Ecuador

15
Ecuador EC. JORGE DIAZ ANÁLISIS DEL SISTEMA FINANCIERO

description

Ecuador. EC. JORGE DIAZ ANÁLISIS DEL SISTEMA FINANCIERO. Ecuador. El Sistema financiero ecuatoriano en las dos últimas décadas. La Ley de Instituciones del Sistema Financiero que permitió el crecimiento excesivo de entidades financieras de todo tipo (en 1996 funcionaban 44 bancos). - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Ecuador

Page 1: Ecuador

Ecuador

EC. JORGE DIAZ

ANÁLISIS DEL SISTEMA FINANCIERO

Page 2: Ecuador

El Sistema financiero ecuatoriano en las dos últimas décadas

Ha ido adquiriendo un peso fundamental en la economía del país, que se vio incrementado a partir del gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén.

Este proceso ha ido acompañado de una serie de medidas y leyes.

Ecuador

La Ley de Instituciones del Sistema Financiero que permitió el crecimiento excesivo de entidades financieras de todo tipo (en 1996 funcionaban 44 bancos). La Ley de Mercado de Valores que pretendía establecer parámetros de regulación. La Ley de Presupuestos que permitió que enormes sumas de dinero del Estado, pasarán a manos de la banca privada.

Estas tres leyes posibilitaron que los bancos privados ampliaran su mercado y utilidades a costa de la reducción de las finanzas públicas y del Estado.

Page 3: Ecuador

Más de 18 bancos son intervenidos, cerrados y finalmente liquidados

EcuadorCrisis del sistema financiero

Filanbanco liquidado

Previsora cerrado

Progreso cerrado

Préstamos cerrado

Banunión cerrado

Continental sociedad con el Pacífico

Finagro cerrado

Bancomex cerrado

Azuay cerrado

Financorp cerrado

Tungurahua cerrado

Solbanco cerrado

Occidente cerrado

GNB Ecuador cerrado

Popular cerrado

Aserval fusión con el Pichincha

ABN AMOR fusión con el Pichincha

Durante 1999

Page 4: Ecuador

Cartera total de crédito de los bancos cerrados

Ecuador

3.800 millones de dólares, de este monto el 63% está concentrado en tan solo 527 clientes que mantienen deuda de más de un millón de dólares cada uno.

120 de ellos, se niegan a pagar sus deudas

Page 5: Ecuador

EcuadorLos mayores deudores del Sistema Bancario

Las doscientos personas naturales con mayores deudas son:

Nombre Monto en dólares

José Goncalves Daluz 7.541.000

Eduardo Granda Garcés 6.876.000

Enrique Loedel Palacio 6.034.000

Tomás Wright Durán Ballén 5.850.000

Víctor Ramos Villacís 4.862.000

De las 80 personas jurídicas deudoras, la mayor parte son financieras, es decir bancos que se deben a sí mismos:

Filanbanco 71.935.000

Bancomex 70.345.000

Banco del Progreso 66.362.000

Bco. Nacional de Crédito la Previsora

41.776.000

Banco de Préstamos 37.811.000

Fuente: Seminario de economía y negocios: Líderes, 2004

Page 6: Ecuador

Salvataje a los bancosEcuador

Los diferentes gobiernos han mantenido una política de protección al sistema financiero privado, para ello han realizado una serie de operaciones que han tenido por objetivo “salvar” a la banca ecuatoriana, tapar los malos manejos administrativos y financieros de los banqueros. Ese fue el caso de:

1. La “sucretización”, realizada desde 1983 hasta 1987

Mediante el cual el Banco Central asumía la diferencia en el tipo de cambio de la deuda externa contraída por los empresarios privados.

2 La “ayuda” que el Estado le dio al Banco Continental

Por 300 mil millones de sucres para que arreglara su situación económica. El Banco Central interpuso ante la justicia la acusación de los ex-accionistas y administradores del banco que enfrentan cargos por violación de la Ley de instituciones financieras

Page 7: Ecuador

Ecuador

3 La liquidación del Banco de Préstamos,

Demostrando que uno de los mayores problemas de los bancos privados ecuatorianos, es la concentración de la propiedad y créditos en una misma familia.

4Se agudizó la problemática con la crisis y posterior saneamiento del Filanbanco, Banco del Progreso, Banco del Azuay, Banco Tungurahua, para terminar en julio 2001 con el cierre del Filanbanco y en julio del 2002 con su liquidación.

