ECOSISTEMAS

8
  ECOLOGIA GENERAL INGENIERIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE HUANUCO 1 ECOSISTEMA Y SU CLASIFICACION INTRODUCCIÓN El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales que se tratarán con detalle en próximos capítulos. Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos: coches, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamineto, nos demuestra la profundidad de estas relaciones.

Transcript of ECOSISTEMAS

5/11/2018 ECOSISTEMAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecosistemas-55a359130565b 1/8

 

ECOLOGIA GENERAL – INGENIERIA AMBIENTAL – UNIVERSIDAD DE HUANUCO

1ECOSISTEMA Y SU CLASIFICACION

INTRODUCCIÓN

El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el

funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales que se tratarán con

detalle en próximos capítulos.

Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con lanaturaleza y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros

avances tecnológicos: coches, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del

resto de la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamineto,

nos demuestra la profundidad de estas relaciones.

5/11/2018 ECOSISTEMAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecosistemas-55a359130565b 2/8

 

ECOLOGIA GENERAL – INGENIERIA AMBIENTAL – UNIVERSIDAD DE HUANUCO

2ECOSISTEMA Y SU CLASIFICACION

I .- EL ECOSISTEMA.

La integración de los diversos grupos de organismos (plantas y animales) en

interrelación con los factores bióticos y abióticos en un área determinada se denomina sistemaecológico o ecosistema.

El ecosistema es cualquier unidad que incluye la totalidad de los organismos, o sea la

comunidad de plantas y animales de un área determinada, que actúan en reciprocidad con el

medio físico (factores abióticos), dando origen a una corriente de energía que conduce a:

  Una estructura de dependencia alimenticia o trófica : cadenas y redes tróficas.

  Una diversidad de seres vivos o biótica , caracterizado por la diversidad de especies y la

variabilidad de las mismas.

  Ciclos de intercambio de materiales entre las partes  vivas (compartimiento biótico o vivo) e

inertes (compartimiento físico).El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente

de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la

vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente

primera y principal de energía es el sol.

En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continuo de los materiales.

Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de

unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.

En el ecosistema la materia se recicla en un ciclo cerrado y la energía pasa - fluye-

generando organización en el sistema

Un ecosistema es un sistema abierto donde hay una continua corriente de captación y

pérdida de sustancias, energía y organismos. Sus componentes característicos se dejan

agrupar en dos compartimientos: el abiótico y el biótico.

1. EL COMPARTIMIENTO ABIÓTICO: Está conformado por las sustancias inorgánicas y se

denomina biotopo (del griego bios = vida y topos = lugar). Incluye:

  Materiales: que forman la base para la vida y donde se incluyen el oxígeno, el dióxido de

carbono, el agua, el carbono, el nitrógeno, el fósforo, el azufre, el potasio, el calcio y lasdiversas sales minerales.

  Energía: proveniente del Sol en forma casi exclusiva.

  Estructura espacial: muy variable en los diversos ecosistemas (cuevas, lagos, playa

arenosa, playa pedregosa, etc.).

2. EL COMPARTIMIENTO BIÓTICO: Está conformado por los seres vivos de un ecosistema y

que están l igados recíprocamente por las cadenas tróficas y se denomina biocenosis o

comunidad biótica. Agrupa tres estratos:

  Productores o productores primarios: son todos los seres vivos que a partir de

sustancias inorgánicas producen sustancias orgánicas y se denominan autótrofos, porque

5/11/2018 ECOSISTEMAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecosistemas-55a359130565b 3/8

 

ECOLOGIA GENERAL – INGENIERIA AMBIENTAL – UNIVERSIDAD DE HUANUCO

3ECOSISTEMA Y SU CLASIFICACION

producen sus propios alimentos. En los ecosistemas terrestres llenan esta función las

plantas verdes; en el agua las algas microscópicas o fitoplancton.

  Consumidores: son los organismos que viven directa o indirectamente de las sustancias

generadas por los productores y por eso se denominan heterótrofos. Pertenecen a estegrupo los animales, las bacterias y los hongos.

  Descomponedores o desintegradores: son también organismos heterótrofos que

consumen materia orgánica muerta y la descomponen hasta sus componentes inorgánicos.

Pertenecen a este grupo los necrófagos, que se alimentan de cadáveres; los coprófagos,

que se alimentan de excrementos; los saprófagos, que se alimentan de materia podrida; los

detritívoros, que se alimentan de detritos; y los mineralizadores o reductores, que reducen

los compuestos hasta las formas más sencillas, como las bacterias y los hongos.

