Ecosistemas de la amazonia.docx

10
Ecosistemas de la amazonia. Introducción La amazonia peruana presenta una de las mayores diversidades biológicas del mundo en cuanto a la presencia de diversas especies animales y plantas existentes. Algunos científicos se atreven a calcular que alberga en su inmenso territorio entre 60 y 80% de todas las especies y cerca del 20% del agua dulce no congelada del planeta. (Álvarez, 2006). A causa de esta diversidad se presenta todo un sistema de relaciones ecológicas a diferentes niveles y puede ser estudiado desde muchas formas como las redes tróficas, nichos y hábitats, flujo de energía, etc. La amazonia no es un territorio homogéneo como comúnmente se cree sino más bien heterogéneo que forma hábitats muchas veces exclusivos de ciertas especies llamadas “endémicas”, suelos que difieren sus características como sus componentes químicos y físicos (como nivel acidez, presencia de nutrientes, etc.) Y presentan particularidades ecológicas diferentes y eso debido a procesos climáticos, geológicos, etc. que han configurado la amazonia durante cientos de años. Sabemos que no hay una, sino muchas Amazonias. (Álvarez, 2006). Ecosistemas de la selva baja. Cuatro sub-ecorregiones en los bosques inundables de la Amazonía Peruana: • El abanico del Pastaza, con predominio de sedimentos volcánicos y presencia de valles bloqueados.

Transcript of Ecosistemas de la amazonia.docx

Page 1: Ecosistemas de la amazonia.docx

Ecosistemas de la amazonia.

Introducción

La amazonia peruana presenta una de las mayores diversidades biológicas del mundo en

cuanto a la presencia de diversas especies animales y plantas existentes. Algunos

científicos se atreven a calcular que alberga en su inmenso territorio entre 60 y 80% de

todas las especies y cerca del 20% del agua dulce no congelada del planeta. (Álvarez,

2006).

A causa de esta diversidad se presenta todo un sistema de relaciones ecológicas a

diferentes niveles y puede ser estudiado desde muchas formas como las redes tróficas,

nichos y hábitats, flujo de energía, etc. La amazonia no es un territorio homogéneo

como comúnmente se cree sino más bien heterogéneo que forma hábitats muchas veces

exclusivos de ciertas especies llamadas “endémicas”, suelos que difieren sus

características como sus componentes químicos y físicos (como nivel acidez, presencia

de nutrientes, etc.) Y presentan particularidades ecológicas diferentes y eso debido a

procesos climáticos, geológicos, etc. que han configurado la amazonia durante cientos de

años. Sabemos que no hay una, sino muchas Amazonias. (Álvarez, 2006).

Ecosistemas de la selva baja.

Cuatro sub-ecorregiones en los bosques inundables de la Amazonía Peruana:

• El abanico del Pastaza, con predominio de sedimentos volcánicos y presencia de valles

bloqueados.

• La depresión ‘Ucamara’, entre los ríos Ucayali y Marañón, área de inundación que tiene

una gran amplitud, complejidad y dinamismo;

• Las llanuras inundables de los ríos de origen andino, con alto contenido de material en

suspensión, ricos en nutrientes, frecuente migración horizontal del cauce, y alta

perturbación de la vegetación ribereña; y

• Las llanuras inundables de origen amazónico (‘tahuampa’ de aguas negras, o ‘igapó’),

relacionadas a ríos con bajo contenido de material suspendido, pobres en nutrientes, con

escasa migración horizontal y menor perturbación de la vegetación ribereña.

Page 2: Ecosistemas de la amazonia.docx

Ecosistemas acuáticos:

Ríos de aguas negras. En los que el agua proviene de suelos arenosos y pantanos

pobres en nutrientes. Son aguas ácidas (pH 3.8 - 4.9), de color oscuro debido al elevado

contenido de sustancias húmicas, consecuencia de la descomposición parcial de la

materia orgánica, y cuya transparencia lumínica alcanza a 1.0 - 1.5 m de profundidad. Su

producción fitoplanctónica es pobre por la escasez de nutrientes, por lo que la cadena

trófica se inicia a través del aprovechamiento de material alóctono que proviene del

bosque.

