ED-R-01.00-01[1]

19

Transcript of ED-R-01.00-01[1]

Page 1: ED-R-01.00-01[1]
Page 2: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 2 de 19

INDICE

1. GENERAL ..................................................................................................................................................4 1.1. Alcance.......................................................................................................................................................4 1.2. Unidades de medida y símbolos .................................................................................................................4

2. DATOS GENERALES DEL EMPLAZAMIENTO...........................................................................................4 2.1. Datos del emplazamiento............................................................................................................................4 2.2. Datos del terreno ........................................................................................................................................5

3. MATERIALES Y CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE HORMIGON .......................................................................................................................................................5

4. EDIFICIOS, UTILIDADES Y SERVICIOS ....................................................................................................6

5. REQUERIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTRUCTURALES ..............................................................7 5.1. Dimensiones de las estancias.....................................................................................................................7 5.2. Elevación de la planta baja .........................................................................................................................7 5.3. Sistema Estructural (generalidades) ...........................................................................................................8 5.4. Sistema de protección contra incendios y seguridad en edificios.................................................................8 5.5. Cerramientos ..............................................................................................................................................8 5.6. Acabados....................................................................................................................................................8 5.7. Sellados......................................................................................................................................................9

6. CUBIERTAS ...............................................................................................................................................10

7. PAVIMENTOS (Sub-base de pavimentos y losas de hormigón) ..................................................................10 7.2. Materiales de Acabado para suelos ............................................................................................................11

8. PUERTAS Y VENTANAS............................................................................................................................13 8.1. Requerimientos generales ..........................................................................................................................13

9. TECHOS.....................................................................................................................................................13 9.1. Requerimientos generales para falsos techos .............................................................................................13

10. PINTURA Y REVESTIMIENTO DE PAREDES............................................................................................14 10.1. Requerimientos Generales..........................................................................................................................14 10.2. Pintura de exterior y pintura de interior .......................................................................................................14 10.3. Baldosas cerámicas....................................................................................................................................14 10.4. Mamparas y paneles acústico para salas especiales ..................................................................................15

11. TABIQUES MOVILES .................................................................................................................................15

12. FONTANERÍA.............................................................................................................................................15 12.1. Características de las instalaciones ............................................................................................................15 12.2. Materiales de fontanería .............................................................................................................................15 12.3. Materiales para Saneamientos....................................................................................................................16

1 GENERAL

Page 3: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 3 de 19

12.4. Requerimientos generales ..........................................................................................................................16

13. EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METALICA.................................................................................................17

14. INSTALACIONES ELECTRICAS ................................................................................................................17

15. VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO.................................................................................................18

16. EDIFICOS RESISTENTES A EXPLOSIÓN. ................................................................................................18

17. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS...............................................................................................................18

18. DOCUMENTOS DE DISEÑO......................................................................................................................18 18.1. Generalidades ............................................................................................................................................18 18.2. Planos ........................................................................................................................................................18

19. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y DATOS DE PROYECTO ..................................................................18 19.1. Códigos ......................................................................................................................................................18 19.2. Especificaciones de referencia....................................................................................................................19

1 GENERAL

Page 4: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 4 de 19

1. GENERAL

1.1. Alcance

Esta especificación define los requerimientos mínimos obligatorios para el diseño civil de los trabajos para el proyecto y ejecución de Edificios, y será aplicada en todos los proyectos dentro de las plantas de Repsol YPF.

Los sistemas y materiales de esta especificación estarán de acuerdo con todos los requisitos de diseño de las normas oficiales aplicables en el lugar de cada planta.

Se tendrá en cuenta las tecnologias locales de construcción, materiales y componentes disponibles en el lugar, ante lo indicado en esta especificación.

En general, donde sea aplicable, es preferible usar normas Europeas para actividades de diseño; tales como Eurocódigos, ISO, Euronormas.

El presente documento forma parte de la ultima edición de Especificaciones Técnicas de Repsol YPF y hace referencia asimismo, a la última edición de Códigos o Normas que son mencionados y/o aplicables, así como lo indicado en el documento “Datos Básicos de Diseño" (D.B.D.) que recoge los aspectos particulares de cada proyecto.

En caso de discrepancia entre los documentos indicados prevalecerá el siguiente orden de prioridad:

Reglamentos de obligado cumplimiento (siempre y cuando en las hojas de datos, en la requisición o en esta especificación no se establezcan criterios más restrictivos que los en ellos fijados)

DBD del Proyecto (Datos Básicos de Diseño).

Esta especificación.

Los planos estándar asociados a esta especificación.

Las excepciones, variaciones o adiciones que supongan cualquier cambio en dichos documentos serán comunicados por escrito a Repsol YPF para su aprobación.

1.2. Unidades de medida y símbolos

Todos los diseños, cálculos y planos realizados según esta especificación deberán ser realizados usando el Sistema Internacional de Unidades (S.I.)

Los símbolos aplicables serán los indicados en la especificación o en los códigos referidos.

