economiaCampesinaDesarrolloRural-2007

40
DOCUMENTO DE ESTUDIO E E C C O O N N O O M M Í Í A A C C A A M M P P E E S S I I N N A A Y Y E E C C O O N N O O M M Í Í A A C C O O M M U U N N I I T T A A R R I I A A : : A A p p u u n n t t e e s s p p a a r r a a a a n n a a l l i i z z a a r r l l a a s s e e x x p p e e r r i i e e n n c c i i a a s s e e n n p p r r o o y y e e c c t t o o s s d d e e d d e e s s a a r r r r o o l l l l o o r r u u r r a a l l . . Gonzalo Gonzalves AMANS-2/VOLENS Documento de discusión del seminario Comunidad y Economía del desarrollo: Impacto de la realidad de la economía campesina y comunitaria en los proyectos de desarrollo Santa Cruz, 26-27 de Febrero, 2007

description

Texto sobre el origen del campesinado

Transcript of economiaCampesinaDesarrolloRural-2007

  • DDOOCCUUMMEENNTTOO DDEE EESSTTUUDDIIOO

    EECCOONNOOMMAA CCAAMMPPEESSIINNAA

    YY

    EECCOONNOOMMAA CCOOMMUUNNIITTAARRIIAA::

    AAppuunntteess ppaarraa aannaalliizzaarr llaass eexxppeerriieenncciiaass eenn pprrooyyeeccttooss ddee

    ddeessaarrrroolllloo rruurraall..

    GGoonnzzaalloo GGoonnzzaallvveess

    AMANS-2/VOLENS

    Documento de discusin del seminario

    Comunidad y Economa del desarrollo: Impacto de la realidad de la economa campesina y comunitaria

    en los proyectos de desarrollo

    Santa Cruz, 26-27 de Febrero, 2007

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    2

    INDICE

    1. La teora marxista del valor ................................................................................................ 3

    2. Formaciones econmico-sociales y modos de produccin................................................. 9

    3. La comunidad ................................................................................................................... 18

    3.1 Tipos de comunidad y factores que la determinan ..................................................... 18

    3.2 Concepto de Comunidad en Marx.............................................................................. 22

    4. El debate sobre la economa campesina ........................................................................... 28

    4.1 Chayanov Sobre la teora de los sistemas econmicos no capitalistas....................... 30

    4.2 La economa positiva.................................................................................................. 32

    4.3 El objetivismo del marxismo conservador ................................................................. 33

    4.4 La convergencia de Chayanov y Marx ....................................................................... 35

    5. Aprendizaje en proyectos vinculados a las realidades campesina y comunitaria............. 38

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    3

    1. La teora marxista del valor Todo sistema matemtico contiene un supuesto externo, esto es, un axioma que hace racional

    su existencia como modelo, no puede encontrar en s mismo la racionalidad o coherencia que

    requiere para dar cuenta de su existencia como modelo, tiene que ubicarse dentro de algo

    mucho ms amplio para hallarla. De forma similar, toda teora econmica tiene un sustento

    filosfico que son los supuestos sobre los cuales se erige dicha teora, no existe una teora

    puramente econmica, siempre se apoya en supuestos que en ltima instancia son filosficos.

    Estos supuestos son contrastados con la realidad haciendo comparaciones con la existencia

    emprica o a travs de sofismas, pero no tienen una explicacin lgica desde el modelo dentro

    de s mismo, ya que la economa misma no tiene una existencia separada de toda

    existencia social. Esta base filosfica existente tiene varios niveles de abstraccin en los

    cuales se va expresando cada vez de forma ms concreta en los supuestos que toma dicha

    teora.

    En Marx, el sustento de su teora es la existencia objetiva de un conjunto de relaciones

    econmicas. Esta es la fenomenologa de Hegel puesta de cabeza en Marx, no nos referimos

    an al mtodo dialctico, nos referimos a la objetividad de la intersubjetividad en la

    produccin social. Estas relaciones existen porque son un flujo que es capaz de objetivarse,

    cristalizarse y tomar cuerpo en una realidad sensible y extrasensorial, las relaciones sociales

    son capaces de objetivarse en determinados productos que satisfacen necesidades materiales

    y espirituales, y tambin son capaces de objetivizarse en determinadas caractersticas fsicas y

    culturales de sus productores, as mismo, se objetivizan en determinados cuerpos sociales que

    al mismo tiempo provocan los flujos productivos. Es una fenomenologa pues, no en el

    sentido de ser una primera conciencia emprica del mundo sensible1, que con el desarrollo

    de la conciencia se transforman en percepciones, en un conocimiento ms profundo, ms

    racional hasta llegar a la autonoma del espritu absoluto. En Marx, esa fenomenologia es la

    existencia objetiva de las relaciones, pero en tanto movimiento objetivizado y por lo tanto en

    relacin con la conciencia emprica. No es un materialismo unilateral que explica la

    existencia de todo a partir de la grosera existencia fsica de un objeto, para Marx la realidad

    es mucho ms que eso, es una permanente interaccin entre el movimiento y su expresin

    1 G. W. F. Hegel, La Ciencia de la Lgica, Ed. Solar/Hachette, Argentina, 1968, pg. 9.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    4

    fctica entre las condiciones objetivas de la produccin y las condiciones subjetivas como la

    voluntad orientada a una determinada finalidad y la relacin que establecen entre s los

    distintos agentes econmicos, ms la ubicacin dentro de esta realidad del sujeto que acta y

    pretende conocerla. Este es el motivo por el cual Marx, empieza la exposicin de El Capital

    por la Mercanca, la clula econmica de la sociedad burguesa ya que en este captulo

    sintetiza la teora del valor-trabajo.

    Marx, en el Captulo de la Mercanca en su obra El Capital, comienza por exponer la

    existencia de la mercanca como una dualidad del valor de uso y valor. En este primer

    movimiento argumental, nos habla de la mercanca en tanto valor de uso, la mercanca en

    tanto valor de cambio, de la sustancia del valor y de la magnitud del valor, y como totalidad

    social fetichizada.

    El valor de uso, es la utilidad que nos presenta la cosa como resultado mediato (mediado por

    el trabajo) o inmediato de la relacin entre el hombre y la naturaleza, nos referimos a sus

    caractersticas corpreas que son capaces de satisfacer una necesidad social un objeto

    exterior, una cosa que merced a sus propiedades satisface necesidades humanas2, pero estas

    necesidades tienen un carcter social, estn determinadas histricamente, por lo que tambin

    representa un valor de uso social3, es as que el valor de uso no es simplemente una mera

    cosa, sino tiene un contenido social y a la vez tiene una forma social porque como mercanca

    es producido para otro, para el intercambio, no es producido para el autoconsumo, es social

    por el hecho de que el trabajo que lo ha producido implica un carcter social o comunitario

    la sociedad no es una suma de individuos, sino que expresa el conjunto de los nexos y

    relaciones que unen a estos individuos entre s4.

    El valor de uso en s es lo que Marx denomina el contenido material de la riqueza5, el valor

    de uso para s es ste valor de uso social que es el resultado de la interconexin social entre

    2 Carlos Marx, El Capital, Ed. Siglo XXI, Tomo I, vol. 1, Mxico, 1979, pg. 43. 3 Ibid. Pg. 50. 4 Carlos Marx, Grundrisse, Tomo I, Ed. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1985, pg. 176. 5 Carlos Marx, El Capital, Ed. Siglo XXI, Tomo I, vol. 1, Mxico, 1979, pg. 44.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    5

    los distintos poseedores de mercancas el valor de uso, es por tanto, la cualidad objetiva de

    la riqueza bajo una forma social-natural que hace de esta riqueza una utilidad especfica6.

    El valor de cambio es la forma de expresin cuantificable de la riqueza social, pero Marx

    tambin nos habla del valor como sustrato del valor de cambio ese algo comn que se

    manifiesta en la relacin de intercambio o en el valor de cambio de las mercancas es, pues,

    su valor7, el valor cuya expresin es exclusivamente social, se basa sobre el carcter social

    del valor de uso, es parte del contenido material de la riqueza, pero en el modo de produccin

    burgus, se funde con el valor de cambio y se autonomiza respecto del valor de uso, la

    riqueza abstracta aparece como un fin en s mismo. Esta es la forma valor o la forma que

    adquiere la mercanca en el modo de produccin capitalista, y por tanto, sta es su primera

    forma de existencia8.

    El valor de uso queda as subsumido9 . Esta subsuncin se opera en una doble divisin del

    valor de uso: primero, en la divisin del valor de uso social y del valor de uso individual,

    donde el valor de uso aparece como producto individual y su contenido social aparece como

    potencia del valor que se ha asentado sobre el carcter social del valor de uso. Segundo, el

    valor queda escindido de la esfera productiva o real que expresa el contenido material de la

    riqueza y de su forma de expresin en la esfera del consumo y la circulacin. Lo que da como

    resultado que el valor de uso sea un simple portador del valor de cambio.

    De esta forma, la teora marxista, permite comprender los distintos momentos del valor de

    uso, a) cmo la riqueza general que no es solamente valor de cambio sino es algo doblemente

    til, b) como valor de uso en s y para s. La misma teora tambin nos permite entender que

    el valor de uso es el sustrato general de la riqueza y que el valor de cambio es la forma

    abstracta que adquiere la riqueza en el modo de produccin capitalista. De esta forma el valor

    de uso se enajena al valor, causando el primer momento de la enajenacin del trabajo que

    ser la base de su subsuncin al capital.

