Edad de Oro Del Islam

download Edad de Oro Del Islam

of 11

description

HISTORIA DE LA EDAD DEL ORO DEL ISLAM

Transcript of Edad de Oro Del Islam

Nombre: Miranda CristianMateria: HistoriaCurso: 1ro 2daCarrera: Diseo Grfico

Edad de Oro del islam

LaEdad de Oro del islam, tambin conocida comoRenacimiento islmicose data comnmente a partir delsiglo VIIIhasta elsiglo XIII,si bien algunos la extienden hasta el siglo XIVoXV. Durante este periodo, ingenieros, acadmicos y comerciantes del mundo islmico contribuyeron enormemente en aspectos como las artes,agricultura,economa,industria,literatura,navegacin,filosofa,cienciasytecnologa, preservando y mejorando el legado clsico por un lado, y aadiendo nuevas invenciones e innovaciones propias. Los filsofos, poetas, artistas, cientficos, comerciantes y artesanos musulmanes crearon una cultura nica que ha influenciado a las sociedades de todos los continentes.FundamentosEl Imperio Islmico bajo loscalifas.Expansin bajo el profeta Mahoma, 622-632Expansin bajo losCalifas Ortodoxos, 632-661Expansin durante laDinasta Omeya, 661-750.Durante las conquistas musulmanas de los siglosVIIyVIII, ejrcitos de nmadasrabesestablecieron elImperio islmico, el mayor imperio que el mundo haba conocido hasta el momento (comienzos de la Edad Moderna). La edad de oro del islam comenz poco despus, a mediados delsiglo VIII, con la ascensin al poder de loscalifas abasidasy el traslado de la capital del Imperio desdeDamascoaBagdad. Los Abasidas estaban influenciados por los preceptos delCorny las tradiciones delHadiz, cuyos valores se expresan en frases como: "La tinta de los cientficos vale tanto como la sangre de los mrtires", donde se pone en nfasis el valor del conocimiento. Durante este periodo, el mundo musulmn se convirti en el centro intelectual indiscutible de la ciencia, la filosofa, la medicina y la educacin, al tiempo que los Abasidas lideraban la causa del conocimiento y establecan la"Casa de la Sabidura"en Bagdad. All, acadmicos musulmanes y no musulmanes trataron de recopilar y traducir todo el conocimiento mundial a lalengua rabe. Muchas obras de la antigedad clsica que de otro modo se hubieran perdido fueron traducidas al rabe para, posteriormente, ser traducidas tambin alturco,persa,hebreoylatn. Durante este periodo, el mundo islmico fue un caldero de culturas que recolect, sintetiz y avanz significativamente en el conocimiento heredado a partir de las culturas de la antiguaChina, de laIndia, dePersia, deEgipto, del Norte defrica, de laGrecia Clsicay delImperio bizantino. Dinastas rivales a la Abbas como losFatimesde Egipto y los OmeyasdeAl-ndalustambin constituyeron centros intelectuales en ciudades comoEl CairoyCrdoba, que rivalizaban con Bagdad.Una de las mayores innovaciones de este periodo fue elpapel(originariamente un secreto celosamente guardado por los chinos de ladinasta Han. El arte de la confeccin del papel fue obtenido a partir de prisioneros capturados en laBatalla de Talas(751), lo que result en la construccin de fbricas de papel enSamarkandayBagdad.6Los rabes mejoraron la tcnica china con el uso de la corteza demoreray elalmidn. Los musulmanes tambin se diferenciaron en el uso de laplumacontra la costumbre china de usar elpincel. Sobre el ao900existan cientos de establecimientos donde se empleaban a escribas y encuadernadores de libros en Bagdad, y comenzaron a establecerse las primerasbibliotecas pblicas, incluyendo las primeras que prestaban libros. A partir de aqu, el uso del papel se propag