Ecosistemas_4ESO

59
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA El ECOSISTEMA

Transcript of Ecosistemas_4ESO

Page 1: Ecosistemas_4ESO

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAEl ECOSISTEMA

Page 2: Ecosistemas_4ESO

1. CONCEPTO DE ECOLOGIA

Rama de la Biología que estudia las relaciones de los seres vivos y la de estos con el medio ambiente que los rodea. Su unidad fundamental es el estudio del ecosistema

Ernst Haeckel

Page 3: Ecosistemas_4ESO

Existe un intercambio de materia y E entre los ecosistemas no están aislados

Page 4: Ecosistemas_4ESO

2. CONCEPTOS A RECORDAR

Población: conjunto de individuos de la misma especie.

Comunidad: conjunto de poblaciones de una zona determinada

Ecosistema: conjunto de comunidades de una zona determinad en un tiempo en concreto

Page 5: Ecosistemas_4ESO

3. COMPONENTES DE UN ECOSITEMA

Page 6: Ecosistemas_4ESO

Biocenosis

Conjunto de seres vivos que constituyen la biosfera en un espacio y en un tiempo concreto parte biológica de un ecosistema

Page 7: Ecosistemas_4ESO

Biocenosis (Distribución vertical)

LIANIFORME

Page 8: Ecosistemas_4ESO

Biocenosis (Distribución horizontal)

Page 9: Ecosistemas_4ESO

Biotopo

El espacio vital donde se desarrollan los seres vivos parte física de un ecosistema. Consta de:

MEDIO FÍSICO +

FACTORES AMBIENTALES

Page 10: Ecosistemas_4ESO

Biotopo (Factores ambientales)

ESPECIES EURIOICAS Y ESTENOICAS

Page 11: Ecosistemas_4ESO

EJERCICIO: Identifica los componentes de este ecosistema

Page 12: Ecosistemas_4ESO

4.FUNCIONAMIENTO DE UN ECOSISTEMA

Materia: fluye en el ecosistema de forma cíclica (entrada es al mismo tiempo la salida) de manera que se reutiliza una y otra vez formando parte de los seres vivos. El flujo de la materia se estudiará mediante los ciclos biogeoquímicos.

Energía: fluye en el ecosistema de manera lineal, es decir, existe una única dirección, entra en el ecosistema, pasa por los organismos y sale en forma de calor que no puede ser reutilizado. La energía que permite funcionar a un ecosistema es la E. solar

Page 13: Ecosistemas_4ESO

Materia

cíclica

Page 14: Ecosistemas_4ESO

Energía

Lineal

regla del 10%

Page 15: Ecosistemas_4ESO

Materia y Energía

Page 16: Ecosistemas_4ESO

5. CADENAS Y REDES TRÓFICAS

Las relaciones entre los seres vivos que constituyen las comunidades de un ecosistema son complejas y variadas, pero la relación más fácil de estudiar son las que se basan en las relaciones alimentarias o tróficas cada organismo puede ser considerado como alimento de otros organismos.

Tanto las cadenas como las rede tróficas son representaciones que sirven para visualizar los flujos de energía y de materia entre los distintos niveles tróficos

Estas representaciones la flecha indica el sentido en que se produce la transferencia de materia y energía de un individuo a otro.

Page 17: Ecosistemas_4ESO

Ejemplo de cadena trófica

¿Qué niveles tróficos son?

Page 18: Ecosistemas_4ESO

Ejemplo de cadena trófica

Page 19: Ecosistemas_4ESO

Niveles tróficos

Productores

Consumidores: 1º, 2º y 3º

Descomponedores

Page 20: Ecosistemas_4ESO

Niveles tróficos

Productores

Page 21: Ecosistemas_4ESO

Niveles tróficos

Consumidores: 1º, 2º y 3º

Page 22: Ecosistemas_4ESO

Niveles tróficos

Consumidores: 1º, 2º y 3º

Page 23: Ecosistemas_4ESO

Niveles tróficos

Descomponedores

Page 24: Ecosistemas_4ESO

Cadenas Tróficas

Page 25: Ecosistemas_4ESO

Redes Tróficas

Page 26: Ecosistemas_4ESO

Especies Generalistas vs Especialistas

Especies Generalistas: utilizan recursos abundantes y de diferentes tipos, según las épocas del año (oso pardo).

Especies especialistas: requieren recursos muy específicos (lince)

Page 27: Ecosistemas_4ESO

Nicho Ecológico

Page 28: Ecosistemas_4ESO

6. PARÁMETROS TRÓFICOS

CARACTERÍSITICAS BIOMASA PRODUCCIÓN PRIMARIA

PPB PPN

PRODUCCIÓN SECUNDARIA PSB PSN

PRODUCTIVIDAD TASA DE RENOVACIÓN TIEMPO DE RENOVACIÓN EFICIENCIA BIOLÓGICA

Page 29: Ecosistemas_4ESO

5. PARÁMETROS TRÓFICOS

CARACTERÍSITICAS: Son valores para medir la rentabilidad de cada nivel trófico porque los productores de los ecosistemas transforman la energía del Sol en energía química que es acumulada en los enlaces de las moléculas orgánicos. Una parte de esta energía se utiliza en la respiración celular y el resto se acumula como materia, formando células y tejidos, que, a su vez, son consumidos por otros seres vivos para obtener de ellos energía y materia, y construir su propia masa corporal.

