Ecuador en la SIP-Chile

12
ECUADOR en la 70ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa –SIP- Santiago de Chile 17-22 de octubre de 2014 AEDEP Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos

description

La situación de los derechos fundamentales en Ecuador está en la agenda de los diarios del continente. Informe, resoluciones y conclusiones de la SIP

Transcript of Ecuador en la SIP-Chile

Page 1: Ecuador en la SIP-Chile

ECUADOR en la 70ª Asamblea de la

Sociedad Interamericana de Prensa –SIP-

Santiago de Chile

17-22 de octubre de 2014

AEDEP

Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos

Page 2: Ecuador en la SIP-Chile

2

La 70a Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa –SIP-, realizada en Santiago de Chile, entre el 17 y 22 de octubre de 2014, prestó enorme atención a la situación de las libertades en Ecuador. Lo dicho se constata en el Informe sobre Ecuador, que ocupa el periodo marzo-octubre de 2014, las Resoluciones que la Asamblea tomó sobre Ecuador y, asimismo, en las Conclusiones de este encuentro de la prensa independiente del continente (estos documentos están transcritos más abajo). En todos los debates, ponencias y mesas redondas se expusieron diferentes aspectos de la regresiva situación de las libertades de pensamiento, opinión y prensa, bajo el Gobierno de Rafael Correa. Fue muy comentada la constante referencia realizada por Catalina Botero, ex relatora para la Libertad de Expresión de la SIP, y por José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch, en la conferencia que compartieron sobre la libertad de expresión en el continente. Asimismo, en los múltiples pronunciamientos de Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, y en el encuentro de asociaciones nacionales con la participación de la presidenta la SIP saliente, Elizabeth Ballantine, sesión en la que César Ricaurte, de Fundamedios, expuso el registro de violaciones a la libertad de expresión y al periodismo independiente en Ecuador. De ese modo, el creciente interés del periodismo de la región sobre la realidad ecuatoriana encontró información de calidad basada en hechos objetivos de la realidad. La Ley Orgánica de Comunicación, las demandas de inconstitucionalidad de esa ley y la escandalosa sentencia de la Corte Constitucional fueron analizadas por los participantes. Se generó un rápido consenso para rechazar la pretensión de convertir un derecho ciudadano en servicio sujeto a controles administrativos, que es lo que ha ocurrido en el Ecuador con la comunicación, y que se intenta generalizar en la región, con la promoción y venta de la franquicia del modelo de comunicación del estado de propaganda del Gobierno del Ecuador. En esta ocasión, por segunda vez, la Sociedad Interamericana de Prensa distinguió al caricaturista ecuatoriano Javier Bonila, Bonil, de diario El Universo, con un Premio Especial. No olvidemos que Bonil y el medio fueron sancionados en este año por una caricatura que el presidente de Ecuador consideró aque alteraba la realidad de los hechos, y así, desinformaba. Bonil rectificó con mucha inteligencia y El Universo debió satisfacer a la Superintendencia de Comunicación con el pago de una onerosa multa. Es relevante mencionar que el “Gran Premio SIP a la Libertad de Prensa 2014” fue concendico a ANDIARIOS, la asociación colombiana de periódicos, por su iniciativa para enviar papel de prensa a los diarios venezolanos, bloqueados por el Gobierno de ese país, que no les entrega divisas para la importación de esa materia prima.

Page 3: Ecuador en la SIP-Chile

3

Asamblea: 2014 – Asamblea General – Santiago, Chile. Informe de ECUADOR La expresión y la comunicación se han transformado en un servicio público. Así lo establece la Ley de Comunicación de junio del 2013 y una sentencia de la Corte Constitucional de septiembre de este año.

Para controlar y regular este servicio público están en pleno funcionamiento dos entes: el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom) y la Superintendencia de la Información y Comunicación (Supercom), que emplean a unos 300 funcionarios que controlan y monitorean periódicos, canales de televisión y radios, en busca de incumplimientos a la ley.

