EDAD CONTEMPORÁNEA

5
 Guía de lectura Edad Contemporánea  Edad Contemponea es el nombre con el qu e se desi gn a el periodo hist ór ico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 219 años, entr e 1789 y 2008. La humanidad expe rimentó una transición demográ fica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso pa ra la ma yor parte (los pa ís es subdesarrollados y los recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteando para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales. Los acontecimientos de esta épo ca se han vis to marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución Industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales: los privilegiados y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo: el mov imiento obrero, en nombre del cual se plan tear on dist intas alte rnativas al cap ita lis mo. s esp ectacula res fue ron inc lus o las tra nsf ormaci ones polít ica s e ideológicas (nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad. La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte y la literatura, liberados por el romanticismo de las subjecciones académicas y abiertos a un público y un mercado cada vez más amplios; se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas, escritos y audiovisuales, lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comienza con el impresionismo y las vanguardias y aún no se ha superado. Vanguardias artísticas Vanguardismo El siglo XX vio un cambio substancial en materia artística. Es cierto que el arte ha ido cambiando con el ti empo , pero ca da nuevo mo vi miento ar stico part ía de la presunción implícita de ser "el último", y de trepar hacia la academia como el canon absoluto. Sin embargo, la rebelión de los pintores relacionados con el Impresionismo, la exaltación de la lib er tad individual del artista frente al convencionalismo de la academia, y por último la apología del constante cambio frente a un mundo también cambiante, abrieron la puerta para el fenómeno de las vanguardias. Al respecto escribe  Juan-Eduard o Cirlot: "Hemos hablado del fondo experime ntal y cientificista del arte del pre sente, (.. .), al ind ica r que el ismo se dif ere nci a del est il o en que se pro duc e conscientemente, como resultado de una volu ntad expr esamente orientada a una finalidad, y no como surgimiento de un poder cultural actuante a través del hombre". Impresionismo y Postimpresionismo Impresión, sol naciente, fue el cuadro de Claude Monet que dio nombre al estilo, al rec ibi r la bur la de un cr íti co (18 72) .La pr imera gra n vangu ard ia pic tór ica es el Impresioni smo. Este movimiento se entronca con el Prerrafa elismo, con la pintura de la Escuela veneciana y con la obra de Constable y Turner,[13] pero aunque con tradición por detrás, su emergencia desató una revolución. En primer lugar, el cambio de foco de los pintores impresionistas, desde el retrato fiel del objeto en sí hacia la captura de la luz y los efectos lumínicos sobre dichos objetos, era todo un golpe a la cátedra que se había practicado desde el más temprano Renacimiento. En segundo lugar, sus cultores, en vez de buscarse un lugar en la academia, se rebelaron decisivamente contra ella, y abolieron para siempre el predominio del academicismo sobre el arte pictórico. En tercer luga r, los imp resi onis tas apr ovecharon pode rosamente las más moderna s tecnol ogí as de la épo ca, incluyendo la fotograf ía (qu e utiliz ar on para cap tar el movimien to y fijarlo) hasta la moderna pintura en tubos (que les permitió salir a pintar al natural, al aire libre, lejos de la molesta tarea de preparar sus propias pinturas para las telas). Aunque el Impresionismo como tal tuvo una vida más bien corta (aproximadamente entre 1863 y 1874, fechas de dos importantes exposiciones pictóricas en París), en su

Transcript of EDAD CONTEMPORÁNEA

Page 1: EDAD CONTEMPORÁNEA

5/11/2018 EDAD CONTEMPORÁNEA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/edad-contemporanea-55a0c83eb364d 1/4

Guía de lectura

Edad Contemporánea Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo históricocomprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 219

años, entre 1789 y 2008. La humanidad experimentó una transición demográfica,concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún encurso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los recientementeindustrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponíahistóricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipode productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte delos seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que hanagudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteando para el futuropróximo graves incertidumbres medioambientales.

Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformacionesaceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre deRevolución Industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construíauna sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de susantagonistas tradicionales: los privilegiados y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo:el movimiento obrero, en nombre del cual se plantearon distintas alternativas alcapitalismo. Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas eideológicas (nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa políticomundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad.

