ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

77
Acuerdo nacional (a) fortalecerá la institucionalidad de la gestión ambiental optimizando la coordinación entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestión descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental; (b) promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una mayor conciencia ambiental; (c) promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras así como la recuperación de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio; (d) impulsará la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de prevención y producción limpias;

description

ecosistemas clasificacion.pdf

Transcript of ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Page 1: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Acuerdo nacional

• (a) fortalecerá la institucionalidad de la gestión ambiental optimizando la coordinación entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestión descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental;

• (b) promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una mayor conciencia ambiental;

• (c) promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras así como la recuperación de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio;

• (d) impulsará la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de prevención y producción limpias;

Page 2: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

• (e) incorporará en las cuentas nacionales la valoración de la oferta de los recursos naturales y ambientales, la degradación ambiental y la internalización de los costos ambientales;

• (f) estimulará la inversión ambiental y la transferencia de tecnología para la generación de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamiento y de energía más limpias y competitivas, así como del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la biotecnología, el biocomercio y el turismo;

• (g) promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externalidades ambientales negativas;

• (h) reconocerá y defenderá el conocimiento y la cultura tradicionales indígenas, regulando su protección y registro, el acceso y la distribución de beneficios de los recursos genéticos;

Page 3: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

• (i) promoverá el ordenamiento urbano, así como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reducción, reuso y reciclaje;

• (j) fortalecerá la educación y la investigación ambiental;

• (k) implementará el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para asegurar la participación ciudadana, la coordinación multisectorial y el cumplimiento de las empresas de los criterios y condiciones de protección ambiental;

• (l) regulará la eliminación de la contaminación sonora;

• (m) cumplirá los tratados internacionales en materia de gestión ambiental, así como facilitará la participación y el apoyo de la cooperación internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecológico; y

• (n) desarrollará la Estrategia Nacional de Comercio y Ambiente.

Page 4: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

ecosistemas

Page 5: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion
Page 6: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion
Page 7: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Características generales de los

ecosistemas terrestres

Page 9: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Definiciones básicas• Asociación:

Comunidad vegetal climácica caracterizada por dos o más especies dominantes que tienen los rasgos vitales típicos de la formación a la que la asociación pertenece, o en general, cualquier grupo de plantas que crecen juntas y forman una pequeña unidad natural de vegetación.

• BiomaRegión biogeográfica o formación; una comunidad ecológica a gran escala espacial, caracterizada por tipos biológicos y especies principales de plantas.

• Comunidad

Cualquier grupo de organismos de diferentes especies que ocurren en el mismo hábitat o área e interaccionan mediante relaciones tróficas o espaciales.

• FormaciónGrupo de comunidades vegetales en un área continental que tienen rasgos fisiognómicos, climáticos y ambientales semejantes.

• Región fitogeográficaLas grandes divisiones del medio terrestre caracterizadas por su composición florística.

• Región zoogeográficaLas grandes divisiones del medio terrestre caracterizadas por su composición faunística.

Page 10: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Regiones fitogeográficas

Page 11: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Provincias zoogeográficas

Page 12: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion
Page 13: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Biomas del mundo

Page 14: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion
Page 15: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Especies disponibles en la región

Especies para el hábitat concreto

Especies en el área geográfica concreta

Limitaciones

ambientales

Limitaciones dispersivas

Especies que pueden llegar

y perdurar

Interacciones

Comunidad

Page 16: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Dos visiones opuestas

Page 17: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Concepto holístico

Page 18: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Suelos de serpentina

Page 19: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Las dunas de Michigan

Page 20: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Clasificación de comunidades

• Se basa en listas florísticas completas en muestras representativas

• Importan más las diferencias cualitativas que cuantitativas

• Los inventarios recopilados en cada muestra se consideran réplicas

• Los inventarios se agrupan en categorías abstractas

Page 21: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Clasificación multivariante

Page 22: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Concepto individualista

Page 23: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Gradientes ambientales

Page 24: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Paleoecología

Page 25: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Ordenación de comunidades

