Ectoparasitos en Bujurqui

9
351 Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (4): 351-359 1 Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, 3 Estación Experimental del Centro de Investigación IVITA-Pucallpa, 4 Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria, Fa- cultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2 E-mail: [email protected] 5 Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima ECTOPARÁSITOS EN BUJURQUI (Cichlasoma amazonarum; PISCES: CICHLIDAE) CRIADOS EN ESTANQUES ARTIFICIALES ECTOPARASITES IN CULTIVATED BUJURQUI (CICHLASOMA AMAZONARUM; PISCES: CICHLIDAE) REARED IN FISH PONDS Juan Lo P. 1 , Amanda Chávez V. 1,2 , Guadalupe Contreras S. 3 , Nieves Sandoval C. 4 , Cielo Llerena Z. 5 RESUMEN Los objetivos del presente estudio fueron identificar y establecer las frecuencias de ectoparásitos en Cichlasoma amazonarum (Pisces: Cichlidae) criados en estanques en la zona de Iquitos, Perú, entre octubre y diciembre de 2004. Se colectaron ectoparásitos de tegumento y branquias en 227 peces. Los parásitos fueron teñidos con Hematoxilina de Delafield. La frecuencia de infecciones por ectoparásitos fue de 78.0 ± 6.1% de monogeneos y 0.9% de maxillopoda (Crustacea: Branchiura). Dentro de los monogeneos, el 88.1% correspondió a parásitos de la familia Dactylogyridae, 6.2% a la familia Gyrodactylidae y 5.7% a infecciones mixtas de ambas familias. Los maxillopoda encontra- dos fueron de la especie Dolops geayi. El 80.2% de los peces muestreados presentaron de uno a tres parásitos por individuo, lo que indica niveles bajos que no afectan la salud de los peces. No se encontró una correlación significativa entre las medidas biométricas de los peces con la infección de monogeneos. Los resultados del presente estudio indi- can que la presencia de monogeneos en cíclidos amazónicos peruanos es común. Palabras clave: Dactylogyridae, Gyrodactylidae, monogeneos, Dolops geayi, Cichlasoma amazonarum, ectoparásito ABSTRACT The aim of the present study was to identify ectoparasites and to establish the frequencies of infections in Cichlasoma amazonarum (Pisces: Cichlidae) raised in artifi- cial ponds in Iquitos, Peru from October to December 2004. Ectoparasites collected from the skin and gills in 225 fish were stained using Delafield Hematoxiline. The frequency of ectoparasites was 78.0 ± 6.1% monogeneans and 0.9% maxillopoda (Crustacea: Branchiura).

Transcript of Ectoparasitos en Bujurqui

Page 1: Ectoparasitos en Bujurqui

351

Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (4): 351-359

1 Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, 3 Estación Experimental del Centro deInvestigación IVITA-Pucallpa, 4 Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria, Fa-cultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima

2 E-mail: [email protected] Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima

ECTOPARÁSITOS EN BUJURQUI (Cichlasoma amazonarum; PISCES:CICHLIDAE) CRIADOS EN ESTANQUES ARTIFICIALES

ECTOPARASITES IN CULTIVATED BUJURQUI (CICHLASOMA AMAZONARUM; PISCES:CICHLIDAE) REARED IN FISH PONDS

Juan Lo P.1, Amanda Chávez V.1,2, Guadalupe Contreras S.3, Nieves Sandoval C.4,Cielo Llerena Z.5

RESUMEN

Los objetivos del presente estudio fueron identificar y establecer las frecuencias deectoparásitos en Cichlasoma amazonarum (Pisces: Cichlidae) criados en estanques enla zona de Iquitos, Perú, entre octubre y diciembre de 2004. Se colectaron ectoparásitosde tegumento y branquias en 227 peces. Los parásitos fueron teñidos con Hematoxilinade Delafield. La frecuencia de infecciones por ectoparásitos fue de 78.0 ± 6.1% demonogeneos y 0.9% de maxillopoda (Crustacea: Branchiura). Dentro de los monogeneos,el 88.1% correspondió a parásitos de la familia Dactylogyridae, 6.2% a la familiaGyrodactylidae y 5.7% a infecciones mixtas de ambas familias. Los maxillopoda encontra-dos fueron de la especie Dolops geayi. El 80.2% de los peces muestreados presentaronde uno a tres parásitos por individuo, lo que indica niveles bajos que no afectan la saludde los peces. No se encontró una correlación significativa entre las medidas biométricasde los peces con la infección de monogeneos. Los resultados del presente estudio indi-can que la presencia de monogeneos en cíclidos amazónicos peruanos es común.