Para ese trabajo también contratan a empresas privadas. En junio se conocieron los resultados del primer monitoreo, constatándose que analizaron cada noticia o aviso publicitario para determinar si tenía contenido discriminatorio, violento o si estimulaba el cometimiento de algún delito sexual, laboral u otros.

Estos entes constantemente realizan foros y actividades para explicar el nuevo marco legal a los ecuatorianos y para intentar demostrar la pertinencia de la Ley de Comunicación. También emiten recordatorios y advertencias cuando consideran que algún tema está recibiendo un trato periodístico inapropiado.

En julio el Cordicom emitió un “pronunciamiento”. Dijo que los medios estaban dando un trato inapropiado al proyecto de ley llamado Código Financiero, al no ser rigurosos y no contextualizar los hechos, lo que, según agregó, podría crear un injustificado nerviosismo en los depositantes de los bancos.

El 26 de junio el bloque oficialista de la Asamblea Nacional entregó a la Corte Constitucional un paquete de 17 enmiendas constitucionales, que entre otros aspectos plantea que la comunicación sea considerada como un servicio público (hasta ahora sólo contemplado en la ley) y la opción de la reelección indefinida en todos los cargos de elección popular. La corte debe decidir si la Asamblea Nacional trata las reformas o si se convoca a los ciudadanos a una consulta popular.

En septiembre la Corte Constitucional rechazó los planteamientos de las tres demandas de inconstitucionalidad propuestas por varias organizaciones a la Ley de Comunicación y ratificando que la comunicación es un servicio público. La Corte sostiene que la ley no atenta contra la libertad de expresión y está en concordancia con la Constitución y los tratados internacionales. Reconoció la inconstitucionalidad de unos pocos asuntos de forma.

El gobierno tiene la intención de internacionalizar este nuevo concepto y ya presentó en el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) un proyecto de ley para que los países que lo integran declaren a la comunicación como un servicio público y que creen órganos de regulación de contenidos como la Supercom de

Page 4: Ecuador en la SIP-Chile

4

Ecuador, entre otras propuestas.

Al año y cuatro meses de estar en vigencia la Ley de Comunicación se tiene:

Significativa reducción del periodismo de investigación en los medios independientes, provocando alto nivel de autocensura.

Cierre de diario Hoy por imposibilidad de financiar sus operaciones mediante créditos o incrementos de capital, tras ser víctima, según sus directivos, de un boicot económico y un permanente acoso político.

El 30 de junio fue el primer día en 32 años que no circuló la edición en papel de diario Hoy. Jaime Mantilla, su director, dijo que le era imposible continuar con el medio por el boicot comercial y la persecución política de la que es objeto. Además culpó a la Ley de Comunicación de crear un ambiente absolutamente adverso al desarrollo del periodismo. Días más tarde la empresa fue intervenida por la Superintendencia de Compañías, relevando de la administración a Mantilla.

El 4 de julio, cinco días luego de su cierre, la Supercom multó a Hoy con 57.800 dólares por no haber publicado su tiraje en la portada durante 17 días. Por similar motivo también multó a El Nacional, de Machala, por incumplimiento de 26 días, y a diario La Prensa de Riobamba.

También han cerrado sus ediciones La Hora de Portoviejo y Meridiano de Guayaquil.

Decenas de sanciones y multas a los medios por infracciones de tipo administrativo y por faltas al cumplimiento de las normas de ética periodística que dispone la ley.

Sustancial incremento de reclamos contra los medios por parte de la ciudadanía, incluso por detalles mínimos en las noticias.

Inicio del proceso de selección de los Defensores de las Audiencias, figura creada por la ley mediante la cual todos los medios considerados “nacionales” deben contratar y remunerar a un funcionario seleccionado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Según resolución de la Cordicom, al 7 de octubre hay 61 medios nacionales, entre ellos 34 radios, 20 canales de televisión y 7 periódicos. Los directivos de estos medios y quienes posean más del 6% de su propiedad accionaria no pueden tener otra actividad económica.

