Edad media material bachillerato

3
350 LENGUA Y LITERATURA 3.° ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. LA LABOR CULTURAL DEL CLERO EN LA EDAD MEDIA FICHA 1 LITERATURA 8 Al llegar a la cima de la escalera entramos, por el to- rreón oriental, en el scriptorium, ante cuyo espectá- culo no pude contener un grito de admiración. El pri- mer piso no estaba dividido en dos como el de abajo, y, por tanto, se ofrecía a mi mirada en toda su espa- ciosa inmensidad. Las bóvedas, curvas y no dema- siado altas (menos que las de una iglesia, pero, sin embargo, más que las de cualquiera de las salas capitulares que he conocido), apoyadas en recias pi- lastras, encerraban un espacio bañado por una luz bellísima, pues en cada una de las paredes más an- chas había tres enormes ventanas, mientras que en cada una de las paredes externas de los torreones se abrían cinco ventanas más pequeñas, y, por último, también entraba luz desde el pozo octogonal interno, a través de ocho ventanas altas y estrechas. … Tal y como apareció ante mis ojos, a aquella hora de la tarde, me pareció una alegre fábrica de saber. … Los anticuarios, los copistas, los rubricantes y los es- tudiosos estaban sentados cada uno ante su propia mesa, y cada mesa estaba situada debajo de una ven- tana. … Los sitios mejor iluminados estaban reservados para los anticuarios, los miniaturistas más expertos, los rubricantes y los copistas. En cada mesa había todo lo necesario para ilustrar y copiar: cuernos con tinta, plumas finas, que algunos monjes estaban afinando con unos cuchillos muy delgados, piedra pómez para El scriptorium alisar el pergamino, reglas para trazar las líneas sobre las que luego se escribiría. Junto a cada escribiente, o bien en la parte más alta de las mesas, que tenían una inclinación, había un atril sobre el que estaba apo- yado el códice 1 que se estaba copiando, cubierta la página con mascarillas que encuadraban la línea que se estaba transcribiendo en aquel momento, y algu- nos monjes tenían tintas de oro y de otros colores. Otros, en cambio, solo leían libros y tomaban notas en sus cuadernos o tablillas personales. UMBERTO ECO El nombre de la rosa 1 códice: libro manuscrito. ACTIVIDADES 1. Identifica los tipos de labores que se realizaban en el scriptorium según el tex- to de Umberto Eco. Cita todos los oficios propios del scriptorium que se enumeran en este frag- mento. 2. Piensa y responde. ¿Por qué fue decisivo el papel cultural de los monasterios? Justifica tu respues- ta con datos del texto. ¿Qué problemas –difusión, fidelidad al modelo…– crees que puede plantear el hecho de copiar a mano todos los textos? Los copistas medievales A lo largo de la Edad Media, las abadías y los monasterios desempeñaron un importante pa- pel en la transmisión de la cultura occidental. La labor de los monjes permitió que se conservaran copias de textos fundamentales, al tiem- po que se traducían obras del griego, del árabe, del hebreo… Estas tareas se llevaban a ca- bo en una sala del monasterio llamada scriptorium.

description

Edad media material bachillerato, Santillana

Transcript of Edad media material bachillerato

  • 350 LENGUA Y LITERATURA 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    LA LABOR CULTURAL DEL CLERO EN LA EDAD MEDIAFICHA 1

    LITERATURA

    8

    Al llegar a la cima de la escalera entramos, por el to-rren oriental, en el scriptorium, ante cuyo espect-culo no pude contener un grito de admiracin. El pri-mer piso no estaba dividido en dos como el de abajo,y, por tanto, se ofreca a mi mirada en toda su espa-ciosa inmensidad. Las bvedas, curvas y no dema-siado altas (menos que las de una iglesia, pero, sinembargo, ms que las de cualquiera de las salas capitulares que he conocido), apoyadas en recias pi-lastras, encerraban un espacio baado por una luzbellsima, pues en cada una de las paredes ms an-chas haba tres enormes ventanas, mientras que encada una de las paredes externas de los torreones seabran cinco ventanas ms pequeas, y, por ltimo,tambin entraba luz desde el pozo octogonal interno,a travs de ocho ventanas altas y estrechas.

