Edad contemporánea

27
Edad contempor Edad contempor á á nea: nea: Revolución francesa (1789) y la actualidad S.XXI “La Libertad guiando al pueblo” es un cuadro del pintor francés Eugène Delacroix. La obra fue pintada en el año 1830 y es la obra maestra del Romanticismo francés. Este cuadro es la expresión máxima de la Revolución francesa. S.XIX - S.XX - S.XXI

Transcript of Edad contemporánea

Page 1: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea: nea: Revolución francesa (1789) y la actualidad S.XXI

“La Libertad guiando al pueblo” es un cuadro del pintor francés Eugène Delacroix. La obra fue pintada en el año 1830 y es la obra maestra del Romanticismo francés. Este cuadro es la expresión máxima de la Revolución francesa.

S.XIX - S.XX - S.XXI

Page 2: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea:

La edad contemporánea es el periodo de tiempo que va desde la Revolución Francesa (1789) hasta hoy. Siglos XIX – XX - XXI.

Los hechos más importantes de esta época son:

Siglo XIX

Revolución Francesa.

Revolución Industrial.

Guerra de la Independencia española.

Siglo XX

Guerras mundiales (1ª/2ª G.M.)

2º siglo de oro español.

Guerra Civil española.

Dictadura de Franco.

La transición.

La UE.

Siglo XXI

Conflictos internacionales (Irak, Afganistán, Palestina, Ucrania, Siria…)

Internet.

Crisis.

Atentados integristas.

Page 3: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: Revolución Francesa

Conjunto de cambios producidos en Francia en 1789. Se trata de una revolución burguesa.

Los burgueses (clase social formada por comerciantes y adinerados) quieren tener los mismos privilegios que la nobleza y el clero.

Clases sociales antes de la Revolución francesa.

Page 4: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea:Causas de la Revolución Francesa:

• Políticas: La burguesía quiere participar en la toma de decisiones.

• Económicas: Grave crisis económica, malas cosechas, subida de impuestos, muchos gastos del ejército y del Rey.

• Sociales: La burguesía quiere el poder. Al pueblo le suben los impuestos y se levanta contra los que mandan.

• Culturales: Las nuevas ideas ilustradas: libertad, igualdad, fraternidad, habían triunfado en América y quieren probarlas en Francia.

Rousseau

Montesquieu

Clases sociales después de la Revolución Rey, nobleza, burguesía

Campesinos, artesanos, marginados

Revolución Francesa

Page 5: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea:Hechos:

• El pueblo se levanta en armas y toma la Bastilla.

• Se convocan los Estados Generales y la burguesía pide que se les tenga en cuenta.

• Se crea la Asamblea Nacional donde gobiernan los burgueses.

• Se pasa por diferentes formas de gobierno.

• El rey Luis XVI es ejecutado en la guillotina.

• Napoleón forma un imperio.

Toma de la Bastilla.

Revolución Francesa

Page 6: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: Revolución industrial

Llamamos revolución industrial al paso del taller artesano a la fábrica.

Causas:

•La entrada de los burgueses en el poder.

•Los nuevos inventos: la máquina de vapor, la locomotora...

•Aumento de la población y necesidad de productos.

•Las colonias de Asia, América y África suministran materias primas.

Page 7: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: Guerra de la independencia

En la guerra de la independencia española (1808-1814) luchó España contra el ejército invasor francés de Napoleón.

A Napoleón le dejan pasar por España para atacar Portugal.

Fernando VII (Rey de España) es llamado a Francia y luego retenido en ella.

Napoleón una vez en España nombra rey de España a su hermano José Bonaparte.

El pueblo español se levanta en armas contra Napoleón. Destacan los sitios de Zaragoza, Cádiz y Madrid.

Inglaterra y Portugal ayudan a España.

José BonaparteFernando VII

Carga de los mamelucos. Goya

Page 8: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: Guerra de la independenciaPedro Velarde, el general Palafox y Agustina de Aragón fueron héroes de la guerra.