    6 Alvaro Garca Linera, Forma Valor - Forma comunidad, La Paz, Bolivia, 1995, pg. 3. 7 Carlos Marx, El Capital, Ed. Siglo XXI, Tomo I, vol. 1, Mxico, 1979, pg. 47. 8 An limitada, y dependiente de condiciones externas, pero autonomizada de su valor de uso. 9 Asimilado por dominacin

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    6

    Pero la mercanca no es slo un producto terminado, ella incorpora el proceso que dio lugar a

    su existencia (transformacin de la materia prima, orgnanizacion de los trabajadores, la

    planificacin del trabajo, etc) por este motivo la mercanca est determinada por el resultado

    de una actividad determinada. El trabajo concreto es el trabajo que se invierte en una forma

    determinada con un fin preciso y que crea el valor de uso de la mercanca. En una economa

    mercantil que se desarrolla espontneamente y que se basa en la propiedad privada de los

    medios de produccin, el trabajo concreto se opone al trabajo abstracto como el trabajo

    privado se opone al trabajo social. En dicha economa, el trabajo concreto aparece en la

    produccin como trabajo privado de productores de mercancas aislados que laboran por su

    cuenta y riesgo y desconocen las necesidades reales de las personas. Su carcter social se

    revela nicamente en el proceso del cambio de las mercancas.

    El trabajo abstracto es el gasto de fuerza de trabajo humano en general, independientemente

    de su forma concreta. Cualesquiera que sean las condiciones sociales, el trabajo constituye un

    desgaste de fuerza de trabajo (del cerebro, de los msculos, de los nervios, etc.). Pero slo

    cuando se producen mercancas, ese trabajo aparece en forma social y expresa la dependencia

    recproca entre todos los productores de mercancas. Al equiparar una mercanca a otra, las

    diversas especies de trabajo concreto se reducen a trabajo abstracto cualitativamente igual.

    El trabajo es la actividad que genera un producto y cuyo valor de uso est enajenado, por lo

    tanto el trabajo tambin tiene un doble aspecto en tanto actividad. El trabajo concreto

    produce objetos o cosas social-naturales, el trabajo abstracto produce cosas intangibles

    como el valor, es trabajo socialmente necesario, trabajo en general. Pero la generalizacin de

    un trabajo es solamente posible mediante su diversificacin, si existen trabajos distintos que

    sean generalizables, esta es una descripcin del trabajo abstracto desde el punto de vista

    cognoscitivo, pero adems, desde el punto de vista fenomenolgico el trabajo abstracto existe

    porque existe el trabajo humano en general, es decir una actividad genrica vital. El trabajo

    abstracto existe porque se puede eliminar las particularidades del proceso de produccin (la

    planificacin, las emociones, la utilidad, etc.), pero adems existe porque objetivamente

    existe un trabajo social concreto que es una expresin social genrica representada por

    individuos que viven en comn, en comunitariedad, en genericidad10.

    10 Jorge Veraza Urtuzustegui, Lo comunitario ms all de la mercanca, Editorial Itaca, Mxico, 1997, pg.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    7

    No existen individuos aislados produciendo para s mismos en ningn rincn del planeta, la

    produccin siempre se la realiza en para si mismo y para otro, en interdependencia de los

    individuos productores individuos que producen en la sociedad11. Esta es pues la diferencia

    ms profunda de la economa marxista con la economa poltica clsica y neoclsica12 Smith

    y Ricardo se sitan an completamente en la posicin del individuo como productor unico,

    solitario e independiente de todos los dems. Por eso a ese individuo productor del siglo

    XVIII no lo asocian a un resultado histrico (evolucin de la sociedad en conjunto), sino al

    punto de partida de la historia13 como si fuera dado por la naturaleza14 o como si existiera, se

    formara y se constituyera de la nada.

    En cuanto al tema central de este documento. En las formas de produccin comunitaria-

    familiar-campesina, como especficamente capitalista, tambin nos topamos con un individuo

    social, pero en el modo de produccin capitalista, el individuo aparece como el fin capaz de

    utilizar el medio social para alcanzar los suyos propios

    Cuanto ms volvamos a las profundidades de la historia, en mayor grado aparecer

    el individuo - y por consiguiente, el individuo productor tambin - en un estado de

    dependencia, como miembro de un conjunto ms extenso...en la sociedad burguesa,

    las diferentes formas de la textura social se presentan al individuo meramente como

    un medio para realizar sus objetivos particulares, como una necesidad exterior.15.

    Esto significa que no hay posibilidad de una produccin individual, la produccin es la

    esencia del ser humano en sociedad y como tal la produccin tiene un contenido social,

    aunque en el capitalismo se presente invertido.

    El hecho de entender el trabajo como procedente de la comunitariedad concreta nos permite

    entender el trabajo campesino-familiar-comunitario-TCFC con su propia lgica (que no es la 20.

    11 Carlos Marx, Introduccin a la crtica de la Economa Poltica, en Contribucin a la crtica de la economa

    Poltica, Ed. Progreso, Mosc, 1989, pg. 178. 12 Para nosotros, escuela neoclsica se refiere a toda la economa subjetiva posterior a los clsicos. 13 Carlos Marx, Introduccin a la crtica de la Economa Poltica, en Contribucin a la crtica de la economa

    Poltica, Ed. Progreso, Mosc, 1989, pg. 179. 14 Ibid. Pg. 179. 15 Ibid. Pg. 179.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    8

    lgica capitalista) y comprender la forma que asume la circulacin del TCFC en el modo de

    produccin capitalista dentro de una totalidad viviente o expresin formal especfica de una

    comunitariedad concreta as pues, ya de entrada se hace valer -desde las necesidades- lo

    comunitario bajo el concepto de valor de uso16. El valor como expresin del trabajo

    abstracto, nos presenta esta comunitariedad reformulada, refuncionalizada y subsumida por el

    capital.

    Marx termina sintetizando los tres movimientos argumentales en el cuarto pargrafo titulado

    El fetichismo de la mercanca, en el cual nos presenta la forma de manifestacin de la

    mercanca como expresin social total del mecanismo de la enajenacin del valor de uso en

    cuatro niveles: a) como materialidad de la riqueza, b) como trabajo abstracto o produccin de

    la vida material, c) como circulacin de las mercancas que implica su distribucin y

    consumo, y d) como totalidad o movimiento completo de la mercanca, como ncleo

    fundante de la configuracin social17 de subordinacin.

    El fetichismo es la expresin de la objetividad social que prima histricamente en las

    sociedades mercantiles, el tipo de socialidad18, la especificidad histrica que determina la

    escisin genrica entre el individuo y la sociedad, y por tanto la produccin social en la

    produccin capitalista su propio movimiento social posee para ellos la forma de un

    movimiento de cosas bajo cuyo control se encuentran, en lugar de controlarlas19. El

    fetichismo tambin es una parte del desarrollo de la teora de la subsuncin del trabajo al

    capital, se expresar como momento totalizador ya no de la mercanca sino en la

    mistificacin del capital como la totalizacin de la actividad productiva y su premisa, este

    punto lo desarrollamos ms adelante cuando nos referimos a la subsuncin del trabajo al

    capital.

    16 Jorge Veraza Urtuzustegui, Lo comunitario ms all de la mercanca, Editorial Itaca, Mxico, 1997, pg.

    21. 17 Ibid. Pg. 22. 18 Ibid. Pg. 22. 19 Carlos Marx, El Capital, Ed. Siglo XXI, Tomo I, vol. 1, Mxico, 1979, pg. 91.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    9

    2. Formaciones econmico-sociales y modos de produccin

    La escuela econmica marxista nos plantea una gran riqueza terica para abordar el problema

    del trabajo campesino-familiar y de las comunidades agrcolas, como resultado de las

    contradicciones internas de la misma comunidad en relacin a la racionalidad misma del

    capitalismo, en su concreticidad como un cuerpo social viviente y en movimiento. Por esto es

    necesario ubicar la cuestin, primero dentro de la lgica interna del trabajo campesino-

    familiar-comunitario y segundo relacionada a la lgica misma del capital, estableciendo

    claramente los conceptos de formacin econmica-social y modo de produccin, para

    determinar sus lmites y la extensin del mbito de la autonoma de las otras modalidades

    productivas que no son capitalistas.

    En sta parte del presente cuerpo terico, se analiza el objeto de una manera histrica, social

    y econmica, en forma de alteridad terica. Despus de la explicitacin de la forma

    econmica general terica que utilizaremos, es importante trazar un marco de comprensin a

    nivel de la definicin y posteriormente articulacin de los cuerpos sociales constituidos por

    los actores econmicos, este cuerpo esta constituido por la teora de las formaciones

    econmico-sociales y la teora del modo de produccin.

    La teora de una formacin econmico-social se refiere a un sistema socioeconmico

    regional o a una subfase histrica del modo de produccin capitalista20 es una categora

    universal-concreta, es decir, es una particular concreticidad histrica dentro del modo de

    produccin capitalista que ya est consolidado como el modo predominante dentro de una

    totalidad mayor se define por lo general a la formacin econmico-social como la

    articulacin entre diversos modos de produccin. Con justa razn, el trmino mismo de

    articulacin ha sido discutido porque sin duda no se trata slo de un acuerdo entre

    diversidades sino de la calificacin de unas por otras de tal suerte que ninguna de ellas

    mantiene la forma de su concurrencia21. De esta manera delimitamos a la formacin

    20 Armando Bartra, La Explotacin del Trabajo Campesino por el Capital, Editorial Macehaul S. A.,

    Mxico, 1979, pg. 28. 21 Ren Zavaleta Mercado, La Nacional Popular en Bolivia, Ediciones Siglo XXI, Mxico, 1986, pg. 104.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    10

    econmica social como algo mucho ms amplio que un modo de produccin concreto,

    constituida por estos, desde el punto de vista histrico y como movimiento real de una

    economa compleja, pero a la vez es una subfase especfica de un modo de produccin

    general.