hacia el Oeste, haciaFezy de all aAl-ndalus, desde donde sera exportado aEuropaen elsiglo XIII. Gran parte de estas enseanzas en desarrollo pueden enlazarse con lageografa. Incluso anteriormente a la presencia islmica, la ciudad deLa Mecaserva como centro del comercio enArabia. La tradicin de la peregrinacin a la Meca la convirti en un centro de intercambio de ideas y mercancas. La influencia de los mercaderes musulmanes sobre el comerciofrica-Arabia yAsia-Arabia fue tremenda. Como resultado, la civilizacin islmicacreci sobre la base de su economa mercantil, en contraste con los cristianos, indios y chinos, quienes construyeron sus sociedades a partir de la nobleza terrateniente agrcola. Los comerciantes musulmanes transportaron sus mercancas y su fe aChina, aLa India(el subcontinente indio tiene actualmente 230 millones de creyentes musulmanes), y a los reinos del oeste africano, regresando de estos pases con nuevas invenciones. Los comerciantes usaron su riqueza para investigar en textiles y plantaciones.Al igual que los comerciantes, los misionerossufestambin jugaron un importante papel en la difusin del islam, llevando su mensaje a varias regiones. Estas regiones incluyen: Persia, la antigua Mesopotamia, Asia Central y el Norte de frica, aunque el misticismo suf tambin tuvo una importante influencia en partes del Este de frica, Anatolia (la actual Turqua), el Sur de Asia, el Este de Asia y el Sudeste asitico.HumanismoMuchos pensadores musulmanes del Medievo persiguieron elhumanismo, elracionalismoy el discurso cientfico en su bsqueda de conocimiento, significados y valores. Un amplio espectro de escritos islmicos sobre la poesa amorosa, la historia y lateologafilosfica muestran que el pensamiento medieval islmico estaba abierto a las ideas humanistas delindividualismo, elsecularismo, elescepticismoy el liberalismo.La libertad religiosa, aunque limitada, ayud a crear redes interculturales al atraer a intelectuales musulmanes,cristianosyjudosy de ese modo plantar la semilla del mayor periodo de creatividad filosfica de la Edad Media, desde elsiglo VIIIalXIII.La educacin superior y las instituciones cientficasUn significativo nmero de instituciones previamente desconocidas en el mundo antiguo tuvo su origen en el mundo medieval islmico, siendo los ms notables ejemplos elhospitalpblico (que reemplaz a los templos de curacin), la biblioteca pblica, la universidad para graduados y elobservatorio astronmicocomo instituto de investigacin (ms que simplemente como un lugar).Las primeras universidades que entregaron diplomas fueron lasBimaristan; hospitales mdicos universitarios del mundo medieval islmico, donde se entregaban diplomaturas de medicina a estudiantes de medicina islmicaque estaban cualificados para ejercer como doctores en medicina a partir delsiglo IX. SirJohn Bagot Bluggescribi al respecto:"En tiempos deMamun, las escuelas de medicina fueron extremadamente activas enBagdad. El primer hospital pblico gratuito fue abierto en Bagdad durante el califato deHarun Al-Rashid. Al desarrollarse este sistema, mdicos ycirujanosfueron requeridos para impartir lecciones en la escuela de mdicos, y entregaban diplomas a aquellos a los que consideraban cualificados para practicar la medicina. El primer hospital en Egiptofue abierto en872, y a partir de entonces saltaron a todo lo largo y ancho del Imperio, desdeAl-ndalus(Espaa) hastaPersia(Irn)."ElLibro Guinness de los rcordsreconoce a laUniversidad de Al Karaouine, en Fez (Marruecos), fundada en el