ECP-SPI-31-11-008-R0

34
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CONTRATO MARCO DE FACILIDADES DE SUPERFICIE GERENCIA TÉCNICA Y DE DESARROLLO DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN PREPARACION, SUMINISTRO E INSTALACION DE CONCRETO CODIGO ECP-SPI-31-11-008 Elaborado 06/05/2011 Versión: 0 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION, SUMINISTRO E INSTALACION DE CONCRETO RELACIÓN DE VERSIONES Versión Fecha Cambios A 25/02/2011 EMITIDO PARA COMENTARIOS INTERNOS 0 06/05/2011 EMITIDO PARA CONSTRUCCIÓN Revisó Aprobó MDJ ARO

Transcript of ECP-SPI-31-11-008-R0

Page 1: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CONTRATO MARCO DE FACILIDADES DE

SUPERFICIE

GERENCIA TÉCNICA Y DE DESARROLLO DE EXPLORACIÓN Y

PRODUCCIÓN

PREPARACION, SUMINISTRO E INSTALACION DE CONCRETO

CODIGO

ECP-SPI-31-11-008

Elaborado

06/05/2011

Versión: 0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

PREPARACION, SUMINISTRO E INSTALACION DE CONCRETO

RELACIÓN DE VERSIONES

Versión Fecha Cambios

A 25/02/2011 EMITIDO PARA COMENTARIOS INTERNOS

0 06/05/2011 EMITIDO PARA CONSTRUCCIÓN

Revisó Aprobó

MDJ ARO

Page 2: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 2 de 34

TABLA DE CONTENIDO

1 ALCANCE Y GENERALIDADES ..................................................................................................... 3

2 NORMAS Y CÓDIGOS ..................................................................................................................... 3

3 REQUISITOS Y CONDICIONES GENERALES. ........................................................................ 4

4 MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................................... 5

5 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN ........................................................................................... 13

6 MEDIDA Y PAGO ............................................................................................................................ 32

Page 3: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 3 de 34

1 ALCANCE Y GENERALIDADES

Esta norma reglamenta la ejecución de las

operaciones de suministro, almacenamiento

de materiales, suministro, colocación y

remoción de formaletas, dosificación,

preparación y diseño de mezclas; transporte,

colocación, vibrado, fraguado, acabado,

curado, ensayos de resistencia de las

mezclas usadas, suministro y colocación de

sellos y sellantes, terminado y reparación de

los hormigones o concretos, conforme a las

resistencias, alineamientos, dimensiones y

detalles indicados en los planos de la

Ingeniería de Detalle.

2 NORMAS Y CÓDIGOS

Especificaciones Generales de Referencia:

ASTM “American Society For Testing And

Materials”

A 366 Standard Specification For Alloy Steel

Forgings For Pressure And High-Temperature

Parts

C 31 Standard Practice For Making And

Curing Concrete Test Specimens In The Field

C 33 Standard Specification For Concrete

Aggregates

C 39 Standard Test Method For

Compressive Strength Of Cylindrical

Concrete Specimens.

C 42 Standard Test Method For Obtaining

And Testing Drilled Cores And Sawed Beams

Of Concrete.

C 78 Standard Test Method For Flexural

Strength Of Concrete (Using Simple Beam

With Third-Point Loading).

C 94 Standard Specification For Ready-

Mixed Concrete.

C 109 Standard Test Method For

Compressive Strength Of Hydraulic Cement

Mortars.

C 131 Standard Test Method For Resistance

To Degradation Of Small-Size Coarse

Aggregate By Abrasion And Impact In The

Los Angeles Machine.

C 143 Standard Test Method For Slump Of

Hydraulic Cement Concrete.

C150 Standard Specification For Portland

Cement.

C 172 Standard Practice For Sampling

Freshly Mixed Concrete.

C 192 Standard Practice For Making And

Curing Concrete Test Specimens In The

Laboratory.

C 260 Standard Specification For Air –

Entraining Admixtures For Concrete.

C 309 Standard Specification For Liquid

Membrane-Forming Compounds For Curing

Concrete.

C 494 Standard Specification For Chemical

Admixtures For Concrete.

C 535 Standard Test Method For Resistance

To Degradation Of Large-Size Coarse

Aggregate By Abrasion And Impact In The

Los Angeles Machine.

C 618 Standard Specification For Coal Fly Ash And Raw Or Calcined Natural Pozzolan

Page 4: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 4 de 34

For Use As A Mineral Admixture In Portland

Cement Concrete.

C 1017 Standard Specification For Chemical

Admixtures For Use In Producing Flowing

Concrete.

ICONTEC Instituto Colombiano De

Normas Técnicas.

NTC 3459 Agua Para La Elaboración De

Concreto.

NSR-10 Normas Colombianas De

Diseño Y Construcción Sismo Resistente.

ACI American Concrete Institute

201 Guide For Making A Condition Survey

Of Concrete In Service.

211 Standar Practice For Selecting

Proportions For Normal, Heavyweight, And

Mass Concrete.

214 Recommended Practice For

Evaluation Of Strength Test Results Of

Concrete.

301 Specifications For Structural Concrete

For Buildings.

304 Guide for Measuring, Mixing,

Transporting And Placing Concrete.

315 Details And Detailing Of Concrete

Reinforcement.

318 Building Code Requirements For

Structural Concrete.

325 Design Of Concrete Overlays For

Pavements.

347 Formwork For Concrete.

CONCRETE MANUAL United States Bureau

of Reclamation

AASHTO American Association

of State Highway And Transportation

Officials.

T 126 Standard Method For

Determining The Shrinkage Factors Of Soils.

INVIAS. Instituto Nacional de Vías. (Del

Ministerio de transporte).

C 401 Normas para la construcción de

pavimentos en concreto de cemento

Portland.

3 REQUISITOS Y CONDICIONES

GENERALES.

3.1 REQUISITOS

El Contratista debe cumplir con los requisitos

y las especificaciones, normas e indicaciones

contenidas en las últimas revisiones del

AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI),

Norma Sismo Resistente 2010, NSR-10, de

la AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND

MATERIALS (ASTM), de las Normas

ICONTEC, y del CONCRETE MANUAL

publicado por el UNITED STATES BUREAU OF

RECLAMATION; tienen especial pertinencia

las siguientes Normas del ACI: 211, 214,

301, 304, 315, 318, 325, 347.

En caso de discrepancia entre el contenido

de los documentos anteriores, primarán en

primer lugar los planos del Proyecto, luego

las Especificaciones Particulares del Proyecto

y en tercer lugar la Especificación de

referencia más exigente.

Todos los materiales y métodos de

preparación y colocación del concreto están

Page 5: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 5 de 34

sujetos a aprobación de ECOPETROL S. A.

y/o su Representante.

Antes de iniciar la construcción de cualquier

parte de la obra o cuando lo solicite

ECOPETROL S. A., el Contratista debe

presentar para su aprobación muestras de

los materiales, diseño de mezclas,

certificados sobre productos elaborados, y

toda la información relacionada con la

elaboración y colocación del concreto.

A menos que se especifique algo diferente,

los ensayos de los materiales usados en la

preparación del concreto, así como los

ensayos de resistencia a compresión del

concreto preparado con los certificados de

los resultados, en laboratorio debidamente

acreditado, serán llevados a cabo por el

Contratista, en el número, volumen y

periodicidad que aquí se especifiquen o que

ordene ECOPETROL S. A.

4 MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 MATERIALES

Se podrá utilizar concreto de una central de

mezclas, aprobada por ECOPETROL S. A., o

concreto mezclado “in situ”. Los concretos

suministrados por centrales de mezclas,

deben cumplir con todas las especificaciones

prescritas en este documento y se debe

llevar el registro de cada suministro.

Salvo cuando el concreto no sea de una

Central de Mezclas, el Contratista debe

suministrar todos los materiales requeridos

para la elaboración del concreto y notificar a

ECOPETROL S. A. con 30 días de

anticipación, su intención de emplear

materiales diferentes a los aprobados. Las

fábricas de cemento, las fuentes de

materiales y las características de los

mismos requieren aprobación de ECOPETROL S. A., para poder ser empleados en la

producción de concreto. Todo material

deteriorado, dañado o contaminado, no se

puede emplear en la elaboración de concreto

y el Contratista debe reemplazarlo.

Dentro de una misma estructura no se

permite emplear concretos provenientes de

diferentes centrales de mezclas ni utilizar

cementos de marcas distintas.

4.1.1 Cemento

Todo el cemento Portland a emplear en la

preparación del concreto debe ser de buena

calidad, procedente de una fabrica aprobada

por ECOPETROL S. A. y debe cumplir con los

requisitos para el Cemento Portland Tipo 1,

según lo especificado en la norma ASTM C-

150.

El cemento Portland es un producto que se

obtiene de la pulverización del clinker,

consistiendo esencialmente en silicatos de

calcio hidratados. Usualmente contiene

adiciones de una o más formas de sulfato de

calcio. Todos los productos adicionados

deberán ser pulverizados conjuntamente con

el clinker, formando una mezcla intima y

uniforme.

El Contratista debe asegurarse que los

fabricantes del cemento sometan dicho

material a los ensayos especificados en la

norma ASTM C-150 y debe suministrar a

ECOPETROL S. A. copias certificadas de los

resultados de estos ensayos. El suministro

por parte del Contratista de los resultados de

dichos ensayos y su conformidad con los

requisitos especificados, no impedirá a

ECOPETROL S. A. rechazar el cemento, si se

descubre que este material no cumple con

los requisitos exigidos cuando sea sometido

a los ensayos respectivos. Cuando una

muestra de cemento sea rechazada por

ECOPETROL S. A., todo el lote de cemento

del cual se haya tomado la muestra será rechazado y el Contratista debe retirar

totalmente, por su cuenta, este cemento del

Page 6: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 6 de 34

sitio de la obra y reemplazarlo con otro de

calidad satisfactoria.

El Contratista debe obtener del fabricante

del cemento una certificación en la que

conste que el cemento que se suministrará

a la obra cumple con las especificaciones

aquí establecidas, incluyendo aquella en la

que se determina que esté exento de

fraguado falso. En dicho certificado deberán

aparecer los resultados de los análisis físico-

químicos sobre los cuales se basa el

concepto de aceptabilidad.

El cemento que el Contratista adquiere para

las obras debe ser del mismo tipo y marca

del que haya utilizado para el diseño de las

mezclas. El Contratista debe comunicar a

ECOPETROL S. A. cualquier cambio de las

características o de la procedencia del

cemento que desee adquirir y éste

determinará las modificaciones o los

rediseños de las mezclas que considere

necesarios.

Al transportar el cemento a la obra, los

sacos deben estar protegidos con cubiertas

impermeables y debe almacenarse en

depósitos protegidos, cubiertos, no a la

intemperie; estos depósitos son

suministrados por el Contratista y aprobados

por ECOPETROL S. A., y deben estar

construidos de forma que el material no

quede en contacto con el suelo y

permanezca protegido contra cualquier daño

ocasionado por la absorción de humedad.

Los sacos de cemento deben ser colocados

acostados, en pilas cuya altura no sea mayor

de cinco sacos y deben voltearse cada 14

días. El almacenamiento de los sacos debe

permitir libre acceso para las labores de

inspección e identificación de cada lote. Los

diferentes tipos de cemento que se requieran

para la obra, o los cementos procedentes de diferentes fábricas deben almacenarse en

secciones separadas en los depósitos; cada

tipo de cemento debe identificarse

claramente por medio de sacos de colores

diferentes o de otros distintivos aprobados

por ECOPETROL S. A.

El Contratista debe implementar un

procedimiento sistemático para sacar el

cemento del lugar de almacenamiento, en tal

forma que el material más viejo se remueva

y utilice primero; adicionalmente debe llevar

un registro detallado del período de

almacenamiento de cada lote. Se prohíbe

usar en las obras cemento que haya estado

almacenado durante más de dos meses.