    Mientras que la teora de un modo de produccin como totalidad conceptual, se desarrolla

    cualitativamente al agregrsele nuevos elementos, con la nica condicin de que no pierda su

    carcter sinttico y con la incorporacin de nuevas determinaciones no se conciba como una

    simple suma22, es un momento de mayor abstraccin. Por lo tanto pueden coexistir tambin

    varios modos de produccin dentro de una fase histrica ms general o de una formacin

    econmico-social el modo de produccin asitico, el antiguo, el feudal y el burgus

    moderno, pueden designarse como pocas de progreso en la formacin social econmica23.

    De esta forma es importante redefinir el concepto de modo de produccin recuperando lo

    explicitado por Marx en el Prlogo a la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica. La

    teora de un modo de produccin se refiere a un momento de generalizacin abstracta de las

    formaciones econmico-sociales conformada por categoras ms generales como ser trabajo,

    circulacin, etc. nos seala, no solamente la articulacin de los elementos generales del

    proceso de trabajo, sino su relacin intersubjetiva en determinadas relaciones de produccin.

    De esta forma Marx construye el concepto de modo de produccin capitalista como resultado

    de la interrelacin de las clases sociales y como origen de las mismas a travs del despliegue

    del trabajo enajenado (capital) y sus determinaciones desde el proceso de trabajo. La

    economa debe abarcar el conjunto de relaciones econmicas que tejen una determinada

    estructura econmica, las clases sociales son el soporte de las relaciones que conforman sta

    estructura del capital y tambin son su resultado en el propio Marx entre el concepto de

    modo de produccin, como media ideal, y los anlisis de formaciones econmico-sociales en

    22 Armando Bartra, La Explotacin del Trabajo Campesino por el Capital, Editorial Macehaul S. A.,

    Mxico, 1979, pg. 27. 23 Carlos Marx, Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica, Editorial Progreso, Mosc-URSS, 1989,

    pg. 7.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    11

    movimiento, como la que concurri al 18 brumario24 se establece una totalidad econmico-

    social viviente.

    Respecto de los modos de produccin tradicionales modernos Marx indica que el modo

    de produccin de campesinos independientes o artesanos autnomos25 se van articulando

    con el modo capitalista de produccin tranformndose y subsumindose a la lgica de este

    modo de produccin predominante, modos de produccin que no existen ya de manera pura,

    ni el feudalismo, ni el esclavismo, que son transfigurados al subsumirse-vincularse al modo

    de produccin capitalista. El modo capitalista de produccin26 es un sistema en el cual las

    contradicciones clasistas en todos los modos anteriores de produccin encuentran su

    realizacin Marx y Engels... presentan al capitalismo como sntesis de todas las sociedades

    antagnicas27, es un modo de produccin, que por su propia naturaleza, tiende a expandir

    rpidamente el mbito de las fuerzas productivas tcnicas, reduciendo el tiempo de trabajo

    necesario este modo de produccin adquiere una elasticidad, una capacidad de expansin

    sbita y a saltos que slo encuentra barreras en la materia prima y en el mercado donde

    coloca sus productos28. Esto significa que el modo de produccin, contiene a los modos de

    produccin anteriores, pero en una dimensin totalmente modificada, y en tanto existen

    modos de produccin que no han modificado su naturaleza, son capaces de subsumirse y ser

    parte del modo de produccin capitalista, pero tambin se mantienen como modos de

    produccin pre-capitalistas con ciertos espacios de autonoma, que son espacios de resistencia

    a las relaciones de produccin capitalista y que tambin significa una conservacin en la que

    el mismo capital se empea.

    Por este motivo, tampoco existe un modo de produccin capitalista puro en la realidad, es un

    concepto abstracto, es un modo de produccin anclado en formas precedentes del cual se

    pueden generalizar ciertos aspectos para entender su desenvolvimiento real, pero es algo

    flexible y elstico que va adquiriendo su forma particular de acuerdo a las condiciones

    especficas para su formacin y desarrollo que encuentra en cada pas.

    24 Ren Zavaleta Mercado, La Nacional Popular en Bolivia, Ediciones Siglo XXI, Mxico, 1986, pg. 102. 25 Carlos Marx, El Capital, Ed. Siglo XXI, Tomo I, vol. 2, Mxico, 1979, pg. 404. 26 Ibid. 27 Jorge Veraza U. Leer nuestro tiempo, leer el Manifiesto, Editorial Itaca, Mxico, 1998, pg. 165. 28 Carlos Marx, El Capital, Ed. Siglo XXI, Tomo I, vol. 2, Mxico, 1979, pg. 549.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    12

    Sin embargo, el modo de produccin capitalista, en una primera fase histrica, a nivel

    general, puede existir como parsito extrayendo potencias vitales a condiciones externas o en

    otras palabras, a modos de produccin distintos la transformacin del modo de produccin

    mismo por medio de la subordinacin del trabajo al capital, slo puede acontecer ms

    tarde29. El Capital, slo puede alcanzar un nivel de desarrollo propio, cuando modifica el

    modo de produccin existente, que tom prestado para existir como capital, esta

    transformacin le da forma al modo de produccin; por la otra, sta forma modificada del

    modo de produccin y cierto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas materiales

    constituyen la base y condicin -la premisa- de su propio desenvolvimiento30. El capital le

    da forma al proceso vital de la sociedad, transformndolo, convirtindose en su eje

    articulador abstracto.

    Es una concepcin totalmente equivocada por la superficialidad y unilateralizacin de la

    teora marxista, cuando se insinua que las fuerzas productivas determinan las relaciones

    sociales de produccin en el sentido de definir el curso de su movimiento, por el hecho de ser

    materiales a diferencia de las relaciones de produccin que estn condicionadas por la idea y

    por tanto definen el modo de produccin.

    Es cierto que en una instancia cuando Marx realizaba su estudio caracterizado por una poca

    de cierta linealidad del desarrollo histrico31, donde se tena una especie de finalidad del

    desarrollo en la forma eurocntrica del mismo y que otros pases deban pasar por estas

    etapas, esta ausencia de simpata de Engels por los campesinos era compartida por Marx,

    que escribi sobre ellos: 'La pequea propiedad territorial crea una clase de brbaros que

    estn a medias fuera de la sociedad, una clase que combina toda la rudeza de las formas

    primitivas de las sociedad con la angustia y la miseria de los pases civilizados'32. Sin

    29 Ibid. Pg. 224. 30 Carlos Marx, Captulo VI Indito, El Capital, Ed. Siglo XXI, Mxico, 1984. pg. 107. 31 Para entender la evolucin del desarrollo de los conceptos generales de Marx y del concepto de nacin,

    ver De demonios escondidos y momentos de revolucin de Alvaro Garca Linera. 32 Chayanov, Kula, Polanyi, La Cuestin del Modo Campesino de Produccin, en Modos de produccin y

    Formaciones Econmico-sociales compilado por Angel Palerm, Centro de Investigaciones Superiores del

    Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Tlalpan-Mxico D.F.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    13

    embargo, en la cautela de Marx y en sus estudios posteriores, existe el desarrollo de una

    teora compleja del capital y no el desarrollo de estas determinabilidades.

    En primer lugar, las fuerzas productivas no son solamente materia, tambin son fuerzas

    productivas subjetivas ya que la capacidad de trabajo es el elemento ms dinmico que est

    incluido dentro de ellas33 y, por que las relaciones sociales de produccin no son idea, son el

    producto ms objetivo de la interaccin de los agentes de la sociedad en la produccin como

    veremos ms adelante, el capital es algo objetivo-subjetivo, es la cristalizacin de los

    procesos de subsuncin, el capital no es ninguna idea, ninguna representacin, ninguna

    subjetividad, el capital es un flujo con capacidad de subsumir no slo los procesos de trabajo,

    sino la circulacin, la distribucin, el consumo y las propias interpretaciones econmicas de

    la realidad, llegando a subsumir la totalidad de la sociedad. Y esto no es producto de los

    procesos cognoscitivos y precognoscitivos de nadie, es producto de la objetividad de una

    realidad social.

    Ahora pasaremos a identificar la economa campesina, ya que en cierta medida la

    produccin comunitaria se ancla en las unidades familiares.

    Para empezar, puntualizamos que la economa campesina NO es un modo de produccin

    precapitalista (modo de produccin mercantil) que habra antecedido al modo de produccin

    capitalista y que hasta ahora se estara manteniendo de forma atpica en la economa. Esta es

    una concepcin que concibe el desarrollo de la sociedad con un determinismo histrico que

    mide el desarrollo por el grado de tecnologa aplicada a los procesos productivos, como la

    economa campesina no la incorpora todava no se ha desarrollado. Por otra parte, al ser un

    accidente que permanece en la actualidad, la economa campesina es un modo de

    produccin con su lgica interna autnoma y propia, que se articula externamente con el

    capitalismo, la economa campesina (economa mercantil) no es una totalidad social34.

    El planteamiento de Bartra es correcto en tanto se plantea el problema de la produccin

    campesina solamente a nivel familiar. Pero en Bolivia, las unidades familiares son partes

    33 Las fuerzas productivas subjetivas implican, la capacidad organizativa de la fuerza de trabajo, su

    capacidad inventiva y creativa, su predisposicin a realizar un trabajo determinado. 34 Armando Bartra, El Comportamiento Econmico de la Produccin Campesina, Editado por Universidad

    Autnoma de Chapingo, Mxico, 1982, pg. 17.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    14

    componentes de unidades mayores la comunidad agraria cuyas caractersticas las

    desarrollaremos en el punto posterior. Sin embargo, la forma de abordar el problema y tratar

    de aplicar categoras de subsuncin de Bartra nos parece muy interesante.

    La definicin de economa campesina de Armando Bartra es la siguiente: entendemos por

    unidad socioeconmica campesina a una clula de produccin y consumo, constituida por

    la unidad orgnica de fuerza de trabajo y medios de produccin35 donde sus principales

    caractersticas son que en sta unidad estn fusionados el consumo y la produccin, la parte

    del trabajo orientado a satisfacer sus propias necesidades es el elemento organizador de la

    produccin. Para terminar Bartra nos dice que es una caracterstica de la economa

    campesina que ambos procesos estn integrados; consumo y produccin son en muchos casos

    actividades conjuntas... es una diferencia sustantiva con la economa capitalista36.

