ECOTEOLOGÍA, DESCUBRIENDO LA PRESENCIA DEL CREADOR EN SU CREACIÓN
-
Upload
guest0e5c0c -
Category
Documents
-
view
8.171 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of ECOTEOLOGÍA, DESCUBRIENDO LA PRESENCIA DEL CREADOR EN SU CREACIÓN

MOVIMIENTO DEL EDUCADOR LÍDERMOVIMIENTO DEL EDUCADOR LÍDEROficina Nacional de Educación Católica – Conferencia Episcopal Peruana – Consorcio de Colegios Católicos del Perú
EL CALENTAMIENTO GLOBAL COMO TEMA TRANSVERSALEL CALENTAMIENTO GLOBAL COMO TEMA TRANSVERSAL
II TALLERII TALLER
III TALLERIII TALLER
Año 2007
I TALLERI TALLER
ECOTEOLOGÍA, DESCUBRIENDO LA PRESENCIA DEL CREADOR EN SU CREACIÓNECOTEOLOGÍA, DESCUBRIENDO LA PRESENCIA DEL CREADOR EN SU CREACIÓN

ECOTEOLOGÍA: DESCUBRIENDO LA ECOTEOLOGÍA: DESCUBRIENDO LA PRESENCIA DE DIOS EN LA CREACIÓNPRESENCIA DE DIOS EN LA CREACIÓN

MOTIVACIÓN
INTRODUCCIÓN
ECOLOGÍA: PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
ECOTEOLOGÍA: DESCUBRIMIENTO DEL ETHOS QUE BUSCA A DIOS
Resúmen de la ponencia del Padre Guido Zagarra
CONTENIDO
Realizada en la ciudad de Lima el 16 de mayo del 2007 – ONDEC
A MODO DE CONCLUSIÓN

Extracto del Cántico de las Criaturas …. (san Fco. de Asís)
3Loado seas, mi Señor, con todas tus criaturas, especialmente el señor hermano sol, el cual es día, y por el cual nos alumbras.
4Y él es bello y radiante con gran esplendor, de ti, Altísimo, lleva significación.
5Loado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas, en el cielo las has formado luminosas y preciosas y bellas.
6Loado seas, mi Señor, por el hermano viento, y por el aire y el nublado y el sereno y todo tiempo, por el cual a tus criaturas das sustento.

7Loado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta.
8Loado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual alumbras la noche, y él es bello y alegre y robusto y fuerte.
9Loado seas, mi Señor, por nuestra hermana la madre tierra, la cual nos sustenta y gobierna, y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba.
FinFin

ECOLOGÍA: Parte de la Biología que trata de las relaciones que existen entre los organismos y el medio en que viven.
TEOLOGÍA: (Theós: Dios; Logos: Tratado) Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfección.
ECOTEOLOGÍA: Es considerar el medio ambiente desde la perspectiva y los criterios de la Palabra de Dios.

Y la Palabra de Dios nos dice que Dios es el creador del universo y de todas las cosas creadas, animadas e inanimadas, y que el hombre es un administrador, NO EL DUEÑO.
Así, pues, el dueño es DIOS y el hombre debe administrar bien, no abusando de ellas o destruyéndolas, sino tratándolas equilibradamente.

Una de las formas de aproximarse a Dios, es el camino de la EXTERIORIDAD, “La contemplación del mundo”, de la belleza inherente a cada ser o cosa de la realidad, porque el mundo, desde la perspectiva cristiana (franciscana) no es un espacio neutro, no es una masa homogénea de objetos, sino que el mundo es creación de Dios y quien se deja interpelar por la belleza de la creación se acerca a Dios infinito y creador de lo que existe sobre y fuera de la tierra.

FinFin
El mundo no es Dios, pero Dios se hace presente en el mundo a través de su obra. La obra habla del Creador, aunque no es el creador.
El Ser contemplativo se siente muy unido a la realidad que contempla hasta el punto de que las fronteras de su YO se deshacen y llegan a fusionarse con el objeto contemplado. EL místico vive totalmente unido a la
realidad-otra que, como tal deja de ser otra para comprenderse como propia.
Buscar a Dios en tiempos de incertidumbre es aprender a descifrar el sentido de la creación, es
iniciar otra forma de visión de la realidad.

1. 1. ECOLOGÍA SUPONE UNA VISIÓN DEL ECOLOGÍA SUPONE UNA VISIÓN DEL MUNDOMUNDO
Ecología supone una filosofía afirmativa de la vida en todas sus dimensiones. Entendida así, la cuestión
ecológica se abre a la ética (justicia ecológica: “Todo lo que vive merece vivir”) y a la religión en cuanto
implica la cuestión de la muerte (que forma parte de la vida y no su opuesto).
Es en el fondo una cuestión cultural, o sea, de concepción del mundo y de manera de comportarse
frente a las cosas, se trata, concretamente de una cultura de vida.

2. 2. EL PRINCIPIO ANTRÓPICO EN LA EL PRINCIPIO ANTRÓPICO EN LA ECOLOGÍAECOLOGÍA
No todos lo seres vivientes son equivalentes. Existe una jerarquía de vida. La vida del Espíritu representa la “flecha de la evolución”, pero dice la máxima evangélica: “Mayor es aquel que sirve”.
Según Gn.2, en el que el hombre emerge como “Administrador responsable del mundo” y por eso,
servidor de la vida.
¿El ser humano sirve a la vida o se sirve de la vida?

3. 3. LA ECOLOGÍA ESTÁ IMPLICADA EN EL LA ECOLOGÍA ESTÁ IMPLICADA EN EL SISTEMA SOCIALSISTEMA SOCIAL
Es necesario plantear la cuestión del sistema social, y particularmente del «control de los medios de producción»
(que pueden ser también los grandes «medios de destrucción» ecológica). Hay pues una necesaria «ecología social» y una
indispensable consideración económica (infraestructural) de la ecología.

