Ecu Ambient e 28

download Ecu Ambient e 28

of 36

Transcript of Ecu Ambient e 28

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    1/36

    ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERA SANITARIA Y AMBIENTAL

    RevistaECUAMBIENTE de AEISAISSN 1390-3985

    Edicin No. 28

    Diciembre 2013

    ASOCIACIN INTERAMERICANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    En esta Edicin:

    Alianza Estratgica por el Agua:Buen Vivir

    Ecuador: Sede InternacionalVIII Congreso Recursos Hdricosy Medio Ambiente

    Cultura del Agua

    Modelacin de Lagunas deTratamiento

    DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS:

    DERECHO AL AGUA

    DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS:

    DERECHO AL AGUA

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    2/36

    DIRECTORIO AEISA GUAYASPERIODO 2013 - 2015

    Ing. Walter Bajaa LoorPRESIDENTE

    Ab. Yorgi Ramrez ArauzASESOR LEGAL

    Ing. Carlos Salame BermudesVICEPRESIDENTE

    Ing. Eddy Aleaga EspinozaSECRETARIO

    TESORERO

    Ing. Luis Ugua Molina1er. VOC. PRINCIPAL

    Ing. Ingrid Orta ZambranoIng. Antonio Gutirrez Wilson1er. VOC. SUPLENTE

    Ing. Jos Antonio Salvatierra2do. VOC. PRINCIPAL

    Ing. Silvia Galarza Galarza2do. VOC. SUPLENTE

    Ing. Baldomero Valencia3er. VOC. PRINCIPAL

    Ing. Guido Ortiz Safadi3er. VOC. SUPLENTE

    Perfil de Obras, Factibilidad de Servicios y Anlisis de Proyectos. Estudios Definitivos. Planes Maestros. Operacin y Mantenimiento. Reutilizacin de Efluentes Tratados. Control de Calidad de Aguas. Sistemas de Agua Potable y Aguas Residuales. Estacin de Bombeo. Plantas de Tratamiento. Alcantarillado y Canales. Tratamiento de Efluentes Industriales. Estudios de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental.

    OFICINAS:

    MATRIZ GUAYAQUIL: Kennedy Norte; Edif. Alczar/Calles Viteri Y C. Endara (Esq.) Primer Piso; Of. 1.SALINAS: Calle 22 de Diciembre y Av. 42

    BODEGAS: Alborada VI Etapa Mz. 611 Solar 11 (Guayaquil)Telfonos: (593) 46034537- 42684602; Mvil: (593) 999423991

    Correo: [email protected] Pgina Web: www.grupoconsultor-carlossalame.com

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    3/36

    CONSEJO EDITORIAL

    Contenido

    Ing. Carlos Salame Bermdes

    Ab. Yorgi Ramrez

    Ing. Guido Ortiz

    Ing. Jos Salvatierra

    El contenido de los artculos reflejannica y exclusivamente el punto de

    vista de sus autores mas no la posicin

    de la Revista.No. 28 - Diciembre 2013

    Portada: Da de los Derechos Humanos: Derecho al Agua

    Ecuambiente es el medio de difusin de las actividades de AEISA(Asociacin Ecuatoriana de Ingeniera Sanitaria y Ambiental),

    impresa en Ecuador. Se publica cuatro veces al ao en los meses:Marzo, Junio, Octubre y Diciembre.

    Por favor escrbanos sus comentarios y sugerencias a

    [email protected], atencin Redaccin Ecuambiente

    DISEO E IMPRESIN

    VISIN GRAFICAGuayaquil - Ecuador

    Telf.:(593) (04) 2463699

    Av. Juan T. Marengo y Joaqun OrrantiaEdif. Professional Center, Piso 4 Ofi. 405

    Telf.: (593) (04) 2107323 Fax: (593) (04) 2107144Correo: [email protected] Pgina Web: www.aeisa.com.ec

    Guayaquil - Ecuador

    ASOCIACIN ECUATORIANA DE INGENIERA SANITARIA Y AMBIENTAL

    RevistaECUAMBIENTE de AEISAISSN 1390-3985

    Edicin No. 28Diciembre 2013

    ASOCIACIN INTERAMERICANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

    En esta Edicin:

    Alianza Estratgica por el Agua:Buen Vivir

    Ecuador: Sede InternacionalVIII Congreso Recursos Hdricosy Medio Ambiente

    Cultura del Agua

    Modelacin de Lagunas deTratamiento

    DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS:

    DERECHO AL AGUA

    DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS:

    DERECHO AL AGUA

    Alianza estrategica por los servicios de Agua Potable y Saneamiento 4

    Los Derechos Humanos: El Derecho al Agua 6

    Cultura del Agua 10

    Certificacin ISO 14001: Sistema de Gestin y uso responsable de los recursos 15

    Sabes lo que es el PCB? 17

    Te imaginas una visin ecolgica como el motor de desarrollo de tu compaa? 19

    Anlisis de ndices climticos a partir de datos instrumentales meteorolgicos para ladeterminacin de cambio climtico en la demarcacin hidrogrfica Guayas 21

    Modelacin CFD de lagunas de tratamiento de agua residual 25

    Estructuracion confiable del sistema de contabilidad-economico ambiental 29

    QUIMPAC ECUADOR S.A. 31

    Actividades 34

    NOTI AGUAS 35

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    4/36

    4

    Ecuambiente

    El compromiso de los Alcaldes del Ecuador, queel pasado 17 de septiembre suscribieron unaAlianza Estratgica por el Agua para el Buen Vivir,considero como una de las principales accionesde los gobiernos locales para este sector, estamosseguros que esta alianza se enfocar en los nuevosretos, conceptos y objetivos de servicios pblicosestablecidos en el marco de la Constitucin de2008, en el Plan Nacional de Desarrollo (PlanNacional del Buen Vivir PNBV), en el Plan Nacionalde Riego y Drenaje, en la Estrategia Nacional deCambio Climtico, en la Ley de Empresas Pblicas,

    etc. En el contexto del nuevo marco regulatorio,que se definir con la nueva Ley de Aguas, esuna prioridad la adaptacin de los servicios a losnuevos requerimientos de la poblacin y de lagestin ambiental para la conservacin y manejosustentable del patrimonio natural.De esta alianza estratgica se puede deducir, quese est consolidando la voluntad poltica de losalcaldes para asumir los retos en Agua Potabley Saneamiento, al formalizar este compromiso

    el Gobierno del Ecuador est obteniendo unarespuesta para priorizar su agenda en la atencinde estas necesidades humanas esenciales parareducir la pobreza, que segn estimaciones dela Corporacin Andina de Fomento (CAF) en laRegin, Ecuador requiere una inversin del 0,24% del PIB por ao hasta el 2030 para alcanzar launiversalizacin de los servicios, con lo que se haraefectivo el derecho humano al agua.

    De la responsabilidad asumida, se puede destacar el

    planteamiento de como intervenir en este procesocomplejo, segn los compromisos adquiridosse enuncia, mediante una adecuada asistenciatcnica y fortalecimiento institucional: con elanlisis, diagnstico, plan de accin, seguimiento

    y evaluacin en el rea; elaboracin de estudios y

    fiscalizacin de procesos, a partir de la realizacin

    de adecuados trminos de referencia, estimacin

    de costos, modalidades de contratacin y proyectos

    aprobados tcnica y ambientalmente; finalmente,

    la construccin, operacin, mantenimiento y

    gestin de los sistemas a travs de la contratacin,

    convenios de gerenciamiento y delegaciones;se estima que este proceso ya no ser un simpleformalismo o requisito para construir una obra,se puede entender que habr integralidad en lasintervenciones.

    De cumplirse estrictamente con estos componentesy otros alineados al PNBV, el proceso partir de unaconcepcin sistmica de los servicios, elaborandotrminos de referencia con equipos especializadosy la suscripcin de convenios para el seguimiento ycontrol de los estndares de calidad de los servicios;de esta manera, estaramos avanzado en elcumplimiento de normativas y en innovaciones paraobtener servicios integrales, eficientes y sosteniblesde Agua Potable, Saneamiento y Gestin Ambiental

    como resultado de una planificacin a largo plazo,necesidad urgente que se han manifestado en casitodo el Pas en afn de satisfacer estas necesidadeshumanas bsicas, promover el manejo integrale integrado del recursos hdricos e incorporar loscomponentes de mitigacin y adaptacin a losefectos del cambio climtico.

    Esta alianza estratgica entre los gobiernos localesdel Ecuador vinculada con la agenda del GobiernoNacional, es un cambio coherente que debe ser

    replicado en la Regin para avanzar y superar lasmetas de los Objetivos de Desarrollo del Milenioy allanar el camino hacia la universalizacin de losservicios de Agua Potable y Saneamiento en lasAmricas.

    ALIANZA ESTRATEGICA POR LOS SERVICIOS DEAGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

    Ing. Vicente Gonzlez Borja MSc.PRESIDENTE DE AEISADirector de la Divisin Tcnica deSaneamiento y Agua Potable Rural de AIDIS

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    5/36

    Nuevo

    Producto

    Ducto Cajn

    PLANTA Y OFICINAS:

    Av. Juan Tanca Marengo Km. 6 (junto al Colegio Americano)

    Telfs.: 6011500 / 1 / 2 / 3 / 4 / 3080429 / 3080944 / 3080998 / 3081378

    Cel. Ofic.: 0999480610 Casilla: 09-01-5022email: [email protected] Guayaquil - Ecuador

    Ducto Cajn

    INKATONSA

    Inkatonsapionera en la industria de prefabricados dehormign en su bsqueda constante por diversificar suabanico de servicios y productos presenta su nuevoproducto... DUCTO CAJN.

    DATOS TCNICOSDensidad del hormign de 2.400 kg/ m3Grado de resistencia del acero AT56-50HGrado de resistencia del hormign H-40 MPa.Resistencia del hormign mnimo 280 kg/cm2 en adelanteResistencia de la fluencia del acero 4.200 kg/cm2

    1,50x1,50 M

    2,00x1,50 M

    2,00x2,00 M

    2,50x1,50 M

    2,50x2,00 M

    2,50x2,50 M

    3,00x1,50 M

    3,00x2,00 M

    3,00x2,50 M

    3,00x3,00 M

    3,50x1,50 M

    3,50x2,00 M

    3,50x2,50 M

    3,50x3,00 M

    4,00x1,50 M

    4,00x2,00 M

    4,00x2,50 M

    4,00x3,00 M

    Dimensiones

    15 cm

    15 cm

    20 cm

    20 cm

    20 cm

    20 cm

    25 cm

    25 cm

    25 cm

    25 cm

    25 cm

    25 cm

    25 cm

    25 cm

    25 cm

    25 cm

    25 cm

    25 cm

    Espesor

    de Pared

    Todas estas medidas se pueden fabricar

    con una longitud de 1.50 MT. y 2.00 MT

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    6/36

    6

    Ecuambiente

    El ejemplar que en esta ocasin llega a sus manos,es la ltima edicin de este ao de su revistaECUAMBIANTE DE AEISA. Coincide, entre otrascelebraciones, con el Da Mundial de los DerechosHumanos, establecido por la ONU y que se celebraanualmente cada diez de diciembre. Es entoncespropicia la ocasin para resaltar el fundamentalDerecho al Agua de cada individuo.