Napoleón introdujo en España las ideas de la revolución francesa.

Los liberales (burgueses e intelectuales) redactan una constitución en Cádiz llamada “La Pepa” 1812.

Napoleón firma la paz con Fernando VII y este volvió a España como rey.

Fernando VII derogó la constitución y gobernó como rey absolutista (poder absoluto)

Se independizaron todos los territorios españoles en América, excepto Cuba.

Fusilamientos del 3 de mayo. Goya

Cortes de Cádiz. Aprobación de la Constitución “La Pepa”

Page 9: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: España siglo XIX

Fernando VII, Isabel II y Alfonso XII son reyes de esta época.

España en el siglo XIX presenta dos ideas políticas: liberales y absolutistas.

Los liberales (intelectuales y burgueses) quieren un gobierno democrático.

Los absolutistas o conservadores (nobleza y parte del pueblo) son los que quieren que el Rey siga teniendo poder absoluto.

Hay varios conflictos (guerras carlistas) entre ellos y se alternan los gobiernos.

Zonas controladas por los carlistas

Fernando VII

Isabel II

Alfonso XII

Page 10: Edad contemporánea

• A la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel tenía tan solo 3 años.

Su madre, Mª Cristina es nombrada regente hasta su mayoría de edad.

• Su tío Carlos Mª Isidro de Borbón no aceptó, por lo que comenzó una

guerra (1ª Guerra Carlista). Con 13 años fue declarada mayor de edad y

comenzó su reinado estuvo lleno de grandes problemas políticos que

acabaron con su expulsión de España en 1868.

• En lo económico y en lo cultural España progresó mucho: se creó la red de

ferrocarriles, se industrializó el país y se reabrieron universidades.

• Tras la expulsión de Isabel II se buscó un nuevo rey para España.

Fue elegido, en 1870, Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia.

• Su reinado estuvo lleno de dificultades, ya que una parte de los españoles

no le aceptó, y tuvo que abandonar España a los 2 años de haber llegado.

• Se decidió que la mejor forma de gobierno para España sería una república;

así se instaura la I República, que duró tan solo año y medio: desde febrero

de 1873 hasta diciembre de 1874.

Page 11: Edad contemporánea

ALFONSO XII y Mª CRISTINA DE HABSBURGO

• En 1875 se pide al hijo de Isabel II, Alfonso XII, que regrese a España

como rey y se restaura la monarquía.

• En sus 10 años de reinado intentó resolver los conflictos existentes

entre los diferentes partidos políticos (liberales y conservadores).

• Murió en 1885 antes de que naciese su heredero Alfonso XIII, hijo de su

segunda esposa Mª Cristina de Habsburgo.

• El reinado de Alfonso XIII comienza con el siglo XX (1902), pero antes de

que accediera a la corona, su madre Mª Cristina fue la reina regente. Es proclamado

rey con 16 años de edad y reinó hasta que se fue de España en 1931.

• Su reinado estuvo lleno de dificultades y problemas: huelgas, revueltas militares, la

guerra de África…

• En 1931, al ganar los republicanos las elecciones municipales en las grandes

ciudades, abandonó el país y España establece la II República.

ALFONSO XIII

Page 12: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: España siglo XX

Siguen los problemas políticos del siglo XIX.

Alfonso XIII deja paso a la 2ª República Española, elegida democráticamente.

Franco provoca la guerra civil para derrotar a la República.

Franco gana la guerra y tras las represiones, instaura una Dictadura.

Muere Franco y se restaura la monarquía con Juan Carlos I.

Se produce la transición a la democracia.

España se integra en el mundo: Entra en la OTAN y en la UE.

Page 13: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: 1ª Guerra mundial

Guerra que tuvo lugar entre 1914 y 1918.Contendientes: Imperio Austrohúngaro y el Imperio Alemán por un lado e Inglaterra, Francia y Rusia por otro (hubo más contendientes).