2. DATOS GENERALES DEL EMPLAZAMIENTO

2.1. Datos del emplazamiento

El diseño de cimentaciones, estructuras de hormigón y otros trabajos de obra civil deberán realizarse basándose en los datos generales del emplazamiento del proyecto, tales como:

Velocidad de diseño del viento;

Zona sísmica;

Diseño de cargas térmicas debidas a las variaciones de temperatura;

Carga de nieve;

1 GENERAL

Page 5: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 5 de 19

Datos del terreno (de acuerdo con las prescripciones incluidas en el informe geotécnico del terreno o datos suministrados por Repsol YPF)

Dicha información deberá ser considerada como se indica en ED-M-02.00 “Especificación de diseño para cargas sobre estructuras” y deberá incluirse en el documento del proyecto Datos Básicos de Diseño (DBD).

2.2. Datos del terreno

El diseño de las cimentaciones, estructuras y otros trabajos de hormigón se realizarán de acuerdo con las prescripciones incluidas en el informe geotécnico final ( suministrado de acuerdo con la ED-A-05-00 “Datos a solicitar para la realización de estudios geotécnicos” ) relacionadas con:

Nivel de cimentación;

Capacidad de carga admisible del terreno relacionado con los asientos, dimensiones y profundidad de las cimentaciones;

Capacidad de carga vertical y horizontal de los pilotes;

Asientos esperados (a corto y a largo plazo);

Peso específico del terreno (seco y húmedo);

Profundidad de helada;

Cohesión y ángulo de rozamiento (ϕ);

Elevación del nivel freático (mín. y máx.);

Permeabilidad;

Características químicas del terreno.

3. MATERIALES Y CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE HORMIGON

De acuerdo a la especificación ED-Q-01-00 “Estructuras de hormigón y cimentaciones”

3 MATERIALES Y CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE HORMIGON

Page 6: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 6 de 19

4. EDIFICIOS, UTILIDADES Y SERVICIOS

En esta tabla se incluyen las tipologías más comunes de edificios dentro de Plantas y las instalaciones asociadas, sin tener carácter exhaustivo.

EDIFICIO

UTILITIDADES

RED DE DRENAJE

SERVICIOS

Oficinas DW-FW Ssw Hvac-DATA-Tel-Detección de humo.

Taller con oficinas DW-FW-AP-SW-AI (1)

Ssw-Osw Hvac-DATA-Tel-Detección de humo y de fuego

Almacenes con oficinas FW-DW (1) Ssw-Osw-Qsw si hay productos químicos

Hvac-DATA-Tel. Detección de humo y de fuego

Almacenamiento de material peligroso

FW Ventilación-DATA-Tel. Detección de humo y de fuego

Almacenamiento de bombonas de gas

FW

Edificio contra incendios

(Edificio de Seguridad)

DW-FW-AP-SW (1)

Ssw-Osw Hvac-DATA-Tel-Detección de humo y de fuego

Subestación Eléctrica DW si se requiere por el HVAC

Hvac-Detección de humo- Instalación de agentes extintores no nocivos

Edificio de entrada DW Ssw Hvac-DATA-Tel-Detección de humo

Edificio de Control DW (1)-FW para oficinas

Ssw Hvac-DATA-Tel-Detección de humo y de fuego Instalación de agentes extintores no nocivos

Laboratorio DW-FW-AP-SW-AI (1)

Qsw-Osw-Ssw Hvac-DATA-Tel-Detección de humo y de fuego

Sala de control satélite DW si se requiere por el HVAC

Hvac–DATA-Tel-Detección de humo y de fuego Instalación de agentes extintores no nocivos

Leyenda:

DW ..................................... Agua Potable .......................... Ssw Agua sanitaria residual

4 EDIFICIOS, UTILIDADES Y SERVICIOS

Page 7: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 7 de 19

SW ..................................... Agua de Servicio..................... Osw Agua aceitosa residual

FW ..................................... Agua contra incendios ............ Qsw Drenaje químico

NG ..................................... Gas Natural

AI ..................................... Aire para instrumentación

AP ..................................... Aire para servicios auxiliare

Hvac................................... Ventilación y aire acondicionado

DATA ................................. Sistemas de transmisión de datos

Notas: (1) Otras utilidades si se requiere durante el diseño de detalle.

5. REQUERIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTRUCTURALES

Los edificios deben ser diseñados en función del uso al que van a ser destinados, teniendo en cuenta su relación con el exterior y espacio circundante; incorporando la seguridad contra incendios como condicionante del proceso de diseño.

5.1. Dimensiones de las estancias

5.1.1. Altura de las Estancias

Las alturas mínimas interiores, consideradas desde el suelo hasta la parte baja del falso techo o desde el suelo hasta la parte baja de la viga son las siguientes:

Pasillos con falso techo.. .........................................................2.70 metros •

Pasillos sin falso techo... .........................................................3.00 metros

Oficinas con falso techo 3.00 metros

Aseos con falso techo..... ........................................................2.40 metros

Aseos sin falso techo...............................................................2.70 metros

Vestuarios con falso techo.......................................................2.70 metros

Vestuarios sin falso techo........................................................3.00 metros

Salas de Hvac, sala de paneles, etc. .......................................3.50 metros

Otras Estancias ............ según uso

5.2. Elevación de la planta baja

Debe preverse una acera de un metro de ancho como mínimo entorno a cada edificio.

La cota superior de la acera debe ser de 150 mm por encima del nivel del terreno o desde el punto más alto del pavimento exterior.