    Si bien el da de los Derechos Humanos, datadel ao 1950, en que la ONU invit a todos los

    Estados miembros que observaran el referido dapara exigir el respeto a los derechos humanos y a ladignidad de la persona humana bajo la premisa deque son los fundamentos para la libertad, justiciay paz en el mundo, el Derecho Humano al Aguay Saneamiento fue reconocido por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas como tal, recin el28 de julio del 2010, para establecer el compromisode que todos los pueblos dispongan de aguasuficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible

    para el uso personal y domstico.

    Afortunadamente nuestro pas es pionero yquizs el nico en destacarse por establecer en su

    Constitucin el verdadero derecho de los pueblos alagua. En efecto, en el Captulo segundo; Derechosdel buen vivir Seccin Primera, Agua y alimentacin,dice textualmente:

    Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamentale irrenunciable. El agua constituye patrimonionacional estratgico de uso pblico, inalienable,imprescriptible, inembargable y esencial para lavida.

    El artculo anterior se vincula con el Art.32 queestablece que el derecho a la salud est garantizadopor el Estado; en tanto que en el Captulo Quinto sedeclara al agua dentro de los Sectores Estratgicos,siendo el Estado el responsable de la provisinde los servicios de agua potable y el garantede que su provisin responda a los principiosde obligatoriedad, generalidad, uniformidad,eficiencia, responsabilidad, universalidad,accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. El

    Estado, a su vez, dispone que los precios y tarifas delos servicios pblicos sean equitativos, y establecesu control y regulacin.

    En cumplimiento de la Constitucin, se constituyeronlas empresas pblicas para la gestin de sectoresestratgicos, la prestacin de servicios pblicos,el aprovechamiento sustentable de recursosnaturales o de bienes pblicos y el desarrollo deotras actividades econmicas.

    El agua, como lo declara la Constitucin (Art.318) esun patrimonio nacional estratgico de uso pblico,dominio inalienable e imprescriptible del Estado, yconstituye un elemento vital para la naturaleza y

    LOS DERECHOS HUMANOS: El Derecho al Agua

    Ing. Carlos Salame BermudesConsultor Senior

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    7/36

    7

    para la existencia de los seres humanos. La gestindel agua es exclusivamente pblica o comunitaria.

    El Estado fortalece la gestin y funcionamiento delas iniciativas comunitarias en torno a la gestindel agua y la prestacin de los servicios pblicos,mediante el incentivo de alianzas entre lo pblicoy comunitario para la prestacin de servicios. Enel caso de la Provincia de Santa Elena, en claro ypionero ejemplo de unin estratgica, se constituyla alianza de los tres GADs que conforman laprovincia para constituir una mancomunidad paraadministrar el servicio del agua. SENAGUA, por

    su parte se constituy en la autoridad mximade administracin del recurso, con el apoyo delMIDUVI y el MEGAP.

    No repetiremos lo ya conocido de que la escasez deagua potable de buena calidad a nivel mundial es detal magnitud, que millones de personas no tienenacceso al suministro de agua tratada, as comomillones no cuentan con acceso al saneamientobsico, dos condiciones fundamentales para llevaruna vida saludable y digna (Comunidad Andina,2010); es tambin muy conocido que los ros delEcuador vierten 110 millones de Km3 de agua alOcano Pacfico y 290 millones de Km3 al Amazonasy que pese a contar con tan inmensos recursos, es

    latente la inequidad del aprovechamiento hdrico,pues la distribucin poblacional no concuerda conla disponibilidad del agua (MAE,2009), existiendotodava un gran dficit de cobertura del servicio.Resulta, en este punto, meritoria la labor delGobierno Nacional, en la organizacin y legalizacinde la administracin el agua y ensalzables losesfuerzos por conseguir su aprovechamiento conequidad social.

    Son evidentes y notables los empeos del gobierno,instituciones financieras, empresas y comunidadespor la conservacin de las fuentes abastecedoras,resaltando el trabajo mancomunado por conservar,proteger y recuperar la biodiversidad de losecosistemas frgiles y degradados. Un ejemplopara resaltar esa labor es el trabajo que realiza elFondo Regional del Agua FORAGUA, conformado

    por 11 municipios (50.000 usuarios de agua),buscan integrar paulatinamente a los 39 municipiosde la Regin Sur del Ecuador. La declaratoria dereservas municipales para la conservacin, lacreacin y recaudacin de tasas ambientales parala ejecucin de Planes de Manejo en las fuentesabastecedoras de agua para consumo humano,ha tenido excelentes resultados que demuestranla efectividad de la accin, la misma que busca lasolidaridad entre cantones pequeos y grandes.

    En la presente edicin de su revista ECUAMBIENTE,Ud. encontrar interesantes artculos sobrela Cultura del Agua y excelente informacinactualizada relacionada con el desarrollo del agua,con lo que contribuimos a fomentar el Derecho delHombre al agua y a un ambiente saludable. La laborde AEISA en el ao que termina ha sido fructferay destacada, esperamos el 2014 expandir nuestroshorizontes y ampliar nuestras labores, de maneraque los socios y auspiciadores sean ampliamentereconocidos; y, aplicar nuestros mayores esfuerzospor el desarrollo nacional, desde el enfoquesanitario y ambiental. Es nuestro empeo y anhelo.Feliz 2014!

    LOS DERECHOS HUMANOS: El Derecho al Agua

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    8/36

    COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE PICHINCHA

    BOLETN DE PRENSA No. 26

    El 7mo. Congreso Mundial se realizar en Quito:ECUADOR SEDE INTERNACIONAL PARA ANALIZAR EL USO DEL AGUA Y EL

    IMPACTO AMBIENTAL

    Ecuador ser la sede del 7mo. Congreso Internacional 2014: Una perspecva Internacional

    sobre Recursos Hdricos y Medio Ambiente, evento que congregar a los tcnicos provenientes

    de varias latudes del mundo, para analizar la planificacin del uso del agua y su relacin con

    el crecimiento poblacional, la demanda de uso y los avances en el conocimiento del cambio

    climco global.

    Con el respaldo de Environmental Water Resources Instute, American Society of Civil

    Engineers, el Colegio de Ingenieros Civiles del Ecuador, el Colegio de Ingenieros Civiles de

    Pichincha -CICP-, y la Asociacin Ecuatoriana de Ingeniera Sanitaria y Ambiental -AEISA- el

    foro, a realizarse en enero del 2014, agrupar a los profesionales nacionales e internacionales

    vinculados a las temcas descritas, quienes tendrn la oportunidad de presentar sus estudios,

    invesgaciones y experiencias, hasta el 7 de sepembre del presente ao. Los parcipantes del

    congreso pueden presentar su tema en ingls o en espaol.

    Los sistemas de informacin del recurso hdrico para el desarrollo sostenible, la organizacin

    de los sistemas nacionales de informacin, hidrologa de superficie, disponibilidad y riesgos;

    as como la evaluacin de los recursos hdricos subterrneos, la variabilidad climca regional

    y la hidrulica ambiental, constuyen los principales temas de anlisis del foro internacional.

    Como conferencistas estarn presentes expertos de talla internacional provenientes de varios

    pases, como Ron Denham representante de Chairperson Water & Sanitaon Rotarian Acon;

    Llya Maroa, Vicepresidenta Ejecuva de Panama Canal Expasion; Philip Burgi, Consultor

    internacional, entre otros exponentes de estas temcas.

    El encuentro internacional ser un foro para profesionales del agua y medio ambiente de un

    amplio mbito socio-econmico y provenientes de varios pases del mundo. En este eventopueden parcipar los acadmicos, especialistas, ingenieros, qumicos, estudiantes, abogados e

    interesados de otras profesiones.

    Invitamos a los interesados en realizar la presentacin de un tema tcnico, realizarlo a travs

    de la web: ipwe2014.org .

    Este Foro Internacional se ha realizado en New Delhi, India (2006); Banhkok, Thailand (2009);

    Chennal, India (2010); Singapore (2011): Marrakech, Marruecos (2012); e, Izmir, Turqua

    (2013).

    Corea E1-48 e Iaquito PBX: 2279901 Telfs.: 2279903 / 2279904 / 2279905 / 2279906 / 2279907

    Apartado: 17-01-2403 email: [email protected] website: www.cicp-ec.com

    Quito - Ecuador

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    9/36

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    10/36

    10

    Ecuambiente

    Existen programas cuyo objetivo es tratar dedesarrollar nuevos valores y actitudes hacia laconservacin de la naturaleza, creando una nuevageneracin que la perciba como valiosa para la vida.El mensaje al ser transmitido a todos los presentes,es un mensaje de actualidad, real, es un mensaje devida, que queremos que sea escuchado y valoradopor su gran importancia.

    Conocer la realidad del agua va mas all de sabercuntos elementos son sus componentes, culesson sus propiedades, y las formas en que seencuentra en la naturaleza; lo realmente relevantees saber que el agua es un bien agotable, que nose puede fabricar, que la poca agua que tenemosla desperdiciamos y la contaminamos, que sin aguano puede existir vida, por lo tanto el mensaje defondo est dirigido a hacer conocer que existenmuchas formas de cuidarla, y que ya es hora de quetomemos conciencia del significado de utilizarlaeficientemente.

    Los clculos estimaban que los problemas delagua se presentaran en un futuro inmediato, enun mundo donde la tecnologa de la informticanos permitira acceder a la informacin de formavertiginosa. Sabemos que en Mxico existen gravesproblemas de falta de agua, que en los EstadosUnidos el 95% del agua potable es subterrneapor lo que los problemas de sobreexplotacin hanpermitido que las fuentes se estn secando debido

    a que las recargas por las lluvias son ms lentas; enel Medio Oriente el agua es el recurso ms preciadoen donde su escasez ha provocado guerras entrenaciones por la posesin de ros que aseguraran untiempo ms la supervivencia de la poblacin.

    La provisin de agua dulce est disminuyendo a nivelmundial, una de cada cinco persona no tiene accesoal agua potable. Escuchemos este mensaje, y loms importante, transmitamos este conocimiento,para que tenga un efecto multiplicador que ayudea que en nuestro privilegiado pas se haga usoeficiente del agua y se preserven las fuentes quean disponemos.

    Tal vez en nuestra educacin, cuando fuimos niosy despus jvenes, no se nos inculc con suficiente

    insistencia la importancia que tiene la preservacindel agua en cantidad y calidad; y eso seguramenteconvierte a esta generacin en un tanto apticay lenta hacia las soluciones de los problemas delagua.