Ríos de aguas blancas. Se originan en los Andes, cuyo color (en realidad parduzco) se

debe a la gran cantidad de material que transportan en suspensión. Son ricos en

nutrientes minerales, pero de escasa transparencia (30 - 50 cm), cuyo pH tiende a la

neutralidad (6.5). Debido a la turbulencia y opacidad, la producción primaria

fitoplanctónica es pobre; sin embargo, cuando las aguas blancas ricas en nutrientes

inorgánicos invaden los cuerpos de agua lénticos litorales, pobres en nutrientes, los

fertilizan y con la sedimentación del material suspendido se promueve el desarrollo de una

rica diversidad biológica asociada a los bosques de la zona de inundación.

Tipos de Bosque en la selva peruana

Bosque sucesional arbustivo-arbóreo (vegetación de complejo de Orillales)

Esta localizado dentro del paisaje aluvial, en las terrazas de la llanura fluvial recientes y

subrecientes y las isas antiguas, adyacentes y laterales, y expuesto a los ciclos de

inundación estacional de las crecientes, principalmente a los grandes ríos como

amazonas, Ucayali, Marañon, Huallaga y otros. Se caracteriza por las comunidades

herbáceas, pioneras y colonizadoras, del paisaje aluvial u orillas de sedimentación activa,

seguido de un núcleo arbustivo-arbóceo en la parte central o lateral de los contornos de

los orillales, pero en comunidades herbáceas y leñosas de habitos sucesionales. En esta

unidad están integradas las asociaciones herb´paceas de barrial de tipo hidroserie y de

playas o arenales de tipo xeroserie, los bosques de “tahuampas de agua blanca”. Entre

las especies representativas se cita a Gynerium sagittatum “caña brava”, Tessaria

integrifolia “pájaro bobo, Cecropia sp. “cetico”, Calycophyllum spruceanum “capirona” y

otras.

Page 3: Ecosistemas de la amazonia.docx

Pantanos herbáceos con dominancia de gramíneas

Comprenden las comunidades herbáceas hidromórficas y dispersas con fisionomía

homogénea, en extensiones pequeñas, con especies perennes acuáticas y subacuáticas,

que se desarrollan en las lagunas o cochas de las terrazas depresionadas, recientes y

subrecientes, generalmente localizadas en los sectores interfluviales, expuestos a las

inundaciones estacionales de los ríos y la acumulación de las agua de lluvia. Los cambios

estacionales de flujo de las aguas también caracterizan cambios estacionales

pronunciados de la vegetación en la fenología y densidad, relacionados con el volumen

del agua en la depresión y la amplitud del espejo del agua; por consiguiente ocurre una

muy alta intesidad de utrofización. En la dinámica de la vegetación, en las estaciones de

creciente dominan las especies flotantes, en ocasiones en masas compactas

denominadas “tamalones”; y en vaciante dominan las comunidades arraigadas de

monocotiledóneas perennes y colonizadoras, de periodo vegetativo corto, como

gramíneas y ciperáceas. Especies representativas: Hydrocotyle sp. Pistia stratiotes,

echhornia crassipes y E. Azurea, Pontederia rotundifolia, Echinochloa polystachya,

Paspalum repens.

Pantanos herbáceo-arbustivos, asociados con palmeras espinosas.

Estas comunidades se presentan en masas herbáceas y arbustivas dispersas, asociadas

con palmeras espinosas (Bactris y astrocaryum), ubicadas al interior de la planicie de

inundación estacional de los ríos, correspondiente a las terrazas aluviales recientes y

subrecientes. Las especies están adaptadas al hidromorfismo del suelo y a las influencias

estacionales de las aguas de los ríos, hasta donde llegan, de forma tamizada por la

vegetación de los “complejos orillales”, o por filtración del sistema de vasos comunicantes.