La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad;mientras que el arte y la literatura, liberados por el romanticismo de las subjeccionesacadémicas y abiertos a un público y un mercado cada vez más amplios; se han vistosometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas, escritos yaudiovisuales, lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comienza conel impresionismo y las vanguardias y aún no se ha superado.

Vanguardias artísticasVanguardismo

El siglo XX vio un cambio substancial en materia artística. Es cierto que el arte ha idocambiando con el tiempo, pero cada nuevo movimiento artístico partía de lapresunción implícita de ser "el último", y de trepar hacia la academia como el canonabsoluto. Sin embargo, la rebelión de los pintores relacionados con el Impresionismo, laexaltación de la libertad individual del artista frente al convencionalismo de laacademia, y por último la apología del constante cambio frente a un mundo tambiéncambiante, abrieron la puerta para el fenómeno de las vanguardias. Al respecto escribe

 Juan-Eduardo Cirlot: "Hemos hablado del fondo experimental y cientificista del arte delpresente, (...), al indicar que el ismo se diferencia del estilo en que se produce

conscientemente, como resultado de una voluntad expresamente orientada a unafinalidad, y no como surgimiento de un poder cultural actuante a través del hombre".

Impresionismo y Postimpresionismo

Impresión, sol naciente, fue el cuadro de Claude Monet que dio nombre al estilo, alrecibir la burla de un crítico (1872).La primera gran vanguardia pictórica es elImpresionismo. Este movimiento se entronca con el Prerrafaelismo, con la pintura de laEscuela veneciana y con la obra de Constable y Turner,[13] pero aunque con tradiciónpor detrás, su emergencia desató una revolución. En primer lugar, el cambio de foco delos pintores impresionistas, desde el retrato fiel del objeto en sí hacia la captura de laluz y los efectos lumínicos sobre dichos objetos, era todo un golpe a la cátedra que sehabía practicado desde el más temprano Renacimiento. En segundo lugar, sus cultores,

en vez de buscarse un lugar en la academia, se rebelaron decisivamente contra ella, yabolieron para siempre el predominio del academicismo sobre el arte pictórico. Entercer lugar, los impresionistas aprovecharon poderosamente las más modernastecnologías de la época, incluyendo la fotografía (que utilizaron para captar elmovimiento y fijarlo) hasta la moderna pintura en tubos (que les permitió salir a pintaral natural, al aire libre, lejos de la molesta tarea de preparar sus propias pinturas paralas telas).

Aunque el Impresionismo como tal tuvo una vida más bien corta (aproximadamenteentre 1863 y 1874, fechas de dos importantes exposiciones pictóricas en París), en susecuela los artistas se sintieron libres para rechazar las convenciones académicas,desatando así un conjunto de movimientos laxamente agrupados bajo el nombre dePostimpresionismo. Entre ellos se cuentan Vincent Van Gogh, Henri Matisse, Henri

Rousseau y Paul Gauguin, cultores cada uno de un estilo propio y personalista.

Page 2: EDAD CONTEMPORÁNEA

5/11/2018 EDAD CONTEMPORÁNEA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/edad-contemporanea-55a0c83eb364d 2/4

Las vanguardias se fueron alejando progresivamente de la intención de los pintoresantiguos por captar la realidad tal cual, función en la que la moderna fotografía losestaba desplazando con celeridad, y fueron desarrollando un arte pictórico cada vezmás imaginativo. En 1909, con su cuadro Las señoritas de Aviñón, Pablo Picassorompió con la perspectiva lineal que los pintores manejaban desde el Renacimiento, ypropuso en su lugar la perspectiva múltiple, dando paso al Cubismo. Por su parte,

Giorgio de Chirico y su llamada Pintura metafísica fue preparando el camino hacia unanueva manifestación artística, el Surrealismo.

Inicios de la literatura experimental.

A finales del siglo XIX, los esfuerzos del Realismo literario y del Naturalismo se vieroncada vez más agotados, y los escritores empezaron a buscar nuevos rumbos para laLiteratura. El non plus ultra del Realismo es probablemente Marcel Proust, cuyamonumental saga de siete novelas En busca del tiempo perdido marca el apogeo de lapretensión de captar la realidad hasta sus más mínimos detalles.