El cemento que ECOPETROL S. A. considere

que se ha deteriorado debido a la absorción

de humedad o a cualquier otra causa, será

sometido a ensayo, si se encuentra en mal

estado será rechazado y debe ser retirado de

la obra por cuenta del Contratista.

El Cemento del mismo tipo, pero proveniente

de diferentes fábricas no se debe mezclar o

usar en una misma estructura. Cualquier

cambio de lo aquí especificado debe ser

aprobado por ECOPETROL S. A.

El Contratista debe llevar un registro exacto

del recibo y consumo de cemento, de los

resultados de los ensayos a que sean

sometidos y de las operaciones y estructuras

en los cuales se haya utilizado dicho

cemento. Copias de estos registros deben

suministrarse a ECOPETROL S. A. en la

forma que él lo requiera.

4.1.2 Agua

El agua usada en la composición de los

concretos debe ser limpia y fresca y estar

libre de cantidades perjudiciales de ácidos,

álcalis, aceites, grasas, limo, materiales

orgánicos y otras sustancias que puedan

reducir la resistencia y durabilidad del

concreto. El agua impotable no debe

utilizarse en la fabricación del concreto a

Page 7: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 7 de 34

menos que se cumplan las siguientes

condiciones:

Que la dosificación aprobada por ECOPETROL

S. A. este basada en mezclas de concreto

que utilicen agua de la misma fuente.

Que los cilindros para ensayos de morteros

hechos con agua impotable, tengan

resistencias a la compresión a los 7 y 28 días

de edad, iguales o mayores al 90% de la

resistencia a la comprensión de cilindro de

morteros fabricados en las mismas

proporciones pero con agua destilada, de

acuerdo con la Norma ASTM C-109: Método

de Prueba de Resistencia a la Compresión en

Morteros Hidráulicos de Cementos.

Cuando se empleen otras fuentes o cuando

se mezcle agua de dos o más procedencias,

el agua deberá ser calificada mediante

ensayos. Los requisitos primarios para esta

calificación serán los incluidos en la siguiente

tabla

PROPIEDAD

NORMA DE

ENSAYO

LÍMITES

pH ASTM D 1293

5.5 – 8.5

Resistencia a compresión, %

mínimo en control a 7 días

ASTM C 39 90

Tiempo de fraguado, desviación

respecto del tiempo de

control (h:min)

ASTM C 403 de 1:00 inicial a

1:30 final

En general es recomendable que el agua que se vaya a usar para las mezclas de concreto

cumpla la norma NTC 3459.

4.1.3 Agregados

Los agregados para el concreto serán

provenientes de las fuentes de materiales

aprobadas por ECOPETROL S. A., sin que

dicha aprobación signifique una aprobación

tacita por parte de ECOPETROL S. A., de

todos los materiales que se obtengan de la

respectiva fuente.

Por lo menos 30 días antes de iniciar la

elaboración del concreto, el Contratista debe

someter a la aprobación de ECOPETROL S.

A. muestras representativas de cada uno de

los agregados que se propone utilizar. El

suministro de estas muestras no es objeto

de pago.

ECOPETROL S. A. por cuenta del Contratista

debe hacer los ensayos y demás

investigaciones que sean necesarios para

determinar, de acuerdo con las normas

ASTM (o su equivalente en las normas

colombianas ICONTEC), si la fuente

propuesta permite producir agregados que

cumplan las especificaciones. El agregado se

someterá a ensayos de peso específico,

absorción, abrasión en la máquina de los

Ángeles, inalterabilidad en término de

sulfatos de sodio y de magnesio, reacción

álcali-agregado, impurezas orgánicas y

cualesquiera otros ensayos que se requieran

para demostrar que los materiales

propuestos son adecuados para producir un

concreto de buena calidad.

Si el material proviene de una cantera

aprobada por ECOPETROL S.A. como fuente

de material, para la producción de

agregados de concreto, debe explotarse de

tal manera que permita producir agregados

cuyas características estén de acuerdo con

estas Especificaciones.

El Contratista debe obtener aprobación de ECOPETROL S.A., para las instalaciones de

cargue, transporte, descargue, y

Page 8: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 8 de 34

almacenamiento de los agregados. Lo

anterior no exonera al Contratista de la

obligación de controlar permanentemente la

calidad de los materiales provenientes de las

fuentes aprobadas para uso en las obras. La

arena y el agregado grueso se deben

almacenar separadamente. Los depósitos o

apilamientos de agregados deben estar

construidos o dispuestos en forma tal que no

haya segregación de las partículas ni

presencia de materiales extraños.

El contenido de humedad en la arena y el

agregado grueso no debe variar de forma

apreciable y se debe controlar mediante

adición de agua a los apilamientos. Se debe

proveer drenaje apropiado para asegurar

distribución uniforme de la humedad en el

momento de utilizar los agregados.

4.1.4 Agregado Fino

El agregado fino debe ser arena natural,

arena elaborada, o una combinación de

ambas, La arena consistirá en partículas

duras, fuertes, durables y limpias; debe

estar libre de polvo, esquistos, limos, álcalis,

ácidos y materias orgánicas o nocivas; debe

estar bien lavada, tamizada, clasificada y

mezclada, según se requiera para producir

un agregado fino aceptable que cumpla con

los requisitos establecidos en la norma ASTM

C 33.

El agregado fino deberá cumplir con los

requisitos que se indican en la siguiente

tabla

Debe cumplir con la siguiente granulometría:

Tamiz Porcentaje

que pasa

3/8” 100

No. 4 95 - 100

No. 8 80 - 100

No. 16 50 - 85

No. 30 25 - 60

No. 50 10 - 30

No. 100 2 - 10

En ningún caso el agregado fino podrá tener

más del cuarenta y cinco por ciento (45 %)

de material retenido entre 2 tamices

consecutivos.

Las rocas que se desintegren formando

partículas delgadas, planas y alargadas, sea cual fuere el tipo del equipo de

procesamiento, no serán aprobadas para uso

en la producción de agregado fino. Se

Page 9: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 9 de 34

considerarán como partículas delgadas,

planas y alargadas aquellas cuyas

dimensiones máximas sean cinco veces

mayores que sus dimensiones mínimas.

La arena procesada debe manejarse y

apilarse en tal forma que se evite su

segregación y contaminación y que su

contenido de humedad no varié

apreciablemente. Las áreas en las cuales se

almacene la arena deberán tener un suelo

firme, limpio y bien drenado. La preparación

de las áreas para las pilas de arena, el

almacenamiento de los materiales

procesados y el desecho de cualquier

material rechazado, estarán siempre sujetos

a la aprobación de ECOPETROL S.A.

4.1.5 Agregado grueso

El agregado grueso debe consistir en

partículas duras, fuertes y limpias, obtenidas

de grava natural o triturada, o de una

combinación de ambas, debe estar exento

de partículas alargadas o blandas, materia

orgánica y otras sustancias perjudiciales.

Debe ser tamizado, lavado, clasificado y

sometido a los procesos que se requieran

para obtener un material aceptable que

cumpla con los requisitos establecidos en la

norma ASTM C-33; Debe cumplir además

con los siguientes requisitos:

El porcentaje de pizarra, carbón y materiales

deleznables no será mayor del 1% en peso.

El porcentaje en peso de sulfuros ferrosos no

debe ser mayor de 0.3%.

El agregado grueso deberá cumplir con los

requisitos que se indican en la siguiente

tabla:

El tamaño máximo no será mayor de la

quinta parte del espesor mínimo del

concreto, ni de las tres cuartas partes de la

distancia mínima entre varillas de refuerzo.

Este agregado se debe suministrar y

almacenar en dos grupos de tamaños los

cuales deben estar dentro de los límites

especificados en el siguiente cuadro:

Tamiz Malla

Cuadrada

Porcentaje en peso

que pasa

A B

2” 100

1 ½” 90 - 100

1” 100 20 - 55

¾” 90 - 100 0 - 10

3/8” 20 - 55 0 - 5

No.4 0 - 10

El agregado para hormigón ciclópeo podrá

ser roca partida o canto rodado de buena

calidad. El agregado deberá ser

Page 10: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 10 de 34

preferiblemente angular y de forma cúbica,

de tal manera que la relación entre las

dimensiones mayor y menor de cada piedra

no sea mayor de 2:1.

Los agregados gruesos formados de

partículas con un tamaño máximo de 38

milímetros, que se sometan a ensayo de

abrasión en la máquina de Los Ángeles, de

acuerdo con lo establecido en la norma

ASTM C-131 usando la clasificación A, deben

tener una pérdida máxima de 10% en peso a

100 r.p.m. y de 40% en peso a 500 r.p.m.

Los agregados gruesos formados de

partículas con un tamaño igual o superior a

38 milímetros que se sometan al mismo

ensayo de abrasión de acuerdo con lo

especificado en la norma ASTM C-535,

utilizando la clasificación B, deben tener una

pérdida no mayor de 10% en peso a 200

r.p.m. y de 40% en peso a 1000 r.p.m.

Los diferentes tipos de agregado grueso, en

cuanto a tamaño, deben almacenarse en

sitios separados o amontonarse en pilas

separadas una de otra. El método de manejo

y apilamiento de los diferentes tipos de

agregado debe realizarse en tal forma que

éstos no se entremezclen antes que se

efectúe la dosificación, no sufran rotura o

segregación y no se mezclen con impurezas

y sustancias extrañas, para lo cual deben

instalarse elementos divisorios para

separarlos.

Si los agregados gruesos se depositan en

pilas se deben extender en capas

horizontales por medio de un vehículo

apropiado, con el fin de evitar la

segregación. Dicho vehículo debe ser lavado

completamente a satisfacción de ECOPETROL

S. A. inmediatamente antes que se interne

en las pilas del agregado y después que se

haya usado en cualquiera otra parte. Los

agregados gruesos se extraerán de las pilas por el método que haya sido aprobado por

ECOPETROL S. A.

La preparación de las áreas de

almacenamiento para agregados, el

almacenamiento de los agregados que ya

hayan sido procesados y el desecho del

material que se haya rechazado estarán

siempre sujetos a la aprobación de

ECOPETROL S. A.

El Contratista debe tomar las precauciones

necesarias para controlar la presencia de

polvo en las áreas de almacenamiento del

agregado grueso y evitar que este se

contamine. El contenido de humedad de los

agregados debe controlarse para evitar que

varíe apreciablemente dentro de la masa de

los mismos.

4.1.6 Agregado ciclópeo

El agregado ciclópeo será roca triturada o

canto rodado de buena calidad. El agregado

será preferiblemente angular y su forma

tenderá a ser cubica. La relación entre las

dimensiones mayor y menor de cada piedra

no será mayor de dos a uno (2:1).

El tamaño máximo admisible del agregado

ciclópeo dependerá del espesor y volumen

de la estructura de la cual formara parte. En

cabezales, aletas y obras similares con

espesor no mayor de ochenta centímetros

(80 cm), se admitirán agregados ciclópeos

con dimensión máxima de treinta

centímetros (30 cm). En estructuras de

mayor espesor se podrán emplear agregados

de mayor volumen, previa autorización del

Interventor y con las limitaciones propias de

la colocación de concretos.

El material constitutivo del agregado

ciclópeo no podrá presentar un desgaste

mayor de cincuenta por ciento (50%), al ser

sometido a la prueba de Los Ángeles,

gradación E, según la norma del ensayo.

Page 11: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 11 de 34

4.1.7 Aditivos

El Contratista puede utilizar aditivos para el

concreto según sea indicado en los planos

y/o autorizado por ECOPETROL S. A., con el

objeto de mejorar las condiciones o

propiedades de la mezcla.

