Ecuador - leccionesamazonia.com · Lecciones prendidas Buenas Prcticas para la estión de Áreas...

10
Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas Ecuador Gobernanza y participación de actores locales © Sergio Garrido © Stephanie Arellano © Stephanie Arellano Lecciones aprendidas y buenas prácticas para la gestión de Áreas Protegidas amazónicas Ecuador Base de datos de fichas recolectadas en © Sergio Garrido

Transcript of Ecuador - leccionesamazonia.com · Lecciones prendidas Buenas Prcticas para la estión de Áreas...

Page 1: Ecuador - leccionesamazonia.com · Lecciones prendidas Buenas Prcticas para la estión de Áreas Protegidas mazónicas Ecuador Gobernanza y participación de actores locales © Sergio

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

EcuadorGobernanza y participación de actores locales

© Sergio Garrido © Stephanie Arellano © Stephanie Arellano

Lecciones aprendidas y buenas prácticas para la gestión de Áreas Protegidas amazónicas

EcuadorBase de datos de fichas recolectadas en

© Sergio Garrido

Page 2: Ecuador - leccionesamazonia.com · Lecciones prendidas Buenas Prcticas para la estión de Áreas Protegidas mazónicas Ecuador Gobernanza y participación de actores locales © Sergio

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

EcuadorGobernanza y participación de actores locales

© Sergio Garrido © Stephanie Arellano © Stephanie Arellano

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 62

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Gobernanza y participación

País Ecuador

Nombre de la experiencia Apoyo a iniciativas de conservación y gestión territorial de los pueblos indígenas Siona, Secoya, Cofán, Shuar, Kichwas

Lugar (AP) Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC)

Breve descripción de la experiencia

La RPFC es una AP que alberga ecosistemas únicos y representativos de la región amazónica. Se encuentra ubicada al noreste del territorio ecuatoriano en las provincias de Sucumbíos y Orellana y tiene 603 380 ha de extensión. Dentro de la Reserva, habitan las nacionalidades indígenas Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar.La importancia y necesidad del país de apoyar las iniciativas de conservación por parte de los pueblos indígenas, así como la relevancia de integrar las variables culturales en los proce-sos de conservación nacionales, requieren el esfuerzo de todos los actores para reconstruir un diálogo fluido y transparente. Es por esto que se creó el Programa de Desarrollo Sostenible de la Frontera Amazónica Norte (AMAZNOR) co-ejecutado por el Ministerio del Ambiente (MAE) y la asociación entre Fundación Natura y Ecolex, responsable del proyecto «Delimitación de la zona baja, solución de conflictos y sensibilización de las comunidades respecto del uso y manejo de los recursos en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno».El proyecto tuvo como objetivo mantener la integridad de la RPFC y de su diversidad cultural y biológica a través del fortalecimiento de la alianza del MAE con las comunidades indíge-nas de las nacionalidades Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar que tienen espacios territoriales de ocupación en el área. Para esto, se elaboraron convenios de uso y manejo suscritos entre las comunidades y la autoridad ambiental, así como planes de manejo comunitarios, planes operativos y un sistema de monitoreo de cumplimiento de los convenios.Los planes de manejo comunitario representan un conjunto de acuerdos, normas y estrategias básicas internas para la comunidad, en concordancia con las normas de uso de la RPFC, su Plan de Manejo (PM) y los usos existentes y derechos de las comunidades indígenas de la reserva.

Principales actores involucrados Pueblos indígenas Siona, Secoya, Cofán, Shuar y Kichwa y MAE

Periodo de la experiencia 2007-2008

Problema identificado

La normativa no posibilita el reconocimiento de títulos de propiedad en AP y no da solución a los requerimientos de las comunidades indígenas de acceso a la tenencia de la tierra y al uso de los recursos naturales (RRNN) del territorio. Adicionalmente, los procesos de planificación no consideran la importancia de la participación de los actores sociales, especialmente, de las comunidades indígenas, ni del territorio en el proceso de construcción de estos planes.No se contaba con los mecanismos que permitieran articular las visiones de manejo y conservación del territorio entre los pueblos indígenas y el Estado.

