ECONOMIA Y SOCIEDAD EN BARRANQUILLA: 1875 · Web viewEl Conquistador invoca la voluntad de...

Click here to load reader

Transcript of ECONOMIA Y SOCIEDAD EN BARRANQUILLA: 1875 · Web viewEl Conquistador invoca la voluntad de...

ECONOMIA Y SOCIEDAD EN BARRANQUILLA: 1875-1905

REVISTA AMAUTA

DIRECTOR Cristbal Arteta Ripoll

COMIT EDITORIAL

Rafaela Vos Obeso

Arnold Tejeda Valencia

ngel mancilla Snchez

Manuel Torres Polo

Aquiles Escalante

Csar Mendoza

COMIT DE REDACCIN

Oscar Daro Crdenas

Eleucilio Niebles Reales

Flix lvarez Cabrera

Julio Nez Madachi

RESERVA DERECHO DE AUTOR

Resolucin Min. Gobierno No. 004562 de Diciembre 11 de 1986

EDICIONES

AMAUTA

A.A. N 30035 Barranquilla

Calle 56 No. 27 11 Tel. 402461 A.A. 1310

Se autoriza la reproduccin parcial o total de los artculos citando la fuente. Todos los artculos son responsabilidad exclusiva de sus autores

ECONOMIA Y SOCIEDAD EN BARRANQUILLA: 1875-1905

Jorge Conde Caldern

Ciudad con una vocacin comercial que se remonta al siglo XVIII, Barranquilla contrasta con otras ciudades colombianas por su impresionante crecimiento en todos los rdenes de la vida citadina a lo largo del siglo XIX, adquiriendo ese crecimiento mayor relevancia en el ltimo cuarto de dicho siglo.

Desde mediados del siglo XIX el desarrollo de muchas regiones y actividades econmicas en el pas estuvieron sujetos a las polticas del gobierno. La consolidacin de Barranquilla, y otros centros econmicos como Ccuta y Cali, dependi de mejoras en los medios de transporte impulsados por el gobierno. Tal fue el caso del ferrocarril de Bolvar, que comunic a Barranquilla con Sabanilla, en el mar Caribe, construido por el Estado Soberano de Bolvar, que ante la carencia de recursos fiscales se vio obligado a firmar sucesivos contratos con empresarios colombianos, britnicos y alemanes.

Al igual que en otros pases de Amrica Latina, en Colombia, las primeras vas construidas no lo fueron como parte de un sistema integrado y completo de transporte interno. Por tal razn, el funcionamiento del ferrocarril Sabanilla-Barranquilla a partir de 1871, entonces la primera va frrea inaugurada en lo que hoy es Colombia, seal el comienzo de un perodo de auge econmico para la ciudad.

Aunque el ferrocarril se proyect y construy en medio de disputas regionales, en su materializacin coincidieron los intereses de comerciantes samarios, algunos con casas comerciales en Barranquilla, los exportadores tabacaleros de las sabanas de Bolvar y, lgicamente, los comerciantes barranquilleros.

El ferrocarril de Sabanilla se extendi por espacio de 27 kilmetros desde Barranquilla, entonces un puerto fluvial, hasta Sabanilla, el puerto martimo. Antes de la construccin del ferrocarril, el transporte entre los dos puntos se realizaba a travs del Canal de la Pina, navegable slo en poca de lluvias, o por un camino para coches, lo que llev a un cnsul norteamericano a escribir: "Los viajes se hacan a lomo de burro sobre colinas escarpadas y dunas de polvo y arena , haciendo peligroso y casi imposible el transporte de fardos pesados". Ocasionalmente arribaban al puerto de Barranquilla barcos martimos, cuando la desembocadura del ro daba paso a las corrientes martimas y permita el paso de naves por las bocas de Ceniza. Esto era registrado con frecuencia por los viajeros extranjeros. Pero generalmente, los barcos martimos no podan llegar hasta Barranquilla. En esta forma, el ferrocarril elimin el cuello de botella representado por un camino de herradura y su impacto puede verse al examinar los cambios de los recaudos aduaneros para los tres puertos martimos de Sabanilla-Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Antes de la apertura del ferrocarril, Sabanilla-Barranquilla recaudaba apenas el 10% del total para los tres puertos; en 1875, su participacin haba aumentado a ms de 80%.

En el quinquenio 1876-1880, Sabanilla-Barranquilla acaparaba casi todo el trfico de los puertos del interior y afianzaba su supremaca comercial siendo reconocida como la "reina" de las exportaciones y las importaciones de la Costa Caribe (vase cuadro N 1).

Este crecimiento del comercio exportador-importador experimentado por la ciudad origin cambios en la infraestructura portuaria. Por ejemplo, la aduana fue trasladada, en 1878, a Barranquilla brindadas por la ciudad.

CUADRO N 1

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BARRANQUILLA

Aos

Exportaciones

Importaciones

1876

11.169.790.

11.352.155

1877

11.229.390

7.140.708

1878

14.398.950

11.654.275

1879

15.258.380

15.173.671

1880

14.922.550

14.191.930

Fuente: POSADA CARBO, Eduardo. UNA INVITACIN A LA HISTORIA DE BARRANQUILLA. Bogot, Cerec, 1987. p. 22

donde se construyeron siete bodegas y el edificio donde funcion la Estacin Montoya. Pero ya el puerto de Sabanilla mostraba problemas de sedimentacin, lo que oblig a pensar en otras alternativas.