ao859, como la universidad ms antigua del mundo. LaUniversidad Al-Azhar, fundada enEl Cairo(Egipto) en elsiglo X, ofreca una amplia variedad de graduaciones acadmicas, incluyendo estudios de post-grado, y se considera frecuentemente como la primera universidad completa.Sobre el siglo X, la ciudad deCrdobatena 700mezquitas, 60.000palaciosy 70bibliotecas, la mayor de las cuales lleg a tener 600.000 libros. Por entonces, se publicaban anualmente enAl-ndalusal menos 60.000 tratados, poemas, polmicas y compilaciones. La biblioteca de El Cairo tena medio milln de libros, mientras se dice que la deTrpolitena al menos tres millones de libros antes de ser destruida por los cruzados. El nmero de trabajos importantes y originales sobre ciencias que ha sobrevivido es mucho mayor que el total combinado de todos los trabajos clsicosgriegosyromanossobre esta materia, que en su tiempo fueron mucho mayores en nmero, y con los cuales los trabajos rabes tienen una enorme deuda de gratitud. A pesar de ello, slo una pequea fraccin de los trabajos rabes supervivientes ha sido estudiada, y de sta, slo unos cuantos han sido publicados.Ciertas propiedades de las modernas bibliotecas fueron introducidas en el mundo islmico, donde las bibliotecas no slo servan como coleccin demanuscritos, como era el caso en las antiguas bibliotecas, sino tambin como bibliotecas pblicas y de prstamos; un centro para la instruccin y la difusin de las ciencias y las ideas, un lugar para el encuentro y la discusin, y en algunos casos, un alojamiento para los estudiantes, como uncolegio mayorpara alumnos. El concepto de catlogo dentro de las bibliotecas tambin fue introducido en las bibliotecas islmicas medievales, donde los libros se organizaban en gneros y categoras.Otra caracterstica comn durante la Edad de Oro del islam fue la gran cantidad de sabios musulmanes, o genios universales; eruditos que contribuyeron a muchos campos distintos del conocimiento. Los sabios musulmanes eran conocidos como Hakims, y hacan gala de una gran amplitud de conocimientos en muchos campos diferentes del conocimiento, tanto religioso como secular, comparables a posteriores hombres del renacimiento comoLeonardo da Vinci. Los sabios acadmicos fueron muy comunes durante la Edad de Oro del islam, y era raro encontrar a un acadmico especializado en un solo campo del conocimiento.El escritor Ziauddin Sardar escribe al respecto:Los eruditos comoal-Biruni,al-Jahiz,al-Kindi, Abu Bakr Muhammadal-Razi,Ibn Sina,al-Idrisi,Ibn Bajja,Omar Jayyam,Ibn Zuhr,Ibn Tufail,Ibn Rushd,al-Suyuti, y miles de otros acadmicos no fueron una excepcin, sino la norma general en la civilizacin musulmana. La civilizacin musulmana del periodo clsico fue destacable por el elevado nmero de eruditos polifacticos que produjo. Es una muestra de la homogeneidad de la filosofa islmica sobre la ciencia, y su nfasis sobre la sntesis, las investigaciones interdisciplinares y la multiplicidad de mtodos.Otros eruditos musulmanes fueronMahoma,Ya`far as-Sadiq,Jabir ibn Hayyan,al-Jwarizmi, los hermanosBan Ms,Abbs Ibn Firns,al-Farabi,al-Masudi,al-Muqaddasi,Alhacn,al-Ghazali,al-Khazini,al Jazar,Ibn al-Nafis,Nasir al-Din al-Tusi,Ibn al-Shatir,Ibn JaldnyTaqi al-Din, entre muchos otros.EconomaLa economa era principalmente el comercio despus le segua la agricultura y de esta la ganadera quienes eran las que constituan que la economa en el imperio funcionara.Era de descubrimientosEl Imperio Islmico contribuy de manera significativa a la globalizacin de la economa