economia.pptx

67
TEMA 5 LA PRODUCCIÓN, LOS COSTES, INGRESOS Y BENEFICIOS DE LA EMPRESA.

Transcript of economia.pptx

Diapositiva 1

TEMA 5

LA PRODUCCIN, LOS COSTES, INGRESOS Y BENEFICIOS DE LA EMPRESA.

1

LA PRODUCCIN

FAMILIASESTADOEMPRESASAGENTES ECONMICOS

LA PRODUCCIN Y LA FUNCIN DE PRODUCCIN

LOS COSTES

LOS INGRESOS Y LOS BENEFICIOS

EMPRESASDECISIONESQu producirCunto producir Cmo producir

OBJETIVO

Maximizarbeneficios

Actividad fundamental

PRODUCCIN

Ajuste

FACTORES DE PRODUCCIN

Tierra TrabajoCapital

Minimizar coste de produccin de la cantidad deseada

La EMPRESA es la unidad econmica de produccin encargada de cambiar los factores o recursos productivos (trabajo, capital y recursos naturales/tierra) para producir bienes y servicios que despus se venden en el mercado.EMPRESAS

Tierra TrabajoCapital

PRODUCCIN

OBJETIVOMaximizarbeneficios

La competencia les obliga a minimizar costes, es decir, maximizar beneficios

Los propietarios/ accionistas intentan incentivar a los directivos para que stos traten de maximizar los beneficios

Por qu?

EMPRESAS

Tierra TrabajoCapital

PRODUCCIN

OBJETIVO

MaximizarBENEFICIOS

El BENEFICIO de una empresa es la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales durante un perodo determinado

BENEFICIOS = INGRESOS - COSTES

El BENEFICIO de una empresa es la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales durante un perodo determinado

BENEFICIOS = INGRESOS - COSTESLos INGRESOS son las cantidades en euros que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un perodo determinado. Resultan de multiplicar el nmero de unidades vendidas por el precio de venta.

INGRESOS = PRECIO X UNIDADES VENDIDASLos COSTES son los gastos ligados a la produccin de los bienes y servicios vendidos durante un perodo de tiempo, y se deben a los pagos derivados de contratar la mano de obra y los dems factores productivos.

COSTES = PRECIO X FACTORES DE PRODUCCIN

EMPRESAS

Tierra TrabajoCapital

PRODUCCIN

EL PROCESO DE PRODUCCIN

EL PROCESO DE PRODUCCINEl proceso de produccin es aquel por el cual mediante la aplicacin de procedimientos tecnolgicos, se transforman factores de produccin en productos terminados

Actividad productiva

Actividad productivaFACTORESINPUTS

TransformacionesTecnologa

ProductosOUTPUTS

Elementos proceso produccin:

Factores de produccinTecnologa utilizadaProductos obtenidos

INPUTSRecursos empleados por las unidades econmicas de produccin para producir bienes y servicios

OUTPUTS

Elementos proceso produccin:

Factores de produccinTecnologa utilizadaProductos obtenidosFACTORES DE PRODUCCIN

Es un bien o servicio utilizado por las empresas en sus procesos de produccin. Por factor de produccin, pues, entendemos todos aquellos bienes o servicios que incorporamos a un proceso productivo para obtener otros bienes o servicios distintos de los anteriores.

TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL

La tierra.El trabajo.El capital.El empresarioLa Retribucin de los factores productivos

Elementos proceso produccin:

Factores de produccinTecnologa utilizadaProductos obtenidosFACTORES DE PRODUCCIN

TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL

La Tierra o (recursos naturales); todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. NO INTERVIENE EL SER HUMANO

El Trabajo; el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas. EL ESFUERZO HUMANO DEDICADO A LA PRODUCCIN SE MIDE CUANTITATIVAMENTE A TRAVS DE LAS HORAS DE TRABAJO Y EL NMERO DE TRABAJADORES DEDICADOS AL PROCESO DE PRODUCCIN.

El Capital; los bienes duraderos no dedicados al consumo, sino a producir otros bienes. Distinguimos entre el capital fsico y el capital humano. CONJUNTO DE BIENES QUE PRODUCEN OTROS BIENES.