Page 30: Ecosistemas_4ESO

5. PARÁMETROS TRÓFICOS

BIOMASA: Cantidad en peso de materia orgánica viva o muerta de cualquier nivel trófico o de cualquier ecosistema

Peso en seco de la MO / Superficie

(t/mm2, kg/ha, gr/m2)

Page 31: Ecosistemas_4ESO

5. PARÁMETROS TRÓFICOS

PRODUCCIÓN :Cantidad de energía que fluye por cada nivel trófico, se suele expresar en: g / m2· día ; kg / ha· año

Peso de la MO / Superficie · tiempo

Con respecto a la Producción existen dos tipos: Producción Primaria y Producción Secundaria.

Page 32: Ecosistemas_4ESO

5. PARÁMETROS TRÓFICOS

PRODUCCIÓN PRIMARIA: Es la energía fijada por los organismos autótrofos.

PPB: total de energía fijada por unidad de tiempo.

Productores: es el total fotosintetizado por día o año

Consumidores: cantidad de alimento asimilado respecto al total ingerido

PPN: energía almacenada en cada nivel trófico por cada unidad de tiempo. Se obtiene así:

PPN = PPB – (R)

Page 33: Ecosistemas_4ESO

5. PARÁMETROS TRÓFICOS

PRODUCCIÓN SECUNDARIA: Es la energía fijada por los organismos que no sean autótrofos (es decir, por el resto de niveles tróficos excepto el nivel trófico: productores).

PSB: es el alimento asimilado

PSN: PSB – (R +Energía ingerida pero no asimilada)

Page 34: Ecosistemas_4ESO

5. PARÁMETROS TRÓFICOS

PRODUCTIVIDAD: es la relación entre la PN (energía almacenada por unidad de tiempo) y la Biomasa (Materia Orgánica total). Sirve para valorar la riqueza de un ecosistema o de un nivel trófico por que representa la velocidad con que se renueva la biomasa, por lo que recibe el nombre de Tasa de Renovación.

PN / B

Page 35: Ecosistemas_4ESO

5. PARÁMETROS TRÓFICOS

TIEMPO DE RENOVACIÓN: Tiempo que tarda en renovarse un nivel trófico o un ecosistema.

B/ PN

Page 36: Ecosistemas_4ESO

5. PARÁMETROS TRÓFICOS

EFICIENCIA ECOLÓGICA: Representa el rendimiento de un nivel trófico o de un ecosistema es por ello que se calcula como el cociente entre la PN de un nivel trófico y la PN del nivel inmediatamente anterior al estudiado. Se expresa en %

(PN / PN nivel anterior) · 100

Page 37: Ecosistemas_4ESO

7. PIRÁMIDES TRÓFICAS

Page 38: Ecosistemas_4ESO

Pirámide de Números

Indica el número total de individuos por unidad de superficie o volumen en cada nivel trófico

Page 39: Ecosistemas_4ESO

Pirámide de Biomasa

Peso seco de todos los individuos por unidad de superficie o volumen de cada nivel trófico

Page 40: Ecosistemas_4ESO

Pirámide de Energía

Representan la cantidad de energía de cada nivel trófico, nunca están invertidas.

Page 41: Ecosistemas_4ESO

Comparamos las tres pirámides

Page 42: Ecosistemas_4ESO

EJERCICIOS DE PARÁMETROS TRÓFICOS Y PIRÁMIDES

Page 43: Ecosistemas_4ESO

8. FLUJO DE ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA

Page 44: Ecosistemas_4ESO

9. FLUJO DE MATERIA EN EL ECOSISTEMA: Ciclos Biogeoquímicos

Un Ciclo Biogeoquímico es una representación gráfica del recorrido que sigue un elemento químico pasando por los organismos y por el medio físico o biotopo.

Page 45: Ecosistemas_4ESO

Ciclo del Carbono El carbono es el elemento que más abundan en los seres vivos, es más, representa el 63% de su peso seco. Sus átomos se unen entre sí mediante enlaces covalentes y formar así largas cadenas en las que se integran los demás bioelementos. Se localiza en forma de CO2 en la atmósfera (disuelto en agua) como en rocas calizas, carbón y petróleo.

Tenemos que diferenciar entre fotosíntesis y respiración

Etapas: Incorporación del carbono, fermentación y combustión

Page 46: Ecosistemas_4ESO

Ciclo del Carbono

Page 47: Ecosistemas_4ESO

Ciclo del Carbono

Page 48: Ecosistemas_4ESO

Ciclo del Nitrógeno El nitrógeno es el principal componente de la atmósfera, ya que representa el 78% de su volumen gaseoso, sin embargo, es un gas inerte que únicamente puede ser incorporado a las moléculas orgánicas por algunas bacterias y algas microscópicas.