Palabras clave: Dactylogyridae, Gyrodactylidae, monogeneos, Dolops geayi,Cichlasoma amazonarum, ectoparásito

ABSTRACT

The aim of the present study was to identify ectoparasites and to establish thefrequencies of infections in Cichlasoma amazonarum (Pisces: Cichlidae) raised in artifi-cial ponds in Iquitos, Peru from October to December 2004. Ectoparasites collected fromthe skin and gills in 225 fish were stained using Delafield Hematoxiline. The frequency ofectoparasites was 78.0 ± 6.1% monogeneans and 0.9% maxillopoda (Crustacea: Branchiura).

Page 2: Ectoparasitos en Bujurqui

Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (4): 351-359352

J. Lo et al.

Among monogenean infections, 88.1% corresponded to parasites of Dactylofyridae familyand 6.2% of Gyrodactylidae family, whereas 5.7% to mixed infections of both families. Allmaxillopoda found were Dolops geayi. One to three parasites per individual were found in80.2% of the sampled fish, indicating of low parasite burden, which may no affect fishhealth. There was no significant correlation between biometric measurements andmonogeneans infection in C. amazonarum. This study could indicate that monogeneansin Peruvian Amazon cichlids are common.

Key words: Dactylogyridae, Gyrodactylidae, monogenean, Dolops geayi, Cichlasomaamazonarum, ectoparasites

INTRODUCCIÓN

Los ectoparásitos se ubican en el tegu-mento, branquias, ojos, narinas y boca de lospeces hospedadores (Roberts, 1981; Eiras etal., 2000), causando lesiones por su sola pre-sencia física, por secreciones químicas oexcreciones o por el modo de alimentarse(Thatcher, 1991), así como por la transmisiónde bacterias, parásitos y virus (Noga, 1996).Entre los ectoparásitos más importantes re-saltan los monogeneos y los crustáceos.

Los monogeneos parasitan peces mari-nos y de aguas continentales (Merck, 2000),ocasionando cuantiosas pérdidas económicasen los sistemas de producción piscícola. Seles considera uno de los parásitos de mayorrelevancia por las elevadas tasas de mortali-dad que pueden ocasionar, especialmente enalgunos cíclidos como la tilapia (Flores y Flo-res, 2003).

Los monogeneos son gusanos planoshermafroditas de ciclo corto y directo(Thatcher, 1991; Vidal et al., 2002), de granespecificidad de hospedero (Sasal et al., 1999,2004; Šimková et al., 2001, 2005) debido aque una especie solo afecta a una o variasespecies de peces relacionadas (Carnevia,1993). Su cuerpo tiene una parte anteriordenominada prohaptor, que contiene las man-chas oculares, boca, glándulas de fijación, sis-tema digestivo, sistema reproductor y apara-to excretor; y una parte posterior represen-tada por el opistohaptor, órgano adhesivo dis-coidal aplanado que contiene ganchos y ba-

rras (Vidal et al., 2002; Flores y Flores, 2003)con los que se fijan a las branquias o al tegu-mento del hospedador ocasionándole lesio-nes.

Las familias más importantes dentro delorden Monogenea desde el punto de vistapatológico es la Gyrodactylidae, conocidacomo gusanos de piel y la familiaDactylogyridae, conocida como gusanos debranquias (Roberts, 1981), las que tienen untipo de reproducción vivípara y ovípara, res-pectivamente.