Como sistema complejo que es, cualquier variación en un componente del sistema

repercutirá en todos los demás componentes. Por eso son tan importantes las relaciones quese establecen.

Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones alimentarias, los ciclos de la

materia y los flujos de energía.

A) RELACIONES ALIMENTARIAS.-

La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa

de unos organismos a otros a través de la cadena trófica

Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan en las

plantas (productores) que captan la energía luminosa con su actividad fotosintética y la

convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Las plantas son devoradas

por otros seres vivos que forman el nivel trófico de los consumidores primarios (herbívoros).

La cadena alimentaria más corta estaría formada por los dos eslabones citados (ej.: elefantes

alimentándose de la vegetación). Pero los herbívoros suelen ser presa, generalmente, de los

carnívoros (depredadores) que son consumidores secundarios en el ecosistema. Ejemplos de

cadenas alimentarias de tres eslabones serían:

hierba ß vaca ß hombrealgas ß krill ß ballena.

Las cadenas alimentarias suelen tener, como mucho, cuatro o cinco eslabones - seis

constituyen ya un caso excepcional-. Ej. de cadena larga sería:

algas ß rotíferos ß tardigrados ß nemátodos ß musaraña ß autillo

Pero las cadenas alimentarias no acaban en el depredador cumbre (ej.: autillo), sino

que como todo ser vivo muere, existen necrófagos, como algunos hongos o bacterias que se

5/11/2018 ECOSISTEMAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecosistemas-55a359130565b 4/8

 

ECOLOGIA GENERAL – INGENIERIA AMBIENTAL – UNIVERSIDAD DE HUANUCO

4ECOSISTEMA Y SU CLASIFICACION

alimentan de los residuos muertos y detritos en general (organismos descomponedores o

detritívoros). De esta forma se soluciona en la naturaleza el problema de los residuos.

Los detritos (restos orgánicos de seres vivos) constituyen en muchas ocasiones el

inicio de nuevas cadenas tróficas. Por ej., los animales de los fondos abisales se nutren de losdetritos que van descendiendo de la superficie.

Las diferentes cadenas alimentarias no están aisladas en el ecosistema sino que

forman un entramado entre sí y se suele hablar de red trófica.

Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son

las pirámides de biomasa, energía o nº de individuos. En ellas se ponen varios pisos con su

anchura o su superficie proporcional a la magnitud representada. En el piso bajo se sitúan los

productores; por encima los consumidores de primer orden (herbívoros), después los de

segundo orden (carnívoros) y así sucesivamente

B) CICLOS DE LA MATERIA.-

Los elementos químicos que forman los seres vivos.

(oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles

tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los convierten en

moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman

de las plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las

aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De

esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno,

nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento.

C) FLUJO DE ENERGÍA

El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va

pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una

dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores a los descomponedores. La

energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía

calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por

esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos.

5/11/2018 ECOSISTEMAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecosistemas-55a359130565b 5/8

 

ECOLOGIA GENERAL – INGENIERIA AMBIENTAL – UNIVERSIDAD DE HUANUCO

5ECOSISTEMA Y SU CLASIFICACION

DIAGRAMA DEL ECOSISTEMA

II.- CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS

La Tierra comprende una enorme variedad de ambientes terrestres y acuáticos, desde

los polos hasta la línea ecuatorial y desde las zonas costeras hasta las profundidades marinas.

La clasificación de esta enorme diversidad es abordada por la biogeografía y la ecología.

El interés de clasificar los ambientes no es sólo teórico, sino que es de fundamentalimportancia para el manejo y la conservación de la biosfera.

Para tal clasificación se han acuñado una variedad de términos (comunidad, hábitat,

ecosistema, bioma, reino, dominio, ecorregión) para establecer una jerarquía y poder mapear la

distribución de la diversidad de ambientes.

En general, los intentos de clasificar las unidades ecológicas se basan en la

identificación de las especies que se encuentran en ellas con una descripción de las

características físicas del área, como el clima y la vegetación. Las unidades terrestres, por

ejemplo, son identificadas en base a las comunidades vegetales, o sea, áreas con composición

y estructura similar de las especies vegetales.

5/11/2018 ECOSISTEMAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecosistemas-55a359130565b 6/8

 

ECOLOGIA GENERAL – INGENIERIA AMBIENTAL – UNIVERSIDAD DE HUANUCO

6ECOSISTEMA Y SU CLASIFICACION

Las clasificaciones existentes son numerosas y ofrecen divergencias considerables.