    Es necesario asimilar que nuestra generacinha recibido, bajo custodia, el agua que ahorautilizamos y que esa es la misma que tendremosque entregar a nuestros hijos. Nos toca decidir

    cmo se la entregaremos. Sin lugar a dudas, lasgeneraciones venideras nos lo agradecern o noslo reprocharn, eso depende de lo que decidamosahora con nuestros actos. A nosotros nos tocadar los primeros pasos hacia un porvenir de agualimpia.

    Tengan claro este mensaje, el agua que ahorautilizamos es la misma que tendremos queentregar a nuestros hijos, por lo tanto vayamoshacia un porvenir de agua limpia.

    De ah que estamos convencidos que debemostrabajar con mucho ahnco, fomentando lacreacin de una nueva generacin, fortaleciendo

    CULTURA DEL AGUA

    Kleber PereiraArquitectoCoordinador de Proyectosde EMAPAD-EP

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    11/36

    11

    Cultura del Agua

    la educacin escolar y familiar de los nios yjvenes, incorporando el conocimiento del temae inculcando desde temprana edad la importanciade cuidar el agua, atendiendo dos vertientesprincipales: uso eficiente del agua y preservacinde nuestros cuerpos de agua.

    OBJETIVO GENERAL

    El objetivo general de la estrategia es el de formaruna nueva generacin que se convertir en uninstrumento educativo por medio del cual laspersonas se familiarizaran con el tema, conocernlo valioso que es este recurso para la calidad devida del ser humano, aprendiendo a asumir desdela infancia la responsabilidad sobre el cuidado delos recursos naturales y la utilizacin racional de losmismos.

    CONOCER LA REALIDAD SOBRE EL AGUASIGNIFICA SABER

    Que el agua es agotable: La demanda del aguaha crecido de manera vertiginosa. Las fuentes, losmanantiales, las cuencas o caadas se extinguen;hay cambios de clima y de suelo, inundaciones,sequas y desertizacin. Pero es la accin humanala ms drstica: ejerce una deforestacin delirante,

    retira el agua de los ros o la desperdicia.

    Que no se puede fabricar: El agua no se puedefabricar, para superar la crisis, es preciso promovercambios sustanciales en varios aspectos:

    Creacin de una nueva cultura mediante la

    implementacin de programas educativos. Contener la demanda de agua debido tanto al

    aumento de la poblacin como al uso crecientede este recurso por parte de la industria y de laagricultura.

    Frenar los excesos en el consumo.

    Mejorar y ampliar los sistemas de abastecimiento

    y reducir las prdidas.

    Que no se debe contaminar:El agua potable es unrecurso renovable, sin embargo puede llegar a estartan contaminada por las actividades humanas, queya no sea til, sino ms bien nociva.

    Los contaminantes del agua son: agentespatgenos, sustancias qumicas inorgnicas,nutrientes vegetales, sustancias qumicas orgnicas,

    sedimento o materia suspendida, sustanciasradioactivas, y el calor.

    Que no se debe desperdiciar:Cuando las personasdesperdiciamos algo, negamos no solo su valor,sino que tambin expresamos una falta de visindel futuro, puesto que no estamos conservandolo que vamos a necesitar para vivir. Por lo tanto,desperdiciar agua indica falta de claridad acerca dela importancia fundamental de este valioso recurso

    para nuestra supervivencia.

    El pensamiento humano frente a los recursosnaturales se genera en forma de eslabn: existeuna actitud frente a su abundancia que conlleva apensar que ese recurso es inagotable y, por tanto,se debe consumir sin valor, sin conciencia. Laconsecuencia: se desperdicia o deteriora.

    El desperdicio es an ms grave si se considera queel agua no es un bien ilimitado y que su prdidapuede llevarnos a situaciones crticas de escasez.

    Que existen formas de cuidarla:Existe un conjuntode hbitos negativos relacionados con el desperdicio

    Agua fresca2,8 %

    Agua saladaOcanos

    97,2 %

    Hielos, glaciares 2,38%

    Agua Subterrnea 0,39%

    Lagunas y ros 0,029%

    Atmsfera 0,001

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    12/36

    12

    Ecuambiente

    del agua. El superarlos permitira el ahorro delagua en la casa, en el colegio, en el campo, en laindustria, etc. La forma de superar este problemase encuentra en el establecimiento de buenoshbitos en el uso del agua. Existen algunos sencillosconsejos que pueden ser aplicados que permitenahorrar agua de manera significativa.

    PREPARNDOSE PARA EL FUTURO

    Es de esperar y estaremos atentos para que en losaos venideros, diversos organismos operadorese instituciones de educacin primaria, secundariay universidad demanden informacin y materialsobre cultura del agua, estadsticas y nuevas leyesrelacionadas con la prevencin del ambiente.

    Este acercamiento abrir una serie de posibilidades

    que a la fecha no se han tomado en consideracin o,al menos, no con el debido inters. La primera es laatencin de un problema no slo desde los puntosde vista tcnico, social y de capacitacin, sinoadems educativo y tico. La segunda se relacionacon la atencin de la poblacin ms joven.

    Los nios nacen con la educacin bsica, sefortalecen con la educacin media y se afianzancon la educacin universitaria. Los nios son el

    punto de partida para proteger el medio ambientey las fuentes de agua. Por tanto, todo proyectoque se genere deber tener como lnea base lasorganizaciones infantiles y los nios, educadoresde adultos, con los que se busque constituir unsemillero de una nueva generacin que comparta ymultiplique las vivencias y enseanzas.

    En consecuencia, las organizaciones conformadaspor nios debern propiciar en la comunidadestudiantil escolar el anlisis del entorno ambiental,la autogestin para la formacin ecolgica y laformulacin y desarrollo de planes de accin quevinculen la actividad acadmica e investigativa conla realidad local, regional y nacional.

    Una cultura del agua se fortalece entregando a lacomunidad los medios necesarios para que ellamisma genere y desarrolle propuestas educativasque logren la prctica diaria de la participacinresponsable.

    Objetivos Fundamentales

    Incorporar en la educacin escolar y familiar

    de los nios el conocimiento del tema. Brindar a la comunidad escolar los elementos

    necesarios para que genere y consolide formasorganizativas tendientes a la proteccin delmedio ambiente.

    Propiciar en la comunidad escolar la capacidad

    para autogestionar su formacin ecolgicaaprovechando tanto sus propios recursos comolos institucionales.

    Fortalecer en la comunidad estudiantil escolarla capacidad de analizar su entorno ambiental,de tal forma que le permita elaborar suspropios planes educativos con proyeccioneslocales, regionales y nacionales.

    Desarrollar una actitud consciente de los

    nios para la participacin responsable en elproceso de toma de decisiones, en cuanto aluso, conservacin, proteccin, distribucin ymanejo del agua.

    Facilitar la transferencia conceptual ytecnolgica en el tema del agua, dandoa conocer la interdependencia de todaslas formas y estados del agua en el ciclohidrolgico.

    Participar en coordinacin con las empresas

    de agua potable en la reduccin del ndicede prdidas de agua y evitar el aumento de lacartera vencida de la institucin.

    Caractersticas generales de la estrategia educativa

    La estrategia educativa deber responder acaractersticas, tanto en su componente pedaggicocomo metodolgico, por ser:

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    13/36

    13

    Cultura del Agua

    Participativa.- La estrategia educativa debeser basada en la firme conviccin de que laparticipacin de la comunidad es el medio y el fineducativo para lograr xito en los proyectos dedesarrollo que se ejecuten.

    Flexible.-La estrategia deber de ser diseada paraque pueda ser adaptada fcilmente a las diferentesculturas, condiciones, momentos y circunstanciasque se presenten en su desarrollo, manteniendola unidad en sus objetivos y principios.

    Prctica.-La estrategia estar dirigida al aporte deherramientas tanto conceptuales como prcticas,que le permitan a la comunidad participar enel anlisis de su realidad, para as emprender labsqueda de sus propias alternativas de solucin.

    Concertada.- Para la implementacin deorganizaciones, es indispensable efectuar ygenerar procesos de concertacin entre lascomunidades e instituciones como factor esencialpara el xito de los mismos.

    Multiplicadora.- La organizacin deber comometa formar multiplicadores de la filosofa,objetivos, metodologa y organizacin de laestrategia, como fundamento para la generacin

    de una cultura del agua.

    Multi-Agente.-La estrategia debe apoyarse en lasdiferentes instituciones, empresas y organismospblicos y privados presentes en la regin, con elfin de lograr su decidida colaboracin para el logrode los objetivos de la organizacin.

    Principios para la Construccin de laCultura del Agua

    No existe la ignorancia absoluta ni tampoco la

    sabidura absoluta. El restablecimiento de los mecanismos de

    memoria social es lo que permite la creacin

    de la cultura, como acumulacin sucesiva ypermanente de experiencias.

    El respeto a las leyes de la naturaleza y la

    bsqueda de la armona obligan a actuar conconocimiento previo del ambiente, de losecosistemas, de los procesos, etc.

    La preservacin de los equilibrios biolgicos,

    qumicos, fsicos y energticos de losecosistemas es fundamental como sustento desistemas productivos estables y no degradantes.

    El proceso de desarrollo de la Cultura del Agua quese propone es un proyecto de futuro que hay quecrear, y l mismo se asienta en la conformacin deuna cultura hdrica-ecolgica-constructiva, comoanticipacin consciente de un futuro deseable yalcanzable.

    EMAPAD Y LA CULTURA DEL AGUA

    En el ao 2003 se inici una campaa por parte dela empresa dirigido a alumnos de escuelas fiscalesdel penltimo ao bsico, el mismo que estuvoorientado a fortalecer el conocimiento respectoal buen uso del agua, con informacin que fueimpartida a nios y nias de escuelas del ProgramaHabitacional El Recreo, mediante folletos, videosy charlas. Posteriormente este proyecto, por

    mltiples factores, se paraliz.

    En junio del 2006 se procede con el relanzamiento,modificando su estructura y analizando laproblemtica mundial relacionada con elcalentamiento de la Tierra. Se vio la necesidad deno solo defender el elemento agua sino tambindefender los otros elementos como el aire yla tierra para que los proyectos desarrolladospor las empresas de los servicios bsicos seansustentables.

    En el mismo ao, la EMAPAD public un manualcon recomendaciones para ahorrar agua, el cual selo distribuy a nivel de escuelas a los alumnos del

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    14/36

    14

    Ecuambiente

    penltimo ao bsico, del documento se tomaronlos contenidos tcnicos para a futuro proyectaruna serie de cpsulas de video. Se program coneste material tener una amplia difusin en elmbito escolar lo que gener una gran expectativadebido a la importancia de la informacin que seentreg sobre cultura del agua.

    Se espera que en las empresas municipalesy estatales de distribucin de agua potable ysaneamiento, en instituciones educativas y enorganizaciones civiles de educacin ambiental, elconcepto cultura del agua abarque mas all de unaserie de actividades que se han concentrado en ladistribucin y en la reafirmacin de ideas relativasal ahorro y la no contaminacin del recurso, loque se puede llamar uso eficiente del agua a nivel

    domstico. La mayor parte de estas experienciashan contribuido a sensibilizar a la poblacin sobreestos temas; sin embargo en muchos casos la tarease ha visto reducida a la formulacin de slogan yactividades espordicas que no profundizan en lascausas de los fenmenos relacionados con el agua.

