Edgar Morín Los 7 saberes...

download Edgar Morín Los 7 saberes...

of 2

Transcript of Edgar Morín Los 7 saberes...

  • 8/18/2019 Edgar Morín Los 7 saberes...

    1/2

    Edgar Morín y "Los siete saberes necesarios para la educacióndel futuro" (Resumen)

    Etiquetas: Educación En 1999 en el marco del proyecto transdisciplinario "Educación para un futuro sostenible", la Organización delas Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNES!, solicitó a Edgar Morin quee!presara sus ideas acerca de aquello que considera esencial para "la educación del futuro" El prestigioso

    pensador #ranc$s respondió a dic%a in&itación redactando siete principios clae que estima necesarios parareorientar el #uturo de la ense'anza, todos ellos son propuestos en el conte!to de su &isón del "pensamientocompleo" )u contri*ución reconoce que para la preparación y construcción del por&enir es indispensa*le lle&ara ca*o cam*ios pro#undos en el pensamiento +qu un resumen de esta con#erencia:

    #$ Una educación %ue cure la ceguera del conocimiento$

    -odo conocimiento a#ronta siempre el riesgo del error y de la ilusión. el conocimiento &umano es fr'gil y est/e!puesto a alucinaciones, a errores de percepción o de uicio, a pertur*aciones y ruidos, a la in#luenciadistorsionadora de los a#ectos, al imprinting de la propia cultura, al con#ormismo, a la selección meramentesociológica de nuestras ideas, etc 0a educación del #uturo de*e tener en cuenta esta posi*ilidad El primerpropósito de la educación del #uturo ser/ pues #acilitar las condiciones para que los alumnos tengan lacapacidad para asumir y corregir los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, ense'arles acon&i&ir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas

    $ Una educación %ue garantice el conocimiento pertinente

    ien sa*emos en esta sociedad caracterizada por la re&olución de las comunicaciones, el alu&ión dein#ormación e!istente, por lo cual se %ace necesario discernir cu/les son las in#ormaciones cla&e. es decir,promoer una inteligencia general %ue atienda simult'neamente lo general y lo particular . a lo glo*al, a lomultidimensional y a la interacción complea de los elementos Esta inteligencia general se construye a partir delos conocimientos e!istentes y de la crtica de los mismos )u con#iguración #undamental es la capacidad deplantear y de resol&er pro*lemas 2ara ello, la inteligencia utiliza y com*ina todas las %a*ilidades particulares Elconocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular En este punto, 3orin introduo una"pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general y laracionalidad, que atiende simult/neamente a lo general y a lo particular

    $ Ense*ar la condición &umana

    -odos de*emos reconocernos en una %umanidad com4n y, al mismo tiempo, reconocer la di&ersidad culturalin%erente a todo lo %umano Conocer el ser %umano es situarlo en el uni&erso y, al mismo tiempo, separarlo de

    $l +l igual que cualquier otro conocimiento, el del ser %umano tam*i$n de*e ser conte!tualizado: +ui,nessomos es una cuestión inseparable de dónde estamos- de dónde enimos y a dónde amos. es nuestracultura y la cultura de los dem/s que #orman parte de la cultura en general 0a educación pues de*er/ mostrar eldestino indi&idual, social, glo*al de todos los %umanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la -ierra5ste ser/ el n4cleo esencial #ormati&o del #uturo

    .$ Ense*ar la identidad terrenal

    Es necesario introducir en la educación una noción mundial m/s poderosa que el desarrollo económico: eldesarrollo intelectual, a#ecti&o y moral a escala terrestre La perspectia planetaria es imprescindible en laeducación$ 2ero, no sólo para perci*ir meor los pro*lemas, sino para ela*orar un aut$ntico sentimiento depertenencia a nuestra -ierra considerada como 4ltima y primera patria El t$rmino patria incluye re#erenciasetimológicas y a#ecti&as tanto paternales como maternales En esta perspecti&a de relación paterno6 materno6#ilial es en la que se construir/ a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, c&ica yespiritual "7emos tardado demasiado tiempo en perci*ir nuestra identidad terrenal", dio 3orin citando a 3ar!