Las fuentes de infección son otros pe-ces parasitados, el fondo del estanque dondecompletan su desarrollo los huevos de algu-nos miembros de la familia Dactylogyridae, yel agua del estanque debido a la presencia delarvas oncomiracidios de nado libre. La trans-misión es por contacto directo de pez a pez(Reed et al., 2002), favorecida por la proxi-midad de los hospederos de la misma espe-cie, como sucede en cultivos intensivos (Huet,1978; Reichenbach-Klinke, 1982). El diagnós-tico de parásitos de la familia Gyrodactylidaese hace mediante el raspado del tegumento yobservación al microscopio, y en el caso deparásitos de la familia Dactylogyridae a tra-vés de la observación de gusanos adheridosa los filamentos branquiales (Carnevia, 1993).

La identificación de los monogeneos sebasa en la morfología de las estructurasesclerotizadas del haptor o del complejocopulatorio (Reichenbach-Klinke, 1982;Thatcher, 1991; Kritsky et al., citado por Eiraset al., 2000) unida a la marcada especifici-

Page 3: Ectoparasitos en Bujurqui

353Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (4): 351-359

Ectoparásitos de Cichlasoma amazonarum

dad de hospedadores (Flores y Flores, 2003)que es relevante para la caracterización defamilias y géneros (Eiras et al., 2000); y secorrobora empleando claves de identificación,como las publicadas por Yamaguti (1963) yThatcher (1991).

Los crustáceos parásitos de peces deagua dulce, salada y salobre más comunesson los Argulus sp. y Dolops sp. (Eiras etal., 2000). Estos branchiuridos presentansexos separados y cuerpos aplanadosdorsoventralmente, adaptados para el movi-miento rápido sobre la superficie cutánea(Merck, 2000); su ciclo de vida es de 30 díaso más, dependiendo de la especie y de la tem-peratura medioambiental (Noga, 1996). Latransmisión es directa puesto que puedennadar activamente y fijarse al pezhospedador, así como cambiar de hospedadoren repetidas oportunidades (Roberts, 1981).

En el Perú, el cultivo de pecesamazónicos ornamentales y de consumo seencuentra susceptible a los efectos nocivosde estos parásitos (Conroy, 2000) debido a lacarencia de facilidades para el diagnóstico yfalta de investigación en esta área. En el casode bujurqui [Cichlasoma amazonarum(Kullander, 1986)] (Fig. 1), un cíclido nativode la cuenca Amazónica, que puede repro-

ducirse en estanques de cultivo de maneracontinua (Silva et al,. 2004), tanto para elconsumo humano como para forraje vivo encultivo de Arapaima gigas (Alcántara yGuerra, 1992; Alcántara et al., 2004; Panduroy Portugal, 2004; Silva et al., 2004), así comoen cultivos asociados con Cichla ocellaris(Molnar et al., 2001) y como pez ornamentalpara el mercado internacional.

El presente estudio se llevó a cabo conel fin de identificar y establecer las frecuen-cias de ectoparásitos presentes enCichlasoma amazonarum mantenidos encautiverio bajo un sistema de cultivosemicomercial en la zona de Iquitos, Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS

Zona del Estudio

El estudio se realizó en las instalacionesdel Proyecto Las Flores “Ornamental AmazonFish Aquarium” (OAFA), Iquitos. Las mues-tras se procesaron en el mismo lugar, en laEstación Experimental del Centro de Investi-gación IVITA-Iquitos y en el Laboratorio deParasitología de la Facultad de Medicina Ve-terinaria de la Universidad Nacional Mayorde San Marcos, Lima.

Figura 1. Bujurqui (Cichlasoma amazonarum)

Page 4: Ectoparasitos en Bujurqui

Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (4): 351-359354

J. Lo et al.

Crianza del Cichlasoma amazonarum

Ejemplares juveniles de C. amazo-narum fueron capturados en riachuelos cer-canos a la ciudad de Iquitos, acondicionadosen acuarios, y mantenidos por 60 días conalimento peletizado para peces ornamenta-les. Luego se seleccionó los mejores ejem-plares para formar el plantel de reproductores,tomando en cuenta características como ve-locidad de crecimiento, coloración llamativay buena conformación corporal.

Los reproductores se colocaron en unestanque rectangular de paredes de ladrillo ycemento de 14.7 m3 (4.2 x 3.5 x 1 m), conentrada y salida constante de agua, prove-niente de los excesos de agua del manejo delas instalaciones de OAFA. El estanque decultivo fue ambientado con lechuga de agua(Pistia stratiotes) para brindar proteccióncontra el sol y depredadores. Los peces sealimentaron ad libitum con guppy (Poeciliareticulata), además de fitoplancton,zooplancton e insectos presentes en el agua.

