Ecosistema innovador con inclusión social infantas

2
Propuesta para la Agenda Digital desde Santa Cruz Ecosistema innovador con inclusión social Elaborado por: Karem Esther Infantas Soto Antes de abordar el análisis de la problemática en el Eje 3: Ecosistema emprendedor. Usos económicos de las TIC, es necesario considerar que la interrelación entre lo político, lo económico y lo social, es fundamental para abordar cualquier problemática; la simplificación de la realidad compleja trae consigo problemas que se están notando en la actualidad, dado que existen temas que no son considerados a cabalidad por que no son incluidos en las divisiones tradicionales de las estructuras gubernamentales a nivel micro, meso y macro. Es por eso que si analizamos el uso de las TIC desde el nivel micro, es necesario analizar las nuevas posibilidades que nos proveen para desarrollar el capital humano y potenciar el capital social para realmente crear un capital intelectual para la innovación y el desarrollo a nivel regional, nacional y global. Esto es fundamental para que todo el Ecosistema Digital funcione, contando con infraestructura, servicios, usuarios y aplicaciones. Sin embargo, este primer paso que consiste en llegar al Ecosistema Digital, será para lograr una ventaja comparativa a nivel regional, porque para pasar de ser consumidores a ser competidores, debemos hacer un salto cuántico de dejar de ser usuarios, a ser productores globales, mediante el desarrollo de Ecosistemas de Innovación con Inclusión social para la Competitividad Global, con nuevas fórmulas que apoyen al desarrollo sustentable y armonioso con la naturaleza y el desarrollo del ser humano. Esta concepción de lograr un Ecosistema de Innovación con Inclusión Social para la Competitividad Global solo será posible si los gobiernos, entendidos esto desde el nivel micro (Municipios, Departamentos y Naciones) generan y coordinan agendas para sentar las bases para el desarrollo de las TIC a todo nivel, lo que a mi entender no se logra con socializaciones permanentes, sino creando canales claros que proveen caminos viables y democráticos y transparentes para: a) Apoyar al emprendedor a presentar soluciones innovadoras que integren herramientas TIC con fondos concursables para la internacionalización, que les permitan incluirse digitalmente y también en los nuevos mercados de inversión a nivel micro como es el caso de las microfinanzas, o en estrategias de crowfunding que posibiliten la revitalización de la bolsa de valores y su cotización en bolsas internacionales. b) Manejar aceleradores, incubadoras de empresas sin discriminación por el origen del talento humano sino por la posibilidad de creación de empresas cotizables a escala global. c) Apoyar en forma real a los proyectos de I+D+i en base a los planes de Desarrollo de los diferentes estamentos, de tal forma que los mismos no discriminen lo público de lo privado, sino al nivel del talento humano y la experiencia demostrada por los mismos, que sean susceptibles de ser llevados a ponencias internacionales en nuevos productos y servicios. d) Reformular las políticas de apoyo a la investigación del sistema universitario, para fomentar el desarrollo de patentes y registros de autor, ante un descreído Sistema

Transcript of Ecosistema innovador con inclusión social infantas

Page 1: Ecosistema innovador con inclusión social infantas

Propuesta para la Agenda Digital desde Santa Cruz Ecosistema innovador con inclusión social

Elaborado por: Karem Esther Infantas Soto

Antes de abordar el análisis de la problemática en el Eje 3: Ecosistema emprendedor. Usos

económicos de las TIC, es necesario considerar que la interrelación entre lo político, lo económico y lo social, es fundamental para abordar cualquier problemática; la simplificación de la realidad compleja trae consigo problemas que se están notando en la actualidad, dado que existen temas que no son considerados a cabalidad por que no son incluidos en las divisiones tradicionales de las estructuras gubernamentales a nivel micro, meso y macro. Es por eso que si analizamos el uso de las TIC desde el nivel micro, es necesario analizar las nuevas posibilidades que nos proveen para desarrollar el capital humano y potenciar el capital social para realmente crear un capital intelectual para la innovación y el desarrollo a nivel regional, nacional y global. Esto es fundamental para que todo el Ecosistema Digital funcione, contando con infraestructura, servicios, usuarios y aplicaciones. Sin embargo, este primer paso que consiste en llegar al Ecosistema Digital, será para lograr una ventaja comparativa a nivel regional, porque para pasar de ser consumidores a ser competidores, debemos hacer un salto cuántico de dejar de ser usuarios, a ser productores globales, mediante el desarrollo de Ecosistemas de Innovación con Inclusión social para la Competitividad Global, con nuevas fórmulas que apoyen al desarrollo sustentable y armonioso con la naturaleza y el desarrollo del ser humano. Esta concepción de lograr un Ecosistema de Innovación con Inclusión Social para la Competitividad Global solo será posible si los gobiernos, entendidos esto desde el nivel micro (Municipios, Departamentos y Naciones) generan y coordinan agendas para sentar las bases para el desarrollo de las TIC a todo nivel, lo que a mi entender no se logra con socializaciones permanentes, sino creando canales claros que proveen caminos viables y democráticos y transparentes para:

a) Apoyar al emprendedor a presentar soluciones innovadoras que integren herramientas TIC con fondos concursables para la internacionalización, que les permitan incluirse digitalmente y también en los nuevos mercados de inversión a nivel micro como es el caso de las microfinanzas, o en estrategias de crowfunding que posibiliten la revitalización de la bolsa de valores y su cotización en bolsas internacionales.

b) Manejar aceleradores, incubadoras de empresas sin discriminación por el origen del talento humano sino por la posibilidad de creación de empresas cotizables a escala global.

c) Apoyar en forma real a los proyectos de I+D+i en base a los planes de Desarrollo de los diferentes estamentos, de tal forma que los mismos no discriminen lo público de lo privado, sino al nivel del talento humano y la experiencia demostrada por los mismos, que sean susceptibles de ser llevados a ponencias internacionales en nuevos productos y servicios.

d) Reformular las políticas de apoyo a la investigación del sistema universitario, para fomentar el desarrollo de patentes y registros de autor, ante un descreído Sistema

Page 2: Ecosistema innovador con inclusión social infantas

de Propiedad Intelectual obsoleto, que rara vez tiene la credibilidad de los innovadores y creadores de soluciones.

e) Fomentar las oficinas de transferencia tecnológica para apoyar los procesos de innovación I+D+i mediante el desarrollo de programas a nivel postgradual.

Para que todo lo anterior sea posible es necesario apoyar realmente a las empresas de tecnología y a los profesionales de las áreas de las TIC, cuyas falencias a nivel internacional están generando una seria deficiencia de capital humano especializado, ante la falta de orientación vocacional adecuada, debido a los obsoletos sistemas tendientes a desarrollar las carreras tradicionales, que aunque están saturadas, son más fáciles de terminar que las carreras de corte tecnológico. En lo que respecta a apoyar a la Industria del Software, de manera puntual destacamos los aportes de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información (CBTI) por:

a) Presentar el Proyecto de la Ley del Fomento a la Industria del Software consensuado a nivel internacional, destinado a tratar ventajas impositivas y programas de soporte al desarrollo de la actividad tanto local como a nivel de exportación de software y servicios.

b) Presentar proyectos para mejorar operaciones en el área del e-goverment, la educación, telesalud y adicionalmente fortalecer las capacidades de las empresas de desarrollo del software mediante la mejora de la calidad de los servicios que brinda.

c) Destacar la participación de la CBTI en actividades dentro la Sociedad de la Información Iberoamerica - ALETI y mundial WITSA, donde se gestiona el movimiento de recursos y políticas públicas de impacto regional

d) Apoyar los proyectos destinados a la imparcialidad tecnológica para desarrollar de manera inclusiva y competitiva a las empresas de base tecnológica.

Al contar con un proveedor tecnológico interno adecuado a los requerimientos globales, esto posibilitaría en las PYMEs y en las organizaciones locales que:

a) Exista una relación proporcional entre la inversión en TIC y los niveles de producción de las empresas, además que mediante la incorporación de soluciones de software libre se permite democratizar la información y disminuir los “infopobres”, dado que el problema muchas veces no es económico sino de desconocimiento por la falta de capacitación de los encargados de las insipientes áreas de TIC.

b) Con la incorporación de las TIC y actividades de I+D+i, las PYMEs serán capaces de innovar por la fuerte relación entre el grado de tecnificación y la innovación incremental o radical, mediante las oficinas de transferencia y las estrategias de vinculación universidad-empresa.

En definitiva es importante considerar que la inclusión de la TIC deben ser complementaria a acciones tendientes a mejorar la financiación de proyectos y a desarrollar un Ecosistema de Innovación, donde se incluya políticas tendientes a analizar las tendencias mediante la vigilancia tecnológica y que orienten al desarrollo de productos y servicios innovadores que puedan competir en un mercado global, sobre todo tendiente a apoyar a aquellos que desarrollan mercados de paz y de competitividad global, como es el caso del Santa Cruz Peace Innovation Lab.