Elementos proceso produccin:

Factores de produccinTecnologa utilizadaProductos obtenidosTECNOLOGA

INPUTS

Tecnologa

OUTPUTS

Forma de combinar los medios humanos y materiales para elaborar bienes y servicios. (incluyendo la maquinaria disponible y empleada en el proceso de produccin)

Conjunto de procesos, procedimientos, equipos y herramientas utilizadas para producir bienes y servicios. Por lo que las empresas que utilicen la misma maquinaria, pero recurran a unos procedimientos diferentes pueden estar empleando una tecnologa diferente. As pues, un cambio en la tecnologa consiste en una modificacin de la forma en que se aplican unos recursos en relacin a los otros y tambin puede modificar el producto final.Elementos proceso produccin:

Factores de produccinTecnologa utilizadaProductos obtenidosTECNOLOGA

En la mayora de los procesos productivos se utilizan todos los factores de produccin, si bien la proporcin en que intervienen puede variar, siempre dentro de las posibilidades que ofrezca la tecnologa disponible.

Elementos proceso produccin:

Factores de produccinTecnologa utilizadaProductos obtenidosPRODUCTOS OBTENIDOS

La produccin consiste en la transformacin de las materias primas y los productos semiterminados en otros que tienen un mayor grado de elaboracin.Segn el estado en que los bienes se encuentren para el consumo se distingue entre:

Los bienes intermedios son aquellos que todava no son tiles para su uso final, sino que han de recibir nuevas transformaciones y se les ir aadiendo valor.

Los bienes finales son aquellos que son susceptibles para su consumo, por haber recibido todo el proceso de transformaciones necesario para ello.

FUNCIN DE PRODUCCIN

ProduccinFactores de produccin

FUNCIN DE PRODUCCIN (FP)La relacin entre la cantidad de los factores utilizados para producir y el nivel de produccin se denomina funcin de produccin.FP

Representa grficamente cul es la PRODUCCIN MXIMA que una empresa puede obtener con distintas cantidades de factores, dada una determinada tecnologa.

TIERRA, TRABAJO Y CAPITALObjetivoCombinacinResultadoUnidades de producto obtenidas

FUNCIN DE PRODUCCIN (FP)

TIERRA, TRABAJO Y CAPITALObjetivoCombinacinResultadoUnidades de producto obtenidas

EFICIENCIAUna funcin de produccin define el proceso de produccin ms eficiente desde el punto de vista tcnico, pues nos muestra desde un enfoque exclusivamente tcnico qu posibilidades existen para una empresa de combinar determinados factores de produccin para obtener una cantidad dada de producto. Esta funcin ser vlida mientras no cambie la tecnologa.LMITES DE PRODUCCINSiempre es necesaria una cantidad mnima de recursos para producir un bien. Con una cantidad dada de recursos se obtendr una cantidad mxima de producto. Estos lmites de la produccin se reflejan en la funcin de produccin, de modo que sta representa lo mejor que podemos hacer, dada la situacin de nuestros conocimientos tecnolgicos y empresariales.

El nivel de produccin no slo depende de los recursos que tengamos, sino de cmo los utilicemos. Para maximizar la produccin debemos utilizar los recursos eficientemente, lo cual exige extraer la mayor produccin posible de cada factor de produccin.FUNCIN DE PRODUCCIN (FP)EFICIENCIALMITES DE PRODUCCIN

Decimos que una empresa acta con eficiencia tcnica cuando utiliza la combinacin de factores productivos que requiere menos cantidades de cada uno de ellos.

Decimos que una empresa acta con eficiencia econmica cuando utiliza la combinacin de factores productivos ms barata. tcnicaeconmica

FUNCIN DE PRODUCCIN (FP)

Esta tabla nos muestra las diferentes combinaciones posibles para fabricar,un televisor.

La empresa podra utilizar cualquiera de esas tres combinaciones (A, B o C), pero suponemos que pondr en prctica la ms eficiente, tcnica y econmicamente.En la tabla resulta que la combinacin econmicamente ms eficiente es la B, porque implica producir el mismo nmero de televisores (100) con menor coste total de trabajo y de maquinaria (420 ).La razn de esa diferencia radica en que las horas de trabajo y las de maquinaria no tienen el mismo precio. Como las de maquinaria cuestan 12 la hora y las de trabajo 10 , a la empresa le compensa la combinacin B, porque a pesar de requerir ms horas en total compensa por utilizar menos horas de maquinaria, que son ms caras. Todo esto significa que la empresa debe cuidar de analizar rigurosamente los costes que tiene que soportar para producir los bienes y servicios

EL HORIZONTE TEMPORAL DE LAS DECISIONES DE LA EMPRESA: EL CORTO PLAZO Y EL LARGO PLAZOEMPRESASDECISIONESQu producirCunto producir Cmo producir

OBJETIVO

Maximizarbeneficios

Actividad fundamental

PRODUCCINFACTOR TEMPORAL EN LA PRODUCCIN; condiciona la posibilidad de variar la cantidad de factores productivos que utiliza para alterar la cantidad producida.