La elevación de la planta baja de los edificios deberá ser como mínimo de 150 mm desde la acerara exterior excepto para edificios de proceso cuya elevación deberá ser definida atendiendo a la clasificación del área.

Para talleres, almacenes y edificios de almacenaje las calles de acceso deben tener rampa con la pendiente adecuada para permitir la entrada de vehículos.

5 REQUERIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTRUCTURALES

Page 8: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 8 de 19

5.3. Sistema Estructural (generalidades)

En general el diseño de las cimentaciones vendrá fijado por el correspondiente estudio geotécnico.

Todas las cimentaciones deben apoyarse sobre una capa de hormigón pobre de 100 mm de espesor.

La estructura se diseñará en función del uso a que se destine el edificio, y teniendo en cuenta las condiciones geotécnicas y sísmicas del terreno.

En naves industriales y en donde pueda haber riesgo de explosión, la cubierta estará resuelta con paneles metálicos ligeros.

5.4. Sistema de protección contra incendios y seguridad en edificios

Los estudio de seguridad y la proteccion contra incendios de los edificios para subestaciones y salas de racks, estará de acuerdo con la especificación ED-S-02.03 y normas nacionales y/o locales. En su defecto se aplicará las normas de prestigio internacional como la UBC-Uniform Building Code o equivalente, con la aprobación de Repsol YPF.

5.5. Cerramientos

En general, el cerramiento exteriores de los edificios se diseñara teniendo en cuenta las condiciones climáticas, geotécnicas, el uso al que va a ser destinado, y el entorno medio ambiental (edificios próximos existentes, paisaje, etc.)

Los materiales de cerramiento exterior para edificios, además de tener en cuenta lo citado anteriormente se elegirán en función de su disponibilidad.

Los tabiques interiores podrán ser, de material cerámico, bloque de hormigón, placas de yeso prefabricados o mamparas prefabricadas de laminados sometidos a alta presión.

El cerramiento se hará de acuerdo con los requerimientos nacionales o locales, y en su defecto podrá utilizarse la norma UBC o normas equivalentes.

El cerramiento debe anclarse a la estructura (pilares de fachada, parte superior e inferior de vigas / forjados) con elementos de anclaje metálicos, y debe incluir elementos de soporte horizontales / verticales, en dinteles para aberturas, retranqueos, marcos etc.

Cuando el cerramiento este en contacto con la cimentación, se interpondrá entre ambos una membrana impermeabilizante.

El aislamiento térmico cumplirá la normativa existente sobre coeficiente de aislamiento térmico que fije, en función del uso al que se destine el edificio.

En fase de diseño se tendrán en cuenta los diferentes tipos de juntas y su tratamiento con los materiales flexibles mas adecuados para cada caso.

5.6. Acabados

Cuando el cerramiento exterior sea de material cerámico o bloque de hormigón y no este diseñado para ser visto, llevará una capa de acabado como elemento de protección.

Podrá ser:

a) Enfoscado

Capa continua de 2 cm de expesor, compuesta de mortero de cemento, cal y arena en las proporciones adecuadas.

5 REQUERIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTRUCTURALES

Page 9: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 9 de 19

b) Mortero monocapa.

Son morteros prefabricados que vienen con la dosificación adecuada para su aplicación directa sobre el cerramiento.

5.7. Sellados

Las aplicaciones que requieren de un sellado son las siguientes, aunque no están limitadas:

Vierteaguas •

Juntas de paredes exteriores, incluyendo el perímetro exterior e interior de puerta y ventanas metálicas.

Juntas de pavimentos

Juntas de aceras

Juntas en penetraciones de tuberías en muros, cubiertas y otros servicios.

Otras juntas exteriores.

Perímetro de puertas y ventanas

Otras juntas interiores.

5.7.1. Materiales

c) Barra para soporte del sellado

Una barra de material compresible de espuma de polietileno, espuma de caucho de butilo, espuma de neopreno u otro material flexible, permanente, durable y no absorbente. El material de barrera será compatible con el del sello.

d) Sellado

Un producto químico a base de silicona, de un componente, cumpliendo con el estándar ASTM C-920 para sellos elastómeros de un componente, capaz de resistir un movimiento del 50% del ancho de la junta y de ser aplicado satisfactoriamente en un rango de temperatura de 5 a 50ºC deberá usarse para los remates de cubierta, vidrios interiores, conductos y cualquier uso interior.

Polisulfuro, de dos componentes que cumpla con la ASTM C-920 para sellos elastómeros de 2 componentes. Para uso de juntas en el exterior, vidrios exteriores, instalación de ventanas anodizadas, marcos de puertas y cualquier otra aplicación exterior no mencionada anteriormente.

e) Sellado contra el fuego

Después de completar los trabajos todos los agujeros en los muros cortafuego deberán sellarse con mortero resistente al fuego, en los agujeros grandes podrá utilizarse lana de roca en las penetraciones de tubos / conductos y posteriormente se aplicaría el mortero.

f) Requerimientos Generales

Los colores del material de sellado serán seleccionados de entre los colores estándar del fabricante.

Antes de instalar cualquier compuesto sellador especificado, debe investigarse la compatibilidad de los materiales de relleno de juntas.

5 REQUERIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTRUCTURALES

Page 10: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 10 de 19

6. CUBIERTAS

Las cubiertas podrán ser generalmente planas y accesibles mediante una escalera de gato de acero galvanizado.

