EDESPIMICH cartografia estatal en el contexto nacional

22
Cartografía temática Escala estatal en el contexto nacional

description

Mapas del proyecto EDESPIMICH en escala nacional

Transcript of EDESPIMICH cartografia estatal en el contexto nacional

Cartografía temática

Escala estatal en el contexto nacional

Los temas abordados en la construcción del IDS son: diversidad lingüística,

economía y reproducción social, educación, salud e infraestructura básica. A

partir de éstos, se eligieron diez variables: nueve expresadas en rangos

porcentuales y una (grado de escolaridad) en razón; ocho se obtuvieron del II

Conteo de Población y Vivienda 2005 y dos (economía y reproducción social)

del XII Censo de Población y Vivienda 2000, debido a la indisponibilidad de

estos datos para el año 2005.

Las variables consideradas en el IDS son:

1. Población bilingüe de 5 años o más.

2. Población ocupada en el sector terciario.

3. Población ocupada con ingresos mayores a dos salarios mínimos

mensuales.

4. Población de 6 a 14 años con lectoescritura.

5. Grado promedio de escolaridad.

6. Población derechohabiente de servicios de salud.

7. Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada.

8. Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje.

9. Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica.

10. Viviendas particulares habitadas con piso de material diferente a tierra.

Los valores a nivel municipal se obtuvieron de la suma ponderada de los

índices que se calcularon para las 1,293 localidades de Michoacán que

contaban con información suficiente para realizar el cálculo. La información

representada porcentualmente tiene valores entre 0 y 100 por ciento, donde

cero representa la mayor carencia y cien el mayor desarrollo; el indicador de

razón tiene valores desde 0 hasta 13 años.

METODOLOGÍA ESCALA ESTATAL EN EL CONTEXTO NACIONAL

El Subsistema de Información Geográfica de los Pueblos Indígenas de

Michoacán es un servidor cartográfico que permite crear imágenes geográficas

para la interpretación espacial de los datos estadísticos obtenidos del Índice de

Desarrollo Social (IDS), fuente principal para la estructuración del Subsistema.

El Índice de Desarrollo Social de los Pueblos Indígenas de Michoacán1 se

construyó con base en los resultados del XII Censo de Población y Vivienda

2000 y el II Conteo de Población y Vivienda 2005 realizados por el INEGI. Se

tomaron como unidades principales las localidades con información de

hablantes de lenguas indígenas localizados en las fuentes como población en

hogares donde se habla alguna lengua indígena, población con lengua

especificada y población con lengua no especificada; todas ellas con

información de diez variables.

El Índice de Desarrollo Social de los Pueblos Indígenas de Michoacán “…no es

solamente una lista de localidades indígenas a las que se les calcula un índice

de desarrollo. Se trata de un índice construido a partir de la técnica de

Componentes Principales que ordena las localidades y las reagrupa para

observarlas en varias dimensiones o ángulos” (De la Vega, 2001: 98). Esta

técnica tiene la ventaja de otorgar importancia y participación a todas las

variables, porque al incluirlas en el análisis permite que la relación estadística

entre ellas determine sus pesos.

____________________ 1 Procesamiento estadístico realizado por el Dr. Sergio de la Vega Estrada, profesor

investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Notas metodológicas de la escala nacional

La cartografía se procesó con información estadística del Índice de Desarrollo

Social de los Pueblos Indígenas de Michoacán (IDSPIMICH) y del Marco

Geoestadístico Nacional 2005 del INEGI, la cual fue conjuntada

georreferenciadamente por el Pumc-UNAM.

Para la elaboración de los mapas se utilizó el Sistema de Información

Geográfica ArcGis 9.1 Arcview ESRI y la cartografía base se trabajó con

distintas técnicas: proyección cartográfica Cónica Conforme de Lambert

(CCL)2 y datum de referencia ITRF92. Los datos cartográficos se dividieron en

rangos mediante el método estadístico de rompimiento natural (natural break).3

De acuerdo con las variables del Índice de Desarrollo Social, se elaboraron los

mapas que a continuación se describen.

Michoacán: ubicación del estado

Es la expresión visual de la ubicación del estado en el contexto nacional y fue

elaborado a partir del Marco Geoestadístico Nacional del año 2005 (INEGI). A

igual que el resto de los mapas, se elaboró con el software y técnicas antes

mencionadas.

Estados según grado de desarrollo social

El grado de desarrollo social de los estados se determinó a partir del cálculo

del Índice de Desarrollo Social con datos estadísticos del II Conteo de

Población y Vivienda 2005 sobre temas socioeconómicos. Se expresa en cinco

rangos establecidos: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto desarrollo social.