FACTOR TEMPORAL EN LA PRODUCCIN; condiciona la posibilidad de variar la cantidad de factores productivos que utiliza para alterar la cantidad producida.EL HORIZONTE TEMPORAL DE LAS DECISIONES DE LA EMPRESA: EL CORTO PLAZO Y EL LARGO PLAZOEl CORTO PLAZO es el tiempo en el cual algunos factores de la empresa se renuevan constantemente y por eso se les llama VARIABLES, mientras otros PERMANECEN FIJOS e imposibilitan cambios rpidos en la produccin, suponiendo por tanto un techo a la produccin.

En el LARGO PLAZO, en cambio, todos los factores se pueden renovar o ampliar indistintamente. No hay factores fijos a largo plazo. El largo plazo se define como el perodo de tiempo en el que el empresario puede variar todos los factores de la produccin; es decir, no existen factores fijos.

CORTO PLAZO=factores renovados constantemente=VARIABLES (cambios rpidos) y otros permanecen FIJOS.

LARGO PLAZO=Todos los factores se pueden renovar o ampliar indistintamente. No hay factores fijos a largo plazo. EL HORIZONTE TEMPORAL DE LAS DECISIONES DE LA EMPRESA: EL CORTO PLAZO Y EL LARGO PLAZOLos factores fijos son aquellos que se mantienen constantes cualquiera que sea el nivel de produccin. Estn constituidos principalmente por la maquinaria, el equipo y las instalaciones de todo tipoLos dems factores utilizados se denominan factores variables, porque la cantidad que se utiliza de los mismos difiere con el nivel de produccin: las materias primas, la energa y en general la mano de obra varan con la produccin y las cantidades utilizadas de ellos pueden ser modificadas con relativa rapidez.

Los factores fijos son independientes del nivel de produccin.Los factores variables dependen del nivel de produccin.

PRODUCTO TOTAL Y PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJOPT- El producto total es la cantidad de produccin que se obtiene para diferentes niveles de trabajo.

PMeL-El producto medio del trabajo (o productividad del trabajo) es el cociente entre el nivel total de produccin y la cantidad de trabajo utilizada, e indica el nivel de produccin que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleada. PMeL= PTL Nivel total de produccin L Cantidad de trabajo utilizadaEs decir, el producto total dividido por el nmero de trabajadores empelados.Para qu sirve saber el producto medio del trabajo?El PMeL permite evaluar el rendimiento de los factores producitivos y comparar con otras empresas del mismo sector. El PMeL a corto plazo al principio aumenta cuando aumenta la cantidad de trabajo y en un cierto momento empieza a decrecer.

PRODUCTO TOTAL Y PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO

Cul es el producto medio de 5 trabajadores?

PRODUCTO TOTAL Y PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO

Cul es el producto medio de 5 trabajadores?

PMeL= PTL LPMeL5= 70 = 14 5

PRODUCTO TOTAL Y PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO

Cundo comienza la productividad media a decrecer?PMeL= PTL L

PRODUCTO TOTAL Y PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO

Cundo comienza la productividad media a decrecer?PMeL= PTL L

Si fueras el empresario, cuntos trabajadores contrataras?

PRODUCTO TOTAL Y PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO

Cundo comienza la productividad media a decrecer?PMeL= PTL L

Si fueras el empresario, cuntos trabajadores contrataras?

EL PRODUCTO MARGINAL = cambio en DELTA

EL PRODUCTO MARGINAL (PMg) DE UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO) MUESTRA EL AUMENTO EN LA PRODUCCIN OBTENIDO UTILIZANDO UNA UNIDAD ADICIONAL DE ESE FACTOR. PMg= PT

Q = cambio en produccinL = cambio en trabajo

Incremento del coste total al incrementarse la produccin en una unidad. L

EL PRODUCTO MARGINAL

PMgL= Q L

PMg= PT

L

PMg (L5)= PT5-PT4 L5-L4

PMg (L5)= 95-80 = 15 5-4

35

EL PRODUCTO MARGINAL

PMgL= Q L

PMg= PT

L

PMg (L5)= PT8-PT7 L8-L7

PMg (L5)= 112-112 = 0 8-7

36

EL PRODUCTO MARGINAL

EL PRODUCTO MARGINAL Y EL PRODUCTO MEDIO NOS SIRVE PARA CALCULAR CUANDO EMPIEZAN LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES. CUNDO COMIENZA LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES?