durante la Edad de Oro del Islam, cuando el conocimiento, el comercio y la economa de muchas regiones y civilizaciones previamente aisladas comenzaron a integrarse gracias a los contactos con los exploradores musulmanes, navegantes, acadmicos, comerciantes y viajeros. Algunos han llamado a este periodo la pax islmica o la era de los descubrimientos afro-asiticos, en referencia a los exploradores y comerciantes musulmanes delSudeste Asiticoy elNorte de frica, que viajaron por todo el Viejo Mundo, estableciendo la primera economa global a lo largo y ancho de la mayor parte deAsiayfrica, y gran parte deEuropacon sus redes comerciales extendindose desde elOcano Atlnticoy elMediterrneohasta elOcano ndicoy el Mar de China. Esto ayud en gran parte al establecimiento del Imperio Islmico (incluyendo alImperio Rshidn, elImperio Omeya, elImperio Abasiday elCalifato Fatim) como la mayor potencia econmica del mundo entre los siglosVIIyXIII. Muchas crnicas contemporneas musulmanas medievales tambin sugieren que los exploradores musulmanes deAl-ndalusy elMagrebpodran haber viajado en expediciones a travs del Ocano Atlntico entre los siglosIXyXIV.La revolucin agrcola musulmanaRevolucin agrcola del islam medievalLa Edad de Oro del islam fue testigo de una transformacin fundamental en la agricultura conocida como la Revolucin Agrcola Musulmana, la Revolucin Agrcola rabe o la Revolucin Verde. Gracias a la globalizacin econmica establecida por los comerciantes musulmanes a lo largo del Viejo Mundo, se permiti la difusin de muchas plantas y tcnicas de cultivo entre diferentes partes del mundo islmico, as como la adaptacin de plantas y tcnicas de ms all del mundo islmico. Cultivos procedentes de frica, como elsorgo, o deChina, como losctricos, y numerosos cultivos de laIndia, como elmango, elarroz, y especialmente elalgodny lacaa de azcar, fueron distribuidas por todo el territorio islmico, que sin este intercambio comercial no hubiera podido acceder a estos cultivos. Hay quien se refiere a esta difusin de numerosos cultivos como la globalizacin de la agricultura, que junto con el incremento de la mecanizacin de la agricultura, provoc un trascendental cambio en la economa, la distribucin de la poblacin, la cubierta vegetal de las tierras, la produccin agrcola, la renta, los niveles de poblacin, el crecimiento urbano, la distribucin de la fuerza laboral, la industria auxiliar, la cocina, la nutricin, el vestido, as como otros numerosos aspectos de la vida en el mundo islmico.Durante la Revolucin Agrcola Musulmana, la produccin de azcar se refin y fue transformada en una gran industria por los rabes, que construyeron las primerasrefinerasde azcar, y las primeras plantaciones. Los rabes y losbereberesdifundieron el uso del azcar por todo el Imperio Islmico desde elsiglo VIII.Los musulmanes tambin introdujeron el cultivo industrial y el moderno sistema derotacin de cultivos, en el que las tierras podan ser cultivadas hasta cuatro o ms veces en un periodo de dos aos. Los cultivos de invierno eran seguidos por los de verano, y en algunos casos se produca otro cultivo entre estos. En reas donde se utilizaban plantas de crecimiento rpido como laespinacay laberenjena, las tierras podan ser cultivadas tres o ms veces en un solo ao. En algunas partes deYemen, eltrigoproduca dos cosechas anuales en el mismo terreno, al igual que el arroz enIrak. Los musulmanes desarrollaron la agricultura cientfica, basada en tres elementos principales: sofisticados sistemas de cultivos