EDGARD IVÁN A. BELTRÁN RODRÍGUEZ

97
REINTERPRETANDO LA INFORMALIDAD: PLAN PARCIAL NUEVO HORIZONTE EDGARD IVÁN A. BELTRÁN RODRÍGUEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2009

Transcript of EDGARD IVÁN A. BELTRÁN RODRÍGUEZ

REINTERPRETANDO LA INFORMALIDAD:

PLAN PARCIAL NUEVO HORIZONTE

EDGARD IVÁN A. BELTRÁN RODRÍGUEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA

Bogotá D.C. 2009

REINTERPRETANDO LA INFORMALIDAD:

PLAN PARCIAL NUEVO HORIZONTE

EDGARD IVÁN A. BELTRÁN RODRÍGUEZ

Presentado para optar al título de Arquitecto

HERNANDO CARVAJALINO BAYONA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA.

Bogotá D.C. 2009

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

INDICE

1. Cartas de Aprobación Trabajo de Grado (Actas de Jurados).

2. Carta de Derechos de Autor.

3. Descriptores o palabras claves en Español e Ingles.

4. Abstract en Español.

a. Titulo b. Problemática en la que se inscribe el trabajo c. Objetivos Generales d. Objetivos específicos e. Breve descripción del trabajo f. Alcance

5. Abstract en Ingles. a. Title b. Work Issue c. General Objective d. Specific objective e. Abstract f. Scope

6. Representación Grafica Trabajo de Grado.

a. Memoria Proyecto b. Proyecto Plan Parcial Nuevo Horizonte c. Propuesta Manzana a Intervenir d. Propuesta Arquitectónica_1 e. Propuesta Arquitectónica_2

7. Bibliografía.

a. Libros b. Páginas de Internet

8. Anexos

a. Decreto 436 de 2006 b. Decreto Reglamentación UPZ El Verbenal c. Decreto 327 de 2004

3. DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS:

ESPAÑOL INGLÉS

Reinterpretando la Informalidad Interpreting Informality from a new side Plan Parcial Nuevo Horizonte Parcial Plan New Horizont Vivienda Social Social Housing Proyecto de Asentamiento Informal Informal Housing Project

4. ABSTRACT EN ESPAÑOL:

a. TITULO

Reinterpretando la Informalidad: Plan Parcial Nuevo Horizonte

b. PROBLEMÁTICA EN LA QUE SE INSCRIBE EL TRABAJO

Déficit Cuantitativo y Cualitativo de la Vivienda Social. El Deterioro Medio Ambiental y el Desarrollo Sostenible

c. OBJETIVO GENERAL

1_Generar un punto de partida que ayude a entender que la ciudad informal puede hacer parte del concepto de la ciudad contemporánea. La ciudad es un elemento que esta en constante evolución y desarrollo, por lo tanto las dinámicas que se dan dentro de su interior hacen importante profundizar en reflexiones sobre lo formal y lo informal, como componentes ligados y articulados dentro del desarrollo de la sociedad. 2_ Proyectar a la vivienda social como un elemento prioritario dentro de la consolidación de la ciudad contemporánea, de tal manera que se constituye en un objeto valorizador del territorio y que repercuta en el mejoramiento de las condiciones urbanas de la ciudad.

d. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1_Articular las diferentes piezas urbanas que se encuentran en el entorno del “PLAN PARCIAL NUEVO HORIZONTE”, con el fin de integrar a la informalidad con la ciudad de Bogotá. 2_Reasentar a la población localizada en: i) Zonas de alto riesgo no mitígales, ii) Pobladores localizados dentro de zonas de reserva planteadas por el POT, iii) Asentamientos en precario desarrollo urbanístico. 3_Avanzar en la articulación de los diferentes elementos naturales existentes en los Barrios el Codito, Buena Vista y la Estrellita con un planteamiento Urbano-Arquitectónico

que sea viable y sostenible, con el fin de re-definir el sentido de lo natural dentro de la ciudad (Cerros Orientales). 4_ Desarrollar un prototipo de Vivienda que busque vincular las preceptos de los habitantes con los conceptos arquitectónicos de la academia, con el fin de generar una solución más vinculada con la realidad.

5_Armonizar los diferentes componentes económicos y sociales existentes en contextos que han surgido sin planificación, buscando cooperar desde los diferentes niveles culturales para una mejora en las condiciones de habitabilidad de los pobladores.

e. BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO La vivienda social es el resultado de la yuxtaposición de factores (económicos-sociales-culturales) cuya convergencia y relevancia es determinada por las personas que la habitan. Esta concepción se ha desdibujado con el paso del tiempo con relación a su propósito inicial (la satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes) debido a que el principal eje de formulación de este tipo de proyectos en los últimos años ha sido proporcionado por el mercado, convirtiéndola en un objeto mercantilista. Como contexto real de aplicación del proyecto se tomará como base los barrios El Codito, Buena Vista y La Estrellita, localizados al norte de la ciudad de Bogotá y asentados sobre la ladera de los Cerros Orientales. Su surgimiento se dio de manera informal, progresiva y espontanea; los habitantes se asentaron en este territorio debido a los beneficios económicos que traía consigo la explotación de materias primas para la construcción, por la cercanía que se tenía a las canteras. Este territorio se caracteriza por su alto nivel de pendiente topográfico y por tener unas condiciones urbanas atípicas. Dentro de los problemas encontrados en el estudio riguroso del sector tenemos dos líneas de intervención: i) La fragmentación de las diferentes piezas urbanas compuestas por los Barrios El Codito, Buena Vista y La Estrellita y ii) El reasentamiento de población vulnerable por encontrase en zonas de alto riesgo no mitigables. Para solucionar la primera línea de intervención se plantea el desarrollo del “PLAN PARCIAL NUEVO HORIZONTE” el cual busca articular las diferentes piezas urbanas existentes, incorporar las actuaciones formales (Generación de Espacio Publico – Los equipamiento como motores urbanos – la provisión de servicios básicos) y traer de la informalidad concepciones que aporten al desarrollo urbanístico de este plan; con el fin de lograr la interacción del modelo académico con la concepción del habitante de la informalidad. Se debe entender que el plan parcial no estará solamente desarrollado por vivienda social, sino lo que se pretenderá es traer otro tipo de usos y elementos urbanos que ayuden a fomentar la heterogeneidad que la ciudad contemporánea busca dentro de sus lineamientos En el segundo lineamiento se pretende solucionar por medio del desarrollo de la primera Unidad de Actuación Urbanística definida por el “PLAN PARCIAL NUEVO HORIZONTE”, en el cual se desarrollará un proyecto arquitectónico de vivienda social que buscará ligar los diferentes conceptos de la informalidad dentro de un producto que será desarrollado desde la formalidad. En

este planteamiento se buscara resaltar: i) La incorporación del concepto vecinal dentro del planteamiento urbano, ii) la conformación de la vivienda informal como base para el desarrollo del nuevo prototipo de vivienda y iii) la vivienda asociada al comportamiento frente a la vida urbana (Modo productivo y de soporte económico)

f. ALCANCE

1_Esquema Básico Plan Parcial Nuevo Horizonte. 2_Desarrollo planteamiento urbano manzana ha intervenir (Escala vecinal – Relación con el plan parcial). 3_Proyecto arquitectónico (Desarrollo prototipo de vivienda).

5. ABTRACT EN INGLES

a. TITLE

Interpreting Informality from a new side: “Parcial Plan New Horizont”

b. WORK ISSUE

Quantitative and qualitative deficit of Social Housing Enviromental deterioration and sustainable development

c. GENERAL OBJECTIVE

1_ To generate an startpoint which helps to understand that and informal city can be a part of the contemporary city concept. The City is an element in permanent evolution and development, therefore, their dinamics highlight the importance of reflections about the formal and informal as a part of their development and evolution. 2_ To show social housing as a primary concern into the contemporary city stregnhtening, looking for its consolidation as a main issue in the improvement of the city`s conditions.

d. SPECIFIC OBJECTIVES

1_ To articulate the different urban pieces involved into the “Parcial Plan New Horizont” looking for their integration to the informality dinamics present in Bogotá City. 2_To relocate the population present in i) High risk areas, ii) Reserved areas by the legislation, and iii) areas with low urbanistical development. 3_To advance in the articulation of the different natural elements present in the neighborhoods El Codito, Buena Vista and La Estrellita mainstreaming the urban planning with sustainable elements, strenghtening the nature presence into this area.

4_To develop a housing model wich looks to involve the inhabitants conceptions, the architecture concepts and the academia concepts with the aim to generate a solution related to the real conditions of the area. 5_To harmonize the different economical and social components that exists looking for their alignment, promoting better conditions for the area inhabitants.

e. ABSTRACT Social housing is the result of the convergence of different issues (economic, social and cultural). The people who inhabit a territory determine its relevance. The social housing conception has been deteriorated in relation to its initial conception: the satisfaction of basic needs of its inhabitants, due to the formulation of social housing projects which have become more defined by the market demands and dynamics. As a real area of application, this project will apply the social housing classic conception to 3 neighborhoods located at the northeast of Bogota city: El Codito, Buena Vista and La Estrellita, which emergence took place in an informal, spontaneous and progressive way. Their inhabitants settled down in this area of the city due to the economical benefits derived from the mineral exploitation of the mountains that surround the area. This area is well known by their high topographic level and for having atypical urban conditions. After a rigorous study of the area, there were found two main problems: i) The fragmentation of the urban pieces of the three neighborhoods. ii) The high level of vulnerability of the area inhabitants due to the exploitation of the mountains for mineral/economical benefits. In order to solve the first problem, the “Parcial Plan New Horizont” looks to articulate the different urban pieces looking for their interaction and hamonization vinculating urban elements like parks, pedestrian paths, beetwen others. Regarding to the second problem, the “Parcial Plan New Horizont” will develop an architectural project of social housing that links different elements of informality in relation with formality. The main work will be done in the active vinculation of people in the perojects’s development.

f. SCOPE

1_Main scheme of “Parcial Plan New Horizont” 2_Development of the urban approach of the area to intervene. 3_Architectural project (Development of the housing prototype).

6. REPRESENTACIÓN GRAFICA TRABAJO DE GRADO

a. MEMORIA PROYECTO

b. PROPUESTA PLAN PARCIAL NUEVO HORIZONTE

c. PROPUESTA MANZANA A INTERVENIR

d. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA_1

e. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA_2

7. BIBLIOGRAFÍA a. Libros

• ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ, Secretaria Distrital de Planeación. Cartilla de

andenes Taller del espacio público. 2007 • ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ, Secretaria Distrital de Planeación. Cartilla de

Mobiliario Urbano Taller del espacio público. 2007 • KOOLHAAS, Rem; et al. Mutaciones_Harvard Project on the city. Editorial Actar.

Boston. 2008 • MALDONADO COPELLO, María Mercedes. Planes Parciales, gestión asociada y

mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico Colombiano. Panamericana Formas e Impresos. 2006

• NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en Arquitectura. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1995

• SORIA Y PUIG, Arturo. CERDÁ Cinco Bases de la teoría de la Urbanización. Editorial Electa España. 1996.

b. Páginas de Internet

• Oficina ELEMENTAL Chile. www.elementalchile.cl

Consultado por última vez el 30 de Abril de 2009 • Oficina MVRDV Holanda. www.mvrdv.nl

Consultada por última vez es 20 de Febrero de 2009 • Oficina Paredes Pedrosa Arquitectos. www.paredespedrosa.com

Consultada por última vez el 15 de Marzo de 2009 • Oficina OMA Holanda. www.oma.nl

Consultada por última vez el 22 de Marzo de 2009

8. ANEXOS

a. DECRETO 436 DE 2006

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. En ejercicio de sus facultades Constitucionales y legales, en especial la conferida por el artículo 38 numeral 4° del Decreto Ley 1421 de 1993 y los artículos 8 y 38 de la Ley 388 de 1997 y CONSIDERANDO: Que de acuerdo a lo establecido por el artículo 19 de la Ley 388 de 1997 “Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la presente ley “ Que el artículo 37 de la Ley 388 de 1997 establece que “las reglamentaciones distritales o municipales determinarán, para las diferentes actuaciones urbanísticas, las cesiones gratuitas que los propietarios de inmuebles deben hacer con destino a vías locales, equipamientos colectivos y espacio público en general.” Que el artículo 38 de la Ley 388 de 1997 dispone que “en desarrollo del principio de igualdad de los ciudadanos ante las normas, los planes de ordenamiento territorial y las normas urbanísticas que los desarrollan deberán establecer mecanismos que garanticen el reparto equitativo de las cargas y los beneficios derivados del ordenamiento urbano entre los respectivos afectados. Las unidades de actuación, la compensación y la transferencia de derechos de construcción y desarrollo, entre otros, son mecanismos que garantizan este propósito”. Que la Ley 388 de 1997, en su artículo 39, señala las cargas urbanísticas y sus correspondientes escalas de reparto, que deben ser consideradas para efectos de determinar el sistema de reparto aplicable a las actuaciones urbanísticas. Que el artículo 6 del Decreto Distrital (Compilación POT) 190 de 2004 establece que la política sobre uso y ocupación del suelo urbano y de expansión, se desarrollarán a través de varias estrategias, entre las cuales se encuentra la de “promover la gestión de planes parciales a una escala que garantice la equidad en la distribución de las cargas de la urbanización entre los beneficiarios del plan parcial”. Que en el artículo 361 del Decreto 190 de 2004 se define el tratamiento de desarrollo como aquel que orienta y regula la urbanización de los terrenos o conjunto de terrenos urbanizables no urbanizados, localizados en suelo urbano y de expansión. Que el Decreto 190 de 2004 determina, en su artículo 29, las escalas que debe tener en cuenta el sistema de reparto equitativo de cargas y beneficios. Que el artículo 30 del Decreto 190 de 2004 define los sistemas de reparto equitativo de cargas y beneficios, como un instrumento de Gestión del Suelo.

Que los artículos 34 y 35 del Decreto 190 de 2004 determinan las cargas generales y locales que deben ser tenidas en cuenta en la aplicación del reparto equitativo de cargas y beneficios. Que de conformidad con lo establecido en el literal a) del numeral 6 del artículo 362 del Decreto 190 de 2004, la edificabilidad de los predios sometidos a planes parciales será resultante del reparto de cargas y beneficios, sin superar los índices de construcción máximos establecidos en el cuadro correspondiente y cumpliendo con los estándares de habitabilidad. Que algunos de los mecanismos establecidos por el Decreto 327 de 2004 para aplicar el principio de distribución equitativa de las cargas y los beneficios a sectores no sujetos a formulación y adopción de plan parcial se tuvieron como referencia para proyectar la presente reglamentación. Que para la definición de las condiciones y criterios aplicables para determinar la edificabilidad resultante del reparto equitativo de cargas y beneficios, de conformidad con los lineamientos señalados, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) ha adelantado estudios sobre el comportamiento del mercado inmobiliario, los cuales han servido de base para desarrollar una metodología de reparto equitativo de cargas y beneficios. Que la metodología se fundamenta en el conocimiento del comportamiento del mercado inmobiliario para detectar los precios de venta, los índices de construcción promedio y las estructuras de costos de productos del mercado inmobiliario, de tal manera que sea posible determinar magnitudes de aumentos del valor del suelo y de construcción, en función del aumento de la edificabilidad. Que los resultados de estos estudios permiten concluir que los incrementos en los precios del suelo generados por la norma urbanística son diferenciales en cuanto a usos, intensidad de construcción y precios de venta de los productos inmobiliarios y que si los aprovechamientos del suelo son diferenciales, las cargas que estos deben soportar deben también ser diferenciales, para cumplir así con el mandato de la Ley 388 y del POT de garantizar un reparto equitativo de cargas y beneficios entre beneficiarios del desarrollo urbano. Que como producto de los estudios señalados, se ha calculado una edificabilidad resultante según producto inmobiliario tipo, que permite a los propietarios del suelo, en proporción a los beneficios urbanísticos autorizados, la financiación de las cargas locales y la cesión de suelo para elementos de cargas generales. La determinación de tal edificabilidad atiende a las directrices del Plan de Ordenamiento Territorial, en particular, en lo que respecta a la promoción del uso eficiente del suelo urbano y de expansión, con el fin de reducir las presiones de expansión y suburbanización de la ciudad. Que las bases y resultados de la metodología reseñada han sido objeto de socialización y discusión en diversos escenarios, con la participación de gremios, promotores inmobiliarios y particulares interesados en los procesos asociados a los planes parciales, y que las observaciones y recomendaciones surgidas en tales escenarios han sido estudiadas e incorporadas a la presente reglamentación. Que el Decreto Nacional 2181 de 2006 señaló el procedimiento administrativo para la formulación y adopción de planes parciales, y determinó su contenido. Que con base en los estudios adelantados por el DAPD se elaboró un documento técnico de soporte que fundamenta la formulación del presente Decreto. Que en el marco de la política de gestión del suelo y del principio de distribución equitativa de cargas y beneficios, se hace necesario concretar las previsiones de la Ley 388 de 1997 y el Plan de Ordenamiento Territorial en relación con el régimen de derechos y deberes que enmarca la formulación de planes parciales

así como la metodología para determinar la asignación de edificabilidad y el consecuente régimen de cargas urbanísticas que se debe definir para los planes parciales de desarrollo. DECRETA: CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES COMUNES A LOS PLANES PARCIALES EN TRATAMIENTO DE DESARROLLO Artículo 1. ALCANCE Y AMBITO DE APLICACIÓN. El presente Decreto establece disposiciones comunes para los planes parciales en suelos sujetos al tratamiento de desarrollo de que trata el artículo 361 del Decreto 190 de 2004 y las normas que lo desarrollan y complementan, y establece la metodología para determinar el reparto equitativo de cargas y beneficios en los mismos. Se exceptúan de la aplicación de las disposiciones alusivas al reparto equitativo de cargas y beneficios de que trata el presente Decreto, los planes parciales incluidos en Planes de Ordenamiento Zonal. Artículo 2. ZONAS QUE REQUIEREN DE PLANES PARCIALES. De conformidad con lo establecido en los Decretos 190 y 327 de 2004, la formulación y adopción de planes parciales es obligatoria en los siguientes casos:

a. Las zonas del Distrito Capital clasificadas como suelo de expansión urbana, independientemente de su área, tratamiento urbanístico o uso.

b. Las zonas clasificadas como suelo urbano con tratamiento de desarrollo, que tengan un área igual o superior a diez (10) hectáreas de área neta urbanizable.

c. Las zonas que son objeto de recuperación morfológica, independientemente de su cabida, cuando las autoridades competentes determinen la necesidad de plan parcial, o en virtud de que el proceso de recuperación involucre más de un predio.

d. Áreas que se hayan segregado de un dotacional como consecuencia de un plan de regularización y manejo o de una licencia de reconocimiento, que generen o se integren a zonas sujetas a tratamiento de desarrollo, conformando ámbitos iguales o superiores a diez (10) hectáreas netas urbanizables.

e. Los suelos urbanos con tratamiento de desarrollo y los suelos de expansión urbana incluidos en los ámbitos de los Planes de Ordenamiento Zonal del Borde Norte y Usme, que aparecen delimitados en el Plano No. 1 “Delimitación Preliminar de Planes Parciales y Suelos pertenecientes a elementos de Cargas Generales”.