Solución/Buena prácticaEn la RPFC se han diseñado convenios de uso y manejo de RRNN con sus correspondientes planes de manejo comunitarios, de modo que se se generaron espacios de diálogo y accio-nes que permiten abordar los puntos convergentes y divergentes desde la visión indígena del territorio y la visión estatal del AP, para la conservación y manejo sostenible en el AP. Es importante mencionar que los planes de uso y manejo fueron articulados de acuerdo con los programas del PM de la Reserva.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Participación activa de los pueblos indígenas dentro del AP.— Apertura del MAE a procesos participativos de planificación.

Deficiencias en el proceso (si aplica) La falta de modelos de esquemas efectivos en el país que impulsen la participación de comunidades indígenas en la planificación del territorio dentro de las AP.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro — La participación en los procesos de planificación proporciona, a los diferentes pueblos, la información necesaria y genera capacidades requeridas para la toma de decisiones sobre las acciones a desarrollarse en sus territorios.

Datos de contacto para ampliar la experiencia

— Jefatura de la RPFC - Dirección Provincial de Sucumbíos— Dirección Nacional de Biodiversidad del MAE. — Ormaza P., Bajaña F. 2008. Informe del Proyecto, Discusiones sobre áreas protegidas comunitarios para la conservación. Ecuador.— STPE / ECOLEX. Modelo de gestión para la consolidación territorial de áreas protegidas. Sistematización del Proyecto Cuyabeno. PLAN ECUADOR – AMAZNOR – MAE. Quito – Ecuador.

Marzo 2010

Revisor Isabel Endara: [email protected] / Roberto Ulloa: [email protected]

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

Page 3: Ecuador - leccionesamazonia.com · Lecciones prendidas Buenas Prcticas para la estión de Áreas Protegidas mazónicas Ecuador Gobernanza y participación de actores locales © Sergio

© Sergio Garrido © Stephanie Arellano © Stephanie Arellano

EcuadorGobernanza y participación de actores locales

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 63

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Gobernanza y participación

País Ecuador

Nombre de la experiencia Acciones estratégicas de promoción, apoyo y fortalecimiento de la diversidad cultural

Lugar (AP) Reserva Ecológica (RE) Cofán Bermejo

Breve descripción de la experiencia

La RE Cofán Bermejo fue declarada como tal en 2002. Tiene una superficie de 55 451 ha. Se encuentra al noreste del Ecuador, limitando hacia el norte con el río San Miguel, frontera con Colombia, en el cantón Cascales de la provincia de Sucumbíos. El área abarca las cabeceras de los ríos Bermejo, Chandia Na’en y Ccuccono, y comprende altitudes desde los 400 a los 2 200 m. Además, incluye áreas prístinas de bosque que constituyen parte del territorio ancestral de la etnia Cofán de Sinangoe.El Ministerio del Ambiente (MAE) suscribió, en 2003, un convenio de cooperación para el manejo de la reserva con la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador (FEIN-CE). Este convenio constituyó la primera experiencia de este tipo para el manejo compartido entre el Estado y una comunidad indígena en el país. A partir de esta fecha, la adminis-tración del AP estuvo a cargo de la FEINCE, implementando acciones participativas para la administración, manejo y el control y vigilancia del AP. Además, las comunidades Cofán han desarrollado algunos proyectos de conservación y educación, como cría en cautiverio de tortugas amazónicas, educación para el pueblo Cofán, producción y comercialización de artesanías, ecoturismo y construcción, comercialización de eco-canoas y la implementación de programas de guardadaparques indígenas.

Principales actores involucrados Pueblo Cofán, MAE

Periodo de la experiencia 2003-2010

Problema identificado No existen experiencias del manejo compartido entre el Estado y comunidades indígenas. Legalmente no existe la posibilidad de co-manejo en la legislación y, por tanto, la promo-ción de la participación de los actores locales en la gestión de sus territorios es restringida.