En algunas localidades, corresponden a la continuación de los “pantanos herbáceos con

dominancia de gramíneas”, que lo circunda parcialmente; o comprende a pantanos

arbustivos, a menudo rodeados de cubierta sucecional herbáceo-arbustivo, conformada

por euphorbia castaneifolia, adenaria floribund, salix humboldtiana. Estos pantanos

corresponden a fases relativamente más establecidos o maduras de la sucesión

hidromórfica o hidroserie. Los pantanos herbáceo-arbustivo forman enmarañados de

palmeras espinosas de bactris y astrocaryum, asociados con acrostichum sp. (un

helecho), Annona hypoglauca, Cecropia sp. Y otras.

Page 4: Ecosistemas de la amazonia.docx

Las comunidades más representativas de este tipo se localizan en ambas márgenes del

canal del canal de Punahua y en el curso bajo del rio Tapiche, cuenca del rio Ucayali; en

el sector de aguas negras del rio Zungarococha; y otras entre los pantanos del complejo

del abanico del Pastaza.

Aguajales densos o comunidades puras de Mauritia flexuosa

La denominación de “aguajales deriva del fitónimo dado a un área poblada

exclusivamente por palmeras “aguajes” (mauritia flexuosa), de modo que comprenden los

palmales densos o “aguajales de bajial”, conformadas por comunidades casi puras de

palmeras “aguajes” gigantes y monocaules, con Euterpe precatoria “huasaí”. Todas las

especies del terreno pantanoso y terrenos hidromórficos de las terrazas bajas planas

ligeramente onduladas, de origen reciente o subreciente. Localizados en las partes

interiores o alejados de las orillas de los ríos. La acumulación del agua ocurre por

escorrentía de las lluvias de los terrenos adyacentes, y por las crecientes de los ríos, así

como por efecto de filtración del sistema de vasos comunicantes y de aguas tamizadas

por follaje de la vegetación.

Bosques de terrazas inundables por agua negra del rio Nanay

Esta comunidad vegetal del conjunto de la planicie aluvial y fluvial, de origen reciente y

subreciente, se desarrolla sobre suelos de arena blanca y corresponde a los bosques

rípicolas o “tahuampa de agua negra del rio Nanay”, que cubre las terrazas bajas

inundables estacionalmente por las aguas negras del rio Nanay, similares al “Igapo” de

Brasil. La composición florística y la estructura del bosque están estrechamente

relacionadas, debido a la influencia del suelo de arena blanca, y las aguas negras que

tienen en su composición altas concentraciones de substancias tánicas y ácidos húmicas

y fúlvicos, resultado de la descomposición de la materia orgánica que reviste las arenas

de los terrenos adyacentes.

Bosques Varillales

Entre los “varillales secos” y “varillales húmedos” es diferencable la fisionomía de los

subtipos de “varillales altos” y varillales bajos”, donde puedan aparecer rangos medios. En

los subtipos bajos y húmedos se hallan los “chamizales”, mientras que en os subtipos

bajos secos queda una cubierta vegetal reducida y dispersa en almohadillados o

vegetación calvera. En general, la fisionomía de los “varillales secos altos” se caracteriza

Page 5: Ecosistemas de la amazonia.docx

por estratos con árboles rectos y erguidos, troncos hasta 20 cm. de diámetro y alto no

mayor de 20 cm. copa difusa con alta luminosidad; un estrato medio disperso entre 10-15

m de alto y un estrato bajo similarmente disperso y ralo 1 a 5 m, mientras que el estrato

herbáceo es muy ralo. Los del subtipo bajo están conformados por arbolillos rectos

menores de 10 m., troncos con diámetros menores de 10 cm, abundancia de epifitas y

hemieppifitos de orquidáceas, melastomatáceas y líquenes foliosos a crustáceos. En los

“varillales húmedos altos” destacan las palmeras emergentes de mauritia carana, y en el

estrato superior está conformado por árboles y arbolillos menores de 10 m, seguido de un

estrato medio con alta densidad de “huasaí de varillal” Euterpe catinga”, finalmente un

estrato herbáceo con musgos, helechos, ciperáceas, entre otros. En estos “varillales

húmedos” es notable la abundancia y exuberancia de epifitos y hemiepifitos.