Los aditivos e impermeabilizantes no deben

disminuir las propiedades básicas, ni la

resistencia especificada del concreto en el

cual se empleen, ni deteriorar los elementos

embebidos.

Los aditivos que se usen para acelerar el

fraguado, retardarlo o dar condiciones de

impermeabilidad al concreto ya sea para

conveniencia de la obra o del Contratista,

deben ser previamente autorizados por

ECOPETROL S. A. Para el efecto el

Contratista debe presentarle, con suficiente

antelación a su uso, muestras de los aditivos

propuestos así como las especificaciones del

fabricante. No pueden utilizarse aditivos que

contengan cloruro de calcio o iones de

cloruro, en concreto preesforzado, en

concreto que contenga elementos embebidos

de aluminio o en concreto fundido utilizando

formaletas permanentes galvanizadas.

El Contratista debe suministrar certificados

sobre ensayos, en los que se indiquen los

resultados del uso de los aditivos y su efecto

en la resistencia el concreto con edades

hasta de un año, y con gamas de

temperatura iniciales entre 10 y 32 grados

centígrados. La aceptación previa de los

aditivos no exime al Contratista de la

responsabilidad que tiene de suministrar

concretos con las calidades especificadas.

El costo de las operaciones de medida,

mezcla y aplicación de los aditivos debe

incluirse en el precio unitario del concreto.

Los aditivos deben ser manejados y

almacenados de acuerdo a las

recomendaciones del fabricante y las

instrucciones de ECOPETROL S. A.

Los aditivos deben cumplir con los requisitos

de las siguientes normas:

Aditivos incorporadores de aire: Norma

ASTM C 260.

Aditivos reductores de agua: Norma ASTM C

494 o ASTM C 1017.

Aditivos retardadores o acelerantes: Norma

ASTM C 494 o ASTM C 1017.

Aditivos puzolánicos: Norma ASTM C 618.

Los aditivos no mencionados aquí y que sean

aprobados por ECOPETROL S. A. deberán

cumplir las normas ASTM correspondientes.

Instalaciones y equipos del Contratista

En un plazo no menor de 30 días antes de

que se inicie la instalación de la planta para

trituración, procesamiento, manejo,

transporte, almacenamiento y dosificación

de los materiales del concreto y para mezcla,

transporte, colocación y compactación del

concreto, el Contratista debe presentar para

aprobación de ECOPETROL S. A., los planos

en que se muestre la localización,

distribución y detalles de la planta,

acompañados de una descripción general del

proceso de operación y de los equipos que

utilizara. Dicha aprobación no exime al

Contratista de la responsabilidad que tiene

de cumplir con lo establecido en esta

especificación. El equipo y la planta del

Contratista deben mantenerse en

condiciones óptimas de servicio, por lo tanto,

limpios y libres, en todo tiempo, de concreto

o mortero endurecidos o de cualquier otra

sustancia extraña.

Cuando en esta especificación se indiquen

equipos de determinada clase o

Page 12: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 12 de 34

procedimientos operativos específicos, no

deberá interpretarse como una prohibición

en cuanto a que el Contratista no pueda

utilizar otros equipos y procedimientos,

siempre y cuando el Contratista pueda

demostrar, a satisfacción de ECOPETROL S.

A., que con dichos equipos es posible

obtener los mismos resultados.

El equipo para las obras de concreto debe

ser como mínimo: mezcladoras con

capacidad mínima de seis pies cúbicos por

cochada (mezcladora de un saco) que

permitan obtener una mezcla uniforme,

recipientes patrones y balanzas para el

pesaje de los agregados, dispositivos y

vehículos para transporte y colocación de

agregados y de la mezcla, vibradores de

inmersión y de superficie.

Para la construcción de estructuras que

requieren un vaciado ininterrumpido, el

Contratista debe proveer capacidad adicional

o de reserva en mezcladoras, vibradores u

otros elementos, con el fin de garantizar la

continuidad de la operación, evitando juntas

frías en la estructura de concreto.

Los dispositivos para el transporte y

colocación de la mezcla no deben causar

segregación de los agregados, ni producir

esfuerzos excesivos, desplazamiento,

trepidación o impactos en la obra falsa o

formaletas.

4.2 EQUIPO

Los principales equipos y herramientas

requeridos para la elaboración de concretos

y la construcción de estructuras con dicho

material, son los siguientes:

Equipo para la elaboración, son los

siguientes: Para la elaboración de los

agregados pétreos se requieren equipos para

su explotación, cargue, transporte y proceso.

La unidad de proceso consistirá en una

unidad clasificadora y una planta de

trituración provista de trituradoras primaria,

secundaria y terciaria siempre que esta

última se requiera, así como un equipo de

lavado. La planta deberá estar provista de

los filtros y demás accesorios necesarios

para controlar la contaminación ambiental,

de acuerdo con la reglamentación vigente.

Se permite, además, el empleo de

mezcladoras estacionarias en el lugar de la

obra, cuya capacidad no deberá exceder de

tres metros cúbicos (3 m3).

La mezcla manual solo se podrá efectuar,

previa autorización del Interventor, para

estructuras pequeñas de muy baja

resistencia o en casos de emergencia que

requieran un reducido volumen de concreto.

En tal caso, las cochadas no podrán ser

mayores de un cuarto de metro cubico (0.25

m3) y se deberá colocar un 20% adicional de

cemento, en peso, sobre el requerido según

el diseño de la mezcla.

4.2.1 Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de

transporte o de conducción del concreto

deberá contar con la aprobación del

Interventor. Dicha aprobación no deberá ser

considerada como definitiva por el

Constructor y se da bajo la condición de que

el uso del sistema de conducción o

transporte se suspenda inmediatamente, si

el asentamiento o la segregación de la

mezcla exceden los límites especificados.

Cuando la distancia de transporte sea mayor

de trescientos metros (300 m), no se podrán

emplear sistemas de bombeo, sin la

aprobación del Interventor. Cuando el

concreto se vaya a transportar en vehículos

a distancias superiores a seiscientos metros

(600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones mezcladores.

Page 13: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 13 de 34

4.2.2 Formaleta y obra falsa

El Constructor deberá suministrar e instalar

todas las formaletas necesarias para confinar

y dar forma al concreto, de acuerdo con las

líneas mostradas en los planos u ordenadas

por el Interventor.

Las formaletas podrán ser de madera o

metálicas y se deberán poder ensamblar

firmemente y tener la resistencia suficiente

para contener la mezcla de concreto, sin que

se formen combas entre los soportes u otras

desviaciones de las líneas y contornos que

muestran los planos, ni se pueda escapar el

mortero.

Las formaletas de madera podrán ser de

tabla cepillada o de triplex, y deberán tener

un espesor uniforme.

La obra falsa o armazones provisionales

deberán ser construidos sobre cimientos

suficientemente resistentes para soportar las

cargas sin asentamientos perjudiciales. Toda

la obra falsa deberá ser diseñada y

construida con la solidez necesaria que le

permita soportar, sin sufrir deformación

apreciable, las cargas a que estará sometida,

las cuales deberán incluir, además del peso

de la superestructura, las correspondientes a

las formaletas, arriostramientos, pistas de

tráfico y demás cargas que le puedan ser

impuestas durante la construcción. La obra

falsa deberá ser convenientemente

apuntalada y amarrada para prevenir

distorsiones y movimientos que puedan

producir vibraciones y deformaciones en la

formaleta de la superestructura.

4.2.3 Elementos para la colocación y

conformación en la estructura

El Constructor deberá disponer de los

medios de colocación del concreto que

permitan una buena regulación de la

cantidad de mezcla depositada, para evitar

salpicaduras, segregación y choques contra

las formaletas o el refuerzo.

4.2.4 Vibradores

Los vibradores para compactación del

concreto deberán ser de tipo interno, y

deberán operar a una frecuencia no menor

de seis mil (6.000) ciclos por minuto y ser

de una intensidad suficiente para producir la

plasticidad y adecuada consolidación del

concreto, pero sin llegar a causar la

segregación de los materiales.

Para fundiciones delgadas, donde las

formaletas estén especialmente diseñadas

para resistir la vibración, se podrán emplear

vibradores externos de formaleta.

4.2.5 Equipos varios

El Constructor deberá disponer de elementos

para usos varios, entre ellos los necesarios

para la ejecución de juntas, la corrección

superficial del concreto terminado, la

aplicación de productos de curado, equipos

para limpieza, etc.

5 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

5.1 DISEÑO DE MEZCLAS

La responsabilidad del diseño de las mezclas

de concreto que se usen en la obra depende

por completo del Contratista. El diseño se

debe hacer para cada clase de concreto

solicitado en esta especificación y con los

materiales que haya aceptado ECOPETROL

S. A. con base en ensayos previos de

laboratorio. Sin embargo, todos los diseños

de mezclas, sus modificaciones y revisiones

deben ser sometidos a la aprobación previa

de ECOPETROL S.A.

Por cada diseño de mezcla que se someta a aprobación o cuando ECOPETROL S.A. lo

requiera, el Contratista debe suministrar por

Page 14: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 14 de 34

su cuenta, muestras de las mezclas

diseñadas que representen con la mayor

aproximación posible la calidad del concreto

a utilizarse en la obra, además de los

resultados de los ensayos correspondientes a

cada muestra.

La aprobación previa que dé ECOPETROL

S.A. al diseño, los materiales y las

resistencias determinadas en el laboratorio,

no implica necesariamente la aceptación

posterior de las obras de concreto que el

Contratista construya con base en ellos ni lo

exime de su responsabilidad de cumplir con

todos los requisitos de las especificaciones y

los planos. La aceptación de las obras

depende de su correcta ejecución y de la

obtención de la resistencia mínima a la

compresión especificada para la respectiva

clase de concreto; esta resistencia debe ser

determinada con base en las mezclas

realmente incorporadas en tales obras.

El diseño de mezclas comprende la

determinación de la cantidad en kilogramos

de cada uno de los materiales componentes

de la mezcla, necesarios para producir un

metro cúbico de concreto de la clase

especificada.

5.2 ENSAYOS DE RESISTENCIA DEL

CONCRETO

Los ensayos sobre muestras de concreto

suministradas por el Contratista serán

realizados por el Contratista, con la

supervisión de ECOPETROL S. A., con los

siguientes propósitos:

Evaluar la calidad de las mezclas de concreto

diseñadas por el Contratista, para aprobar o

indicar las modificaciones que se requieran.

Establecer un criterio que permita la

aceptación del concreto colocado en obra.

Para los anteriores propósitos se efectuaran

los siguientes ensayos:

5.2.1 Ensayo de consistencia

La consistencia del concreto será

determinada por medio de los ensayos de

asentamiento y de acuerdo con los requisitos

establecidos en la norma ASTM C 143.

El asentamiento del concreto que sale de la

mezcladora no debe exceder de cinco (5)

centímetros, excepto en concreto bombeado

para el cual se permiten asentamientos

hasta de diez (10) centímetros. A menos que

se indique otro valor, la máxima relación

agua- cemento será de 0,50.

5.2.2 Ensayo de resistencia a la

compresión

Antes de iniciar la etapa de construcción de

estructuras, se harán ensayos a los

concretos preparados según el diseño que se

haya hecho para las diferentes clases de

concreto. Para este propósito se tomaran 8

cilindros de prueba de cada clase. Los

cilindros se someterán a ensayos de

compresión a los 7, 14 y 28 días de tomadas

las muestras, en juegos de 2 cilindros cada

vez, quedando 2 de ellos para verificaciones

futuras si es del caso. Las pruebas se harán

de acuerdo a las normas ASTM C 39 y ASTM

C 192 para cada clase de concreto hasta que

se obtengan resultados aceptables.