rotatorios, tcnicas deirrigacinaltamente desarrolladas, y la introduccin de una amplia variedad de cultivos que eran estudiados y catalogados de acuerdo con la estacionalidad, el tipo de terreno y la cantidad de agua requerida por estos. Se escribieron numerosas enciclopedias sobre agricultura ybotnica, con detalles muy precisos y exactos.Economa de mercado proto-capitalistaDurante el califato se produjeron formas iniciales de proto-capitalismo y libre mercado, donde una incipiente economa de mercado y formas iniciales de capitalismo mercantil se desarrollaron entre los siglos VIII y XII, en lo que algunos llaman el Capitalismo Islmico. Se cre una vigorosa economa monetaria sobre la base del incremento en los niveles de circulacin de una moneda estable y de alto valor (el dinar), y la integracin de reas monetarias que eran anteriormente independientes. Los economistas, mercaderes y comerciantes introdujeron nuevas tcnicas innovadoras de negocios en este periodo. Estas innovaciones incluan las primeras sociedades annimas, las tarjetas de crdito, las multinacionales, los contratos, la letra de cambio, el comercio internacional de larga distancia y las primeras sociedades mercantiles (mufawada), como las sociedades limitadas (mudaraba), y formas primitivas de crdito, dbito, beneficio, prdidas, capital (al-mal), acumulacin de capital (nama al-mal), trfico de capital, inversin de capital, fiscalidad, cheques, pagars, fideicomisos (waqf), compaas de lanzamiento, cuentas de ahorro, cuentas corrientes, empeos, prstamos, tipos de cambio, banqueros, cambistas de moneda, contabilidad, depsitos, cesiones de derechos, contabilidad por partida doble, y pleitos. Tambin se dieron en el mundo islmico medieval organizaciones comerciales similares a las actuales corporaciones, independientes de los estados. Muchos de estos conceptos proto-capitalistas fueron adoptados y posteriormente desarrollados en la Europa medieval a partir del siglo XIII y en adelante.Los sistemas de contratacin de los que dependan los mercaderes eran muy efectivos. Los mercaderes compraban y vendan por unacomisin, donde el dinero les era prestado por ricos inversores, o bien se trataba de una inversin conjunta de varios mercaderes que frecuentemente eran de forma indistinta musulmanes, cristianos y judos. Recientemente se ha encontrado una coleccin de documentos en una sinagogaegipciaque ofrece una detallada descripcin sobre la vida de los mercaderes medievales delMedio Oriente. Las sociedades comerciales podan estar formadas por muchas empresas asociadas y por lazos de parentesco que permitan establecer redes comerciales a travs de enormes distancias. Estas redes se desarrollaron durante esta poca, permitiendo el nacimiento de un mundo donde el dinero poda ser prestado por un banco enBagdady cobrado enAl-ndalusgracias al nuevo sistema dechequesque an hoy perdura. Cada vez que los artculos pasaban por las ciudades a lo largo de esta extraordinaria red, estas ciudades cobraban unimpuesto, lo que daba lugar al encarecimiento del producto cuando ste llegaba a su destino. Estas innovaciones hechas por los musulmanes y los judos fundamentan el actual sistema econmico.Aunque la economa medieval islmica parece estar prxima al proto-capitalismo, algunos acadmicos tambin han encontrado cierto nmero de paralelismos entre la jurisprudencia econmica islmica y el comunismo, incluyendo las ideas islmicas delAzaque(la obligacin religiosa de ayudar a los pobres) y elRiba(la prohibicin islmica de lausura).