Causas:

Predominio Inglés industrial y comercial, competencia de Alemania y EEUU.

Francia e Inglaterra tienen muchas colonias y Alemania las quiere.

Los Austrohúngaros y los Rusos quieren los Balcanes.

Page 14: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: 1ª Guerra mundial

Consecuencias:

Muchos muertos.

Nadie quedó conforme y esto llevaría a la 2ª guerra mundial.

Aparecen nuevas naciones: Austria, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia.

Se modernizaron las armas.

Page 15: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: España siglo XXGuerra civil

El gobierno democrático de la 2ª República tenía graves problemas.

El general Franco dio un golpe de estado y provocó la guerra civil.

Nacionales (partidarios de Franco) contra republicanos.

A los Nacionales les ayudan las dictaduras europeas: Alemania (Hitler) e Italia (Mussolini).

A los Republicanos les ayudan las democracias mundiales y Rusia (brigadas internacionales).

La guerra duró desde 1936 hasta 1939.

Los republicanos perdieron la guerra.

Page 16: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: España siglo XXGuerra civil

Page 17: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: España siglo XX Guerra civil

Muchos republicanos y personas con miedo a represalias se exiliaron principalmente a Francia donde sufrieron en campos de concentración y lucharon con los aliados en la 2ª guerra mundial. Franco apoyó a los alemanes pero se mantuvo neutral en la 2ª guerra mundial.

Franco instauró una dictadura. Efectuó una represión sistemática a todos los niveles, empezando por la confiscación de pisos de  familias republicanas y continuando por las depuraciones, detención y  castigo de todas aquellas personas sospechosas de estar en contra de la  dictadura.

Las naciones democráticas (ganadoras de la 2ª guerra mundial) bloquearon a España. Se atravesó una etapa de hambre y miseria (1939-1953): la postguerra, hasta que los EEUU en 1953 iniciaron relaciones con el gobierno de Franco.

Page 18: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: España siglo XXGuerra civil

Muchos españoles marcharon (1960-1970) a trabajar a Francia, Suiza, Alemania. Naciones que necesitaban recuperarse de las pérdidas de la 2ª guerra mundial.

Los ingresos de emigrantes españoles y el turismo sacaron a España de la crisis.

Page 19: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: 2ª Guerra mundial

Guerra de varios países entre 1939 y 1945.Contendientes: las Potencias Aliadas (Gran Bretaña, Francia, EEUU y Rusia) y las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón).

Causas:La crisis económica.

Alemania no quedó contenta tras la 1ª guerra.

Alemania invade Polonia.

Hitler pretende la supremacía de la raza aria y dominar Europa.

Aliados occidentales

Aliados centrales

Unión Soviética

El mapa muestra las alianzas año a año

Page 20: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: 2ª Guerra mundial

Consecuencias:

60 millones de muertos.

Holocausto y exterminación de judíos y otras minorias.

Alemania quedó dividida en Oriental y Occidental.

Se produce la descolonización.

Surgen los dos grandes bloques: capitalista y socialista.

Se crea la ONU.

Conferencia de Yalta. Fin de la guerra.

Page 21: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: España siglo XX2º siglo de oro

En el 1º tercio del siglo XX la producción artística y cultural española es de lo mejor del mundo.

LITERATURA:

La generación del 98: Baroja, Azorín, Unamuno, Machado, Valle-Inclán o Maeztu.

La generación de 1914: Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Marañón o Gómez de la Serna.

La del 1927: Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Miguel Hernández y García Lorca.

BarojaAzorín

Lorca

Page 22: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: España siglo XX2º siglo de oro

ARQUITECTURA: Gaudí (Modernismo): Sagrada familia, Parque Güel, la Pedrera, El Capricho.

Page 23: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: España siglo XX2º siglo de oro

ESCULTURA: BenlliurePINTURA: Juan Gris.