El 10 de agosto entró en vigencia el Código Orgánico Integral Penal, que contempla:

Eliminación del delito de injuria, ya que no lo menciona. En su lugar se mantiene la calumnia para quien realice una falsa imputación de un delito, con pena de prisión de entre 6 y 24 meses. Sin embargo, se establece que no hay calumnia si el acusado prueba que su afirmación es verdad, o, si antes de que exista una sentencia ejecutoriada, se retracta de manera voluntaria y presenta disculpas

Page 5: Ecuador en la SIP-Chile

5

públicas.

Crea responsabilidades penales para personas jurídicas como, por ejemplo, las empresas de medios de comunicación.

Si bien ya no aparece la palabra “desacato” en el código, esta figura está presente en los artículos 230 y 493, en donde se establecen sanciones de entre seis meses y tres años de prisión para quienes ofendan al Presidente de la República o a las autoridades a través de amenazas, amagos o injurias.

El ejercer una actividad, como por ejemplo el periodismo, sin un título profesional, puede ser considerado como un delito contra la fe pública.

Castiga la “apología del delito” con prisión de entre 15 y 30 días, sin definir lo que significa y en un ambiente en donde se acusa con cierta frecuencia a la prensa de hacerlo.

El delito de “pánico económico”, impone una pena de cárcel de siete a diez años y una multa de 200 salarios básicos unificados a la persona que “dentro o fuera del país, publique, difunda o divulgue noticias falsas que causen daño a la economía nacional para alterar los precios de los bienes o servicios con el fin de beneficiar a un sector, mercado o producto específico”.

El delito de “pánico financiero”, dice que: “La persona que divulgue noticias falsas que causen alarma en la población y provoquen el retiro masivo de los depósitos de cualquier institución del sistema financiero y las de la economía popular y solidaria que realicen intermediación financiera, que pongan en peligro la estabilidad o provoquen el cierre definitivo de la institución, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años”.

Según un informe de Fundamedios, el código tipifica algunos delitos de forma tan vaga que podrían convertirse en atentatorios contra la libertad de expresión. Entre ellos constan: apología, rebelión, insubordinación, incitación a la discordia y el terrorismo.

El Código Monetario y Financiero estipula sanciones para quienes revelen información que la Junta Monetaria haya determinado como reservada.

Según Fundamedios, al 31 de agosto se registran estas cifras: 125 procesos en la Supercom, 25 sanciones contra medios, 4 medios impresos cerrados, 4 medios denunciados por no cubrir a profundidad la visita del presidente a Chile, un caricaturista sancionado, 7 sanciones a un solo canal (Mitad del Mundo Cayambe Visión 9), 3 sanciones a un solo medio impreso (Extra), 7 medios sancionados económicamente, un caso de autocensura de un medio hecho público y 4 programas cómicos denunciados.

La Supercom sancionó a Extra y lo obligó a pedir disculpas públicas por publicar la foto de una modelo bajo el título “Tremenda Potra Carajo”. El proceso de “defensa” de la modelo lo inició una asambleísta de gobierno, mientras que la modelo se mostró complacida con la publicación.

Page 6: Ecuador en la SIP-Chile

6

Supercom dispuso que el presentador de noticias de Ecuavisa, Alfredo Pinoargote, se disculpe públicamente por haber dicho: “… hay un ambiente o un sistema de restricción a esa libertad, por ejemplo, ya no se puede decir a los gais, maricas; a los afros no se les puede decir negros; a los ladrones no se les puede decir ladrones…”.

El control público administrativo de la Asociación de Editores de Periódicos de Ecuador pasó a manos de la Secretaría Nacional de Comunicación (Senacom), ente adscrito a la Presidencia de la República, al igual que otras 30 organizaciones no gubernamentales relacionadas al periodismo.

En mayo el canal Ecuavisa anunció en su noticiero estelar que se abstenía de informar sobre una denuncia que la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos presentó por la supuesta restricción de derechos civiles en la comunidad de Intag, Imbabura, a propósito del desarrollo de una explotación minera de cobre; ya que no podría cumplir con la Ley de Comunicación al no poder constatar evidencias físicas sobre la denuncia ni acceder al lugar de los hechos con su equipo de cobertura.