Artículo 3. PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN Y ADOPCION DE PLANES PARCIALES. El procedimiento aplicable a los planes parciales en suelos sujetos a tratamiento de desarrollo se regirá por lo dispuesto en el Decreto Nacional 2181 de 2006 y por el Código Contencioso Administrativo o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan. Artículo 4. CRITERIOS PARA DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE LOS PLANES PARCIALES. En desarrollo de lo dispuesto en los artículos 26 del Decreto Nacional 2181 de 2006 y 33 del Decreto 190 del 2004, la delimitación de los planes parciales deberá definirse teniendo en cuenta los siguientes criterios: a) La topografía de los terrenos. b) Las características de los sistemas generales o locales y las condiciones financieras y económicas que

hagan posible el reparto de las cargas y beneficios y su ejecución. c) Los elementos y condiciones de la Estructura Ecológica Principal.

d) La división predial. e) La situación jurídica específica de los predios. f) La escala y/o complejidad de la intervención. g) Los aspectos funcionales del área a delimitar y de las demás áreas de la zona en función de los sistemas

generales. h) Las condiciones necesarias para la conservación y/o recuperación del suelo protegido. i) Las condiciones necesarias para la conservación y/o recuperación de los elementos que hagan parte del

patrimonio cultural, de acuerdo a lo establecido por el POT y/o el artículo 4ª de la Ley 397 de 1997 y las normas que lo modifiquen o complementen.

j) Las áreas de drenaje correspondientes a las redes troncales y matrices de acueducto y alcantarillado. k) El ámbito territorial requerido para la adecuada recuperación morfológica y ambiental, cuando la misma

se requiera. l) Las vías construidas de la malla vial arterial, según el perfil vial definido por el Plan de Ordenamiento

Territorial y las normas que lo complementen. m) Las líneas divisorias de aguas. n) La existencia de áreas desarrolladas, con licencias vigentes o con planes parciales previamente

adoptados. La delimitación de los Planes Parciales deberá propiciar la equidad en el reparto de cargas y beneficios, la conformación de áreas de planeamiento cuyo desarrollo y funcionamiento pueda ser autónomo, y facilitar el proceso de gestión e implementación. PARAGRAFO: Corresponde al DAPD, de oficio o a solicitud de parte, adelantar la delimitación de los planes parciales teniendo en cuenta los criterios establecidos en el presente Decreto, así como la delimitación preliminar contenida en el Plano anexo No. 1. Artículo 5. DELIMITACION PRELIMINAR DE AREAS SUJETAS A PLANES PARCIALES. Se adopta como parte integral del presente Decreto el Plano No. 1, denominado: “Delimitación Preliminar de Planes Parciales y Suelos pertenecientes a elementos de Cargas Generales”. La delimitación preliminar de las áreas sujetas a plan parcial es indicativa y tiene como finalidad orientar las actuaciones públicas y privadas; en todo caso, estará sujeta a la verificación del DAPD para cada caso específico. PARAGRAFO. El ámbito de aplicación de los Planes de Ordenamiento Zonal se delimita en el plano de que trata este artículo. Artículo 6. ÁREAS DE MANEJO DIFERENCIADO. Son aquellas áreas que pueden ser incluidas al interior de la delimitación de un plan parcial y que requieren de un manejo especial para cada caso específico, tales como:

1. Los asentamientos de origen informal que sean objeto de legalización o legalizados y las zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral.

2. Las construcciones de valor patrimonial, histórico o arquitectónico, sin perjuicio de que pueda ser

adoptado un mecanismo de transferencia de derechos de construcción y desarrollo como parte del plan parcial

3. Las vías, parques, zonas verdes, espacios públicos y equipamientos existentes.

4. Los inmuebles que en la fecha de expedición de este decreto hayan sido afectados en los términos

del artículo 37 de la Ley 9ª de 1989 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya.

5. Los inmuebles previamente adquiridos por las entidades competentes para adelantar obras del

plan vial, de infraestructura de servicios públicos domiciliarios o destinados a equipamientos públicos.

6. Las zonas declaradas como de alto riesgo no mitigable, identificadas en el plan de ordenamiento

territorial, en los instrumentos que lo desarrollen o en el mismo plan parcial.

7. Las áreas que requieran la aprobación de alguno de los planes complementarios establecidos por el Plan de Ordenamiento Territorial.

8. Las áreas que correspondan a obras incluidas en Acuerdos de valorización aprobados por el Concejo

Distrital. Artículo 7. COMITÉ TÉCNICO DE PLANES PARCIALES DE DESARROLLO. Se crea el Comité Técnico de Planes Parciales de Desarrollo del Distrito Capital, como una instancia asesora del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, en la definición de las determinantes para la formulación de planes parciales. Los integrantes del Comité deberán allegar oportunamente la información, lineamientos y conceptos técnicos necesarios en los aspectos de su competencia. El Comité Técnico de Planes Parciales estará integrado por:

1. El Gerente de Planes Parciales del DAPD. 2. El Gerente del Taller del Espacio Público del DAPD. 3. El Gerente de Tráfico, Transporte y Vías del DAPD. 4. El Gerente de Servicios Públicos del DAPD. 5. Un delegado de la Subdirección Económica de Competitividad e Innovación del DAPD. 6. Un delegado del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente –DAMA. 7. Un delegado de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB. 8. Un delegado de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias –DPAE. 9. Un delegado del Instituto de Desarrollo Urbano - IDU. 10. Un delegado de la Secretaría de Tránsito del Distrito - STT. 11. Un delegado del Departamento Administrativo de Catastro Distrital – DACD. 12. Podrán ser invitadas otras entidades que se requieran en casos específicos según las

particularidades de cada plan parcial.

Este comité funcionará de conformidad con las siguientes pautas: a) La asistencia a las reuniones será obligatoria; en caso de delegación, ésta deberá remitirse por escrito y

el delegado asumirá las responsabilidades del delegatario. b) Las subdirecciones, gerencias y entidades a las que se solicite información, lineamientos o conceptos

asociados a los planes parciales, contaran con un plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados desde el día en el que el DAPD haya hecho la respectiva solicitud, para suministrarlos.

c) La secretaría técnica de este comité será ejercida por la Gerencia de Planes Parciales del DAPD, quien

citará a los miembros e invitados que deban concurrir a cada sesión y levantará las actas de las reuniones. Las actas contendrán las decisiones y recomendaciones del comité y harán parte de los soportes del trámite correspondiente.

CAPITULO 2

DIRECTRICES URBANÍSTICAS PARA PLANES PARCIALES Artículo 8. NIVELES DE SUBORDINACIÓN Y PREVALENCIA DEL PLAN PARCIAL CON OTROS INSTRUMENTOS DE PLANEACION. Con el fin de articular las determinaciones propias de los planes parciales con otros instrumentos que desarrollan el Plan de Ordenamiento Territorial, se establecen los siguientes niveles de jerarquización y prevalencia, de conformidad con lo establecido por el artículo 44 del Decreto 190 de 2004: a) Planes Maestros: Cómo instrumentos de primer nivel de prevalencia, establecen determinantes para los

planes parciales en relación con la estrategia de ordenamiento, la programación de la inversión pública, estándares urbanísticos y arquitectónicos y requerimientos de suelos para el desarrollo de infraestructuras y equipamientos.

b) Planes Zonales y Planes de Ordenamiento Zonal: Cómo instrumentos de segundo nivel de prevalencia,

establecen lineamientos urbanísticos de escala Zonal y, en el segundo caso, fijan las condiciones del reparto de cargas y beneficios para los planes parciales de la zona, determinando el procedimiento para establecer la factibilidad para la prestación de los servicios públicos, la infraestructura vial y la dotación adicional de espacio público, motivo por el cual el DAPD podrá condicionar el avance y/o la adopción de Planes Parciales a la adopción de Planes Zonales y de Ordenamiento Zonal.

c) Unidades de Planeamiento Zonal-UPZ: Cómo instrumentos de segundo nivel de prevalencia, las UPZ

Incorporan el diagnóstico de un área, establecen los lineamientos de su estructura urbana básica y articulan la norma urbanística con el planeamiento zonal; en esta medida, los planes parciales deberán tener coherencia con la estructura urbana definida por la UPZ correspondiente.

d) Planes de Implantación, Planes de Reordenamiento y Planes de Regularización y Manejo: Como

instrumentos del tercer nivel de prevalencia, cuando se requiera su aprobación para concretar un uso en una zona que al mismo tiempo requiere plan parcial, prevalece el plan parcial bien sea para efectos de adoptar conjuntamente el plan complementario requerido o para fijar las condiciones en las que el mismo debe ser adoptado.

Artículo 9. POLITICA DE CONSOLIDACION DE LAS METAS DEL PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO. Los planes parciales deberán participar en la consolidación de las siguientes metas del Plan Maestro de Espacio Público (Decreto 215 de 2005).

- Disponibilidad de espacio público vecinal, zonal y metropolitano por usuario, establecida en seis (6) metros cuadrados por habitante.

- Cinco (5) metros de zonas verdes de escala local por habitante.

Para cumplir con esta política se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. Los planes parciales en los que se proyecten productos inmobiliarios diferentes a Vivienda Mínima y/o Vivienda de Interés Prioritario, aportarán las cesiones mínimas locales para parques, para cuyo cálculo se tendrá en cuenta un estándar de cuatro metros cuadrados (4 m2) de zonas verdes por habitante, de conformidad con lo establecido por el artículo 17 del presente decreto.

2. Los usos residenciales que correspondan a Vivienda Mínima y/o Vivienda de Interés Prioritario, ubicados en los suelos que se regulan por el presente decreto, aportarán solamente las cesiones mínimas locales para parques y se beneficiaran de la generación de espacio público producto de las cesiones adicionales en áreas de la Estructura Ecológica Principal, relacionadas en el artículo 14 del presente decreto.

PARAGRAFO: Si la cantidad de metros cuadrados por habitante que aportan los usos residenciales de Vivienda Mínima y/o Vivienda de Interés Prioritario en los planes parciales resulta inferior a las metas establecidas por el Plan Maestro de Espacio Público, la consolidación definitiva de tales metas se promoverá a través de las cesiones urbanísticas obligatorias para zonas verdes que produzcan los usos no residenciales. Artículo 10. SUBDIVISION ESPACIAL Y VOLUMETRIA. Para efectos de determinar las normas aplicables en materia de subdivisión espacial y volumetría, se aplicara lo señalado por los artículos 24 y 29 del Decreto Distrital 327 de 2004, respectivamente. Artículo 11. ALCANCE DE LOS PLANES PARCIALES PARA PRECISAR TRAZADOS Y AREAS DE ACTIVIDAD. De conformidad con lo establecido por la Ley 388 de 1997 y el Decreto Nacional 2181 de 2006, los Planes Parciales no podrán, en ningún caso, modificar la clasificación del suelo, ni las determinaciones y demás normas urbanísticas estructurales adoptadas en el POT y en los instrumentos que lo desarrollan. No obstante, de conformidad con lo establecido en el parágrafo del artículo 31 del Decreto Distrital 190 de 2004, en los Planes Parciales se podrán precisar y ajustar los trazados de los sistemas de movilidad y espacio público definidos en el POT, en concordancia con los respectivos Planes Maestros, siempre y cuando no se afecte la conectividad y movilidad vehicular y peatonal ni la integridad del espacio público; así mismo, se podrán ajustar y complementar las áreas de actividad definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial para el ámbito del respectivo Plan Parcial. CAPITULO 3 DETERMINACION DE LAS CESIONES URBANÍSTICAS OBLIGATORIAS Y DE LA EDIFICABILIDAD RESULTANTES DEL REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y BENEFICIOS. SUBCAPITULO 1 REGLAS Y CRITERIOS GENERALES Artículo 12. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EDIFICABILIDAD EN PLANES PARCIALES. De conformidad con lo establecido en el literal a) del numeral 6 del artículo 362 del Decreto 190 de 2004, la edificabilidad de los predios sometidos a planes parciales será resultante del reparto de cargas y beneficios, cumpliendo con los estándares de habitabilidad, sin superar los índices de construcción máximos establecidos en los cuadros de los numerales 6 y 7 del mismo artículo. Para garantizar la equidad entre los propietarios de suelos y dar cumplimiento a los lineamientos del Decreto 190 de 2004, que asume dicho reparto como un mecanismo de financiación de los costos del desarrollo urbano, se establece lo siguiente: 1. Se define un índice de construcción resultante del reparto equitativo de cargas y beneficios según

producto inmobiliario tipo, que permite a los propietarios del suelo, en proporción a los beneficios urbanísticos autorizados, la financiación de las cargas locales y la cesión de suelo para los elementos definidos como cargas generales señalados en el artículo 14 del presente Decreto.

2. El índice de construcción resultante se descompone entre aquel necesario para la financiación de las

cargas locales y aquel que asegura las cesiones de suelo para las cargas generales que requiere el modelo de ordenamiento de la ciudad.

3. En todo caso, en los planes parciales se deberá concretar la edificabilidad resultante del reparto

equitativo de cargas y beneficios, con el fin de asegurar la política de uso eficiente del suelo establecida por el Decreto 190 de 2004. En consecuencia, el DAPD no podrá autorizar planes parciales en los que la edificabilidad propuesta no atienda el lineamiento de política señalado, salvo cuando el propietario manifieste expresamente su intención de realizar las cesiones adicionales de suelo para elementos de

cargas generales, a pesar de concretar una edificabilidad inferior a la resultante del reparto equitativo de cargas y beneficios.

4. Los propietarios podrán acceder a índices adicionales de construcción a los previstos en el artículo 20 de

este Decreto, los cuales corresponden al índice de construcción resultante del reparto equitativo de cargas y beneficios, realizando aportes adicionales de suelo, en función del mayor aprovechamiento que se les autorice, sin exceder los máximos establecidos en el cuadro del numeral seis del artículo 362 del decreto 190 de 2004.

PARAGRAFO: Para efectos de las definiciones establecidas en el Decreto Nacional 2181 de 2006, se entiende que el aprovechamiento urbanístico que se obtiene de aplicar el índice de construcción resultante de que trata el presente artículo, corresponde a un aprovechamiento urbanístico básico que se reconoce a los propietarios como contraprestación por concepto de las cargas urbanísticas locales, más un aprovechamiento urbanístico adicional como contraprestación por concepto de las cesiones urbanísticas adicionales para elementos pertenecientes a las cargas generales. Artículo 13. CARGAS URBANÍSTICAS. Las cargas urbanísticas son el conjunto de obligaciones urbanísticas a cargo de los propietarios, que determinan el régimen de la propiedad del suelo, atendiendo al principio de reparto equitativo de las cargas y los beneficios del desarrollo urbano. Para efectos de la aplicación de la metodología que desarrolla el presente decreto, las cargas urbanísticas consisten en la cesión o aporte de suelo para elementos de los sistemas locales y generales, la construcción y dotación de algunos de tales elementos y la destinación de porcentajes de suelo para la oferta de vivienda de interés social y vivienda de interés social prioritaria, de conformidad con las determinaciones establecidas en la Ley 388 de 1997 y el Decreto Distrital 190 de 2004. Las cargas urbanísticas son las siguientes: a). Cargas Urbanísticas Generales. De conformidad con lo establecido por el artículo 34 del Decreto Distrital 190 de 2004, las cargas urbanísticas generales corresponden a los siguientes elementos:

1. La infraestructura vial arterial, que incluye tanto el suelo como el costo de construcción. 2. El suelo y la construcción de redes matrices de servicios públicos domiciliarios, cuya

financiación no esté incluida en programas de inversión mediante tarifas o contribución de valorización.

3. Los elementos de la estructura ecológica principal, de conformidad con las políticas y normas específicas en materia de compensaciones y transferencia de derechos adicionales de construcción.

4. Las compensaciones, incentivos o estímulos a los propietarios de inmuebles de interés cultural, de conformidad con la legislación nacional y con las políticas y normas específicas en materia de compensaciones y transferencia de derechos adicionales de construcción.

5. Los costos asociados a la formulación y gestión de los Planes Zonales o de Ordenamiento Zonal.

b) Cargas urbanísticas Locales: Son las cargas asociadas a las cesiones y obras urbanísticas determinadas

en el artículo 35 del Decreto 190 de 2004, así: 1. El sistema vial intermedio y local, sea vehicular o peatonal y los parqueaderos de uso

público. 2. Las redes secundarias de servicios públicos, locales y domiciliarias. 3. Las cesiones y la dotación de equipamientos de educación, salud, cultura, centros

asistenciales, seguridad y demás servicios de interés público y social. 4. Los costos asociados a la formulación y gestión del Plan Parcial. 5. La cesión de suelo para espacio público, su adecuación y dotación.

Se entiende por costos asociados a la formulación y gestión del plan parcial, entre otros, los costos de elaboración de avalúos, estudios técnicos, citación a vecinos o propietarios, así como los costos asociados a programas y proyectos de gestión social cuando impliquen reasentamiento de propietarios y/o ocupantes de inmuebles que hagan parte del ámbito del plan parcial o cesación en la percepción de rentas derivadas de actividades agrícolas, industriales o comerciales, por efecto de la ejecución de obras. c) Porcentaje de suelo para Vivienda de Interés Social. Son los porcentajes de suelo que debe destinarse para el desarrollo de programas de Vivienda de Interés Social (V.I.S) subsidiable, o de Vivienda de Interés Prioritario (V.I.P), de conformidad con lo establecido en el artículo 350 del Decreto 190 de 2004. Artículo 14. AMBITO DE REPARTO DE LAS CARGAS URBANÍSTICAS GENERALES Y DEFINICIÓN DE LAS MISMAS.- En desarrollo de lo definido en el artículo 34 del decreto 190 de 2004, se adopta como ámbito de distribución de las cargas urbanísticas generales identificadas en el presente artículo, todo el suelo urbano y de expansión sujeto al tratamiento de desarrollo regulado por el presente decreto, de conformidad con lo establecido en el artículo primero. Las cargas urbanísticas generales que serán distribuidas entre todos los propietarios del suelo urbano y de expansión sujeto a tratamiento de desarrollo, están constituidas por los suelos requeridos para la construcción de los siguientes elementos de los sistemas generales: 1. MALLA VIAL ARTERIAL.

NOMBRE DE LA VIA PERFIL DESDE HASTA Avenida Paisajistica del Tunjuelo V-3 Av. Boyaca-Av. 71 Sur Calle 100 A sur Avenida Dario Echandia V-3 Calle 65 Sur Av. Boyaca Avenida Paramo V- 3Mon Diagonal 82 Sur Av. De los Cerros

Avenida de los Cerros V-3E

Calle 81 Bis Sur Calle 79 Sur Calle 73 Sur Diagonal 58 Sur Diagonal 40 A Sur Diagonal 41 B Sur Carrera 6 Este Calle 32 F Sur Calle 1D Calle 1A Bis

Avenida de la Hortua V-3 Carrera 4 Diagonal 7 Sur

Avenida Dario Echandia V-2 Carrera 5J Carrera 5D V-2 Calle 49D Sur Diagonal 54B Sur

Avenida Alameda del Sur V_3 Av. Boyaca-Av. 71 Sur Carrera 18 A Bis Carrera 18 Q Bis D Limite del Distrito

Avenida Ciudad de Villavicencio V-2 Av. Dario Echandia Transversal 16 Bis A Carrera 91 A Carrera 89B o Av. El Tintal

Avenida Tunjuelito V-3 Carrera 19 D Av. Villavicencio Avenida Circunvalar del Sur V-1 Carrera 98B Transversal 87A Avenida San Bernardino V-3 Av. Ciudad de Cali ALO Avenida Santafe V-3 Av. Circunvalar del Sur Av. Villavicencio

Avenida El Tintal V-3 Av. Circunvalar del Sur Calle 58 Sur- Franja Seca Calle 49 A Sur Av. Villavicencio Avenida Manuel Cepeda Vargas Av. Alsacia

Avenida Bosa V-3 ALO Avenida El Tintal

Avenida Primero de Mayo V-2 ALO Avenida El Tintal Carrera 87 H Carrera 81J

Avenida de los Muiscas V-3 ALO Carrera 93B Avenida Manuel Cepeda Vargas V-0 ALO Avenida El Tintal

NOMBRE DE LA VIA PERFIL DESDE HASTA

Avenida Alsacia V-3 Avenida El Tintal Av. Ciudad de Cali Carrera 71D Av. De la Constitucion

Av. Ciudad de Cali V-1 Avenida Manuel Cepeda Vargas Av. Ferrocarril de Occidente Calle 23C Calle 25F Av. Jorge Eliecer Gaitan Calle 26 Av. Jose Celestino Mutis

Avenida Castilla V-3 ALO Av. Agoberto Mejia

Avenida Agoberto Mejia V-3 Avenida Manuel Cepeda Vargas Avenida Alsacia Av. Centenario Av. Ferrocarril de Occidente

Avenida de la Constitucion V-3 Avenida Alsacia Av. De las Americas Av. De las Americas Av. Montes

Av. Jose Celestino Mutis V-1 Carrera 121 A Limite del Distrito Avenida el Cortijo V-2 Av. Chile Calle 79 Sur Avenida Chile V-2 Av. El Cortijo Carrera 113 Av. El Tabor V-1 ALO Carrera 129 A

Avenida Transversal de Suba V-3 ALO Av. El Tabor

V-2 Av. Camino del Prado - Carrera 77 Av. Paseo de los Libertadores

Avenida de las Mercedes V-3 ALO Av. La Conejera Avenida de la Conejera V-3 Av. Transversal de Suba Av. San Jose Avenida Las Villas V-3 Av. Transversal de Suba Av. San Jose Avenida Jorge Uribe Botero V-2 Av. San Juan Bosco AV. San Antonio Avenida Laureano Gomez V-2 Calle 173 Calle 180 Avenida Alberto Lleras Camargo- Carrera 7 V-2 Calle 181A Av. Polo Calle 200

Avenida Iberia V-3 Av. Alfredo D Bateman Troncal de Suba Av. Boyaca

Avenida Versalles V-3 Av. Centenario Av. Ferrocarril de Occidente 2. ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL

CLASIFICACIÓN NOMBRE AREA M2- Aprox.

SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

Área Forestal Distrital Cerros de Suba 111.886,88 Parque Ecológico Distrital de Montaña

Entrenubes

1.674.178,94

PARQUES URBANOS DE ESCALA METROPOLITANA

Parque Planta de Tratamiento del Río Tunjuelo. 1.059.353,00

Parque Planta de Tratamiento del Río Fucha 885.971,00

Parque Nacional Olaya Herrera-Predio el Paraíso. 27.663,65

TOTAL 3.759.053,47

Los elementos enumerados en el presente artículo están identificados en el Plano No. 1 “Delimitación Preliminar de Planes Parciales y Suelos pertenecientes a elementos de Cargas Generales”, y podrán ser ajustados y/o actualizados por el DAPD.

Artículo 15. AMBITO DE REPARTO DE CARGAS URBANÍSTICAS LOCALES. De conformidad con lo establecido por el artículo 35 del Decreto 190 de 2004, el ámbito de reparto equitativo de las cargas locales será el área de cada plan parcial. Artículo 16. CESIONES URBANISTICAS MÍNIMAS. Las cesiones urbanísticas obligatorias de los planes parciales no podrán ser inferiores al 17% destinado para parques y el 8% destinado a equipamiento comunal público cuando se trate de usos diferentes al dotacional. Para los usos dotacionales las cesiones no podrán ser inferiores en ningún caso al 8% destinado a espacio público, de acuerdo a lo establecido en los decretos 190 de 2004 y 327 de 2004. A las cesiones señaladas se adicionarán las cesiones urbanísticas obligatorias para dotar al área respectiva del sistema vial intermedio y local, vehicular o peatonal y los parqueaderos de uso público. PARAGRAFO: Los porcentajes señalados en el presente artículo se calcularán sobre el área neta urbanizable de cada plan parcial Artículo 17. CALCULO DE CESIONES PARA ZONAS VERDES. En el caso de los planes parciales de que trata el numeral primero del artículo 9 del presente decreto, la cantidad de suelo que debe obtenerse por concepto de cesiones urbanísticas obligatorias para zonas verdes, deberá considerar la relación entre la densidad poblacional proyectada para el plan parcial y la cantidad de metros cuadrados que debe aportar a zonas verdes, de acuerdo a la siguiente metodología:

1. La densidad poblacional de cada plan parcial se establecerá en función del índice de construcción asignado, del área promedio de la vivienda según producto inmobiliario tipo y del número de habitantes promedio por vivienda, de conformidad con la siguiente tabla:

Producto Inmobiliario Tipo

Tamaño promedio de la vivienda (En m2)

Habitantes promedio*/vivienda

VIVIENDA VIS 65 3,44 TIPO 3 57 3,44 TIPO 4 72 3,44 TIPO 5 105 3,44 TIPO 6 172 3,44 VIVIENDA DENSIDAD RESTRINGIDA RANGO 4-A 200 3,44 RANGO 4-B 200 3,44 RANGO 4-C 200 3,44 *Fuente Censo DANE 2005

2. Una vez establecido el número total de habitantes proyectado para el plan parcial, este resultado

se multiplicará por el estándar establecido en el numeral primero del artículo 9, para obtener la cantidad total de suelo destinado para zonas verdes.

3. En función del resultado de la operación anterior y de la propuesta urbanística del plan parcial, se

debe optar por una de las siguientes opciones:

a. Que las zonas verdes del proyecto urbanístico del plan parcial no sean deficitarias, en cuyo caso se considera que se ajusta a la política de consolidación de metas del Plan Maestro de Espacio Público.

b. Que las zonas verdes del proyecto urbanístico del plan parcial sean deficitarias, en cuyo

caso se deberá cumplir con la política de consolidación de metas del Plan Maestro de Espacio Público, teniendo en cuenta:

I. Si el déficit se presenta durante el proceso de formulación del plan parcial, las

áreas de cesión para zonas verdes deberán ajustarse con cargo a las cesiones adicionales de suelo establecidas en los artículos 20 a 23 del presente decreto y destinarse a cesiones de suelo para zonas verdes al interior del Plan Parcial o compensarse mediante pago en dinero al Fondo compensatorio del IDRD.

II. Si el déficit se presenta como consecuencia de una solicitud de edificabilidad

adicional con posterioridad a la adopción del plan parcial, la cantidad de suelo requerido para consolidar la meta deberá compensarse mediante pago en dinero al Fondo compensatorio del IDRD.

Artículo 18. PORCENTAJES MÍNIMOS DE VIS Y VIP EN PLANES PARCIALES. Los porcentajes mínimos de suelo que deberán destinarse en planes parciales para el desarrollo de programas de vivienda de interés social (VIS) subsidiable o de vivienda de interés prioritaria (VIP), son los establecidos en el artículo 350 del Decreto 190 de 2004. La forma de cumplimiento de esta obligación deberá establecerse en el respectivo Plan Parcial, de conformidad con las modalidades de cumplimiento establecidas por el Decreto 190 de 2004 y el artículo 41 del Decreto 327 de 2004, o la norma que lo adicione, modifique o sustituya. Artículo 19. BENEFICIOS O APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS EN PLANES PARCIALES. De conformidad con lo establecido por el artículo 38 del Decreto 190 de 2004, son beneficios urbanísticos objeto de distribución equitativa los aprovechamientos del suelo asignados por el Plan Parcial, entendiendo por tales el número de metros cuadrados de edificación autorizados, teniendo en consideración los usos previstos. Los beneficios serán contabilizados para cada uno de los usos específicos del plan parcial, y de manera general para el mismo, según los índices de construcción y ocupación que se autoricen, de acuerdo con los criterios establecidos en los artículos 20 a 23 del presente decreto. PARÁGRAFO 1: En ningún caso se podrán autorizar aprovechamientos que excedan el índice de construcción máximo establecido en los cuadros de los numerales 6 y 7 del artículo 362 del Decreto 190 de 2004. PARÁGRAFO 2: Para efectos de las definiciones establecidas en el Decreto Nacional 2181 de 2006 se entiende que los beneficios urbanísticos de que trata el presente artículo corresponden a la definición de “aprovechamiento del suelo o aprovechamiento urbanístico”. Artículo 20. APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO RESULTANTE DEL REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y BENEFICIOS. Corresponde a la asignación del índice de construcción resultante según el producto inmobiliario tipo, que asegura la financiación de las cargas locales y las cesiones adicionales de suelo para componentes de cargas generales, así como el cumplimiento del modelo de ordenamiento territorial de la

ciudad. De la aplicación de este índice dependerá el reparto equitativo de cargas y beneficios del ámbito correspondiente, y con base en él se definirán las cesiones de suelo aplicables al respectivo plan parcial. Atendiendo a las condiciones diferenciales de los procesos de desarrollo y a la política de uso eficiente del suelo, la asignación de índices se hará en función de los diferentes productos inmobiliarios tipo, que podrán ser previstos en cada plan parcial de acuerdo a la siguiente tabla, en la cual se definen las cesiones de suelo mínimas para cargas locales y las cesiones adicionales para componentes de cargas generales en función del producto inmobiliario tipo:

PRODUCTO INMOBILIARIO TIPO I.C. Resultante / ANU

Cesiones urbanísticas obligatorias

Cesión mínima local

Cesión de suelo para componentes de cargas generales

VIVIENDA PRECIO VIVIENDA SMMLV

VIVIENDA MINIMA 0 50 1,0 25% del ANU 0

VIP 50 65 1,0 25% del ANU 0

VIS 65 135 0,8 25% del ANU 0

TIPO 3 135 170 1,0 25% del ANU 833 m2/ha. Anu

TIPO 4 170 300 1,2 25% del ANU 1250 m2/ha. Anu

TIPO 5 300 540 1,4 25% del ANU 1667 m2/ha. Anu

TIPO 6 >540 1,4 25% del ANU 1667 m2/ha. Anu

COMERCIO

ZONAL Hasta 2.000 m2 0,4 25% del ANU 1000 m2/ha. ANU

URBANO 2.000 a 6.000 m2 0,6 25% del ANU 2000 m2/ha. ANU

METROPOLITANO Mas de 6.000 m2 0,6 25% del ANU 2000 m2/ha. ANU

SERVICIOS

1,0 25% del ANU 1600 m2/ha. ANU

INDUSTRIA

0,5

25% del ANU 1000 m2/ha. ANU

PARÁGRAFO 1. La asignación de la edificabilidad para usos no previstos en la tabla del presente artículo se determinará para cada caso específico, en función de los costos de construcción y de infraestructura local y general que el proyecto requiere, así como del precio de venta cuando este sea determinable.

PARÁGRAFO 2. En el caso de que las cesiones urbanísticas obligatorias para componentes de las cargas generales establecidas en la tabla anterior se hagan en suelos pertenecientes al sistema de áreas protegidas, el cálculo del área a ceder se determinará de acuerdo a la siguiente fórmula:

A1 = A2 X V2 V1 Donde: A1 = Área del suelo a ceder ubicado en el Sistema de Áreas Protegidas. V1 = Avalúo comercial del metro cuadrado de suelo bruto ubicado en el Sistema de Áreas Protegidas. A2 = Área correspondiente a las cesiones urbanísticas obligatorias para componentes de las cargas generales.

V2 = Avalúo comercial determinado mediante la técnica residual por metro cuadrado bruto del ámbito del plan parcial.

El valor residual del suelo es el resultado de la aplicación de la metodología o técnica residual de que trata la Resolución IGAC 762 de 1998 o la norma que la reglamente, modifique o sustituya. Artículo 21. EDIFICABILIDAD EN AREAS DE DENSIDAD RESTRINGIDA. La edificabilidad para planes parciales ubicados en áreas de densidad restringida se determinará de acuerdo con las densidades básicas y máximas establecidas para estas áreas por el numeral siete (7) del artículo 362 del Decreto 190 de 2004. Los propietarios que quieran acceder a una densidad adicional a la básica en áreas de densidad restringida deberán realizar cesiones de suelo para componentes de cargas generales por cada vivienda adicional a la densidad básica, de acuerdo a la siguiente tabla:

VIVIENDA DENSIDAD RESTRINGIDA

RANGO Densidad Básica

Densidad Máxima

Cesiones urbanísticas obligatorias Cesión mínima local

Cesión de suelo para componentes de cargas generales

RANGO 4-A 5 V/Ha ANU

10 V/Ha ANU 25% del ANU

42 m2 por vivienda adicional a la densidad básica

RANGO 4-B 20V/Ha ANU

30 V/Ha ANU 25% del ANU

52 m2 por vivienda adicional a la densidad básica

RANGO 4-C 30 V/Ha ANU

40 V/Ha ANU 25% del ANU

35 m2 por vivienda adicional a la densidad básica

Artículo 22. EDIFICABILIDAD ADICIONAL A LA EDIFICABILIDAD RESULTANTE. Corresponde a la asignación de un índice de construcción adicional al índice de construcción resultante del reparto equitativo de cargas y beneficios, que podrá autorizarse directamente en el plan parcial o en las licencias de urbanización y/o construcción, de acuerdo con lo establecido en este instrumento, siempre que los sistemas públicos estén en capacidad de soportar la mayor edificabilidad, de acuerdo con las normas sobre habitabilidad y estándares urbanísticos definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, los Planes Maestros y el presente decreto.

Artículo 23. CALCULO DE CESIONES ADICIONALES DE SUELO PARA ACCEDER A EDIFICABILIDAD ADICIONAL. Los propietarios que quieran acceder a una edificabilidad adicional a la resultante del reparto equitativo de cargas y beneficios establecida en el artículo 20 del presente decreto, deberán realizar aportes de suelo en proporción al beneficio adicional de acuerdo a las siguientes fórmulas: 1. Aportes a malla vial arterial y parques urbanos por hectárea neta urbanizable en uso residencial:

Sa = (ICf – ICr) X 10.000 4.8

2. Aportes a malla vial arterial y parques urbanos por hectárea neta urbanizable en otros usos:

Sa = (ICf – ICr) X 10.000 3.0 3. Aporte al sistema de áreas protegidas por hectárea neta urbanizable en cualquier uso: Sa = ((ICf – ICr) X10.000)) X 4

Donde: Sa = Suelo adicional a ceder en metros cuadrados. ICf = Índice de Construcción Final ICr = Índice de Construcción Resultante Teniendo en cuenta la diferencia de cálculo de las cesiones adicionales de suelo según uso, establecidas en los numerales anteriores, y que el resultado se determina por hectárea neta urbanizable, se deberán calcular las áreas netas urbanizables para cada uso, de acuerdo a la siguiente fórmula: ANu = AUu X ANt AUt Donde: ANu = Área Neta Urbanizable por Uso AUu = Área Útil Urbanizable por Uso ANt = Área Neta Urbanizable Total del Plan Parcial AUt = Área Útil Total del Plan Parcial SUBCAPITULO 2 MODALIDADES DE CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE CESIÓN ADICIONAL DE SUELO PARA ELEMENTOS DE CARGAS GENERALES Artículo 24. CARGAS GENERALES QUE SE ENCUENTRAN EN EL INTERIOR DEL PLAN PARCIAL. En los planes parciales en los cuales existan elementos de las cargas generales a los que hace referencia el artículo 14 del presente decreto, la cesión adicional de suelo deberá concretarse de manera preferente en tales suelos. Estas áreas deberán escriturarse a nombre del Distrito y serán entregadas al Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP). En caso de que en el área de un determinado plan parcial existan suelos pertenecientes a elementos de cargas generales que no sean obtenidos en su totalidad mediante el reparto equitativo de cargas y beneficios, el plan parcial determinará el valor residual de tales suelos; valor que se actualizará anualmente

con base en el IPC, y que deberá publicarse en el Catálogo de la Actividad Pública Inmobiliaria Distrital (CAPID). creado mediante el Acuerdo 171 de 2005. La adquisición de este suelo podrá realizarse directamente por los propietarios o promotores de otros planes parciales, o directamente por el Distrito Capital con cargo a los recursos de los Fondos Cuenta de que trata el artículo 436 del Decreto Distrital 190 de 2004 . PARAGRAFO: Cuando existan elementos de cargas generales localizados en el ámbito del plan parcial, que no se encuentran relacionados en el artículo 14 del presente Decreto, el propietario podrá cumplir su obligación de cesión adicional con tales suelos. Artículo 25. INEXISTENCIA DE SUELOS CORRESPONDIENTES A CARGAS GENERALES AL INTERIOR DEL PLAN PARCIAL. Cuando en el respectivo plan parcial no existan suelos requeridos para cargas generales o su cuantía resulte inferior a la que determine el sistema de reparto establecido en el presente decreto, la cesión adicional de suelo podrá cumplirse en suelos pertenecientes a cargas generales identificados en el artículo 14, o mediante su pago compensatorio en dinero, de conformidad con las reglas establecidas para tal efecto. Las áreas correspondientes a las cesiones adicionales de suelo a las que hace referencia el presente artículo deberán escriturarse a nombre del Distrito y serán entregadas al Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP). Artículo 26. EQUIVALENCIA DEL VALOR DE LAS CESIONES DE SUELO PARA CARGAS GENERALES EN AMBITOS DIFERENTES AL DEL PLAN PARCIAL. Cuando las obligaciones urbanísticas resultado del reparto equitativo de cargas y beneficios se cumplan mediante cesiones adicionales de suelo por fuera del plan parcial, tales cesiones deberán garantizar la equivalencia entre los valores, de manera tal que el valor en pesos de la cesión en suelo sea igual al valor del terreno donde se propone trasladar la cesión.

La equivalencia se determinará de acuerdo con la siguiente fórmula.

A 1 = A2 x V2 V1

Dónde:

A1 = Área correspondiente al aporte de suelo en un área diferente a la del plan parcial.

A2 = Área correspondiente a las cesiones urbanísticas obligatorias para componentes de las cargas generales.

V1 = Valor comercial por metro cuadrado bruto del suelo dónde se hace la cesión de suelo para elementos de las cargas generales.

V2 = Avalúo comercial determinado mediante la técnica residual por metro cuadrado bruto de suelo del ámbito del plan parcial.

Artículo 27. CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE CESION ADICIONAL DE SUELO MEDIANTE PAGO EN DINERO DESTINADO A LOS FONDOS PARA PAGO COMPENSATORIO. Cuando no sea posible hacer efectiva la cesión adicional de suelo en el mismo Plan Parcial y el propietario prefiera cumplir su obligación urbanística mediante el pago en dinero, éste se realizará, previa solicitud, en los respectivos Fondos Compensatorios de que trata el artículo 436 del Decreto 190 de 2004, aplicando el procedimiento prescrito en el subcapítulo 3 de este título. El Fondo específico en el que deberá cancelarse la obligación se determinará en el respectivo plan parcial. Artículo 28. MOMENTO DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES URBANISTICAS. En cualquiera de las modalidades de cumplimiento de las obligaciones de cesión para elementos de las cargas generales establecidas en los artículos 24 al 27 del presente decreto, las mismas deberán hacerse efectivas en cualquier momento anterior a la expedición de la licencia de construcción, de conformidad con las determinaciones adoptadas al respecto por el plan parcial respectivo. En todo caso, las licencias de urbanización deberán incluir los compromisos resultantes del reparto equitativo de cargas y beneficios, de conformidad con lo establecido por el artículo 41 del Decreto 190 de 2004. SUBCAPITULO 3 PROCEDIMIENTO PARA PAGO Y REGLAS RELATIVAS A LOS FONDOS PARA PAGO COMPENSATORIO DE CESIONES ADICIONALES DE SUELO. Artículo 29. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL PAGO COMPENSATORIO. Las entidades administradoras de los Fondos para pagos compensatorios, señaladas en el artículo 436 del Decreto 190 de 2004 y en el Decreto Distrital 323 de 2004, tendrán las mismas facultades y competencias para la administración de los recursos percibidos como compensación por las cesiones adicionales de suelo para elementos pertenecientes a malla vial arterial y estructura ecológica principal que están relacionadas en el artículo 14 del presente decreto. Las entidades administradoras de los fondos deberán rendir informe semestral al Departamento Administrativo de Planeación Distrital, sobre los ingresos recibidos por los fondos, y la inversión realizada, dentro de los plazos y condiciones que determine ese Departamento. Se deberán crear cuentas específicas dentro de los respectivos fondos para los recursos que se perciban como pago compensatorio por cesiones adicionales de suelo pertenecientes a cargas generales, con el fin de realizar seguimiento y control al sistema de reparto de cargas establecido en el presente Decreto. Artículo 30. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS. Los recursos obtenidos por concepto de pago compensatorio de cesiones adicionales de suelo para vías serán administrados por el Fondo Cuenta reglamentado por el Decreto Distrital 323 de 2004, adscrito al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). Tales

recursos tendrán como finalidad adquirir y/o cofinanciar la adquisición de predios destinados a las vías identificadas en numeral primero del artículo 14 del presente decreto. Los recursos obtenidos por concepto de pago compensatorio de cesiones adicionales de suelo para elementos de la Estructura Ecológica Principal, identificadas en el numeral 2 del artículo 14 del presente Decreto, serán administrados por el Fondo Cuenta reglamentado por el Decreto Distrital 323 de 2004, adscrito al Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Tales recursos tendrán como finalidad adquirir y/o cofinanciar la adquisición de tales suelos. Artículo 31. ESTIMACION PRELIMINAR DEL VALOR A COMPENSAR. Cuando el plan parcial respectivo autorice el pago compensatorio, el mismo deberá estimar preliminarmente el valor del pago compensatorio, el cual será el resultado de multiplicar el área del suelo a ceder por el valor residual del suelo por metro cuadrado bruto del respectivo plan parcial. PARÁGRAFO: El valor residual del suelo es el resultado de la aplicación de la metodología o técnica residual de que trata la Resolución IGAC 762 de 1998 o la norma que la reglamente, modifique o sustituya. Artículo 32. SOLICITUD DE LA LIQUIDACION POR PARTE DEL CURADOR. Cuando se tramiten licencias urbanísticas en desarrollo de planes parciales que hayan autorizado el cumplimiento de las cesiones adicionales de suelo mediante su pago compensatorio en dinero, el curador urbano deberá solicitar al DAPD que expida la correspondiente liquidación. Tal solicitud deberá contener la siguiente información:

1. Identificación del predio o predios objeto de la solicitud. 2. Identificación del Plan Parcial al que pertenece. 3. Identificación del tipo de licencia e identificación de los aprovechamientos urbanísticos solicitados

por manzana y/o etapas. 4. Identificación del solicitante que será el titular de la licencia, indicando su dirección y número

telefónico.

El DAPD elaborará la liquidación mediante la cual se determine el valor a compensar dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a partir del recibo de la solicitud presentada por el Curador.