    ("la %istoria %a progresado por el lado malo" pero mani#estó su esperanza citando en paralelo otra #rase, en estaocasión de 7egel: "0a lec%uza de la sa*idura siempre emprende su &uelo al atardecer"

    /$ Enfrentar las incertidumbres

    0a educación de*e %acer suyo el principio de incertidum*re, tan &/lido para la e&olución social como la#ormulación del mismo por 7eisen*erg para la 8sica 0a %istoria a&anza por ataos y des&iaciones y, como pasaen la e&olución *iológica, todo cam*io es #ruto de una mutación, a &eces de ci&ilización y a &eces de *ar*arie-odo ello o*edece en gran medida al azar o a #actores impredeci*les

    2ero la incertidum*re no &ersa sólo so*re el #uturo E!iste tam*i$n la incertidum*re so*re la &alidez delconocimiento e!iste so*re todo la incertidum*re deri&ada de nuestras propias decisiones Una e0 %uetomamos una decisión- empie0a a funcionar el concepto ecología de la acción- es decir- se desencadenauna serie de acciones y reacciones %ue afectan al sistema global y %ue no podemos predecir  Nos %emoseducado acepta*lemente *ien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidum*re es

    de#iciente

    1$ Ense*ar la comprensión

    http://web2noticias.blogspot.com.ar/search/label/Educaci%C3%B3nhttp://web2noticias.blogspot.com.ar/search/label/Educaci%C3%B3n

  • 8/18/2019 Edgar Morín Los 7 saberes...

    2/2

    0a comprensión es una necesidad crucial para los %umanos y de*e ser a*ordada por la educación de maneradirecta y en los dos ni&eles: a interpersonal e intergrupal y * a escala planetaria 3orin constató quecomunicación no implica comprensión 5sta 4ltima siempre est/ amenazada por la incomprensión de loscódigos $ticos de los dem/s, de sus ritos y costum*res, de sus opciones polticas + &eces con#rontamoscosmo&isiones incompati*les 0os grandes enemigos de la comprensión son el egosmo, el etnocentrismo y elsociocentrismo Ense*ar la comprensión significa ense*ar a no reducir el ser &umano a una o arias de

    sus cualidades %ue son m2ltiples y comple3as$ 4or e3emplo- impide la comprensión marcar adeterminados grupos sólo con una eti%ueta5 intolerantes- apristas- fu3imoristas- toledistas- caiares$ 2ositi&amente, 3orin &e las posi*ilidades de meorar la comprensión mediante: a la apertura emp/tica %acia losdem/s y * la tolerancia %acia las ideas y #ormas di#erentes, mientras no atenten a la dignidad %umana

    0a &erdadera comprensión e!ige esta*lecer sociedades democr/ticas, #uera de las cuales no ca*e ni toleranciani li*ertad para salir del cierre etnoc$ntrico 2or eso, la educación del #uturo de*er/ asumir un compromiso sin#isuras por la democracia, porque no ca*e una comprensión a escala planetaria entre pue*los y culturas m/sque en el marco de una democracia a*ierta

    6$ La ,tica del g,nero &umanoUna e!igencia de nuestro tiempo es &alidar una $tica para todo el g$nero %umano 3orn presenta el *ucleindi&iduo6sociedad6especie como *ase para ense'ar la $tica &enidera En el *ucle indi&iduo6sociedad surge elde*er $tico de ense*ar la democracia 5sta implica consensos y aceptación de reglas democr'ticas 2erotam*i$n necesita di&ersidades y antagonismos El contenido $tico de la democracia a#ecta a todos esos ni&elesEl respeto a la di&ersidad signi#ica que la democracia no se identi#ica con la dictadura de la mayora En el *ucleindi&iduo 6 especie 3orin #undamenta la necesidad de ense'ar la ciudadana terrestre 0a %umanidad deó deser una noción a*stracta y leana para con&ertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisosa escala terrestre