    La finalidad e intencionalidad misma de la produccin no solamente como simple

    peculiaridad de las motivaciones para producir37 sino como expresin de la voluntad

    subjetiva de esta intencionalidad, que va ha determinar la forma de vinculacin de los

    elementos ms simples y generales del proceso de trabajo, el contenido social de su

    convocatoria, el carcter determinado de la produccin, la circulacin, por tanto la

    distribucin y el consumo. Esta concepcin nos parece correcta en oposicin aquel otro

    planteamiento que se basa en la magnitud de los recursos a disposicin de los sujetos y a las

    vinculaciones que tienen con el mercado38 por ser una definicin que se remite a la

    propiedad sobre cierta cantidad de recursos econmicos, o a otra concepcin que adicionara

    una caracterstica al campesino es su pobreza (nivel de produccin escaso que apenas

    alcanza para satisfacer las necesidades elementales)39 que permanece en su caracterizacin

    por su propiedad o resultado de su participacin en el conjunto de la propiedad.

    35 Ibid. Pg. 25. 36 Ibid. Pg. 39. 37 Fernando Cortes, Oscar Cuellar, FLACSO, Cuadernos de Trabajo Nmero 101, Una discusin terica del

    concepto de Campesino, Santiago de Chile, 1988, pg. 4. 38 Ibid. Pg. 4. 39 Ibid. Pg. 15.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    15

    Para otros autores como Figueroa la familia campesina es una unidad de consumo y de

    produccin a la vez40 segn el autor, desde el punto de vista econmico se trata de conocer

    su actividad agrcola, ganadera, otras actividades productivas con destino al mercado y la

    venta de parte de su fuerza de trabajo41 en contradiccin con el trabajo y los recursos

    destinados a la autosubsistencia de la unidad econmica familiar la familia campesina

    parece mostrar as un comportamiento econmico motivado por asegurar una cierta

    independencia con la autosubsistencia42, coincidiendo con el anterior autor, Figueroa nos

    brinda otro elemento para entender la reproduccin de la unidad campesina. Pero

    adelantndonos a las conclusiones, esta necesidad de independencia, est ligada al proceso de

    subsuncin al capital, que es tambin una forma de utilizacin de los vnculos con el capital

    para resistir su lgica.

    Para nosotros, es destacable definir la economa campesina empezando por su lgica interna

    como lo hace Bartra, e intentando construir un concepto positivo de la misma, no solamente

    hacer una contraposicin con las empresas capitalistas y definirla negativamente por lo que

    no es.

    Ni la economa campesina ni la economa mercantil, son un modo de produccin. Si Marx

    explica la circulacin mercantil en el primer captulo de El Capital es como un elemento

    terico-concreto que nos aproxima a la comprensin global del capital y nos da razn de su

    lgica, no porque sea nicamente un antecedente histrico de lo que ser el capitalismo.

    En nuestro trabajo el modo de produccin capitalista, lo suponemos como modo de

    produccin predominante y concebimos a la comunidad como un modo de produccin

    incompleto que tiene una lgica distinta a la del capital, a diferencia de la economa

    campesina, pero que en su articulacin se subsumen a la lgica reproductiva del mismo, es un

    modo de produccin precedente debido a la posibilidad de generalizacin econmica de sus

    elementos y debido a la extensin e influencia de la misma en la economa nacional, pero no

    es un modo de produccin puro, como exista antes de la colonia.

    40 Adolfo Figueroa, La Economa Campesina en la Sierra del Per, Fondo Editorial Pontificia Universidad

    Catlica del Per, Per, 1983, pg. 91. 41 Ibid. 42 Ibid. Pg. 37.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    16

    Ahora queremos determinar los rasgos principales que caracterizan a una unidad productiva

    que opera con una lgica capitalista o una empresa, para compararlos con la economa

    campesina.

    En primer lugar, existe una disociacin entre las condiciones del trabajo y la capacidad de

    trabajo viva las condiciones objetivas del trabajo aparecen como valores divorciados,

    sustantivados, frente a la capacidad viva de trabajo... cobran existencia subjetiva frente a la

    capacidad de trabajo vivo43. En los modos precedentes de produccin el productor estaba

    unido a los medios de produccin y particularmente en la comunidad, las condiciones

    objetivas de produccin eran una prolongacin de su propia existencia, en el capitalismo en

    cambio la capacidad de trabajo se comporta hacia s misma como hacia una potencia

    extraa44, nos referimos a la propiedad de los medios de produccin y hacia su propia

    capacidad laboriosa en trminos de enajenacin y no solamente en trminos de propiedad

    jurdica. La propiedad privada como categora para delimitar formas especficamente

    capitalistas slo puede ser concebida en su totalidad y movimiento la propiedad, es decir, las

    condiciones objetivas del trabajo con respecto a la capacidad de trabajo vivo aparece

    totalmente desglosada y divorciada de sta, se enfrenta a ella como propiedad ajena, como la

    realidad de otra persona jurdica, terreno absoluto de su voluntad, esto hace que el trabajo,

    por su parte se enfrente como trabajo ajeno al valor o a las condiciones de trabajo

    personificadas en el capitalista45.

    En segundo lugar, cuando las premisas ya estn dadas podemos afirmar que el dinero se

    convierta en capital y el trabajo reproduzca capital y sea trabajo asalariado46 en la

    circulacin el dinero ya es capital.

    Una vez establecido el capital al desarrollarse la produccin capitalista, desaparecen estas

    condiciones anteriores al capital. El capital nace en realidad a partir de condiciones histricas

    anteriores, que precisamente por ser histricas, son condiciones pretritas y pertenecen, por

    43 Carlos Marx, Grundrisse, Editorial Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1985, pg. 125. 44 Ibid. Pg. 327. 45 Ibid. Pg. 318. 46 Ibid. Pg. 327.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    17

    tanto, a la historia de su creacin, ajenas a las historia contempornea47, se realizan las

    condiciones de autoreproduccin del capital.

    Para Marx, es importante analizar las condiciones histricas para el nacimiento del capital

    porque estas referencias, unidas a una certera concepcin del presente, nos dan tambin la

    clave para la adecuada comprensin del pasado... y a vislumbrar el desarrollo futuro48. No

    perder de vista los elementos ms generales de la produccin, para determinar las

    posibilidades de la transformacin de la especificidad social que adquiere en sta determinada

    fase social.

    En oposicin a la empresa capitalista, en la economa campesina no se ha dado la separacin

    del productor directo y sus medios de produccin; la fuerza de trabajo no se ha transformado

    en mercanca; lo que se lanza al mercado es slo el excedente de la produccin, la

    acumulacin no es el motor de la produccin; el consumo vital y la produccin no se han

    separado; no hay internamente explotacin ni descomposicin en clases ni estructura poltico-

    ideolgica de dominacin, etc.

    En Bolivia, el modo de produccin capitalista tiene caractersticas particulares debido a la

    forma particular del desarrollo del capital en Bolivia, como anota Jorge Viaa49 que califica

    de atpico, incompleto y tardo al proceso de su constitucin. Las condiciones subjetivas del

    proceso de trabajo no se transformaron en fuerza de trabajo libre, si bien hubo la extincin de

    las formas inferiores del trabajo vivo (la hacienda), la inclusin subordinada de la produccin

    campesina y comunitaria sometida al capital continua existiendo como formas de trabajo no

    liberadas de sus condiciones de trabajo. As mismo, en las condiciones objetivas del

    trabajo, para fines de 1930, en la minera del estao se observaba un claro desarrollo de las

    condiciones objetivas desarrollndose una subsuncin real de los procesos de trabajo

    particulares de las minas ms importantes. Sin embargo el desarrollo del capital en su

    conjunto nos muestra que la Acumulacin Originaria en Bolivia fue un proceso atpico,

    incompleto y tardo lo que haba de capitalista en Bolivia estaba siempre determinado por lo

    47 Ibid. Pg. 324. 48 Ibid. Pg. 325. 49 Jorge A. Viaa U. La llamada "Acumulacin Originaria" del capital en Bolivia (1545-1956), Tesis de

    grado, Universidad Mayor de San Andrs, Carrera de Economa, La Paz-Bolivia, 2000, Tercera Parte:

    Conclusiones.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    18

    que haba de no capitalista en Bolivia50. Hecho por el cual, ahora debido a las condiciones

    histrico-sociales y econmicas que determinan las formas de acumulacin del capital, se da

    un proceso de reproletarizacin y asentamiento de la produccin campesina51 el problema en

    realidad radica en cuando debemos utilizar el criterio de las formas profundas o ultimidad

    como carcter de la poca y cundo las historias internas o de articulacin nica52.

    3. La comunidad 3.1 Tipos de comunidad y factores que la determinan Ahora bien, en Bolivia, est an muy acentuada la forma comunitaria de organizacin social,

    que se dedica exclusivamente a la produccin agrcola y a la ganadera a lo largo del altiplano

    boliviano.

    Como lo define Marx, no es estrictamente un modo de produccin, es una forma histrica de

    produccin que abarca varios momentos en su desarrollo, en el cual podemos ver desde una

    articulacin a nivel nacional de una economa comunitaria estatal, hasta la casi desintegracin

    de la comunidad en su forma germnica con predominio de la produccin basada en las

    unidades familiares. Sin embargo, todos estos momentos tienen rasgos generales que son

    parte de cada una de las formas particulares.