37

EL PRODUCTO MARGINAL

EL PRODUCTO MARGINAL Y EL PRODUCTO MEDIO NOS SIRVE PARA CALCULAR CUANDO EMPIEZAN LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES. CUNDO COMIENZA LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES?

38

Cundo comienzan los rendimientos decrecientes?

Cundo comienzan los rendimientos decrecientes?

MAGNITUD MARGINAL Y MEDIAEJEMPLO NOTAS DE CURSO. La relacin entre la productividad media y marginal puede comprenderse mejor si se utiliza un ejemplo.

Supn que has realizado el examen de cinco asignaturas pero todava no conoces el resultado ms que de las cuatro primeras y le falta por saber su ltima nota: la de Economa. Obteniendo la media de las cuatro calificaciones que conoce le sale un 8. Qu ocurrir con su media de 8 cuando salga la quinta nota, esto es, la nota marginal? Pueden ocurrir tres cosas:

Si la quinta nota (la marginal) es superior a la media de 8, la media subir. Si obtiene en el examen un 10, su media ascender hasta 8,4.Si la quinta nota (la marginal) es igual a la media de 8, la media no cambiar y se quedar en 8.Si la quinta nota (la marginal) es inferior a la media de 8, la media bajar. Si obtiene un 6, su media descender hasta 7,6. (rendimientos decrecientes)

LA PRODUCCIN EN EL CORTO PLAZOLEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES DEL FACTOR TRABAJO

EL PRINCIPIO DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES AFIRMA QUE: Suponiendo que un bien se produce con dos o ms factores y que aumentamos uno de ellos, manteniendo fijos los dems, hay un punto-llamado punto de rendimientos decrecientes- del cual la produccin aumenta a una tasa decreciente.

Podemos distinguir tres tramos de la productividad marginal:

PRODUCTIVIDAD MARGINAL CRECIENTE -En su primer tramo,cada trabajador aade a la produccin ms que el trabajador anterior. Para incrementar la produccin en unidades sucesivas, la empresa tendr que aadir cada vez menos unidades de trabajo.

PRODUCTIVIDAD MARGINAL CONSTANTE-Cada unidad de trabajo aporta ahora a la produccin lo mismo que la anterior. Para incrementar la produccin en igual medida, la empresa tendr que aumentar las cantidades de trabajo en la misma medida.

PRODUCTIVIDAD MARGINAL DECRECIENTE-Hacia donde inexorablemente tiende la produccin, debido a la ley de rendimientos decreciente del factor trabajo, ES A LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL DECRECIENTE. cada unidad de trabajo aporta a la produccin menos que la unidad anterior.

EJEMPLO La tabla presenta un ejemplo en el que la productividad marginal del trabajo comienza siendo decreciente. Puede apreciarse en la tabla que conforme se van incorporando nuevos trabajadores el producto total va aumentando, aunque la tasa a la que eso ocurre no es constante.

Podras construir una funcin con estos datos?

La curva de producto total es cncava en el intervalo [1,6]. Esto significa que si aumentamos el nmero de trabajadores de 1 a 6, la productividad crece de modo progresivo. Es decir: la productividad de seis trabajadores es superior a seis veces la productividad de uno solo.

Por el contrario, en el intervalo [6,10] la curva es convexa. Esto significa que, al aumentar ms el nmero de trabajadores, la productividad crece a menor ritmo. Incluso se puede observar que, al pasar de 9 a 10 trabajadores, la productividad apenas se incrementa.

Al pasar de cncava a convexa se produce un punto de inflexin, asociado a 6 trabajadores.

En definitiva a medida que se aumenta el nmero de trabajadores sin variar los otros factores la curva se va haciendo ms plana es decir que la tasa de crecimiento es inferior.

Y por qu aumentaba al principio?

Pues pasaban que las tareas a realizar podan dividirse y abarcar mas trabajadores La especializacin aumenta la produccin, a partir de un numero determinado la divisin del trabajo no admite ya mas aplicaciones y sencillamente los trabajadores pierden tiempo para realizar sus tareas por falta de equipo.

TEXTO

Los rendimientos marginales decrecientes en la industria y en laagricultura

En una hipottica situacin de partida en la que una empresa dispone de amplias instalaciones pero de pocos trabajadores, cada trabajador dedicar gran parte de su jornada a desplazarse entre mquinas, de tal modo que los tiempos muertos sern muy grandes.