Artículo 33. LIQUIDACIÓN DEL VALOR A COMPENSAR POR CONCEPTO DE CESIONES ADICIONALES DE SUELO. Para la liquidación del pago compensatorio por concepto de cesiones adicionales para componentes de las cargas generales, el DAPD tendrá en cuenta la metodología de cálculo establecida en el artículo 31 del presente decreto y los criterios específicos definidos en el plan parcial y el plan de etapas establecido en el mismo. Contra la liquidación que efectúe el DAPD únicamente procede el recurso de reposición, el cual deberá interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de notificación y resolverse de conformidad con lo dispuesto en el Código Contencioso Administrativo. Artículo 34. PROCEDIMIENTO PARA EL PAGO DE LA COMPENSACIÓN. Una vez ejecutoriada la liquidación de que trata el artículo anterior, el particular interesado contará con un plazo de diez días hábiles para cancelar el valor señalado en la liquidación, una vez efectuado el pago y presentando el respectivo comprobante el curador podrá expedir la licencia.

Es obligación del Curador Urbano enviar al DAPD, el IDRD y el IDU respectivamente y según el caso, una copia de la licencia, con el objeto de que se lleve el control correspondiente por parte de cada entidad. PARÁGRAFO 1º. Corresponde al titular de la licencia de urbanismo o construcción efectuar el pago por concepto del valor a compensar en los respectivos Fondos, conforme al procedimiento interno establecido para el efecto por parte del IDRD y el IDU. PARÁGRAFO 2º. Una vez que se consigne el valor de la compensación en los fondos respectivos, los titulares de la licencia no tendrán derecho a reclamar el reembolso de lo que hubieren cancelado por este concepto. Artículo 35. RESPONSABILIDAD DEL COBRO. Las entidades distritales que administran los fondos reglamentados en el presente decreto serán responsables por no adelantar oportunamente las acciones legales para asegurar el pago de las compensaciones por parte de los titulares de las licencias urbanísticas. Artículo 36. CERTIFICACIONES DE PAGO. Los funcionarios responsables del recaudo en cada una de las entidades, certificarán los pagos a que se refiere éste Decreto, con destino a los mismos Institutos, al interesado, a la Curaduría Urbana y al Departamento Administrativo de Planeación Distrital, con destino al expediente en el cual se autorizó el pago compensatorio. Artículo 37. GASTOS DEL FONDO. Las Juntas Directivas del Instituto para la Recreación y el Deporte (IDRD) y del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), definirán las erogaciones que el ordenador del gasto puede autorizar con cargo a los recursos de cada uno de los Fondos Cuenta, los cuales deben destinarse para el cumplimiento de las finalidades señaladas en el artículo 30 de este Decreto. CAPITULO 4 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Artículo 38. ANUNCIO DE PROYECTO DE PLAN PARCIAL. En los planes parciales de iniciativa pública o mixta, la Administración Distrital podrá hacer el anuncio del proyecto en los términos del parágrafo 1° del artículo 61 de la Ley 388 de 1997 y el artículo 52 del Decreto 190 del 2004. Artículo 39. PARTICIPACIÓN EN PLUSVALIAS. Las áreas sometidas al tratamiento de desarrollo serán objeto de la participación en las plusvalías derivadas de la acción urbanística del Distrito, siempre que se cumplan los supuestos y requisitos establecidos en la Ley 388 de 1997, el Decreto 1788 de 2004, el Acuerdo 118 de 2003, el Decreto Distrital 084 de 2004 y las normas que los reglamenten, modifiquen o sustituyan. Artículo 40. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE INMUEBLES EN PLANES PARCIALES. Con el fin de determinar los valores del suelo para los efectos establecidos en el presente decreto, se tendrán en cuenta los parámetros establecidos en los artículos 42 y 53 del decreto 190 de 2004 y en el decreto nacional 1420 de 1998 y la resolución IGAC 762 de 1998. Artículo 41. APLICACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE CARGAS GENERALES IDENTIFICADAS EN EL PRESENTE DECRETO. Teniendo en cuenta que el presente Decreto define las condiciones para la obtención de suelos pertenecientes a elementos de las cargas generales, la adquisición del suelo faltante y la construcción de la infraestructura requerida en los mismos podrá ser financiada a través del mecanismo de la contribución de valorización entre los propietarios del área beneficiaria de las mismas, teniendo en cuenta las autorizaciones y procedimientos establecidos al respecto por el Acuerdo 7 de 1987 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya.

Artículo 42. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta de Urbanismo y Construcción y en el Registro Distrital y deroga las disposiciones que le sean contrarias, entre ellas el literal f) del parágrafo del artículo 3 del Decreto Distrital 327 de 2004 y el parágrafo del artículo 7 del Decreto Distrital 430 de 2005.

b. DECRETO REGLAMENTACIÓN UPZ EL VERBENAL

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C. En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas por el artículo 38, numeral 4, del Decreto Ley 1421 de 1993, y por los artículos 334 y 426 del Decreto Distrital 190 de 2004, por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, y

CONSIDERANDO: Que la presente reglamentación de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL se elaboró de conformidad con las disposiciones contenidas en los artículos 49, 50, 158, 295 a 300, 334, 385, 386 y 387, del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT). En este marco, la norma de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, se desarrolla como una herramienta de ordenamiento territorial, adopta una estructura básica de ordenamiento para la Unidad de Planeamiento Zonal, estableciendo prioridades de acción e instrumentos de gestión, en función de acercar la toma de decisiones a la escala zonal y a los actores involucrados, propendiendo al acceso de una mejor calidad de vida urbana de los habitantes. Que la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, se ha definido como una UPZ prioritaria de intervención del Subprograma de Mejoramiento Integral, de acuerdo con lo establecido en el artículo 296 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT) por estar conformada por asentamientos humanos de origen ilegal, con uso residencial predominante de estratos 1 y 2, con serias deficiencias de infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público; por lo tanto, y en cumplimiento del artículo 295 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT) se orientarán las acciones de complementación, ordenamiento o adecuación requeridas tanto en el espacio urbano como en las unidades de vivienda. Que la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, se localiza en el área nor-oriental de la ciudad, hace parte del área de influencia de la Operación Estratégica Eje de Integración Norte – Centralidad Toberín – La Paz, de acuerdo con el artículo 71 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT), tiene como directrices generales promover la localización de servicios necesarios para integrar a la ciudad con el norte de la región, consolidar el eje de integración regional con actividad económica de alta jerarquía y garantizar la compatibilidad de la industria y el comercio con las áreas de vivienda circundantes. Que la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, se rige por el Tratamiento de Mejoramiento Integral, categoría nueva a partir del POT aplicable a los asentamientos de origen informal, que presentan importantes deficiencias en la infraestructura o en el equipamiento urbano, todo lo cual precisa una doble actuación: definir un conjunto de acciones para mejorar las condiciones del espacio público y privado y definir las normas para las construcciones populares adecuadas a su realidad. Que las zonas urbanas donde se aplica el Subprograma de Mejoramiento Integral se regirán por el Tratamiento de Mejoramiento Integral de acuerdo con el artículo 299 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT), el cual presenta dos modalidades: de Intervención Reestructurante a escala urbana y zonal, para los sectores que requieren generar condiciones de accesibilidad, infraestructura y dotación de

equipamientos y, de Intervención Complementaria a escala zonal y vecinal, para los sectores que requieren consolidar los procesos de construcción y cualificación de espacio público, infraestructura y dotaciones locales. Que adelantado el estudio técnico para la formulación de la estructura básica de ordenamiento y la reglamentación de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, y de conformidad con las disposiciones contenidas en el artículo 298 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT), se encontró lo siguiente: En términos del sistema de espacio público, la UPZ cuenta con 1.75 m2 de zona verde por habitante, sobre el promedio de la ciudad que corresponde a 4.7 m2 por habitante; en relación al sistema de movilidad, se cuenta con 2.4% de malla vial arterial construida y el 4.54% de malla vial local construida, sobre el promedio de la ciudad que corresponde al 4.6% y al 20% respectivamente; en términos del sistema de equipamientos de educación y bienestar social se cuenta con 2.87 m2 por estudiante sobre el promedio óptimo de 7.75 m2 por estudiante. Que adoptada la estructura básica de ordenamiento de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, se busca: en términos de espacio público llegar a 5 m2 de zona verde por habitante, en relación al sistema de movilidad, en lo que se refiere a la Malla Vial Arterial, se propone construir un 24.3% de las 13.10 Hectáreas que hacen falta por construir, y en cuanto a la malla vial local, Corredores de Movilidad Local - CML, se propone construir un 25% de las 0.42 Hectáreas, que hacen falta por construir; en relación al sistema de equipamiento de educación y bienestar social se requiere llegar al promedio óptimo de 7.75 m2 por estudiante. Que a partir de la definición de la estructura urbana de conformidad con las disposiciones contenidas en el artículo 300 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT), para la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, se adelantarán los procesos de legalización y regularización, cuando haya lugar a ello. Que la Administración Distrital, llevó a cabo un proceso de participación ciudadana, cuya primera fase consistió en la realización de un taller de trabajo, adelantado el día 13 de marzo de 2004, con líderes comunitarios y autoridades de la localidad, donde se presentó a su consideración la propuesta de estructura urbana y de ficha normativa y el anteproyecto de decreto para la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, así mismo, se dejaron instalados buzones para los aportes de la ciudadanía. Que posteriormente, y a partir de las inquietudes expuestas por los ciudadanos, tanto en el taller como las recibidas en los buzones ubicados en diferentes puntos de la Localidad de Usaquén, se ajustó la propuesta de ordenamiento, la de reglamentación y las políticas y estrategias formuladas. Adicionalmente, se adelantó, entre otros, el análisis y medición de los impactos de naturaleza socioeconómica, urbanística y de infraestructura, que el proyecto normativo tendría sobre la zona; así mismo, se formuló el capítulo de instrumentos de gestión y los hechos generadores de participación en plusvalía. Las memorias del proceso fueron remitidas mediante oficio No. 2-2005-04054 del 17 de Febrero de 2005 dirigido a la Alcaldía Local de Usaquén con el propósito de que dicha Entidad las divulgue a la comunidad. Que las normas contenidas en el presente Decreto reglamentario no contemplan la Franja de Adecuación determinada por la Resolución 0463 de 2005 del Ministerio del Medio ambiente y Desarrollo Territorial. Por lo tanto, este Decreto únicamente se ocupa de la reglamentación de las áreas comprendidas hasta el límite occidental de la Franja de Adecuación citada (Cota 2670 msnm - Resolución 076 de 1977 del Ministerio de Agricultura), en la medida en que la regulación de la citada Franja de Adecuación es competencia de la Administración Distrital, Mediante el instrumento de planes parciales o zonales, sin perjuicio de lo que se disponga a través de los diferentes fallos judiciales que serán proferidos con ocasión de las acciones interpuestas contra ese acto administrativo. Que es necesario integrar a la reglamentación de la UPZ los parámetros referentes a la emisión sonora por ruido ambiental establecidos en las siguientes normas: Resolución No. 832 de 2000, expedida por el DAMA,

Decreto Nacional No. 948 de 1995 y Resolución No. 8321 de 1983 del Ministerio de Salud, con el fin de adecuar las emisiones de ruido permitido a las áreas de actividad del respectivo sector normativo. Que para la adopción de la normativa urbanística contenida en el Decreto que reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, sirvieron de base los estudios y resultados de los análisis de las siguientes variables y procesos: 1. Estudio para la definición de la estructura urbana básica y caracterización socio-económica:

Caracterización de la Unidad de Planeamiento Zonal a partir de las relaciones regionales, urbanas y zonales. Construcción de información básica de diagnóstico. Verificación de información predio a predio, según base digital Departamento Administrativo de Catastro Distrital y planos urbanísticos del Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Recaudo predial. Estudios de población y su proyección de crecimiento. Estratificación socioeconómica. Diagnóstico detallado de la estructura ecológica principal de la Unidad de Planeamiento Zonal: Estudio de pendientes, topografía, sistema hídrico, sistema de áreas protegidas, zonificación de amenaza y riesgos. Formulación de proyectos y/o acciones prioritarias. Diagnóstico detallado de la estructura funcional y de servicios al interior de la Unidad de Planeamiento Zonal: Sistema de movilidad, sistema de espacio público, sistema de equipamientos, sistemas generales de servicios públicos. Análisis de las condiciones de la vivienda. Cálculo de la distribución equitativa de cargas y beneficios y plusvalías.

2. Estudio para la definición de la ficha reglamentaria.

Revisión de norma (resoluciones de legalización, Acuerdo 6 de 1990 y Plan de Ordenamiento territorial). Definición de áreas homogéneas. Delimitación de áreas de intervención reestructurantes y complementarios. Modelación de escenarios para la medición de impacto de la norma propuesta.

3. Memorias del proceso de participación ciudadana y sistematización de la información: Relación de actores estratégicos de la Unidad de Planeamiento Zonal. Memoria de la realización del taller con la comunidad (Estructura urbana y norma). Valoraciones técnicas a las propuestas presentadas en el taller y en los buzones. 4. La Resolución No. 0463 del 14 de abril de 2005 “Por medio de la cual se redelimita la Reserva Forestal

Protectora Bosque Oriental de Bogotá, se adopta su zonificación y reglamentación de usos y se establecen las determinantes para el ordenamiento y manejo de los Cerros Orientales de Bogotá”, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

DECRETA: CAPÍTULO I: DISPOSICIONES PRELIMINARES.

ARTÍCULO 1. OBJETIVO.

El objetivo general de ordenamiento urbano y de la reglamentación de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida acercando la toma de decisiones a la escala zonal y a los actores involucrados, mediante la orientación de acciones de ordenamiento, complementación o adecuación, consignadas en el presente decreto que serán operadas por el Subprograma de Mejoramiento Integral. Así mismo, esta reglamentación busca consolidar el carácter residencial de la zona y dinamizar económicamente la Unidad de Planeamiento Zonal y preservar los componentes naturales de la Estructura Ecológica Principal, localizada en los cerros orientales de la ciudad. En el desarrollo de este objetivo se busca orientar y favorecer la consolidación de un medio ambiente urbano y natural que facilite la resolución del conflicto social, a través de intervenciones físicas que logren la creación de espacios neutrales de convivencia ciudadana, para tal efecto el ordenamiento y reglamentación urbanística que se elaboró en este Decreto propende por la conservación y preservación de la zona del borde oriental de Bogotá, genéricamente denominada “Cerro Orientales”. En consecuencia, el límite oriental hasta donde se reglamenta la UPZ No 9 VERBENAL es el señalado por la línea demarcada en la Resolución No 076 de 1977 expedida por el Ministerio de Agricultura El conjunto de acciones que orientan las políticas específicas para la Unidad de Planeamiento Zonal, se enmarcan dentro de los objetivos y políticas definidos en el artículo 6 y 7 del Capítulo 1 del Título II del Decreto Distrital 190 de 2004 ( Compilación del POT). ARTÍCULO 2. POLITICAS Y ESTRATEGIAS. Las estrategias adoptadas en el presente Decreto, orientan las dinámicas y las relaciones urbanas de la Unidad de Planeamiento Zonal, así mismo, definen las acciones prioritarias que permitan corregirla, encauzarla o reordenarla. Por lo anterior, se adoptan unas estrategias afines con el Subprograma de Mejoramiento Integral correspondientes al planeamiento urbano y de vivienda, de orientación, operación y coordinación interinstitucional, de reglamentación, legalización e incorporación de las situaciones de hecho, de participación y concertación. A. En relación con el uso y ocupación del suelo urbano:

Adelantar acciones urbanísticas que permitan consolidar la estructura urbana adoptada, el aprovechamiento del territorio y la optimización del uso del suelo, mediante: La consolidación de la Unidad de Planeamiento Zonal en su carácter residencial, la definición de áreas con modalidad de Intervención Reestructurante, la recuperación ambiental de la zona de reserva de los Cerros Orientales, del Canal de Torca y la consolidación del sistema de espacio público de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL.

1. En relación con la estructura ecológica principal.

a) Contribuir a las acciones de mantenimiento, protección y preservación ambiental para la

consolidación de la zona de manejo y preservación ambiental del Corredor Ecológico Distrital Canal de Torca, Alamedas Arrayanes – Cementerios – Torca y 189 – Conejera – Río Bogotá y demás elementos que contribuyen con la Estructura Ecológica Principal que se ubica en el área de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL.

b) Integrar los elementos ambientales constituidos por los Cerros Orientales y el Corredor Ecológico Canal de Torca, mediante la articulación con las zonas verdes (parques) y demás

elementos que hagan parte del espacio público de la Unidad de Planeamiento Zonal. c) Mejorar las condiciones ambientales mediante la oferta de espacios arborizados como

transformación positiva del territorio. d) Adelantar los procesos de reasentamiento de la población que se requiera y adecuar y proteger

las zonas de riesgo no mitigable demarcadas en la Unidad de Planeamiento Zonal, para evitar la ocupación ilegal.

2. En relación con el espacio público:

a) Generar, construir, recuperar y mantener el espacio público en correspondencia con lo

establecido en el artículo 13 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT), mediante proyectos de gestión local y urbana en coordinación con las Entidades Distritales.

b) Fortalecer la estructura interna del espacio público en armonía con la dinámica particular de los sectores, mediante proyectos de gestión local y urbana en coordinación con las Entidades Distritales, en el marco del Programa de mejoramiento Integral.

c) Orientar las inversiones de mantenimiento y generación de parques de escala vecinal y de bolsillo, según la estructura básica de ordenamiento de la Unidad de Planeamiento Zonal, en los sectores que presentan mayor déficit de tales zonas por habitante, buscando consolidar un sistema articulado de espacios de recreación activa y pasiva.

d) Garantizar el mantenimiento del espacio público construido, mediante formas de aprovechamiento que no atenten contra su integridad, uso común, y libre acceso.

e) Construir, recuperar y garantizar para el uso público la red de andenes de la Unidad de Planeamiento Zonal.

f) Conectar la red de andenes de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, Verbenal con los elementos de la estructura ecológica principal.

3. En relación con la estructura funcional y de servicios:

a) Mejorar la conectividad entre la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, y el norte de

la ciudad, mediante las inversiones en proyectos de construcción, ampliación y adecuación de las Avenidas Paseo de los Libertadores, Alberto Lleras Camargo, Laureano Gómez, Jorge Uribe Botero, Santa Bárbara, San Antonio y Tibabita.

b) Mejorar los niveles de movilidad y accesibilidad al transporte público y la conectividad entre los

barrios de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, mediante la formulación y adopción de los Corredores de Movilidad Local – CML, definidos en la estructura básica de ordenamiento de la Unidad de Planeamiento Zonal, consignada en la plancha No.1, que hace parte de este Decreto y la priorización de las inversiones a través del Programa de Mejoramiento Integral, en proyectos que permitan su adecuación, mantenimiento y/o recuperación según corresponda.

c) Consolidar un sistema integral de movilidad a partir del sistema de transporte masivo (Portal

del Norte – rutas alimentadoras), transporte público (Corredores de movilidad local - CML), los modos alternativos de transporte como la bicicleta (Corredor Ecológico de ronda Canal de Torca, Avenida Paseo los Libertadores, Avenida Laureano Gómez, y las alamedas Arrayanes – Cementerios – Torca y 189 – Conejera – Río Bogotá).

d) Generar áreas estratégicas de integración zonal para la localización de equipamientos y espacio

público, de carácter urbano y zonal, teniendo en cuenta el déficit existente, mediante la destinación de suelo y la delimitación de sectores con Tratamiento de Mejoramiento Integral con modalidad de Intervención Reestructurante, según plancha No. 1 que hace parte del

presente Decreto.

e) Completar las redes necesarias de los sistemas generales de servicios públicos para alcanzar la cobertura total dentro del área de la Unidad de Planeamiento Zonal.

4. En relación con la estructura socioeconómica y espacial.

a) Dinamizar económicamente la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, orientando la

localización de actividades de comercio, industria y servicios de escala metropolitana y urbana, sobre las vías de la malla vial arterial y los usos zonales, sobre los Corredores de Movilidad Local CML, y en las áreas con modalidad de Intervención Reestructurante. Todo lo anterior para generar empleo local a partir de la conformación de actividades en el ámbito zonal en la unida de Planeamiento Zonal.

b) Mejorar la productividad de la Unidad de Planeamiento Zonal, mediante la integración urbana y zonal, garantizando la movilidad y conexión del área residencial de la misma con: El área delimitada como Operación Estratégica Eje de integración Norte – Centralidad Toberín - La Paz y las Unidades de Planeamiento Zonal vecinas.

B. En relación con la aplicación de los instrumentos de gestión.

Desarrollar y aplicar de forma articulada, los instrumentos de planeamiento y gestión urbana, definidos en el POT y en la Ley 388 de 1997, para asegurar el reparto equitativo de cargas y beneficios generados por la asignación de usos y condiciones de edificabilidad en la zona y contribuir a la consolidación de los sistemas generales urbanos en la Unidad de Planeamiento Zonal.