    Por otro lado, los medios masivos decomunicacin deben desarrollar un ejerciciode la informacin ambiental que se enfoque atendencias conservacionistas o, en algunos casosalarmistas, haciendo denuncias mal informadas yparciales, limitndose a la presentacin del hechoo problema sin sealar causas, consecuencias ysoluciones.

    Fuente: Proyecto (Cultura del Agua).

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    15/36

    15

    La contaminacin ambiental es un tema queactualmente est en boca de todos y, directa oindirectamente, todos somos causantes de lamisma.

    Los avances tecnolgicos y los cambios que vivimosa nivel mundial en el sector empresarial se hanllevado a cabo en su mayora sin medir los daosque realmente producen al medio ambiente; laincorporacin de sustancias txicas que alteranno slo las condiciones naturales del medio, sino

    tambin la salud, higiene, bienestar del hombre,las acciones del proceso y la evolucin sufrida,afectan entonces al medio que nos rodea, entreellos, uno de los ms afectados es el agua.

    La contaminacin del agua ha llegado a extremosde alteracin de composicin qumica, detal manera que ya no renen las condicionesgenerales para algunos o para el conjunto deusos que est destinado en su estado natural,

    incluso en su estado ms salubre.

    El agua es un lquido fundamental parala supervivencia. Sin embargo, muchasorganizaciones, a nivel mundial, no sonconscientes de su importancia y se olvidan deproteger su estado y racionalizar su uso. Un estudiorealizado por la Asesora de Salud del Ecuadordemuestra que el grado de contaminacin porresiduos qumicos de las aguas de los sistemashdricos y los cauces de los ros est relacionadocon la proximidad a los diferentes tipos de zonasde produccin agrcola y/o florcola, ya questos consumen y generan una gran cantidad dedesechos.

    Las causas de la contaminacin del agua son muyvariadas; entre las principales se encuentran elmal uso de la misma y sobre todo la descargade desechos industriales en ros, lagos y mares(fertilizantes, desechos, etc.). El uso de las aguaspara varias actividades y servicios, genera en ellascontaminacin y las convierte en aguas negras,cargadas de numerosos y muy variados agentesextremadamente contaminantes.

    Con respecto al uso y eficiencia del agua, existen

    muchas medidas a tomar por las organizaciones,desde campaas de concientizacin sobre lacontaminacin y desperdicio producido por lasmismas, hasta la implementacin y registro deoperaciones bajo la Normativa Internacional ISO14001, la cual define un proceso para controlar ymejorar el rendimiento medioambiental de unaorganizacin.

    La iniciativa de adopcin de sistemas de gestin

    supone realizar una autoevaluacin de sucapacidad de gestin, fortalezas y oportunidades,lo cual permitir saber la posicin en que seencuentra la empresa para desarrollar un Sistemade Gestin Ambiental (SGA), o bien, verificar elgrado de avance (si ya se encuentra en etapasavanzadas). Posteriormente se tomarn medidaspara corregir las acciones contaminanteso negativas del sistema y la organizacin,implementando acciones de mitigacin a lasmismas.

    El primer paso para reducir el consumo de aguaes conocerlo, seguir la evolucin del consumoy compararlo con los datos estadsticos de

    CERTIFICACIN ISO 14001: SISTEMA DE GESTIN YUSO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS

    Ing. Alvaro Franco BarquetDirector de Desarrollo OrganizacionalROYAL Management

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    16/36

    16

    Ecuambiente

    instalaciones similares; adoptando algunassencillas tecnologas, buenos hbitos ysensibilizando al personal podemos reducir elcosto de consumo de agua, proteger el medioambiente, y aportar a nuestra empresa beneficiosno solo econmicos, sino tambin de imagen.

    Algunos ejemplos de buenas prcticas concretasy sencillas que se pueden adoptar en empresasen diferentes puntos de consumo de agua paraconseguir un uso eficiente son:

    Elegir e instalar elementos de plomera

    eficientes o elementos que se adapten a losexistentes, que eviten desperdicios.

    En el caso de que se vaya a instalar un

    aparato de aire acondicionado en su empresa,seleccionar el que menos energa consuma

    y que no utilice gases que ataquen a la capade ozono, de este modo se evita tambin elataque indirecto al agua.

    Comprar los equipos de limpieza ms eficientes

    para las operaciones de limpieza y productosqumicos no contaminantes del agua.

    Mantener reuniones y charlas con el personal

    de limpieza para aplicar buenas prcticas a lahora de realizar sus actividades, de este modo,se disminuye la contaminacin directa.

    El diseo y mantenimiento de jardines debeincluir prcticas de uso responsable del agua,adaptndose a las condiciones climticas delentorno. En nuestra ciudad, se debe realizarmantenimiento y riego de jardines de formaeficiente y planificada.

    La eficiencia en el uso del agua se asocia

    tambin con el cambio de hbitos de consumode los clientes, usuarios y empleados en sushogares y tareas, disminuyendo el desperdiciode agua en la oficina y en los hogares mediantecampaas de comunicacin focalizadas ycontinuas.

    Adems de esto se deben hacer a nuestros

    procesos eficientes, siendo ms ahorradoresy controlando el uso de agentes ambientalesen las medidas correctas, sin ser exageradas.Esta eficiencia total se consigue con auditorasy asesoramiento profesional, que adicionala reducir costos, incrementa las medidas deproteccin del medio ambiente, que permitenque las prcticas de las mismas sean reconocidasa nivel local, nacional e internacional.

    Como ciudadanos y empresarios es nuestro debertomar conciencia sobre este problema y todas lasdificultades que encamina para el ambiente y, porende, para la salud y bienestar humano. El puntoinicial es la comunicacin y educacin internaen la compaa, que apoye en la mejora de loshbitos y disminuya el desperdicio del agua.

    [email protected](04) 5108599 | 091860196 | 092120948

    www.royalmgnt.com

    IDEAS QUE TOMAN FORMAIDEAS QUE TOMAN FORMA

    SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

    OPTIMIZACION DE PROCESOS

    PROCESOS DE SELECCION

    DESARROLLO ORGANIZACIONAL

    AUDITORIAS DE DIAGNOSTICO

    CLIMA LABORAL

    EVALUACION DE DESEMPEO

    CAPACITACION CONTINUA

    MANEJO DE CAMBIO

    ADMINISTRACION DE PROYECTOS

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    17/36

    17

    El PCB es un compuesto qumico que en nuestropas se utiliza en transformadores elctricos. Estasustancia est incluida por la Organizacin Mundialde la Salud - OMS dentro de los doce contaminantesms peligrosos del planeta; que al entrar encontacto con los humanos puede provocar cncer.

    El bifenilo policlorado (PCB) es un CompuestoOrgnico Persistente - COP formado por cloro,carbn e hidrgeno. Fue sintetizado a finales delsiglo XIX (1881). Es resistente al fuego, muy estable,

    no conduce electricidad y tiene baja volatilidad atemperaturas normales; lo que lo hace idneo parala elaboracin de una amplia gama de productosindustriales y de consumo.

    Pero es esta estabilidad qumica la que hacontribuido a su uso industrial extenso, es tambinuno de los aspectos que causa la preocupacin msgrande. Esta resistencia inusual, ms su tendenciaa bio-acumularse en organismos vivos, genera la

    presencia de PCB en el ambiente.

    Estudios cientficos han demostrado que es pocoprobable que la baja exposicin a los PCBs a cortoplazo genere afectaciones serias a la salud ambientaly salud pblica. Sin embargo, la mayora coincidesobre los efectos adversos provocados por la

    exposicin a largo plazo, incluso en concentracionesbajas.

    Los PCBs pueden ingresar en el cuerpo de losanimales y humanos a travs del contacto de la piel,por la inhalacin de vapores o por la ingestin dealimentos que contengan residuos del compuesto.

    En los seres humanos el efecto ms comn es elcloracn. El cloracn es una enfermedad cutnea(acn) en la que aparecen espinillas, quistes y

    pstulas asociadas con la sobreexposicin aciertos hidrocarburos aromticos policclicos talescomo dioxinas, dibenzofuranos, o PCBs. Las lesionesse localizan con mayor frecuencia en las mejillas,detrs de los odos, en las axilas y en la regin dela ingle.

    La primera vez que fue descrita esta enfermedadfue en trabajadores alemanes por Von Bettman en1897 y se crea que se deba a la exposicin al cloro,

    he ah el nombre de cloracn. No fue hasta amediados de los aos 50 que se asoci con loshidrocarburos aromticos policclicos.

    La evolucin de la enfermedad es muy variable. Enalgunos casos, las lesiones se pueden eliminar, contratamiento, en unos dos aos. En otros casos, laslesiones pueden ser permanentes. Segn un estudiode 1984, la duracin media de las lesiones fue de 26aos, con algunos trabajadores con desfiguracionesms de tres dcadas despus de la exposicin.

    En nuestro pas todava se encuentrantransformadores elctricos de baja y media tensinque contienen aceite refrigerante de PCB y que, en

    SABES LO QUE ES EL PCB?

    Daniel Ruilova Dvila MSc.Coordinador de DICSA /AEISA

    2 2 3

    4

    56

    3

    4

    5 6(CI)n (CI)n

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    18/36

    18

    Ecuambiente

    muchos casos, chorrean esa sustancia por falta demantenimiento. La liberacin del aditivo con PCBcontamina el suelo y cuerpos de agua., no slo deun barrio sino de radios mayores, ya que una delas caractersticas del PCB es que se difundecon facilidad. Pero el principal riesgo ocurre silos transformadores explotan o se prenden fuego;en ese caso, el PCB se transforma en un productoqumico denominado dioxina. ste se produce atravs de la combustin.

    Las dioxinas son las sustancias ms dainas quese conocen. Son cinco millones de veces mstxicas que el cianuro y se ha comprobado que soncancergenas.

    El PCB es considerado un Compuesto OrgnicoPersistente - COP ,es decir que permanece en elmedio ambiente por largos perodos. Por lo tanto,

    puede ser bio-acumulable, lo que quiere decir quese puede trasmitir de eslabn a eslabn, dentrode una cadena trfica.

    Est incluido en la docena sucia, un listadode los doce contaminantes ms peligrosos delplaneta; dentro de los cuales tenemos ademsa las siguientes sustancias: Aldrina, Clordina,Dieldrn, Endrina (plaguicida), Heptacloro,Hexaclorobenceno, Mirex, Toxafeno, Dicloro DifenilTricloroetano (DDT), Dioxinas y los Dibenzofuranospoliclorados.

    El PCB fue prohibido en Estados Unidos y Europa.Hoy existen alternativas al PCB mucho ms

    seguras como los aceites de silicn o ciertos tiposde aceite mineral dielctricos. Hoy se utilizantransformadores secos para reemplazar a los quenecesitaban refrigerantes lquidos.