    Por esto es importante utilizar esta categora, primero porque no es suficiente hablar de la

    unidad econmica familiar campesina ya que en Bolivia, se mueve dentro de una realidad

    mayor que es una fuerza productiva asociativa que cambia definitivamente la lgica de la

    produccin, y por otra parte, porque segn el marco terico que vamos reconstruyendo y

    elaborando Marx muestra claramente que este es el rumbo que pretenda tomaran sus

    investigaciones econmicas al exponer El Capital, es decir metodolgicamente seguimos la

    50 Ren Zavaleta Mercado, La Nacional Popular en Bolivia, Ediciones Siglo XXI, Mxico, 1986, pg. 110. 51 Jorge A. Viaa U. La llamada "Acumulacin Originaria" del capital en Bolivia (1545-1956), Tesis de

    grado, Universidad Mayor de San Andrs, Carrera de Economa, La Paz-Bolivia, 2000, Tercera Parte:

    Conclusiones. 52 Ren Zavaleta Mercado, La Nacional Popular en Bolivia, Ediciones Siglo XXI, Mxico, 1986, pg. 101.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    19

    propuesta terica de Marx, no porque sea este el deseo de Marx, sino porque esta es la

    metodologa que el mismo objeto de estudio nos impone53.

    Debemos partir desde dentro de la misma comunidad, de su lgica interna y a partir de ella

    comprender la naturaleza de las conexiones que se construyen con el modo de produccin

    predominante o el modo de produccin especficamente capitalista. Para situarnos en este

    punto de partida, empezamos por definir el concepto de comunidad, y comprender su

    existencia emprica en el estudio de caso que realizamos. Si bien, una parte de este concepto

    es una construccin negativa en la que vamos definiendo la comunidad por lo que no es, en

    su oposicin al capitalismo que es nuestro presupuesto, lo que nos interesa realmente, es

    construir positivamente el concepto de comunidad, cul es su naturaleza, el conjunto de

    relaciones internas que determina su produccin y reproduccin. De esta forma creemos que

    podemos entender su posterior articulacin (en trminos tericos) al modo de produccin

    capitalista como una parte subsumida y refuncionalizada permanentemente y no como la

    simple anomala de un gran todo, un accidente histrico que no sabra porqu se mantiene

    an en sistema que se supone debera evolucionar hacia el modernismo, pero que resiste con

    sus propios elementos la lgica del valor.

    Esta concepcin marxista de la comunidad, nos ayuda a salir del conjunto de concepciones

    que de manera conciente o no, toman la empresa capitalista, o de forma ms general an,

    toman lo lgica capitalista54 como condicin general de la produccin en el altiplano,

    desarrollando teoras y metodologas que no siempre consiguen el objetivo de aproximarse a

    la comprensin de las economas campesinas y comunitarias.

    El proceso de trabajo inmediato de la unidad econmica campesina familiar-comunal no es

    un proceso de valorizacin, es decir no esta directamente subsumido ni formal y ni realmente

    al capital, para que se realice la valorizacin tiene que pasar por un proceso de mediaciones

    en la circulacin, distribucin y consumo.

    53 Sobre este tpico, ver Marx y el Problema Ruso a manera de Prlogo a El Porvenir de la comuna rural

    Rusa, de Karl Marx, en Escritos sobre Rusia, K. Marx, F. Engels, Ed. Cuadernos de Pasado y Presente. 54 La lgica capitalista en su carcter de representacin que se nos forma en nuestro conocimiento, como si

    fuera algo natural, como si fuera la forma natural de concebir las realidades.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    20

    Por otra parte, en el 3er tipo de comunidad que es el caso en el que nos proponemos detener

    el fin econmico que persigue es la produccin de valores de uso, la reproduccin del

    individuo que va implcita en sus determinadas relaciones con la comunidad, de la que es el

    fundamento55.

    Otra caracterstica importante que cita Marx, y es a la vez a la que siempre tiene que volver es

    el comportamiento hacia la tierra -hacia el suelo- como condicin natural de la

    produccin, como hacia su existencia inorgnica56, este hecho hace que el productor

    entable relaciones en que el trabajador aparece como propietario del instrumento, as como

    la forma de propiedad de la tierra como supone la comunidad57 y que el trabajador como

    propietario... se beneficie del fondo de consumo58.

    La comunidad es un producto del trabajo, la comunidad tampoco debemos contemplarla

    como un hecho histrico irreductible, la comunidad es producida en todos los momentos y

    todas las formas que adquiere la produccin comunitaria como una gran fuerza productiva la

    comunidad sobre la que este tipo de propiedad descansa ha sido engendrada y producida, lo

    cual hace sea una forma derivada, creada por el mismo trabajador59.

    Para Gonzales la comunidad es definida como una unidad productiva de baja productividad,

    son los ms pobres y tienen recursos muy limitados para afrontar su desarrollo60. Gonzales

    de manera muy acertada y a diferencia de otros autores reconoce la comunidad como una

    fuerza productiva pues existe economa comunal dentro de una comunidad campesina

    cuando la organizacin de la produccin y trabajo se efecta mediante un sistema de

    interrelaciones entre las familias comuneras, dando como resultado un efecto comunidad, un

    conjunto de beneficios econmicos superiores a las familias campesinas61 y no solamente

    como la referencia a la comunidad suele emplearse como el nexo que mediara entre los

    55 Carlos Marx, Grundrisse, Editorial Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1985, pg. 343. 56 Ibid. Pg. 354. 57 Ibid. Pg. 354. 58 Ibid. Pg. 354. 59 Ibid. Pg. 356. 60 Efran Gonzales de Olarte, Economa de la Comunidad Campesina (Aproximacin regional), Instituto de

    Estudios Peruanos, Per, 1984, pg. 18. 61 Ibid. Pg. 19.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    21

    sujetos y la sociedad mayor62. Este autor, tambin critica la teora de la funcionalidad

    mercantil que se sustenta en que los campesinos producen bienes baratos para el consumo

    urbano y compran bienes y servicios urbano-industriales caros... y representan mano de obra

    barata63. Continuando con la definicin, Gonzales incorpora la sola presencia de relaciones

    de reciprocidad dentro de las comunidades no justifica el uso riguroso de la categora

    comunal o economa comunal64 que segn el autor debe ser complementado por la

    condicin econmica de los productores, limitando el concepto a la consecuencia de todo el

    proceso productivo (la pobreza), empieza a definirla por el resultado de estudiar una

    comunidad cualquiera comunidad es una organizacin social de pobres del campo, que

    mediante su asociacin alcanzan resultados productivos y distributivos distintos a los

    campesinos individuales65.

    La comunidad tiene como base o forma celular a la familia campesina es ante todo un

    conjunto de relaciones inter-familiares de produccin y trabajo66. No hay una contradiccin

    entre familia y comunidad ya que la forma bsica de reproduccin comunitaria, es

    precisamente la reproduccin de su unidad bsica, es decir la familia.

    Para otra autora la comunidad campesina se define generalmente por la estrecha

    dependencia de sus miembros de los recursos que sta proporciona y tambin de la

    independencia de los campesinos en las relaciones de produccin67, que es un concepto muy

    genrico que est incluido ya en nuestro punto de partida.

    Para nosotros, la comunidad es una unidad econmica distinta a la unidad econmica

    familiar, si bien est constituida por unidades familiares, se convierte en una fuerza

    62 Fernando Cortes, Oscar Cuellar, FLACSO, Cuadernos de Trabajo Nmero 101, Una discusin terica del

    concepto de Campesino, Santiago de Chile, 1988, pg. 10. 63 Efran Gonzales de Olarte, Economa de la Comunidad Campesina (Aproximacin regional), Instituto de

    Estudios Peruanos, Per, 1984, pg. 28. 64 Ibid. Pg. 189. 65 Ibid. Pg. 190. 66 Ibid. Pg. 190. 67 Marguerite Bey, La dinmica del cambio comunal. Un Enfoque desde las estrategias familiares de

    reproduccin, en Agricultura Andina: Unidad y Sistema de Produccin, Editorial Horizonte, Lima-Per, 1990,

    pg. 101.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    22

    productiva ms que caracteriza al conjunto de familias que la conforman, para Armando

    Bartra, existe sobre todo en trminos sociales y polticos la comunidad es un ncleo de

    cohesin y resistencia campesina de enorme importancia y en ella los trabajadores del campo

    pueden esforzarse por hacer valer sus propias reglas de juego. Sin embargo, desde un punto

    de vista estrictamente econmico, la comunidad difcilmente cobra el carcter de clula

    bsica de la reproduccin campesina68. Los mecanismos de subsuncin siempre tienden a

    desplegarse en el mbito familiar, pero slo pueden ser comprendidos en la produccin y

    reproduccin comunitaria.

    Danilo Paz, intenta aplicar su concepto de subsuncin formal como proceso permanente

    dentro de la sociedad en su definicin de comunidad, comunidad campesina es una

    organizacin no capitalista inmersa en una sociedad y en un mercado capitalista. Es un

    conjunto de familias que detentan un territorio y estn unidas por actividades agropecuarias y

    trabajos comunales69 para l es una suma de unidades familiares tambin su definicin se

    limita a definirla a partir de una exterioridad ms amplia (la produccin capitalista), que

    determina sus particularidades internas, sin embargo, sigue siendo un concepto muy genrico

    que tampoco logr aplicar al caso boliviano, noms de forma muy superficial. Otras

    caractersticas que nos muestra de la comunidad actual: migracin, trabajo colectivo, realizan

    tareas domsticas variadas, subvencionan su agricultura con otros ingresos, trabajo

    cooperativo en canales de riego, defensivos, se suman, escuelas, postas sanitarias, caminos,

    puentes70.

    3.2 Concepto de Comunidad en Marx Marx, hace una aproximacin ya muy desarrollada de su concepto de comunidad en los

    Elementos Fundamentales Para la Crtica de la Economa Poltica.

    En primer lugar establece una diferenciacin conceptual-histrica entre las distintas formas

    de produccin comunal.