    Tal y como apareci ante mis ojos, a aquella hora dela tarde, me pareci una alegre fbrica de saber. Los anticuarios, los copistas, los rubricantes y los es-tudiosos estaban sentados cada uno ante su propiamesa, y cada mesa estaba situada debajo de una ven-tana.

    Los sitios mejor iluminados estaban reservados paralos anticuarios, los miniaturistas ms expertos, losrubricantes y los copistas. En cada mesa haba todolo necesario para ilustrar y copiar: cuernos con tinta,plumas finas, que algunos monjes estaban afinandocon unos cuchillos muy delgados, piedra pmez para

    El scriptorium

    alisar el pergamino, reglas para trazar las lneas sobrelas que luego se escribira. Junto a cada escribiente,o bien en la parte ms alta de las mesas, que tenanuna inclinacin, haba un atril sobre el que estaba apo-yado el cdice1 que se estaba copiando, cubierta lapgina con mascarillas que encuadraban la lnea quese estaba transcribiendo en aquel momento, y algu-nos monjes tenan tintas de oro y de otros colores.Otros, en cambio, solo lean libros y tomaban notasen sus cuadernos o tablillas personales.

    UMBERTO ECOEl nombre de la rosa

    1 cdice: libro manuscrito.

    ACTIVIDADES

    1. Identifica los tipos de labores que se realizaban en el scriptorium segn el tex-to de Umberto Eco.

    Cita todos los oficios propios del scriptorium que se enumeran en este frag-mento.

    2. Piensa y responde.

    Por qu fue decisivo el papel cultural de los monasterios? Justifica tu respues-ta con datos del texto.

    Qu problemas difusin, fidelidad al modelo crees que puede plantear elhecho de copiar a mano todos los textos?

    Los copistas medievales

    A lo largo de la Edad Media, las abadas y los monasterios desempearon un importante pa-pel en la transmisin de la cultura occidental.

    La labor de los monjes permiti que se conservaran copias de textos fundamentales, al tiem-po que se traducan obras del griego, del rabe, del hebreo Estas tareas se llevaban a ca-bo en una sala del monasterio llamada scriptorium.

    826442 _ 0344-0365.qxd 9/3/07 11:51 Pgina 350

  • 353 LENGUA Y LITERATURA 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    RE

    CU

    RS

    OS

    CO

    MP

    LEM

    EN

    TAR

    IOS

    LA LRICA POPULAR MEDIEVALFICHA 4

    LITERATURA

    8Por vida de mis ojos

    Por vida de mis ojos,el caballero,por vida de mis ojos,bien os quiero.

    15 Por vida de mis ojosy de mi vida,que por vuestros amoresando perdida.

    Por vida de mis ojos,10 el caballero,

    por vida de mis ojos,bien os quiero.

    No tengo cabellos, madre

    No tengo cabellos, madre,mas tengo bonico donaire1.

    No tengo cabellos, madre,que me lleguen a la cinta2,

    15 mas tengo bonico donairecon que mato a quien me mira.Mato a quien me mira, madre,con mi bonico donaire.

    No tengo cabellos, madre,10 mas tengo bonico donaire.

    1 donaire: salero, encanto.2 cinta: cintura.

    Porque te bes, carillo1

    Porque te bes, carillo,me ri mi madre a m:torna2 el beso que te di.

    1 carillo: querido.2 torna: devuelve.

    A aquel caballero, madre

    A aquel caballero, madre,tres besicos le mand;crecer y drselos he1.

    1 drselos he: se los dar.

    ACTIVIDADES

    1. Lee con atencin estos cuatro textos medievales y responde.

    Cul es el tema, es decir, el asunto del que tratan todos los textos?