Por lo demás los mapas confeccionados a nivel mundial para tal fin son muy generales y tienen

muy poco valor a nivel nacional y local.

Los podemos clasificar en varios tipos. Existen muchísimas clasificaciones y aquívamos a estudiar los más importantes. Aquí incluimos las que consideramos como

imprescindibles

ECOSISTEMAS TERRESTRES.

1. BOSQUE TEMPLADO

2. SELVA (BOSQUE LLUVIOSO TROPICAL)

3. SABANA

4. PRADERAS5. DESIERTO CÁLIDO

6. TUNDRA

7. TAIGA

8. DESIERTO POLAR

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

1. ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE

2. ECOSISTEMAS DE AGUA SALADA

ECOSISTEMAS MODIFICADOS POR EL HOMBRE

1. URBANIZADOS

2. CULTIVOS

3. OTROS

ECOSISTEMAS DEL PERU

América Central y del Sur pertenece a la región neotropical, que se divide en dominios

y provincias biogeográficas. El esquema general para situar al Perú es el de Región, Dominio y

Ecorregiones, y dentro de éstas determinar en detalle las condiciones locales.

1. REGIÓN NEOTROPICAL 

· Dominio amazónico: Con las ecorregiones amazónica o selva baja, pacífica o bosque

tropical del Pacífico, yungas o selva alta, páramo, y ecuatorial o bosque seco ecuatorial.

5/11/2018 ECOSISTEMAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecosistemas-55a359130565b 7/8

 

ECOLOGIA GENERAL – INGENIERIA AMBIENTAL – UNIVERSIDAD DE HUANUCO

7ECOSISTEMA Y SU CLASIFICACION

.Dominio andino-patagónico: Con las ecorregiones de la puna, del desierto costero, y

vertientes occidentales o serranía esteparia.

· Dominio chaqueño: Con la ecorregión de la sabana de palmeras.

2.- REGIÓN OCEÁNICA 

DOMINIO OCEÁNICO TROPICAL: Ecorregión del mar tropical.

DOMINIO OCEÁNICO PERUANO-CHILENO: Ecorregión del mar frío de la Corriente

Peruana. A partir de esta clasificación general es posible integrar una clasificación en base

a biotopos y ecosistemas, aspecto muy poco estudiado y nada claro aún.

POR EJEMPLO, para la ecorregión del desierto costero se pueden distinguir las siguientes

biocenosis o ecosistemas: ecosistema del desierto, ecosistema de ríos costeros,

ecosistema de lagunas salobres, ecosistema de lagunas de aguas dulces, ecosistema de

pantanos, ecosistema del algarrobas, ecosistema de gramadal, ecosistema de bosques degalería, ecosistemas de las lomas costeras (loma de árboles, de arbustos y hierbas, de

suculentos, de cactáceas, etc.).

Con el estudio del Dr. Antonio Brack Egg, se estableció para nuestro variado espacio

peruano una diversidad de ecorregiones en cada macro espacio marino, costeño, andino y

selvático. Cada ecorregión nos ubica en determinado ecosistema con características propias en

clima. suelos, agua, flora y fauna.

1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt

Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura

baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C.

2.- el mar tropical

Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los

Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.  

Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los

19ºC y en verano llegan a más de 22º C.

3.- El Desierto del PacíficoAbarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en

la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su

terreno desértico.

4.- el bosque seco ecuatorial

Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’

de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros

de altitud.

5/11/2018 ECOSISTEMAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ecosistemas-55a359130565b 8/8

 

ECOLOGIA GENERAL – INGENIERIA AMBIENTAL – UNIVERSIDAD DE HUANUCO

8ECOSISTEMA Y SU CLASIFICACION

5.- El Bosque Tropical del Pacífico

Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por

bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la

costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador ocoto de Tumbes y el mono blanco.

6.- la sierra esteparia

Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La

Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.Las temperaturas m edias oscilan entre los

6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa.

7.- la puna

Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y

la luz solar fuerte. El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo

hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco. En esta ecorregión habitan las vicuñas,vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que

llega a las partes más altas.

8.- el páramo

Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú.

Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe,

Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por

las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de

la puna.

9.- la selva alta

Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera

con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.

Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.

10.- la selva baja

Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura.

Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y

humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.

11.- La Sabana de PalmerasSe ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río

Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda

en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.