Conforme aumenta el nmero de trabajadores la coordinacin entre mquinas es mucho ms precisa y apenas se pierde tiempo en desplazamientos y en espera dentro de las instalaciones. Pero cuando el nmero de trabajadores comienza a ser muy elevado con respecto a las instalaciones productivas, es muy difcil organizar el trabajo para que hombres y maquinaria se coordinen y no interfieran en el trabajo de los dems, de tal modo que la contribucin a la produccin de cada trabajador adicional se reducir, esto es, desciende la productividad marginal del trabajo.Por supuesto, esta no es una ley cuya validez se reduzca al sector industrial, y a los recursos productivos considerados. As, cuando se aplican cantidades adicionales de fertilizantes inorgnicos a una cierta cantidad de tierra, la productividad marginal de estos fertilizantes aumenta. Sin embargo, a menudo se alcanza un punto en que unidades adicionales de fertilizantes no slo obtienen una menor productividad marginal sino que acaban agotando la capacidad de produccin de la tierra por problemas de contaminacin

HENRY FORD Y EL FORD-T

MXIMO TCNICO Y PTIMO TCNICOMXIMO TCNICO- Es el mximo del producto total. Se corresponde con la cantidad de trabajo que hace mxima la productividad total, o lo que es lo mismo, el punto en el que la productividad marginal es cero. La productividad total es mxima en el punto en que esta deja de crecer.PTIMO TCNICO-Es el mximo de producto medio. Es la cantidad mxima de producto medio que se puede obtener por unidad de trabajo. En este punto coinciden la productividad media y la marginal, ya que sta ltima corta a la primera en su punto mximo. PMe corta a PMg en su mximoCuando el producto medio desciende es porque aparecen rendimientos medios decrecientes

MXIMO TCNICO Y PTIMO TCNICO

Producto total mximo = producto marginal 0ptimo tcnico

DNDE SE SITUARA UN PRODUCTOR RACIONAL?

En la funcin de produccin de corto plazo se pueden distinguir tres zonas :Una primera (zona I), en la que el producto marginal es mayor que el producto medio, que abarca tanto el tramo convexo como una parte del tramo cncavo de la funcin de producto total hasta alcanzar el mximo del producto medio.

Una segunda (zona II), en la que el producto medio es mayor que el producto marginal, pero este ltimo es an positivo.

Una tercera (zona III), en la que el producto marginal se hace negativo (y por tanto el producto total es decreciente).

DNDE SE SITUARA UN PRODUCTOR RACIONAL?

La decisin que han de tomar las empresas en este contexto es la relativa a la cantidad de trabajadores que van a contratar, lo que determinar si se encuentran en una u otra zona.

Parece lgico que las empresas no estn interesadas en situarse en la primera zona, pues cada trabajador adicional que incorporen a su proceso productivo har que el producto medio crezca; y tampoco tendrn incentivo ninguno en situarse en la tercera zona, pues en sta estarn contratando a demasiados trabajadores y el producto total ser menor que si contrataran a menos.

La zona relevante, por tanto, es la segunda, pues es en ella en la que se situarn todas las empresas que acten con racionalidad econmica.

FUNCIN DE PRODUCCIN, FUNCIN DE COSTES Y BENEFICIOS

LOS PASOS DADOS PARA HALLAR LA CANTIDAD DE PRODUCCIN MS BENEFICIOSA PARA LA EMPRESA.

FUNCIN DE PRODUCCIN-BUSCAR LA MXIMA PRODUCCIN MEDIA

Como ya habamos sealado anteriormente la funcin de produccin nos indica la cantidad mxima de producto que se puede obtener con una cantidad dada de factores productivos, (en nuestro caso, Trabajadores y Cantidades) dado que en el corto plazo tenemos la amenaza de los rendimientos decrecientes y hay que saber en que nmero de trabajadores empiezan.

PUNTO PTIMO DE PRODUCCIN Y PRODUCTO TOTAL MXIMO

En ese sentido habamos hallado que con seis trabajadores llegbamos al producto medio mximo que nos determinaba el punto ptimo de produccin, a partir del cual empiezan los rendimientos decrecientes, y tambin nos permita saber cual era el producto total mximo. Ah estamos en la zona de produccin de rendimientos decrecientes. Ahora tenemos que determinar en esta zona qu cantidad exactamente nos interesa, pero para ello hemos de pensar en los costes y beneficios.Mientras crezca el PMg lo har el PMe- Cuando el producto medio desciende es porque aparecen rendimientos medios decrecientes.El grfico muestra una verdad matemtica: el producto medio es creciente (con un aumento de la produccin) si el marginal es mayor que l: es constante si el marginal es igual; y es decreciente si es menor.