    68 Armando Bartra, El Comportamiento Econmico de la Produccin Campesina, Editado por Universidad

    Autnoma de Chapingo, Mxico, 1982, pg. 22. 69 Danilo Paz, Lecciones de Sociologa Rural, Librera Editorial Plural, La Paz-Bolivia, 1995, pg. 88. 70 Ibid. Pg. 96.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    23

    1ra forma: (en los Grundrisse) Marx define a las formas asiticas fundamentales en las que el

    propietario supremo es la unidad aglutinante el plusproducto pertenece a la suprema unidad

    que cobra forma de persona, el dspota71. De aqu que este tipo de comunidad se divide

    histricamente en: 1) familias que trabajan independientemente y conviven entre s, 2) la

    unidad llega hasta la unidad del trabajo.

    La comuna ancestral se reproduce por su naturaleza comunitaria interna, ordenada,

    relacionada por un ente central externo que puede ser el Estado que se sobrepone al conjunto

    de comunidades interrelacionadas.

    2da forma: los individuos no son mera sustancia o elemento, la ciudad es la sede de los

    propietarios de tierras, como suceda durante el esclavismo la comunidad -en cuanto Estado-

    es, de una parte, la relacin recproca entre los propietarios libres e iguales, su asociacin ante

    el exterior a la vez que su garanta72.

    3ra forma: la propiedad comunal agrcola existe una propiedad comn y una posesin

    privada73 reuniones peridicas, genealoga, la lengua, el pasado comn, la historia, defensa

    de tribus enemigas. La propiedad comn como tal es slo la el complemento colectivo de las

    casas individuales, un convenio entre sujetos propietarios de tierras.

    En esta tercera forma adems, la divisin del trabajo cobraba un carcter domstico esas

    antiqusimas y pequeas entidades comunitarias indias, por ejemplo, que en parte todava

    perduran, se fundan en la posesin comunal del suelo, entre la asociacin directa entre la

    agricultura y el artesanado y en una divisin fija del trabajo74.

    Marx va a definir la comuna agrcola como la ltima forma de las formaciones primarias

    (propiedad comn) o como trnsito a las formaciones secundarias (propiedad privada) la

    ltima palabra de la formacin arcaica de las sociedades75.

    71 Carlos Marx, Grundrisse, Editorial Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1985, pg. 336. 72 Ibid. Pg. 337. 73 Ibid. Pg. 339. 74 Carlos Marx, El Capital, Ed. Siglo XXI, Tomo I, vol. 2, Mxico, 1979, pg. 434. 75 Carlos Marx / Federico Engels, Escritos Sobre Rusia, II. El Porvenir de la Comuna Rural Rusa, Editorial

    Cuadernos de pasado y presente, Mxico, pg. 53.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    24

    La comuna agrcola, adems de la propiedad y el trabajo colectivo, toma en cuenta las formas

    de los usos y costumbres respecto de la tierra. Es una organizacin directa y localmente

    reproducida.

    Posteriormente Marx va a determinar las principales caractersticas formales generales de

    la comunidad agrcola.

    1. El carcter social de la apropiacin comunitaria, hace referencia a una forma de

    organizacin social mucho ms flexible que en la comuna arcaica la premisa de... esta forma

    de propiedad es la existencia de una comunidad natural. Es la familia ampliada para formar la

    tribu o por matrimonios interfamiliares76 su primera forma fue el pastoreo y el nomadismo.

    En la produccin comunitaria agrcola, se rompe el vnculo de parentesco natural.

    La produccin ya no se realiza colectivamente repartiendo el producto, ahora la produccin

    es ms individualizada.

    De esta forma el individuo dentro de este tipo de comunidad, rompe con el yugo que le

    impona su pertenencia en la comunidad arcaica la agricultura de entidades comunitarias

    indias, se funda por una parte en que las condiciones de produccin son de propiedad comn;

    por otra parte en que el individuo, singularmente considerado, est tan lejos de haber cortado

    el cordn umbilical que lo liga a la tribu o a la entidad comunitaria, como la abeja individual

    de haberse independizado de la colonia que integra77.

    2. Otra caracterstica, es la forma que adquieren estas relaciones en tanto propiedad. En

    primera instancia, es importantsimo recalcar que para Marx propiedad no es el derecho

    jurdico ni natural que se posee sobre algn objeto, propiedad es una relacin que se establece

    entre las personas que producen y entre los elementos naturales que intervienen en dicha

    produccin, su forma de comportamiento en un contexto social determinado.

    Es as, que Marx, define a la comunidad por la actitud efectiva que tiene el productor respecto

    del principal medio de produccin y respecto de los otros miembros de la comunidad el

    individuo se comportaba hacia s mismo como propietario, como dueo y seor de las

    condiciones de su realidad... bajo estas premisas los individuos no actan como trabajadores,

    76 Carlos Marx, Grundrisse, Editorial Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1985, pg. 335. 77 Carlos Marx, El Capital, Ed. Siglo XXI, Tomo I, vol. 2, Mxico, 1979, pg. 406.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    25

    sino como propietarios, como miembros de una comunidad78. Eso es lo que Marx califica

    como propiedad comn, una actitud, una relacin social efectiva.

    De esta forma es que en el proceso de produccin, la apropiacin comunitaria no concibe un

    divorcio absoluto entre propiedad y trabajo, entre la capacidad de trabajo vivo y las

    condiciones para su realizacin, entre el trabajo objetivado y el trabajo vivo, entre el valor y

    la actividad creadora de valor79. Por este motivo, es que las condiciones objetivas del trabajo

    se presentan para servir al trabajo vivo, la tierra por ejemplo se presenta como extensin del

    mismo hombre.

    De forma ms concreta, Marx en este punto, define la comuna agrcola como propiedad

    comn de la tierra de cultivo y las tierras de pastoreo y bosques, pero en formas ms

    desintegradas la propiedad predial80 sobre las parcelas de cultivos ya ha avanzado respecto

    de la propiedad comn, sin embargo, las otras caractersticas del trabajo comunitario son un

    punto de partida para el cultivo colectivo que presenta grandes ventajas81 como el trabajo

    colectivo y el acceso comn al riego.

    La propiedad de la comuna rural agraria tiene las siguientes caractersticas:

    a) Que no es propiedad privada comuna donde la tierra labranta se ha vuelto propiedad

    privada, mientras bosques, pastizales, baldos, etc., siguiente siendo propiedad comunal82

    b) Es contempornea de la produccin capitalista, por ejemplo la comuna rural rusa anclaba

    su caracterstica en una poca histrica determinada Rusia no vive aislada del mundo

    moderno; y tampoco es presa de un conquistador extranjero como en las Indias orientales83.

    Esta comunidad no existe como una reliquia histrica aislada de toda realidad, es una unidad

    econmica que est vinculada a una realidad social e histrica en la que el capitalismo ha sido

    capaz de expandirse a nivel mundial el mercado del mundo, permite a Rusia incorporar a la

    78 Carlos Marx, Grundrisse, Editorial Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1985, pg. 334. 79 Ibid. Pg. 318. 80 Carlos Marx / Federico Engels, Escritos Sobre Rusia, II. El Porvenir de la Comuna Rural Rusa, Editorial

    Cuadernos de pasado y presente, Mxico, pg. 39. 81 Ibid. Pg. 58. 82 Ibid. Pg. 34. 83 Ibid. Pg. 32.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    26

    comuna todas las adquisiciones positivas logradas por el sistema capitalista sin pasar por sus

    horcas caudinas84, una unidad vinculada al mercado como ventaja, pero tambin como

    forma de acelerar su desintegracin.

    c) La existencia de una comuna rural que tenga una fuerte influencia sobre el conjunto de la

    economa, volvemos a tomar el caso de la comuna rural rusa donde se mantuvo, por su

    generalizacin a escala nacional en Rusia, gracias a una excepcional combinacin de

    circunstancias, la comuna rural, establecida todava en escala nacional85.

    Es decir que en este tipo de organizacin productiva el cultivador posee ya en ella la

    propiedad privada de la casa donde vive y del huerto que forma su complemento86.

    De forma concreta la apropiacin comn de las riquezas de la tierra la propiedad comn de

    la tierra le permite transformar directa y gradualmente la agricultura parcelaria e

    individualista en agricultura colectiva87, se mantienen como una forma alternativa y

    particular de produccin.

    3. La finalidad del trabajo familiar-comunitario no es la produccin de valores de cambio,

    sino la produccin de valores de uso, un valor de uso social-comunitario, la finalidad de este

    trabajo no es crear valor, aunque estos individuos puedan administrar plustrabajo para

    cambiarlo por el plusproducto de otros, sino asegurar el sustento del propietario individual y

    de su familia y de la comunidad en su conjunto88. Aunque una parte de la produccin

    excedente expresado como plustrabajo, puede orientarse al intercambio, la principal

    intencionalidad de la produccin es la reproduccin de la familia y por tanto de la comunidad

    constituyen conjuntos de produccin autosuficientes89.

    La produccin de valores de uso, implica que esos valores de uso tienen un carcter social

    para la comunidad, la satisfaccin de las necesidades de la misma comunidad ser el fin

    buscado en la produccin la masa principal de los productos se produce con destino al

    84 Ibid. Pg. 37. 85 Ibid. Pg. 32. 86 Ibid. Pg. 49. 87 Ibid. Pg. 37. 88 Carlos Marx, Grundrisse, Editorial Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1985, pg. 335. 89 Carlos Marx, El Capital, Ed. Siglo XXI, Tomo I, vol. 2, Mxico, 1979, pg. 435.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    27

    autoconsumo directo de la comunidad, no como mercanca y por tanto la produccin misma

    es independiente de la divisin del trabajo90, este carcter representa, slo en cierto modo,

    un espacio de resistencia al dominio y comando por parte del capital sobre el conjunto de las

    necesidades y formas de satisfaccin de esas necesidades en el modo capitalista de

    produccin.

