Edades de Oro

4
Lactancia y primera infancia El Lactante Contiene dos etapas: La edad del pequeño infante Edad preescolar ( 3 a 6 años) Primera edad escolar (de los 6 hasta los 9 años) Segunda edad escolar. Primera fase de la pubertad (de los 10 hasta los 13 años) Segunda fase de la pubertad Adolescencia (de los 14 hasta los 19 años) Caracterí stica De la Edad Aprender a andar constituye el punto principal en el desarrollo motor y en la integración social consiguiente . Es clave incitar al niño a moverse en relación a sus necesidades. Del nacimiento hasta 3 er mes: La fase de los movimientos masivos descontrolado s Abarca la fase de adquisición de formas motoras múltiples. Las de mayor importancia que se dan entre el cumplimiento del primer año y el tercer año de vida son caminar, ascender, balancearse, correr, salto con dos piernas, arrastrarse, salto en profundidad, rolar, traccionar y trepar. Edad de “oro” de la infancia. Una marcada curiosidad por todo lo desconocido. Débil capacidad de concentración, fuerte tendencia impulsiva con relación a los procesos cerebrales de inhibición. Cualquier restricción al juego será desfavorable para su desarrollo intelectual. Placer al movimiento. Fundamentalment e se conoce a este período como la fase de Se caracteriza por un comportamiento de gestos fogoso. Interés entusiasta por el deporte. Buen equilibrio físico, actitud optimista, despreocupación , asimilación de conocimientos y de habilidades. Periodo muy favorable para el aprendizaje. Cualquier gesto o coordinación compleja de movimientos recientemente aprendidos, debe repetirse a menudo para integrarse de forma estable Empieza a los 12 años y dura hasta los 15. Se conoce como la fase de alteración estructural de las capacidades y destrezas coordinativas. Debilidad psíquica por las drásticas modificaciones física. Comportamiento critico y de criticar la autoridad. Fuerte presión competitiva. Fuerte aumento de talla y peso. Es importante mantener la motivación del alumno. Se inicia a los 14 años y concluye a los 19. Se armonizan las proporciones y permiten que mejoren las facultades de coordinación. Aumento psico- físico para soportar mayores cargas de entrenamiento y gran adaptabilidad del sistema nervioso central, permiten sostén un entrenamiento voluminoso e intenso. Del 4 to mes hasta 1 er año de vida La fase de adquisición de los primeros movimientos coordinados

description

Edades de Oro

Transcript of Edades de Oro

Page 1: Edades de Oro

Lactancia y primera infancia

El LactanteContiene dos

etapas:

La edad del pequeño infante

Edad preescolar ( 3 a 6 años)

Primera edad escolar (de los 6 hasta los 9 años)

Segunda edad escolar. Primera

fase de la pubertad

(de los 10 hasta los 13 años)

Segunda fase de la pubertadAdolescencia

(de los 14 hasta los 19 años)

CaracterísticaDe laEdad

Aprender a andar constituye el punto principal en el desarrollo motor y en la integración social consiguiente.Es clave incitar al niño a moverse en relación a sus necesidades.

Del nacimiento hasta 3er mes:La fase de los movimientos masivos descontrolados

Abarca la fase de adquisición de formas motoras múltiples.Las de mayor importancia que se dan entre el cumplimiento del primer año y el tercer año de vida son caminar, ascender, balancearse, correr, salto con dos piernas, arrastrarse, salto en profundidad, rolar, traccionar y trepar.

Edad de “oro” de la infancia.Una marcada curiosidad por todo lo desconocido.Débil capacidad de concentración, fuerte tendencia impulsiva con relación a los procesos cerebrales de inhibición. Cualquier restricción al juego será desfavorable para su desarrollo intelectual.Placer al movimiento.Fundamentalmente se conoce a este período como la fase de perfeccionamiento de las formas motoras variadas.

Se caracteriza por un comportamiento de gestos fogoso. Interés entusiasta por el deporte. Buen equilibrio físico, actitud optimista, despreocupación, asimilación de conocimientos y de habilidades.Periodo muy favorable para el aprendizaje. Cualquier gesto o coordinación compleja de movimientos recientemente aprendidos, debe repetirse a menudo para integrarse de forma estable en el repertorio motor del niño.Esta fase se la conoce como Progreso rápido de la capacidad motora.

Empieza a los 12 años y dura hasta los 15.Se conoce como la fase de alteración estructural de las capacidades y destrezas coordinativas.Debilidad psíquica por las drásticas modificaciones física.Comportamiento critico y de criticar la autoridad. Fuerte presión competitiva.Fuerte aumento de talla y peso. Es importante mantener la motivación del alumno.