COSTES DE PRODUCCINLos costes son las cantidades que tiene que sufragar una empresa por utilizar los diferentes recursos que necesita para producir.Seleccin de combinaciones de produccin teniendo en cuenta los COSTESEFICIENCIA ECONMICA

Mayor beneficio posible(ingresos costes)Ingresos

Tipos de costesCOSTE CONTALBE: incluyen nicamente las transacciones monetarias, es decir, las cantidades pagadas por los factores o por la adquisicin de un bien o servicio .ES EL DINERO QUE HA SALIDO DE CAJA PARA PAGAR LOS FACTORES PRODUCTIVOSCOSTE ECONMICO: se tienen en cuenta todos los costes, independientemente de que reflejen o no transacciones monetarias. Es decir, QUE ADEMAS DE LOS COSTES CONTABLES se SUMA el coste de oportunidad.

COSTES DE PRODUCCINEJEMPLO

La educacin universitaria implica una serie de gastos, como la matrcula, los libros y el transporte. Suponiendo que el coste de la matrcula es 700; el de los libros, 360; el del transporte, 900; y el salario mnimo interprofesional, aproximadamente, de 600 al mes, calcula el coste anual de estudiar en la universidad.

Para calcular el coste econmico de estudiar en la universidad, hay que sumar los gastos directos + el coste de oportunidad.

En este caso, la remuneracin que se deja de percibir al dedicar el tiempo al estudio y no al trabajo.

Por tanto:700 + 360+ 900+ 600 /mes 12 meses = 9.160

El coste econmico anual es de 9.160.

COSTES DE PRODUCCINEn el siguiente caso vemos que el fabricante de refrescos tiene que sumar el coste de las materias primas, el salario de los trabajadores y el alquiler de la nave, y a todo ello deber sumarle los 40.000 euros anuales que ganara si trabajara por cuenta ajena como directivo de una empresa semejante

COSTES DE PRODUCCINLOS COSTES A CORTO PLAZO

Los COSTES FIJOS (CF) Son costes que no dependen de la cantidad que se produzca, de modo que no varan y son constantes. El coste del alquiler de un local, por ejemplo, es fijo porque no depende de que produzca ms o menos cantidad. El seguro, determinados impuestos, etc.

Los COSTES VARIABLES (CV) son aquellos que aumentan o disminuyen cuando lo hace la produccin. El gasto de energa, por ejemplo, variar normalmente a medida que aumente la produccin ,incluye los salarios y las materias usadas, etc

Los COSTES TOTALES (CT) son la suma de los costes fijos y los variables.

CT= CF+ CV

COSTES DE PRODUCCIN

AL EMPRESARIO SOBRE TODO LO QUE LE INTERESA SABER ES LA CANTIDAD DE PRODUCTOS QUE PUEDE FABRICAR

PARA ELLO ES IMPORTANTE SABER:

CUANTO LE CUESTA CADA UNO (COSTE MEDIO)

Y CUANTO LE CUESTA UNO MAS (COSTE MARGINAL)

Si lo que interesa es conocer lo que cuesta en promedio producir cada unidad, se calcularan los costes medios

Si lo que interesa es conocer lo que cuesta producir una unidad adicional, se calcular el coste marginal

COSTES DE PRODUCCIN

COSTE TOTAL MEDIO (CTMe) es el coste total dividido por la cantidad de output producido, es decir , es igual al coste total por unidad de producto.

(CTMe) = CT (coste econmico total) Q (output producido) Este coste total medio es el que le dice al empresario cunto cuesta producir una unidad promedio o tpica, mientras que el coste marginal le dice al productor cunto cuesta producir una unidad ms

COSTE MARGINAL es el incremento de coste que se origina por producir una unidad ms CMg = CT Q CMg= 700-600 = 100 430-270 160 = 0,63

COSTES DE PRODUCCIN

PUNTO PTIMO DE PRODUCCIN EFICIENTE ECONOMICAMENTE

La curva de coste marginal (la inferior) corta a la de coste medios (la que va por encima) en el punto ms bajo, es decir, en el coste medio mnimo.

LA FORMA QUE TIENEN LAS CURVAS DE COSTES MEDIOS Y MARGINALES CUMPLE CON LA CONDICIN DE QUE LA CURVA DE COSTES MARGINALES CORTA A LA DE COSTES MEDIOS EN SU PUNTO MS BAJO (MNIMO)

Y este es el punto ptimo de costes para la empresa.

CMe corta a CMg .Por eso el mejor punto para detener los costes es cuando estn en sus mnimos los CMe y los CMg. De hecho coinciden los mximos de PMe y PMg, con los mnimo de CMe y CMg.