La cubierta debe tener una pendiente mínima del 1% por metro lineal.

Los edificios de estructura metálica deben tener la cubierta con inclinación.

Las cubiertas podrán ser de la tipología siguiente:

Cubierta plana transitable pavimentada, con aislamiento térmico, sistema no/si adherido. •

Cubierta plana invertida transitable pavimentada, con aislamiento térmico, sistema no/si adherido.

Cubierta plana transitable pavimentada sobre plots, con aislamiento térmico, sistema no adherido.

Cubierta plana no transitable con protección de grava, con aislamiento térmico, sistema no/si adherido.

Cubierta inclinada no transitable con protección ligera, con aislamiento térmico, sistema adherido.

Cubierta Deck no transitable, protegida con grava, con aislamiento térmico, sistema no adherido.

Cubierta Deck no transitable invertida, protegida con grava, con aislamiento térmico, sistema no adherido.

Cubierta plana o inclinada formado por paneles tipo sándwich prefabricado autoportante y estanco. Compuesto por dos caras exteriores en chapa de acero galvanizado, con acabado adecuado en función del clima y agentes contaminantes atmosféricos, unidas entre si por un núcleo central aislante de espuma rígida de poliuretano expandido adherido.

En la fase de diseño se incluirán detalles de la cubierta, donde vengan especificado las distintas capas que compone el sistema elegido y sus espesores.

La impermeabilización debe extenderse hasta el borde vertical y hasta la parte superior del antepecho. Todos los ángulos cortantes deben ser redondeados.

Un cubrejuntas de aluminio (ASTM B 209) de 1.0 mm de espesor mínimo debe instalarse sobre el antepecho perimetral.

La prueba de impermeabilidad debe hacerse inundando la cubierta durante al menos 24 horas.

El agua debe ser coloreada con tinte de anilina y debe estar al menos, 1 cm por encima del punto más alto de la cubierta. El nivel debe comprobarse durante la realización de la prueba.

7. PAVIMENTOS (Sub-base de pavimentos y losas de hormigón)

7.1.1. Para edificios que no sean de proceso y los no indicados en lo puntos siguientes el diseño estará formado:

a) Limpieza de la superficie, nivelación rugosa hasta el nivel requerido y compactado hasta el 95 % de densidad máxima seca según la ASTM D 1557 o Norma NLT 108/98 del Laboratorio de Transporte y Mecánica del Suelo.

b) Formación de la base del pavimento, de un espesor mínimo de 15 cm, hecho con material granular y compactado superior al 95 % de densidad máxima seca según ASTM D 1557.

c) Instalación de una barrera de vapor, consistente en una lamina de polietileno de 0.4 mm, superpuesta y plegada sobre las aristas verticales de cimentaciones y vigas exteriores.

d) Construcción de solera de hormigón de resistencia caracteristica de 20 N/mm² de 10 cm de espesor con un mallazo electrosoldado o fibras de acero tipo Dramix.

Se preverá un incremento de espesor local cuando se requiera por cálculo.

6 CUBIERTAS

Page 11: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 11 de 19

7.1.2. Para edificios contra incendios, edificios de control, laboratorios, salas de maquinaria, salas eléctricas, salas de almacenamiento y otras salas técnicas, estará formafo por:

a) Como en 8.1. a. del 7.1.1.

b) Como en 8.1. b. del 7.1.1., pero espesor mínimo de 25 cm

c) Como en 8.1. c.del 7.1.1.

d) Como en 8.1. d. del 7.1.1., pero espesor de 15 cm armado con un mallazo electrosoldado o fibra de acero tipo Dramix.

El pavimento de hormigón armado del área de almacenamiento, y en áreas protegidas del edificio contra incendios, tendrán un acabado superficial final hecho con endurecedor no metálico (cuarzo esférico).

El endurecimiento de la superficie superior deberá extenderse a toda el área del pavimento y consistirá en un compuesto de no menos de 4 kg de cuarzo y 2 kg de cemento por m² de pavimento.

La mezcla seca debe ser esparcida sobre la superficie del hormigón fresco de acuerdo con las instrucciones del fabricante y bajo la dirección del Jefe de Construcción.

La superficie debe ser acabada con un alisador mecánico (“helicóptero”).

7.1.3. Para talleres y almacenes, estará formado:

a) Como en 8.1. a. del 7.1.1.

b) Como en 8.1. b. del 7.1.1., pero espesor mínimo de 25 cm

c) Como en 8.1. c. del 7.1.1

d) Como en 8.1. d. del 7.1.1., pero con espesor de 20 cm con doble mallazo electrosoldado con una capa de endurecimiento del tipo “fresco sobre fresco”.

El tratamiento “fresco sobre fresco” consistirá en:

vertido del hormigón armado de la losa con un acabado rugoso entorno a un centímetro por debajo del nivel de pavimento acabado.

vertido de un mortero fabricado con 12 kg de cuarzo, 6 kg de cemento por m² y la cantidad de agua requerida sobre el hormigón fresco de la losa hasta alcanzar el nivel final de acabado del pavimento.

la superficie se acabará entonces con un alisador mecánico (“helicóptero”).

7.1.4. Juntas

Las juntas deben realizarse como se detalle en los planos de diseño.