____________________

2 Con los siguientes parámetros: Falso Este 2,500,000; Falso Norte 0.0; Meridiano Central -

102; Primer paralelo estándar 17.5; Segundo paralelo estándar 29.5; Factor de escala: 1.0;

Latitud de origen 12. 3 Este método para determinar rangos permite ver agrupaciones y patrones de distribución

inherentes a los datos, identificando saltos de valor importantes en la secuencia de valores y creando clases a partir de ellos. [http://mit.ocw.universia.net.]

Estados según población total

Con información del II Conteo de Población y Vivienda 2005, se presentan los

datos sobre la población total de cada estado en cinco rangos definidos con el

método de rompimiento natural (natural breaks) y expresados en millones de

habitantes: menos de 1.8; de 1.8 a menos de 3.5; de 3.5 a menos de 5.4; de

5.4 a menos de 8.7 y 8.7 o más.

Estados según población indígena

Para calcular la población indígena total de cada estado, se recurrió a la sumatoria

de dos indicadores del II Conteo de población 2005: la población de 5 años y más

hablante de lengua indígena y la población de 0 a 4 años en hogares donde el jefe

de familia habla alguna lengua indígena. La información se presenta en cinco

rangos definidos con el método estadístico rompimiento natural y expresados en

miles: menos de 6.3; de 6.3 a menos de 206.7; de 206.7 a menos de 460; de 460 a

menos de 706.8 y 706.8 o más.

Estados según densidad de población indígena

La densidad de población indígena está expresada en porcentaje y se obtuvo

diferenciando la población indígena de la población total. A escala nacional, la

densidad indígena se presenta en tres rangos definidos con el método de

rompimiento natural, pero se modificaron ligeramente para efectos de

representatividad de la información. Dichos rangos son: menos de 10 %, de 10

a menos de 15 % y 15 % o más.

Distribución nacional de las lenguas principales

Para la distribución nacional de las principales lenguas habladas de

Michoacán, se consultó el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y se

ubicaron las localidades, que por el número de hablantes, registraron alguna

de éstas como primera lengua. Las lenguas principales del estado son:

purépecha, náhuatl, mazahua y otomí.

Distribución nacional de purépecha

Se presenta la distribución nacional de las localidades que, por el número de

hablantes, registran el purépecha como lengua principal.

Distribución nacional de náhuatl

Se presenta la distribución nacional de las localidades que, por el número de

hablantes, registran el náhuatl como lengua principal.

Distribución nacional de mazahua

Se presenta la distribución nacional de las localidades que, por el número de

hablantes, registran el mazahua como primera lengua.

Distribución nacional de otomí

Se presenta la distribución nacional de las localidades que, por el número de

hablantes, registran el otomí como lengua principal.

Distribución nacional de matlatzinca

Se presenta la distribución de las localidades donde se registra la lengua

matlatzinca como primera, segunda, tercera, cuarta y quinta lengua.

El estado de Michoacán se ubica en el suroeste del país, entre las coordenadas extremas norte 20°23’27”, sur 17°53’50” de latitud norte, y este 100°03’32”,

oeste 103°44’49” de longitud oeste. Limita al norte con los estados de Jalisco y Guanajuato; al noroeste con el estado de Querétaro; al este con los estados de

México y Guerrero; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con el estado de Colima. Tiene una superficie de 58,836.95 kilómetros cuadrados, lo que

representa 3.04% del territorio nacional.

Michoacán: ubicación del estado

Grado de desarrollo social

En el mapa se observa que los estados de Chihuahua, Guerrero, Durango, Chiapas y Nayarit tienen un grado de desarrollo muy bajo; en el extremo opuesto,

se ubican el Distrito Federal, Nuevo León, Coahuila, Aguascalientes, Colima y Tamaulipas con muy alto grado de desarrollo.

Población total

En el mapa se observa que los estados con menos de un millón de habitantes son Baja California, Colima, Campeche y Nayarit; mientras que los que

registran el mayor número son México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla con más de 5 millones de habitantes. Michoacán ocupa el tercer rango con

poco más de 3.9 millones de habitantes.

Densidad de población indígena

La población indígena se cuantificó a partir de los datos de los hablantes de lengua indígena y los menores de 4 años en hogares donde jefe de familia habla

alguna lengua indígena. El mapa se observa la distribución de población indígena por estado agrupada en cinco rangos; Michoacán se ubica en el segundo,

con una población indígena de 130,825 habitantes.

Densidad de población indígena

La densidad de población indígena está expresada en porcentaje; es decir, el número de indígenas por cada 100 habitantes. En el mapa se observa que los

estados de Guanajuato, Coahuila, Aguascalientes, Zacatecas, Colima, Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León registran una densidad menor a 1%; mientras que

Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo e Hidalgo son las entidades con mayor densidad, con más de 15%. Michoacán se ubica en el primer rango con

3.3%.

