Edad moderna.

of 14 /14
S. XV-XVIII

Embed Size (px)

Transcript of Edad moderna.

EDAD MODERNA

EDAD MODERNAS. XV-XVIII

LA SOCIEDAD

EL REY era la mxima autoridad en cada reino.LA NOBLEZA Y LA IGLESIA eran grupos pri-vilegiados que poseanGran parte de la tierra y no pagaban impuestos.Ayudaban al rey en el gobierno. SOCIEDADEl PUEBLO LLANO era el grupo social ms numeroso y deba pagar los impuestos.Los BURGUESES eranlos habitantes de las ciudades que se habanenriquecido con el comercio.

Los ARTESANOS vivan en las ciudades i se organizaban en gremios como en la Edad Media.

Los CAMPESINOS no solan tener tierras y trabajaban lasde la nobleza y la iglesia.CULTURAIMPRENTA: Permiti una ms rpida trans misin de conocimientos e ideas.CARABELA: La carabela permite transportar muchas mercancas, lo que hace posible alimentar a la tripulacin durante largas travesas, no precisa remeros y se aumenta la superficie y el nmero de velas

CAMBIOS EN EL S. XVIDESCUBRIMIENTOS GEOGRFICOS: Amrica, Africa, AsiaDESARROLLO DEL COMERCIO: Con los nuevos territorios se crea riqueza y crecimiento de las ciudades. Se crean los primeros bancos.MONARQUAS ABSOLUTAS: El poder de los reyes aumenta.NUEVAS CORRIENTES RELIGIOSAS: El cristianismo se divide entre catlicos que siguen al Papa y protestantes que siguen a LuteroS. XVII Y XVIIILargas y costosas guerras en Europa arruinan la economa.Disminuye la poblacin por la crisis de la agricultura y por epidemias como la peste.Graves rebeliones polticas

CAZA DE BALLENASLas ballenas aparecen en los escudos de las villas de la costa cantbrica por la importancia econmica que su pesca tuvo desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. El riesgo que se corra en su captura quedaba compensado por el alto valor monetario que se cobraba una vez en el puerto.De la ballena se sacaban numerosos provechos, a los que se aada el tamao de este animal. Los productos ms importantes eran la grasa y los dientes. La grasa se funda para reducirla a san, un aceite utilizado como combustible para el alumbrado y como lubricante.Las barbas tenan numerosas utilidades. Dada su flexibilidad eran excelentes armazones para sombrillas, abanicos, peines, corss y otros utensilios. Su carne y su lengua se solan poner en salazn para su consumo, pero slo hay constancia de que se tomase en la zona francesa. Tambin se haca uso de los huesos como material constructivo, aunque no queda constancia material en la villa.

Cada maestre llevaba su propia chalupa e iba acompaado por dos tripulantes ms. Los contratados tenan que acudir con sus arcas, trastes y aparejos al puerto de embarque indicado por el armador, pagando ste todos los gastos hasta el embarque, mientras el viaje de vuelta era a cuenta de los primerosEn el ARCA llevaban los aparejos y sus pertenencias: sangraderas, arpones y cuchillos, usados tambin como armas ya que el viaje estaba lleno de peligros, desde temporales a los ataques de corsariosLA CAZA EN TERRANOVATERRANOVAEl fro obstaculizaba mucho los trabajos, llenndose de hielo los aparejos, las barcas y congelando las manos de los pescadores. En las densas nieblas de la zona se perdan barcos y muchas chalupas en el intento de volver a la nave principal.Si todo iba bien, la vuelta a casa supona poder casarse bien, comprar o construir una chalupa, pagar las deudas contradas o, en el mejor de los casos, invertir las ganancias en tierras.http://www.youtube.com/watch?v=YylJwZA5wCk

LA FORMA DE VIDALas calles de las ciudades eran peligrosas de noche porque no haba alumbrado pblico sino pequeas lamparillas que se colocaban bajo las imgenes religiosas.Las calles olan muy mal porque no haba ni basureros ni alcantarillas. Las gentes vaciaban los orinales por las ventanas al grito de agua va!La gente orinaba por la calle porque no haba retretes pblicos.ALIMENTACINLa base de los pobres era trigo y cebada en forma de pan, empanada, gachasLos ricos comen mucha carne y pocos productos agrcolas; por esto, muchos sufren la enfermedad de la gota.Se come con las manos y con cuchara. Tambin tienen el cuchillo para la carne. El tenedor no se conoca.

VIVIENDALos ricos vivan en casas. Tenan los colchones de las camas de lana muy fina. Muchos tenan cortinas alrededor para calentar el ambiente.Las casas de los pobres tenan una sola habitacin. Las ventanas no tenan cristales. Se cocinaba en las chimeneas en ollas colgadas de una cadena.No hay baos y la gente se lava poco o casi nada. Los ms limpios se lavaban la cara a diario y se daban un bao en un barreo de tarde en tarde. Como se huele mal se perfuma la ropa con sustancias aromticas.FIN