Ecoparticipación

20
Institución Educativa METROPOLITANO MARIA OCCIDENTE Preescolar, Básica, Media Diurnos y Básica y Media Nocturna por ciclos Reconocimiento oficial por Decreto Nro 139 de Agosto 6 de 2003 Cra. 40 No. 2 – 63 –y Cra 41 No. 1A -53 Tel. 8305995- 8385516- 8302314. DANE: 319001002968 FAX 8305995 NIT. 800-251-115-7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAES Es el espacio que tienes para mostrar todo tu talento, utilizando todas las dimensiones del desarrollo humano. Está dirigido a: Todos los estudiantes de la Institución Educativa Metropolitano María Occidente. Padres y madres de familia. Educadores de todas las áreas. Otras sedes de las instituciones educativas que quieran participar. Espacios de Interacción: Eco-Actualidad: Espacio para toda la comunidad educativa donde se publican artículos y noticias relacionadas con el medio ambiente y eventos ecológicos en la Institución. (periódico “Huellas Metropolitanas”) Eco-Familia: Espacio de comunicación para padres y madres de familia, donde se puedan combinar consejos

description

PROYECTOS:* Capacitación en promotores Ambientales.* Grupo Investigativo Ecológico “Ave Fenix”* Campaña de Reciclaje* Foro Ecológico Intercolegial

Transcript of Ecoparticipación

Page 1: Ecoparticipación

Institución Educativa METROPOLITANO MARIA OCCIDENTE

Preescolar, Básica, Media Diurnos y Básica y Media Nocturna por ciclosReconocimiento oficial por Decreto Nro 139 de Agosto 6 de 2003

Cra. 40 No. 2 – 63 –y Cra 41 No. 1A -53 Tel. 8305995- 8385516- 8302314.DANE: 319001002968 FAX 8305995 NIT. 800-251-115-7.

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLARPRAES

Es el espacio que tienes para mostrar todo tu talento, utilizando todas las dimensiones del desarrollo humano.

Está dirigido a:

Todos los estudiantes de la Institución Educativa Metropolitano María Occidente. Padres y madres de familia.Educadores de todas las áreas.Otras sedes de las instituciones educativas que quieran participar.

 

Espacios de Interacción:

Eco-Actualidad: Espacio para toda la comunidad educativa donde se publican artículos y noticias relacionadas con el medio ambiente y eventos ecológicos en la Institución. (periódico “Huellas Metropolitanas”)

Eco-Familia: Espacio de comunicación para padres y madres de familia, donde se puedan combinar consejos prácticos del colegio para la familia y viceversa.

Eco-Eventos: Esta sección bastante divertida contiene todas las fotos digitales de eventos ecológicos realizados en nuestro colegio.

Page 2: Ecoparticipación

 ¡Te invitamos a participar activamente de nuestro PRAES!

Anímate a participar en nuestros proyectos:

 

  * Capacitación en promotores

Ambientales.* Grupo Investigativo

Ecológico “Ave Fenix”* Campaña de Reciclaje* Foro Ecológico Intercolegial

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el mundo entero tiene los ojos en la búsqueda de soluciones alternativas para la crisis ambiental a que se encuentra abocado el planeta, por esto se viene desarrollando una serie de eventos, a nivel nacional e internacional tendiente a aunar esfuerzos en el diseño de políticas y estrategias generales y particulares que permitan aproximarse al equilibrio en la relaciones del hombrecon la naturaleza.

La inclusión de la dimensión ambiental en el currículo de los proyectos educativos institucionales PEI, a partir de los proyectos ambientales PRAE, es una de esas estrategias donde la institución escolar se vincula a la solución de la problemática ambiental particular de una localidad o región desarrollada desde el aula de clase.INSTITUCION EDUCATIVA METROPOLITANO MARIA OCCIDENTE SEDE “”B"

Page 3: Ecoparticipación

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos en el año anterior (2007), sobre el manejo de los residuos sólidos, se busca poner en práctica las estrategias de sensibilización ambiental sobre la descontaminación del entorno educativo, dando metodologías alternas del PRAE en relación a la zona en la cual se encuentra ubicado L a Institución Educativa Metropolitano María Occidente.