Solución/Buena práctica

Incorporar, en el Acuerdo Ministerial de Creación de un AP, artículos relacionados con la obligatoriedad de manejo compartido con las comunidades indígenas que viven en el área a crearse e incorporarlas a su manejo y planificación, desde el comienzo del proceso. En el caso de la RE Cofán-Bermejo, esta fue manejada originalmente por la misma comunidad. Los Cofanes han demostrado interés y responsabilidad en manejar su territorio protegido. La planificación y los cursos de guardaparques con jóvenes Cofanes fueron desarrollados con la participación y el aval del MAE.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Decisión política.— Participación activa del pueblo Cofán. — Capacidades existentes. — Relacionamiento entre el pueblo Cofán y la Fundación de Sobrevivencia Cofán, ONG creada para apoyar su fortalecimiento.

Deficiencias en el proceso (si aplica)

— Limitaciones en la ley respecto al manejo compartido (Estado-sociedad civil) de AP.— Inexistentes experiencias de co-manejo o de gestión compartida entre el Estado y un pueblo indígena. — Insuficiencia de recursos (técnicos, financieros) para la co-gestión. — Poco entendimiento estatal de la cosmovisón indígena en cuanto al manejo del territorio. — Necesidad de mecanismos financieros a largo plazo que sustenten las actividades de conservación por parte de las comunidades indígenas en AP.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro Al ser gestores de su territorio, las comunidades indígenas necesariamente tendrán que tomar decisiones sobre las acciones que se desarrollarán en él.

Datos de contacto para ampliar la experiencia— Jefatura de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo. Dirección Provincial de Sucumbíos— Dirección Nacional de Biodiversidad del MAE— Ministerio de Ambiente del Ecuador: Informe Nacional del Ecuador. Seminario/taller: Pueblos Indígenas y Áreas Protegidas en América Latina, 2007, San Martín de los Andes, Argentina.

Revisor Isabel Endara: [email protected] / Roberto Ulloa: [email protected]

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

Page 4: Ecuador - leccionesamazonia.com · Lecciones prendidas Buenas Prcticas para la estión de Áreas Protegidas mazónicas Ecuador Gobernanza y participación de actores locales © Sergio

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

EcuadorGobernanza y participación de actores locales

© Sergio Garrido © Stephanie Arellano © Stephanie Arellano

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 64

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Gobernanza y participación

País Ecuador

Nombre de la experiencia Experiencia Cofán, participación de cofanes como guardaparques comunitarios

Lugar (AP) Territorios Cofán y Reserva Cofán Bermejo

Breve descripción de la experiencia

La nacionalidad Cofán (pueblo A´Í) cuyos territorios en la provincia de Sucumbíos se encuentran solapados en diversas AP, y partiendo de la necesidad de mantener el control de su territorio, organizó la creación de un cuerpo de guardaparques comunitarios para control y patrullaje, bajo un sistema propio en el que la distribución de las responsabilidades del control territorial se hace a nivel familiar. Los patrullajes incluyen territorios que se encuentran solapados con AP en los que, de acuerdo con la normativa, las competencias recae-rían en el Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE).A través de Acuerdo Ministerial Nº 138, el MAE reconoce y acredita a los guardaparques comunitarios de la nacionalidad Cofán.

Principales actores involucrados Nacionalidad Cofán

Periodo de la experiencia 2003 hasta la fecha

Problema identificadoLas acciones de control y vigilancia, especialmente la sanción de ilícitos al interior de las AP, es potestad exclusiva de la autoridad ambiental, según la normativa actual. Al existir presiones y amenazas en los territorios indígenas, especialmente, dentro de la reserva Cofán Bermejo, se requieren acciones que garanticen la conservación de sus recursos natura-les y la participación directa del pueblo Cofán en el control de sus territorios y de la Reserva, en coordinación con la autoridad ambiental.

Solución/Buena práctica Procesos de organización comunitaria de la nacionalidad Cofán para el control y vigilancia de sus territorios desde su propia cosmovisión. Estos territorios se encuentran, en algunos casos solapados con AP.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Capacidad organizativa de la nacionalidad A´Í Cofán.— Distribución de los fondos del Programa Socio-Bosque para organizar los procesos de control y vigilancia.— Voluntad y decisión de acción.— Levantamiento de recursos con el apoyo de la ONG Fundación de Sobrevivencia Cofán, creada para apoyar el fortalecimiento de capacidades del Pueblo A´Í (Cofán).