    Rastreo toxicolgico del PCB

    Para conocer sobre la presencia de PCBs dentro delas comunidades humanas y dentro de su cadenatrfica asociada al consumo de carne; se debenhacer estudios en la leche materna tanto del ganadode consumo, como en la leche materna humana,para saber si est contaminada. Estos estudiosson muy acertados, puesto que esta sustancia sedisuelve muy fcilmente en los lpidos contenidosen la leche.

    Referencias:

    OMS. (2010).Las dioxinas y sus efectos en la saludhumana- Nota descriptiva N225-. WHO Mediacentre. OMS/Ginebra

    Convenio de Estocolmo (2001-2004). Anexo -ELIMINACIN, Parte 1

    Mariano Seoanes Calvo, et al. (2000). Tratadode Reciclado y Recuperacin de Productos de los

    Residuos. Pgina 22

    Williams DE, Wolfe WH, Lustik MB, et al.(1995). An Epidemiologic Investigation ofHealth Effects in Air Force Personnel Following

    Exposure to Herbicidespg. 427

    Moses M, Lilis R, Crow KD, et al. (1984).Health status of workers with past exposureto 2,3,7,8- tetrachlorodibenzo-p-dioxin in the

    manufacture of 2,4,5-trichlorophenoxyacetic

    acid: comparison of findings with and without

    chloracne. Am. J. Ind. Med. 5 (3): pp. 16182. doi:10.1002/ajim.4700050303. PMID6142642.

    C1

    C1

    Dioxina

    C1

    C1

    0

    0

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    19/36

    19

    El cambio climtico es un tpico de preocupacin,noticia y conversacin diaria. Hay aquellos que

    piensan que no existe calentamiento global, que

    los cambios de temperatura son ciclos naturales,

    a los que debemos adaptarnos y eventualmente

    todo encontrar un equilibrio. Hay aquellos

    que atribuyen el cambio climtico a la falta de

    conciencia ecolgica y al uso inadecuado de los

    recursos naturales por los seres humanos.

    Este es un tema de debate mundial. El peridicoThe New York Times public un artculo por

    Justin Gillis Climate Panel Cities Near Certainty

    on Warming que trata sobre el borrador

    del reporte del Panel Intergubernamental de

    Cambio Climtico de las Naciones Unidas.

    Este grupo internacional de cientficos tiende

    a confirmar que el calentamiento global es el

    resultado en gran parte de la actividad humana.

    El reporte advierte que si permitimos que lastemperaturas sigan subiendo, las consecuencias

    sern profundas.

    Podemos discutir y diferir en la existencia y en el

    por qu est cambiando el clima pero creo que

    podemos estar de acuerdo en que queremos

    que las prximas generaciones disfruten, al igual

    que nosotros, de nuestro planeta Tierra. Si no

    nos motivan los documentales que hablan sobre

    los glaciares que desaparecen, o las grandes

    sequas, incendios, inundaciones o estudios

    en este tema y nos limitamos a pensar que son

    ciclos naturales, permteme preguntarte: te

    TE IMAGINAS UNA VISIN ECOLGICA COMO ELMOTOR DE DESARROLLO DE TU COMPAA?

    Eco-Elementos

    motivara hacer un cambio si te dijera que es un

    buen negocio?

    Compaas lderes han comenzado a implementar

    polticas verdes a su plan de negocios con

    un resultado positivo en el rendimiento

    econmico. Ray Anderson, autor de Lecciones

    de Negocios de un Industrial Radical presenta

    modos innovadores de desarrollar un negocio

    sustentable. En la Feria Neocon 2013, The

    National Exposition on Contract Furnishings (Laexposicin nacional de muebles y decoracin

    de interiores para oficinas), cautiv la atencin

    de cientos de diseadores la nueva lnea de

    alfombras Net Effect. Esta lnea es el resultado

    de un proceso de negocio donde el medio

    ambiente es el ncleo. A travs del programa

    Net-Works, se trabaj en los bancos del Danajon

    en la regin costera de Filipinas. Con gran visin

    y con una perspectiva holstica y en conjunto conlos pescadores de Filipinas, se cre un programa

    para la recoleccin de las mallas de pescar

    abandonadas que contaminan y destruyen la

    vida marina. Los pescadores recogen y venden

    sus mallas viejas a la compaa de alfombras

    quien las recicla, transformndolas en el hilo

    para sus alfombras. La perspectiva holstica

    de esta visin cre un cambio positivo con un

    beneficio para todos, ubicando a Ia empresa

    como lder en su rama de negocio y el proyecto

    no tuvo solo como resultado un producto

    hermoso con tonos azules y con un estilo

    orgnico sino tambin que los ubic en otro

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    20/36

    20

    Ecuambiente

    nivel dndole numerosos reconocimientos a

    nivel mundial. El peridico El Mercurio de Chile

    hizo un reportaje sobre esta iniciativa y cita a su

    director creativo de la compaa, John Bradford:

    Algunos venden alfombras, nosotros vendemos

    soluciones y queremos asociarnos con quienes

    quieren ser sustentables. Esta compaa lder

    ha tomado el reto de eliminar cualquier impactonegativo de su negocio sobre el medio ambiente

    para el ao 2020, comprometindose a ser una

    compaa 100% sustentable.

    Esta iniciativa es un gran modelo para empresas

    que investigan e inventan su propio futuro en el

    rea de la responsabilidad corporativa ambiental.

    Compaas lderes estn incorporando ideas

    sustentables y nuevas estrategias para generar

    un cambio en sus procesos y ser ms eco-

    amigables.

    Todos los empresarios buscan cmo seguir

    desarrollndose, analizan el futuro de las

    tendencias; entonces, por qu no unirse a unaeconoma que sea beneficiosa para todos y para

    el planeta tierra tambin?

    Para celebrar el Da Interamericano del Agua

    2013, aporta con una gota de imaginacin en tu

    negocio para que el agua que disfrutamos hoy

    este all para la siguiente generacin.

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    21/36

    21

    ResumenSegn el Intergovernmental Panel of ClimateChange (IPCC, 2007), entre 1995-2006, once aosentre los ms clidos de los registros instrumentalesde la temperatura mundial en la superficie.

    Dentro del perodo comprendido entre los aos1965 a 2005, existen diferencias importantes en elcomportamiento de la precipitacin y temperaturade la ltima dcada en relacin a las mediasobservadas en dcadas anteriores dentro de la

    Demarcacin Hidrogrfica Guayas.

    Mediante el uso del software RClimDex y haciendouso de series histricas de los datos registradospor estaciones meteorolgicas, se calculan ndicesclimticos que muestran las tendencias en elcomportamiento del clima a lo largo del tiempo. Losdatos previos a ser ingresados al software pasan porun proceso de control de calidad que elimina datoserrneos y otro de homogenizacin para correccin

    de las series de datos de las estaciones en base a losregistros de otras estaciones con comportamientoparecidos.

    Los resultados muestran tendencias de cambioclimtico en la zona estudiada a partir delanlisis de datos registrados por las estacionesmeteorolgicas.

    Palabras claves:ndices Climticos, Cambio Climtico.

    INTRODUCCINCambio climticoEl Panel Internacional de Cambio Climtico: (IPCC,

    ANLISIS DE NDICES CLIMTICOS A PARTIR DE DATOSINSTRUMENTALES METEOROLGICOS PARA LA DETERMINACIN DECAMBIO CLIMTICO EN LA DEMARCACIN HIDROGRFICA GUAYAS

    Instituto Nacional deMeteorologa e Hidrologa(INAMHI)

    por sus siglas en ingls), que lidera el cuerpointernacional para la evaluacin de cambio en elclima, define el trmino Cambio Climtico como uncambio del estado del clima identificable a raz deun cambio en el valor medio y/o en la variabilidadde sus propiedades, y que persiste mediante unperodo prolongado.

    Las causas del cambio climtico pueden ser pororigen natural o por origen antropognico. (IPCC,s.f.). Las actividades humanas generan emisiones

    de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de largapermanencia que han venido aumentandoconsiderablemente las concentraciones en laatmsfera. La funcin del CO2 en la atmsferaterrestre es la de retener parte de la radiacin solary calentar la superficie terrestre. Un exceso en lageneracin de CO2 conlleva a la elevacin de latemperatura media de la superficie terrestre, loque ocasiona alteraciones en el tiempo climtico,en la intensidad y ocurrencia de eventos extremos.

    Las mediciones de los parmetros meteorolgicosson necesarias para introducir datos en los modelosde prediccin meteorolgica numrica, parafines hidrolgicos y agrcolas, y como indicadores(ndices) de variabilidad del clima. (WMO, 2008).

    METODOLOGASeleccin de datosSe descargaron los registrados por las estacionesmeteorolgicas (EM) de la base de datos INAMHI yse aceptaron las estaciones que provean mximo un30% de datos faltantes(lagunas) en el perodo 1965-2010, que tengan al menos 30 aos de informacinrecopilada y que provean datos de tres parmetros:precipitacin, temperatura mnima y mxima.

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    22/36

    22

    Ecuambiente

    19/01/1925 25/09/1938 03/06/1952 10/02/1966 20/10/1979 28/06/1993 07/03/2007

    Fig.1 Inventario de datos de estaciones arrojados por sofware Hydraccess

    Inventario de datos existentes

    M006-M1

    M031-M1

    M038-M1

    M069-M1

    M073-M1

    M076-M1

    M157-M1

    M173-M1

    M174-M1

    M175-M1

    M199-M1

    M223-M1

    M228-M1

    M230-M1

    M231-M1

    M233-M1

    M242-M1

    M245-M1

    M246-M1

    M411-M1

    M412-M1

    M413-M1

    M472-M1

    M473-M1

    M477-M1

    M522-M1

    M523-M1

    M527-M1

    M536-M1

    M537-M1

    M553-M1

    M559-M1

    M560-M1

    M619-M1

    M654-M1

    M661-M1

    M667-M1

    M687-M1

    M733-M1

    M774-M1

    M775-M1

    M776-M1

    M777-M1

    M778-M1

    M779-M1

    M780-M1

    M781-M1

    M782-M1

    M783-M1

    M784-M1

    M785-M1

    M816-M1

    M858-M1

    M859-M1

    M865-M1

    M866-M1

    MA1J-M1

    MA50-M1

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    23/36

    23

    Anlisis de ndices Climticos a partir de datos instrumentales meteorolgicos para ladeterminacin de Cambio Climtico en la Demarcacin Hidrogrfica Guayas

    Definicin de variables de estudio.Como dato de entrada para el software RClimDex,se necesitan tres parmetros que son: precipitacindiaria (producto lquido o slido de la condensacindel vapor de agua que cae de las nubes y se depositaen el terreno procedente del aire), temperaturamxima diaria y temperatura mnima diaria.La temperatura mnima se mide entre las cerohoras y las siete de la maana del da medido y latemperatura mxima se mide entre las siete de lamaana y las siete de la noche del da medido.