Sabiendo que la biodegradación es la reutilización de los residuos sólidos a compuestos de los cuales se pueden obtener beneficios, como compostaje a través de la lombricultura.

OBJETIVOS

1. Lograr que la comunidad educativa del Metropolitano María Occidente, tome conciencia de los daños ambientales que el mal manejo de los residuos sólidos puede traer.

2. Llegar a ser líderes en la solución de los temas de impacto ambiental a nivel institucional y local.

3. Fortalecer y acompañar al grupo de estudiantes que se están preparando como Promotores Ambientales.

4. Aportar conocimientos de solución a los problemas ambientales, no solo a nivel de institución sino también a nivel de localidad.

MISIÓN

El proyecto ambiental escolar (PRAE) “Manejo de residuos sólidos” busca desarrollar en la comunidad Metropolitano, sensibilizar, formar y concienciar sobre la importancia del manejo y la reutilización de los desechos que se dan en ésta institución,

Page 4: Ecoparticipación

VISIÓN

Éste proyecto ambiental escolar (PRAE) contribuirá a la formación de una conciencia ambiental ecológica, práctica en su entorno sociocultural con una perspectiva general sobre el manejo integral de los residuos sólidos y con una visión amplia frente a la posibilidad de reutilizar y reciclar cada una de las cosas con las que interaccionamos habitualmente

COMITÉ ECOLÓGICO

Para prevenir todos estos problemas ambientales en LA INSTITUCION EDUCATIVA METROPOLITANO MARIA OCCIDENTE, se conformo un comité ecológico integrado por diferentes educandos de los distintos grados, pero en especial los del grado cuarto

La Institución Educativa Metropolitano María Occidente, viene desarrollando algunos pequeños proyectos productivos que involucran a todos los estudiantes, padres de familia y docentes con el fin de lograr un mejoramiento de las condiciones ambientales, como también tratando de aprovechar los distintos residuos que salen de la cocina del restaurante y la gran cantidad de papel que votan los estudiantes a través del proyecto de la lombricultura. Este proyecto nos posibilita trabajar con la huerta escolar puesto que nos proporciona el humus o abono orgánico y poder ofrecer desde luego unos alimentos netamente orgánicos y sin químicos.

Reciclaje en el Colegio…

Los estudiantes gracias a la práctica del reciclaje han podido obtener algunas ganancias, recursos que se han utilizado para la despedida de ellos mismos, como también para financiar el proyecto del periódico escolar. Además

Page 5: Ecoparticipación

este proyecto nos ha permitido crear un futuro mejor para nuestros niños necesitados, proveyendo educación, evitando enfermedades y enseñándoles a cuidar su planeta, como también sensibilizando a toda la comunidad de que tiene un área para vivir más limpios y más prósperos.

Los factores contaminantes son producidos en su mayoría por nuestra sociedad, la cual desarrolla diferentes actividades económicas que generan contaminantes en nuestro ecosistema y afecta la viabilidad de nuestros seres vivos.

Como también visualizar una posibilidad de encontrar alternativa novedosa e incentiva doras para mejorar la calidad de los ecosistemas. No obstante, el éxito de cualquier estrategia para conservar y rescatar espacios naturales y mejorar la calidad del medio ambiente, depende en gran medida del comportamiento y actitud

PRAE- Ciclo del Papel

TIRAS BASURA EN LA CALLE???-Una basurita no es nada-Toda la gente tira basura, una mas no pasa nada¡¡¡¡¡¡-Estas frases las has dicho alguna vez???

Reciclaje y Desechos

Reciclar es recuperar un recurso ya utilizado para generar un nuevo producto. El reciclaje genera ganancias económicas, ambientales y sociales. La reutilización de los materiales ayuda a conservar los recursos naturales, disminuye las emisiones contaminantes, ahorra energía y evita el desperdicio.