Durante las operaciones de vaciado del

concreto, el Contratista debe suministrar

muestras de cada clase de concreto

colocado. Cada muestra constara de seis

cilindros como mínimo por cada día de

mezcla o por cada 40 m3 de concreto

mezclado en obra. Si el concreto es

proveniente de una central de mezclas, se

tomara un par de cilindros por cada mixer

que llegue a la obra, con un mínimo de una

muestra diaria según lo indicado

Page 15: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 15 de 34

anteriormente. Los cilindros de prueba serán

tomados y curados por el Contratista, con la

supervisión de ECOPETROL S. A., de acuerdo

con las normas ASTM C172 y ASTM C31

respectivamente.

Los cilindros serán ensayados por el

Contratista, con la supervisión de

ECOPETROL S.A., a los 28 días de tomados,

pero podrán ser ensayados a los 7 y 14 días,

para estimar la resistencia probable a los 28

días, siempre que esté perfectamente

establecida la relación entre la resistencia a

los 7, 14 y 28 días.

Si existe alguna duda sobre la calidad del

concreto en la estructura, ECOPETROL S.A.

podrá exigir ensayos de compresión a

muestras tomadas de la estructura por

rotación con recobro de núcleo, de acuerdo

con la norma ASTM C42. Estos ensayos

serán por cuenta del Contratista.

ECOPETROL S.A. podrá solicitar al

Contratista, efectuar el ensayo de resistencia

en cilindros curados bajo condiciones de

campo, con el objeto de comprobar la

bondad del curado y de la protección del

hormigón de la estructura.

Los procedimientos de protección y curado

del hormigón deben mejorarse cuando las

resistencias de los cilindros curados bajo

condiciones de campo, a la edad especificada

para medir el f´c, sea menor del 85% de la

resistencia de los cilindros curados en el

laboratorio.

Los ensayos se harán y se evaluaran de

acuerdo con las normas ASTM C39.

5.3 PROPORCIONES DE LAS MEZCLAS

DE CONCRETO

5.3.1 Composición

El concreto estará compuesto por cemento,

agregado fino, agregado grueso, agua y

aditivos aprobados, bien mezclados, hasta

obtener la consistencia especificada. En

general, las proporciones de los ingredientes

del concreto se establecerán con el criterio

de producir un concreto que tenga adecuada

plasticidad, resistencia, densidad,

impermeabilidad, durabilidad, textura

superficial, apariencia y buen acabado, sin

necesidad de usar una excesiva cantidad de

cemento.

5.3.2 Clases de concreto

El Contratista preparará las diferentes clases

de concreto que se requieran, de acuerdo

con lo especificado en la Tabla siguiente,

además de cualesquiera otras mezclas que

ordene ECOPETROL S.A.

Resistencia de Diseño a los 28 días - f'c

Tamaño Máximo de agregados

Clase Kg/cm2 psi mm. pulgadas

A 280 4.000 51 2

B 210 3.000 19 3/4

C 210 3.000 38 1 1/2

Page 16: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 16 de 34

D 175 2.500 38 1 1/2

E 140 2000 38 1 1/2

F

105

Pobre

1500 38 1 1/2

G Ciclópeo 305 12

El concreto ciclópeo consiste en una mezcla

de piedras grandes y concreto clase D, en

proporción 40% de piedra - 60% de concreto

y se usara donde lo indiquen los planos o lo

ordene ECOPETROL S.A. Las piedras para

este concreto deben ser de 15 a 30

centímetros, de calidad aprobada, sólida y

libre de segregaciones, fracturas, grietas y

otras imperfecciones. Las piedras deben

estar exentas de superficies redondeadas o

meteorizadas. Las piedras deben

mantenerse libres de polvo, aceite o de

cualquier otra impureza que pueda afectar

su adherencia con el mortero.

Las piedras se colocaran cuidadosamente,

sin dejarlas caer o arrojarlas para evitar que

se ocasionen daños a las formaletas o a la

mampostería adyacente. El volumen total de

las piedras no debe ser mayor de un tercio

del volumen total de la parte de la obra en

que sean colocadas.

El concreto de recubrimiento de la tubería

conduit, para conformar los bancos de

ductos eléctricos y de instrumentos, debe

ser de Clase D. Los 2,5 centímetros de la parte superior deben mezclarse con

colorante rojo, en la proporción que defina

ECOPETROL S.A.

5.3.3 Resistencia

El criterio de evaluación y aceptación de

resistencia para el concreto a los 28 días se

basará en que ningún resultado de los

ensayos de resistencia tenga una resistencia

inferior a 35 kg/cm2 de la resistencia

especificada y en lo descrito en el Código

ACI 318 numeral 5.6 y/o en las Normas

Colombianas de Diseño y Construcción

Sismo Resistente NSR-10.

Si los criterios de aceptación no se cumplen,

el Contratista podrá solicitar que a su cargo

se hagan pruebas de carga en la parte

dudosa de la estructura. Si estas pruebas

dan un resultado satisfactorio, ECOPETROL

S.A. aceptara el concreto en discusión,

pagándolo a un precio reducido, como se

indica en el numeral 5.2.1. En caso

contrario, el Contratista debe adoptar las

medidas correctivas que solicite ECOPETROL

S.A., las cuales pueden incluir la demolición

total o parcial de la estructura y su

reconstrucción, sin costo alguno para

ECOPETROL S.A.

5.3.4 Tamaño máximo del agregado

Sin limitar en ninguna forma el derecho que

tiene ECOPETROL S. A., de especificar el

tamaño del agregado que deberá usarse en

cualquier parte de la obra, se estima que los

tamaños máximos del agregado no

excederán los tamaños estipulados en la

Tabla del numeral 5.5.2. Adicionalmente el

tamaño máximo del agregado debe cumplir

lo estipulado en el numeral 4.1.5 de esta

especificación.

5.3.5 Consistencia

La cantidad de agua que se use en el

concreto deberá ser la mínima necesaria

Page 17: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 17 de 34

para obtener una consistencia tal que el

concreto pueda colocarse fácilmente en la

posición que se requiera y que cuando se

someta a la vibración adecuada fluya

alrededor del acero de refuerzo. La cantidad

de agua libre que se añada a la mezcla será

regulada por el Contratista, con el fin de

compensar cualquier variación en el

contenido de agua de los agregados a

medida que éstos entran a la mezcladora.

En ningún caso podrá aumentarse la relación

agua/cemento aprobada por ECOPETROL

S.A. No se permitirá la adición de agua para

contrarrestar el fraguado inicial del concreto

que hubiera podido presentarse antes de su

colocación; este concreto endurecido no

deberá utilizarse en ninguna parte de las

obras aquí contempladas y deberá ser

removido y transportado a las zonas de

desecho aprobadas por ECOPETROL S.A.,

por y a cuenta del Contratista.

5.4 DOSIFICACIÓN

El Contratista suministrara, operará y

mantendrá el equipo adecuado aprobado por

ECOPETROL S.A. para la dosificación del

concreto.

Las cantidades de cemento, arena, agregado

y los aditivos en polvo que se requieran para

cada una de las dosificaciones del concreto

se determinaran por peso, y la cantidad de

agua y aditivos líquidos se determinara por

peso o en medidas volumétricas.

El Contratista deberá regular los pesos de las

dosificaciones según se requiera para

mantener el asentamiento, contenido de aire

y peso unitario del concreto dentro de los

límites requeridos por ECOPETROL S.A.

Las proporciones de la mezcla de concreto se

ajustaran o cambiaran para compensar

cualquier variación en el contenido de agua

de los agregados, o según lo requiera

ECOPETROL S.A.

Las variaciones en el suministro y peso no

excederán los siguientes límites:

VARIACIÓN PERMISIBLE EN LOS PESOS DE

LOS MATERIALES

Material Variación Permisible

Agua, Cemento y

Aditivos 1%

Agregado Fino 2%

Agregado Grueso 2%

La exactitud del equipo de pesaje debe

mantenerse dentro del 0,5% en todo el

rango de uso. El equipo de pesaje debe estar

suficientemente aislado contra vibraciones o

movimientos transmitidos por otros equipos,

con el fin de asegurar que la exactitud de las

cantidades pesadas de los materiales este

acorde con los límites especificados.

5.5 MEZCLA

A menos que ECOPETROL S.A. permita algo

diferente, el concreto debe mezclarse por

medios mecánicos en mezcladoras diseñadas

para cochadas mínimas de seis pies cúbicos

de capacidad.

La mezcladora debe producir una mezcla

uniforme; debe tener un depósito para agua

y dispositivos que permitan medir con

precisión y controlar automáticamente tanto

la aplicación de agua como el tiempo de

mezclado. La mezcladora no debe

sobrecargarse y debe descargarse

completamente antes de volverla a usar. La

mezcladora debe ser operada a la velocidad

recomendada por el fabricante.

Page 18: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 18 de 34

El manejo de los materiales, su colocación

en la mezcladora y el mezclado deben

hacerse de acuerdo con los requisitos

correspondientes de la norma ASTM C94.

La operación de mezclado debe continuar

durante un periodo mínimo de un minuto y

medio después de que todos los materiales

hayan entrado a la mezcladora, a menos que

con un tiempo menor se cumplan los

requisitos de uniformidad de la norma ASTM

C94.Como norma general los aditivos se

añadirán a la mezcla disueltos en una parte

del agua de mezclado.

La primera cochada de los materiales

colocados en la mezcladora al iniciar cada

operación de mezclado, debe contener un

exceso de cemento, arena y agua para

revestir el interior del tambor, sin que se

reduzca el contenido de mortero requerido

para la mezcla.

Antes de cargar nuevamente la mezcladora,

se vaciará totalmente su contenido. En

ningún caso se permitirá el remezclado de

concretos que hayan fraguado parcialmente.

Cuando la mezcladora haya estado detenida

por más de treinta (30) minutos, deberá ser

limpiada perfectamente antes de verter

materiales en ella. Así mismo se requiere su

limpieza total, antes de comenzar la

fabricación de concreto con otro tipo de

cemento.

El mezclado manual solamente puede ser

autorizado para volúmenes pequeños y

elementos de concreto sometidos a bajos

esfuerzos, tipo solados de limpieza, previa

autorización de ECOPETROL S.A.

Cuando la mezcla se produce en una planta

central, sobre camiones mezcladores, o por

una combinación de estos procedimientos, el

trabajo se deberá efectuar de acuerdo a los requisitos aplicables de la especificación

ASTM C 94. Cuando la mezcla se elabore en

mezcladoras en el sitio de la obra, la

dosificación se hará en unidades

volumétricas. ECOPETROL S.A., verificará

que existan los elementos de dosificación

precisos para obtener una mezcla de la

calidad deseada.

Cuando se haya autorizado la ejecución

manual de la mezcla, ésta se realizará sobre

una superficie impermeable, en la que se

distribuirá el cemento sobre la arena

formando un cráter donde se vertiera el

agua; preparado el mortero se añadirá el

agregado grueso, revolviendo la masa hasta

que adquiera un aspecto y color uniformes.

El Contratista debe llevar un registro

detallado de las mezclas, que permita

identificar:

El numero de tandas de mezcla producidas.

La dosificación de los materiales usados.

Localización aproximada de uso de la mezcla

dentro de la estructura.

Fecha y hora tanto del mezclado como de su

colocación.

5.6 FORMALETAS

El Contratista debe diseñar, suministrar e

instalar todas las formaletas necesarias para

confinar y dar forma al concreto de acuerdo

con las líneas mostradas en los planos u

ordenadas por ECOPETROL S.A. El concreto

que exceda los límites establecidos debe ser

corregido o demolido y reemplazado por el

Contratista, asumiendo éste su costo.

Antes de iniciar la construcción de las

formaletas para cualquier estructura, el

Contratista debe presentar para aprobación

de ECOPETROL S.A., planos que muestren los detalles de las formaletas propuestas y

los métodos de soporte de las mismas. La

Page 19: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 19 de 34

aprobación por parte de ECOPETROL S.A. no

exime al Contratista de su responsabilidad

respecto de la seguridad y calidad de la

obra.