En 1887, un consorcio ingls, The Barranquilla Railway and Pier Company, adquiri la prolongacin de la lnea frrea hasta Salgar y, en 1893, inaugur un muelle de acero en Puerto Colombia, lo cual aument enormemente la eficiencia del transporte y, por tanto, del uso del ferrocarril.

Las transformaciones ocurridas en Barranquilla durante este perodo estimularon oleadas selectivas de inmigrantes nacionales extranjeros. Con la construccin del ferrocarril de Sabanilla se radicaron definitivamente miembros de la lite samada y cartagenera vinculadas al negocio tabacalero y ganadero. De la ciudad de Santa Marta arribaron los Obregn, los Ujueta, los Abello, los Alzamora, los Martnez Aparicio, los Vengoechea y los Echeverra. De Cartagena llegaron los Aycardi, los Zubira, los Fortich, Del Castillo, entre otros. Unidas a esas inmigraciones selectivas sucedieron las de familias pudientes de pueblos circunvecinos atradas por las facilidades y oportunidades econmicas

Los primeros extranjeros de participacin destacada en el comercio barranquillero fueron los britnicos. Sin embargo, hacia el ltimo cuarto del siglo XIX, la actividad comercial conoca la participacin significativa de una colonia hebrea de las Antillas, alemanes, venezolanos, cubanos, norteamericanos, sirio-libaneses y otras nacionalidades5. Los extranjeros aportaban una mentalidad pragmtica para los negocios y su habilidad contable en el manejo de empresas. Para los jvenes raizales esto constituy la mejor escuela.

De esta manera se formaba la lite barranquillera vinculada a los ms variados negocios comerciales muy relacionados con las especulaciones financieras como la compra-venta de letras de cambio, comisionistas, agentes de casas comerciales nacionales y extranjeras. Otras actividades econmicas que permitieron acumular riquezas fueron la compra-venta de bienes races urbanos y rurales, comercializacin de ganado y empresas de transporte fluvial.

Tambin fue importante durante este perodo la fundacin de centros manufactureros dedicados a la produccin de artculos de gran demanda en el mercado regional y con pocas posibilidades de competencia por parte de las mercaderas extranjeras. El surgimiento de estos establecimientos que combinaban caractersticas artesanales con las de las instalaciones modernas fue comn a varias ciudades del pas tales como Bogot, Medelln, -Cartagena y otras. Empresarios como los hermanos Salcedo Ramn, Ricardo Arjona Sarda, Luis G. Pochet, Jos F. Insignares Sierra, Diego A. de Castro, Evaristo Obregn e Hijos, Joaqun M. Lascano, Jos A. Correa y Mauricio Heilbron, entre otros, fundaron aserraderos, talabarteras, curtiembres y fbricas de jabones, establecimientos que fueron pioneros de la industria barranquillera.

En la fundacin de esos establecimientos fabriles se combin la iniciativa empresarial y la poltica econmica impulsada oficialmente. En efecto, a partir de 1871 el Estado Soberano de Bolvar comenz a promulgar leyes que otorgaban derechos exclusivos, privilegios rentsticos y subvenciones a quienes establecieran en su territorio industrias fabriles. Esta poltica en gran medida fue inspirada por la influencia de Rafael Nez, quien haba presenciado en Inglaterra el desarrollo fabril gracias a la aplicacin de medidas proteccionistas. En 1880 el gobierno colombiano tambin emiti una poltica proteccionista para favorecer el montaje de fbricas lo que estimul las peticiones de "fuertes capitalistas" del litoral atlntico para promoverlas. Incluso, mediante la ley 40 de 1880 se busc proteger actividades como la zapatera, la fabricacin de muebles y la talabartera elevando los derechos de aduana a productos extranjeros similares. Si bien tales polticas tuvieron relativo xito, no sera arriesgado considerarlos; el otro, fue el de la banca tratado ms adelante, ensayos de poltica econmica practicados bajo el influjo de Rafael Nez en ese laboratorio que fue el Estado Soberano de Bolvar y ms tarde ejecutados por el movimiento de la Regeneracin, del que, l mismo sera su principal conductor.

Una actividad generadora de riquezas en Barranquilla durante el perodo fue la comercializacin de ganado. Tal hecho estuvo condicionado tanto por la necesidad de satisfacer la demanda local de carne de res como por la de atender la exportacin de ganado en pie y de cueros hacia Centroamrica y las Antillas. En el primer caso actu el crecimiento demogrfico experimentado por la ciudad, y en el segundo, la Guerra de los Diez Aos en Cuba (1868-1878) que dio lugar a una primera bonanza de exportacin de ganado hacia la isla. Esta fue aprovechada por empresarios locales para incrementar sus inversiones en la ganadera y, como en el caso de Esteban Mrquez, a la compra de grandes extensiones de tierras en los permetros distritales de Barranquilla, soledad y Sitionuevo, destinndolos al pastaje del ganado que compraban a pequeos y medianos ganaderos7. A propsito del empresario Esteban Mrquez, apareca en 1880 como el personaje econmicamente ms