El agua del acuario tenía un pH de 8.07(8.0-8.2), temperatura de de 25 a 26 °C, unaconductividad de 855 μs (843-867 μs), oxíge-no disuelto 8 mg/l, nitritos 0.4 mg/l, nitratos 5mg/l, y dureza total 4.67 °DH. Estas observa-ciones fueron realizadas al medio día. El es-tanque tenía una densidad de 34.0 peces/m3.

Los peces fueron mantenidos en el es-tanque durante 15 meses previos al muestreo.Durante los primeros meses se observó elcomportamiento de alimentación, formaciónde parejas, defensa de territorios y cortejo.Asimismo, se comprobó la presencia dealevinos de pocos centímetros, indicando re-producción exitosa de C. amazonarum en elestanque.

Tamaño Muestral

Se determinó mediante la tabla de Simony Schill (Eiras et al., 2000) para un nivel deconfianza de 95%, con la certeza de detectarpor lo menos un espécimen parasitado y pre-

sumiendo una prevalencia del 1%. Se obtuvoun número de muestra mínima de 224, perose trabajó con 227 peces tomados al azar deun estanque de 500 ejemplares de C.amazonarum de diferentes tallas.

Obtención y Manejo de Muestras

El muestreo se realizó en octubre, no-viembre y diciembre del 2004, evaluando unacantidad similar de peces por mes. Los pe-ces se sacrificaron mediante una perforacióna la altura de la primera vértebra, siguiendola recomendación de Eiras et al. (2000). Sepesaron y se midió la longitud total (cabeza ala aleta caudal) y longitud estándar (cabezaal final de la columna vertebral).

Para la obtención de las muestras semodificó el trabajo de Eiras et al. (2000). Serealizó una observación macroscópica gene-ral evitando la desecación de los tejidos ro-ciando agua constantemente. Se hicieron ras-pados del tegumento, aletas y lados de la ca-beza del pez con una hoja de bisturí en senti-do anteroposterior. Los raspados se coloca-ron en láminas portaobjetos con una gota deagua, y se observaron en un microscopio óp-tico. Los parásitos encontrados se fijaron enalcohol al 70%.

Además, se realizó el examen de lasbranquias. Se retiraron los óperculos y seobservó primeramente in situ y luego cadaarco branquial en una placa petri con aguacon un microscopio óptico o un microscopioestereoscópico. Los parásitos encontradosfueron fijados en alcohol al 70%. Asimismo,el agua de hidratación de las branquias y delas zonas de raspado se revisó con un mi-croscopio estereoscópico, para rescatar pa-rásitos que se hubieran podido desprender delhospedero.

En la coloración de los monogeneos ybranchiuridos se utilizó la Hematoxilina deDelafield (INS, 2003). En la clasificación delos monogeneos se emplearon los trabajos deYamaguti (1963), Thatcher (1991) y Noga(1996), y para los crustáceos se utilizó el tra-

Page 5: Ectoparasitos en Bujurqui

355Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (4): 351-359

Ectoparásitos de Cichlasoma amazonarum

bajo de Thatcher (1991). Además, se envia-ron fotografías a especialistas del InstitutoNacional de Pesquisas de la Amazonía deBrasil y del Instituto de Parasitología de laAcademia de Ciencias de la República Checa.

Los resultados se expresaron en porcen-tajes con intervalos de confianza del 95%.Se utilizó el programa estadístico Stata® v.8.0. Se hizo un análisis de regresión para de-terminar la posible asociación entre las medi-das biométricas y la carga parasitaria, em-pleando los programas Excel y SPSS 11.

RESULTADOS

No se observaron lesiones macroscópicasni signos clínicos que indiquen un desmedro enla salud y condiciones de los peces.

El Cuadro 1 muestra una frecuencia de78.4 ± 6.1% de ectoparásitos en C.amazonarum donde la mayor parte fueronmonogeneos (78.0 ± 6.1%, 177/227) y muypocos fueron del tipo crustáceo (Dolopsgeayi, Fig. 2). Así mismo, dentro de losmonogeneos, la mayor parte de los parásitosencontrados fueron de la familiaDactylogyridae (88.1 ± 4.8%, 156/177, Fig.