Las formaletas y la obra falsa deben ser

diseñadas para soportar todas las cargas a

las que vayan a estar sujetos, incluyendo las

cargas producidas por la colocación y

vibración del concreto. Además deben ser

suficientemente herméticos para impedir

pérdidas de lechada. Dichos formaletas y

andamios deben permanecer rígidos en sus

posiciones desde el momento en que

comience el vaciado del concreto hasta

cuando éste haya endurecido lo suficiente

para sostenerse por sí mismo.

Las formaletas deben diseñarse de tal

manera que permitan depositar el concreto

en su posición final y que la inspección,

revisión y limpieza del concreto puedan

cumplirse sin demora.

Las formaletas se deben construir en tal

forma que las superficies del concreto

terminado sean de textura uniforme y de

acuerdo con la clase de acabado que se

especifique.

A menos que se especifique algo diferente,

se colocarán biseles en las esquinas de las

formaletas con el fin de obtener bordes

biselados en las superficies expuestas

permanentemente.

Los limites de tolerancia para las

dimensiones del concreto, especificados en

la sección 5.15 se aplican al concreto

terminado no a las formaletas, estas deben

construirse y colocarse tan exactamente

como sea posible, respecto de las

alineaciones, pendientes y dimensiones

indicadas.

En el momento de la colocación de la

mezcla, las superficies de las formaletas

deben estar libres de morteros, lechada o

cualquier otra sustancia extraña

contaminante del concreto, o propensa a

menoscabar la calidad de los acabados

especificados para las superficies. Previa a la

colocación del concreto, las superficies de las

formaletas deben cubrirse con un aceite

comercial, o aditivo que evite la adherencia

del concreto sin manchar la superficie vista.

Debe tenerse especial cuidado en no permitir

que el aceite o aditivo entre en contacto con

el concreto que vaya a recibir una nueva

colada, o con el acero de refuerzo o con los

elementos embebidos.

A menos que se indique diferente, una

formaleta sólo podrá usarse de nuevo, luego

de haber sido sometida a limpieza y

reparación adecuada, previa autorización de

ECOPETROL S.A.

Después de la colocación del concreto, los

períodos mínimos admisibles para la

remoción de formaletas y obra falsa serán

determinados por el Contratista y aprobados

por ECOPETROL S.A. de acuerdo con las

características del concreto, de la obra y del

clima. Ninguna de las autorizaciones

respectivas del ECOPETROL S.A. eximen al

Contratista de su responsabilidad por la

calidad y estabilidad de la obra o por

cualquier defecto o daño que pueda

ocurrirle, especialmente aquellos que se

puedan atribuir a esfuerzos excesivos en la

estructura causados por procedimientos

inadecuados en la remoción de formaletas u

obra falsa.

Los elementos metálicos embebidos que se

utilicen para sostener las formaletas, deben

permanecer embebidos y están sujetos a los

mismos requisitos de recubrimiento de

concreto que el acero de refuerzo. Los

huecos que dejen los sujetadores removibles

embebidos en los extremos de los amarres, deben ser regulares y de tal forma que

permita el escariado; estos huecos deben

llenarse con relleno seco. No se permitirá el

Page 20: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 20 de 34

uso de alambres o sujetadores de resorte; y

si se usan travesaños de madera, estos no

deben estropear o deformar la formaleta y

deben removerse antes que los cubra la

superficie libre del concreto.

Los materiales empleados para fabricar las

formaletas de madera y metálicas deberán

ser como se especifica en la siguiente tabla:

ACABADO DE LA

SUPERFICIE

ENCOFRADA

FORMALETAS DE

MADERA

FORMALETAS

METALICAS

F1 Cualquier calidad de entablado de

madera común.

Se permiten

láminas o

recubrimiento de

acero.

F2

Entablado para

construcción de

superficie o

madera laminada.

Se permiten

láminas de acero.

No se permite

recubrimiento de acero, a menos

que lo apruebe

ECOPETROL S. A.

F3

Madera listón

machihembrado o madera laminada.

No se permiten

láminas de acero,

ni recubrimiento

de acero

Las láminas de acero indicadas en la tabla,

se refieren a platinas de acero que no

tengan soportes de madera. El recubrimiento

indicado en la tabla, se refiere a láminas

delgadas de acero soportadas por un

respaldo de tablas de madera. Las

formaletas de madera, podrán ser de tabla

cepillada o de triples, y deberán tener un

espesor uniforme.

5.7 JUNTAS EN EL CONCRETO

Se deben dejar juntas de construcción,

contracción y dilatación en los sitios

mostrados en los Planos o donde lo indique ECOPETROL S.A. El Contratista no debe

introducir juntas adicionales, o modificar el

diseño o la localización de las juntas

mostradas en los Planos o autorizadas por el

ECOPETROL S.A., sin la previa aprobación

por escrito de éste último. En las superficies

expuestas, las juntas deben ser horizontales

o verticales, rectas y continuas a menos que

se indique algo diferente.

El concreto en las superficies de las juntas,

debe permanecer inalterado durante los

primeros días después de su colocación y no

se permite el tráfico de equipos sobre el

nuevo concreto hasta tanto éste haya

endurecido lo suficiente para que dicho

tráfico pueda realizarse sin causar daño

alguno. Se deben dejar llaves en las juntas

de acuerdo con lo que indiquen los Planos o

requiera ECOPETROL S.A.

No se permitirá en ningún caso juntas frías.

En caso que el equipo sufra daños o que por

cualquier otra razón se interrumpa la

colocación continua de la mezcla, el

Contratista debe consolidar el concreto

mientras que se halle en estado plástico,

hasta obtener una superficie con pendiente

uniforme y estable; Si las operaciones no se

reanudan dentro de un período de una hora

después de dicha interrupción, se debe

suspender la colocación, a menos que

ECOPETROL S.A. indique algo diferente,

hasta cuando el concreto haya fraguado lo

suficiente para que su superficie pueda

convertirse en una junta de construcción.

Antes de reanudar la colocación de la

mezcla, la superficie del concreto debe

prepararse y tratarse según se especifica

para juntas de construcción.

5.7.1 Juntas de construcción

Se denominan juntas de construcción las

superficies sobre o contra las cuales se va a

colocar concreto y que han llegado a adquirir

un grado de rigidez tal que el nuevo

concreto no puede incorporarse monolíticamente al ya fraguado.

Page 21: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 21 de 34

Además de las juntas de construcción

mostradas en los planos, el Contratista

someterá a aprobación de ECOPETROL S. A.,

la localización de las demás juntas de

construcción con base en el programa de

vaciado del concreto.

Para evitar bordes en ángulo agudo, las

juntas de construcción horizontales que se

intercepten con superficies inclinadas

expuestas deberán inclinarse por lo menos

15 centímetros antes de las superficies

expuestas, de manera que el ángulo

formado por la junta y la superficie expuesta

no sea inferior a 50 grados.

Antes de colocar concreto nuevo sobre o

contra una junta de construcción, la

superficie de la junta deberá limpiarse y

prepararse para recibir la fundida siguiente

por medio de los siguientes métodos:

Corte verde: El corte verde debe hacerse

después del fraguado inicial pero antes del

fraguado final del concreto. La superficie

deberá cortarse con un chorro de aire-agua

a alta presión para remover la lechada

superficial y para que quede expuesto un

agregado limpio y sano. Después del corte,

la superficie debe lavarse para remover todo

el material suelto.

Chorro de arena húmeda: La limpieza con

chorro de arena húmeda debe efectuarse

inmediatamente antes de la colocación de la

siguiente fundida. La operación debe

continuarse hasta remover todo el concreto

no aceptable, toda la lechada superficial y

cualquier material extraño. Finalmente la

superficie debe lavarse para remover todo el

material suelto.

El método de limpieza a utilizar debe ser

aprobado por ECOPETROL S.A.

Cuando así se indique en los planos o lo

determine ECOPETROL S.A., en las juntas de

construcción se colocará un sello de cinta de

PVC.

5.7.2 Juntas de contracción

Las juntas de contracción mostradas en los

planos se construirán encofrando el concreto

en uno de los lados de la junta y permitiendo

que éste fragüe antes de colocar el concreto

en el lado adyacente de la misma junta. A

menos que las juntas de contracción vayan a

ser inyectadas con lechada, la superficie del

concreto en uno de los lados de la junta

deberá recibir una capa de un producto

adecuado que evite la adherencia antes de

colocar el concreto en el lado adyacente de

la junta.

5.7.3 Juntas de dilatación

Las juntas de dilatación con llenante deberán

construirse de acuerdo con lo indicado en los

planos u ordenado por ECOPETROL S.A.

Cuando las juntas de dilatación se

construyan para obtener superficies que se

deslicen una contra otra, se deberá aplicar a

una de dichas superficies una capa de

material plástico que evite la adherencia.

5.8 PREPARACIÓN PARA LA

COLOCACIÓN DEL CONCRETO

Por lo menos cuarenta y ocho horas antes de

colocar concreto en cualquier lugar de la

obra, el Contratista deberá notificar por

escrito a ECOPETROL S.A. el sitio donde

proyecta realizar la colocación del concreto

con el fin de darle suficiente tiempo para

verificar y aprobar dicha colocación. No se

podrá colocar concreto en ningún sitio hasta

tanto ECOPETROL S.A. no haya

inspeccionado y aprobado la formaleta, el

refuerzo, las partes embebidas y la

preparación de las superficies que quedarán

en contacto con el concreto que se vaya a

colocar en dicho sitio. ECOPETROL S.A.

establecerá procedimientos para revisar y

Page 22: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 22 de 34

aprobar cada sitio antes de la colocación del

concreto, y el Contratista deberá acatar

dichos procedimientos.

No se permitirá la instalación de formaletas,

ni la colocación de concreto en ninguna

sección de una estructura, mientras que no

se haya terminado en su totalidad la

excavación para dicha sección, incluyendo la

limpieza final y remoción de soportes hasta

más allá de los límites de la sección, de

manera que las excavaciones posteriores no

interfieran, disturben o afecten la formaleta,

el concreto o las fundaciones sobre las

cuales el concreto vaya a estar colocado o en

contacto.

No debe colocarse concreto en áreas donde,

a juicio de ECOPETROL S.A., las operaciones

de voladura que lleve a cabo el Contratista

pueda afectar el concreto o las fundaciones

sobre las cuales vaya a estar colocado.

Sin la previa autorización de ECOPETROL

S.A. no se podrá colocar concreto bajo agua.

Se deberá eliminar toda el agua estancada o

libre de las superficies sobre las cuales se va

a colocar la mezcla. Se evitará por todos los

medios que el agua lave, se mezcle o se

infiltre dentro del concreto.

Todas las superficies sobre o contra las

cuales se coloque el concreto, incluyendo las

superficies de las juntas de construcción

entre colocaciones sucesivas de concreto, así

como el refuerzo, las partes embebidas y las

superficies de roca, deben estar

completamente libres de suciedad, lodo,

desechos, grasa, aceite, mortero o lechada,

partículas sueltas u otras sustancias

perjudiciales. La limpieza incluirá el lavado

por medio de chorros de agua y aire a

presión, excepto para superficies del suelo o

excavaciones en la que este método no será

obligatorio. Las fundaciones en suelo no rocoso y contra las cuales se coloque el

concreto, se humedecerán completamente

para que no absorban el agua del concreto

recién colocado.

Adicionalmente las fundaciones deben tener

los requisitos de compactación requeridos

antes de iniciar la colocación del concreto. Si

de acuerdo con los planos se debe usar

concreto pobre o solado, éste se verterá y se

dejará endurecer antes de fundir sobre él

otro tipo de concreto.