Deficiencias en el proceso (si aplica)

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro— La gestión del territorio por los propios actores genera empoderamiento en la toma de decisiones.— Apoyo de entidades enfocadas en el fortalecimiento de las capacidades del pueblo Cofán para la toma de decisiones.

Datos de contacto para ampliar la experiencia — Organizaciones Indígenas de la Nacionalidad Cofán: http://www.Cofan.org/

Revisor Isabel Endara: [email protected] / Roberto Ulloa: [email protected]

Page 5: Ecuador - leccionesamazonia.com · Lecciones prendidas Buenas Prcticas para la estión de Áreas Protegidas mazónicas Ecuador Gobernanza y participación de actores locales © Sergio

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

EcuadorGobernanza y participación de actores locales

© Sergio Garrido © Stephanie Arellano © Stephanie Arellano

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 65

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Gobernanza y participación

País Ecuador

Nombre de la experiencia Conformación del Comité de Gestión de la Reserva de Biósfera Yasuní

Lugar (AP) Reserva de Biósfera Yasuní ( incluye al Parque Nacional –PN– Yasuní)

Breve descripción de la experiencia

La Unesco declaró la Reserva de Biósfera Yasuní en 1989. Esta comprende una superficie aproximada de 2 700 000 ha y se encuentra ubicada en las provincias amazónicas de Pasta-za, Orellana y Napo. Incorpora el PN Yasuní (982 000 ha), el territorio de la nacionalidad indígena Waorani y la zona intangible Tagaeri-Taromenane. En el año 2011, se conformó el Comité de Reserva de Biósfera Yasuní, cuyos estatutos se aprobaron y legalizaron por Acuerdo Ministerial 114 del Ministerio del Ambiente del Ecua-dor (MAE) (Registro Oficial 574 del 12 de noviembre de 2011).El Comité se formó con el objetivo de apoyar las acciones de conservación y desarrollo sostenible de las comunidades que se encuentran dentro y fuera del PN Yasuní.Inicialmente la Wildlife Conservation Society (WCS) y, posteriormente, el Programa Yasuní (2007-2011), financiado por la Cooperación Española a través de cinco agencias de Nacio-nes Unidas, apoyaron al Comité de Gestión para la elaboración de los estatutos, fortalecimiento de capacidades para la participación de las bases, generación de proyectos y pro-puesta de zonificación.El Comité de Gestión de la Reserva de Biósfera Yasuní fue conformado a partir de criterios de representatividad que permitieron la participación activa de todos los actores que tie-nen relación con el AP y su zona de influencia, en la toma de decisiones. Es uno de los ejemplos de participación ciudadana en las AP amazónicas del Ecuador.

Principales actores involucrados

El Comité de Gestión está conformado por el MAE, gobiernos locales, organizaciones comunitarias de base, legalmente reconocidas y acreditadas, sociedad civil y representantes de las comunidades kichwas, waoranis y shuar. Del comité de gestión también forma parte la academia, representada por los directores de las estaciones científicas de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Periodo de la experiencia Aproximadamente diez años

Problema identificado Demanda de participación activa de los actores locales en la toma de decisiones sobre la Reserva.

Solución/Buena práctica El Comité de Gestión de la Reserva se conforma en función de criterios de representatividad de los sectores que se relacionan con la misma.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Apertura de las instancias gubernamentales para propiciar espacios de participación ciudadana.— Marco normativo que respalda la creación de comités de gestión.— Compromiso de los distintos actores involucrados en la participación.

Deficiencias en el proceso (si aplica) — El Comité de Gestión es el espacio más importante de esta zona amazónica para el planteamiento de acciones conjuntas de conservación y desarrollo. Sin embargo, es necesa-rio continuar apoyando a su gestión a través de financiamiento de proyectos e iniciativas.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro En el caso de las AP de la Amazonía ecuatoriana, este es uno de los pocos comités de gestión activo y en funcionamiento, y sirve de modelo para que otras AP de la región amazóni-ca promuevan espacios de participación.