Todas las juntas, incluyendo las juntas exteriores en muros, pilares y en cimentaciones deberán sellarse con material flexible adecuado.

7.2. Materiales de Acabado para suelos

7.2.1. Baldosas ceramicas

Son piezas cerámicas impermeables que están constituidas normalmente por un soporte cerámico de naturaleza arcillosa con o sin un recubrimiento esencialmente vítreo, que es el esmalte cerámico

Se deben utilizar preferentemente en áreas de vestuarios, comedores, pasillos, vestíbulos, despachos, salas diáfanas de oficinas y clínicas.

7 PAVIMENTOS (Sub-base de pavimentos y losas de hormigón)

Page 12: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 12 de 19

Los factores tecnológicos que se deben tener en consideración en la elección de baldosas cerámicas son:

Buena resistencia mecánica al deslizamiento •

Resistencia a los productos químicos y a las manchas

Inalterabilidad del color después de la exposición a rayos U.V.

7.2.2. Losetas antiácidos

Las losetas antiácido para salas de baterías, deben colocarse usando un “mortero cola” sobre un lecho de mortero de cemento construido previamente.

El mortero usado para rellenar las juntas debe ser también resistente a los ácidos

7.2.3. Pavimento elevado

El pavimento elevado es un sistema modular, indicado para el interior de edificios, que tiene un espacio por debajo de la capa superficial que puede albergar cables eléctricos y de teléfono, redes y conexiones de ordenadores, enchufes, etc.

Puede colocarse sin una fijación permanente y por tanto desmontarse para permitir el acceso a los servicios en diversos puntos y en cualquier momento para mantenimiento, sustitución o cualquier otro motivo.

a) Especificaciones de la estructura

El pavimento elevado está hecho esencialmente de paneles, pedestales ajustables y travesaños

b) Travesaños

Componentes horizontales:

Marco de acero galvanizado resistente a golpes que es parte del soporte estructural.

Sellado que sirve para reducir el ruido e impedir la entrada del polvo.

c) Pedestal ajustable

Los pedestales de acero galvanizado son ajustables en altura y consisten en:

Cabeza de acero galvanizado para soportar los paneles y con cuatro soportes en ménsula ajustables para soportar los travesaños.

Está también diseñado para sujetar las tuercas y tornillos que permiten la continuidad eléctrica y la toma de tierra correspondiente.

Tubo de acero galvanizado soldado a la base y provisto de un anillo guía roscado.

Pata de varilla roscada de acero galvanizado, atornillada o soldada a la base del soporte con tuerca de bloqueo.

Base de acero galvanizado para atornillar o unir al pavimento de hormigón.

La unión con el pavimento debe hacerse según las recomendaciones del fabricante.

d) Paneles

El panel modular será de alguno de los siguientes tipos:

Baldosa cerámica.

Baldosa de piedra natural.

7 PAVIMENTOS (Sub-base de pavimentos y losas de hormigón)

Page 13: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 13 de 19

Núcleo de fibras de madera terminada en su cara superior con moqueta, o laminado de PVC, o terminado de resinas sometidas a alta presión.

La estructura del panel estará formada:

Perfil de PVC negro estándar

Dimensiones 600 x 600 mm

Espesor variable

7.2.4. Moqueta

Es un revestimiento para suelos, compuesto de materiales textiles a base de fibras naturales o sinteticas. Puede ser instalada de forma continua en rollos adherido al soporte o como losetas de 60x60 cm sin adherir.

8. PUERTAS Y VENTANAS

8.1. Requerimientos generales

Las puertas y ventanas contra incendios y explosión deberán ser certificadas y homologadas por organismo oficial público competente, o en su defecto organismo privado reconocido internacionalmente.

Todas las puertas y ventanas distintas que las anteriormente mencionadas , cumplirán la función de aislar los edificios térmicamente de acuerdo con la normativa oficial o local.

9. TECHOS

9.1. Requerimientos generales para falsos techos

Los falsos techos deberán ser ignifugos y no desprender gases toxicos en caso de incendio, y cumplir la resistencia al fuego (RF) que fije la normativa oficial nacional y/o local.

La distribución en planta del falso techo debe definirse adecuadamente considerando la presencia de los accesorios de iluminación y difusores de aire.

El falso techo deberá tener continuidad eléctrica, si las leyes locales lo permiten

El sistema deberá instalarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Los paneles de los techos deberán instalarse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante; la distribución en planta de los paneles deberá tener en cuenta los laterales de los locales y los accesorios de iluminación.

Los paneles del borde deben ser iguales y no menores que la mitad del ancho de los paneles. Instalar en los bordes una moldura donde el falso techo se encuentra con las paredes o las particiones.

Los accesorios de cuelgue deben ser regulables.

Los accesorios de cuelgue y fijación deben ser de acero galvanizado.

Las angulares perimetrales deben ser pintados en taller, galvanizados o de aluminio electropintados.

Después de la instalación del falso techo, el espacio entre los ángulos perimetrales y las paredes debe ser sellado con estuco o silicona del mismo color que los muros.

8 PUERTAS Y VENTANAS

Page 14: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 14 de 19

10. PINTURA Y REVESTIMIENTO DE PAREDES

10.1. Requerimientos Generales.

“Pintura” tal como se ha usado anteriormente, engloba todos los sistemas de revestimiento de materiales, incluyendo imprimaciones, emulsiones, compuestos intumescentes, sellados, rellenos y otros materiales que sean usados como imprimación, capa intermedia o capa de acabado final.