Jabir ibn Hayyan introdujo el mtodo experimental aplicado a la Qumica, y estableciendo tambin las bases de la industria qumica y de los perfumesCrecimiento industrialLaingenieramusulmana en el mundo islmico dio lugar a cierto nmero de innovadores usos industriales de laenerga hidrulica, y los primeros usos industriales de la energa mareomotriz, laenerga elicay la fuerza del vapor, del uso de combustibles fsiles como elpetrleo, y las primeros grandes complejos manufacturerostiraz. El uso industrial delmolinode agua en el mundo islmico data delsiglo VII, en tanto que el uso de los molinos hidrulicos, horizontales y verticales, data delsiglo IXcomo mnimo. Esta variedad de molinos industriales fueron empleados por primera vez en el mundo islmico, incluyendo los primeros molinos para el abatanado de lalana, la molienda del cereal, el descascarillado del arroz, la fabricacin de papel, serrera, prensado, fundicin deacero, refinado de azcar... para ello se usaron tambin los primeros molinos impulsados por lamarea, as como molinos de viento. Sobre elsiglo XI, cada provincia del mundo islmico tena operativos todos estos tipos de molinos, desdeAl-ndalusy elNorte de fricahasta elOriente MedioyAsia Central.41Los ingenieros musulmanes inventaron tambin elcigealy la turbina de agua, empleando ruedas en molinos y en mquinas para elevar el agua. Fueron pioneros en el uso depresashidrulicas para la obtencin de energa, usada para suministrar energa adicional a los molinos y a las mquinas elevadoras.27Este tipo de avances se usaron para muchos procesos industriales que previamente se llevaban a cabo mediante el trabajo manual, y que a partir de entonces seran mecanizados. La transferencia de estas tecnologas a la Europa medieval influenci en la posterior Revolucin industrial.Larevolucin agrcola musulmanagener cierto tipo de industrias, incluyendo las primerasagroindustrias, la fabricacin de instrumentos astronmicos,cermica, industrias qumicas, tecnologas dedestilacin,relojes, fabricacin devidrio, maquinaria impulsada por energa hidrulica o elica,felpudos,mosaicos, papel, perfumera, industria petrolfera,farmacutica, fabricacin decuerda, transporte de mercancas,construccin de buques, fabricacin y transformacin de laseda,azcar, industria textil, distribucin de agua, armas, as como la extraccin de minerales comoazufre,hierro,plomoo la produccin deamonaco. Los primeros grandes complejos industrialestirazfueron creados para acoger estas industrias, cuyas tecnologas fueron posteriormente exportadas a la Europa medieval, especialmente gracias a las traducciones al latn efectuadas en elsiglo XII, as como por otras anteriores y posteriores. Como ejemplo, la primera factora productora de vidrio en Europa fue fundada en elsiglo XIpor un artesanoegipcioenGrecia. Las industrias orientadas a la agricultura y la artesana tambin experimentaron un notable crecimiento durante este periodo.La mano de obraDurante el califato, se emple una fuerza laboral procedente de diversos entornos religiosos y tnicos, mientras que tanto hombres como mujeres desarrollaban las ms diversas ocupaciones y actividades econmicas. Las mujeres eran empleadas en un amplio espectro de actividades comerciales y diversas ocupaciones del sector primario (como granjeras, por ejemplo), en el sector secundario (como trabajadoras en la construccin, tintoreras, hilanderas, etc), y en el sector terciario (como inversoras, mdicas, enfermeras, presidentas de gremios, agentes de valores, traficantes, prestamistas, acadmicas, etc) Las mujeres musulmanas tambin tenan el monopolio sobre ciertas ramas de la produccin textil.TecnologaLos inventores e ingenieros musulmanes de la Edad Media produjeron un significativo nmero de invenciones. Entre estos inventores se encuentranAbbs Ibn Firns, los hermanosBan Ms,Taqi al-Din, y el ms notable de estos,Al Jazar.Algunas de las invenciones que se creen procedentes de la Edad de Oro del islam son: lacmara oscura, elcaf, elala delta, la pastilla dejabn, elchamp, ladestilacin, lalicuefaccin, lacristalizacin, laoxidacin de cidos grasos, laevaporacin, lafiltracin, losdestiladosalcohlicos, elcido rico, elcido ntrico, elalambique, elcigeal, lasvlvulas, elmotor alternativo depistncomo bomba de succin, elrelojmecnico alimentado por agua y pesas, los autmatas humanoides programables, lacerradurade combinacin, laguata, elarco apuntado, elescalpelo, lasierra, losfrceps, elhilo quirrgico, elmolino de viento, lainoculacin, lavalorizacincontra la viruela, lapluma estilogrfica, elcriptoanlisis, elanlisis de frecuencias, las tres comidas diarias, lavidrierade colores, el cristal de cuarzo fundido, lasalfombraspersas, elcheque, elglobo celeste, loscohetes explosivose incendiarios, eltorpedoy los jardines artificiales.