C. En relación con la vivienda.

Establecer los mecanismos, desarrollar las estrategias y estudiar las soluciones que logren el cumplimiento de las normas urbanísticas, de sismo resistencia y condiciones de habitabilidad de las viviendas objeto de Mejoramiento Integral, mediante acciones de reconocimiento de vivienda de estratos 1 y 2, legalización de títulos de propiedad, en coordinación con el Programa de Mejoramiento de Vivienda, aplicando para tal fin las normas establecidas en el Decreto Distrital Reglamentario del procedimiento de Reconocimiento.

D. En relación con la participación comunitaria.

Contribuir a la consolidación de los núcleos de participación ciudadana en la Unidad de Planeamiento Zonal, como espacio de Interlocución y consulta entre Entidades y Actores Sociales que permitan desarrollar mecanismos de articulación social a la gestión institucional, sobre aspectos de ordenamiento y mejoramiento urbano a escala zonal que fomenten el trabajo colectivo y el control social.

ARTICULO 3. ESTRUCTURA BÁSICA DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL, No. 9, VERBENAL.

La estructura básica de la zona, consignada en la plancha No.1 que hace parte del presente Decreto, contempla la articulación de los elementos de la estructura ecológica principal, estructura funcional y de

servicios y la estructura socio-económica y espacial. La estructura básica de la zona tiene por objeto establecer directrices de ordenamiento y generar pautas para la aplicación de los instrumentos de gestión para la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL.

A. SUELO DE PROTECCION.

Las zonas pertenecientes a la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, que se identifican a continuación, constituyen suelo de protección según artículo 146 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT), y se rigen por las siguientes disposiciones:

1. Estructura Ecológica Principal:

ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL COMPONENTE NORMA LOCALIZACIÓN EN LA UPZ

Corredores Ecológicos Corredor Ecológico de Ronda: Canal de Torca Corredor Ecológico Vial (ver nota1): Avenida Paseo de Los Libertadores Avenida Tibabita Avenida San Antonio Avenida Santa Bárbara Avenida Laureano Gómez Avenida Alberto Lleras Camargo Avenida Jorge Uribe Botero Área Protegida del Orden Regional y Nacional(ver nota 2): Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

Artículos 98 a 103, Decreto 190 de 2004 (Compilación POT) Artículo 101 Decreto 190 de 2004 Artículos 100,101, 102, 103, 110 Decreto 190 de 2004 (Compilación POT). Artículo 81, 83, 84, Decreto 190 de 2004 (compilación POT) y Resolución 0463 de 2005

Plancha No.1

NOTA 1. Según lo establecido en el parágrafo del artículo 75 del Decreto Distrital 190 de 2004 "Todas las áreas de la Estructura Ecológica Principal en cualquiera de sus componentes constituyen suelo de protección con excepción de los Corredores Ecológicos Viales que se rigen por las normas del sistema de movilidad". NOTA 2. Según lo dispuesto por el artículo 5 de la Resolución 0463 de 2005 del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Distrito Capital, mediante el Plan de Ordenamiento Zonal del Borde Oriental, formulará y adoptará la reglamentación específica para la Franja de Adecuación definida por la misma resolución, la cual existe entre la ciudad y el límite de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, en los términos contenidos en el mencionado artículo.

a.) Como quiera que las decisiones de la Resolución 0463 de 2005 del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, referidas a la exclusión de una parte del Área de Reserva Protectora del Bosque Oriental de Bogotá, en el momento de la expedición de este Decreto, se encuentra suspendida por decisión del Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca, este Decreto excluye de su reglamentación las

áreas por encima del límite occidental de la Franja de Adecuación de la citada resolución 0463 de 2005 ( Cota 2670 msnm – Resolución 076 de 1977 del Ministerio de Agricultura). b) La viabilidad de la legalización de los asentamientos humanos informales localizados por encima de la cota 2670 msnm, quedarán supeditados, entre otras disposiciones, a las normas que regule esas áreas.

2. Áreas de Amenaza y Riesgo: Las zonas pertenecientes a la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, que se identifican a continuación, y las cuales se encuentran señaladas en la plancha No.1 de este Decreto, presentan las siguientes para su desarrollo:

NORMA

LOCALIZACIÓN

Zonas de amenaza o riesgo alto por remoción en masa.

Artículos 134 a 136, 138 a 142, del Decreto 190 del 2004 (Compilación del POT). Restricción: Las solicitudes de licencia para urbanismo y/o construcción, quedan sujetas a los requisitos que señalen la Dirección de Atención y Prevención de Emergencias. (artículo 141 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación POT).

Plancha No.1

PARAGRAFO 1: Los elementos relacionados con la Estructura Ecológica Principal y con los Sistemas Generales, serán precisados por las entidades competentes, de acuerdo con los parámetros señalados por el POT. PARAGRAFO 2: Para efectos de adelantar cualquier tramite urbanístico o arquitectónico ante las entidades correspondientes, en el área definida como Zona de Tratamiento Especial para la Mitigación del Riesgo por Remoción en Masa, se deberá contemplar las condiciones establecidas en el artículo 138, Zonas Prioritarias Sujetas a Análisis de Riesgo en el D.C., del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación POT) y en los planos No. 5 y 6, del mismo Decreto. B. SISTEMA DE MOVILIDAD. Trazado de la malla vial y las alamedas.

Los trazados de vías pertenecientes a la malla vial arterial, intermedia, local y las alamedas, constituyen pautas de diseño obligatorio en cuanto a su conectividad y articulación al espacio público de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, tales elementos serán precisados en la medida en que el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, adopte mediante resolución, los proyectos de alamedas, espacios peatonales y vías de la malla vial arterial y local. C. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO CONSTRUIDO.

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO CONSTRUIDO

COMPONENTE NORMA LOCALIZACIÓN EN LA UPZ

Parques Distritales: Parques de escala vecinal y de bolsillo.

Artículos 239, 240, 241, 242, 243, 254, 255,256, 257,258, 259 a 260. Decreto 190 de 2004 (Compilación POT). Artículos 252, 253, 254 y 255 Decreto 190 de 2004 (Compilación POT)

Plancha No.1.

Espacios Peatonales: Red de andenes, senderos y alamedas perimetrales a los cuerpos de agua de la UPZ. Alamedas: - Arrayanes – Cementerios – Torca - 189 – Conejera – Río Bogotá

Artículos 240, 245 a 247, 249, 250, 255, 263 a 267 Decreto 190 de 2004. (Compilación POT). Artículo 103, 267 y 277 del Decreto 190 de 2004 (Compilación POT). Artículos 250, 265, 277 del Decreto 190 de 2004 (Compilación POT).

Plancha No.1.

El nuevo espacio público que se genere mediante procesos de urbanización, se integrará a los elementos señalados en la estructura básica y en los lineamientos de estructura ambiental y de espacio público, consignados en la plancha No.1 del presente Decreto, de acuerdo con lo establecido en el numeral 2 del artículo 362 del Decreto Distrital 190 del 2004 (Compilación del POT), de la siguiente manera:

1. Los predios urbanizables no urbanizados menores a diez (10) hectáreas de área neta urbanizable, se

regirán por lo dispuesto en los artículos 361 y 362 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación POT) y demás disposiciones reglamentarias, y se regularán por las directrices establecidas en la ficha reglamentaria del sector normativo correspondiente, así como por los lineamientos de estructura ambiental y de espacio público, para efectos de la localización de cesiones para parques y equipamientos.

2. De conformidad con el artículo No. 50 “Criterios para la reglamentación de las Unidades de Planeamiento Zonal” y su numeral 5 “Requerimientos de espacio público y equipamientos colectivos adicionales, de acuerdo con la población adicional prevista”, del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT) y el Decreto 323 de 2004, los predios urbanizables no urbanizados, cuyo total de cesiones públicas para parques y equipamientos sean menores o iguales a 2000 metros cuadrados, no podrán cancelar su equivalente en dinero con destino al Fondo para Pago Compensatorio de Cesiones.

ARTICULO 4. RESERVAS VIALES DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL (UPZ) No.9, VERBENAL. MALLA VIAL ARTERIAL. El Departamento Administrativo de Planeación Distrital, definirá con detalle las zonas de reserva vial y las señalará en la cartografía oficial, tomando en consideración las siguientes definiciones preliminares, dentro de los límites de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, así: a) Los predios con frente a las siguientes vías, en los costados que se indican tienen definidas sus líneas

de demarcación de conformidad con los trazados incorporados en las planchas 1:2000 que reposan en la planoteca del Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

VIA COSTADO DESDE HASTA

Avenida Paseo de los Libertadores

Oriente Límite norte occidental de la UPZ.

Límite sur occidental de la UPZ

Avenida Santa Bárbara Oriente y Occidente Límite norte de la UPZ Límite sur de la UPZ. Avenida Jorge Uribe Botero

Oriente y Occidente Límite norte de la UPZ Calle 180.

Avenida Laureano Gómez Oriente y Occidente Límite norte de la UPZ Calle 180. Avenida Alberto Lleras Camargo

Oriente y Occidente Límite norte de la UPZ Límite sur de la UPZ.

Avenida Tibabita Norte y Sur Avenida Paseo Los Libertadores

Avenida Alberto Lleras Camargo

Avenida San Antonio Norte y Sur Avenida Paseo Los Libertadores

Avenida Alberto Lleras Camargo

b) Todos los predios ubicados sobre las vías que conforman las siguientes intersecciones, tienen

definidas sus líneas de demarcación de conformidad con los trazados incorporados en las planchas 1:2000 que reposan en la planoteca del Departamento Administrativo de Planeación Distrital:

INTERSECCIÓN COSTADO

Avenida Paseo de Los Libertadores por Avenida San Antonio. Oriente Avenida San Antonio por Avenida Jorge Uribe Botero Oriente y Occidente Avenida San Antonio por Avenida Laureano Gómez Oriente y Occidente Avenida San Antonio por Avenida Alberto Lleras Camargo Oriente y Occidente Avenida Paseo de Los Libertadores por Avenida Tibabita Oriente Avenida Tibabita por Avenida Jorge Uribe Botero Oriente y Occidente Avenida Tibabita por Avenida Laureano Gómez Oriente y Occidente Avenida Tibabita por Avenida Alberto Lleras Camargo Oriente y Occidente c) Todos los predios ubicados sobre las vías que conforman las siguientes intersecciones, en los

costados que se indican, deben ser sometidos a los estudios requeridos para la delimitación de la correspondiente reserva vial:

VIA COSTADO Avenida Santa Bárbara por Avenida San Antonio Oriente y Occidente. Avenida Santa Bárbara por Avenida Tibabita Oriente y Occidente. PARAGRAFO 1. Los predios sobre los cuales se hayan demarcado zonas de reserva vial, se rigen por lo dispuesto en el artículo 179 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT). No obstante, en tales predios será posible acogerse a los usos temporales de comercio y servicios permitidos en el sector de uso de esta Unidad de Planeamiento Zonal, en el cual se localicen mediante estructuras desmontables metálicas, de madera o similares cumpliendo las normas sobre sismo – resistencia y las de espacio público referida a andenes, antejardines y cupos de parqueo. PARAGRAFO 2. Cuando por la construcción de vías, se generen culatas sobre las mismas, se podrán habilitar las fachadas con frente a la vía, según lo dispuesto en el artículo 272 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT). Esta intervención requiere licencia de construcción. Previo a lo anterior, deberá presentarse al Departamento Administrativo de Planeación Distrital, un proyecto integral de espacio público por costado de manzana, el cual deberá hacer parte del diseño de espacio público proyectado para la vía.

CORREDORES DE MOVILIDAD LOCAL (CML) Y MALLA VIAL LOCAL (MVL). Las vías que se identifican como Corredores de Movilidad Local – CML, consignados en la plancha No.1, se delimitan como circuitos en corredores de movilidad local, según lo establecido en los artículos 165 y 169 del Decreto Distrital 190 (Compilación del POT). PARÁGRAFO: Para la adopción de los Corredores de Movilidad Local en la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital expidió la Resolución 476 del 23 de septiembre del 2003, “Por la cual se definen los corredores de movilidad local en 14 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), se modifican las secciones transversales viales definidas en los planos de unos desarrollos legalizados y se actualizan sus cuadros de áreas”.

CAPÍTULO II

REGLAMENTACION DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL, No. 9, VERBENAL. ARTÍCULO 5. SECTORES NORMATIVOS.

SECTOR ÁREA DE

ACTIVIDAD ZONA TRATAMIENTO OBSERVACIONES

1 Área Urbana Integral

Residencial Desarrollo

Se rige por lo dispuesto en los artículos 349 a 351 y 361 a 365 del Decreto 190 de 2004, el Decreto 159 de 2004 y demás normas reglamentarias

2 Residencial

Residencial con zonas delimitadas de Comercio y Servicios.

Consolidación urbanística

Se rige por lo dispuesto en los artículos 341, 342 y 366 a 370 del Decreto 190 de 2004(Compilación POT).

3 Residencial

Residencial con actividad económica en la vivienda.

Mejoramiento Integral modalidad complementaria

Se rige por lo dispuesto en los artículos 341, 360, 385 a 387 del Decreto 190 de 2004 (Compilación POT) y por el cuadro de usos y el artículo 9 del presente Decreto.

4 Residencial

Residencial con actividad económica en la vivienda.

Mejoramiento Integral Modalidad Reestructurante

Se rige por lo dispuesto en los artículos 341, 360, 385 y 387 del Decreto 190 de 2004 y por el cuadro de usos del presente Decreto y el artículo 22 del Decreto 159 de 2004.

5 Dotacional Equipamientos Colectivos

Consolidación de sectores urbanos especiales.

Se rige por lo dispuesto en los artículos 344 y 372 del Decreto 190 de 2004 (Compilación del POT), Decreto 159 de 2004 y demás normas reglamentarias.

6 Dotacional Servicios Urbanos Básicos

Consolidación de sectores urbanos especiales.

Se rige por lo dispuesto en los artículos 343, 344, 345 y 372 del Decreto 190 de 2004 (Compilación POT), el Decreto 159 de 2004 y demás normas reglamentarias.

SECTOR ÁREA DE

ACTIVIDAD ZONA TRATAMIENTO OBSERVACIONES

7 Residencial

Residencial con zonas delimitadas de Comercio y Servicios.

Desarrollo

Se rige por lo dispuesto en los artículos 341, 342 y 361 a 365 del Decreto 190 de 2004, el Decreto 159 de 2004 y demás normas reglamentarias

Los sectores del cuadro anterior se identifican en la plancha No. 2 de este Decreto denominado “Plano de Fichas y plano de usos permitidos” PARÁGRAFO. La Franja de Adecuación, mencionada definida por la Resolución 0463 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, será reglamentada de acuerdo a lo establecido en el artículo 5 de esa resolución, mediante los planes parciales o zonales que se adopten en su momento, de conformidad con lo establecido en el parágrafo del Literal e de dicho artículo, “Hasta tanto el Distrito Capital de Bogotá establezca la reglamentación urbanística con base en las determinantes de ordenamiento y manejo consagradas en la presente resolución no se permite ningún desarrollo urbanístico ni se podrán expedir licencias de urbanismo y construcción por parte de las Curadurías Urbanas”. ARTÍCULO 6. FICHAS REGLAMENTARIAS DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL, No. 9, VERBENAL. Se adoptan como parte integrante del presente Decreto las planchas número 1, 2 y 3, las cuales contienen las fichas reglamentarias y planos correspondientes, a escala 1:5000 de los diferentes sectores enumerados en el artículo 5 del presente Decreto, de conformidad con las disposiciones del artículo 426 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT), de la siguiente manera: Plancha No.1: Estructura Urbana de la Unidad de Planeamiento Zonal. Plancha No.2: Sectores Normativos y ficha de usos correspondiente. Plancha No.3: Participación en Plusvalías. PARÁGRAFO 1: La norma de edificabilidad corresponde al tratamiento del sector normativo de acuerdo con las disposiciones del presente Decreto. PARÁGRAFO 2. Los predios demarcados con el Tratamiento de Consolidación Urbanística, según POT y que a la fecha de expedición del presente decreto se encuentren sin desarrollar al interior de la Parcelación San Antonio, con plano aprobado No. U65/4, pasan al Tratamiento de Desarrollo, Área de Actividad Residencial ARTÍCULO 7. ESTACIONAMIENTOS. d) Provisión de cupos de estacionamiento en localización diferente al predio.

Para los casos de predios con uso comercial, localizados en ejes de la malla vial arterial, se autoriza la

provisión de cupos de estacionamiento en otros predios o en edificaciones especializadas, dentro de

un radio de acción de 500 metros a la redonda del proyecto correspondiente, dentro del mismo

sector de usos o en otros diferentes a áreas residenciales.

b) Cancelación al Fondo para el Pago Compensatorio de Parqueaderos:

Atendiendo las falencias propias de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, en las áreas objeto del Mejoramiento Integral, no se autoriza la cancelación de compensaciones para estacionamientos al Fondo para el Pago Compensatorio de Estacionamientos.

ARTICULO 8. NORMAS URBANISTICAS COMUNES DE LAS UPZ. Se incorporan a la presente reglamentación, las disposiciones contenidas en el Decreto No. 159 de 2004, por medio del cual se adoptan las normas urbanísticas comunes a la reglamentación de las Unidades de Planeamiento, respecto de los usos y tratamientos contenidos en esta Unidad de Planeamiento Zonal. PARÁGRAFO. Los predios urbanizables no urbanizados se regularán por lo dispuesto en los artículos 32,

256, y 361 a 364 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación POT) y el Decreto reglamentario del

Tratamiento de Desarrollo (Decreto 327 de 2004).

ARTICULO 9. NORMAS PARA EL TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL. Se incorporan al presente Decreto las normas generales referidas a: la etapa de desarrollo constructivo para el reconocimiento y la expedición de licencias de construcción, los elementos relacionados con el espacio público, manejo de alturas y patios, definidas en las modalidades complementaria y reestructurante del Tratamiento de Mejoramiento Integral, y las normas descritas en los artículos 21 y 22 del capítulo VI del Decreto 159 de 2004, por medio del cual se adoptan normas urbanísticas comunes a la reglamentación de las Unidades de Planeamiento Zonal. Los actos administrativos de legalización otorgados a partir de la expedición del Decreto 1052 de 1998 y antes de la vigencia del Decreto 1379 del 2002 (Derogado por el Decreto 1600 de 2005), hacen las veces de licencia de urbanismo y construcción. Sin embargo, en los eventos en que se haya incumplido con las normas establecidas en el respectivo acto de legalización, deberá obtenerse el correspondiente reconocimiento. Los actos administrativos de legalización anteriores al Decreto 1052 de 1998 y los posteriores a la expedición del Decreto 1379 del 2002, únicamente hacen las veces de licencia de urbanismo, en acatamiento del artículo 2 del citado Decreto, caso en el cual, debe obtenerse el respectivo reconocimiento como requisito previo para obtener la licencia de construcción. Las normas arquitectónicas que deben tenerse en cuenta para los trámites de reconocimiento serán las establecidas en la reglamentación Distrital del procedimiento de Reconocimiento. ARTICULO 10. OTRAS NORMAS PARA EL TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL. A. SISMO RESISTENCIA.

Las edificaciones proyectadas hasta 2 pisos deben cumplir con los siguientes requisitos, según lo dispuesto

en la Ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1998, Decreto 34 de 1999, Decreto 2809 de 2000 y las demás normas

que regulen la materia:

ETAPAS DE DESARROLLO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Lote vacío. Cumplir con las normas de la NSR 98 (Norma Colombiana de Sismo resistencia) “Titulo E”.

Un piso, sin placa completa. Si no cumple con las normas Colombianas de Sismo resistencia deberá realizar reforzamiento estructural para cumplir con éstas. Un piso, con placa completa o dos

pisos con cubierta liviana.

Las edificaciones proyectadas con más de 2 pisos deben contar con un estudio de suelos y cálculo

estructural, cumpliendo con la NSR 98 (Norma Colombiana de Sismo – Resistencia) modificada por el

Decreto 2809 de 2000 y el Decreto 074 de 2001, por el cual se complementa y modifica el Código de

Construcción de Bogotá, se identifican los límites de la Micro zonificación Sísmica y se adoptan los

espectros de diseño según mapa de Micro zonificación Sísmica adoptado por el Decreto 619 de 2000, del

POT.