Datos de contacto para ampliar la experiencia— Jefatura del PN Yasuní - Dirección Provincial de Orellana— Dirección Nacional de Biodiversidad del MAE

Revisor Isabel Endara: [email protected] / Roberto Ulloa: [email protected]

Page 6: Ecuador - leccionesamazonia.com · Lecciones prendidas Buenas Prcticas para la estión de Áreas Protegidas mazónicas Ecuador Gobernanza y participación de actores locales © Sergio

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

EcuadorContribución de las Áreas Protegidas al desarrollo

© Sergio Garrido © Stephanie Arellano © Stephanie Arellano

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 66

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Contribuciones al desarrollo

País Ecuador

Nombre de la experiencia Programa Socio-Bosque como mecanismo de conservación y empoderamiento territorial

Lugar (AP) Programa de alcance nacional que se implementa en todo el país.

Breve descripción de la experiencia

El Programa Socio.Bosque propone lograr la conservación de las áreas de bosques nativos, páramos y otras formaciones vegetales nativas del Ecuador; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) causadas por efecto de la deforestación, y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de las poblaciones rurales asentadas en dichas áreas. La participación en el Proyecto Socio-Bosque es voluntaria por parte del solicitante. Con la finalidad de cumplir con los objetivos, el Proyecto Socio-Bosque aplicará, como mecanismo de implementación, la entrega directa de un incentivo por parte del Estado, a través del Ministerio del Ambiente (MAE), a los propietarios de predios cubiertos con bosques nativos, páramos u otras formaciones vegetales nativas del país, la cual será condicionada a la conservación y protección de dichas áreas.La implementación del Programa Socio-Bosque constituye un mecanismo para incentivar la conservación de bosques que se encuentran dentro y fuera de AP. El programa ha motivado la conservación en la Amazonía de los territorios indígenas de los pueblos Cofán y Shuar, además de tierras privadas. Con estas medidas se logró disminuir los niveles de conflicto entre propietarios privados y comunidades indígenas.

Principales actores involucrados MAE, nacionalidades indígenas Cofán y Shuar, comunidades campesinas y propietarios privados de la Amazonía.

Periodo de la experiencia Desde 2008 hasta la fecha

Problema identificado Existen fuertes presiones sobre los bosques que se encuentran en las áreas de amortiguación de las AP, principalmente vinculadas al avance de la frontera agrícola, la tala ilegal y la cacería indiscriminada.

Solución/Buena prácticaEl Programa Socio-Bosque motiva la conservación de espacios boscosos en la Amazonía a partir de incentivos económicos a los propietarios del territorio, sea este territorio indíge-nas, territorio de comunidades campesinas o de propietarios privados. Un aspecto clave es el compromiso de reinversión de esos fondos en el marco de un plan específico y consen-suado que beneficie a los habitantes del territorio.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Conocimiento y difusión de los beneficios del Programa Socio-Bosque. — Interés de ingresar al Programa por parte de las comunidades indígenas, comunidades campesinas o de propietarios privados.— El Programa Socio.Bosque brinda incentivos económicos que generan compromisos por parte de los actores locales para conservar los bosques colindantes con AP y dentro de

AP, de manera que mejora la conservación de las áreas de amortiguamiento y garantiza la conectividad entre AP y la matriz de paisaje en las que están inmersas.

Deficiencias en el proceso (si aplica)

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro Planificar la utilización de estos recursos de manera participativa y entender que, para acceder a ellos, es necesario conservar una parte del territorio, potencia el compromiso para gestionarlos.

Datos de contacto para ampliar la experiencia Programa Socio-Bosque: http://sociobosque.ambiente.gob.ec / Roberto Ulloa: [email protected]

Page 7: Ecuador - leccionesamazonia.com · Lecciones prendidas Buenas Prcticas para la estión de Áreas Protegidas mazónicas Ecuador Gobernanza y participación de actores locales © Sergio

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

EcuadorContribución de las Áreas Protegidas al desarrollo

© Sergio Garrido © Stephanie Arellano © Stephanie Arellano

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 67

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Contribuciones al desarrollo

País Ecuador

Nombre de la experiencia Declaración mediante figura de Ordenanza Municipal del Área Ecológica de Conservación Municipal (AECM) Siete Iglesias, bajo categoría de Conservación Municipal.