UrbanizacinAl incrementarse el nivel de urbanizacin, las ciudades musulmanas comenzaron a crecer de una forma irregular, lo que dio como resultado calles estrechas y serpenteantes, y vecindarios separados por diferentes filiaciones tnicas y religiosas. Estas caractersticas se demostraron eficientes para el transporte de mercancas hacia y desde los centros de comercio, al tiempo que respetaba la tan valorada privacidad de la vida familiar islmica. Los suburbios se extendan justo en el exterior del recinto urbano amurallado, desde las comunidades residenciales adineradas hasta las barriadas semi-chabolistas de la clase trabajadora. Los residuos urbanos eran arrojados lejos de la ciudad, al igual que los cementerios que, frecuentemente, eran tambin refugio para criminales. Cerca de una de las puertas principales de la ciudad musulmana sola ubicarse un centro de oracin, donde tambin se celebraban las ejecuciones pblicas. Del mismo modo, los campos de entrenamiento militar solan ubicarse cerca de una de las puertas principales.Las ciudades musulmanas disfrutaban tambin de avanzados sistemas de distribucin de agua, con alcantarillas, baos pblicos, fuentes de agua potable, distribucin de agua potable por caeras, y el uso generalizado de retretes pblicos. En el siglo X, la ciudad de Crdoba dispona de 700 mezquitas, 60.000 palacios y 70 bibliotecas.La revolucin cientfica musulmanaIslam y cienciaAlgunos estudiosos consideran a los cientficos musulmanes como los fundadores de lacienciamoderna, por su desarrollo de los primerosmtodos cientficosy su enfoqueemprico,experimentaly cuantitativo de las incgnitas cientficas. Por este motivo, algunos estudiosos se refieren a este periodo como la Revolucin Cientfica Musulmana.El mtodo cientficoLos primeros mtodos cientficos fueron desarrollados en el mundo islmico, donde se realizaron importantes progresos sobre metodologa, en especial gracias a los trabajos deAlhacnen elsiglo XI. Alhacn est considerado como el pionero de lafsicaexperimental. El desarrollo ms importante del mtodo cientfico consisti en el uso de la experimentacin y la cuantificacin para discriminar teoras elaboradas con una orientacin emprica.Alhacnescribi suTratado de ptica, en el cual reform de manera significativa el campo de laptica, probando empricamente que la visin se produca gracias a losrayosdeluzque entraban en elojo, e invent lacmara oscurapara demostrar la naturaleza de los rayos de luz. Tambin se considera a Alhacn como el primer cientfico por su introduccin al mtodo cientfico, y sus trabajos pioneros sobrepsicologade la percepcin visual estn considerados como precursores de la psicofsicay de la psicologa experimental.Revisin por paresLa primera descripcin documentada de un proceso derevisin por paresse encuentra en el librotica de la fsica, escrito porIshaq bin Ali al-Rahwi(854-931), deal-Raha(Siria), en el cual se describe el primer proceso de revisin por pares enmedicina. Este trabajo, as como otros manuales mdicos rabes posteriores, establece que un mdico visitador debe tomar siempre notas por duplicado sobre el estado del paciente en cada visita, y que cuando el paciente haya sanado o muerto, las notas del mdico deben ser examinadas por un consejo local de mdicos, el cual debe revisar las notas del visitador para decidir si su actuacin se haba ajustado a los estndares exigidos para los cuidados mdicos. Si esta revisin tuviera un resultado negativo, el mdico podra afrontar un juicio por maltrato al paciente.QumicaJabir ibn Hayyanest considerado como un pionero de laqumica, ya que fue el responsable de introducir un primitivo mtodo cientfico experimental dentro de su campo de estudio, as como invenciones como elalambique, laretorta, y los procesos qumicos de ladestilacin, lafiltracin, lasublimacin, lalicuefaccin, lacristalizacin, lapurificaciny laevaporacin.El estudio de la alquimia tradicional y la teora de latransmutacin de los metalesfueron primeramente refutadas porAl-Kindi, seguido deAl-Biruni, Avicena eIbn Jaldn. En susDudas sobre Galeno,Al-Razifue el primero en demostrar que tanto la teora de los elementos clsicos deAristtelescomo la teora de los humores deGalenoeran falsas, utilizando para ello un mtodo experimental. Nasir al-Din al-Tusiestableci una versin primitiva de laley de conservacin de la masa, observando que aunque un cuerpo material poda cambiar, era incapaz de desaparecer.75El naturalistaAlexander von Humboldty el historiadorWill Durantconsideran que los qumicos musulmanes del Medievo fueron los fundadores de la actual ciencia qumica.