Page 6: Ecoparticipación

PROYECTO DE LOMBRICOMPOSTA:

Objetivo: Como  parte de la educación para el desarrollo sustentable se genera un proyecto  para la utilización de los residuos sólidos orgánicos de los bovinos y porcinos donde los alumnos y comunidad  adquieran conocimientos prácticos de la técnica de producción de Humus de Lombriz.

TAMAÑO DEL PROYECTO: 15 m2  superficie útil 3camas 1.5 m. ancho x 5m. largo

Como parte del desarrollo sustentable de nuestra institución, se inicio la separación de la basura y la recolección de los desechos orgánicos de las cafeterías para incorporarlos a la producción de Humus de lombriz.Se autorizo el proyecto para la producción de Humus de lombriz  de Reactivación Productiva por parte del Gobierno del Estado.

PROYECTO: LOMBRICOMPOSTA.

Producción de fertilizantes naturales a partir de residuos orgánicos y lombrices rojas californianas, las cuales funcionan como catalizadores en las reacciones de descomposición de la materia.

Se muestra como la mejor alternativa para sustituir el uso de agroquímicos, en las regiones agrícolas y disminuir la contaminación ambiental y las enfermedades ocasionadas por estos.

Page 7: Ecoparticipación

Institución Educativa Metropolitano María Occidente

Municipio de Popayán. Año Lectivo 2009 Sede “B”

La coordinación y Docentes de la la sede “B” y estudiantes espera, mediante este proyecto, que los diferentes actores de la comunidad educativa de la institución hayan incorporado, en un horizonte de mediano plazo, la cultura del reciclaje a sus prácticas cotidianas de la vida. El proyecto del Lombricultivo es una estrategia pedagógica que pretende contribuir a la incorporación de la cultura del reciclaje en la comunidad educativa del colegio. La lombriz roja (Eisenia Foetida) es una fábrica de vida que produce HUMUS y recupera la tierra a un nivel que es bueno para las actividades agrícolas. Sólo requieren humedad, la temperatura adecuada y comida. La lombriz roja californiana se alimenta de desechos orgánicos y virtualmente todo lo que descompone incluido el estiércol. Puede vivir 16 años; come el equivalente a su peso en un día y excreta un 60% de lo que come (humus).

Objetivos

Mejorar el suelo en una forma económica, natural y efectiva.

Prevenir la contaminación de las aguas, al usar materia orgánica como alimento para las lombrices.

Mantener una producción constante tanto de lombrices como de humus de una manera ecológica, eficiente y racional.

Page 8: Ecoparticipación

Hacer avances en materias tales como el desarrollo de la investigación a nivel pedagógico y científico para el bienestar y el progreso de la institución.

Utilizar el papel blanco que votan los estudiantes, como alimento para las lombrices.

Justificacióna- Los recursos naturales, aún los llamados “renovables”, son finitos si no son manejados y utilizados bajo una racionalidad de optimización y de necesidad futura.

b- Varios recursos naturales de consumo o uso cotidiano, ya presentan limitaciones de oferta o de pérdida de calidad. c- Los estilos de vida promovidos por las culturas actuales demandan, en muchos casos, consumos o usos irracionales de algunos recursos naturales. d- La institución educativa constituye un escenario pedagógico apropiado para la formación de cultura ambiental, especialmente por la convergencia de intereses de varios actores (alumnos, padres de familia, maestros, directivos, egresados) y la posibilidad de “contagio” de motivaciones. e- El reciclaje es una buena estrategia para la reutilización de la materia orgánica, especialmente de sus nutrientes.

f- Darle reutilización al papel blanco que desperdician los estudiantes, como también para aprovechar los residuos que salen del restaurante escolar, para garantizar de esta manera la alimentación de las lombrices.

Utilidades

Proteína de alta calidad para peces, cerdos y aves de corral. Nutritivo alimento para el ser humano. Mejora y facilita el aire en el suelo. Descompone los desechos orgánicos y las basuras

biodegradables El abono orgánico que produce es tan rico como uno de los Mejores suelos. Fuente de concentrado para el ganado.