Pintar todas las superficies expuestas, estén o no indicadas en la “lista de acabados” o en los planos, excepto cuando el acabado natural del material sea evidentemente intencionado y esté indicado explícitamente como una superficie que no deba ser pintada.

Donde las superficies o los elementos no sean mencionados explícitamente, la pintura de estos debe ser del mismo color que los materiales y áreas similares adyacentes.

Todos los conduits expuestos, tuberías, etc. en el exterior de edificios o en cubiertas deben pintarse.

Debe utilizarse la mejor calidad de los diversos tipos de revestimientos fabricados normalmente por el fabricante aceptado para el material de pintura.

Las imprimaciones usadas deben ser elásticas, apropiadas para la pintura elegida y certificadas por el fabricante.

10.2. Pintura de exterior y pintura de interior

10.2.1. Pintura de exterior.

Las superficies exteriores enfoscadas deben pintarse con pintura resistente al agua a base de una emulsión de copolímeros acrílicos.

La pintura debe caracterizarse por una elevada resistencia a las condiciones ambientales exteriores, excelente adhesión y conservación de color y gran poder cubritivo.

10.2.2. Pintura de interior

En superficies interiores debe usarse pintura resistente al agua a base de una emulsión de copolímeros de vinilo.

Debe caracterizarse por una excelente estabilidad frente al vapor, que permita la transpiración de las paredes, un secado rápido y una elevada cobertura.

10.2.3. Pintura para superficies de hormigón

Las superficies de hormigón deben pintarse con pintura anticarbonización tapaporos, con objeto de preservar las armaduras de la corrosión a largo plazo, especialmente cuando se encuentra a la intemperie, en sótanos humedos y en ambientes agresivos de tipo industrial o marino.

10.3. Baldosas cerámicas

Los baldosas cerámicas deben instalarse en las paredes de aseos, vestuarios, cocinas y comedores.

Deben ser azulejos vidriados de primera calidad con absorción de agua no superior al 18%.

Medidas: 20 x 20 cm y espesor mínimo de 8 mm.

Las baldosas cerámicas deben fijarse con una capa de mortero adhesivo o mediante un mortero de cemento de consistencia apropiada o mediante una pasta adhesiva.

10 PINTURA Y REVESTIMIENTO DE PAREDES

Page 15: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 15 de 19

10.4. Mamparas y paneles acústico para salas especiales

En espacios donde se requiera por su uso unas condiciones acusticas especiales, se debe utilizar paneles autoportantes en divisiones interiores entre espacios.

La composición de estos paneles puede ser:

Panel de lana mineral moldeada en prensa Reducción del ruido •

Panel absorbente prefabricado en chapa perforada y fibra de vidrio con velo protector.

Aglomerado a base de elastómero como aislante de vibraciones.

Cerramientos simples con trasdosados o doble ligero, compuesto por placas de yeso laminado fijadas a perfiles metálicos con relleno del espacio intermedio de lana de roca.

Panel formado por tablero de partículas de cemento elaborado en una prensa a partir de partículas de madera con cemento y adhesivos químicos.

11. TABIQUES MOVILES

Los tabiques móviles deben suministrarse de acuerdo con lo especificado en los planos arquitectura.

12. FONTANERÍA

12.1. Características de las instalaciones

Las instalaciones deben constar de lo siguiente:

Aparatos sanitarios (porcelana de primera clase de un Suministrador Internacional)

Duchas

WC depara instalar en pared

Urinarios

Lavabos instalados en la pared de porcelana de primera clase con las tuberías tapadas

12.2. Materiales de fontanería

Para conducción de agua potable o de servicio se utilizarán tuberías y accesorios de alguno de los siguientes materiales:

a) Tuberías de agua potable o de servicio a Ta inferior a 53°C.

Preferiblemente cobre estirado sin soldadura, desoxidado con fósforo. Las superficies exterior e interior serán lisas y estarán exentas de rayas, manchas, sopladuras, escorias, picaduras o pliegues.

En caso de no encontrar cobre, se puede utilizar polietileno de densidad media color negro o alta densidad color negro, fabricadas según norma nacionales o internacionales, para una presión de trabajo de 15 atmósferas mínimo.

También podrá emplearse el PE100 de RESINPLAST, o similar, para presiones de servicio de hasta 25 atmósferas, color azul. Deberán estar homologadas por el MOPF.

Acero inoxidable

b) Tuberías de agua potable o de servicio a Ta superior a 53°C.

11 TABIQUES MOVILES

Page 16: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 16 de 19

Cobre estirado sin soldadura, desoxidado con fósforo. Las superficies exterior e interior serán lisas y estarán exentas de rayas, manchas, sopladuras, escorias, picaduras o pliegues.

Los materiales de las tuberías para drenajes de aguas aceitosas y químicas deben ser adecuadamente seleccionados de acuerdo con los requerimientos del vertido, que debe ser especificado por otros.