La Senacom obligó a los canales Ecuavisa y Teleamazonas a transmitir el programa Pulso Político, producido por el incautado TC, que trataba sobre la propuesta del gobierno de una nueva ley financiera. Ecuavisa difundió un mensaje en el que advertía que realizaba la transmisión bajo protesta y porque había sido obligada.

La Supercom sancionó con una amonestación escrita a Mario Lema Cachinpuedo, representante legal de Mitad del Mundo TV, Cayambe Visión; y a su director de noticias, Williams Alonso Ramos, porque, según la autoridad, tergiversaron intencionalmente elementos de información y opinión difundidas.

La Supercom multó con el 2% de la facturación mensual promedio del último trimestre a diario La Hora, en su edición de Esmeraldas, luego de determinar que asumió una “posición institucional” sobre la culpabilidad de personas involucradas en una investigación legal antes de que la justicia dicte una sentencia, a través de la publicación de la noticia “Video de seguridad delata a presunto criminal de taxista”, el día 7 de mayo. Según la autoridad, el medio usó imágenes y textos “morbosos” para contar la noticia. Para sustentarlo mencionan un fragmento del texto de la noticia que dice: “…la sangre salía en gran cantidad por la herida que presentaba en la yugular, manchando la ropa…”.

El 1 de agosto Ecuavisa anunció que no transmitirá más la obligatoria campaña del gobierno llamada La Ciudadanía Habla a los Medios, en donde varias personas aparecen criticando a periodistas y medios. El canal aseguró haber tomado la decisión por un “principio de decencia” y porque no puede aceptar ser obligado a transmitir mensajes que injurian y desacreditan a periodistas. El Secretario de Comunicación del gobierno, Fernando Alvarado, calificó de positivo el debate que se armó en las redes sociales tras el anuncio del canal y adelantó

Page 7: Ecuador en la SIP-Chile

7

que hará ajustes a la campaña. Al día siguiente el Cordicom emitió un comunicado en el que pide que la Senacom suspenda la campaña para garantizar los derechos del ciudadano y periodista Alfonso Espinoza de los Monteros. El 4 de agosto el Secretario de Comunicación se disculpó por escrito.

En agosto se realizó la primera licitación de frecuencias bajo la Ley de Comunicación. El proceso estipula una serie de requisitos para que el proyecto comunicacional que deben presentar los interesados, esté alineado con el Plan Nacional del Buen Vivir. El proceso incluye dos pasos, el primero es la calificación del proyecto comunicacional en base a una serie de requisitos técnicos, legales, comunicacionales y financieros; los cinco mejores puntuados van al segundo paso, en donde todos vuelven a cero puntos y quedan a discreción de la calificación que el Cordicom dé a su proyecto comunicacional.

El 26 de agosto, y considerando las disposiciones del nuevo Código Penal, la jueza Lucy Blacio redujo a un año la pena de prisión impuesta en contra del exlegislador Cléver Jiménez y su asesor Fernando Villavicencio, por haber hecho una “acusación o denuncia maliciosa” en contra del mandatario Rafael Correa.

El 28 de agosto quedó en libertad el exasambleísta Fernando Balda, luego que la jueza Fabiola Gallardo dispuso su excarcelación acogiéndose a las disposiciones del nuevo Código Penal. Balda cumplía una condena de dos años por injuria no calumniosa grave en contra del presidente Correa.

Los días 24 y 29 de septiembre las redes sociales Facebook y YouTube dieron de baja el video “Lo que Correa no quiere que veas”, que recogía imágenes de las protestas callejeras de septiembre en Quito, luego de que la empresa española Ares Rights lo solicitara argumentando razones de derecho de autor a pedido de la Secretaría de Comunicación y el canal público Ecuador TV.

Continúa la negación de algunos funcionarios públicos a entregar información que solicitan ciudadanos y periodistas.