    Este tipo de trabajo colectivo basado en la propiedad comn mantiene la posibilidad de

    transformase con facilidad para transitar del trabajo parcelario al trabajo colectivo91.

    4. Del punto anterior podemos concluir que la divisin del trabajo operada al interior de las

    comunidades agrcolas no es una ley tecnolgica sino una forma natural de organizar la

    produccin el mecanismo comunitario muestra una divisin planificada del trabajo... la ley

    que regula la divisin del trabajo comunitario opera aqu con la autoridad ineluctable de una

    ley natural... el sencillo organismo de estas entidades comunitarias autosuficientes que se

    producen siempre en la misma forma y que cuando son ocasionalmente destruidas se

    reconstruyen en el mismo lugar, con el mismo nombre, proporciona la clave que explica el

    misterio de la inmutabilidad de las sociedades asiticas92, y en esta forma casi natural de

    organizar sus procesos productivos y reproductivos, se encuentra tambin la rigidez a los

    cambios y la fortaleza en la resistencia a sus condiciones adversas.

    5. El resultado de la yuxtaposicin de tipos de apropiacin simultneas en la produccin,

    provoca que los patrones de acumulacin no sean fijos y que reflejen la cualidad de ser un

    momento transicional de la comunidad agrcola, porque existe una acumulacin gradual de

    la riqueza mobiliaria93 aunque sea en ganado y aperos de labranza.

    6. La desintegracin de la comunidad precisamente se originara con la eliminacin de estas

    caractersticas en la unidad productiva. Por ejemplo, el jornalero libre que encontramos

    espordicamente donde quiera que la comunidad -la oriental o la occidental-, formada por

    90 Ibid. Pg. 435. 91 Carlos Marx / Federico Engels, Escritos Sobre Rusia, II. El Porvenir de la Comuna Rural Rusa, Editorial

    Cuadernos de pasado y presente, Mxico, pg. 37. 92 Carlos Marx, El Capital, Ed. Siglo XXI, Tomo I, vol. 2, Mxico, 1979, pg. 436. 93 Carlos Marx / Federico Engels, Escritos Sobre Rusia, II. El Porvenir de la Comuna Rural Rusa, Editorial

    Cuadernos de pasado y presente, Mxico, pg. 36.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    28

    libres propietarios de la tierra, se desintegra en elementos individuales, ya sea como

    consecuencia del crecimiento de la poblacin, de la liberacin de los prisioneros de guerra, de

    contingencias que empobrecen al individuo y le llevan a perder las condiciones objetivas94.

    O la transformacin de los modos pre-capitalistas de produccin en Europa occidental

    estaban asentadas en dos condiciones: 1) trabajo libre o trabajo asalariado, 2) el divorcio entre

    el trabajo libre y las condiciones objetivas para su realizacin95 esto significa la disolucin

    de la pequea propiedad libre sobre la tierra y de la propiedad comn de sta96.

    Marx escribi que como primera gran fuerza productiva se presenta la comunidad misma97,

    aunque se encuentra en un proceso de desintegracin, segn l es un cerco de relaciones

    sociales que se le va constriendo a la comunidad quebrantada por las exacciones del estado,

    saqueada por el comercio, explotada por los terratenientes y minada en el interior por la

    usura98.

    4. El debate sobre la economa campesina Chayanov se ha convertido en uno de los principales ejes sobre el que gira el debate de la

    economa campesina, ha sido la referencia necesaria para ubicar determinadas propuestas

    tericas dentro de la economa y otras tratando de salir de ella.

    Este debate nos parece inevitable introducirlo en este momento de la investigacin, porque

    nos ayuda a precisar los momentos de nuestra propuesta y poner en relieve el carcter

    mvil de la construccin de la categora de subsuncin aplicada al trabajo familiar-

    comunitario.

    Hay una especie de concepcin general de la organizacin de la economa campesina en la

    obra Viaje de mi hermano Alexis al pas de la Utopa Campesina99 que Chayanov escribi.

    94 Carlos Marx, Grundrisse, Editorial Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1985, pg. 329. 95 Ibid. Pg. 334. 96 Ibid. Pg. 334. 97 En Ren Zavaleta Mercado, Lo Nacional Popular en Bolivia, Ediciones Siglo XXI, Mxico, 1986, pg.

    159. 98 Carlos Marx / Federico Engels, Escritos Sobre Rusia, II. El Porvenir de la Comuna Rural Rusa, Editorial

    Cuadernos de pasado y presente, Mxico, pg. 42, 51. 99 Alexandr V. Chayanov, Chayanov y la teora de la economa campesina, Edicin Cuadernos de Pasado

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    29

    Los orgenes de la propuesta se hallan en una primera instancia en Fourier y los socialistas

    rusos de mitad del siglo XIX.

    Su propuesta planteaba que la hacienda campesina individual, es el tipo ms perfecto de

    actividad econmica100 a diferencia de los socialistas que consideraron a los campesinos

    como una protomateria101.

    Chayanov fue ministro de agricultura del estado sovitico despus de la revolucin, pero

    propona una alternativa distinta a la industrialista, como va de estructuracin de la

    economa del campesino.

    La base para una economa nacional, en la propuesta de Chayanov, est asentada en la

    agricultura de labranza, en la que el trabajo no est separado de la creacin de formas

    organizativas, donde la libre iniciativa personal permite a cada ser humano manifestar todas

    las posibilidades de su desarrollo espiritual, dejndole al mismo tiempo la posibilidad de

    utilizar, en caso de necesidad, toda la potencia de la gran economa colectiva as como la de

    las organizaciones sociales y estatales102.

    Esta propuesta de Chayanov, articula los siguientes argumentos tericos que darn pie a su

    teora del trabajo campesino.

    En primer lugar, al igual que Fourier, concibe al trabajo como una actividad que debe

    realizar satisfaccin para los que lo realizan en tanto parte constitutiva del conjunto de la

    vida social de una determinada unidad productiva, Fourier crea que el trabajo del cual

    tenan que vivir los hombres fuese en s mismo agradable y atractivo, no slo beneficioso

    en sus resultados... en las comunidades pequeas como ms adecuadas para satisfacer las

    necesidades reales del hombre limitado103.

    El trabajo no es algo forzado y obligatorio que se debe imponer como actividad y como

    forma de organizacin a los trabajadores campesinos, como existan propuestas en el

    y Presente, Mxico 1987.

    100 Ibid. Pg.. 24. 101 Ibid. Pg. 26. 102 Ibid.

    103 G.D.H. Cole, Historia del pensamiento Socialista Tomo I, Editorial Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1958, p. 69.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    30

    Estado sovitico en el industrialismo. La libertad de despliegue de las capacidades

    productivas de trabajo, le permitiran alcanzar ptimos niveles productivos.

    En segundo lugar, la economa campesina, tiene un movimiento independiente del

    desarrollo de la economa capitalista, en tanto naturaleza constitutiva de su realidad

    productiva, por lo tanto, no se organiza de acuerdo a la lgica capitalista ni a ninguna lgica

    externa, aunque est vinculada o articulada a ella.

    Y por ltimo, estas posibilidades de despliegue del trabajo y de la naturaleza organizativa

    propia de la unidad campesina, seran capaces de articular y alternar formas de trabajo de

    cada unidad productiva con un trabajo colectivo a escala mayor, de acuerdo a las

    necesidades.

    Esta propuesta inscrita dentro de una realidad concreta, el estado sovitico, es el resultado

    de la tradicin populista rusa (Belinsky, Herzen, Cherchichevsky) que es inquietante por su

    propuesta y por los vnculos que el mismo Marx tena con estos socialistas. Marx dedic

    ms de la ltima dcada de su vida a los estudios de la comuna rural rusa y de hecho estas

    propuestas le haban causado mucha curiosidad. Por otra parte, Chayanov nos propone

    puntos de verdadero inters para nuestra investigacin. Sin embargo, cuando sta propuesta

    es desarticulada de su realidad, puede ser tomada y concebida dentro de un universo

    unidimensional, perdiendo de vista estos elementos tiles para el anlisis de estas

    realidades productivas complejas.

    4.1 Chayanov Sobre la teora de los sistemas econmicos no capitalistas Para Chayanov, la unidad econmica de trabajo familiar no puede ser concebida desde las

    categoras de la economa capitalista como ser renta, capital, precio y otras, que se

    formaron para comprender una realidad donde el trabajo asalariado es principal, en este

    intento de la economa moderna... los trminos de unidad econmica de trabajo familiar

    significan la explotacin econmica de una familia campesina104, entendida como el

    dispendio de trabajo.

    104 Alexandr V. Chayanov, Chayanov y la teora de la economa campesina, Edicin Cuadernos de Pasado

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    31

    Pero estas categoras resultan intiles cuando tratamos de abordar una forma de produccin

    en la que no existe la categora precio, o en la que no es la condicin de organizacin de esa

    realidad productiva.

    Vale decir que, en la produccin campesina existe una unidad inmediata entre produccin-

    consumo, en una economa natural, a la actividad econmica humana la domina la

    obligacin de satisfacer las necesidades de cada unidad de produccin, que es al mismo

    tiempo una unidad de consumo105.

    Por este motivo, segn l, en este tipo de unidades la cuantificacin de las necesidades es

    muy general y responde a volmenes muy generales que por su flexibilidad respecto de la

    misma produccin, no se necesita ser muy exacto.

    El valor de la produccin variar segn la situacin del mercado, la ubicacin de la unidad

    en relacin con los mercados, la disponibilidad de los medios de produccin, el tamao y la

    composicin de la familia, la cantidad de tierra y otras condiciones de produccin de la

    unidad econmica 106 pero el volumen del producto es determinado principalmente por el

    tamao y la composicin de la familiar trabajadora107. El nivel de equilibrio o grado de

    explotacin de la unidad campesina, lo determina una relacin particular entre la

    satisfaccin de la demanda y fatiga del trabajo:

    y Presente, Mxico 1987, p. 49.