• A menudo se basan en las especies dominantes, y no en el inventario florístico

• El criterio de homogeneidad es más laxo

• Los muestreos se realizan al azar

• Se compara la afinidad entre muestras sin consideraciones apriorísticas

Page 26: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion
Page 27: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Características generales de los

ecosistemas terrestres

Descripción y caracterización de comunidades

Page 28: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Distribución de abundancias

• La abundancia de cada especie da lugar a regularidades al representar TODAS las abundancias

• Hay modelos estadísticos y modelos empíricos que se ajustan a estas regularidades

Page 29: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

La serie logarítmica

Page 30: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

El modelo lognormal

Page 31: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion
Page 32: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

La serie geométrica

1E-10

1E-09

1E-08

1E-07

1E-06

1E-05

0,0001

0,001

0,01

0,1

1

0 2 4 6 8 10 12

rango

ab

un

dan

cia

Serie1

Serie2

Page 33: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

El modelo de MacArthur

• Una y solamente una de las dimensiones del nicho actúa como limitante

• Los límites del nicho unidimensional se definen aleatoriamente

• No hay solapamiento entre nichos

• El tamaño de los nichos es proporcional a la abundancia

Page 34: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Otros modelos

Modelos de Tokeshi

• (1) Dominance pre-emption: Smallest niche always chosen

• (2) Random fraction: Niche chosen at random

• (3) Power fraction: Niche chose at weighted random

• (4) MacArthur fraction (= non-overlapping niche model): Probability that niche is chosed is proportional to its size

• (5) Dominance decay: Largest niche always chosen

Page 35: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Índices de diversidad

• Simpson

• Shannon-Wiener

• Brillouin

• Margalef

• Métodos de bootstrapping

• Métodos de jackniffing

Page 36: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Rarefacción

Page 37: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Métodos no paramétricos

• Jackniffing

• Bootstrapping

Page 38: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Escalas de diversidad

Page 39: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Tipos biológicos• Grupos emergentes

• Estrategias

• Tipos funcionales estrictos

• Grupos específicos de respuesta

• Categorías de formación de tipos (Noble & Gitay, 1996):

• Filogenia

• Formas de vida

• Uso de recursos (gremios)

• Respuesta a un tipo de perturbación

• Papel en el funcionamiento del ecosistema (tipos funcionales)

Page 40: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Tipos biológicos de Raunkjaer

• Fanerófitos

• (Epífitos)

• Caméfitos

• Hemicriptófitos

• Criptófitos

• Geófitos

• Helófitos

• Hidrófitos

• Terófitos

Basada en las adaptaciones para

sobrevivir al periodo desfavorable (frío

invernal o sequía estival).

Las adaptaciones se relacionan con la

protección que reciben los meristemos

apicales.

Page 41: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Distribución de tiposFanerófitos Caméfitos Hemicriptófitos Criptófitos Terófitos

MUNDIAL 46 9 26 6 13

LATITUD

Pluvisilva tropical

96 2 2

Bosque subtropical

65 17 2 5 10

Bosque templado-cálido

54 9 24 9 4

Bosque templado-frío

10 17 54 12 7

Tundra 1 22 60 15 2

HUMEDAD

Bosque mesofítico

34 8 33 23 2

Bosque de roble

30 23 36 5 6

Pradera seca 1 12 63 10 14

Semidesierto 59 14 27

Desierto 4 17 6 73

Page 42: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Tipos estructurales de Dansereau

Page 43: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Otra clasificación

1. Anual

2. Perenne de hoja ancha

3. Arbusto seco caducifolio

4. Caducifolio invernal de hoja ancha

5. Tallo suculento

6. Herbácea perenne con bulbo

7. Perenne de hoja acicular

Page 44: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion
Page 45: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Tipos funcionales de plantas (PFT)