    Procesamiento previo de datos.El control de calidad (CC) de los datos es unprerrequisito para el clculo de los ndices. El CC deRClimDex desarrolla el siguiente procedimiento: 1)Reemplaza todos los datos faltantes y los codificacomo -99.9 y 2) reemplaza todos los valores norazonables por NA. Estos valores incluyen: a)cantidades de precipitacin diaria menores quecero y b) temperatura mxima diaria menor que

    temperatura mnima diaria. Adicionalmente, CCtambin identifica valores extremos (outliers), queson valores diarios que se encuentran fuera de unaregin definida por el usuario.

    Mtodos de homogenizacin de datosmeteorolgicosLa homogenizacin sirve para ajustar observaciones

    en caso de ser necesarias, de tal manera que lasvariaciones temporales en los datos ajustados seancausadas slo por procesos climticos. (CCCMA, s.f.)

    RClimDex provee al usuario de un mtodo paradetectar inhomogeneidades que son manifestadascomo discontinuidades o cambios en las seriestiempo, haciendo uso de una inspeccin visual delas series anuales de promedios de temperatura yde valores acumulados de precipitacin, as comode una prueba estadstica (t de Student) para ver

    la diferencia entre dos valores medios de periodosadyacentes.

    La homogeneidad de cada serie debi ser probaday slo las series homogneas se analizaron en unmismo rango de aos con valores validados. Se usun proceso no guiado (Fig.2.a) en que el mismoprograma escoge dicho rango y asume puntosextremos realizando un ajuste de los datos crudoscon la serie modelada por el mismo software.

    Adems de un proceso guiado (Fig. 3.b) en que se leindic segn los metadatos disponibles (ej. Fechasde los Fenmenos del Nio, de la Nia) los valoresaceptados y los que deban rechazarse, esto es,datos aberrantes y saltos.

    Seleccin de ndices de Cambio ClimticoEl grupo de trabajo CCI/CLIVAR/JCOMM que

    Fig.2.a Homogenizacin no guiada de serie temperatura mnima. Lnea verde datos crudos, lnea roja serie modelada.Fig.2.b Homogenizacin guiada. Serie homogenizada.

    Tabla 1. Estaciones Meteorolgicas a considerarse Tabla 2. ndice a considerar en el estudio

    Cdigo

    M006

    M031

    M174

    M411

    M412

    Pichilingue

    Caar

    Ancn

    Ingapirca

    Suscalpamba

    Nombre

    22

    a.

    1970 1980 1990 2000 2010

    20

    22.

    0

    b.

    1970 1980 1990 2000 2010

    20.

    5

    ndices

    r95p

    tn10p

    tnn

    tn90p

    txx

    tx90p

    Das muy hmedos

    Noches fras

    Mnima Tmn

    Noches calientes

    Mxima Tmx

    Das calientes

    Significado

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    24/36

    24

    Ecuambiente

    pertenece al Programa de Investigacin del ClimaMundial (WCRP por sus siglas en ingls), tienecomo misin determinar la predictibilidad delclima y los efectos de las actividades humanas enel clima, ellos han aprobado una lista de 40 ndicesclimticos (CLIVAR, s.f.).

    La seleccin de ndices dependi de los parmetrosque se dispuso de las EM y que se estudi en base apercentiles, valores absolutos, umbrales normales

    y duracin de eventos. La tabla a continuacinmuestra los ndices utilizados en este estudio.

    RESULTADOSLa hiptesis pretende demostrar que hay

    diferencias importantes en el comportamiento de la

    precipitacin y la temperatura en la ltima dcada

    en relacin al perodo comprendido entre los aos

    1965 a 2005. Como se muestra en la figura 2, se

    encontraron ndices que demostraban en efecto,

    signos de cambios en los parmetros a lo largo delas series.

    En base a la estacin M006 se puede predecir quehabr un decremento de 0.635 noches fras porao. El nmero de noches calientes aumentar en0.533 por ao.

    En base a la estacin M031, los resultados sonlos mismos. El resto de estaciones no arrojaron

    resultado alguno debido a la gran ausencia deinformacin.

    CONCLUSIONESA partir de los datos histricos de la estacin M006

    Pichilingue podemos afirmar hasta con un 99% deconfianza que existen diferencias significativas en elcomportamiento de la precipitacin y temperaturadurante la ltima dcada en relacin a las mediasobservadas en las dcadas anteriores dentro de laDemarcacin Hidrogrfica Guayas.

    No se pueden determinar diferencias en las mediasde los valores de temperatura y precipitacin, nicambio de tendencias climticas para los datos

    obtenidos de las estaciones M031 Caar, M174Ancn, M411 Ingapirca, M412 Suscalpamba.

    BIBLIOGRAFACCCMA, (s.f.). Climate Data Homogenization. Obtenido desde http://cccma.

    seos.uvic.ca/ETCCDI/homogenization.shtml

    CLIVAR, (s.f.).Indices and Data.Obtenido desde http://www.clivar.org/

    organization/etccdi/indices.php

    IPCC, (s.f.). Reportes de Cambio Climtico. Obtenido desde direccin http://

    www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_reports.shtml

    IPCC, (2007). Cambio Climtico 2007 - Informe de Sntesis. Extrado desde

    http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/en/contents.html

    Muoz, A., Recalde, C., Cadena, J., Nez, A., Daz, J. y Meja, R. (2010).

    Anlisis Estadstico con FClimdex para Ecuador. Extrado el 10 de Agosto de

    2011 desde http://cmc.org.ve/portal/publicaciones.php

    NU, (1997, Febrero). Cumbre para la Tierra +5 - Un futuro sostenible.

    Extrado desde http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm

    Vauchel, P. (s.f.). Presentacin de Hydraccess - Introduccin. Extrado desde

    www.mpl.ird.fr/hybam/outils/hydraccess_sp.htm

    WMO World Meteorological Organization. (2008a). Guide to meteorological

    instruments and methods of observation, 7th ed. Pt. 1 chap. 6

    WMO World Meteorological Organization. (2008b). Guide to meteorological

    instruments and methods of observation, 7nd ed. Pt. 1 chap. 2

    r95p Das muy hmedos 1965 2005 3.917 1.849 0.447

    tn10p Noches fras 1965 2005 -0.635 0.137 0

    tnn Mnima Tmn 1965 2005 0.021 0.011 0.077

    tn90p Noches calientes 1965 2005 0.533 0.187 0.007

    txx Mxima Tmx 1965 2005 0.004 0.01 0.678

    tx90p Das calientes 1965 2005 0.085 0.107 0.434

    EMC Indices Meaning StartYear EndYear Slope Slope Error P_Value

    M006

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    25/36

    25

    Los sistemas de tratamiento de agua residualmediante lagunas de estabilizacin (WSPs) son unaalternativa tcnica y econmica muy viable en pasestropicales y subtropicales donde la disponibilidadde terreno no represente mayores inconvenientes.La tecnologa de lagunas de estabilizacin (LEs)brinda altas eficiencias en la remocin de materiaorgnica a un costo bajo de inversin, operaciny mantenimiento. La simplicidad de su operacin,sin embargo, no ha limitado la posibilidad demejorar la eficiencia de estos sistemas en trminos

    de la calidad de su efluente y los requerimientosenergticos.

    En WSPs, el uso de modelos matemticos hamostrado una creciente popularidad para el diseode nuevos sistemas y para mejorar el conocimientode los complejos procesos biocinticos que ocurrenen las lagunas. Sin embargo, aglutinar los procesosfsico-qumico-biolgicos junto con la complejidadde la hidrodinmica en grandes sistemas lagunares

    representa an un gran desafo en la creacin demodelos matemticos fiables. El uso de modelos

    computacionales de flujo dinmico (CFD) pararepresentar de una manera precisa la hidrodinmicade WSPs es hoy en da plausible, sin embargo, elcosto computacional en estos modelos es bastantealto, especialmente en sistemas de escala real queson de grandes dimensiones por naturaleza. Laincorporacin de modelos biocinticos en el cdigoCFD implica un modelo obviamente mucho msdemandante y resulta no aplicable en trminosprcticos si el objetivo es la obtencin de resultadosoportunos en la operacin de estos sistemas. Por

    otro lado, el uso de modelos hidrodinmicos simples(ej. tanques-en-serie) que no representan la realcomplejidad presente en los sistemas lagunareses una prctica no recomendada ya que no brindaninguna posibilidad de contar con modelos fiablescapaces de analizar escenarios de operacin.

    Como caso de aplicacin exitosa de modelosCFD en grandes sistemas lagunares se presentaa continuacin el estudio hidrodinmico del

    sistema de tratamiento de aguas residuales deUcubamba, localizado en Cuenca, Ecuador. El

    MODELACIN CFD DE LAGUNAS DE TRATAMIENTODE AGUA RESIDUAL

    Ing. Andrs Alvarado Martnez, PhDDireccin de Investigacin DIUC - Universidad de Cuenca.

    Aerada Faculativa

    Maduracin

    Efluente 2

    Efluente 1

    Maduracin

    Faculativa

    Aerada

    Afluente

    0 100 500 m

    Fig.1 Esquema del sistema de lagunas de estabilizacin de Ucubamba, Cuenca, Ecuador.

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    26/36

    26

    Ecuambiente

    sistema WSP Ucubamba se encuentra en operacindesde 1999 por la Empresa Pblica Municipal deTelecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado ySaneamiento de Cuenca, ETAPA (Fig. 1). UcubambaWSP Consiste en dos lneas de tratamientoequipadas cada una con tres diferentes lagunasen serie: aerada, facultativa y maduracin. Cadauna de las lagunas de la lnea 1 de tratamiento fuemodelada en CFD considerando diferentes aspectoscomo son: el momentum externo producido porla aireacin mecnica en las lagunas aeradas, laacumulacin de lodos en las lagunas facultativas,cortocircuitos de flujo, etc. Para la validacinde los modelos CFD se realizaron pruebas detrazadores utilizando Rodamina WT. Basados en losresultados de la modelacin en CFD, se elabor unametodologa para crear modelos compartimentalestomando la laguna de maduracin para la aplicacin

    del concepto. El modelo compartimental creadopermiti la incorporacin de modelos biocinticosen los compartimentos en un modelo integrado.

    En la laguna aerada de 3 ha fueron creados distintosmodelos CFD tridimensionales, considerando unasola fase (solamente lquido) y dos fases (aire ylquido). El empuje producido por los aeradores fue

    modelado como un momentum externo aplicadocomo vectores de velocidad sobre una determinarea de lquido en la laguna. Los resultados delmodelo de una fase fueron satisfactoriamentevalidados con velocidades experimentales y curvasde distribucin del tiempo de residencia (RTD)obtenidas de pruebas de trazadores efectuadas enla laguna a escala real. Posteriormente, se realizun anlisis de escenarios de varios esquemas deaeracin que involucraban distintos aeradores enoperacin (Fig. 2). La comparacin se efectu con losperfiles de velocidad y curvas RTD obtenidas. Esteanlisis mostr que el escenario con 10 aeradoresencendidos produca un comportamiento hidrulicosimilar a los escenarios con 6 u 8 aeradores enoperacin. Los esquemas de operacin en la lagunaaerada implicaban el apagado de algunos aeradoresdurante ciertas horas del da mientras que durante

    la noche todos los aeradores permanecanencendidos. Esta prctica poda ser reemplazadapor la continua operacin de 4 o 6 aeradores sinafectar en forma significativa el rgimen de mezclacon el consecuente ahorro de energa. Adems, unrgimen de mezcla constante minimiza la demandade oxgeno producida por la dispersin abruptade los sedimentos durante el encendido de los

    Fig.2 Resultados del modelo CFD: velocidades considerando 6 y 10 aeradores encendidos.