Los poetas, por su parte, tendieron a inclinarse hacia un lenguaje cada vez másrebuscado y barroco, produciendo violentas contracturas con sus versos. Elmovimiento del Simbolismo intentó imponer lo artificioso y violento en la Literatura,destacándose la poesía de Arthur Rimbaud. La gran ruptura conceptual se produjocuando Filippo Tommaso Marinetti lanzó su Manifiesto futurista, según el cual laliteratura debe adaptarse a los tiempos, y las innovaciones técnicas y sociales son tandignas como material literario, como los temas antiguos o clásicos; al respecto dirá queun coche de carreras puede ser tan bello como la Victoria de Samotracia...

La literatura popular, por su parte, continuó con la fascinación por el folletín. En eltiempo de la Belle Epoque se crearon algunos personajes clásicos para la posteridad,como Drácula, Sherlock Holmes o el Fantasma de la Opera, sentándose las bases, entreotras cosas, de la moderna literatura policial. En un sentido, la literatura folletinescatendía a ser más conservadora que la literatura experimental, al ser esta última másbien dirigida a una élite selecta e ilustrada, pero por otra parte reflejaba bien lastensiones propias del período anterior y contemporáneo a la Primera Guerra Mundial.

En 1922 se publicó la obra que durante la mayor parte del siglo XX se considerarácomo la cumbre de la literatura experimental. El escritor irlandés James Joyce,inspirándose en la Odisea de Homero, publica el Ulises, verdadero compendio de todaslas técnicas experimentales conocidas en la literatura de la época, y de algunasnuevas, como por ejemplo la corriente de la conciencia. La obra fue incluso prohibida otachada de pornográfica, pero a la larga demostraría ser altamente influyente en losescritores posteriores del siglo XX.

 Alrededor del Surrealismo.Surrealismo

Puede afirmarse que las vanguardias cristalizaron, de una manera u otra, en torno alSurrealismo, ya que este movimiento sintetizó ideario político, las más modernas ideasintelectuales de la época y vocación vanguardista, y además alcanzó por igual a variosmedios artísticos, incluyendo el por entonces naciente cine.

En 1916, en Suiza, mientras Europa se desangraba en la Primera Guerra Mundial, ungrupo de artistas liderados por Tristan Tzara desarrollaron el concepto de rebelióntotal: el Dadaísmo, intento por renegar de todo dogma artístico establecido y derefundar el arte desde cero. El Dadaísmo terminaría fagocitándose a sí mismo porqueel renegar de todo dogma se convirtió en sí mismo en un dogma, pero varios adeptosal movimiento dadá se inscribieron después en las filas del Surrealismo.

El Surrealismo ("superrealismo" o "sobrerrealismo" en francés) era un intento por irmás allá de la realidad, explorando no sólo el mundo físico, sino también el mediointerno del ser humano, aprovechando para ello las teorías sobre el inconsciente quehabía desarrollado la Psicología gracias a Sigmund Freud y sus sucesores (a veces enabierta revuelta contra el propio Freud). Y encontró fortuna en la Pintura (Salvador Dalí,por ejemplo) tanto como en la Literatura (André Breton, por ejemplo), así como en elCine (la película Un perro andaluz, por ejemplo). Los surrealistas también tomaronpartido político por la izquierda, lo que fue origen de no pocos cismas y tensionesinternos en el grupo.

En general, puede decirse que el Surrealismo expresó en el campo del arte, la voluntadgeneral de construir un nuevo mundo sobre las cenizas de la Primera Guerra Mundial.Por eso, es lógico que su vitalidad terminara por agotarse al estallar la Segunda Guerra

Mundial, aunque su estela pudo seguirse después en autores como Jean Paul Sartre yel Existencialismo, en particular por la vocación militante de estos intelectuales.