Otros hechos importantes:

El 21 de abril la Supercom impuso una multa de cuatro remuneraciones básicas al canal Mitad del Mundo Cayambe TV, debido a que no pudo entregar los materiales originales de un programa, según sus representantes, por problemas técnicos. Esta es la cuarta sanción que recibe el canal durante el 2014, todas impulsadas por el alcalde William Perugachi.

El 22 de abril el artista y productor de televisión David Reinoso anunció el inicio de una demanda en contra de las personas y las organizaciones que piden que la Supercom elimine de la televisión ecuatoriana los programas de humor que ellos consideran discriminatorios contra la mujer, los homosexuales, los indígenas, los montubios y otras minorías.

El 5 de mayo el Cordicom concluyó que el segmento llamado El Nalgómetro, del programa Soy el Mejor, del canal TC, administrado por el gobierno, es

Page 8: Ecuador en la SIP-Chile

8

sexualmente discriminatorio y comete el delito de “cosificar” a la mujer, y por lo tanto la discrimina. El informe sostiene que al mostrar y nombrar los glúteos de las participantes, se pueden afectar sus derechos. En El Nalgómetro las participantes tratan de obtener el premio a la mejor nalga.

El 31 de mayo la Supercom negó el pedido de rectificación que le planteara el ciudadano Blasco Peñaherrera luego de que el Presidente de la República, en una de sus intervenciones, calificó a la encuestadora de Peñaherrera de “chimba” (falsa) y a él de ser un fascista, según el reclamo presentado.

El 6 de junio la Supercom impuso una multa al canal Teleamazonas por no haber entregado dentro del plazo que establece la ley la copia de un capítulo del programa humorístico La Pareja Feliz, que había sido solicitado por un activista para demostrar que en él se discrimina a la mujer.

El 16 de junio la Supercom amonestó a dos medios impresos de la provincia de Sucumbíos por supuesta inobservancia al respeto de las personas. Los medios son el periódico La Verdad y el semanario El Vocero. A ambos los denunció Nancy Morocho Velaña por las noticias “La alianza de la corrupción”, “Dictadura en Sucumbíos”, “Perjuicio a Sucumbíos en más de 5 millones de dólares” y “Alianza PAIS se resquebraja”, que estaban relacionadas con el proceso de elecciones seccionales.

El 30 de julio la Corte Constitucional resolvió que para publicar noticias relativas a los casos de la justicia indígena, los medios deben contar con una autorización de las autoridades indígenas, quienes aseguran que los periodistas se limitan a informar sobre los castigos físicos, como baños de agua helada y latigazos, sin contextualizar ni reflejar la idiosincrasia de las etnias.

El 31 de julio dejó de circular la edición de diario La Hora en Manabí, luego de haberse editado durante 16 años. En el editorial de despedida se mencionaba que el periódico no era viable por problemas económicos y por la Ley de Comunicación.

El 14 agosto el presidente Rafael Correa se negó a responder una pregunta que le formuló la periodista Paulina Bustamante, de diario Centinela, en la provincia de Loja, luego de que ella le dijera en una intervención pública al mandatario que no iba a preguntar lo que, según la comunicadora, le habían recomendado funcionarios del Gobierno.

El 15 de agosto diario El Meridiano, de Guayaquil, circuló su última edición impresa. Los directivos aseguran que las dificultades económicas hacen insostenible mantener el periódico y anunciaron la aparición de una edición digital.

El 22 de agosto la Supercom multó a la radio Zapatillo, de Loja, por no haber entregado copias del programa Primer Plano, que dirige el periodista Freddy Aponte.

El 25 de agosto el periodista y exeditor de El Universo, Emilio Palacio, denunció

Page 9: Ecuador en la SIP-Chile

9

que un tuitero ha puesto el precio de 100 mil dólares por su cabeza luego de que el presidente Correa, en su sabatina del 23 de agosto, dijo que le provocaba caerle a patadas.