Lugar (AP) Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias

Breve descripción de la experiencia

El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de San Juan Bosco, mediante Ordenanza Municipal del 02 de febrero del 2007, expidió la creación del AECM Siete Iglesias con el obje-tivo de garantizar la permanencia de la biodiversidad del área en su estado natural y, por tanto, de la provisión de agua a la población de San Juan Bosco.La creación del AECM Siete Iglesias y su incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador como área protegida municipal del Subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados, además de ser la primera iniciativa en el país, fortalece el SNAP del Ecuador mediante la complementariedad de las áreas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, la participación de los GAD en la declaración, manejo y administración de AP incorporadas al SNAP, así como la conservación y uso sostenible de recursos de importancia local no representados en sistemas de protección nacional.Varias han sido las acciones efectuadas para la declaración del AECM Siete Iglesias:

— Trabajo conjunto entre diferentes actores, tales como el Ministerio del Ambiente (MAE), GAD, Cooperación Internacional como Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y ONG, como Conservación Internacional Ecuador y Arco Iris).

— Fortalecimiento de actores locales.— Establecimiento de lineamientos técnicos para Áreas Protegidas Municipales.— Revisión y creación de marcos legales específicos como Acuerdos Ministeriales para la incorporación de AP del Subsistema de GAD y creación del Registro SNAP.

Principales actores involucrados Gobierno Municipal de San Juan Bosco, MAE, GIZ, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Periodo de la experiencia La declaración de AP del Subsistema de GAD y la incorporación al SNAP se realizó en 2012.

Problema identificado Escaso conocimiento y experiencia por parte de los GAD en la creación de Áreas Protegidas Municipales,

Solución/Buena práctica Se han desarrollado los procedimientos que han permitido la declaración de un área de conservación municipal en la Amazonía, de manera conjunta. La experiencia de creación de esta AP constituye un importante avance en la descentralización de las competencias sobre la gestión del territorio con enfoque de conservación.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

Voluntad política de los actores, tanto a nivel municipal como nacionalApoyo de la Cooperación Técnica y Financiera Internacional

Deficiencias en el proceso (si aplica)

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro Esta experiencia puede ser un modelo interesante para que otros municipios amazónicos declaren AP en su jurisdicción, fortaleciendo así el Subsistema de GAD del SNAP en la Amazonía.

Datos de contacto para ampliar la experienciahttp://www.sanjuanbosco.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=158Análisis de impactos del Programa GESOREN – GIZ. Serie de Estudios de Impacto. 2011. Creación del Áreas Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San Juan Bosco – Morona Santiago

Revisor Isabel Endara: [email protected] / Roberto Ulloa: [email protected]

Page 8: Ecuador - leccionesamazonia.com · Lecciones prendidas Buenas Prcticas para la estión de Áreas Protegidas mazónicas Ecuador Gobernanza y participación de actores locales © Sergio

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

EcuadorSostenibilidad de gestión

© Sergio Garrido © Stephanie Arellano © Stephanie Arellano

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 68

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Sostenibilidad de gestión

País Ecuador

Nombre de la experiencia Implementando procesos de impacto a la población local en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC) y su área de influencia.

Lugar (AP) RPFC y su área de influencia

Breve descripción de la experiencia

A través del Proyecto Cuyabeno Amaznor se implementó el componente «Linderación, regularización y manejo de la tenencia de la tierra en la cabecera y zona de amortiguamiento de la RPFC», ejecutado según contrato entre AMAZNOR y la Alianza ECOLEX – NATURA (AEN). El MAE, como autoridad ambiental nacional, fue co-ejecutor del proyecto, con el objetivo de mantener la integridad de la RPFC y su diversidad cultural y biológica.La experiencia partió del análisis de la tenencia de la tierra y de la dotación de seguridad jurídica a las comunidades o posesionarios asentados en la cabecera y zona de amortigua-miento de la RPFC, con el propósito de frenar las invasiones a la cabecera de la Reserva.Los procesos de legalización de fincas en zona de influencia de AP proporcionan seguridad jurídica a los colonos para el uso de la tierra y aclaran los límites del AP. Esta gestión in-troduce el conocimiento de la normativa legal que determina formas de comportamiento con relación a estas áreas. El tema central es llegar a acuerdos sobre los linderos de las co-munidades y el límite del AP, para facilitar la participación de los actores sociales en la conservación y garantizar compromisos y acciones compartidas entre el MAE como autoridad ambiental y la población que beneficien la consolidación de la RPFC.