3a) y sólo el 6.2% (11/177) de la familiaGyrodactylidae (Fig. 3b), en tanto que el res-to presentaron infecciones mixtas de ambasfamilias (5.7%). Por otro lado, se encontróentre 1 a 3 monogeneos en el 80.2% de lospeces parasitados, mientras que el 19.8 tuvo>4 parásitos.

El análisis de regresión para determinaruna posible asociación entre longitud total,longitud estándar o peso con la carga parasi-taria indicó una relación no significativa.

DISCUSIÓN

Se sabe que los parásitos con ciclos bio-lógicos directos suelen ser patógenos de im-portancia para peces de cultivo (Merck,2000). Por otro lado, los peces silvestres encondiciones naturales presentan parásitos enescasas cantidades, pudiendo ser considera-do como un hallazgo normal que raramentecausa problemas patológicos (Brown, 2000).

La frecuencia de C. amazonarum conectoparásitos (78.4 ± 6.1%) es una cifra ele-vada si se le compara con los resultados encíclidos del sureste de México (Jiménez, 1993)y de Thilakaratne et al. (2003). Estos últimoshallaron 45.3% de parasitados en 13 espe-

Cuadro 1. Prevalencias de ectoparásitos hallados en 227 ejemplares de Cichlasoma amazonarum mantenidos en cautiverio en Iquitos, Perú (2004)

Grupos Peces parasitados Prevalencia + I.C.1 (%)

Monogeneo 177 78.0 + 6.1

Dactylogyridae 156 88.1 + 4.8

Gyrodactylidae 11 6.2

Ambas 10 5.7

Maxillopoda

Dolops geayi 2 0.9

Total de ectoparásitos 1782 78.4 + 6.0 1Intervalo de confianza al 95%. 2 Un pez tuvo una infección mixta de monogeneos con Dolops geayi

Page 6: Ectoparasitos en Bujurqui

Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (4): 351-359356

J. Lo et al.

cies de peces ornamentales en 26 granjas deSri Lanka. La elevada prevalencia deectoparásitos del presente estudio podría de-berse a una exacerbación en la reproduccióny transmisión de parásitos ante una alta den-sidad de peces en el estanque (Huet, 1978),así como por las condiciones favorables delmedio de cultivo para el caso de parásitos dela familia Dactylogyridae (Roberts, 1981).

Los hallazgos del presente estudio indi-can la presencia de monogeneos en cíclidosamazónicos peruanos; sin embargo, la baja

carga parasitaria no ocasionaría lesionesmacroscópicas ni signos clínicos que puedanser observados durante la recolección demuestras.

El predominio de la familia Dactylo-gyridae sobre la familia Gyrodactylidae sepodría explicar por las condiciones de cultivoque favorecen su reproducción ovípara(Roberts, 1981), y por una posible “resisten-cia” de la epidermis del C. amazonarum alas infecciones de monogeneos; menguandoasí la reproducción de la familia

Figura 2. Crustáceo branchiurido Dolops geayi

Figura 3. Monogeneo. (a) Individuo de la Familia Dactylogiridae; (b) Individuo de la FamiliaGyrodactylidae

Page 7: Ectoparasitos en Bujurqui

357Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (4): 351-359

Ectoparásitos de Cichlasoma amazonarum

Gyrodactylidae, obligando a estos parásitos aubicarse en las branquias, donde tiene menorespecialización para fijarse a la mucosa quela familia Dactylogyridae (Thatcher, 1991).

Es posible que el ciclo de vida directode los monogeneos y las condiciones del cul-tivo intensivo de C. amazonarum en los es-tanques hayan favorecido la transmisión, re-producción y supervivencia de los parásitosllegando a niveles de riesgo; condiciones quepueden ocasionar brotes agudos de infeccio-nes parasitarias con lesiones graves e infec-ciones secundarias a causa de bajasinmunitarias en los hospedadores (Carnevia,1993). Adicionalmente, los cambios bruscosen las características físico-químicas del agua(Brown, 2000) pueden causar mortalidad ymorbilidad en los peces de cultivo.