5.9 TRANSPORTE

El concreto debe transportarse de las

mezcladoras al sitio de colocación final

utilizando medios que eviten la segregación,

perdida o adición de materiales, y que

aseguren que la diferencia máxima en el

asentamiento de muestras de concreto

tomadas en la mezcladora y en las

formaletas no exceda de 2.5 centímetros.

El concreto debe protegerse contra la

intemperie durante su transporte y los

recipientes del concreto o bandas

transportadas deberán cubriese cuando así

lo requiera ECOPETROL S. A.

Los sistemas de transporte o conducción del

concreto están sujetos a aprobación de

ECOPETROL S. A.; esta aprobación está

condicionada a que el asentamiento o

segregación no exceda los límites

especificados.

Sin la aprobación previa de ECOPETROL S.

A., el Contratista no podrá transportar el

concreto por medio de sistemas de bombeo

cuando la distancia de acarreo sea mayor de

300 metros.

5.10 COLOCACIÓN

La colocación del concreto debe realizarse

solamente en presencia de ECOPETROL S. A, excepto en determinados sitios específicos

previamente aprobados por la misma.

Page 23: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 23 de 34

El concreto no se colocará bajo la lluvia sin

permiso de ECOPETROL S.A. Dicho permiso

se dará solamente cuando el Contratista

suministre cubiertas que, en opinión de

ECOPETROL S.A. sean adecuadas para la

protección del concreto durante su

colocación y hasta cuando éste haya

fraguado.

Salvo que ECOPETROL S.A. fije un plazo

diferente según las condiciones climáticas, el

uso de aditivos o las características del

equipo de transporte, la descarga de la

mezcla, el transporte, la entrega y la

colocación del concreto; deberán ser

completadas en un tiempo máximo de una y

media (1.5) horas, desde el momento en

que el cemento se añade a los agregados,

A su entrega en la obra, ECOPETROL S.A.

rechazará todo concreto que haya

desarrollado algún endurecimiento inicial,

así como el que no sea entregado dentro del

límite de tiempo aprobado o no tenga el

asentamiento dentro de los límites

especificados.

El concreto se depositará lo más cerca

posible de su posición final y no debe

hacerse fluir por medio de los vibradores.

Los métodos y equipos que se utilicen para

la colocación del concreto deben permitir

una buena regulación de la cantidad de

concreto que se deposite, para evitar así que

éste salpique, o que se produzca

segregación cuando el concreto caiga con

demasiada presión, o que choque o golpee

contra la formaleta o el refuerzo. No se

permitirá que el concreto caiga libremente

desde alturas mayores de 1.5 metros, sin la

previa aprobación de ECOPETROL S.A.

A menos que se especifique algo diferente,

el concreto debe colocarse en capas continuas horizontales hasta que se haya

colocado completamente el panel o sección

sin que el espesor de la capa exceda de 0.5

metros. ECOPETROL S.A. podrá exigir

profundidades aún menores cuando lo

estime conveniente, si las considera

necesarias para la adecuada realización del

trabajo.

Cada capa de concreto debe consolidarse

hasta obtener la mayor densidad posible,

debe quedar exenta de huecos y cavidades

causados por el agregado grueso, y debe

llenar completamente todos los espacios de

las formaletas y adherirse completamente a

la superficie de los elementos embebidos. No

se colocarán nuevas capas de concreto

mientras que las anteriores no se hayan

consolidado completamente según lo

especificado, ni tampoco deben colocarse

después de que la capa anterior haya

empezado a fraguar con el fin de evitar

daños al concreto recién colocado y la

formación de juntas frías.

Cuando se utilice equipo de bombeo, se

dispondrá de por lo menos 2 bombas con el

fin de asegurar el suministro continuo de

concreto en caso de que se dañe una de

ellas. Se permitirá el uso de un "slugger" de

aire con la bomba de concreto, siempre y

cuando el terminal de la línea se sumerja en

el concreto. El bombeo del concreto deberá

continuarse hasta que el extremo de la

tubería de descarga se saque

completamente del concreto recién colocado.

El Contratista deberá tener especial cuidado

de no mover los extremos del refuerzo que

sobresalgan del concreto por lo menos

durante veinticuatro horas después de que el

concreto se haya colocado.

5.10.1 Consolidación del Concreto

El concreto se consolidará mediante

vibración hasta obtener la mayor densidad posible de manera que quede libre de

cavidades producidas por partículas de

Page 24: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 24 de 34

agregado grueso y burbujas de aire, y que

cubra completamente las superficies de las

formaletas y materiales embebidos.

Durante la consolidación de cada capa de

concreto, el vibrador debe operarse a

intervalos regulares y frecuentes, y en

posición vertical. La cabeza del vibrador

debe penetrar profundamente dentro del

concreto para someter de nuevo a vibración

las capas subyacentes. La capa superior de

cada colocación debe someterse de nuevo a

vibraciones sistemáticas para que el

concreto mantenga su plasticidad.

No se deben colocar nuevas capas de

concreto mientras las capas anteriores no

hayan sido sometidas a las operaciones

especificadas. Debe tenerse cuidado de que

la cabeza vibradora no quede en contacto

con los encofrados o con los elementos

metálicos embebidos para evitar que éstos

puedan dañarse o desplazarse.

La consolidación del concreto debe llevarse a

cabo con vibradores eléctricos de inmersión

o de tipo neumático, que tengan suficiente

potencia y capacidad para consolidar el

concreto en forma efectiva y rápida.

La primera capa sobre una junta de

construcción debe vibrarse en toda su

profundidad con una distribución de

penetración que asegure la consolidación

total del nuevo concreto en la junta.

Al compactar la superficie de un vaciado de

concreto, las partículas más gruesas del

agregado que estén quedando localizadas en

la superficie deben embeberse

completamente dentro del concreto. No

deben usarse, sin aprobación previa de

ECOPETROL S.A., vibradores de superficie.

Se evitará la aplicación de vibración excesiva

en la parte superficial del concreto.

Cuando se utilice una guía, el concreto debe

colocarse antes que la guía y consolidarse

con vibradores internos para lograr un

llenado completo de concreto por debajo de

la guía, además; su velocidad de avance

deberá ajustarse de tal forma que no queden

espacios vacíos por movimientos rápidos de

ella, según lo requiera ECOPETROL S. A.

5.11 REMOCIÓN DE FORMALETA

Las formaletas no deben removerse sin

previa autorización de ECOPETROL S.A. Con

el fin de que el curado y la reparación de las

imperfecciones de la superficie se realicen

con la mayor brevedad posible, las

formaletas generalmente deben removerse

tan pronto como el concreto haya fraguado

lo suficiente, con lo cual se evitará cualquier

daño al quitarlos.

Las formaletas deben retirarse de tal manera

que no afecten la seguridad ni el

funcionamiento futuro de la estructura,

deben removerse de tal forma que no se

ocasionen roturas, desgarraduras,

peladuras, o cualquier otro daño al concreto.

Si se hace necesario acuñar las formaletas

del concreto que se hayan aflojado, deben

usarse solamente cuñas de madera.

Las formaletas y la obra falsa sólo se pueden

retirar cuando el concreto haya obtenido la

resistencia suficiente para sostener su propio

peso y el peso de cualquier carga

superpuesta.

Para evitar esfuerzos excesivos en el

concreto, debidos a expansión o

deformaciones de las formaletas, las

formaletas de madera para las aberturas de

los muros deberán removerse tan pronto

como sea posible sin causar daño al

concreto; para facilitar dicha operación, las

formaletas deben construirse en forma especial.

Page 25: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 25 de 34

Previa aprobación de ECOPETROL S.A. el

Contratista podrá dejar permanentemente

en su sitio las formaletas para superficies de

concreto que no queden expuestas a la vista

después de terminada la obra y que estén

tan cerca de superficies excavadas que sean

difíciles de remover.

Si las operaciones de campo no están

controladas por pruebas de laboratorio, la

siguiente tabla puede ser empleada como

guía para el tiempo mínimo requerido antes

de la remoción de formaletas y soportes.

TIPO DE ESTRUCTURA TIEMPO MINIMO DE

REMOCIÓN DE FORMALETAS (DIAS)

Estructuras bajo vigas 14

Soportes bajo losa

plana 14

Losa de piso 14

Superficies de muros verticales

2

Columnas 2

Si las operaciones de campo son controladas

por ensayos de resistencia de cilindros de

concreto, la remoción de formaletas y demás

soportes se podrán ejecutar al lograrse las

resistencias fijadas en el diseño, Los

cilindros de ensayo deberán ser curados bajo

condiciones iguales a las más desfavorables

de la estructura que representa.

La aprobación dada por ECOPETROL S.A.

para la remoción de las formaletas, no exime

en ninguna forma al Contratista de la

obligación que tiene de llevar a cabo dicha operación únicamente cuando el concreto

haya fraguado lo suficiente para evitar así

toda clase de daños; el Contratista deberá

reparar por su propia cuenta, y a

satisfacción de ECOPETROL S.A. cualquier

daño causado al remover las formaletas.

5.12 CURADO DE CONCRETO

A menos que se especifique algo diferente,

el concreto debe curarse manteniendo sus

superficies permanentemente húmedas. El

curado con agua se debe hacer durante un

periodo de por lo menos 7 días después de

la colocación del concreto, o hasta cuando la

superficie se cubra con más concreto.

ECOPETROL S.A. podrá aprobar métodos

alternativos propuestos por el Contratista,

pero en ningún caso se permitirá el curado

con membrana en las superficies para las

cuales se haya especificado el acabado U3,

en las superficies de juntas de construcción

o en las superficies que se vayan a pañetar o

pintar.

Por lo menos ocho (8) días antes de usar

métodos de curado diferentes al curado con

agua, el Contratista deberá notificar e

informar a ECOPETROL S.A. al respecto. El

equipo y los materiales para curado deberán

estar disponibles en el sitio de la obra antes

de iniciar la colocación del concreto.

5.12.1 Curado con Agua

Cuando se emplee agua para curar

superficies de concreto para las cuales se

hayan especificado los acabados U1, U2, F1,

F2 y F3, el curado se hará cubriendo dichas

superficies con un tejido de yute saturado de

agua, o mediante el empleo de cualquier

otro sistema efectivo aprobado por

ECOPETROL S.A., que conserve húmedas

continuamente, y no periódicamente, las

superficies que se vayan a curar, desde el

momento en que el concreto haya fraguado

lo suficiente hasta el final del período de curado especificado.

Page 26: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 26 de 34

Cuando se use agua para curar superficies

para las que se especifica el acabado U3, el

curado se hará por medio de un rociador de

acción continua. El agua que se use para el

curado del concreto debe cumplir con lo

indicado en el numeral 4.1.2 de esta

especificación, para aguas destinadas a

usarse en mezclas de concreto.

5.12.2 Curado con Membrana

Cuando ECOPETROL S.A. autorice el curado

del concreto con membrana, éste se hará

aplicando un compuesto sellante que al

secarse forme una membrana impermeable

en la superficie del concreto. El compuesto

sellante debe cumplir con los requisitos

establecidos en la Norma ASTM C 309 para

compuestos líquidos del Tipo 2, y debe tener

consistencia y calidad uniformes.

Los métodos de aplicación del compuesto

sellante, así como la frecuencia de su

aplicación, deben corresponder a las

recomendaciones del fabricante, aprobadas

por ECOPETROL S.A.

La membrana debe protegerse

permanentemente, de acuerdo con las

instrucciones de ECOPETROL S.A. Cuando

sea inevitable el tráfico sobre la superficie

del concreto, ésta debe cubrirse con una

capa de arena o de otro material aprobado

como capa protectora.