Principales actores involucrados Actores locales de la RPFC y su área de influencia, MAE

Periodo de la experiencia 2007-2009

Problema identificado La no aclaración de los asentamientos de colonos y la inseguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra son factores negativos en el momento de hablar de conservación.

Solución/Buena práctica Se ha llevado adelante un proceso de titulación de tierras en la zona de amortiguamiento con la directa participación de la población local. Esta acción permitió garantizar la propie-dad de la misma y favorecer la conservación, ya que se identifican límites claros sobre la propiedad del territorio.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Participación activa de los actores locales.— Concensos entre la población local y la entidad encargada de la titulación de la tierra.— Recursos financieros para proceder con la titulación de tierras, incluyendo equipos topográficos para la medición de terrenos de las comunidades locales.

Deficiencias en el proceso (si aplica)

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro Lograr un título de propiedad, basado en acuerdos con la autoridad ambiental, genera un vínculo directo con las decisiones a tomar sobre la gestión de la misma.

Datos de contacto para ampliar la experiencia— Jefatura de la RPFC. Dirección Provincial de Sucumbíos.— STPE/ECOLEX. Modelo de Gestión para la consolidación territorial de AP. Sistematización del proyecto Cuyabeno AMAZNOR. PLAN ECUADOR-AMAZNOR, MAE. Quito Ecuador, mar-

zo 2010

Revisor Isabel Endara: [email protected] / Roberto Ulloa: [email protected]

Page 9: Ecuador - leccionesamazonia.com · Lecciones prendidas Buenas Prcticas para la estión de Áreas Protegidas mazónicas Ecuador Gobernanza y participación de actores locales © Sergio

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

EcuadorSostenibilidad de gestión

© Sergio Garrido © Stephanie Arellano © Stephanie Arellano

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 69

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Sostenibilidad de la gestión

País Ecuador

Nombre de la experiencia Sostenibilidad financiera del sistema

Lugar (AP) Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE)

Breve descripción de la experiencia

El Fondo Ambiental Nacional (FAN) fue creado mediante Decreto Ejecutivo Nº 1802 del 01 de junio de 1996, cuyo objetivo principal es el financiamiento de planes, programas, pro-yectos y cualquier actividad tendiente a la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales (RRNN) y el medio ambiente.El FAN, como una organización de derecho privado, capta, administra, asesora técnicamente y canaliza recursos financieros; no participa directamente en la ejecución de campo. La implementación está liderada por instituciones socias especializadas.El Fondo de Áreas Protegidas (FAP) nace en el año 2000 de un proceso de acuerdos entre el Gobierno Nacional, la sociedad civil organizada y la Cooperación Internacional, con el propósito de apoyar la conservación in situ de la biodiversidad de la nación, mediante el co-financiamiento de gastos operativos básicos y el acompañamiento técnico. Actualmente, el FAP trabaja con 29 AP del PANE; su meta es llegar a co-financiar todas las áreas del PANE.

Principales actores involucrados Banco Mundial, Gobierno Nacional, Ministerio del Ambiente (MAE), Cooperación Alemana y Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-llo (PNUD) y Global Environment Facility (GEF).

Periodo de la experiencia Desde el 2000 hasta la actualidad

Problema identificado Las zonales del MAE solicitan los fondos del FAP para cubrir gastos no operacionales básicos, como está establecido en el ciclo del FAP, afectando la ejecución de actividades ya pro-gramadas en el Plan Anual de Gastos (PAG) y el Plan de Gestión Operativo Anual (PGOA) de las AP.

Solución/Buena práctica Continuar y fortalecer el FAP, a fin de lograr el objetivo a futuro de cubrir todas las AP del PANE.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica) — Apoyo de la Cooperación Técnica y Financiera nacional e internacional.