A finales de agosto el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, negó a El Universo copias de los documentos precontractuales y del contrato que el gobierno suscribió con la firma norteamericana Mcsquared. Unos días antes la embajadora de Ecuador en Washington, Nataly Cely, también negó acceso a la información del contrato firmado por ella bajo delegación. La firma fue contratada por 6,4 millones de dólares para la formulación de estudios y estrategias de comunicación e imagen.

El 25 de septiembre la Supercom sancionó al semanario La Verdad, de Machala, por el incumplimiento de las siguientes seis disposiciones de la Ley de Comunicación: no publicar en su web su código deontológico (se le dio plazo de 72 horas para hacerlo); por no respetar los derechos de autor (amonestación por escrito); por no abstenerse de publicar una posición institucional sobre un caso en investigación judicial (multa de 2% de la facturación mensual promedio de los últimos tres meses); por publicar información que afecta a los derechos de los niños y adolescentes (10 remuneraciones básicas mínimas – 3.400 dólares); por transgredir el derecho de los niños y adolescentes contra la revictimización en casos de violencia sexual, familiar, física (cinco remuneraciones mínimas – 1.700 dólares); por incumplir con la clasificación de contenidos (tres remuneraciones básicas mínimas – 1.020 dólares).

http://www.sipiapa.org/asamblea/ecuador-133/

Asamblea: 2014 – Asamblea General – Santiago, Chile.

Resoluciones. ECUADOR

CONSIDERANDO

que luego del primer año de vigencia de la Ley de Comunicación se observa que esta restringe la libertad de expresión mediante el control de contenidos en los medios independientes y la imposición de sanciones y multas por los nuevos “delitos” de expresión

CONSIDERANDO

que esa Ley ha instaurado la autocensura en el periodismo ecuatoriano

CONSIDERANDO

que el fundador y director del diario Hoy denunció que ese medio debió cerrar y terminó siendo intervenido por la Superintendencia de Compañías como

Page 10: Ecuador en la SIP-Chile

10

consecuencia de la aplicación de la Ley de Comunicación, del hostigamiento político y del boicot económico y publicitario del gobierno de Ecuador

CONSIDERANDO

que en el llamada Superintendencia de Comunicación trabajan al menos 300 personas revisando contenidos de los medios independientes para aplicarles multas y otras sanciones administrativas

CONSIDERANDO

que el Estado ecuatoriano no ha observado las recomendaciones formuladas por los relatores para la libertad de expresión de la CIDH y la ONU

CONSIDERANDO

que ha sido presentado ante el Parlamento Andino un proyecto de ley que busca transformar en sus países el derecho a la comunicación y expresión en un servicio público, emulando la Ley de Comunicación de Ecuador

CONSIDERANDO

que el Principio 6 de la Declaración de Chapultepec establece que los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objeto de discriminaciones o favores en razón de lo que escriban o digan

LA 70 ASAMBLEA GENERAL DE LA SIP RESUELVE

Exigir al gobierno de Ecuador y a la Asamblea Nacional que cumplan los lineamientos de la Ley de Transparencia y Libre Acceso a la Información, respeten la libertad de expresión y deroguen la Ley Orgánica de Comunicación y de ese modo el país se encuadre en los tratados internacionales en esta materia

Exigir al gobierno ecuatoriano que se inhiba de utilizar su poder para manipular las decisiones de otros poderes del Estado

Advertir al Parlamento Andino sobre las consecuencias que traería convertir a la comunicación en un servicio público en los países de la región y adjuntar los comentarios que al respecto hicieron los relatores de libertad de expresión de la CIDH y la ONU

Insistir y exhortar al Presidente de la República de Ecuador a que responda positivamente a la petición hecha por la Red IFEX para que pida a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una opinión consultiva sobre la Ley de Comunicación

Page 11: Ecuador en la SIP-Chile

11

Exhortar al Parlamento Europeo que exija al Gobierno de Ecuador que se ajuste a los estándares internacionales sobre libertad de expresión y promueva la plena libertad de prensa.

http://www.sipiapa.org/asamblea/ecuador-139/ Asamblea: 2014 – Asamblea General – Santiago,

Chile, CONCLUSIONES GENERALES

La libertad de expresión y de prensa en el hemisferio enfrentó un marcado deterioro en los últimos seis meses debido a un significativo incremento de la censura directa e indirecta y los ataques físicos a periodistas. La violencia consumada por el crimen organizado, sicarios del narcotráfico y grupos parapoliciales a órdenes de varios gobiernos de la región dejaron un saldo de once periodistas asesinados: tres en Honduras, tres en Paraguay, dos en México, uno en El Salvador, uno en Colombia, y uno en Perú.