Se inicia a los 14 años y concluye a los 19. Se armonizan las proporciones y permiten que mejoren las facultades de coordinación. Aumento psico-físico para soportar mayores cargas de entrenamiento y gran adaptabilidad del sistema nervioso central, permiten sostén un entrenamiento voluminoso e intenso.

Del 4to mes hasta 1er

año de vidaLa fase de adquisición de los primeros movimientos coordinados

ConsecuenciaDel

Entrenamiento

Capacidades CoordinativasLos progresos generalmente se dan más acentuados en relación con la condición física.Recien en niños de 5 y 6 años se ven modificaciones visibles, donde los movimientos se dan

Capacidades Coordinativas

Esta etapa es favorable para obtener un perfeccionamiento técnico-deportivo-coordinativo efectivo.Los mayores aumentos se alcanzan entre los 7 y los 9 a 10 años.Dentro de algunas

Capacidades CoordinativasEn general en las niñas de 9 a 11 y en los varones de 9 a 13 se dan aumentos más reducidos en relación con la etapa anterior.Los niños alcanzan un buen nivel coordinativo para obtener rendimientos de

Page 2: Edades de Oro

más seguros, más rápidos y con mayor amplitud.Entre los 5 y los 6 se alcanzan buen nivel del Equilibrio.El desarrollo de la Ritmización, el Acoplamiento y la Reacción van a posibilitar un desempeño adecuado de los movimientos combinados.

capacidades complejas como la diferenciación, la reacción y la ritmización, es necesario tener una estimulación mínima de tres veces por semana.

aprendizaje motor conjuntamente con otras cualidades psicofísicas.Se debe priorizar la estimulación y el desarrollo de la capacidad de Diferenciación temporal, de Reacción y de Ritmo.

Capacidades condicionalesLa Resistencia aeróbica , se desarrolla en forma más favorable en comparación a otras capacidades.Utilizando carreras del 60 % de intensidad con niños de 3 años, se logra un aumento promedio que va de los 250 mtrs. hasta los 900 mtrs. que alcanza en los niños de 7 años.En la Fuerza, no se dá ninguna modificación fundamental con respecto a la etapa anterior.En Velocidad recien desde el quinto y sexto año se pueden comprobar aumentos anuales de los componentes esenciales de la velocidad.Hay aumento de velocidad Latente, o sea de reacción, de la

Capacidades condicionalesFuerza: tiene un desarrollo relativamente lenta, sobre todo en aquellos grupos musculares que no se estimulan cotidianamente, como los brazos.Velocidad: se dá un aumento muy rápido en esta capacidad, sobre todo en la velocidad de reacción a travéz de la disminución del tiempo de latencia.También hay un progreso notable en la frecuencia de movimientos entre los 7 y los 9 años, y por última vez entre los 11 y los 13.Resistencia: La resistencia de base es la forma más adecuada para el niño. Es importante efectuarla en forma lúdica y en

Capacidades condicionalesFuerza: Se producen aumentos anuales de la Fuerza Máxima y Fuerza Rápida medianamente altos.Velocidad: Los tiempos de latencia y reacción se siguen acortando rápidamente. Al finalizar esta etapa se pueden alcanzar valores cercanos al de los adultos.En cuanto a la frecuencia de movimientos se dan aumentos más bajos.Resistencia: Hay aumentos significativos. Sí la misma se desarrolla en niveles extremos, las mejorías van a se menores anualmente y las diferencias sexuales aumentarán.Flexibilidad: Se dán nuevamente situaciones contradictorias, la

Page 3: Edades de Oro

velocidad frecuencial y de la velocidad de

acción. Hay un gran desarrollo de la carrera, el salto y el lanzamiento con todas sus variantes, a pesar de que en dicha última técnica hay una gran diferencia entre varones y mujeres dadas las diferen cias sexuales por un lado, y por otro la cantidad de repetición y ejercitación de la misma.

menor medida sistemática.Flexibilidad: Se dá contradictoriamente, la movilidad de las grandes articulaciones es buena, pero se vé una reducción en la separación de las piernas con respecto a la cadera, y los hombros en sentido dorsal.

movilidad de la columna vertebral y de las articulaciones del hombro y cadera aumentan en la dirección que son exigidas. Y por otro lado se ven reducciones en la amplitud de movimientos en aquellas direcciones que no se trabajan, lo cual genera una debilitación de los sinergistas y un acortamiento de los antagonístas.