Por su «lógica sistémica», el capitalismo concretamente es un modo de producción depredador (de la naturaleza humana y de la naturaleza cosmológica). La ecología cuestiona necesariamente ese sistema socioeconómico. Una política de tipo «ecocapitalista» no es capaz de resolver la cuestión ecológica (desde el punto de vista de las estructuras sociales

Solamente en un sistema social de «economía democratizada» se puede resolver, en cuanto a estructuras sociales, la cuestión
de la ecología. Decimos que «se puede», pero no necesariamente, pues ahí se necesita algo más que una
economía social democratizada: se necesita una «cultura de la vida»; La ecología, en efecto, tiene una dimensión social, sí,
pero va más allá.

4. 4. ECOLOGÍA A PARTIR DE LAS MAYORÍAS ECOLOGÍA A PARTIR DE LAS MAYORÍAS POBRESPOBRES
El enfoque correcto para tratar de la cuestión social de la ecología es a partir de los pobres, pues, es en ellos donde
la vida, en su expresión más alta (humana, moral y espiritual), se encuentra más amenazada.
Más que seres contaminantes, los pobres son las víctimas del desastre ecológico, porque tienen menos medios de
defenderse.

FinFin
Eso no dispensa a los pobres de la necesaria educación para la ecología, tanto desde el punto de vista de la sensibilidad cultural como de las técnicas ambientalmente sanas. Por el hecho de que son las mayores víctimas de la destrucción ecológica, tal vez los pobres puedan llegar a ser incluso los protagonistas en este campo.


““EL CALENTAMIENTO GLOBAL COMO EL CALENTAMIENTO GLOBAL COMO TEMA TRANSVERSAL”TEMA TRANSVERSAL”

COMPROMISO CON EL AMBIENTE: UN MANDATO DE DIOS
DIOS UNO Y TRINO, IMAGEN DE LA CREACIÓN
EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA Y EL AMBIENTE
EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
Resúmen de la ponencia del Lic. Eduardo Borestein
Realizada en la ciudad de Lima el 14 de julio del 2007 – ONDEC
LA VERDAD INCOMODA: UNA ADVERTENCIA GLOBAL
CONTAMINACIÓN EN NUESTRO DISTRITO
CONTENIDO
Expositor: Ing. Miler Castillo Santiago

Solicitudo Rei Socialis (La preocupación social)
P. JP II, 1987
33. En otras palabras, el verdadero desarrollo debe fundarse en el amor a Dios y al prójimo, y favorecer las relaciones entre los individuos y las sociedades. Esta es la “Civilización del Amor”, de la que hablaba con frecuencia el Papa Pablo VI.

34. El carácter moral del desarrollo no puede prescindir tampoco del respeto por los seres que constituyen la naturaleza visible. Estas realidades exigen también respeto, en virtud de una triple consideración que merece atenta reflexión.

Primera consideración:
Consiste en la conveniencia de tomar mayor conciencia de que no se puede utilizar impunemente las diversas categorías de seres, vivos o inanimados, animales, plantas, elementos de la naturaleza, como mejor apetezca, según las propias exigencias económicas. Al contrario, conviene tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado, que es precisamente el cosmos.

Segunda consideración:
Se funda, en cambio, en la CONVICCIÓN, cada vez mayor también de la limitación de los recursos naturales, algunos de los cuales no son, como suele decirse, renovables. Usarlos como si fueran inagotables, con dominio absoluto, pone seriamente en peligro su futura disponibilidad, no sólo para la generación presente, sino sobre todo para las futuras.

Tercera consideración:
Se refiere directamente a las consecuencias de un cierto tipo de desarrollo sobre la calidad de la vida en las zonas industrializadas. Todos sabemos que el resultado directo o indirecto de la industrialización es, cada vez más, la CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE, con graves consecuencias para la salud de la población.

Una vez más, es evidente que el DESARROLLO, así como la voluntad de planificación que lo dirige, el uso de los recursos y el modo de utilizarlos no están exentos de respetar las exigencias morales. Una de éstas IMPONE SIN DUDA LÍMITES AL USO DE LA NATURALEZA VISIBLE. El dominio confiado al hombre por el Creador no es un poder absoluto, ni se puede hablar de libertad de “usar y abusar”, o de disponer de las cosas como mejor parezca.

La limitación impuesta por el mismo Creador desde el principio, y expresada simbólicamente con la prohibición de “comar del futo del árbol” (Gn. 2,16ss), muestra claramente que, ante la naturaleza visible, estamos sometidos a leyes no sólo biológicas sino también morales, cuya trasgresión no queda impune.

FinFin
Una justa concepción del desarrollo no puede prescindir de estas consideraciones –relativas al uso de los elementos de la naturaleza, a la renovabilidad de los recursos y a las consecuencias de una industrialización desordenada-, las cuales ponen ante nuestra conciencia la dimensión moral, que debe distinguir el desarrollo.

El Catecismo de la Iglesia Católica:
339. Toda criatura posee su bondad y su perfección propias… Por esto, el hombre debe respetar la bondad propia de cada criatura para evitar un uso desordenado de las cosas, que desprecie al Creador y acaree consecuencias nefastas para los hombres y para su ambiente.

344. Existe una solidaridad entre todas las criaturas por el hecho de que todas tienen el mismo Creador, y que todas están ordenadas a su gloria.
(Catecismo de la Iglesia Católica: El Creador, Nº 279-317; Mundo Visible, Nº 337-349)
Solidaridad

FinFin
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia:
Capítulo décimo: SALVAGUARDAR EL MEDIO AMBIENTE, número 451-487.

Dios nos ha creado cuidemos la creación