• Criterios funcionales, no fisionómicos

• Agrupamientos basados en el funcionamiento y el papel en el ecosistema

• Cuatro tipos básicos• Grupos emergentes: correlación entre rasgos fisionómicos y rasgos

funcionales• Estrategias: compartidas por especies que tienen atributos similares• Tipos funcionales estrictos: mediante análisis de correlación entre rasgos

y gradiente ambiental• Grupos específicos de respuesta: tipologías en las que la respuesta a

perturbaciones sea lo decisivo

Page 46: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Tipos basados en estrategias

Page 47: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Respuesta a gradientes

Recursos continuos Recursos episódicos

Biomasa

ÁRBOLES

ARBUSTOS

NANOFANERÓFITOSTERÓFITOS

Malacófilos

Esclerófilos

Caducifolios de verano

Raíces profundas

Precipitaciones regulares

Raíces superficiales

Precipitaciones irregulares

Page 48: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Grupos específicos de respuesta

Pirófitos con respuesta germinadora

Rebrotadores

Rebrotadores pirófitos

Germinadores

Page 49: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

El sistema de la biosfera

Page 50: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Zonas de Holdridge

Page 51: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Clasificación de Whittaker

• Zonas de clima ecuatorial y tropical (temperatura media entre 20oC y 30oC)• Precipitaciones entre 0 y 400+ cm/año

• Zonas de clima templado (temperatura media entre 5oC y 20oC)• Precipitaciones entre 0 y 300+ cm/año

• Zonas de clima boreal y polar (temperatura media menor de 5oC)• Precipitaciones normalmente por

debajo de 200 cm/año

Page 52: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Biomas del mundo

Page 53: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion
Page 54: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Ecosistemas terrestres

• Bosque templado: es uno de los biomas más diversos del mundo. Las mayores poblaciones humanas del planeta Tierra se encuentra cerca de los bosques templados ya que el hombre hace un extensivo uso de la madera de los árboles.

• Selva: son bosques tropicales húmedos, ocasionalmente bastante lluviosos y donde hay una vegetación muy espesa.

• Sabana: una extensa pradera con muy pocos árboles y grandes pastizales. Se encuentra en regiones subtropicales principalmente.

Page 55: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

• Pradera: son pastizales que se encuentran en zonas templadas. Suelen tener más vegetación y árboles que una sabana y mayor cantidad de agua puede ser encontrada.

• Desierto: zonas de muy escasas precipitaciones donde abunda la arena y hace calor todo el año. Por la noche suelen tornarse muy fríos.

• Tundra: es una llanura sin árboles donde hace mucho frío. El suelo suele estar cubierto de musgos y similares.

Page 56: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Continuación

• Taiga: son los bosques boreales, las mayores masas forestales de nuestro mundo. Se sitúan principalmente en Rusia y en el norte de Europa.

• Indlandsis: también conocidos como “desiertos polares”. Son grandes extensiones de hielo y nieve. Se encuentran en los polos de nuestro planeta.

Page 57: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Ecosistema humano

Es el ecosistema no natural con control o intervención del

ser humano.

• Medio Urbano (ciudades en extenso y satélites).

• Medios rurales de explotación como los campos de

cultivo, áreas de crianza, minas, áreas de tala, etc.

• Ecosistemas artificiales y seminaturales: Como la

creación de bosques, estanques, introducción de nuevas

especies, abandono de campos de cultivo,

desertificación, etc.

57

Page 58: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Ecosistemas de agua

Existen dos grandes tipos,

• los de agua dulce

• los de agua salada.

Ambos se diferencian principalmente en los tipos de peces que viven en cada uno y en los tipos de plantas acuáticas y algas.

Page 59: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Ecosistema marino

Pueden ser de dos tipos dependiendo de la luz solar

que reciben:

• Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la

fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200 m de

profundidad.

• Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la

fotosíntesis. Como en el mar poco profundo, mar

profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del

fondo marino.

59

Page 60: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Ecosistema de agua dulce

Ecosistemas de agua corriente (medios lóticos)

Ecosistemas de agua quieta (medios lénticos)

Hábitats acuosos: manantiales, huecos de árboles,

cavidades de plantas donde se acumula agua

Ambientes de aguas subterráneas (medios freáticos)

60

Page 61: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion
Page 62: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Ecosistema híbrido

• Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según sea el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos.

• Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año, encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales.

• Dependiendo de sus características presentan plantas acuáticas, herbáceas, árboles, helechos, algas y una fauna adaptada a este hábitat.

Page 63: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion
Page 64: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

64

BOSQUES

FRONDOSAS

SELVABOSQUES

SECOS

BOSQUE TEMPLADO DE

FRONDOSAS

CONIFERAS

TAIGA O BOSQUE BOREAL

BOSQUE TEMPLADO DE

CONIFERAS

BOSQUE SUBTROPICAL DE CONIFERAS HERBAZAL

PRADERA ESTEPA SÁBANAPRADERA ALPINA

DESIERTO

DESIERTO INDLANDSIS

Page 65: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Tipos de ecosistemas híbridos

• Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro sudamericano, como el mayor humedal del mundo, un ecosistema de gran biodiversidad.

• Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil, o los aguajales y bajiales del Perú.

• Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.

• Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.

• Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.

Page 66: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Continuación

• Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.

• Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por plantas acuáticas o palmeras y diversa vegetación.

• Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y acumulación de materia vegetal muerta.

• Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.

Page 67: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Atributos de las especies relativos a la comunidad:

• Riqueza y Diversidad de las Especies

• Estructura y Formas de Crecimiento

• Abundancia Relativa

• Estructura Trófica

Page 68: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Cualidades de las comunidades

• Estos atributos se pueden estudiar en comunidades en equilibrio (sucesión) o en cambio (climax)

• Probables fuentes de cambio:

• Temporal (sucesión)

• Espaciales

• Gradientes: humedad, T°,etc)

Page 69: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Límites de las comunidades

• Abruptos: principalmente asociados a cambios en características abióticas (tipo de suelos)

• Mosaicos: parches en características bióticas y abióticas

• Difusos: Gradientes explicados por “continuos” en las características ambientales (abruptos vs. Difusos)

Page 70: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Altitud: precipitación, T°, viento, nieve, etc.

Page 71: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Límites abruptos

No límites abruptos

Ni grupo spp definidos

Competencia intensa

Estratos diversos

Page 72: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Relaciones Dinámicas en las Comunidades

Page 73: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

ECOSISTEMASEspecies Indicadoras

Interrelaciones entre especies

en las comunidades

Algunas spp. pueden servir de

sensores de estas

interelaciones

Conservación y Manejo

Bien reconocidas taxonómica y

ecológicamente (tolerancias), facilidad de

evaluación, especialistas, cercanas a otras spp

(interelación)

Page 74: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Dinámica de los EcosistemasNiveles tróficos

Una gran parte de las relaciones

que los seres vivos establecen con su medio ambiente tiene como finalidad obtener la materia y energía que necesitan para su nutrición. Estas relaciones se denominan alimentarias o tróficas.

Los distintos organismos de un ecosistema obtienen la materia y energía del medio de manera muy variada. Aquellos que lo hacen de una misma forma se agrupan en un conjunto o nivel trófico.

Page 75: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Niveles tróficos

Se pueden distinguir los siguientes niveles:

•PRODUCTORES.- organismos autótrofos que fabrican su propia materia

orgánica (su alimento), a partir de materia inorgánica. Son las algas, las plantas

y las bacterias fotosintetizadoras.

•CONSUMIDORES.- son organismos heterótrofos que se alimentan de materia

orgánica viva. Hay varios tipos:

Consumidores primarios.- se alimentan de los productores. Son los herbívoros.

Consumidores secundarios.- se alimentan de los consumidores primarios. Son

los carnívoros. En algunos ecosistemas puede haber terciarios.

•DESCOMPONEDORES.-organismos heterótrofos que transforman la

materia orgánica en inorgánica. Son hongos y bacterias.

Page 76: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

Niveles tróficos

Page 77: ecosistemas clecosistemas clasificacion.pdfasificacion

La Representación de

la estructura trófica de

un ecosistema (quien

se come a quien), se

puede realizar de

varias formas:

CADENA TRÓFICA RED TRÓFICA