Etapas: Fijación, nitrificación, asimilación, amonificación y desnistrificación

Page 49: Ecosistemas_4ESO

Ciclo del Nitrógeno

Page 50: Ecosistemas_4ESO

10. RELACIONES INTERESPECÍFICAS: Modelo Depredaror - Presa

Este modelo tiene lugar cuando los miembros de una población se alimenta de los individuos de otra.

Por lo tanto los depredadores ejercen una influencia negativa sobre las presas, porque si aumenta el nº de depredores baja el nº de presas y viceversa.

Page 51: Ecosistemas_4ESO

11. ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS.

• Diferenciar entre Adaptación y Climatización.• Adaptaciones en el Medio Terrestre:

Luz Temperatura Agua4. Adaptaciones en el Medio Acuático: Luz Temperatura Sal

Page 52: Ecosistemas_4ESO

Diferencias entre Adaptación y Aclimatación

1. ADAPTACIÓN: Cambio físico o de conducta de los individuos de una especie por un proceso de selección natural que mejora su capacidad de supervivencia y permite obtener descendencia fértil.

2. ACLIMATIZACIÓN: Cambio ocurrido en un individuo que contrarresta a las variaciones del medio ambiente.

Page 53: Ecosistemas_4ESO

Adaptaciones en el Medio terrestre : LUZ

Animales: responden a la luz con su comportamiento. Ejemplo: Cucaracha prefiere lugares oscuros y la Polilla lo contrario.

Plantas:

Plantas de Sol: reciben la intensidad lumínica de forma perpendicular.

Plantas de Sombra: no pueden recibir gran cantidad de luz de forma directa.

Plantas Epifitas: crecen sobre los árboles para captar más luz

Page 54: Ecosistemas_4ESO

Adaptaciones en el Medio terrestre : TEMPERATURA

Animales: responden a los cambios de temperatura mediante 2 estrategias:

Poiquilotermos: Su tº corporal depende del medio (hibernación o exposición al Sol).

Homeotermos: Su tº corporal es independiente del medio:

Zonas frías: grasa, metabolismo Zonas Cálidas: Sudoración, metabolismo

Plantas:

Evitar el frio: pierden hojas

Evitar el calor: orientan las hojas

Page 55: Ecosistemas_4ESO

Adaptaciones en el Medio terrestre : AGUA

Animales:

Anfibios: impermeabilizan su piel

Mamíferos: Secreciones sebáceas de la piel

Dromedarios: acumulación de grasa en jorobas

Plantas:

Cubiertas impermeables (epidermis)

Transformación de hojas en espinas

Tallos potentes

Page 56: Ecosistemas_4ESO

Adaptaciones en el Medio terrestre : LUZ

ZONA FÓTICA (Con luz): Hasta 200 mts profundidad

Vive mayoría de los Seres Vivos. Mamíferos: Secreciones sebáceas de la piel Dromedarios: acumulación de grasa en jorobas

ZONA AFÓTICA (Sin luz): Desde los 200 mts profundidad

Presencia de órganos luminiscentes Enormes bocas y ojos Ausencia de bocas y ojos

Page 57: Ecosistemas_4ESO

Adaptaciones en el Medio Acuático :TEMPERATURA

Cuando el agua pierde o gana calor, su temperatura cambia muy poco es por eso que los organismos acuáticos tienen pocas adaptaciones ante los cambios de temperatura.

Adaptaciones en el Medio Acuático :SAL

AGUAS SALADAS : 35 g / l

AGUAS DULCES: 0`5 g / l

AGUAS SALOBRES: 35 g/ l – 0, 5 g/ l

Si los riñones no controlan el contenido de Sal en Sangre se ponen en marcha la Glándula de Sal (reptiles y aves marinas) sobre ojos y se expulsa la sal por la cavidad nasa-

Page 58: Ecosistemas_4ESO

12. SUCESIÓN ECOLÓGICA

Etapas que experimentan las comunidades de un ecosistema hasta alcanzar una fase de clímax (máxima estabilidad) en el clímax aparece la biocenosis óptima y mejor adaptada al medio.

Page 59: Ecosistemas_4ESO

Tipos de Sucesión Ecológica

SUCESIÓN PRIMARIA: se desarrollan sobre una zona o biotopo que no había sido ocupado previamente por ninguna otra comunidad. Se dan sobre una nueva isla de origen volcánico, una colada de lava solidificada o sobre una roca descubierta por un desprendimiento.

SUCESIÓN SECUNDARIA: la que tiene lugar en una zona donde han desaparecido las comunidades existentes por abandono de una campo de cultivo, una tala indiscriminada de árboles, incendio , sequía. Suele ser más rápida que la Sucesión primaria.