La prevalencia encontrada del crustá-ceo branchiurido D. geayi en C.amazonarum fue bastante más baja (0.9%)en comparación con el 30% reportado enpirañas en cautiverio y en ambientes natura-les del Pantanal, Brasil (Thatcher, 1991); porlo que se presume que las condiciones decrianza del C. amazonarum no hayan ofre-cido las condiciones adecuadas para su de-sarrollo. Sin embargo, el hallazgo de D. geayipuede considerarse como el primer reportede C. amazonarum en el Perú.

La dominancia numérica de monoge-neos sobre crustáceos parásitos puede expli-carse por su alta especificidad (Sasal et al.,1999, 2004; Šimková et al., 2001, 2005), asícomo a la puesta de huevos o larvasoncomiracidios directamente en las branquiasde los peces hospedadores por parte de losmonogeneos.

El hallazgo de monogeneos de las fami-lias Gyrodactylidae y Dactylogyridae, asícomo del crustáceo parásito Dolops geayien C. amazonarum mantenidos en estanquesde crianza comercial implica el ingreso depeces portadores a causa de un mal manejosanitario y a las características de reproduc-

ción y fácil traspase de los parásitos. A partirde esto, se confirma que es posible lasinfestaciones de ambas familias demonogeneos en peces de acuario, y no sólode la Familia Gyrodactylidae como se afirmaen otros estudios (Carnevia, 1993).

La exportación de peces ornamentalesamazónicos portadores de ectoparásitos pue-de producir su diseminación (Flores y Flores,2003), pudiendo causar infecciones severasy pérdidas importantes, llegando a estable-cerse en ambientes naturales afectando apeces silvestres (Roberts, 1981). Para evitarestos efectos, se deben realizar tratamientospreventivos rutinarios como medida de con-trol en acuarios de cuarentena previos a lamovilización de estas especies de su sitio deorigen.

LITERATURA CITADA

1. Alcántara F, Guerra H. 1992. Cultivode paiche, Arapaima gigas, utilizandobujurqui, Cichlasoma bimaculatum,como presa. Folia Amazónica 4(1): 133-144

2. Alcántara F, Tello S, Chávez C,Rodríguez L, Kohler C, Camargo W.2004. Cultivo de paiche, Arapaimagigas en estanque de productores de lacarretera Iquitos – Nauta. [Internet], [25enero 2005]. Disponible en: http://www.siamazonia.org.pe/ Detalleventos/S e t i e m b r e % 2 0 2 0 0 2 /C u r s o _ i n t e r n _ a c u i c u l t u r a /Bibliogr_adicional/Paiche.pdf

3. Brown L. 2000. Acuicultura para vete-rinarios. Producción y clínica de peces.España: Acribia. 460 p.

4. Carnevia D. 1993. Enfermedades delos peces ornamentales. Buenos Aires:Ed Agrovet. 320 p.

5. Conroy G. 2000. Principales enferme-dades en peces de aguas tropicales. En:Libro de Resúmenes del II Seminario In-ternacional del FONDEPES Acuicultura:

Page 8: Ectoparasitos en Bujurqui

Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (4): 351-359358

J. Lo et al.

Actividad Prioritaria del Tercer Milenio.Lima: FONDEPES. p 25.

6. Eiras J, Takemoto R, Pavanelli G.2000. Métodos de estudio y técnicaslaboratoriales en parasitología de peces.España: Acribia. 142 p.

7. Flores J, Flores R. 2003. Monogeneos,parásitos de peces en México: estudiorecapitulativo. Téc Pec Méx 41(2): 175-192.

8. Huet M. 1978. Tratado de piscicultura.2da ed. España: Mundiprensa. 784 p.

9. [INS] Instituto Nacional de Salud.2003. Manual de procedimientos de la-boratorio para el diagnóstico de los pa-rásitos intestinales del hombre. Serie deNormas Técnicas. 90 p. [Internet], [20diciembre 2010]. Disponible en: http://b v s . m i n s a . g o b . p e / l o c a l / I N S /165_NT37.pdf

10. Jiménez M. 1993. Fauna helmintológicade Cichlasoma fenestratum (Pisces:Cichlidae) del lago de Catemaco,Veracruz, México. Anales Inst Biol UnivAuton México, Ser Zool 64(1): 75-78.