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    27/36

    27

    Modelacin CFD de lagunas de tratamientode agua residual

    aeradores, mejorando los niveles de oxgeno en laslagunas.La acumulacin de lodo en el sistema fue estudiadaen las lagunas facultativas. Los patrones de depsitodel lodo estn fuertemente influenciados por lahidrodinmica existente en la laguna. El objetivode la modelacin en CFD fue estudiar la relacinentre los perfiles de velocidad y la acumulacinde lodo a lo largo de 10 aos de operacin de lalaguna. Para el efecto se construyeron y modelaron3 diferentes escenarios de acumulacin de lodobasados en distintas batimetras efectuadas porETAPA en el sistema. El estudio de las curvas RTDmostr la disminucin del tiempo de residenciadebido a la acumulacin de lodo. Se calcularon tasasde acumulacin de lodo que mostraron consistenciacon valores obtenidos en sistemas de lagunas deestabilizacin localizadas en diferentes continentes

    a distintas alturas de operacin. El estudio de lainfluencia del momentum de flujo en la tubera deingreso de la laguna en los patrones de depsito de

    lodo contribuir en la operacin de la laguna y en lasoperaciones de deshidratacin de lodos acumuladosque se realizar mediante un sistema en lnea dedragado, espesamiento y prensado.

    El concepto de los modelos compartimentales(CM) fue aplicado en la laguna de maduracin1 (7 ha). El objetivo fundamental fue obteneruna representacin precisa de la hidrulica de lalaguna pero al mismo tiempo liviana en trminoscomputacionales para permitir la incorporacin demodelos biocinticos en un modelo integrado. Conbase en un modelo CFD tridimensional exitosamentevalidado en pruebas de trazadores (Fig. 3a), unmodelo con 25 compartimentos fue construidoconsiderando las caractersticas de turbulenciadel flujo, la curva de distribucin del tiempode residencia y las componentes de velocidaddominantes en distintos lugares de la laguna (Fig. 3b).

    La configuracin del CM que considera recirculacinde flujos entre compartimentos adyacentes que sondependientes de la turbulencia se muestra en la Fig.

    Fig.3 Velocidades en el modelo CFD (a) y configuracin del modelo compartimental (b)

    Fig.4 Comparacin de los resultados de los modelos con la prueba de trazadores

    recirculation flow

    convective

    flow

    inlet

    zone 2

    zone 3

    zone 1

    outlet

    A B

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    28/36

    28

    Ecuambiente

    3b. En la Fig. 4 se observan las curvas RTD obtenidasen el modelo CFD, en el modelo compartimentaly una comparacin obtenida con un modelo detanques-en-serie (TIS). Como se observa, el modeloTIS no es capaz de capturar la curva RTD medidaexperimentalmente, mientras que el CM predice demanera convincente los picos obtenidos en la pruebade trazadores utilizando solo una mnima fraccin dela demanda computacional del modelo CFD.

    Se destaca entre los varios resultados de estainvestigacin la versatilidad y eficiencia de losmodelos CFD para su aplicacin en distintos tiposde sistemas lagunares con distintos objetivos deinvestigacin. La demanda computacional es todavaconsiderable al modelar lagunas de estabilizacin deescala real que necesitan una discretizacin de sudominio capaz de modelar con precisin zonas de

    alta turbulencia y zonas de flujo laminar. Se anotatambin que en lagunas de gran tamao, la influenciade factores climticos externos como el viento esconsiderable y en algunos casos determinantespara el rgimen de mezcla. Se destaca tambinque en sistemas lagunares con una sola tuberade entrada y que no cuenten con deflectores deflujo, el momentum producido en el ingreso esdeterminante para el patrn hidrodinmico de lalaguna y para la acumulacin de lodos. Finalmentese resaltan las grandes perspectivas futuras para laaplicacin de modelos CFD cada vez ms precisosy con mayor capacidad de anlisis. Los modelosCFD de cdigo libre se vuelven ms accesibles y lacapacidad computacional crece exponencialmentepara permitir un prometedor desarrollo y aplicacinde modelos CFD en el diseo y anlisis de sistemasde lagunares de tratamiento.

    Ingeniera y Construcciones

    Los Olivos, Av. Leopoldo Carrera #104

    Edificio Olivos Business Center, Piso 2 - Ofic. 202

    Telfs.: (593) 4 5103103 / (593) 4 5104790

    Guayaquil - Ecuador

    LabMosDesinfeccin del Agua de las Cisternas y

    Anlisis, Fsico, Qumico y Parasitolgico,para garanta del lquido vital

    Conocimientos, Experiencia ytica Profesional es Nuestra Identidad

    a Nivel Nacional

    Edificio Torres de la Merced, Crdova 810 y V. M. Rendn Piso 7Oficina 6 * Tlf. 2310196 2310370 2309322 * Cel. 0986241578

    e-mail: [email protected]: www.laboratoriomosquera.com

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    29/36

    29

    Tanto en Colombia como en otros pases, se haavanzado en la estructuracin confiable del Sistemade Contabilidad Econmico-Ambiental Integrado,unido al de Cuentas Nacionales desde 1993.

    Los aportes de las intervenciones para ampliar lacobertura y calidad en la prestacin del servicio deagua potable en Colombia siempre se han medidoen trminos de inversin social, dado su alto impactoen la calidad de vida de los habitantes, medido enconexiones domiciliarias. En contraste, pocos son

    los anlisis de su impacto en la competitividad y elcrecimiento econmico. Tampoco la oferta hdricacomo recurso natural presenta para los analistasun rubro importante en las cuentas nacionales,puesto que su precio o valor de cambio muy pocose evala.

    Son muchas las variables y funciones econmicasque permitiran calcular el valor y el precio delagua. Pero este trabajo es complejo y seguramente

    el temor a tener que cobrarla a su costo plenopreocupa en la definicin de las polticas pblicasambientales y del servicio de agua potable,tanto para la poblacin, como para las mltiplesactividades econmicas que se lucran de esta.

    La oferta hdrica medida en volumen o caudaldel pas, no es tan cuantificada, debido a que suvalor o precio depende de una demanda dispersa,variable y muy diferenciada por sectores. Enconsecuencia, tanto en Colombia como en otrospases, como Mxico, se ha avanzado lentamenteen la estructuracin confiable del Sistema deContabilidad Econmico-Ambiental Integrado(Colscea), integrado al de Cuentas Nacionales

    ESTRUCTURACION CONFIABLE DEL SISTEMA DECONTABILIDAD-ECONOMICO AMBIENTAL

    Maryluz Meja de PumarejoPresidenta Ejecutiva de Acodal

    desde 1993, en el cual se consideran especialmentegastos destinados a gestin del medio ambiente,operaciones de produccin, estructura de costos yfinanciacin para proteccin ambiental.

    Consideramos que el valor y el precio del agua, comorecurso natural o como producto transformadomediante su tratamiento para ser consumidopueden ser estimados desde diferentes enfoques.En lo ambiental, como insumo irreemplazablepara reproducir los ecosistemas, en lo social,

    como insumo para garantizar la vida humana, yen lo econmico. Pero los avances se reducen amedir el costo de su agotamiento y degradacin,y, fundamentalmente, en trminos de inversionesnecesarias para lograr el acceso de la poblaciny atender la demanda de distintas actividadeseconmicas.

    El tema que nos ocupa, en medio de esta altacomplejidad de medicin, por ejemplo, se orienta

    a establecer el peso de la oferta de agua cruda paraactividades de recreacin y turismo, y las prdidas

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    30/36

    30

    Ecuambiente

    en estos dos sectores econmicos por la percepcindel riesgo de los potenciales turistas por la calidaddel lquido para el uso recreativo, especialmente,por no poder acceder a agua potable y a serviciossanitarios confiables para la salud y el bienestar delos visitantes.

    Otro ejemplo, Colombia en sus zonas mspobres, tiene una oferta de turismo ambientalque debe ser ofrecido en condiciones aptas paralos visitantes. Sera deseable que en las cuentasambientales se estimara el costo de no poderofrecer este tipo de servicios a visitantes quepueden acceder a estos lugares por va martima yfluvial desde el exterior y el interior del pas. Igualpodra sealarse para algunos lugares de la CostaAtlntica no urbanizados y para la oferta de losllanos orientales del pas.

    Vale la pena recordar casos que en el pasadofrenaron el desarrollo turstico e industrial yque hoy registran altas tasas de aumento de laproduccin y de su competitividad productoray exportadora. Es el caso de Barranquilla ayer yhoy. En el otro extremo, se encuentra el Distritode Buenaventura, nombrado por el Presidente dela repblica como capital de la Alianza Pacfica.La mala calidad del agua, la poca continuidad

    del servicio, que apenas alcanza los tres das a lasemana, frena su desarrollo industrial y portuario,y ms an, su desarrollo turstico en una regin deimportante biodiversidad.

    Otro frente de anlisis tiene que ver con lascuentas de inversin en salud, que se mantienenaisladas de las cuentas de inversin en aguapotable y saneamiento, a pesar de la ya repetidaaceptacin del gran impacto de los servicios deagua potable y saneamiento en los indicadoresde morbimortalidad, especialmente infantil enlas regiones y asentamientos, donde no se accedeal agua potable y a un manejo sanitario de lasexcretas.

    No es un secreto que las industrias de altoconsumo de agua cruda y agua potable reubicaronsus plantas de produccin por fuera de lasgrandes ciudades, donde los costos tarifarios sonaltos y no consideran viable ubicarse en urbesintermedias y menores, en las que la calidad delagua es baja y la continuidad del suministro noest asegurada.

    Con estas apreciaciones, queremos abrir un grananlisis que, sin duda, ser de gran utilidad parael pas: darle al agua el verdadero valor que semerece como factor de competitividad, tal comoocurre con los hidrocarburos o la minera. Y estopudiera lograrse con una slida poltica de Estado,acompaada de una alta dosis de iniciativaprivada.

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    31/36

    31

    ECUAMBIENTE DE AEISA, interesada en conocerel desarrollo de las empresas relacionadas con losprocesos de potabilizacin del agua y tratamiento deaguas residuales en el pas, efectu una entrevista ala empresa QUIMPAC ECAUDOR.