Acontecimientos que sacudieron al sistema financiero nacional.

Liquidación de uno de los 10 bancos más grandes del país

Crisis y Saneamiento

Page 8: Ecuador

EcuadorMedidas tomadas por el gobierno para salvar al sistema financiero

1

2

3

Se declaro un Feriado Bancario

Para evitar la fuga

masiva de capitales

Creación de laAGD

En enero 2000se dolariza

La economía nacional

Para invertir y estabilizar

el Sistema Financiero

Cuando el dólarequivalía

25.000 sucres

Page 9: Ecuador

EcuadorLa crisis económica

por habitante, en 33%

El PIB cayó en 31%

Ha ocasionado que el Ecuador sufra el retroceso económico más severo en América Latina entre 1998 y el 2000.

Page 10: Ecuador

EcuadorLa crisis socialEcuador: entre 1995 y 2000, registra el empobrecimiento más acelerado en la historia de América Latina (UNICEF)

Pobreza urbana paso 36% al 65%

DesempleoAscendió en las tres principales ciudades del país.

1998 1999 mediados

8% 17%

La crisis produjo también una masiva migración internacional. Se estima que al menos 700.000 ecuatorianos han dejado el país a partir de 1998.

Page 11: Ecuador

EcuadorDespués de la crisis

Beneficios:

El sistema financiero se beneficia del cobro de comisiones por la mayoría de sus servicios, cifras que al multiplicarse por los miles de clientes, representa montos millonarios.

Con una gran dosis de ayuda del estado el “SISTEMA FINANCIERO” se ha ido recuperando, registrando un aumento del 30% en sus utilidades brutas a partir del 2004, porcentaje que ninguna otra actividad económica del país lo ha conseguido.

Page 12: Ecuador

EcuadorEntre los principales sectores a los que la medida los ha perjudicado se tienen:• Los productores y exportadores que al no contar más con el beneficio

de la devaluación están obligados a ser eficientes y creativos para competir con productos similares y a menores precios, toda vez que la competencia si cuenta con una moneda adaptable a las necesidades de su comercio exterior.

• Los asalariados y en relación de dependencia teniendo presente que el salario unificado es de apenas $ 200 lo que no compensa el elevado costo de vida en Ecuador.

• La pequeña y mediana empresa al no contar con fuentes de financiamiento disponibles, y si las hay su costo financiero es elevado.

• La población económicamente activa, que ha visto disminuir fuentes de trabajo a raíz del cierre de empresas y sobre todo la llegada de trabajadores especialmente de Colombia y Perú

Page 13: Ecuador

“Con la transferencia de 8.000 millones de dólares que los distintos gobiernos han hecho al sistema financiero para evitar el descalabro provocado por banqueros inescrupulosos que festinaron el dinero de sus clientes, se podrían haber resuelto los siguientes problemas nacionales”:

EcuadorUn mejor uso de los fondos destinados al salvataje bancario.

Page 14: Ecuador

Ecuador

Un mejor uso de los

fondos destinados al salvataje bancario.

27 años del gasto en Educación y

Cultura (300 millones de

dólares)

3.200 años del gasto de infraestructura para educación del Presupuesto del Estado 2000 (2.5 millones de dólares)

78 años del gasto en Desarrollo Agropecuario del

año 2000 (103 millones de

dólares)

363 años del gasto en Desarrollo

Urbano y Vivienda del año 2000 (22

millones de dólares)

87 años del gasto en Salud y

desarrollo comunal del año 2000 (92

millones de dólares)454 años del saldo del crédito concedido por el

Banco Nacional de Fomento, al 31 de diciembre del 2000 (17.6 millones de

dólares.

Page 15: Ecuador

EcuadorBibliografía

VÁSQUEZ, Lola, SALTOS, Napoleón, “ECUADOR SU REALIDAD”·, Edición actualizada 2006, pag. 251-275

Espinosa Roque, 2005. “La Crisis Económica Financiera Ecuatoriana de finales de siglo y la dolarización”. En http://www.uasb.edu.ec/padh/

Centro de Estudios y Datos – CEDATOS. (2006). Principales indicadores. Recuperado el 25 de octubre de 2006, de http://www.cedatos.com.ec

www.dlh.lahora.ec

Revista COYONTURA, Análisis del Sistema Financiero, Wilma Salgado.• Revista Ecuador Debate: números 54 y 63- Alberto Acosta