POR QU?

COSTES DE PRODUCCINEn la medida que el coste marginal sea inferior al coste medio, producir una unidad adicional reducir los costes medios. Por lo tanto en todos los puntos en los que el coste marginal es inferior al coste medio, la curva de costes medios es descendente.

Si el coste marginal es superior al coste medio entonces producir una unidad adicional elevara los costes medios.

Por lo tanto, en todos los puntos en los que el coste marginal es superior al coste medio, la curva de costes medios debe ser ascendente.

INGRESOS Y BENEFICIOS

Los ingresos hacen referencia a la cantidad monetaria que la empresa obtiene por la venta de sus bienes y servicios, es decir que, los ingresos son las cantidades en euros que obtiene la empresa por la venta de sus productos o servicios en un perodo determinado.

Estos resultan de multiplicar el nmero de unidades vendidas por el precio de venta.Para analizarlo mejor hemos de distinguir entre el ingreso total y el ingreso medio .

El Ingreso total (IT) se obtiene multiplicando el nmero de unidades vendidas que llamaremos (Q) por el precio de cada una que llamaremos (P) y suponemos que el precio de cada unidad es constante

It = P x Q

El Ingreso medio (IMe) es el cociente entre el ingreso total y el nmero de unidades vendidas IMe = IT QEl Ingreso marginal = IMg = IT Q

INGRESOS Y BENEFICIOS

EL BENEFICIO = Ingresos totales Costes totales El objetivo fundamental de la empresa consiste en tratar de maximizar los beneficios que obtiene en el ejercicio de su actividad. El objetivo de la empresa es maximizar el beneficio o minimizar la prdida. El beneficio (B) es la diferencia entre los ingresos (IT) y los costes (CT). En el caso de que la diferencia sea negativa, hablamos de prdidas.

Y esto tiene que ser as porque al menos hay dos razones.

La primera es que otras empresas lo van a hacer y la competencia le obliga a hacerlo o desaparecer.

La segunda razn viene dada porque los propietarios o accionistas as lo exigen a la empresa o a sus directivos, sino lgicamente cambiaran el destino de sus capitales a otra empresa ms rentable.

Las decisiones de producir a corto plazo no se basan en el tiempo, sino en el volumen de compromisos adquiridos. Cuando la empresa no tiene que pagar un alquiler (o intereses), en suma, cuando no tiene costes fijos, puede abandonar el negocio en cualquier momento. Pero cuando ya tiene comprometida una serie de costes fijos, las opciones disminuyen. En este caso el problema se reduce a utilizar de la mejor manera posible los activos con la intencin de obtener el mximo beneficio de la inversin realizada. As, nos podemos encontrar con las siguientes circunstancias:BENEFICIOS Que obtenga beneficios (B > 0). En esta situacin, al empresario le interesa producir, porque ingresa ms que lo que le cuesta la produccin. En esta situacin sus decisiones debern ir encaminadas a determinar cul es el volumen de produccin para e que los beneficios son mximos. Si el B > 0, entonces IT > CT.BENEFICIOS NULOS Que el beneficio sea nulo (B = 0), es decir, los ingresos coincidan con los costes. El empresario cubre todos los costes, tanto los fijos como los variables, con sus ingresos. Esta situacin no implica que el empresario no gane nada. De hecho, en los costes estn incluidas su remuneracin, la remuneracin de los factores propios de las empresas, etc. Le interesar producir porque, si no lo hiciera, tendra que hacer frente al pago de los costes fijos.PRDIDAS- Hay prdidas (B < O), entonces IT < CT. Es decir, los costes superan a los ingresos. Parece lgico pensar que en esta situacin el empresario tiene que evaluar si contina o no en el mercado

INGRESOS Y BENEFICIOS

El nivel de produccin para el cual la empresa maximiza sus beneficios es aquel en el que la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales sea la mayor posiblePASOS A DAR PARA CALCULAR EL MXIMO BENEFICIO

El primer enfoque para saber cunto debe producir una empresa consiste en calcular el ingreso total y el coste total de diferentes cantidades de produccin. La Tabla muestra el ingreso total y el coste total de un productor hipottico de rastrillos.