B. LINEAMIENTOS SOBRE EL MANEJO DE RUIDO.

De conformidad con la sectorización base para la definición de normas sobre ruido ambiental señalada en la Resolución 832 del 24 abril de 2000 expedida por el Director del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA, referente a la clasificación empresarial por el impacto sonoro sobre el componente atmosférico, denominado "Unidades de Contaminación por Ruido - UCR" para la jurisdicción del DAMA, el Decreto Nacional 948 de 1995, y los niveles de ruido determinados en la Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud, que establecen los niveles máximos de emisión de ruido definidos por el tipo de actividad permitida en cada sector de usos, referida a la delimitación contenida en la Plancha No. 2 del presente Decreto, así:

SECTORES NIVEL MÁXIMO

DE PRESIÓN SONORA EN Db(A) Periodo diurno

7:01 am – 9:00 pm

Periodo nocturno 9:01 pm – 7:00 am

a) SECTOR A – TRANQUILIDAD Y SILENCIO (DECRETO 948/95)

45

45

SECTOR 5 y 6 – DE TRANQUILIDAD (RESOLUCIÓN 8321/83) Se aplica a las siguientes zonas de la UPZ:

1. Áreas de actividad dotacional (equipamientos colectivos): a. Salud b. Bienestar Social c.

b) SECTOR B – TRANQUILIDAD Y RUIDO MODERADO (DECRETO 948/95) SECTORES 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. – RESIDENCIAL (RESOLUCIÓN 8321/83) Se aplica a las siguientes zonas de la UPZ:

1. Áreas de actividad dotacional (equipamientos colectivos): a. Educativo b. Culto c. Deportivo y recreativo (parques) -Nota 1 d. Servicios urbanos básicos (servicios funerarios) Áreas de Actividad Residencial.

65

45

c) SECTOR C2 – RUIDO INTERMEDIO RESTRINGIDO |(DECRETO 948/95) SOBRE SECTOR 5 y 6 y en los CML Y MALLA VIAL ARTERIAL – COMERCIAL (RESOLUCIÓN 8321/83) Se aplica a las siguientes zonas de la UPZ:7575

Áreas de actividad dotacional (equipamientos colectivos)

a. Deportivo y recreativo (salvo parques)- Nota 1 b. Servicios urbanos básicos (salvo servicios

funerarios y servicios públicos y de transporte)

2. Áreas de actividad de comercio y servicios.

70

60

NOTA 1: Con excepción de las instalaciones deportivas y/o culturales que los parques puedan albergar, las cuales corresponden al Sector C2. NOTA 2: Los predios con mezcla de usos comerciales y/o de servicios con la vivienda corresponden al Sector B. NOTA 3: El artículo 5 de la Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud, establece que dB (A) representa el nivel de presión sonora del ruido obtenido con un medidor de nivel sonoro, en interacción y con filtro de ponderación a. Acorde a lo establecido en el cuadro anterior, las medidas sobre el control de ruido se ajustarán a los siguientes lineamientos:

1. Las edificaciones que desarrollen los usos mencionados en el cuadro anterior, deberán implementar

controles de ruido acordes a los niveles máximos establecidos para cada actividad.

2. Los usos diferentes a vivienda, localizados en zonas delimitadas de comercio y servicios pertenecientes a zonas residenciales, se permiten condicionados a los niveles de ruido máximo permitidos para la actividad residencial.

3. Los desarrollos urbanísticos y los resultantes de procesos de renovación urbana deberán acogerse a los niveles máximos de ruido establecidos en el cuadro anterior, de acuerdo al uso propuesto y según el área de actividad en la que se ubiquen.

4. Las edificaciones localizadas en áreas con mayores niveles de ruido permitido colindantes con otras de menores niveles de ruido permitido, tendrán la responsabilidad de tomar las medidas de control de emisión de ruido, de conformidad con los parámetros establecidos para estas últimas.

5. Las edificaciones que se levanten en predios con frente a vías arterias deberán adoptar las medidas de insonorización requeridas para garantizar el mantenimiento de los niveles máximos de ruido permitido para cada uso, según el sector en el cual se localicen.

PARÁGRAFO. Los niveles máximos de ruido por sectores de uso, definidos en el presente artículo, quedan sujetos a las precisiones, modificaciones, complementos o adiciones que establezca la autoridad ambiental y sanitaria competente.

C. BIENES DE INTERES CULTURAL.

1. Los usos para los predios declarados como Inmuebles de Interés Cultural, incluidos los correspondientes a posteriores declaratorias o exclusiones a la expedición de este Decreto; serán:

a) Los predios declarados como Bienes de Interés Cultural y los incluidos como tales con

posterioridad a la expedición de este Decreto les serán aplicables los usos del cuadro anexo No. 3 del Decreto Distrital 606 de 2001. No obstante, cuando por medio de los instrumentos de planeamiento establecidos en el parágrafo del artículo 339 del Decreto Distrital 190 (Compilación POT), se incorporen nuevos usos urbanos para el manejo de los mismos, en cada sector normativo, respecto de los bienes de interés cultural, deberá mediar la aprobación previa del Consejo Asesor de Patrimonio.

b) Para los predios excluidos como Bienes de Interés Cultural le serán asignados los usos del respectivo sector normativo donde se ubique en la Unidad de Planeamiento Zonal, a excepción de los usos dotacionales a los cuales se les aplicarán las normas correspondientes a este tipo de usos.

2. La edificabilidad para los predios declarados como Inmuebles de Interés Cultural incluidos los

correspondiente a declaratorias o exclusiones posteriores a la expedición de este Decreto, será:

a) Los predios declarados como Bienes de Interés Cultural y los incluidos como tales, con posterioridad a la expedición de este Decreto se rigen por los lineamientos normativos establecidos en el Decreto 606 del 2001 y por las normas que lo modifiquen y/o complementen.

b) Los predios excluidos como Bienes de Interés cultural se rigen de acuerdo con los lineamientos

normativos de edificabilidad definidos en el sector donde se ubique dentro de la Unidad de Planeamiento Zonal, a excepción de los inmuebles con uso dotacional a los cuales se les aplicarán las normas correspondientes a este tipo de usos.

3. Procedimiento para las intervenciones en Bienes de Interés Cultural.

El procedimiento para cualquier intervención en un Bien de Interés Cultural se rige por lo establecido en el Decreto 606 de 2001.

CAPÍTULO III

GESTION DEL SUELO.

ARTICULO 11. ACCIONES PRIORITARIAS – PROYECTOS. De conformidad con los componentes principales previstos en el artículo 298 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación POT), se priorizaron para la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, las siguientes acciones: A. SERVICIOS PÚBLICOS

1. Continuación de redes troncales.

Proyecto Subproyectos Redes matrices Intervención en la adecuación de colectores de aguas.

2. Continuación de redes locales de alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial.

Proyecto Subproyectos

Redes locales

Intervención de redes de servicios a los desarrollos Arenera Buena Vista, Bosques de San Antonio, El Codito Lote 8, Medellín, Los Naranjos, La Llanurita, Tibabita. Construcción de redes de alcantarillado pluvial para los barrios Codito Lote 8, Arenera Buena Vista, Medellín, La Llanurita, Los Naranjos. Consolidación de redes para los corredores de movilidad de acceso a barrios

B. ACCESIBILIDAD. Consolidación de los ejes de la malla vial arterial y de los corredores de movilidad local, las ciclorrutas zonales y las alamedas, que sirvan de conectores entre la Unidad de Planeamiento Zonal. No. 09, VERBENAL, Operación Estratégica Eje de Integración Norte – Centralidad Toberín – La Paz, así, como el Portal del Norte y las Unidades de Planeamiento Zonal vecinas. Proyecto Subproyectos

Consolidación de los ejes de la MVA y de los CML que sirvan de conectores para la UPZ No. 09 Verbenal

Construcción y ampliación de las Avenidas Alberto Lleras Camargo, Laureano Gómez, Jorge Uribe Botero, Santa Barbara, San Antonio y Tibabita. Construcción los Corredores de Movilidad Local faltantes, según Resolución 0476 de 23 de septiembre de 2003, por la cual se definen los Corredores de Movilidad Local en 14 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), dentro de la que se incluye la UPZ No.09, VERBENAL (hasta el costado oriental del límite occidental de la Franja de Adecuación, según Resolución 0463 de 2005). Mejoramiento de los Corredores de Movilidad Local según Resolución 0476 de 23 de septiembre de 2003, por la cual se definen los Corredores de Movilidad Local en 14 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), dentro de la que se incluye la UPZ No.09, VERBENAL (hasta el costado oriental del límite occidental de la Franja de Adecuación, según Resolución 0463 de 2005). Ampliación de los Corredores de Movilidad Local según Resolución 0476 de 23 de septiembre de 2003, por la cual se definen los Corredores de Movilidad Local en 14 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), dentro de la que se incluye la UPZ No.09, VERBENAL (hasta el costado oriental del límite occidental de la Franja de Adecuación, según Resolución 0463 de 2005). Construcción de las ciclorutas asociadas a la Avenida Laureano Gómez (principal) y Avenida Paseo de los Libertadores, paralela (principal). Construcción de los parques de bolsillo causados por la ampliación de la MVA. Construcción de andenes perimetrales asociados al Corredor Ecológico de ronda Canal de Torca. Ampliación de rutas alimentadoras de Transmilenio para el barrio, El Codito Lote 8,

Proyectos de Espacio Público

Definir el uso del suelo para la construcción de las escaleras del barrio El Codito que comunican la avenida Séptima con la carrera 26. Definir uso del suelo y afectaciones para la construcción de los andenes del CML de la carrera 25 hasta el costado oriental del límite occidental de la Franja de Adecuación, según Resolución 0463 de 2005.

C. EQUIPAMIENTOS. Proyecto generador de equipamientos e infraestructuras en el área objeto del Tratamiento de Mejoramiento Integral delimitada en las Planchas No. 1 y 2.

Proyecto Subproyectos

Generador de equipamientos e infraestructuras en el área objeto del Tratamiento de Mejoramiento Integral delimitada en las Planchas No.

Construcción, mejoramiento y ampliación de CML Ampliación de la oferta actual dentro de las áreas que cubren los sectores normativos de Tratamiento de Mejoramiento Integral con modalidad Reestructurante, especialmente de Educación, Salud y Bienestar Social, entre otros.

1 y 2. Mejoramiento de 2 unidades: Barrio Nuevo Horizonte Sede Principal, Aquileo Parra Sede Principal, Reforzamiento de 1 unidad: CED Aquileo Parra. Generación y mejoramiento de parques de bolsillo en los sectores afectados por la malla vial arterial. Remodelación de 1 Casa Vecinal - Mi Primera Estación, Tibabiba. Apoyo a la comunidad en el proceso de titularidad para la zona verde o comunal del barrio El Codito.

D. CONDICIONES AMBIENTALES.

1. Recuperación integral del sistema hídrico que recorre la zona, para integrarlo al espacio público general de la UPZ.

Proyecto Subproyectos Preservación cuerpos de agua

Rehabilitación de la zona de manejo y preservación ambiental del Canal de Torca.

2. Obras de mitigación en zonas de alto riesgo de la UPZ.

Proyecto Subproyectos

Obras de mitigación y recuperación

Definición del concepto de riesgo para la viabilidad de intervención en las áreas de las canteras de la UPZ. Construcción de obras de mitigación entre los sectores de El Codito y El Codito Lote 8 por deslizamiento de tierras y desprendimiento de rocas en época de invierno por la explotación de canteras. Arborización y recuperación de canteras por ser suelo de protección.

3. Reasentamiento de población localizada en zonas de alto riesgo no mitigable y compra de predios

afectados por intervenciones de reordenamiento territorial y por obra pública. Proyecto Subproyectos

Reasentamiento de población.

Reasentamiento de familias localizadas en predios declarados como de alto riesgo no mitigable según concepto de la Dirección de Prevención y Atención de emergencias y priorización de dicha entidad en coordinación con la Caja de Vivienda Popular.

E. CONDICIONES URBANÍSTICAS DE LOS DESARROLLOS DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL Ordenamiento y legalización de barrios pendientes. Proyecto Subproyectos

Proyecto Subproyectos

Legalización de Barrios

Legalización de los barrios , La Llanurita II, Tibabita II y Tibabita I.

F. CONDICIONES INDIVIDUALES DE LA UNIDAD DE VIVIENDA. Programa de mejoramiento de vivienda.

Proyecto Subproyectos

Mejoramiento de vivienda de estratos 1 y 2. (Para los predios localizados al costado occidental del limite occidental de la franja de adecuación – Resolución 0463 de 2005)

Reconocimiento de vivienda localizada dentro del tratamiento de mejoramiento integral. Titulación de predios por demanda de pertenencia en 3 barrios:, El Codito, la Llanurita y Santandercito. Titulación de predios por negociación directa en 3 barrios: Bosque de los Pinos, La Franja Buenavista. 23 barrios sin diagnostico: Arenera Buenavista, Bosque de San Antonio Lote 8, Buenavista Manzana C, Chaparral, El Codito Lote 8, El Refugio de San Antonio, El Verbenal I, El Verbenal II Sector, El Verbenal III Sector, La Frontera, La Llanurita, Las Vegas El Recuerdo, Los Consuelos, Medellín, Nuevo Horizonte, Parcelación Tibabita Lote 32, San Antonio Norte, San Antonio Norte II Sector, Santa Felisa, Tibabita, Tibabita I Sector, Tibabita Lote 19, Verbenal II Sector ( Que cuenta con resolución No. 0566 del 20 12 00) , Viña del Mar. Estrategias de intervención desde el programa de titulación predial en los barrios Santandercito, Bosque de Los Pinos, Buenavista II Sector ( Que cuenta con resolución No. 0566 del 20 12 00) y El Codito.

ARTÍCULO 12. CARGAS URBANÌSTICAS EN LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL, No. 9, VERBENAL. En acatamiento a lo dispuesto en los artículos 28 a 38 del Decreto Distrital 190 de 2004 (compilación del POT), y con el propósito de reducir las inequidades propias del desarrollo y financiar sus costos urbanos con cargo a sus beneficiarios, constituyen cargas urbanísticas en la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL:

a) Suelo requerido para la consolidación del subsistema metropolitano de la malla vial arterial que cruza la Unidad de Planeamiento Zonal, (Avenida Alberto Lleras Camargo, Avenida Laureano Gómez, Avenida Jorge Uribe Botero Avenida Santa Bárbara, Avenida San Antonio, Avenida Tibabita.

b) Suelo requerido para obtener los tramos faltantes de los Corredores de Movilidad Local – CML, cuando haya lugar a ello, que no hayan sido cedidos o que no sea posible conseguir mediante cesiones provenientes del tratamiento de Desarrollo.

c) Suelo requerido para la preservación ambiental del Corredor Ecológico de ronda Canal de Torca.

d) Suelo requerido para localizar nuevas zonas verdes y equipamientos al servicio de la población residente en la zona.

ARTÍCULO 13. MECANISMOS DE REPARTO E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. De conformidad con las políticas y estrategias adoptadas para el ordenamiento territorial en la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, (artículo 2 del presente Decreto), constituyen mecanismos de gestión de suelo asociados a la conformación de sistemas generales, entre otros, los previstos en la reglamentación relativa a la participación distrital en plusvalías, la valorización, el sistema de gestión integrada para la distribución equitativa de cargas y beneficios, y aquellos asociados a los distintos tratamientos urbanísticos e instrumentos de planificación, entre los cuales se destaca: A. Con el propósito de consolidar la ronda del Canal de Torca como elemento básico de integración del

sistema de espacio público de la Unidad de Planeamiento Zonal:

1. Reparto de cargas y beneficios: Las fracciones de estas zonas aún no adquiridas por las entidades públicas deberán, cuando sea viable, ser transferidas al Distrito Capital, mediante el sistema de reparto de cargas y beneficios que se defina para el Tratamiento de Desarrollo, en el marco de lo previsto en los artículos 362 y 363 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT).

2. Localización de cesiones para parque en la ronda del Canal de Torca, en el marco de los

mecanismos de generación de espacio público establecidos para el tratamiento de desarrollo, para los predios sujetos a este tratamiento que contengan zonas de manejo y preservación ambiental, se localizarán las cesiones destinadas para parque en tales zonas, en un porcentaje de hasta el 30%, según lo determine el POT y los instrumentos que lo desarrollen.

B. Con el propósito de consolidar el subsistema vial, de tal manera que la malla vial arterial

complementaria articule adecuadamente la zona al sistema generador de movilidad de la ciudad, y propender a que la malla vial local mejore la accesibilidad al conjunto de sectores de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, se aplicarán los siguientes mecanismos e instrumentos de gestión:

1. Cesiones para la conformación del subsistema metropolitano de la malla vial arterial en el

tratamiento de desarrollo: Las áreas demarcadas como zonas de reserva para el trazado de vías arterias – artículo 4 del presente Decreto, aún no adquiridas por las entidades públicas, deberán, cuando sea viable, ser transferidas al Distrito Capital mediante el sistema de reparto de cargas y beneficios que se defina para el tratamiento de Desarrollo, en el marco de lo previsto en el artículo 362 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT) y demás disposiciones que lo complementen.

2. Cesiones para la consolidación del subsistema de Corredores de Movilidad Local en el Tratamiento

de Desarrollo: en los terrenos en que se adelanten los procesos de urbanización se deberá prever, con destino a la consolidación del subsistema vial de la zona, el suelo requerido para la construcción de vías del subsistema de Corredores de Movilidad Local, como área de cesión gratuita y obligatoria.

Los propietarios de predios urbanizables, sujetos al Tratamiento de Desarrollo, deberán acoger en el proyecto urbanístico correspondiente los lineamientos definidos para el subsistema de Corredores de Movilidad Local señalados en el Gráfico indicativo correspondiente a la estructura funcional y el sistema de movilidad, que se encuentra en la plancha No.1, adoptada con el presente Decreto.

3. Cesiones para la consolidación del subsistema de Corredores de Movilidad Local, en sectores en los que no se hubiere previsto alguna de las vías señaladas en el artículo 12, literal B del presente Decreto, se podrá proponer a la autoridad competente el mecanismo de contribución por valorización por beneficio local u otro mecanismo que se reglamente en el marco del sistema de gestión integrada para la distribución equitativa de cargas y beneficios previsto por el POT.

C. Con el propósito de generar y restaurar el sistema de espacio público en su función estructurante

dentro del ordenamiento de la zona:

1. Cesiones obligatorias en tratamiento de Desarrollo, los terrenos urbanizables sometidos al tratamiento de desarrollo, deberán localizar las cesiones para parques y equipamientos de forma tal que se articulen con los elementos definidos en los lineamientos de estructura ambiental y de espacio público – Plancha No.1.

2. Con el objeto de generar espacio público en la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, se

demarca el sector normativo No. 4, identificado en la plancha No.2, al cual se le asigna la modalidad reestructurante dentro del Tratamiento de Mejoramiento Integral, en el cual podrán implementarse planes parciales, planes de implantación de equipamientos o unidades de actuación urbanística que generen zonas verdes y viales locales que atiendan a los lineamientos de las estructura urbana básica consignada en la plancha No.1.

3. Para efectos del mantenimiento y/o consecuente recuperación de los parques que se adquieran,

construyan, cofinancien o adecuen, según el caso, podrán destinarse los recursos provenientes del Fondo para Pago compensatorio de cesiones públicas de conformidad con el Decreto Distrital 323 de 2004, y corresponderá a la Entidad Distrital competente el desarrollo de las actividades relacionadas con la arborización, alumbrado, amoblamiento y las demás a que haya lugar.

D. Con el propósito de consolidar el sistema de equipamientos de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9,

VERBENAL, asegurando la mitigación de impactos negativos derivados de su implantación en la zona, así como adecuadas condiciones de accesibilidad para el conjunto de sus habitantes:

1. Planes de Regularización y Manejo: Los establecimientos con usos dotacionales de escala Urbana y

zonal, existentes a la fecha de entrada en vigencia del Decreto 619 de 2000 que no cuenten con licencia o cuya licencia solo cubra parte de su edificaciones, deberán someterse al correspondiente Plan de Regularización y Manejo, en los términos establecidos por el artículo 430 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT) y sus disposiciones reglamentarias. Adicionalmente, los usos dotacionales educativos se regirán a su vez, por lo dispuesto en el Decreto 440 de 2003.

En estos planes el principio de distribución equitativa de cargas y beneficios se materializará mediante las acciones necesarias para mitigar los impactos urbanísticos negativos, en términos de soluciones viales y de tráfico, generación de espacio público, requerimiento de estacionamientos y de servicios de apoyo necesarios para el adecuado funcionamiento del equipamiento dotacional correspondiente, sin perjuicio de la contribución en plusvalía a cargo de los propietarios, según el resultado del análisis de los hechos generadores, y sus respectivos cálculos en cada caso.

Las soluciones viales y de tráfico, así como las acciones de generación de espacio público que se enmarquen en estos planes, se orientarán por los lineamientos de estructura ambiental y de espacio público, así como los correspondientes a la estructura funcional y al sistema de movilidad que se encuentran en La Plancha No. 1 que se adopta en el presente Decreto.

2. Planes de Implantación: En estos planes, la aplicación del principio de distribución equitativa de cargas y beneficios estará vinculada a la mitigación de los posibles impactos urbanísticos negativos que se generen en su entorno.

Además, estará vinculada a la cesión de suelo previstos en el tratamiento de desarrollo para los

predios urbanizables no urbanizados y a la generación de espacio público en el desarrollo de

predios que se encuentren urbanizados o no.