    QUIMPAC ECUADOR S.A., es una empresa quefue fundada en el ao 1978 bajo el nombre dePROQUIMSA S.A y que en ao 2011 pas a formarparte del grupo empresarial QUIMPAC CO., cuyamatriz se encuentra en Lima, Per donde cuenta con

    dos plantas de produccin de CLORO-SODA . Operaadems, una planta de produccin de CLORO-SODA en Cali, Colombia, y mantiene operacionescomerciales y de logsitca en la repblica de Chile.

    En el Ecuador, opera una planta en Guayaquil en laque produce cloro gas, hipoclorito de sodio, cidoclorhdrico, soda caustica, sulfato de aluminio,Policloruro de Aluminio, Cloruro Frrico y ACH.Adicionalmente posee una planta que opera en

    QUIMPAC ECUADOR S.A.

    Quito que produce hipoclorito de sodio y sulfato dealuminio.

    QUIMPAC ECUADOR atiende a la industriaecuatoriana en general, y en particular a lasempresas productoras de agua potable y a aquellasque realizan tratamiento de aguas residuales.

    Se entrevist a ejecutivos y tcnicos en las reas deProyectos, Medio Ambiente & Seguridad Industrial,Comercio Exterior, Logstica & Transporte y Control

    de Calidad. Durante la entrevista se presenci ungran compromiso de la empresa por garantizar lacalidad de sus productos, a continuacin parte dela entrevista:

    1. Cmo garantizan la calidad de sus productos,ya que estos estn estrechamente relacionadoscon la salud pblica?

    La empresa ha puesto el mayor de los esfuerzosen garantizar un producto de calidad, por lo cual

    QUIMPACECUADOR S.A.

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    32/36

    32

    Ecuambiente

    se han perseguido y alcanzado certificaciones queavalen esta visin en diferentes reas, QUIMPACcuenta con las certificaciones ISO 9001-2008certificaciones de calidad en todos los procesos dela empresa, Normativas INEN, y haciendo nfasis

    en cumplir con los ms rigurosos estndaresInternacionales la empresa recientemente obtuvola certificacin NSF/ANSI 60.

    2. Qu es la certificacin NSF?La certificacin NSF/ANSI 60 es emitida por la NSFInternational (National Sanitation Foundation),organizacin norteamericana independiente, sinfines de lucro, no gubernamental, que se dedicaa ser el proveedor lder mundial de soluciones de

    salud pblica y de gestin del riesgo basado en laseguridad, para servir los intereses de todas laspartes interesadas.

    NSF ofrece la certificacin para todos los productosregulados por sus estndares. Cada programaha establecido polticas que rigen la evaluacinde productos asociados, servicios de listado, lasactividades de seguimiento y de aplicacin.

    La marca es ampliamente reconocida a nivelmundial como una seal de que el producto oservicio objeto de la misma cumple con estndaresrigurosos de medicin que protegen la salud de losconsumidores.

    QUIMPAC ECUADOR certific NSF/ANSI 60(Drinking Water Treatment Chemicals - HealthEffects), La divisin NSF para los productosempleados en el tratamiento del agua, lo cualgarantiza la conservacin de la salud de los

    usuarios directos e indirectos del recurso tratado.El proceso de certificacin consisti en revisionesde calidad de materiales, formulaciones, procesosde produccin, almacenamiento y transporteadems de una auditoria en la cual delegados deNFS realizaron pruebas de los productos a acreditaren concentraciones establecidas en sus mtodosde anlisis, las mismas que al final de un periodode observacin no deberan representar peligro alconsumo humano, estos anlisis fueron realizados

    en los laboratorios de NSF (EEUU).

    3. Realiza NSF control del cumplimiento de laCertificacin?

    NSF realiza auditorias anualmente para verificar queel proceso y la documentacin (proveedores) siganen la misma lnea, ya sea para re-certificarla, o delo contrario retirar la certificacin de los productos.De hecho, para obtener la CERTIFICACIN, una delas mejoras que se realiz para el proceso de laNSF, fue la trazabilidad del producto terminado.NSF exige que el producto terminado no pueda seralterado o manipulado por terceros; esto dio lugar,por ejemplo, a implementar el etiquetado y sellosde seguridad con mayores garantas., QUIMPAC

    1- NSF Certification es proveedor lder e independiente en el aseguramiento, auditora y certificacin para la agricultura, productos alimenticios y procesos de la industria alimentaria.http://www.nsf.org/

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    33/36

    33

    ECUADOR controla y monitorea la cantidad y calidadde los qumicos que se usan para la elaboracin desus productos, as como el propio producto final,no pueda ser alterado su composicin original.

    Uno de los objetivos que busca QUIMPAC ECUADORes que las personas consuman productos decalidad, como el primer escaln para concientizarla importancia del tratamiento de agua potable.

    Actualmente QUIMPAC es la nica empresa en elEcuador que produce coagulantes certificados NSF/ANSI 60, lo cual provee la certeza al consumidorde que est adquiriendo productos no nocivospara su salud.

    4. Cules son los productos certificados NSF/ANSI 60?

    Los productos certificados son:

    5. Para QUIMPAC ECUADOR qu otra relevanciapresenta la certificacin NSF/ANSI 60?

    La Certificacin NFS coloca a QUIMPAC ECUADORcomo empresa productora a nivel internacional.Siendo la primera empresa en el Ecuador queposee esta certificacin, esto es ms que unlogro, el sello NFS ofrece a nuestros presentesy potenciales clientes el aval de la calidad denuestros productos, ya que significa que estamoscumpliendo con estndares que regulan a pasescomo: EEUU, Canad, Israel, Arabia Saudita, Espaay los Emiratos rabes Unidos.

    6. Planifica QUIMPAC ECUADOR otrascertificaciones?

    No obstante que la CERTIFICACIN NSF garantizaabsolutamente la calidad internacional de los

    productos que se comercializan, QUIMPACest implementando el proceso para obtenerla CERTIFICACION BASC (Business Alliance forSecure Commerce). La BASC es una alianzaempresarial internacional que promueve uncomercio seguro en cooperacin con gobiernosy organismos internacionales. Est constituidacomo una organizacin sin nimo de lucro, con ladenominacin World BASC Organization bajo lasleyes del estado de Delaware, Estados Unidos deAmrica.

    QUIMPAC ECUADOR garantiza que los productosque provee para el procesamiento de agua,cumple con los ms altos estndares de calidad ypueden ser empleados con absoluta confianza entodos los procesos de tratamiento que el recursoagua requiera.

    QUIMPACECUADOR S.A.

    SULFATO DE ALUMINIO GRADO 2 TIPO B

    SULFATO DE ALUMINO GRADO 1 TIPO A

    ACH (HIDROXICLORURO DE ALUMINIO)

    PAC (POLICLORURO DE ALUMINIO)

    CLORURO FRRICO EN SOLUCIN

    QUIMPAC 1010 L

    QUIMPAC 1000

    QUIMPAC 2800

    QUIMPAC 2500

    QUIMPAC 3700

    PRODUCTO NOMBRE COMERCIAL

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    34/36

    ActividadesActividades

    1. El Ing Bajaa en Reunion Confrat. 1976, Col 10 de agost. Vinces - Febrero 11/2006

    2. Reunion Nacional AEISA Julio/2013

    3. AEISA 12 diciembre 2013

    4. Reunion Confrat. 1976, Col 10 de Agosto vinces - Nov/2013

    5. Evento organizado por ESPAE - CEMDES para sus socios empresariales. Tema: Anlisis del Cumplimiento de losObjetivos del Milenio (ODM) por el Estado Ecuatoriano. En la foto constan de izquierda a derecha: Ab. Yorgi RamrezAruz, MSc., Asesor Legal de COASTMAN ECUADOR CONSULTORA; Ing. Jimmy Andrade, Director Ejecutivo delConsejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del Ecuador - CEMDES; Ing. Walter Bajaa Loor, PresidenteAsociacin Ecuatoriana de Ingeniera Sanitaria y Ambiental - AEISA; y, Dr. Fernando Pachano, Delegado del EstadoEcuatoriano ante la ONU para el desarrollo de los ODM.

    1

    2

    3

    4

    5

    34

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    35/36

    En el transcurso del ao 2013, el Ecuador ha tenido un preponderante papel en la acvidad sanitaria a nivel

    lanoamericano y a nivel mundial. Ello se ha divulgado en diferentes foros y a travs de portales de la red y otros

    rganos de difusin. Recogemos a connuacin uno de ellos:

    ECUADOR: Ecuador prepara sus propuestas para la nueva agenda mundial de desarrollo post 2015.

    Cules sern las prioridades de desarrollo que el mundo adoptar a parr de 2015? Esta es

    la interrogante que se busca responder a travs de la Consulta para la agenda de desarrollo

    mundial post 2015, realizada en Ecuador, cuyos resultados fueron presentados por el sistema

    de las Naciones Unidas (ONU), en Quito. Esta nueva agenda de desarrollo mundial se realiza

    previa al plazo para la consecucin de los Objevos del Milenio (ODM), suscrito por ms de

    180 pases en el ao 2000.

    Diego Zorrilla, coordinador residente de Naciones

    Unidas en Ecuador, destac la parcipacin de ms de 3.000 personas

    entre afroecuatorianos, mujeres indgenas, personas con discapacidad,

    jvenes privados de la libertad y la comunidad GLBTI, que fueron

    entrevistadas para idenficar sus necesidades y llevarlas al debate

    internacional.

    De esta manera, la voz de la ciudadana ecuatoriana llegar al seno de la ONU para incorporarse al debate sobre los

    temas prioritarios de la nueva agenda de desarrollo mundial post 2015.

    Los ODM, que se dieron hace 13 aos, han sido muy importantes para la humanidad,

    al trazarnos metas globales () Sin embargo, estas eran metas mnimas que podamos

    esperar. Creemos que en este proceso post 2015 tenemos que ser mucho ms incisivos

    y ambiciosos, seal Ana Mara Larrea, secretaria tcnica para la Erradicacin de

    Pobreza, endad adscrita a la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo

    (SENPLADES).

    Aunque el pas y la regin han alcanzado varios logros en los lmos aos, seguimos

    siendo el connente ms desigual del planeta, refiri Larrea, para lo cual los esfuerzos

    para el perodo post 2015 deben tener como centro el tema de la igualdad, indic. Entre

    los retos que enfazar el Ecuador, y que estn asentados en el Plan Nacional para el

    Buen Vivir 2013-2017, la Secretaria seal al cambio de las relaciones de poder, la

    erradicacin de la pobreza y la transformacin de la matriz producva.

    El evento cont con la parcipacin de los grupos consultados y de representantes de la Vicepresidencia de laRepblica, la Senplades, el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y del sistema de Naciones

    Unidas en Ecuador.

    NOTI AGUASNOTI AGUAS

    LECTURAS RECOMENDADAS:

  • 8/13/2019 Ecu Ambient e 28

    36/36

    Nuestras Publicaciones

    Revistas

    Informes e inscripciones:

    Av. Juan Tanca Marengo y Orrantia, Edif. Professional Center piso 4 ofc. 405Telfs.: (593-4) 2107323 Fax: (593-4) 2107144