Ventajas

El lombricultivo presenta las siguientes ventajas:

Page 9: Ecoparticipación

Fuerte proteínas de alta calidad sin colesterol para los animales de la granja; incluso, es bueno para el consumo humano.

Recircula e introduce gases, especialmente, oxigeno en la tierra. Descompone y recicla desechos orgánicos, así como materia biodegradable. Produce HUMUS gran fertilizante sin componentes nocivos que también

pueden ser dañinos para la tierra como para los animales y humanos. Mejora y facilita el aire en el suelo.

Mantiene una producción constante tanto de lombrices como de humus de una manera ecológica, eficiente y racional.

Impacto esperado

En el corto-mediano plazo, el proyecto espera que los actores de la comunidad educativa involucrados hayan replanteado, por lo menos parcialmente, sus visiones, actitudes y relaciones individuales y grupales con el medio ambiente, cambios expresados en prácticas de uso racional de los recursos naturales utilizados directa o indirectamente en la vida cotidiana.

Fundamentos teóricos

Filosofía del Reciclaje Tiene como propósito fundamental la reducción de los problemas ambientales que el desarrollo socioeconómico del país genera en materia ambiental. Dicha filosofía se traduce en una propuesta de cultura ambiental fundamentada de los principios

Page 10: Ecoparticipación

sostenibilidad del medio ambiente y de los recursos naturales..

La técnica de la lombricultura

La técnica de la lombricultura es un eco-técnica sencillo, viable y productivo que toma las cualidades biológicas y fisiológicas de las lombrices para potenciar la descomposición aeróbica de la materia orgánica y producción de un abono natural parecido al humus, suave al tacto, de agradable olor, atóxico para los vegetales y excelente mejorador de suelos.

Resultados

Consolidación de un escenario pedagógico de aprendizaje2.Fortalecimiento de la cultura ambiental del reciclaje3. Producción de HUMUS como abono orgánica4. Cultivo de especies ornamentales y agrícolas

Infraestructura:

a. Camas o lechos Constituyen el espacio en el espacio en el cual se realiza el proceso de Lombricultura. Se puede utilizar esterilla, guadua o ladrillo en su fabricación; estas deben construirse de 1 m de ancho y la Longitud según la disponibilidad del terreno; en general se acostumbran módulos de 2 a 3 metros de largo.

La altura de la cama más usual es de 40 cm. El espacio entre camas puede ser de 50 cm... Algunos lombricultures emplean cajas en madera o canastillas plásticas

b. Pisos

En el interior de las camas, se recomienda piso de cemento, tela plástica, esterilla o algún material que permita aislar el cultivo del suelo para evitar el ataque de posibles plagas (planarias, sanguijuelas, hormigas). El piso construido con una pendiente entre 2 y 5 % evita l c. Techos

c. El techo

es recomendable porque aísla el cultivo de la lluvia directa, proporciona sombra y mejores condiciones para el trabajo de la lombriz. Además, se facilita la manipulación de los materiales. La altura puede ser de unos 2,50 a 3 m

Page 11: Ecoparticipación

(Figura 5).

a inundación de la cama cuando se utiliza riego d.

C. Cerramiento

Es conveniente cerrar la caseta con polisombra o malla para evitar la entrada de aves y otros depredad

Cantidad inicial (pie de cría)

La velocidad de transformación de la pulpa depende de la cantidad de lombrices. Cuando se desea un proceso rápido, la densidad de lombrices debe ser alta: a rededor de 5 kg de lombriz pura por metro cuadrado, que corresponde aproximadamente entre 20 y 25 kg de lombriz mezclada con sustrato (conocida como lombriz comercial).

Debido a que la lombriz roja es u n animal muy prolífico, no es conveniente empezar el lombricultivo con la cantidad total de lombriz necesaria; preferiblemente se aconseja multiplicarla en la propia finca.