Page 3: EDAD CONTEMPORÁNEA

5/11/2018 EDAD CONTEMPORÁNEA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/edad-contemporanea-55a0c83eb364d 3/4

Los hippies y la revolución de las flores

En el festival de Woodstock, más allá del fenómeno musical, se visualizó un nuevo tipode comportamiento social atractivo para muchos jóvenes, que rompía losconvencionalismos tradicionales: liberación sexual, convivencia interracial, utilización

de drogas, desprecio de la ética del trabajo. La acumulación de presión social desde lasnuevas generaciones provocó una rebelión generalizada en los sesenta, marcada por lacultura del movimiento hippie. Los jóvenes de la época leían libros como El guardiánentre el centeno o En el camino, compraban historietas de la Marvel, escribíanliteratura experimental, escuchaban formas cada vez más sofisticadas de rock and roll,y se entregaban tanto al amor libre como a la cultura de la droga. A la larga, elmovimiento hippie, basado en ideales tales como el regreso a la naturaleza, elpacifismo a ultranza y el rechazo a los valores sociales del materialismo y elconsumismo, terminó engullido por la propia sociedad y vendido como un producto deconsumo más, lo que motivó su disolución. Pero aún así, la llamada revolución de lasflores dejó su impronta en movimientos tales como la gran rebelión estudiantil de1968, o el megaconcierto de Woodstock (1969).

Mientras tanto, la tensión política había ido aminorando en el mundo. Después de laCrisis de los Misiles de 1962, que había puesto a la Humanidad al borde de la TerceraGuerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética buscaron formas másconciliadoras de manejar la política mundial, incluyendo la implementación del famosoteléfono rojo. El resultado fue la llamada Distensión. Influencia decisiva en el panoramamundial tuvo Henry Kissinger, secretario de estado del Presidente Richard Nixon, queinició un acercamiento a la China comunista de Mao Tsé Tung para contrarrestar lainfluencia rusa, así como numerosas maniobras de intervención en países extranjeros.Probablemente el mayor símbolo político de la época sea la Guerra de Vietnam, llevadaadelante por sucesivas administraciones de Estados Unidos, y a la cual la juventud dedicha nación en masa se opuso con numerosas movilizaciones.

El activismo político fue un sello de la época. No sólo se movilizó la gente contraVietnam, sino que adquirió preponderancia el movimiento por los derechos civiles.Líderes como Martin Luther King y Malcolm X, por ejemplo, lucharon por la igualdad dederechos entre los blancos y los negros. También cobró importancia el movimientofeminista, que luchaba contra la discriminación de la mujer frente al varón.

Cuestionario de aplicación a la lectura

1. ¿Qué se entiende por Edad Contemporánea? ¿Qué cambos experimentó lahumanidad en esta época?

2. ¿Qué hechos marcan la Revolución Industrial?

3. ¿Cuál es el panorama de la ciencia y la cultura, el arte y la literatura en esteperiodo? Fundamente utilizando el texto.

4. Realice una breve síntesis sobre los aspectos más relevantes del apartadoVanguardias artísticas – Vanguardismo

5. ¿Cuál es el origen del movimiento estético-artístico conocido comoimpresionismo?

6. ¿Qué características se atribuyen al movimiento impresionista?

7. ¿Cuál es el aporte del pintor Pablo Picasso con su obra “Las señoritas deAviñon”?

8. ¿Cuál es el aporte del pintor Giorgio de Chirico y su pintura conocida comometafísca?

9. ¿Cuál es el panorama de la literatura a finales del siglo XIX?

10. Señale dos movimientos literarios de esta época, con sus respectivosrepresentantes que evidencien una ruptura con los convencionalismos literarios

11. ¿Qué caracterizó a la literatura popular de esta época?

12. Realice un resumen de los aspectos más importantes del apartado Alrededor del

Surrealismo –Surrealismo

Page 4: EDAD CONTEMPORÁNEA

5/11/2018 EDAD CONTEMPORÁNEA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/edad-contemporanea-55a0c83eb364d 4/4

13. ¿Qué importancia tuvo el festival de Woodstock en la década de los ´60?

14. ¿Qué ideales promulgaba el movimiento hippie? ¿Qué hecho(s) marca(n) sudisolución?

15. ¿Qué hechos políticos se enmarcan en esta época?