    105 Ibid. Pg. 52. 106 Ibid. Pg. 54. 107 Ibid.

    Valoracin subjetiva de bienes y trabajo

    Valoracin subjetiva de bienes

    Y Fatiga

    X

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    32

    Este equilibrio es muy variable. La importancia de cada unidad de ingreso aumenta cuanto

    mayor es la familia, esto aumenta la autoexplotacin de la mano de obra familiar.

    Un cambio en el equilibrio puede ocasionarse por causas externas del mercado o por

    presiones internas de la unidad, la relacin tamao de la familia tierra sobretodo.

    Al igual que en la nivelacin de la tasas de ganancias segn Marx, para Chayanov las

    variaciones del equilibrio son contrarrestadas, por que la prosperidad de ciertas regiones

    atraera a productores de otras regiones nivelando la relacin trabajo-condiciones de

    produccin nuevamente, esto significa posibilidades de movilidad de los factores de

    trabajo, por lo tanto un precio de la tierra.

    No puede existir una teora econmica universal mientras las condiciones formales

    generales y las especificidades concretas de la produccin sean diversas, mientras el valor

    in natura no tenga necesariamente su expresin in valore.

    Esta es la sntesis de la propuesta de Chayanov, en el debate con otras propuestas iremos

    ubicando ciertos puntos de inters para nuestro tema.

    4.2 La economa positiva Schejtman, realiza un anlisis del enfoque neoclsico T. W. Schulze108 de su modelo de

    agricultura tradicional que corresponden a los de una economa de pequeos productores

    que actan en un mercado de competencia perfecta. Esta determinacin implica que el

    campesino tiene una conducta empresarial que corresponde a la de un simple maximizador

    de utilidades. Dentro de este modelo slo existe desequilibrio si se introducen nuevos

    factores o factores externos.

    Para Schejtman, la unidad econmica campesina emplea los factores de acuerdo a otros

    parmetros que no son los beneficios, incluso podran producir con una rentabilidad

    negativa, eligen productos cuyo valor es bajo en el mercado pero que es importante para su

    subsistencia.

    108 Alexander Z. Schejtman, Elementos para una teora de la economa campesina: Pequeos propietarios

    y campesinos de hacienda, en Economa Campesina (Editor Orlando Plaza), DESCO Centro de Estudios y

    Promocin del Desarrollo 1987, Lima Per.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    33

    Para la proposicin de su modelo continua con los siguientes supuestos: toda la tierra est

    ocupada y dividida; existe slo una tecnologa y todos la poseen; un solo conjunto de

    cultivos; todos conocen el rendimiento esperado; todos disponen de insumos; rendimientos

    decrecientes a medida que se aumenta la intensidad del trabajo. Por lo tanto el nivel del

    producto depender fundamentalmente del tamao de la familia y de la fase alcanzada en su

    ciclo biolgico109.

    Concluye en que la fuerza de trabajo que excede al punto de equilibrio ser destinado al

    mercado de trabajo a cambio de cualquier remuneracin.

    Aunque empieza indicando que no es el beneficio el determinante para la produccin

    campesina, en su modelo, la produccin depende del tamao de la familia y sus necesidades

    en relacin a los factores que poseen. Lo nico que permite es aproximarse a la

    determinacin del uso de los factores para la produccin (ver captulo I, Teora del valor:

    economa marginalista).

    El hecho de que a ste modelo proponga incorporar el algoritmo de supervivencia frente

    a la incorporacin de nueva tecnologa, no mejora el problema.

    4.3 El objetivismo del marxismo conservador Para Manuel Coello, la economa campesina es un modo de produccin110 que tiene un

    carcter mercantil y se caracteriza por no emplear trabajo ajeno ni asalariado.

    Este modo de produccin juega un papel secundario dentro del capitalismo, pero al

    vincularse con el modo de produccin capitalista se ven vaciados de su propio contenido y

    por tanto condenados a desaparecer. Pero es precisamente en su relacin con la produccin

    capitalista que encuentra su carcter para desplegar todas sus energas no se puede

    plantear un modelo sin entender su relacin con el sistema capitalista111.

    La crtica que hace a Chayanov es que la economa campesina segn Chayanov- no se

    organiza por las exigencias del mercado, sino por las necesidades del consumo familiar,

    109 Ibid. Pg. 198. 110 Manuel Coello, La Pequea Produccin Campesina y la Ley de Chayanov, en Economa Campesina

    (Editor Orlando Plaza), DESCO Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo 1987, Lima Per. 111 Ibid. Pg. 228.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    34

    aumenta la necesidad de consumo, entonces, aumenta la autoexplotacin. Por lo tanto su

    concepcin la de Chayanov- sera anticientfica porque parte de elementos subjetivos

    como el consumo y la motivacin individual a trabajar112.

    Para Coello, esto iguala la teora de Chayanov con la escuela marginalista austriaca que

    concibe el valor como el grado de escasez y su apreciacin subjetiva proviene de tomar

    como punto de partida el valor de uso.

    Segn Coello, para Marx el lmite de la produccin campesina, lo fijan condiciones

    histrico-sociales, el lmite es el volumen de valor que puede obtener a cambio, es decir, lo

    fija el mercado a travs de los precios comerciales.

    Es evidente que la crtica de Coello se ubica en una posicin muy conservadora de la

    interpretacin esttica y objetivista de Marx.

    En una concepcin ms amplia, Jos Bengoa113 indica que la economa campesina participa

    de la acumulacin por dos vas distintas: 1) traspasando valor a travs del intercambio

    desigual y del atraso relativo (composicin orgnica del capital baja) y, 2) proveyendo

    alimentos baratos a las ciudades.

    Esta concepcin continua inscrita en la pura esfera de la circulacin restando toda

    autonoma o configuracin interna propia a la economa campesina son dominados por el

    capitalismo, redefinidos en funcin de sus intereses, limitados en sus posibilidades de

    desarrollo autnomo114. Su existencia se debe a la debilidad del capitalismo.

    Roger Bartra en cambio, admite la posibilidad de entender la economa campesina en s

    misma a travs del modelo de Chayanov, pero para l esta posibilidad desaparece cuando se

    trata de entenderla en relacin al sistema capitalista.

    Utiliza tambin los ejemplos de Marx, cuando ste se refiere al productor en tanto

    productor mercantil.

    112 Ibid. Pg. 230. 113 Jos Bengoa, Economa Campesina y Acumulacin Capitalista, en Economa Campesina (Editor

    Orlando Plaza), DESCO Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo 1987, Lima Per. 114 Ibid. Pg. 255.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    35

    Esta es una relacin de distribucin que esconde las relaciones de explotacin, porque todo

    adquiere un valor de cambio en el mercado, la esencia de las relaciones de explotacin del

    campesinado est constituida por el intercambio desigual o cambio de no equivalentes

    (diferencia entre el valor y el precio)... mecanismo de transferencia de valor... a travs de la

    tasa media de ganancia115, lo que induce al campesino a autoexplotarse.

    4.4 La convergencia de Chayanov y Marx En primer lugar es importante establecer un punto de diferenciacin entre la teora de

    Chayanov y la teora de la economa subjetiva.

    El planteamiento de que la economa campesina se mueve dentro de un mercado bajo las

    mismas premisas que las empresas capitalistas, aunque sus determinantes para la

    produccin no sea un beneficio monetario, implica que no existe diferencia entre sta

    produccin y la produccin especficamente capitalista.

    No importa que la interaccin de los recursos productivos estn expresados en trminos

    monetarios o fsicos, el resultado es el mismo, el desempeo de la economa campesina

    depende de las leyes econmicas generales que define la economa positiva, por lo tanto no

    hay explotacin ni subsuncin. La produccin y por tanto el valor est determinado de

    manera subjetiva.

    En primer lugar, sta concepcin dista mucho de la propuesta de Chayanov, pues si bien

    Chayanov sostiene que la produccin es determinada por las necesidades de consumo de la

    unidad, no niega que estas unidades puedan establecer relaciones de subordinacin

    (explotacin).

    Chayanov, sostiene que explotacin es dispendio de energa y desgaste de trabajo116 que no

    slo puede estar referido a un mercado sino a formas consuntivas particulares de la fuerza

    de trabajo en su interaccin con los medios de produccin, que sean capaces de mantener la

    115 Roger Bartra, La Teora del Valor y la Economa Campesina: Una Invitacin a la Lectura de

    Chayanov, en Economa Campesina (Editor Orlando Plaza), DESCO Centro de Estudios y Promocin del

    Desarrollo 1987, Lima Per, p. 298. 116 Recordemos que su teora se opone a la poltica sovitica de preservar un proceso de trabajo

    subsumido a las condiciones objetivas de produccin, y tambin, que una de las premisas de su teora es que

    el trabajo debe ser un dispendio satisfactorio de energas.

  • Economa campesina y economa comunitaria: Apuntes para analizar las experiencias de desarrollo rural. Gonzalo Gonzalves EV02/AMANS-2

    36

    subsuncin del trabajo vivo al trabajo muerto, esta es pues la diferencia con la corriente

    marginalista.

    Despus de haber ubicado el marco general de su teora, en segundo lugar podemos indicar

    que, Chayanov efectivamente parte del valor de uso como condicin primaria de la

    organizacin de la actividad productiva y de la misma unidad productiva. Esto quiere decir

    que la economa campesina est configurada internamente de acuerdo a sus necesidades de

    produccin y reproduccin, y slo en una segunda instancia, en su vnculo externo con la

    produccin capitalista, puede entablar relaciones de explotacin.

    En tercer lugar, est la relacin de su teora con el valor de uso. Ya hemos abordado con

    bastant