Periodistas en casi todos los países de la región sufrieron agresiones físicas, particularmente en Venezuela donde las fuerzas policiales y grupos parapoliciales a órdenes del gobierno han dejado un saldo de varios periodistas heridos. Se registraron además agresiones físicas a periodistas durante la cobertura de procesos electorales en Bolivia, Brasil y Perú, así como durante las protestas sociales en la ciudad de Ferguson, Estados Unidos, São Paulo y Río de Janeiro.

En Cuba, cuatro periodistas permanecen presos con penas de siete y 14 años de prisión, mientras que continúa la detención masiva de disidentes por el simple hecho de expresar sus opiniones políticas. También en Cuba hay que resaltar que el diario digital “14yMedio” lanzado en mayo por la periodista Yoani Sánchez, sufre bloqueos intermitentes en la Web.

En Argentina se clonó la versión impresa del diario Clarín y, en México, las versiones impresa y digital de una revista, mientras que en Venezuela sectores oficiales y grupos criminales usaron a Facebook y Twitter para atacar a medios y periodistas. En Argentina también se usaron las redes sociales y medios propiedad del Estado con este propósito.

La censura a los medios dentro de procesos electorales fue evidente en Brasil donde el Poder Judicial aceptó 138 pedidos para que los medios retiren contenidos, y en Bolivia donde la oposición vio limitada la propaganda política 30 días antes de los comicios, a la vez que el presidente Evo Morales no sufrió limitaciones.

La censura afectó también a los medios de Ecuador mediante un fallo de la Corte Constitucional que ratificó lo establecido en la Ley de Comunicación convirtiendo a la labor periodística en un servicio público. Como parte de esta burda censura, un órgano de control de contenidos sancionó a 25 medios y cuatro periódicos debieron dejar de publicar.

Page 12: Ecuador en la SIP-Chile

12

En Venezuela, el gobierno del Presidente Nicolás Maduro continua negando divisas para la compra de insumos para los medios impresos. Más de 30 periódicos están afectados por la falta de papel y otros 12 ya dejaron de publicarse.

En Haití, Chile y Colombia varias leyes tienen dispositivos por los que el gobierno y órganos de control pueden entrometerse en contenidos y criterios editoriales. Lo mismo sucede en Argentina con la aplicación discriminatoria de la Ley de Servicios Audiovisuales contra el grupo Clarín, y en Bolivia donde el gobierno amenaza con la sanción de una ley de comunicación. En Costa Rica, está a consideración un proyecto de ley que crea serias restricciones al contenido y criterios editoriales de los medios.

La falta de transparencia y el acceso a la información pública sigue como un escollo para el libre ejercicio del periodismo en Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú, y República Dominicana.

El gobierno de Barack Obama sigue con su tendencia de prohibir a funcionarios hablar con la prensa. En Estados Unidos y Canadá, no prosperaron reformas legislativas destinadas a limitar las excepciones de parte de estos gobiernos para continuar restringiendo la información pública por causas siempre atribuidas a la seguridad nacional.

Tal vez la noticia más positiva de este semestre haya sido la promulgación de la Ley de Acceso a la Información Pública y Transparencia de Paraguay, que se espera pueda incentivar a otros países de la región que todavía no la tienen.

En Argentina, Nicaragua y Venezuela, la corrupción por parte del estado se ha visto reflejada en el abuso de la propaganda del estado y en la distribución discriminatoria de la publicidad oficial en sus distintos niveles.

La concentración de medios gubernamentales se vio agravada en Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. http://www.sipiapa.org/asamblea/conclusiones-43/