Diversidad lingüística: lenguas

En el mapa se observa que las principales lenguas que se hablan en Michoacán son purépecha, náhuatl, mazahua y otomí. El náhuatl tiene una distribución

más amplia porque se registra en prácticamente todo el país; en cambio, las lenguas mazahua, otomí y purépecha se ubican casi exclusivamente en los

estados de donde son originarias.

En el mapa se observa que la lengua purépecha se habla en el centro-oeste del país, principalmente en los estados de Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

En menor medida se registra en Baja California, Aguascalientes, Sinaloa y Zacatecas, entre otros, debido procesos migratorios dentro del territorio

nacional.

Distribución de purépecha

En el mapa se observa que la lengua náhuatl se registra en casi todo el territorio nacional. Se habla principalmente en los estados de Puebla, Veracruz,

Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, México, Morelos, Michoacán, Distrito Federal y Oaxaca; en menor medida en el resto de las entidades, excepto Yucatán.

Su presencia en la mayoría del país se debe a procesos migratorios.

Distribución de náhuatl

En el mapa se observa que la lengua mazahua se habla en todo el país, principalmente en los estados de México y Michoacán. También se registra en

Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit y el Distrito Federal debido a la alta migración dentro del territorio nacional.

Distribución de mazahua

En el mapa se observa que la lengua otomí se habla en el centro del país, principalmente en los estados de Hidalgo, México, Querétaro, Guanajuato,

Michoacán, Puebla y el Distrito Federal; en otras entidades tiene menor presencia.

Distribución de otomí

Distribución de matlatzinca

El mapa muestra la distribución nacional de las localidades donde el matlatzinca es primera, segunda, tercera, cuarta y quinta lengua en función del número

de hablantes. Se registra como primera lengua en 5 localidades; como segunda en 5; como tercera en 3; como cuarta en 6; como quinta en 2 localidades.

.

BASE DE DATOS DEL NIVEL NACIONAL

NOMBRE DE LA ENTIDAD POBLACIÓN TOTAL

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

DENSIDAD INDÍGENA

INDICE DE DESARROLLO SOCIAL, 2005

AGUASCALIENTES 1,065,416 3,413 0.32000 76.62000

BAJA CALIFORNIA 2,844,469 41,683 0.28000 67.48000

BAJA CALIFORNIA SUR 512,170 8,761 26.47000 64.83000

CAMPECHE 754,730 104,690 3.47000 58.70000

COAHUILA DE ZARAGOZA 2,495,200 7,020 0.26000 76.88000

COLIMA 567,996 3,473 15.93000 74.62000

CHIAPAS 4,293,459 1,136,496 1.65000 39.95000

CHIHUAHUA 3,241,444 112,603 2.24000 36.55000

DISTRITO FEDERAL 8,720,916 143,671 2.83000 79.62000

DURANGO 1,509,117 33,841 3.30000 38.01000

GUANAJUATO 4,893,812 12,869 1.88000 66.82000

GUERRERO 3,115,202 460,039 0.86000 37.06000

HIDALGO 2,345,514 373,620 12.10000 49.07000

JALISCO 6,752,113 51,783 1.77000 61.08000

MEXICO 14,007,495 396,327 0.84000 65.28000

MICHOACAN DE OCAMPO 3,966,073 130,825 11.43000 51.24000

MORELOS 1,612,899 30,319 3.09000 64.44000

NAYARIT 949,684 50,499 2.72000 42.17000

NUEVO LEON 4,199,292 36,157 0.36000 79.18000

OAXACA 3,506,821 1,255,727 1.47000 45.36000

PUEBLA 5,383,133 651,549 1.71000 49.23000

QUERETARO DE ARTEAGA 1,598,139 28,323 13.87000 54.82000

QUINTANA ROO 1,135,309 206,702 0.61000 65.67000

SAN LUIS POTOSI 2,410,414 275,542 14.77000 46.25000

SINALOA 2,608,442 36,761 0.77000 58.73000

SONORA 2,394,861 62,624 5.32000 58.38000

TABASCO 1,989,969 61,461 35.81000 64.86000

TAMAULIPAS 3,024,238 25,315 18.21000 73.67000

TLAXCALA 1,068,207 29,048 1.41000 62.97000

VERACRUZ-LLAVE 7,110,214 706,794 2.61000 44.61000

YUCATAN 1,818,948 624,992 9.94000 58.32000

ZACATECAS 1,367,692 4,876 34.36000 61.66000

Elaborado por PUMC-UNAM, con base en:

De la Vega, Sergio, IDSPIMICH, 2005.

INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.