5.13 TOLERANCIAS

En caso de presentarse defectos de calidad,

construcción, acabado o desviaciones

mayores que las admisibles, sin relación con

lo establecido en especificaciones y planos,

respectivamente, el Contratista debe

remover y reconstruir las obras afectadas o

hacer las correcciones que sean del caso, a

opción del ECOPETROL S.A. y de acuerdo

con procedimientos aprobados por éste.

Alternativamente y de acuerdo con las

características de la deficiencia registrada, el

ECOPETROL S.A. puede rechazar la obra

deficiente y ordenar reconstruir la parte

deficiente a costa del Contratista.

Las tolerancias admisibles para la aceptación

de las obras de concreto son las siguientes:

Localización Longitud Tolerancia

Variación del contorno lineal construido con

respecto a la posición establecida

en planta

En 3 m. 3 mm

En 6 m. 10 mm

En 12 m o más

20 mm

Variación con respecto a la

vertical, a los planos inclinados y

a las superficies curvas de las

estructuras, mas incluyendo las

líneas y superficies

de muros y juntas verticales.

En 3 m 3mm

En 6 m. 10 mm

En 12 m o más

20 mm

Lo mismo que en el anterior, pero para

superficies que vayan a estar en

contacto con rellenos.

En 3 m. 23 mm.

En 6 m. 40 mm.

En 12 m o mas

73 mm.

Variaciones con respecto a los

niveles y

pendientes indicados en los

planos.

En 3 m 3 mm

En 10 m 13 mm

Lo mismo que el anterior, pero para

En 3 m 10 mm

Page 27: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 27 de 34

superficies que vayan a estar en

contacto con rellenos.

En 10 m 30 mm

Variación en las dimensiones de las

secciones transversales de: columnas, vigas, contrafuertes,

estribos y similares.

-3 mm

+13 mm

Desviación en el

espesor requerido de losas, muros y

similares.

-3mm

+13 mm

Diferencia en alineamiento entre

las superficies de

concreto y los elementos embebidos.

1.3 mm

Variación en las dimensiones de

aberturas encofradas.

3 mm

Desviación en la localización de

sellos:

Perpendicular al plano del

sello 20 mm

En el plano del sello

15 mm

Variación en las dimensiones de

peldaños

Contrahuella 5 mm

Huella 10 mm

Si los límites anteriores se sobrepasan, los

defectos deben corregirse a costa del

Contratista, a entera satisfacción de

ECOPETROL S.A. y contando con su concepto

sobre la forma de hacerlo.

5.14 ACABADOS

Las tolerancias admisibles para el concreto,

indicadas en los planos o especificadas en la

Sección anterior, se diferenciarán de las

irregularidades superficiales, de acuerdo con

lo que se describe a continuación: A menos

que se indique algo diferente, las superficies

acabadas deberán ser lisas, sólidas, suaves y

estar libres de escamas, depresiones,

huecos, manchas y cualesquiera otros

defectos o irregularidades, y deberán así

mismo cumplir con todos los requisitos

establecidos para el acabado

correspondiente especificado en esta sección

o indicado en los planos.

Los acabados de las superficies de concreto

deberán ser ejecutados por personal

especializado en este trabajo, en presencia

de ECOPETROL S.A.

A menos que los planos o ECOPETROL S.A.

indique algo diferente, todas las superficies

expuestas a la lluvia o al agua, y que en los

planos se muestran como horizontales,

deberán tener pendientes de

aproximadamente medio centímetro por

cada metro. Las superficies extensas

deberán tener pendientes en más de una

dirección con el fin de facilitar la escorrentía,

según lo determine ECOPETROL S.A.

5.14.1 Acabados de Superficies

Encofradas

Los acabados de las superficies del concreto

encofrado (fundido con formaleta) se

designan por F1, F2 y F3 según se indica a

continuación:

a) Acabado F1

Se aplica a las superficies encofradas sobre o

junto a las cuales se colocará material de relleno. Para estas superficies no se requiere

tratamiento especial después de retiradas las

Page 28: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 28 de 34

formaletas, aparte de la reparación del

concreto defectuoso y el llenado de los

huecos de los sujetadores.

b) Acabado F2

Se aplica a las superficies encofradas que no

queden permanentemente expuestas, para

las cuales no se especifique el acabado F3.

Este acabado será de apariencia uniforme y

no requiere tratamiento especial aparte de la

reparación del concreto defectuoso, el

llenado de huecos, y la reducción de las

irregularidades para que éstas no excedan

de diez milímetros.

c) Acabado F3

Se aplica a las superficies encofradas

expuestas a la vista del público y cuya

apariencia y textura exterior es de especial

importancia a juicio de ECOPETROL S.A. Una

vez terminada la reparación del concreto

defectuoso y el llenado de los huecos, las

superficies tratadas con este acabado

deberán ser de apariencia y textura

uniformes. Las irregularidades superficiales

no deberán exceder de cinco milímetros.

Además de la reparación del concreto

defectuoso y de la remoción de rebabas,

salientes y de otras irregularidades, este

acabado incluirá, si ECOPETROL S.A. lo

considera necesario, el frotamiento con tela

de fique con el fin de rellenar los agujeros de

aire.

5.14.2 Acabados de Superficies no

Encofradas

Los acabados de las superficies no

encofradas se designan por U1, U2, U3 y U4

según se especifica más adelante. Las

superficies no encofradas que no se

designen por uno de estos símbolos, no

requerirán tratamiento especial aparte de la

consolidación hasta las líneas regulares, para

obtener drenaje adecuado de acuerdo con lo

especificado.

a) Acabado U1: Acabado con regla

emparejadora

Se aplica a las superficies no encofradas que

se vayan a cubrir con otros materiales, o que

no requieran una superficie uniforme. Las

operaciones correspondientes a este

acabado consistirán en nivelar y emparejar

el concreto para obtener una superficie

uniforme. Las irregularidades superficiales

no deberán exceder de diez milímetros.

b) Acabado U2: Acabado con llana de

madera

Se aplica a las superficies no encofradas

permanentemente expuestas, que no

requieran el acabado U3 o U4. Las

operaciones correspondientes a este

acabado consistirán en el emparejamiento y

nivelación adecuados para obtener

superficies uniformes en las cuales las

irregularidades de las superficies no excedan

de cinco milímetros, así como en el alisado

con llana de madera. El alisado deberá

iniciarse tan pronto como la superficie haya

fraguado suficientemente, y deberá aplicarse

hasta obtener una superficie libre de marcas

de regla y uniforme en color y textura.

c) Acabado U3: Acabado con palustre

metálico

Se aplica a las superficies no encofradas,

donde se requiere un alineamiento exacto.

Las superficies deberán ser densas,

uniformes, libres de manchas y marcas, para

prevenir los efectos destructivos de la acción

del agua, o en cualquier otro sitio, según lo

indiquen los planos o lo requiera ECOPETROL

S.A. La superficie deberá recibir inicialmente

un tratamiento igual al que se especifica

para el acabado U2, seguido por un alisado

con palustre tan pronto como la superficie

Page 29: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 29 de 34

haya fraguado lo suficiente, para prevenir

que el material fino salga a la superficie. La

nivelación con palustre metálico deberá

hacerse aplicando presión, de manera que se

empareje la textura arenosa de la superficie

alisada y se produzca una superficie densa,

uniforme, y libre de manchas y marcas. No

se permiten rugosidades bruscas y las

irregularidades suaves no excederán de

cinco milímetros o de una relación de altura

a longitud de 1 a 50. Las rugosidades

bruscas deben eliminarse y las

irregularidades suaves se reducirán lijando a

los límites especificados.

d) Acabado U4: Acabado con cepillo

Se aplica a las superficies no encofradas de

concreto colocado en andenes o pisos. La

superficie debe pulirse inicialmente como se

especifica para el acabado U2 y cepillarse

después en ángulo recto a la pendiente de la

superficie, con un cepillo de cerdas rígidas, o

según lo requiera ECOPETROL S. A.

5.15 REPARACIÓN DEL CONCRETO

DETERIORADO O DEFECTUOSO

El Contratista debe reparar, remover y

reemplazar el concreto deteriorado o

defectuoso, según lo requiera ECOPETROL

S.A. y debe corregir todas las imperfecciones

del concreto, en la medida que sea

necesario, para obtener superficies que

cumplan con lo especificado en las Secciones

5.13 y 5.14. Siempre y cuando ECOPETROL

S.A., no especifique, requiera o apruebe algo

diferente, todos los materiales y métodos

usados en la reparación del concreto deben

estar de acuerdo con los procedimientos

recomendados por el "U. S. Bureau of

Reclamation Concrete Manual" y el Código

ACI-201 y la reparación debe ser hecha por

trabajadores calificados, en presencia de

ECOPETROL S.A.

Las reparaciones del concreto deben hacerse

inmediatamente después que ECOPETROL

S.A. haya inspeccionado la localización y

aprobado por escrito los procedimientos para

estas reparaciones. No deben llevarse a cabo

reparaciones mientras que ECOPETROL S A.

no haya inspeccionado la localización de las

reparaciones propuestas.

Cualquier reparación que el Contratista

ejecute sin la previa inspección y aprobación

de los procedimientos particulares por parte

de ECOPETROL S.A., debe ser removida y

ejecutada de nuevo a satisfacción de

ECOPETROL S.A. y a costa del Contratista.

La reparación de las imperfecciones de las

superficies encofradas determinadas a juicio

de ECOPETROL S.A., debe llevarse a cabo

tan pronto como se haya hecho el retiro de

las formaletas y, de ser posible, debe

terminarse dentro de las 24 horas

siguientes.

5.15.1 Materiales para la Reparación del

Concreto

El concreto defectuoso, así como el concreto

que por exceso de irregularidades

superficiales deba ser demolido y

reconstruido adecuadamente, se retirará del

sitio de la obra y se reemplazará con

concreto, mortero o resinas epóxicas, según

lo exija ECOPETROL S.A.

5.15.2 Procedimientos de Reparación

Todo el concreto dañado o defectuoso debe

removerse hasta que en opinión de

ECOPETROL S.A. se haya alcanzado concreto

sano, además las superficies sobre las cuales

se efectuara la reparación, deben ser

lavadas con chorros de arena y/o agua y aire

a presión. Los equipos que se usen para la

operación de limpieza deben suministrar aire

y agua sin aceite u otros contaminantes. A

menos que ECOPETROL S.A. indique lo

Page 30: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 30 de 34

contrario, las superficies deben estar secas

antes de ejecutar la reparación.

Las incrustaciones deben retirarse de todas

las superficies expuestas y las asperezas,

resaltos y otras proyecciones e

irregularidades, deben removerse o

reducirse en forma tal que las superficies

queden dentro de los límites especificados

en las secciones 5.13 y 5.14.

En los sitios donde las reparaciones deban

hacerse en concreto expuesto a la vista, el

material de reemplazo debe ser de color

igual al del concreto adyacente.

Toda la mano de obra, planta y materiales

incluidos los aditivos requeridos en la

reparación del concreto serán suministrados

por y a cuenta del Contratista.

5.16 PREFABRICADOS DE CONCRETO

Los elementos prefabricados que se

muestran en los planos y los demás que

ECOPETROL S. A. ordene construir, se

fabricarán de acuerdo con las normas

aplicables de estas especificaciones y de

acuerdo con los códigos aplicables

mencionados en los documentos de

referencia. Los cilindros de muestras se

curarán en las mismas condiciones que los

elementos fabricados con el concreto que

representan. El concreto utilizado para los

prefabricados estará de acuerdo con lo

indicado en los planos.

5.16.1 Almacenamiento y Colocación

Los elementos prefabricados de concreto

deben ser fabricados, curados y

almacenados en soportes adecuados que

impidan su deformación. No deben moverse antes de que el concreto haya alcanzado tal

resistencia que se puedan manejar sin

dañarlos.