Estratificación vertical del bosque amazónico

Por la altura de los árboles de la amazonia que llegan a medir hasta 40 m. Se puede

reconocer 5 estratos caracterizados por poseer nichos ecológicos específicos importantes

para las diversas especies que se han adaptado al bosque amazónico. Los estratos son

los siguientes:

1. El estrato del suelo: Con una capa más o menos profunda de materia orgánica. Aquí

se desarrolla una intensa vida animal entre los restos de hojas y troncos en

descomposición. En este estrato actúan también los organismos descomponedores de la

materia orgánica. En él menos de 1% de la luz, penetra. La humedad de ambiente se

conserva, y un tercio de la precipitación se intercepta antes de que alcance la tierra. En

este estrato se encuentran una serie de organismos: la lombriz de tierra,

descomponedores como bacterias y hongos (Mycorrhiza), escarabajos descomponedoes

o carroñeros, se encuentran debajo de la hojarasca o troncos en putrefacción, lombrices

de tierra, lombricus terrestres

2. El estrato del sotobosque: Conformado por arbustos y hierbas. Es de poca densidad

debido a la escasa luz que logra penetrar hasta allí. Cuando se produce un claro en el

bosque, generalmente por la caída de un árbol maduro, que arrastra a otros, las plantas

herbáceas reaccionan rápidamente, y se forma una mancha de hierbas y arbustos de

importancia para los herbívoros terrestres.

3. El estrato de los troncos: Está conformado por los fustes o troncos de los árboles,

ampliamente cubiertos de plantas epifitas (bromearas, aráceas, helechos y otras) y lianas

Page 6: Ecosistemas de la amazonia.docx

de las plantas trepadoras. Entre los troncos se encuentran huecos, acumulación de

materia orgánica y un complicado sistema de troncos muertos, donde se desarrolla una

activa vida animal, con variedad de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos y otros

grupos. En este estrato vive un gran número de mamíferos (Carachupa dasypus

novemcintus, Oso hormiguero myermegophaga tridáctila, Majaz agouti paca, Añuje

Dasyprocta fuliginosa, venado colorado mazama americana, Huangana tayassu pecari,

sajino tayassu tajacu), reptiles (lagartija común, motelo geochelone denticulata, etc.

anfibios (sapo bufo typhonius, Rana venenosa del amazonas Dendrobates

ventrimaculatus, Ranita Blue Jeans, dendrobates reticulatus, Rana arbórea hyla bifurca,

hyla geográfica, Hyla granosa, hyla calcarata) e insectos como hormigas (tingotero

odontomachus bauri, curuhinsi atta sexdens, hormiga roja, crematogaster erecta, etc.)

4. El dosel de las coronas continuas: Está conformado por las coronas de los árboles,

entre los 25 y 35 m de alto, donde éstas se entrelazan unas con otras. Desde el aire este

estrato parece un tapiz continuo de verdor. Este dosel dispone de abundante luz solar y

aquí crecen muchas plantas epifitas (bromearas, orquídeas, etc.) entre las ramas, y a él

llegan también las ramas y hojas de las plantas trepadoras. Este estrato tiene abundancia

de hojas, flores y frutos, que mantienen una variedad de animales especializados y toda

una red trófica. La mayor parte de las especies animales de este estrato nunca desciende

al suelo. Algunas especies representativas: Cotomono alouatta seniculus, Pelejo de altura

choleopus didactylus.

5. El dosel de las coronas emergentes: Está conformado por las coronas de los árboles

más altos (35 a 45 m) y que sobresalen del dosel continuo de coronas, como el de la

castaña (Bertholetia excelsa). También tiene numerosas epifitas, muy especializadas y

adaptadas a la alta disponibilidad de luz.

Bibliografía

Page 7: Ecosistemas de la amazonia.docx

Alonso, José Alavarez. Imagenes del paraiso. Iquitos: Gráfica Biblos S.A., 2006.

Amazonia. Guia Ilustrada de Flora y Fauna. Lima: Serigrafica industrial S.A., 2009.

IIAP. Estrategia Regional de la Diversidad Biológica Amazónica. Iquitos, 2004.