En caso de ser viable la propuesta de plan de implantación correspondiente, deberán señalarse las acciones específicas necesarias en aspectos tales como soluciones viales y de tráfico, generación de espacio público, requerimiento de estacionamientos así como de los servicios de apoyo necesarios para el adecuado funcionamiento del equipamiento dotacional o uso comercial, sin perjuicio de la contribución en plusvalía a cargo de los propietarios que resulte de los hechos generadores en cada caso.

ARTÍCULO 14. APLICACIÓN DEL EFECTO PLUSVALÍA. Para el caso de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, se estableció que hay potencial de mayor aprovechamiento por asignación de nuevas áreas de actividad o por asignación de mayor edificabilidad, en los predios localizados dentro de sectores normativos de Mejoramiento Integral, en cualquiera de sus modalidades, que se localicen frente a los ejes de la malla vial arterial - MVA, y para todos los predios localizados en áreas con Intervención Reestructurante. De conformidad con el Acuerdo 118 de 2003 las zonas con efecto plusvalía para la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, son:

HECHO GENERADOR (Nota 1) ZONAS CON EFECTO PLUSVALIA. Por asignación de mayor aprovechamiento en usos y edificabilidad. Según plancha No.3 de participación en plusvalías.

3-MVA-1, 3-MVA-2, 3-MVA-3, 3-MVA-4, 3-MVA-5, 3-MVA-6, 3-MVA-7, 3-MVA-8, 3-MVA-9, 3-MVA-10, 3-MVA-11, 3-MVA-12, 3-MVA-13, 3-MVA-14, 3-MVA-15, 3-MVA-16, 3-MVA-17, 3-MVA-18. 4-MVA-1, 4-MVA-2

Por asignación de mayor aprovechamiento en uso Según Plancha No.3.

Para los predios de la UPZ No 9, VERBENAL, localizados en el sector 4 - Áreas con modalidad de intervención reestructurante. Según plancha Número 3.

NOTA 1: Los decretos que adopten planes parciales, así como las resoluciones que adopten planes de implantación y planes de Regularización y Manejo, definirán el hecho generador de plusvalía que en ellos se presente. NOTA 2: Los mayores aprovechamientos de edificabilidad en los polígonos de áreas homogéneas generadoras de plusvalías, localizados en predios con frente a la Malla Vial Arterial - MVA, se aplicarán en los casos permitidos según el literal c del artículo 21 del Decreto 159 del 2004. PARÁGRAFO 1. Para que los predios que tengan frente a ejes de la malla vial arterial (MVA) y de los corredores de movilidad local (CML) puedan cumplir con las áreas mínimas requeridas y con las condiciones

exigidas y consignadas en el cuadro de usos permitidos (anexo y parte integral del presente decreto), se permitirá que estos sean englobados con cualquiera de los vecinos, tanto con frente a los ejes mencionados o al interior de las manzanas de las que hacen parte, casos en lo cuales las áreas totales englobadas conformarán un solo predio a partir del cual se deberán establecer los mayores aprovechamientos obtenidos, en cuanto a edificabilidad o uso y, por lo tanto, pasarán a ser parte de las áreas generadoras de plusvalías y entrarán al sistema de reparto de cargas y beneficios. PARÁGRAFO 2. Para el caso de los predios que sean englobados con el fin de cumplir con las áreas mínimas exigidas para obtener mayor edificabilidad en consonancia con el literal c del artículo 21 del Decreto Distrital 159 del 2004, las Curadurías Urbanas reportarán al Departamento Administrativo de Planeación Distrital las solicitudes que impliquen englobes, comunicando al propietario o propietarios del inmueble sobre los nuevos derechos obtenidos y sobre las obligaciones que estos implican. Para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 6 del Decreto Distrital 084 de 2004 el Departamento Administrativo de Planeación Distrital entregará a las curadurías urbanas y a la Secretaría de Hacienda Distrital un estimativo de la participación en plusvalía para auto retención dentro de los 30 días siguientes a la publicación de este Decreto.

CAPÍTULO IV. DISPOSICIONES VARIAS

ARTÍCULO 15. DE LEGALIZACIÓN Y REGULARIZACIÒN De conformidad con las disposiciones contenidas en los artículos 295 a 300, 458 y 459 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación POT), en las zonas de aplicación del Tratamiento de Mejoramiento Integral y según las definiciones de la estructura urbana de la Unidad de Planeamiento Zonal, No. 9, VERBENAL, (artículo 3 del presente Decreto), se adelantarán los procedimientos de legalización y regularización. PARAGRAFO: Los predios no urbanizados incluidos dentro de áreas con Tratamiento de Mejoramiento Integral, que no hagan parte de los planos urbanísticos de legalización deberán someterse a las normas del Tratamiento de Desarrollo establecidas en el artículo 362 del Decreto Distrital 190 de 2004 (Compilación del POT) y sus disposiciones reglamentarias. ARTÍCULO 16. ÁREAS DE RESERVA POR RONDAS O LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN. Las zonas de reserva para futuras afectaciones por rondas o líneas de alta tensión serán precisadas por las respectivas entidades competentes. Las demarcaciones relacionadas con este tema en las Planchas anexas del presente Decreto solo son indicativas. PARÁGRAFO: Para la verificación de los predios que hacen parte de las reservas, señaladas por las entidades correspondientes, se deberá consultar los planos urbanísticos y los respectivos actos administrativos a través de los cuales fueron aprobados ARTÍCULO 17. ZONAS CON TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN Las zonas demarcadas con el tratamiento de consolidación, que a la fecha de expedición de este Decreto no se hayan desarrollado y a su vez, hayan perdido la vigencia de la licencia de urbanismo otorgada, pasarán al tratamiento de desarrollo de conformidad con el artículo 3 del Decreto Distrital 327 de 2004. ARTÍCULO 18. VIGENCIAS Y DEROGATORIAS.

El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación en el Registro Distrital y en la Gaceta de Urbanismo y Construcción de Obra y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. ARTÍCULO 18. VIGENCIAS Y DEROGATORIAS. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación en el Registro Distrital y en la Gaceta de Urbanismo y Construcción de Obra y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

c. DECRETO 327 DE 2004

Por el cual se reglamenta el Tratamiento de Desarrollo Urbanístico en el Distrito Capital.

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D.C.

En uso de sus atribuciones Constitucionales y legales, en especial de las que le confiere el artículo 38, Numeral 4, del Decreto 1421 de 1993,

CONSIDERANDO:

Que en los términos del artículo 13 de la ley 388 de 1997, los planes de ordenamiento territorial tienen un componente urbano, dentro del cual se debe prever la expedición de las normas urbanísticas generales, estructurales y complementarias de que trata el artículo 15 de la misma ley.

Que según el numeral 2 del artículo 15 de la ley 388 de 1997, las normas urbanísticas generales "son aquellas que permiten establecer usos e intensidad de usos del suelo, así como actuaciones, tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización, construcción e incorporación al desarrollo de las diferentes zonas comprendidas dentro del perímetro urbano y suelo de expansión. Por consiguiente, otorgan derechos e imponen obligaciones urbanísticas a los propietarios de terrenos y a sus constructores, conjuntamente con la especificación de los instrumentos que se emplearán para que contribuyan eficazmente a los objetivos del desarrollo urbano y a sufragar los costos que implica tal definición de derechos y obligaciones."

Que si bien el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá estableció las normas generales alusivas al tratamiento de desarrollo, es necesario reglamentar dicho tratamiento, con el fin de asegurar la debida ejecución de las disposiciones contenidas en el plan, especialmente, en lo concerniente al proceso de urbanización, con miras a definir la normatividad aplicable con relación a:

1. Las exigencias previas que deben cumplir los propietarios de los predios sometidos a este tratamiento, para adelantar el trámite de licencias de urbanismo.

2. Los procedimientos para la obtención de las licencias de urbanismo en los predios donde se ejecutaron parcialmente tales obras o no se ejecutaron en su totalidad, con el fin de aplicar las normas del Plan de Ordenamiento Territorial.

3. Los criterios para la determinación de las áreas sujetas a plan parcial, como requisito previo al proceso de urbanización.

4. Las condiciones relativas a los sistemas públicos, usos, edificabilidad, volumetría, equipamiento comunal privado, para adelantar las intervenciones de urbanismo.

5. Las condiciones sobre previsión de vivienda de interés social (VIS) en el tratamiento de desarrollo. 6. Los parámetros y estándares de habitabilidad.

7. Las equivalencias aplicables al traslado de la cesión obligatoria para equipamientos desde áreas no deficitarias hacia áreas deficitarias del Distrito Capital, contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.

8. Las obligaciones y responsabilidades del urbanizador en los procesos de urbanización.

Que es necesario reglamentar, para el tratamiento de desarrollo, el reparto de cargas y beneficios establecido por el artículo 38 de la Ley 388 de 1997, el Título III, Capítulo 1 del Decreto 190 de 2004, en particular, en los siguientes temas:

1. Los procedimientos y equivalencias aplicables para autorizar índices de construcción adicionales al básico establecido en función de la cesión adicional de los distintos tipos de suelo.

2. Los mecanismos y factores de equivalencia para trasladar cesiones a otros sectores de la ciudad

DECRETA

CAPITULO 1

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. OBJETO.

El presente decreto tiene por objeto reglamentar las condiciones para la urbanización de terrenos o conjunto de terrenos urbanizables no urbanizados, localizados en suelo urbano y de expansión urbana del territorio Distrital, así como el sistema de reparto de cargas y beneficios aplicable a los predios que no están sujetos a la formulación y adopción de Planes Parciales y/o Planes de Ordenamiento Zonal, sin perjuicio de las normas establecidas para la aplicación de la participación en plusvalía o de otros instrumentos de financiación.

ARTÍCULO 2. DEFINICIONES.

Para efectos del presente decreto, se adoptan y recogen las siguientes definiciones:

a) Tratamiento de desarrollo: El tratamiento de desarrollo es el conjunto de disposiciones que orienta y regula la urbanización de los predios o conjunto de predios urbanizables no urbanizados, localizados en suelo urbano o de expansión, y define, en el marco de los sistemas de distribución equitativa de cargas y beneficios, los espacios públicos, equipamientos e infraestructuras y el potencial edificable de las áreas privadas.

b) Proceso de desarrollo por urbanización: Está constituido por el conjunto de actuaciones tendientes a dotar un predio o conjunto de predios sin urbanizar de las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios, las cesiones necesarias para parques, equipamientos y la malla vial, así como a definir el aprovechamiento de las áreas útiles resultantes.

ARTÍCULO 3. AMBITO DE APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO DE DESARROLLO.

El tratamiento de desarrollo aplica a todos los predios urbanizables localizados en suelo urbano o de expansión, que no han sido objeto de un proceso de desarrollo por urbanización, como son:

a. Los predios a los que se les haya asignado el Tratamiento de Desarrollo. b. Los predios sin desarrollar, no urbanizados, que estén clasificados en otros tratamientos diferentes

al de desarrollo.

c. Los predios sin desarrollar que se segreguen de predios con uso dotacional, previa obtención de la licencia de subdivisión, autorizada a través del plan de regularización y manejo o derivada del acto de reconocimiento, cuando éstos se requieran.

d. Los predios que se hayan desarrollado sin cumplir con el trámite y obligaciones derivadas del proceso de urbanización, que no se enmarquen dentro del proceso de legalización y cuando en estos se proponga un reconocimiento de la edificación o un cambio de destinación, en términos de uso en predios con licencias de construcción anteriores, en el marco de la normativa vigente.

Parágrafo: No son susceptibles de la aplicación del tratamiento de desarrollo:

a. Las zonas de riesgo alto no mitigable indicadas en Plan de Ordenamiento Territorial Vigente, así como las que sean identificadas con posterioridad, por las autoridades competentes.

b. Las zonas localizadas en suelo de protección. c. Los predios que cuenten con un acto administrativo previo de urbanización y/o construcción, que

constituya una aceptación del desarrollo por parte de la administración y que se hayan desarrollado al amparo del mismo.

d. Los barrios antiguos que no fueron objeto de desarrollo clandestino. e. Los desarrollos que son objeto de legalización, en cumplimiento de las normas vigentes en la

materia. f. Los dotacionales objeto de plan de regularización y manejo o reconocimiento.

ARTÍCULO 4. ACTUACIONES EN EL TRATAMIENTO DE DESARROLLO.

El tratamiento de desarrollo supone el agotamiento de las siguientes actuaciones, según las condiciones del área a desarrollar:

a. La formulación de plan parcial, previa al trámite de licencia de urbanismo, cuando se trate de predios o conjunto de predios localizados en suelo de expansión, así como de predios o conjunto de predios localizados en suelo urbano, que se ajusten a las condiciones de que tratan los artículos 31, 32 y 33 del Decreto 190 de 2004 y el Artículo 5 del presente decreto.

b. El trámite directo de licencia de urbanismo, cuando se trate de predios localizados en suelo urbano que no están obligados a la formulación de un plan parcial, a través de la aplicación de las normas generales establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial y de las normas específicas incluidas en el presente Decreto.

Parágrafo: Como requisito para solicitar la licencia de urbanismo, todo proyecto deberá contar con el plano topográfico actualizado vial y cartográficamente incorporado en la cartografía oficial del Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD).

ARTÍCULO 5. ZONAS QUE REQUIEREN DE PLAN PARCIAL.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 32 del Decreto 190 de 2004, será obligatoria la formulación y adopción de planes parciales en los siguientes casos:

a. Las zonas con tratamiento de desarrollo clasificadas como suelo de expansión urbana, independientemente de su área.

b. Las zonas clasificadas como suelo urbano con tratamiento de desarrollo, que tengan un área igual o superior a 10 hectáreas de área neta urbanizable.

c. Las zonas clasificadas como suelo urbano con tratamiento de renovación urbana, en la modalidad de redesarrollo.

d. Las zonas que independientemente de su cabida, deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u operaciones urbanas especiales y así lo defina el Plan Zonal, el Plan de Ordenamiento Zonal, la Unidad de Planeamiento Zonal, el Programa de Ejecución o cualquier otro instrumento que desarrolle el Plan de Ordenamiento Territorial.

e. Las zonas que son objeto de recuperación morfológica, independientemente de su cabida, cuando las autoridades competentes determinen la necesidad de plan parcial, o en virtud de que el proceso de recuperación involucre más de un predio.

Parágrafo 1: Los particulares interesados podrán utilizar la modalidad de plan parcial, aún cuando por las características del predio o el conjunto de predios no les sea obligatorio.

Parágrafo 2: Para efectos del cálculo del área de las zonas de que trata el literal b) del presente artículo y sin perjuicio de lo establecido en sus literales c), d) y e), se contabilizarán las zonas con tratamiento de desarrollo, enmarcadas por:

• Vías construidas de la malla vial arterial, según el perfil vial definido por el Plan de Ordenamiento Territorial y las normas que lo complementen.

• Santuarios distritales de fauna y flora, parques ecológicos distritales y áreas forestales distritales. • Corredores ecológicos de rondas cuyas zonas de manejo y preservación ambiental hayan sido

previamente adquiridos por el Distrito Capital o alguna de sus entidades descentralizadas. • Líneas divisorias de aguas. • Áreas desarrolladas. • Áreas con licencias vigentes. • Áreas con planes parciales adoptados.

Sin perjuicio de los criterios establecidos en los artículos 3 y 5 del presente decreto, se adopta el ANEXO N° 4 denominado "Plano Indicativo de Áreas en Tratamiento de Desarrollo Sujetas a Plan Parcial", el cual será actualizado por el DAPD cuando surja la necesidad y por una primera vez antes de un año a partir de la entrada en vigencia del presente decreto. La delimitación de polígonos en tratamiento de desarrollo y la clasificación de áreas sujetas a plan parcial consignados en el citado plano, son indicativos y están sujetas a la verificación por parte del DAPD, para cada caso específico.

Los predios señalados en el citado plano, que tuvieren licencia de urbanismo vigente, obras de urbanismo ejecutadas o aquellos que correspondan a zonas de cesiones u otros espacios públicos, aplican el tratamiento y los usos asignados por la norma correspondiente.

Las zonas sujetas a plan parcial en los cerros Norte y Sur de Suba, a partir de la Cota 2570, serán definidas para cada caso específico por el DAPD.

En la contabilización definitiva del área de las zonas de que trata el presente artículo se incluirán las siguientes áreas, aun cuando no hayan sido identificadas en el plano o aparezcan como áreas menores a 10 hectáreas:

• Áreas no identificadas que llenen las condiciones del tratamiento de desarrollo. • Otras áreas que requieran de plan parcial y así lo defina el Plan Zonal, el Plan de Ordenamiento

Zonal, la Unidad de Planeamiento Zonal, el Programa de Ejecución o cualquier otro instrumento que desarrolle el Plan de Ordenamiento Territorial.

• Áreas que se hayan segregado de un dotacional como consecuencia de un plan de regularización o su reconocimiento y se acojan al tratamiento de desarrollo.

Parágrafo 3: En las zonas con tratamiento de desarrollo iguales o superiores a 10 hectáreas netas urbanizables, el DAPD estudiará y definirá la delimitación del plan o planes parciales a llevarse a cabo, de acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 33 del Decreto 190 de 2004 y en el presente decreto.

ARTÍCULO 6. PROCESO DE URBANIZACION EN ZONAS SUJETAS A AMENAZA MEDIA O ALTA O EN ZONAS DE CANTERA.

En desarrollo de los artículos 141 y 393 del Decreto 190 de 2004, se establecen las siguientes disposiciones:

a. En zonas sujetas a amenaza: Para adelantar procesos de urbanización en predios ubicados en zonas sujetas a amenaza señalados en los planos número 3, 4 y 7 del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá y en los instrumentos que lo desarrollen o complementen, se deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. En el caso de zonas en amenaza por inundación (Mapa No. 3 POT), cumplir con las siguientes exigencias:

En los predios localizados en zonas que presentan amenaza alta por inundación no se podrán adelantar procesos de urbanización.

En los predios localizados en zonas que presentan amenaza media por inundación, su desarrollo debe estar condicionado a la ejecución de las medidas de mitigación de riesgos que defina la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias –DPAE, en coordinación con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –EAAB.

2. En el caso de amenaza por remoción en masa (Mapa No. 4), cumplir lo señalado en el artículo 141 del Decreto 190 de 2004, Condicionamientos para adelantar procesos de urbanismo y construcción en zonas de amenaza alta y media) y en la Resolución 364 de 2000, emanada de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias –DPAE.

Para proyectos de urbanismo de desarrollo por etapas la ejecución de las obras de mitigación podrá estar asociada a estas etapas, siempre y cuando en el estudio de riesgos correspondiente se demuestre la viabilidad y se definan las etapas para dichas obras.

En la radicación de que trata el artículo 120 de la ley 388 de 1997, el urbanizador responsable entregará una carta de compromiso de ejecución de las obras de mitigación, en la cual se establecen las etapas y los tiempos para su ejecución. Lo anterior deberá estar respaldado mediante una póliza de cumplimiento a favor de la Entidad, que garantice la ejecución de las obras correspondientes a la etapa cuyo permiso de enajenación está siendo solicitado. La póliza se otorgará por un período de duración igual al de la vigencia de la licencia de construcción más seis meses.

3. En caso de microzonificación sísmica (Mapa No. 7 del POT), cumplir con lo establecido en el Acuerdo 20 de 1995, Código de Construcción del Distrito Capital y el Decreto 074 de 2001, mediante el cual se adoptaron los espectros de diseño para construcción sismorresistente.

b. En zonas de cantera: Para adelantar procesos de urbanismo en predios localizados en zonas de cantera, se deberá adelantar la recuperación morfológica y ambiental, de acuerdo con el plan aprobado por la entidad competente. Estos se llevarán a cabo previo a la licencia de urbanismo, y serán evaluados por la autoridad ambiental competente. La adopción del plan parcial y/o el otorgamiento de la licencia de urbanismo para aquellas canteras que correspondan a zonas de

amenaza alta y media por remoción en masa establecidas por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, deberán cumplir lo señalado en el Artículo 141 del Decreto 190 de 2004 y en la Resolución 364 de 2004 emanada de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias –DPAE.

Para proyectos de urbanismo de desarrollo por etapas la ejecución de las obras de mitigación podrá estar asociada a estas etapas, siempre y cuando en el estudio de riesgos correspondiente se demuestre la viabilidad y se definan las etapas para dichas obras.

De acuerdo con el artículo 358 del Decreto 190 de 2004, cuando una mina se encuentre dentro de una zona de protección ambiental, el plan de recuperación que se debe ejecutar en ella sólo puede tener por objeto reintegrar dichos terrenos al área protegida, conforme a los lineamientos del Protocolo Distrital de Restauración Ecológica y los de la autoridad ambiental competente.