Todo elemento prefabricado debe marcarse

para indicar su localización y orientación

dentro de la estructura, y su fecha de

fabricación.

Los elementos deben ser colocados

cuidadosamente en su posición final sin

sobre esforzarlos, ni someterlos a esfuerzos

de naturaleza distinta a la prevista en su

diseño.

5.16.2 Acabado

El acabado de los elementos prefabricados

será liso y de clases F2 ó F3.

5.16.3 CONCRETO PARA PAVIMENTOS

Las características de los materiales, el

diseño de las mezclas, la colocación y el

curado del concreto, etc., se regirán por lo

estipulado en esta especificación. Además de

las disposiciones aquí especificadas se

cumplirán las contenidas en las normas del

Ministerio de Obras Públicas y Transporte

(MOPT) C-401 "Normas para la construcción

de pavimentos en concreto de cemento

Portland", las normas AASHTO y las normas

ASTM C-31 y C-78.

5.16.3.1 Resistencia del concreto

La resistencia a la flexión del concreto, o

modulo de rotura, debe ser como mínimo 40

kg/cm2 a los 28 días de edad.

5.16.4 Ensayos

El Contratista debe suministrar muestras de

concreto tomadas en el terreno, para

determinar su consistencia y resistencia. Se

fundirán viguetas para someterlas a ensayos de resistencia a flexo-tracción. Las muestras

deben moldearse y curarse de acuerdo con

6.10 CONCRETO PARA PAVIMENTOS

Page 31: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 31 de 34

la especificación AASHTO T 126. Los moldes

para tales viguetas serán suministrados por

el Contratista. El Contratista debe

suministrar cualquier otro material, mano de

obra o elementos necesarios para moldear

curar o proteger las viguetas de ensayo en el

sitio de la obra, bajo la supervisión de

ECOPETROL S. A.

5.16.5 Juntas

Las juntas de expansión y contracción deben

ser colocadas y ejecutadas en todo de

acuerdo con los detalles indicados en los

planos y deben ser perpendiculares a la

rasante terminada del pavimento.

Las juntas transversales de expansión y

contracción deben ser rectas y continuas de

borde a borde del pavimento

• Juntas Longitudinales de Construcción:

Deben estar provistas de llaves o cuñas

según los detalles indicados en los planos.

Para formar las cajas de las cuñas se deben

utilizar formaletas metálicas cuyas

dimensiones no deben variar más de 1.5 mm

de las indicadas. Las juntas longitudinales de

construcción, deben rebordearse para lograr

una ranura en la parte superior, de acuerdo

con los detalles mostrados en los Planos.

En el concreto terminado las llaves deben

ser continuas a través de toda la junta de

construcción.

• Juntas Transversales de Construcción: Este

tipo de juntas deben instalarse al terminar

las operaciones de cada día de trabajo y

cuando la colocación del concreto se

interrumpa por más de 30 minutos. Hasta

donde sea posible, las juntas transversales

de construcción deben coincidir con las

previstas en los planos. Cuando no pueda

continuarse la colocación de concreto, la

junta transversal de construcción puede

instalarse previa aprobación del ECOPETROL

S. A. dentro de una losa individual pero en la

mitad del largo de la placa entre juntas

transversales previstas en los planos. Estas

juntas deben rebordearse para proveer una

ranura en la parte superior que esté de

acuerdo con los detalles y dimensiones

indicados. Cuando la junta de construcción

coincida con una junta transversal prevista

en los Planos, uno de los lados de cada

varilla debe pintarse y engrasarse, para

permitir movimientos en la junta. En el caso

de la junta dentro de la placa, las varillas no

deben pintarse ni engrasarse. Una vez

reanudada la colocación de concreto, el

espaciamiento planeado en las juntas debe

tomarse a partir de la primera junta

transversal normalmente prevista.

• Juntas Transversales de Contracción: Las

juntas transversales de contracción deben

ser del tipo de junta premoldeada o de plano

debilitado y deben construirse de acuerdo

con los Planos. Las juntas transversales de

contracción deben instalarse formando una

ranura en la parte superior de la losa

mientras el concreto se halle todavía en

estado plástico. Tal ranura se forma

embebiendo una platina de diseño aprobado,

para lograr las dimensiones mostradas en

los Planos.

5.16.6 Refuerzo

En donde lo indiquen los planos deben

colocarse dovelas o espigos para transmisión

de esfuerzos, correctamente alineadas y

aseguradas en su posición final, durante las

operaciones de colocación del concreto. Las

dovelas en juntas de construcción

transversal, deberán mantenerse

firmemente en su lugar, paralelas a la

superficie, tal como se indique en los planos,

por medio de elementos asegurados a las

formaletas.

Las varillas en juntas de dilatación,

instaladas dentro de la faja del pavimento,

Page 32: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 32 de 34

deberán mantenerse firmemente en su

lugar, tal como se indica en los planos, por

medio de elementos metálicos de fijación,

aprobados por ECOPETROL S.A.

El Contratista debe proveer una plantilla

aprobada para comprobar la posición de las

varillas.

5.17 SELLOS, LLENANTES Y

SELLANTES PARA JUNTAS

En donde lo indiquen los planos o lo solicite

ECOPETROL S. A. el Contratista debe

suministrar e instalar sellos de acero y de

polivinilo en las juntas de las estructuras de

concreto.

5.17.1 Sellos de acero

El Contratista suministrara e instalara sellos

de acero donde lo muestren los planos o lo

indique ECOPETROL S.A. A no ser que se

indique algo diferente, estos sellos serán de

acero de 1/4” de espesor y 20 centímetros

de ancho y deberán cumplir con los

requisitos de la norma ASTM A 366.

5.17.2 Sellos de polivinilo

El Contratista suministrara e instalara sellos

de polivinilo en las juntas de la estructura de

concreto, según lo indiquen los planos o lo

ordene ECOPETROL S.A.

Se usaran sellos de polivinilo de 15 o 22

centímetros de ancho, según se indique en

los planos, de calidad y diseño similares a

los fabricados por Sika Andina.

5.17.3 Instalación de sellos

Las uniones y empalmes de los sellos se

harán con las piezas de conexión

correspondientes, soldando o pegando los sellos de acuerdo con las instrucciones de los

fabricantes.

Los espacios comprendidos entre sellos de

polivinilo y sellos metálicos, al traslaparlos,

se llenaran con Colma Fix Gel de sika o

cualquier compuesto similar.

Antes de colocarse en su posición final, los

sellos deben estar libres de suciedad, aceite

o cualquier otra materia extraña. Los sellos

deben asegurarse firmemente en las

posiciones indicadas en los planos, por

medio de sujetadores u otros soportes

embebidos en el concreto.

5.17.4 Materiales llenantes y sellantes

en las juntas

El Contratista debe suministrar e instalar los

materiales llenantes y sellantes que servirán

de relleno a las juntas según se muestre en

los planos o lo indique ECOPETROL S.A. En

general se podrán utilizar como material

llenante, corcho, neopreno, caucho,

poliuretano y cualquier otro material excepto

madera, que se especifique en los planos. El

material sellante será definido en los planos

u ordenado por ECOPETROL S.A., de acuerdo

al uso de la estructura y serán masillas del

tipo fabricadas por Sika Andina o similar.

6 MEDIDA Y PAGO

La medida para el pago de cada una de las

clases de concreto especificados en esta

especificación será el volumen en metros

cúbicos, (m³) calculados según los contornos

netos mostrados en los planos u ordenados

por ECOPETROL S.A., colocados por el

Contratista y aceptados por ésta.

No se harán deducciones en el volumen del

concreto medido, por concepto de cantos

rodados o biselados, aberturas, regatas,

ductos, tubería embebida o elementos

metálicos que tengan menos de 0.07 metros

cuadrados (m²) de sección transversal.

Page 33: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 33 de 34

6.1 MEDIDA

No habrá medida ni pago por separado por

la realización de los siguientes trabajos

requeridos para completar esta parte de la

obra:

Suministro, mezcla y aplicación de aditivos

usados por el Contratista para su propia

conveniencia, según lo especificado en la

Sección 4.4

Suministro e instalación de formaletas según

lo especificado en la Sección 4.2.2

Retiro y reemplazo de concreto deteriorado o

defectuoso según lo especificado en la

Sección 5.15

Concreto que sea rechazado y desechado

antes de su colocación.

Relleno en concreto de excavaciones

ejecutadas por fuera de los límites de

excavación mostrados en los planos o

indicados por ECOPETROL S.A. y que por

concepto de ésta deben rellenarse, de

acuerdo con lo indicado en la especificación

rellenos.

Concreto utilizado por el Contratista para su

propia conveniencia o en estructuras no

permanentes de la obra, aunque éstas hayan

sido autorizadas por ECOPETROL S.A.

Todos los demás trabajos que deberá

ejecutar el Contratista para cumplir lo

especificado en esta especificación y que no

son objeto de ítems separados de pago.

6.1.1 Requisitos para Medida y Pago

ECOPETROL S.A. no autorizará la medida y

pago del concreto hasta tanto el Contratista

haya completado a satisfacción de la misma y en todo de acuerdo con las

Especificaciones, los siguientes trabajos:

Suministro de muestras y ejecución con

resultados satisfactorios de los ensayos

establecidos anteriormente.

Ejecución y aprobación de acabados según lo

especificado.

Ejecución de las reparaciones del concreto

requeridas por ECOPETROL S.A.

6.2 PAGO

El precio unitario debe incluir todos los

costos por el suministro, transporte y

almacenamiento de materiales; la utilización

de equipos y herramientas, y la mano de

obra para la elaboración de formaletas,

preparación, transporte, colocación,

desperdicios, fragüe, vibración, curado,

terminado y reparación de los concretos de

las estructuras, suministro e instalación de

sellos, limpieza, y en general, cualquier

costo relacionado con la completa ejecución

de los trabajos.

6.2.1 Reducción de los Precios

Cuando la resistencia especificada a los 28

días no fuera alcanzada por una parte del

concreto colocado en la obra, ECOPETROL

S.A. ordenará su demolición y reemplazo por

cuenta del Contratista. Dependiendo del tipo

de estructura o del resultado de la prueba de

carga, si se ha realizado, ECOPETROL S.A.

podrá aceptar el concreto defectuoso

pagándolo a un precio reducido según la

siguiente tabla:

% DE LA RESISTENCIA ESPECIFICADA

% DE REDUCCIÓN EN EL PRECIO

81- 95 20

71-80 40

Page 34: ECP-SPI-31-11-008-R0

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PREPARACION,

SUMINISTRO E INSTALACION DE

CONCRETO

ECP-SPI-31-11-008

REV. 0

Hoja 34 de 34

6.3 ÍTEMS DE PAGO

Todos los costos de los trabajos

especificados en esta especificación deben

estar cubiertos por los precios unitarios para

los siguientes ítems:

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

PREPARACION, SUMINISTRO E

INSTALACION DE CONCRETO

1 Concreto Clase A (280

kg/cm2 ó 4000 PSI) m³

2

Concreto Clase B (210 kg/cm2 ó 3000 PSI), Para cimentaciones, Fundaciones y Obras

Menores

3

Concreto Clase C (210 kg/cm2 ó 3000 PSI), Para Columnas, vigas aéreas y estructuras

elevadas.

4

Concreto Clase D (175 kg/cm2 ó 2500 PSI),

para sardineles, andenes, canales,

cunetas, para manejo aguas lluvias, cajas de inspección AN, ALL, AA

y obras menores

5 Concreto Clase D (175 kg/cm2 ó 2500 PSI),

con mineral rojo. m³

6 Concreto Clase E (140 kg/cm2 ó 2000 PSI).

7 Concreto Clase F (105 kg/cm2 ó 1500 PSI)

8 Concreto Clase G.

(ciclópeo) m³

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

9 Junta de construcción m

10 Junta de dilatación m