Joan Miró Salvador DalíPablo Picasso

Page 24: Edad contemporánea

Edad contemporEdad contemporáánea:nea: España siglo XXLa transición

En 1975 muere Franco y Juan Carlos I es nombrado rey de España.

En 1977 se celebran elecciones democráticas, después de 40 años de Dictadura. Se produce la transición hacia la Democracia. Se legalizan partidos políticos y sindicatos.

Adolfo Suarez es nombrado presidente y gana las elecciones con su partido UCD.

En 1978 se aprueba la Constitución que garantiza derechos y libertades.

En 1986 España entra a formar parte de la CEE, lo que se conoce actualmente como UE.

Page 25: Edad contemporánea

La Transición no fue fácil, pues tuvo que hacer frente a varios problemas como la crisis económica, el auge del terrorismo, las reivindicaciones nacionalistas, la división interna de la U.C.D. y el intento de golpe de estado de una parte del Ejército, el 23 de febrero de 1981.Adolfo Suárez fue sustituido como Presidente del Gobierno por Leopoldo Calvo Sotelo, entre 1981 y 1982. En este periodo se produjo el ingreso de España en la O.T.A.N.En las elecciones de Octubre de 1982 el P.S.O.E. (Partido Socialista Obrero Español), liderado por Felipe González, obtuvo la mayoría absoluta. El país asumió con total normalidad el establecimiento de un gobierno de izquierda, por lo que se puede dar por cerrada la transición a la democracia.

El cambio social se fue acelerando, adaptándose a las transformaciones políticas, económicas y culturales del momento.

Page 26: Edad contemporánea

Los primeros gobiernos del P.S.O.E. y Felipe González, (1982-1996).Modernización del país y el ingreso en la Unión Europea, en 1986. También se completa el Estado de las Autonomías, se desarrollan los servicios sociales, base del actual Estado del Bienestar, se invierte en infraestructuras y se produce la reconversión industrial, (cierre de industrias obsoletas poco rentables, sustituyéndolas por otras con más futuro). Sin embargo la crisis económica de 1993 y los graves casos de corrupción, debilitaron al P.S.O.E., que perdió las elecciones de 1996.

 Los gobiernos del P.P. y José María Aznar, (1996-2004).Se centró en la economía, aumentaron los niveles de desarrollo. Se inició un espectacular auge de la inmigración y se produjeron éxitos en la lucha contra el terrorismo. En política exterior el apoyo de España a la invasión estadounidense de Irak, en 2003, muy criticado por toda la sociedad española; unido a los atentados islamistas del 11 de marzo de 2004, provocaron la caída del gobierno de Aznar.

Page 27: Edad contemporánea

Gobiernos socialistas de José Luis Rodríguez Zapatero, (2004-2011) centró su trabajo en el desarrollo del Estado Autonómico y en las reformas sociales. En su primera legislatura, (2004-2008), se produjo una importante reducción del paro y un fuerte crecimiento económico, basado en el sector de la construcción. Se produjo la salida de las tropas españolas de Iraq. La segunda legislatura, (2008-2011), estuvo marcada por el comienzo de la crisis económica (crisis mundial y hundimiento de la construcción) y el rápido aumento del paro. El aumento del déficit público obligó a medidas muy impopulares, como la reducción del sueldo de los funcionarios, la congelación de las pensiones y la subida de impuestos. Se produce el debilitamiento de ETA y su tregua definitiva.

Gobierno actual de Mariano Rajoy, 2011-2015) Movimiento 15 M. Indignados. Felipe VI sustituye a su padre.Crisis: recortes, rescate a los bancos, corrupción, paro… Débil recuperación . Aparición nuevos partidos: Podemos, Ciudadanos. Movimientos populares que con coaliciones ganan alcaldías… Problemas en la UE: Grecia, emigrantes, atentados integristas, nuevos ajustes…