12.3. Materiales para Saneamientos

a) Desagüe de aparatos y derivaciones

Policloruro de vinilo reforzado con un espesor mínimo de 3,2 mm, para poder soportar fluidos a temperatura superior a los 53°C.

b) Bajantes de pluviales, usadas y fecales

Fundición. Los tubos de fundición gris cumplirán las normas y directiva N-C89/106.

Exteriormente irán revestidos de una pintura de apresto acrílico, interiormente llevarán un revestimiento reticulado de brea con resina epoxy.

Se emplearán cuando las exigencias de comportamiento ante el fuego sean elevadas y cuando se requiera un buen aislamiento. Pueden emplearse vistas.

Policloruro de vinilo reforzado con un espesor mínimo de 3.2 mm, para poder soportar fluidos a temperatura superior a los 53°C.

Las conducciones en este material deberán ir empotradas o por patinillos.

12.4. Requerimientos generales

Debe proporcionarse a todos los aseos agua potable.

El agua caliente se obtendrá mediante calentadores eléctricos de agua u otro sistema.

Los calentadores de agua deben estar instalados de forma que se permita su inspección y mantenimiento.

Los aseos de todos los edificios deben estar previstos con suelos con pendientes y desagües en el suelo.

En el interior de los edificios todas las tuberías deben estar ocultas.

Ninguna parte del sistema de drenaje enterrado o por debajo del pavimento o sótano será inferior a 2 pulgadas (50 mm) de diámetro nominal.

Las conexiones entre metales diferentes deben hacerse por medio de uniones dieléctricas o aislantes.

Las instalaciones de tuberías de plástico a presión dentro de edificios debe realizarse con liras para dilatación, codos o compensadores para permitir movimientos de 3 pulgadas por cada 100 pies (0.002 metros por metro) en instalaciones de PVC.

Las válvulas de plástico no están aceptadas para su uso generalizado en las instalaciones de distribución de agua en el interior de edificios.

Válvulas de corte para una parte de la instalación deberán preverse para cada grupo de accesorios en cualquier instalación de fontanería.

La instalación de suministro de agua caliente en edificios debe ser del tipo con circulación de retorno cuando la longitud de la tubería de agua desde la fuente de agua, caliente hasta el elemento más lejano exceda los 30 metros.

La conexión de la red de drenajes del edificio a la red de drenajes principal se realizará mediante una arqueta de registro con sifón.

Las líneas de agua potable no pasarán nunca por debajo de redes de drenaje.

12 FONTANERÍA

Page 17: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 17 de 19

13. EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METALICA

La estructura de acero estarán de acuerdo con la especificación ED-M-01.00.

14. INSTALACIONES ELECTRICAS

Las instalaciones eléctricas de alumbrado, fuerza y puesta a tierra, se diseñarán de acuerdo a lo indicado en la ED-P-01.00 y además se considerarán lo siguiente:

Todos los conductores estarán aislados para 750 V. ,del tipo combustión con humos de baja opacidad y reducida emisión de gases halógenos y no serán propagadores del fuego.

Para el tendido de cables de fuerza en el falso suelo se dispondrán bandejas colocadas sobre soportes, siguiendo caminos ortogonales. El tamaño y recorrido de las bandejas no impedirá la acción del sistema extintor.

Las penetraciones de los cables al atravesar el suelo se sellarán con mortero seco especial con una resistencia al fuego RF-120.

Los pasos de muro y ambos sectores de incendio serán sellados con mortero seco especial RF-120.

Se dispondrán cuadros eléctricos con acometidas separadas para los siguientes servicios :

- Alumbrado normal y enchufes.

- Alumbrado de emergencia con alimentación apoyada por grupo electrógeno.

- Alumbrado mínimo de seguridad, con alimentación en corriente continua.

- Cuadro para equipos de aire acondicionado con doble alimentación, normal y emergencia. La alimentación de emergencia mantendrá en funcionamiento todos los ventiladores.

Todos los circuitos estarán protegidos con interruptores magnetotérmicos, corte omnipolar y protección diferencial 30 mA., de corte bipolar por grupos (mínimo dos diferenciales por zona).

Todas las entradas de cables en el edificio serán subterráneas, por aberturas previstas al efecto, que serán selladas posteriormente.

Se dejarán entradas libres para futuras ampliaciones.

La instalación de alumbrado y las salidas de usos varios debe estar diseñada con cargas equilibradas sobre las tres fases.

Las caídas de voltaje entre los paneles de distribución y los consumidores más distantes deben ser de menos del 2%.

La sala de control, salas de soporte y salas técnicas asociadas deben estar equipadas con el alumbrado adecuado, teniendo en cuenta las tareas y los requerimientos de servicio para cada sala. El control se realizará mediante interruptores y reguladores localizables para permitir a los operarios ajustar la calidad de la luz de su entorno.

Durante la fase de diseño de detalle del proyecto debe desarrollarse, para cada localización, el esquema óptimo de alumbrado, tomando en consideración lo siguiente:

La iluminación ambiental directa o indirecta deberá contribuir a crear una iluminación del entorno de calidad. Esta iluminación debe ser una iluminación normal de salas y no deben crear sombras ni deslumbramientos o reflejos de ventanas o superficies de trabajo del operador.

Debe proporcionarse una iluminación en lugares de trabajo que están continuamente ocupados o ocupados durante largos periodos de tiempo para proporcionar un entorno visualmente confortable durante periodos prolongados de visionado de pantallas con una área libre de deslumbramiento.

