Ectoparasitos II

2
ECTOPARASITOS II (ÁCAROS EN ROTTWEILERS). SARCOPTES SCABIEI La sarna sarcóptica es una patología de piel causada por un acaro Sarcoptes scabiei, ectoparásito causante de dermatitis, caracterizandose por hacer túneles o galerías dentro dela dermis, alimentándose de linfa y células epidérmicas. Enfermedad altamente contagiosa, pruriginosa no estacional, que afecta a caninos de cualquier sexo y edad dañando las porciones ventrales del abdomen, pecho y extremidades, fundamentalmente ideales para los ácaros las orejas y codos, causando alopecia difusa con erupciones pápulo-costrosas rojizas en piel con prurito, provocando que el rascado de las lesiones produzca una intensa excoriación con formación de costras amarillo-grisáceas debido a infecciones bacterianas secundarias. Este parásito no es parte de la fauna normal, se contagia por contacto con otro animal que sea portador, aunque no presente signología todavía. Este tipo de sarna en cánidos es altamente contagiosa para los humanos, los propietarios de ejemplares con Sarcoptes deben manejarlos con guantes de látex . La sarna en cánidos es una enfermedad provocada por ácaros o parásitos externos microscópicos, que afecta principalmente la piel. Existen dos tipos de sarna en perros y su nombre se refiere al parásito que la provoca: Demodésica (por Demódex canis) y Sarcóptica (por Sarcoptes scabiei). Su comportamiento, tratamiento y riesgos de contagio son muy diferentes. DEMÓDEX CANIS El ácaro Demódex canis se encuentra en los folículos pilosos y glándulas sebáceas de la piel todos los caninos como parte de su fauna normal, en cantidades moderadas es inofensivo y no provoca ningún problema al

description

parasitos de un perro

Transcript of Ectoparasitos II

Page 1: Ectoparasitos II

ECTOPARASITOS II (ÁCAROS EN ROTTWEILERS).

SARCOPTES SCABIEI

La sarna sarcóptica es una patología de piel causada por un acaro Sarcoptes scabiei,

ectoparásito causante de dermatitis, caracterizandose por hacer túneles o galerías

dentro dela dermis, alimentándose de linfa y células epidérmicas.

Enfermedad altamente contagiosa, pruriginosa no estacional, que afecta a caninos de

cualquier sexo y edad dañando las porciones ventrales del abdomen, pecho y

extremidades, fundamentalmente ideales para los ácaros las orejas y codos,

causando alopecia difusa con erupciones pápulo-costrosas rojizas en piel con prurito,

provocando que el rascado de las lesiones produzca una intensa excoriación con

formación de costras amarillo-grisáceas debido a infecciones bacterianas

secundarias.

Este parásito no es parte de la fauna normal, se contagia por contacto con otro animal

que sea portador, aunque no presente signología todavía.

Este tipo de sarna en cánidos es altamente contagiosa para los humanos, los

propietarios de ejemplares con Sarcoptes deben manejarlos con guantes de látex .

La sarna en cánidos es una enfermedad provocada por ácaros o parásitos externos microscópicos, que afecta principalmente la piel.

Existen dos tipos de sarna en perros y su nombre se refiere al parásito que la provoca: Demodésica (por Demódex canis) y Sarcóptica (por Sarcoptes scabiei).

Su comportamiento, tratamiento y riesgos de contagio son muy diferentes.

DEMÓDEX CANIS

El ácaro Demódex canis se encuentra en los folículos pilosos y glándulas sebáceas de la piel todos los caninos como parte de su fauna normal, en cantidades moderadas es inofensivo y no provoca ningún problema al ejemplar , las lesiones de sarna en caninos por Demódex se presentan cuando este ácaro se desarrolla abundantemente en poco tiempo, esta situación se ha relacionado a desórdenes inmunológicos o genéticos.

La sarna Demodésica en perros tiene dos manifestaciones:

-Localizada: Aparecen de una a cinco lesiones focales circunscritas. Esta forma solo la encontramos en animales jóvenes.

- Generalizada: Más de cinco lesiones focales o lesiones extensas; a veces son resultado de la evolución de una forma localizada. Se pueden ver agravadas por infecciones bacterianas.

Este tipo de sarna en caninos no es contagiosa para el humano, sin embargo siempre se recomienda utilizar guantes para el manejo de perros con lesiones de piel.

Page 2: Ectoparasitos II