    Quin habla en todos ellos: un hombre o una mujer? Cmo lo sabes?

    A quin se dirige la voz en primera persona en cada caso? Agrupa los poemassegn el destinatario.

    2. En la lrica tradicional medieval es frecuente la presencia de un confidente a quienel enamorado o la enamorada cuentan sus sentimientos.

    Quin es ese personaje en estos textos? Cul parece ser su actitud?

    3. En No tengo cabellos, madre se contraponen dos tipos de cualidades. De qu cualidades se trata? A cul se concede ms importancia? Crees queesa valoracin es propia de la literatura popular?

    4. La lrica tradicional emplea numerosos recursos gramaticales como la anfora, elparalelismo, el asndeton... Con ellos no solo se estructuran los textos y se enfatizasu contenido, sino que tambin se facilita su memorizacin con el fin de que pue-dan ser transmitidos oralmente.

    Localiza y comenta los principales recursos gramaticales presentes en los textosanteriores.

    826442 _ 0344-0365.qxd 14/3/07 19:25 Pgina 353

  • 360 LENGUA Y LITERATURA 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    EL AMOR EN LA LRICA CULTAFICHA 3

    LITERATURA

    9

    ACTIVIDADES

    1. Lee el poema con atencin y responde.

    Qu sentimiento constituye el tema del poema? Justifica tu respuesta.

    Cmo se origina ese sentimiento? Qu o quin lo provoca?

    Por qu se dice que los ojos fueron traidores? En qu consiste esa traicin? Con qu se compara la conquista amorosa? A qu campo lxico pertenecen la

    mayora de los sustantivos y verbos?

    La lrica culta del siglo XV emplea numerosos recursos estilsticos. Di culesson los principales recursos en este texto.

    2. Explica en qu consiste el amor corts usando como ejemplo este poema de Jor-ge Manrique.

    Los cancioneros y el amor corts

    La lrica culta prerrenacentista aparece recogida en unas antologas de diversos autores quereciben el nombre de cancioneros. Entre los textos que se incluyen en estas obras ocupanun lugar muy destacado los poemas de tema amoroso.

    La poesa amorosa culta del siglo XV se caracteriza por desarrollar los motivos propios delamor corts, es decir, de un amor idealizado e imposible en el que el amante sufre por nopoder consumar la pasin con la amada, que, adems, suele estar casada.

    Uno de los rasgos formales ms importantes de la lrica culta de tema amoroso es el empleode la alegora para expresar sentimientos. De este modo, los poetas dan cuerpo y vida a con-ceptos abstractos como el deseo o la pasin y presentan el amor como una batalla dondeel amante es siempre quien acaba derrotado por la belleza invencible de la amada.

    I

    Estando triste, seguro, mi voluntad reposaba, cuando escalaron el muro do mi libertad estaba.

    A escala vista subieron vuestra beldad y mesura, y tan de recio hirieron que vencieron mi cordura.

    II

    Luego todos mis sentidos huyeron a lo ms fuerte, mas iban ya mal heridos con sendas llagas de muerte;

    y mi libertad qued en vuestro poder cautiva; mas gran placer hube yo desque1 supe que era viva.

    III

    Mis ojos fueron traidores,ellos fueron consintientes, ellos fueron causadores que entrasen aquestas gentes,

    que el atalaya2 tenan, y nunca dijeron nada de la batalla que van, ni hicieron ahumada3.

    IV

    Desde que hubieron entrado, aquestos escaladores abrieron el mi costado y entraron vuestros amores;

    y mi firmeza tomaron, y mi corazn prendieron, y mis sentidos robaron, y a m solo no quisieron.

    JORGE MANRIQUE

    Cancin de amor

    1 desque: desde que. 2 atalaya: torre de vigilancia. 3 ahumada: seales de humo.

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    826442 _ 0344-0365.qxd 9/3/07 11:51 Pgina 360