Los niveles de alumbrado en pasillos que conduzcan a las salidas de la planta deben ser bajos para permitir a los ojos de los operarios aclimatarse antes de salir al exterior por la noche.

13 EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METALICA

Page 18: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 18 de 19

Deberán colocarse aparatos de emergencia para señalar claramente al personal las rutas de evacuación. •

El alumbrado de seguridad se diseñara cumpliendo la normativa nacional y local. .

15. VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO.

De acuerdo a la especificación ED-K-12-00 “Diseño de sistemas de Ventilación, Calefacción y Aire Acondicionado para Subestaciones y Salas de Control”

16. EDIFICOS RESISTENTES A EXPLOSIÓN.

De acuerdo a la especificación ED-R-01-02 “Addenda para salas de Control bunquerizadas y no bunquerizadas”

17. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.

De acuerdo a la especificación ED-R-01-01 “Addenda para Subestaciones eléctricas”

18. DOCUMENTOS DE DISEÑO

18.1. Generalidades

Respecto al alcance de cada trabajo, la documentación de diseño de todos los proyectos incluirá cálculos, planos , mediciones y pliego de condiciones técnicas.

Cada documento de diseño (informes, cálculos, planos, mediciones, etc.) deberá realizarse de acuerdo a esta especificación de diseño y con cualquier otra referencia aplicable y/ o documento obligatorio.

En general deberán realizarse con el suficiente detalle necesario para su revisión/ comentarios/ aprobación técnica y de construcción en obra.

18.2. Planos

Los planos realizados cumplirán con lo indicado en la norma NRM-540, “Requisitos para la elaboración de planos y documentos”.

19. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y DATOS DE PROYECTO

19.1. Códigos

Todos los códigos, normas y documentos de referencia mencionados serán considerados como parte integral de esta especificación, de igual forma lo serán los anexos, las actualizaciones y los documentos de referencia.

En general, donde sea aplicable, es preferible usar normas europeas para actividades de diseño; tales como Eurocódigos, ISO, Euronormas. En particular se pueden considerar los siguientes:

Eurocódigo 1 – Bases de proyecto y acciones en estructuras

Eurocódigo 2 – Proyecto de estructuras de hormigón

Eurocódigo 3 – Proyecto de estructuras de acero

Eurocódigo 4 – Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero

15 VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO.

Page 19: ED-R-01.00-01[1]

Código doc: Especificación de Diseño:

ED-R-01.00-01 EDIFICIOS Dirección de Ingeniería Dirección Técnica OBRA CIVIL JUNIO 2004 Página 19 de 19

Eurocódigo 5 – Proyecto de estructuras de madera •

Eurocódigo 6 – Proyecto de estructuras de fábrica

Eurocódigo 7 – Proyecto geotécnico

Eurocódigo 8 – Disposiciones para el proyecto de estructuras sismorresistentes

Eurocódigo 9 – Proyecto de estructuras de aluminio

Además los códigos reconocidos y aceptados internacionalmente pueden ser aplicados en casos no cubiertos por esta especificación y otros códigos de referencia. En particular se pueden considerar los siguientes:

International Society of Building Officials: UBC - Uniform Building Code.

American Society of Civil Engineering: ASCE 7 - Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures

UPC – Uniform plumbing Code

Para cimentaciones y estructuras de hormigón, los siguientes documentos del American Concrete Institute (ACI) deberán ser considerados como una referencia general para el diseño y detalles de las obras de hormigón:

ACI 315 ........................ Manual of Standard Practice for Detailing Reinforced Concrete Structures

ACI 318 ........................ Building Code Requirements for Reinforced Concrete

ACI 350R ..................... Concrete Sanitary Structures

Las especificaciones estándar, ensayos y pruebas de materiales para los trabajos de hormigón armado (cemento, agua, áridos, armaduras, placas embebidas y cualquier material o procedimiento aplicable) se referirán a la ASTM aplicable, American Society for Testing and Materials.

Para aquellas partes aplicables (en particular para el diseño de pernos de anclaje) se puede hacer referencia a la AISC, American Institute of Steel Construction, “Manual of steel Construction”, última edición.

19.2. Especificaciones de referencia

Esta especificación de diseño, deberá ser aplicada conjuntamente con las siguientes especificaciones de Repsol YPF:

• ED-A-05.00 .......... “Datos a solicitar para la realización de estudios geotécnicos”

• ED-K-12.00 ......... “Sistemas de ventilación, calefacción y aire acondicionado para subestaciones y salas de control”

• ED-M-01.00 ......... “Estructuras Metálicas”

• ED-M-02.00 ......... “Cargas sobre Estructuras”

• ED-P-01.00 .......... “Instalaciones eléctricas”

• ED-P-01.04 .......... “Especificación de diseño de protección contra descargas atmosféricas”

• ED-Q-01.00 ......... “Estructuras de hormigón y cimentaciones”

• ED-Q-02.00 ......... “Pavimentos y Zanjas”

• ED-R-01.01.......... “Addenda para subestaciones eléctricas”

• ED-R-01.02.......... “Addenda para edificios de control”

• EC-B 57 ............... “Protección anticorrosivo en ambientes industriales” y PE-B-0600.01

19 DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y DATOS DE PROYECTO