11. Kullander S. 1986. Cichlid fishes of theAmazon River drainage of Peru.Stockholm: Swedish Museum of Natu-ral History. 431 p.

12. Merck 2000. El Manual Merck de Vete-rinaria. 5ª ed. Barcelona: Océano. 2558 p.

13. Molnar J, Alcántara F, Tello S. 2001.Identifying goals and priorities of fishfarmers in the Peruvian Amazon. In:Gupta A, Mc Elwee K, Burke D, BurrightJ, Cummings X, Egna H (eds). XVIIIAnnual Technical Report. PondDynamics / Aquaculture. Oregon: CRSP.p 131-134.

14. Noga. 1996. Fish disease: diagnosis andtreatment. USA: Mosby Year Book. 367 p.

15. Panduro G, Portugal V. 2004. Evalua-ción del crecimiento de paiche(Arapaima gigas) alimentado con pe-ces vivos y muertos durante la fase deengorde en ambientes controlados,Iquitos (Perú). CIVA 2004. p 808-813.[Internet], [05 mayo 2005]. Disponibleen: http://www.civa2004.org

16. Reed P, Francys-Floyd R, Klinger R.2002. Monogenean parasites of fish.FA28. Institute of Food and AgriculturalSciences, University of Florida.[Internet], [15 mayo 2005]. Disponibleen: http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/FA/FA03300.pdf

17. Reichenbach-Klinke H. 1982. Enfer-medades de los peces. 2ª ed. España:Acribia. 524 p.

18. Roberts R. 1981. Patología de los pe-ces. Madrid: Mundi-Prensa. 366 p.

19. Sasal P, Trouve S, Müller-Graf C,Morand S. 1999. Specificity and hostpredictability: a comparative analysisamong monogenean parasites of fish. JAnim Ecol 68(3): 437-444.

20. Sasal P, Desdevises Y, Durieux E,Lenfant P, Romans P. 2004. Parasitesin marine protected areas: success andspecificity of monogeneans. J Fish Biol64: 370-379.

21. Silva M, Alcántara F, Del Águila M.2004. Reproductive biology of thebujurqui Cichlasoma amazonarum(Kullander, 1983) in controlledenvironments. In: Roubach R, CarvalhoL, Mac Kinlay D (eds). VI InternationalCongress on the Biology of Fish: Fishculture performance in the tropics.American Fisheries Society. [Internet],[23 agosto 2005]. Disponible en: http://www-heb.pac.dfo-mpo.gc.ca/congress/2004/Culture/35SilvaRepro.doc

22. Šimkova A, Desdevises Y, Gelnar M,Morand S. 2001. Morphometriccorrelates of host specificity inDactylogyrus species (Monogenea)parasites of European Cyprinid fish.Parasitology 123: 169-177.

23. Šimkova A, Jardovský J, Koubková B,Barus V, Prokeš M. 2005. Associationsbetween fish reproductive cycle and thedynamics of metazoan parasite infection.Parasitol Res 95(1): 65-72.

24. Tantaleán M, Sarmiento L, Huiza A.1992. Digeneos (Trematoda) del Perú.Bol Lima 80: 47-84.

25. Thatcher V. 1991. Amazon fishparasites. Amazoniana 11(3-4): 263-571.

Page 9: Ectoparasitos en Bujurqui

359Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (4): 351-359

Ectoparásitos de Cichlasoma amazonarum

26. Thilakaratne I, Rajapaksha G,Hewakopara R, Rajapakse R, Mai-zal A. 2003. Parasitic infections in freshwater ornamental fish in Sri Lanka. DisAquat Organ 54: 157-162.

27. Vidal V, Aguirre M, Scholz T, GonzálesD, Mendoza E. 2002. Atlas de los

helmintos parásitos de cíclidos de Méxi-co. México: Instituto Politécnico Nacio-nal. 183 p.

28. Yamaguti S. 1963. Systemahelminthum. Vol. IV. Monogenea andAspidocotylea. New York: IntersciencePublishers. 699 p.