Manuscritoenrabedescribiendo elojo. Finales delsiglo XII.Medicina experimentalLos mdicos musulmanes hicieron significativas contribuciones a la medicina, incluyendo la anatoma, medicina experimental, oftalmologa, patologa, ciencias farmacuticas, fisiologa, ciruga, etc. Adems, crearon los algunos de los primeros hospitales, la primera escuela de medicina y los primeros hospitales psiquitricos. En el siglo IX, Al-Kindi escribi De Gradibus, en el que demostraba la utilidad de aplicar la cuantificacin y las matemticas a la medicina y la farmacologa. Utilidades como la escala para cuantificar la potencia de las drogas y la determinacin a priori de los das ms crticos en la enfermedad de un paciente. Al-Razi descubri el sarampin y la viruela, y en sus Dudas sobre Galeno, demostr que la teora sobre los humores del autor clsico era falsaAbulcasisayud a establecer los fundamentos de la modernaciruga en su obra magnaKitabal-Tasrif, en la que describe numerosos instrumentos quirrgicos inventados por l mismo, incluyendo el primer instrumento diseado nicamente para las mujeres, as como el uso quirrgico de instrumentos como elcatgut(hilo quirrgico fabricado a base de tripa de animal), losfrceps, el ligado de arterias, la aguja quirrgica, elescalpelo, elcurette, elretractor, la cucharilla quirrgica, las sondas, ganchos, varillas,espculos80y la sierra para huesos. Alhacnhizo importantsimos avances en la ciruga ocular, explicando correctamente el proceso de la visiny la percepcin visual por vez primera en suTratado de ptica. Avicenacontribuy a sentar las bases de la medicina moderna, gracias a suCanon de Medicina, en el que introdujo la experimentacin y la cuantificacin sistemtica aplicada a lafisiologahumana, describi por primera vez las enfermedades contagiosas, introdujo lacuarentenacomo mtodo de evitar el contagio, introdujo la medicina experimental, la medicina basada en evidencias, los ensayos clnicos, los controles mdicos aleatorios, las pruebas de eficacia y lafarmacologa clnica,las primeras descripciones de lasbacteriasyorganismos vricos, la diferenciacin entre lamedias tinitisy lapleuresa, la naturaleza contagiosa de latisisy la tuberculosis, la distribucin de las enfermedades a travs del agua y el suelo, las enfermedades cutneas, lasenfermedades de transmisin sexual, lasperversiones, las enfermedades delsistema nervioso, el uso delhielopara tratar lafiebrey la separacin entre la medicina y la farmacologa. Abu Marwan ibn Zuhr(Avenzoar) fue el primer cirujano experimental conocido. En elsiglo XIIfue el responsable de introducir el mtodo experimental en la ciruga. Tambin fue el primero en utilizar animales para experimentar los procedimientos quirrgicos antes de aplicarlos en pacientes humanos. Avenzoar realiz las primeras disecciones yautopsiaspost-mortem de personas y animales.

BIBLIOGRAFIA:https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_de_Oro_del_islam