Ecosistemas

29
ORGANIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y ECOSISTEMAS DEL PERU UNIDAD Nº 6 Sesión 2

Transcript of Ecosistemas

Page 1: Ecosistemas

ORGANIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y ECOSISTEMAS DEL PERU

UNIDAD Nº 6Sesión 2

Page 2: Ecosistemas

PRONAFCAP UNI 2010. CICLO I

Page 3: Ecosistemas

TIPOS DE ECOSISTEMAS: En la Tierra hay regiones muy diferentes:

unas tienen árboles y otras no; en unas hay agua abundante y otras están casi secas; en unas zonas las temperaturas son elevadas y en otras hace mucho frío la mayor parte del año. Por tanto, podemos diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.

Page 4: Ecosistemas

Medios acuáticos: En los medios acuáticos los

problemas principales son el abastecimiento de oxígeno (O2) y la disminución de la luz a medida que aumenta la profundidad (hasta llegar a la falta total de iluminación en las profundidades marinas), y también a una escasez relativa de nutrientes, o de la posibilidad de acceder a ellos.

Page 5: Ecosistemas

Por otra parte, en estos ecosistemas la influencia del clima es mucho menor, ya que las características propias del agua amortiguan las diferencias de temperatura.

Page 6: Ecosistemas
Page 7: Ecosistemas
Page 8: Ecosistemas
Page 9: Ecosistemas
Page 10: Ecosistemas
Page 11: Ecosistemas

REDES ALIMENTICIAS:

Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.

Page 12: Ecosistemas

Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo (autotropho del griego autós =sí mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).

Page 13: Ecosistemas

Una cadena alimentaría en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón:

a) Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin alimento.

b) Se superpoblada el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.

Page 14: Ecosistemas

c) Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en a) y b).

d) Por tales motivos las redes alimentarías o tramas tróficas son más ventajosas que las cadenas aisladas.

Page 15: Ecosistemas

AREAS PROTEGIDAS En 1992 la Unión Mundial para la Naturaleza

(UICN). Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas celebrado en Caracas define área protegida como “superficie de tierra o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”.

Page 16: Ecosistemas

AREAS PROTEGIDAS EN EL PERU:

En el Perú existen 42 áreas naturales protegidas que cubren un total aproximado de 127 mil kilómetros cuadrados, lo que corresponde al 4,3% de la superficie del país. De acuerdo a sus objetivos y tamaño, existen tres tipos categorías de áreas naturales: Zonas Intangibles, Zonas de Uso Controlado y Zonas Reservadas.

Page 17: Ecosistemas

Las zonas intangibles: Son aquellas en las que se prohíbe todo uso directo de los recursos y en las que sólo se permite realizar investigación científica y turismo controlado: parques nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos.

Page 18: Ecosistemas

Las zonas de uso controlado: Aquí se encuentran las reservas nacionales, reservas comunales y cotos de caza, y son aquellas áreas en las que se aprovecha la fauna silvestre de manera sostenida, bajo la supervisión del Estado. Las zonas reservadas: Son aquellas áreas que están temporalmente protegidas mientras se define su categoría de uso más apropiada.

Page 19: Ecosistemas

 5.- DESARROLLO SOSTENIBLE:

El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría.

Page 20: Ecosistemas

Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.

Page 21: Ecosistemas

La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como: "el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".

Page 22: Ecosistemas

Satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. La Comisión resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria".

Page 23: Ecosistemas

Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado)

Page 24: Ecosistemas

Para conseguir un desarrollo sostenible: Un cambio de mentalidad

En la mentalidad humana está firmemente asentada una visión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza que lleva a pensar que: Los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos afectan sus leyes

Page 25: Ecosistemas

El éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza

La Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los humanos

Page 26: Ecosistemas

Estos planteamientos se encuentran firmemente asentados en el hombre, especialmente en la cultura occidental que, desde hace unos cuatro siglos, ha visto el éxito de una forma de pensar técnica y centrada en el dominio de la naturaleza por el hombre. 

Page 27: Ecosistemas

El punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que debemos plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza.

Page 28: Ecosistemas

Un cambio de mentalidad es lento y difícil. Requiere afianzar unos nuevos valores. Para hacerlo son de especial importancia los programas educativos y divulgativos. Tiene mucho interés dar a conocer ejemplos de actuaciones sostenibles, promover declaraciones públicas y compromisos políticos, desarrollar programas que se propongan fomentar este tipo de desarrollo. 

Page 29: Ecosistemas

“Cuidar el medio ambiente, es tarea de todos”