INGRESOS Y BENEFICIOS

Como muestra la tercera columna, si el precio de los rastrillos es de 25 euros cada uno, el ingreso total de la empresa es igual a 25 euros multiplicado por el nmero de rastrillos producidos, por lo que el ingreso total aumenta 25 euros por cada rastrillo ms que se produzca y se venda. La cuarta columna muestra el coste total a corto plazo correspondiente a diferentes cantidades de rastrillos producidos. La quinta muestra el beneficio econmico, que es el ingreso total menos el coste total. En este ejemplo, los beneficios se maximizan cuando la empresa produce 8 rastrillos o 9 por minuto.En cualquiera de los dos casos, el ingreso total es 99 euros mayor que el coste total.Supondremos que siempre que el beneficio es mximo con dos cantidades de produccin (8 y 9 en este caso), la empresa produce la cantidad mayor.

INGRESOS Y BENEFICIOS

MXIMO BENEFICIO= MAYOR DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y COSTES- Para determinar en qu momento se da el mximo beneficio el empresario ha de determinar el nmero de unidades de produccin que le permita obtener una mayor diferencia entre ingresos y costes, para ello proceder a comparar los ingresos marginales los costes marginales y se cumple que: IMg = CMgTeniendo todo esto en cuenta, se puede afirmar que una empresa obtiene su mximo beneficio si produce unidades de un bien hasta que el ingreso adicional que obtiene de producir una ms (ingreso marginal, IMg) sea, al menos, igual al coste adicional que le supone producirla (coste marginal, CMg). Mientras el ingreso marginal vaya siendo superior al coste marginal, podr ir obteniendo beneficios si sigue produciendo y por eso resulta que la situacin de mximo beneficio se produce cuando: CMg = IMg

INGRESOS Y BENEFICIOS

CMO SE DECIDE LA CANTIDAD DE PRODUCCINIMg > CMg

Cuando el ingreso marginal es superior al coste marginal, por la ltima unidad vendida se obtiene un ingreso mayor que su coste, como consecuencia, existe un beneficio. Por lo tanto, el empresario aumentar la produccin mientras que por cada nueva unidad vendida se ingrese ms de lo que cuesta su produccin.

IMg < CMgCuando el ingreso marginal es inferior al coste marginal, por cada unidad vendida se obtiene un ingreso inferior a su coste. As la empresa incurre en prdidas. El empresario reducir la produccin cuando la produccin de una nueva unidad de producto le suponga un coste mayor al ingreso obtenido por su venta.

IMg = CMg La mejor opcin. MXIMO BENEFICIOLa condicin de maximizacin del beneficio ser Ingreso marginal = Coste marginal Cuando el ingreso marginal y el coste marginal coinciden, por la ltima unidad vendida se obtiene un ingreso idntico al coste. Esta situacin permite maximizar el beneficio. La cantidad producida se estabilizar cuando llegue el momento en que ,por cada vendida, se ingrese lo mismo que cuesta producirla.Recordemos que el ingreso marginal corresponde al ingreso obtenido por la empresa por la ltima unidad vendida y que el coste marginal se refera al coste en que incurre la empresa al producir la ltima unidad. Resulta entonces que si al producir una unidad adicional percibe ms ingresos de lo que cuesta producirla, llevar a cabo su produccin: si por el contrario, le cuesta ms producirla que los ingresos que le proporciona , no la producir. As pues, la cantidad que la empresa debe producir de un bien vendr determinada por aquella situacin en la que el ingreso y el coste de la ltima unidad producida son iguales.

CIERRE DE LA EMPRESA. TEMPORAL O DEFINITIVO

A veces la empresa decide cerrar. Hay que distinguir entre un cierre temporal y su salida permanente del mercado.El cierre se refiere a la decisin a corto plazo y cierre temporal. La salida se refriere a l largo plazo y supone abandonar el mercado.Es decir, que una empresa que cierra temporalmente tiene que hacer frente a sus costes fijos, mientras que una empresa que sale del mercado cierra totalmente y cancela todas sus costes Veamos ahora de que depende la decisin de cerrar

CERRAR- La empresa cerrara si el ingreso total es menor que el coste variable,Cerrar temporalmente = IT < CV

Lo cual quiere decir, que como el ingreso medio de cualquier empresa es el precio del producto P, hay que cerrar si el Precio es menor que los costes variables medios por unidad.

Si el precio no cubre el coste variable medio, la empresa mejora su situacin dejando totalmente de producir. Perder dinero (ya que aun tiene que pagar los costes fijos), pero perdera ms si permaneciera abierta. Puede reabrir en el futuro si cambian las circunstancias y el precio es superior al coste variable medio

Evidentemente la decisin de salirse del mercado se produce cuando el IT < CTSALIR DEL MERCADO- Cuando el ingreso total es menor que el coste total, lo cual quiere decir que la empresa sale del mercado si el ingreso que obtendra produciendo es menor que sus costes totales

INGRESOS Y BENEFICIOS