Manejo del Lombricultivo

a. Alimentación

Se utilizan capas delgadas de alimento (máximo 4 cm), para evitar el calentamiento de éste cuando se usa muy fresco, para facilitar la aireación del cultivo, asegurar la transformación del material y mantener las lombrices alimentándose en la parte superior. Se ha observado que es posible estimular la reproducción, utilizando el cambio de alimentación con otros residuos que se tengan en la finca, como estiércol de diferentes especies animales (vacuno, porcino, equino, conejos) o residuos de otros cultivos.

b. Frecuencia y cantidad:

Se puede alimentar una o dos veces por semana, dependiendo la densidad ole lombrices y el tipo de alimento. La cantidad de alimento está relacionada directamente con el consumo por parte de la Lombriz.

Page 12: Ecoparticipación

Se han observado consumos equivalentes a la mitad del peso lombrices por día.

Es recomendable llevar registros ole la alimentación y del funcionamiento general del lombricultivo.

c. Riego

El alimento se prepara antes de llevarlo a las camas de lombrices, remojándolo si es necesario hasta que, estando totalmente humedecido, no drene. Esto corresponde aproximadamente a un rango de 50 a 85% de humedad. También se deben remojar las camas para conservar esta humedad. Este riego puede hacerse con agua limpia y dependiendo de las condiciones ambientales y del espesor de la capa de sustrato con lombrices.

6. Recolección del Humus

La separación de la lombriz y la cosecha del Lombricompuesto (Humus) se puede hacer dos o tres veces al año, dependiendo de la velocidad de descomposición del sustrato. cuando el sustrato llega a la altura máxima de la cama, se suspende la alimentación y el riego por una semana, para obligar a las lombrices a consumir todo el material que no se ha transformado. A la semana siguiente, se extiende una malla plástica sobre la cama y se alimenta de nuevo; una semana después se retira la malla con la capa superior donde ha subido la lombriz. Dependiendo de la cantidad de lombrices, puede ser necesario repetir esta operación hasta tres veces.

Las lombrices separadas se utilizan para ampliar el cultivo, como pie de cría para nuevos lombricultivos o como fuente de proteína para alimentación animal.

Al terminar la separación ole las lombrices, se procede a retirar el lombricompuesto de la parte inferior de la cama.

El Humus se puede utilizar con la humedad que se obtiene (alrededor del 80%) o rebajarle la humedad hasta máximo el 50%, con la cual usualmente se comercializa. Para esto se pueden utilizar secadores solares, como el de tipo parabólico usado para secar café, construido en guadua y plástico.

Page 13: Ecoparticipación

CRONOGRAMA

 ACTIVIDADES Octubre Noviembre Diciembre Enero2010

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Capacitación docentes X X X X

Ambientación docente-estudiantil

X X X X

Selección y definición del lugar X X

Redacción del proyecto X X

Diseño metodológico X X X X

Ejecución del proyecto X X X X X X

Presentación de avances X X X X X X X X X X

Autoevaluación X X X X X X X X X X X X X X X X

 

 7.4. RECURSOS HUMANOS

Coordinadora y Docentes de la jornada de la tarde y orientadores de las asignaturas de Ciencias Naturales, Tecnología e Informática, Técnico Ambiental, Ética y Valores, Español, Artística.

Treinta y seis estudiantes del grado Quinto “E”

Padres y Madres de los estudiantes.

 Personal directivo de la institución.

Page 14: Ecoparticipación

RECURSOS MATERIALES

 Patios laterales de la institución, papel, guadua, puntillas, plástico, material reciclable, alambre, agua, mangueras.

RECURSOS ECONÓMICOS.

PRESUPUESTO

  CANTIDAD DETALLE VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

50 Guadua 4.000 200.00010 Puntillas 3.500 35.00050 Listones 3.000 150.000

2 K. Alambre 5.000 10.0001 Manguera 70 mts 45.000

20mts Plástico negro 3.000 60.000

TOTAL 500.000

 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Se realizará trimestralmente para verificar avances del proyecto.