Deficiencias en el proceso (si aplica)

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro Sería importante que se pudieran modificar los estatutos del FAN, para que su campo de acción se amplíe y su presupuesto no sea solamente para gastos operativos básicos.

Datos de contacto para ampliar la experiencia Diego Colina: [email protected]

Page 10: Ecuador - leccionesamazonia.com · Lecciones prendidas Buenas Prcticas para la estión de Áreas Protegidas mazónicas Ecuador Gobernanza y participación de actores locales © Sergio

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

EcuadorEfectividad de Manejo

© Sergio Garrido © Stephanie Arellano © Stephanie Arellano

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 70

Tema priorizado de análisis Efectividad de manejo

País Ecuador

Nombre de la experiencia Programa Trinacional - Proyecto de conservación, Putumayo tres Fronteras

Lugar (AP) Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC) (Ecuador), Parque Nacional (PN) La Paya (Colombia) y PN Güeppi Sekime (Perú).

Breve descripción de la experiencia

Colombia, Ecuador y Perú acordaron desarrollar el Programa Trinacional - Proyecto de conservación, Putumayo tres Fronteras, como un reto de conservación y desarrollo sostenible, a partir del manejo del paisaje conformado por la RPFC (Ecuador), el PN La Paya (Colombia) y el PN Güeppi Sekime (Perú), para incrementar la efectividad de manejo, la operatividad y la gobernabilidad de este corredor trinacional.Las líneas del Programa plantean:

— Coordinación interinstitucional para el mejoramiento de la gestión territorial, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales (RRNN) en el corredor Güeppí-Cu-yabeno-La Paya.

— Promover el fortalecimiento institucional a través del incremento en la capacidad administrativa, técnica y financiera de los organismos con competencias en el manejo y la gestión de RRNN en el área de interés.

— Generar la línea base de conocimiento sociocultural y ambiental en el corredor de gestión Güeppí-Cuyabeno-La Paya que permita orientar la toma de decisiones en torno a la conservación y uso sostenible de los RRNN de las AP y sus zonas de amortiguación.

— Disminuir las presiones y amenazas generadas por actores y actividades ilegales a través del diseño y puesta en marcha de una estrategia conjunta de control y monitoreo.

— Fortalecer las organizaciones sociales y generar acuerdos de manejo comunitarios en torno al uso de los RRNN y la ocupación del territorio de los pobladores del corredor de gestión.

Principales actores involucrados Las tres AP y sus representantes en los niveles regional, nacional y local; comunidades indígenas, resguardos/reservas/cabildos indígenas y sus organizaciones locales; Colonos y organizaciones campesinas de la región, organizaciones no gubernamentales (ONG), Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas (SNAP).

Periodo de la experiencia 2009 hasta la actualidad

Problema identificado Escasa gobernabilidad y manejo de los RRNN en y alrededor de las AP y territorios indígenas de la cuenca del río Putumayo a nivel trinacional. Inexistencia de experiencias prácticas de manejo transfronterizas.

Solución/Buena prácticaSe ha logrado incrementar la efectividad de manejo, la operatividad y la gobernabilidad del corredor trinacional, que incluye la RPFC (Ecuador), el PN La Paya (Colombia) y el PN Güeppi Sekime (Perú), a través del Programa Trinacional de Conservación y Desarrollo Sostenible. El trabajo conjunto de los diferentes actores y la claridad en las líneas estratégicas planteadas para el proyecto permitieron mejorar estas condiciones.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Participación activa de los actores.— Voluntad política de los gobiernos.— AP con nivel y capacidades de manejo aceptables.

Deficiencias en el proceso (si aplica)

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro Al incrementar la operatividad dentro de las AP, es posible decidir de mejor manera las acciones a llevarse dentro de las mismas, para mantener sus valores de conservación.

Datos de contacto para ampliar la experiencia— Dirección Nacional de Biodiversidad del MAE— Programa Trinacional, Historias de Frontera. Programa Trinacional

Revisor Isabel Endara: [email protected] / Roberto Ulloa: [email protected]