ARTÍCULO 7. PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ZONAS DE EXPANSION URBANA.

La incorporación de suelo de expansión al suelo urbano estará condicionada a la viabilidad en la dotación de infraestructura para el sistema vial, de transporte y de servicios públicos domiciliarios, en armonía con los programas de inversión de las distintas entidades públicas y con el reparto de las cargas imputables al desarrollo urbanístico del área, en concordancia con los artículos 34, 35, 36, 37 y 41 del Decreto 190 de 2004.

De conformidad con lo establecido en el parágrafo del Artículo 48 del Decreto 190 de 2004, la Administración Distrital en el corto plazo delimitará y elaborará los Planes de Ordenamiento Zonal para el área de expansión de Usme y para el sector norte del Distrito Capital, en los cuales se definirán las condiciones específicas para el reparto de cargas generales y locales.

ARTÍCULO 8. SUBDIVISIÓN PREVIA AL PROCESO DE URBANIZACIÓN.

Los predios urbanizables no urbanizados no podrán ser subdivididos previamente al proceso de urbanización, salvo cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias:

a. Cuando se pretenda dividir el suelo urbano y/o de expansión urbana del suelo rural. b. Cuando la segregación del terreno obedezca a la adquisición de una porción del predio por parte

del Distrito Capital, con miras a la ejecución de una obra pública o para protección ambiental. Lo anterior, siempre y cuando la obra no forme parte del reparto de cargas y beneficios de un plan parcial, plan de ordenamiento zonal u otro instrumento de planeamiento.

c. Cuando la segregación se haga con el propósito de ceder el área para aumentar la edificabilidad en otro proyecto mediante el sistema de reparto de cargas y beneficios definido en el capítulo 8 del presente decreto. Lo anterior, siempre y cuando el área no forme parte del reparto de cargas y beneficios de un plan parcial, plan de ordenamiento zonal u otro instrumento de planeamiento.

d. Cuando en el Plan de Regularización y Manejo o en el acto de reconocimiento, si es del caso, se genere la segregación de parte del predio para destinarlo a otro uso, por cuanto la misma no es requerida para su adecuado funcionamiento.

e. Cuando la subdivisión se realice para aumentar el área de un dotacional que lo requiera para cumplir con las exigencias de un plan de implantación, de regularización y manejo o de un Reconocimiento, según sea el caso.

f. Cuando la subdivisión haya sido ordenada por una Sentencia Judicial.

ARTÍCULO 9. PROYECTOS DE URBANIZACIÓN POR ETAPAS.

Los proyectos de urbanización por etapas, se someterán a las siguientes reglas:

a. La etapa mínima será de (1) una hectárea de área neta urbanizable. b. Las licencias para todo proceso de urbanización por etapas deberán incorporar el proyecto

urbanístico general para la totalidad del predio o predios objeto del tramite. El proyecto urbanístico definirá la ubicación de cada una de las etapas, el cuadro de áreas y cesiones y las demás responsabilidades del urbanizador. Para cada etapa se podrá solicitar y expedir una licencia de urbanismo, siempre que se garantice en cada una de ellas la prestación de servicios públicos domiciliarios, los accesos y el cumplimiento de los correspondientes porcentajes de cesión, sin perjuicio del cumplimiento de las condiciones sobre distribución espacial, dimensión, configuración geométrica y localización, establecidas en el proyecto urbanístico general y la normativa vigente.

c. En los casos en que se haya desarrollado parcialmente la urbanización con normas anteriores al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, o se haya vencido la licencia de urbanismo o su prórroga y se pretenda acoger la parte no desarrollada a las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial vigente, las áreas urbanizadas deberán delimitarse en el plano urbanístico del nuevo proyecto como una etapa, la cual debe ajustarse a los requisitos exigidos en la licencia de urbanismo original, en particular, al porcentaje de cesiones correspondiente al área de la etapa que se delimita, y debe plantearse debidamente integrada al resto del proyecto. La parte no urbanizada deberá cumplir con las disposiciones vigentes sobre el tratamiento de desarrollo, mediante planes parciales o licencia de urbanismo, según sea el caso.

d. En una misma etapa no se permitirá la combinación de las normas vigentes con las normas originales de la urbanización.

e. Los propietarios de los predios que cuenten con licencia de urbanismo vigente, expedida en virtud de normas anteriores, podrán renunciar a ella y acogerse a las normas establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente y el presente Decreto.

Parágrafo 1: En el caso en que una o varias etapas de una urbanización hayan sido desarrolladas con anterioridad a la expedición del presente decreto, sin que se hubieren efectuado las cesiones obligatorias correspondientes, éstas se deberán prever en las siguientes etapas, con base en lo establecido en la licencia original.

Parágrafo 2: En las urbanizaciones por etapas, que involucren mitigación de riesgos o recuperación morfológica de canteras la licencia de urbanismo, según el caso, establecerán el orden de construcción de las etapas, de acuerdo con lo que estipule el plan de mitigación o de recuperación morfológica, respectivamente, debidamente aprobado por las autoridades competentes.

Parágrafo 3: En ningún caso los proyectos de urbanización por etapas, en los que se opte por el cambio de norma de que trata el literal c) del presente artículo, se podrán disminuir los porcentajes obligatorios de cesión de espacio público exigidos por la norma original.

ARTÍCULO 10. MODIFICACIONES A LOS PROYECTOS URBANÍSTICOS.

Los titulares de licencias de urbanización vigentes, están obligados a tramitar y obtener modificación de estas licencias, cuando se introduzcan ajustes que varíen alguno de los siguientes aspectos del proyecto general de la urbanización:

a. El trazado de las vías vehiculares y/o peatonales. b. El trazado de las redes de servicios públicos, cuando su variación altere el diseño del espacio

público. c. Las condiciones de distribución espacial, acceso, localización y configuración geométrica de las

áreas de cesión para parques y equipamientos.

d. La subdivisión de manzanas en unidades menores, cuando se generen nuevas vías públicas peatonales, vehiculares u otras cesiones.

e. El aumento del porcentaje de suelo comprometido a VIS o VIP.

Las modificaciones a las licencias urbanísticas se aprobarán en el marco de las normas que dieron lugar a la licencia original y deberán incorporarse a la cartografía oficial del Distrito Capital.

ARTÍCULO 11. MODALIDADES DEL DESARROLLO URBANÍSTICO EN FUNCIÓN DE LA DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA.

El proceso de urbanización se podrá adelantar en las modalidades de desarrollo normal y desarrollo progresivo, de acuerdo con las siguientes pautas:

a. La modalidad de desarrollo normal se aplica a proyectos urbanísticos en los que todo el proceso de urbanización es asumido por el urbanizador responsable.

b. En proyectos de vivienda de interés social prioritaria (VIP), cuando las condiciones de ordenamiento lo permitan, y previa autorización de las empresas o entidades responsables, podrá adelantarse, por desarrollo progresivo, la construcción de las redes domiciliarias de alcantarillado pluvial, alumbrado público y redes de gas, la dotación de parques, la construcción de equipamientos públicos y comunitarios y la pavimentación de vías.

Los compromisos de ejecución posterior de las obras de urbanismo por parte del urbanizador, se garantizarán mediante la presentación de una póliza de cumplimiento ante las empresas y entidades competentes, en cada caso, y a su favor, equivalente al valor de las obras correspondientes, con una vigencia igual a la de la licencia de urbanismo más cinco años. Cuando sea la comunidad la que asuma esta responsabilidad, se deberá aportar, además, el acta de concertación suscrita entre los adquirientes y el urbanizador, en la que conste la aceptación de estas obligaciones por parte de la comunidad y su compromiso para asumir los costos correspondientes.

Parágrafo 1: En los planes parciales y/o licencias de urbanismo que contemplen la modalidad de desarrollo progresivo, se definirán las obligaciones de los urbanizadores y de las comunidades respecto de la construcción de las obras de urbanización que se postergan, de conformidad con los parámetros establecidos por las empresas o entidades competentes.

Parágrafo 2: Las redes e instalaciones de servicios públicos y demás obras de urbanismo se construirán de conformidad con las especificaciones técnicas que señalen las entidades distritales competentes, de conformidad con la Ley 142 de 1994.

Parágrafo 3: En ningún caso se permitirá cubrir con riego asfáltico las vías que no cuenten con la totalidad de redes que requieran de canalizaciones subterráneas; en estos casos las vías deberán cubrirse en macadam o adoquín.

Parágrafo 4: Las especificaciones técnicas para el diseño y construcción de las vías locales por parte del urbanizador serán las establecidas por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).

Parágrafo 5: En los proyectos urbanísticos deberá delimitarse amojonarse y acotarse claramente las zonas correspondientes a parques y a equipamiento comunal publico. Los parques generados en el proceso de urbanización deberán ser construidos y dotados por el urbanizador responsable de acuerdo con los lineamientos del IDRD. Las zonas destinadas a equipamiento comunal público se entregarán empradizadas y con andenes perimetrales.

Capítulo 2

ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

ARTÍCULO 12. PROPORCIÓN DE LAS CESIONES PÚBLICAS PARA PARQUES Y EQUIPAMIENTOS.

Los proyectos que sean objeto del proceso de urbanización deberán prever, con destino a la conformación de los sistemas generales, las áreas de cesión pública para parques y equipamientos, correspondientes, como mínimo, al 25% del área neta urbanizable, distribuidas en un 17% para parques, y el 8% restante para equipamiento comunal público; estas cesiones deberán delimitarse, amojonarse y deslindarse en los planos urbanísticos y en el correspondiente cuadro de áreas.

Los usos dotacionales deberán prever el 8% del área neta urbanizable como cesión obligatoria y gratuita para espacio público, con excepción de los equipamientos colectivos destinados a parques.

ARTÍCULO 13. NORMAS PARA LAS CESIONES PÚBLICAS PARA PARQUES Y EQUIPAMIENTOS.

Las cesiones públicas para parques y equipamientos que se generen como resultado del proceso de urbanización, se sujetarán a las siguientes normas:

a. Cuando el total de cesión pública para parques y equipamientos sea menor a 2000 mts2, se podrá cancelar su equivalente en dinero al Fondo para el Pago Compensatorio de Cesiones Públicas para Parques y Equipamientos; este pago deberá efectuarse previo al otorgamiento de la respectiva licencia de urbanismo.

b. Los parques de escala regional, metropolitana y zonal, generados dentro del proceso de desarrollo por urbanización, deberán contar con un Plan Director formulado por el urbanizador, el cual contendrá, como mínimo, los aspectos determinados en el artículo 252 del Decreto 190 de 2004 y demás lineamientos definidos por las autoridades competentes.

c. La cesión exigida para proyectos dotacionales se destinará a crear parques, plazas, plazoletas, alamedas o sobreanchos de andenes, que articulen dichos usos a la estructura urbana de la ciudad y no serán objeto de traslado ni de pago al Fondo Compensatorio.

d. La localización de las cesiones destinadas a parques se podrá hacer en las zonas de manejo y preservación ambiental, en un porcentaje de hasta el 30% del área a ceder, la cual deberá incrementarse en la siguiente proporción: por cada metro de cesión a trasladar, se contabilizarán dos (2) metros en la zona de manejo y preservación ambiental. Las zonas de manejo y preservación ambiental a las que hace referencia el presente literal deben estar incluidas o colindar con el proyecto objeto del proceso de urbanización.

e. La cesión obligatoria para equipamientos podrá ser objeto de traslado a las áreas urbanas deficitarias en equipamientos, en una proporción de hasta el 100% de la cesión prevista para el efecto. Este traslado se hará de acuerdo con las condiciones que defina el correspondiente Plan Maestro; mientras éste se adopta, se aceptará el traslado de estas cesiones desde proyectos de estratos 5 y 6 a predios aptos para equipamiento, localizados en UPZs de mejoramiento integral o en el área del Plan Zonal del Centro de la Ciudad. El traslado se hará bajo las condiciones de equivalencia que establece el artículo 45 del presente decreto.

Parágrafo 1: Las áreas de control ambiental sobre las vías de la malla vial arterial principal y complementaria, no se contabilizarán dentro del Área Neta Urbanizable, para efectos del cálculo de las áreas de cesión pública para parques y equipamientos.

Parágrafo 2: El cincuenta por ciento (50%) de las cesiones destinadas a parques de que trata el literal d) del presente artículo, que se localicen en las zonas de manejo y preservación ambiental, se contabilizarán como parte del Área Neta Urbanizable para efectos del cálculo de los índices de construcción y ocupación.

ARTÍCULO 14. CONDICIONES GENERALES PARA LA CESION DE AREAS PARA PARQUES Y EQUIPAMIENTOS.

Las cesiones públicas para parques y equipamientos se regirán por las siguientes condiciones:

a. Distribución espacial: El total de cesión exigida para parques en cada proyecto se distribuirá de la siguiente manera: el 50% en un solo globo y el resto en globos con área mínima de 1,000 m2. Se entiende por un solo globo de cesión aquellas áreas de cesión que ofrecen continuidad del espacio público y aquellas que estén articuladas espacialmente. Los proyectos cuya cesión total sea inferior a 2,000 m2, quedan exceptuados de esta disposición, caso en el cual el área de la cesión será la mínima admisible y se concentrará en un solo globo.

b. Acceso: En todos los casos debe garantizarse el acceso a las cesiones públicas para parques y equipamientos desde una vía pública vehicular con continuidad vial.

c. Localización: Los criterios para la localización de cesiones serán los siguientes:

1. Complementar o conectar los elementos que hagan parte de la estructura ecológica principal, u otros elementos del sistema de espacio público.

2. Proveer áreas de espacio público cercanas a las zonas residenciales del proyecto.

3 Proveer áreas de cesión contiguas a zonas residenciales vecinas que presenten déficit de espacio público y o de equipamientos.

d. Restricciones de localización: No se permite la localización de las cesiones públicas para parques y equipamientos en predios inundables, en zonas de alto riesgo no mitigable, o en predios donde la pendiente del área a ceder sea superior al 25%.

e. Configuración Geométrica: Los globos de cesión pública para parques y equipamientos deben configurarse cumpliendo con las siguientes condiciones:

1. Todos los puntos del perímetro de los globos de cesión deben proyectarse en forma continua hacia el espacio público, sin interrupción por áreas privadas.

2. La relación entre el frente contra el espacio público y la profundidad de los globos de cesión se regulan por las siguientes proporciones:

• Las cesiones con frente entre 20 y 50 metros, deberán tener una profundidad máxima equivalente a tres (3) veces el frente y mínima de 20 metros.

• Las cesiones con frente mayor a 50 metros y menor de 100 metros, deberán tener una profundidad máxima de cuatro (4) veces el frente y mínima de la mitad del frente.

• Las cesiones con frente superior a 100 metros se regulan por las condiciones que establezca el Plan Parcial. Cuando el proyecto no esté sujeto a plan parcial, aplicarán las condiciones establecidas en el inciso anterior.

Las cesiones dispuestas como parte de Vías-Parque deberán contar con un ancho mínimo de15 metros.

f. Licencias para la intervención del espacio público: Las intervenciones en espacio público, que hagan parte del proceso de urbanización, se entienden autorizadas con el otorgamiento de la correspondiente licencia de urbanismo.

Parágrafo 1: Se exceptúan de las normas relativas a configuración geométrica:

• Las cesiones para parques en suelos de ladera, localizadas en el área de expansión sur, en los Cerros Orientales y Cerros de Suba, las cuales deberán contar con un ancho mínimo de 15 metros.

• Las cesiones públicas para parques dispuestas como alamedas, según disposiciones del Sistema de Movilidad y del Sistema de Espacio Público Construido y las zonas de cesión contiguas a los elementos que hagan parte de la estructura ecológica principal. Las mismas no podrán superar el 50% del área total de cesión para parques.

• Las cesiones de espacio público exigidas a los dotacionales, dispuestas como sobreanchos de andenes o alamedas.

Parágrafo 2: En el tratamiento de desarrollo, las cesiones públicas para parques de bolsillo tendrán un área mínima de 1,000 metros y se exceptúan de la exigencia de acceso desde una vía pública vehicular, caso en el cual, el acceso público deberá preverse desde vías peatonales u otros elementos constitutivos del sistema de espacio público construido.

ARTÍCULO 15. USOS EN LAS CESIONES PUBLICAS PARA EQUIPAMIENTOS.

Las normas generales aplicables a las cesiones públicas destinadas a equipamiento comunal, son las contenidas en el artículo 262 del Decreto 190 de 2004, con las siguientes precisiones:

a. En las cesiones de equipamiento público de proyectos en los que medie un plan parcial, se podrán desarrollar los usos dotacionales que determine el plan parcial, el cual quedará sujeto a las determinaciones del plan maestro, cuando éste haya sido expedido.

b. En las cesiones de equipamiento público de proyectos en los que no se requiere de plan parcial, se podrán desarrollar los usos dotacionales que determine la UPZ o el plan maestro cuando hayan sido expedidos. Entretanto, se aplicarán los usos definidos en la siguiente tabla:

AREA DE LA CESION USOS ESCALA

Mayores de 0,5 y hasta 0,8 hectáreas

1. Educativo: Colegio 2. Cultural: Salón Comunal 3. Centros de atención inmediata (CAI). 4. Bienestar Social: Sala cunas, jardines infantiles, guarderías,

casas vecinales y Hogares de Bienestar hasta de 20 niños. 5. Centros locales de atención a la familia, la mujer, la infancia,

la 3ª edad, la juventud y otros grupos vulnerables.

Vecinal

Mayores de 0,2 hectáreas y hasta 0,5 hectáreas

Cultural: Salón comunal.

Bienestar Social: Sala cunas, jardines infantiles, guarderías, casas vecinales y hogares de Bienestar hasta de 20 niños.

Vecinal

Inferiores a 0,2 hectáreas Parque

Parágrafo: Los proyectos en estas áreas solo podrán ser desarrollados por las entidades públicas competentes, salvo que se presente autorización expresa del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP), en cuyo caso la construcción quedará de propiedad pública.

ARTÍCULO 16. CONDICIONES DE OCUPACIÓN EDIFICABILIDAD Y VOLUMETRIA EN LAS ZONAS DE CESION PARA EQUIPAMIENTOS.

Las normas generales aplicables a las cesiones públicas destinadas a equipamiento comunal, son las contenidas en el artículo 262 del Decreto 190 de 2004, con las siguientes precisiones:

a. El índice máximo de ocupación será de 0.5 y el índice máximo de construcción será de 1.4, calculados sobre el área útil del lote destinado a equipamiento.

b. La construcción de equipamientos se regirá por las normas volumétricas establecidas en el artículo 29 del presente decreto o por las que se definan en el plan parcial cuando haya lugar a éste.

ARTÍCULO 17. PREVISIONES PARA EL SISTEMA VIAL Y DE SERVICIOS PUBLICOS EN EL PROCESO DE URBANIZACIÓN.

En los proyectos que sean objeto del proceso de urbanización se deberán prever, como mínimo, las siguientes áreas:

a. El suelo requerido para la construcción de vías de la malla vial arterial y para las redes matrices de servicios públicos, de conformidad con los sistemas de reparto de cargas generales que se definen en este decreto y en los demás instrumentos que desarrollan el Decreto Distrital 190 de 2004 .

b. Las áreas de cesión obligatoria y gratuita para la conformación de la malla vial local definida con base en el artículo 169 del Decreto 190 de 2004, la cual deberá ser construida con base en las normas técnicas establecidas por el IDU.

c. Las áreas de cesión obligatoria y gratuita correspondiente a las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios, las cuales deberán ser construidas con base en las normas técnicas establecidas por las empresas o entidades competentes.

d. Las franjas de control ambiental sobre las vías de la malla vial arterial y complementaria V-0, V-1, V-2, V-3 y V-3E, con un ancho mínimo de 10 metros a cada lado de la vía, las cuales constituyen bienes de uso público y serán de cesión obligatoria y gratuita. Estas áreas no se contabilizarán dentro del Área Neta Urbanizable, para efectos del cálculo de las áreas de cesión pública para parques y equipamiento y no se consideran parte de la sección transversal de las vías que las originan.

Parágrafo 1: En el proceso de urbanización se debe garantizar la conexión del proyecto a la malla vial construida y a las redes de servicios públicos, según lo determinen el DAPD y/o las empresas de servicios respectivamente.

Parágrafo 2: Cuando sobre las vías de la malla vial arterial sea imposible, individualmente o en conjunto con predios vecinos, producir franjas de control ambiental de longitud igual o superior a 100 metros lineales, las mismas podrán reducirse hasta cinco (5) metros de ancho.

ARTÍCULO 18. MALLA VIAL LOCAL VEHICULAR.

1. La definición de la malla vial local vehicular se regirá por las siguientes condiciones:

a. Perfiles: Son los establecidos en el Anexo N° 3 del Decreto Distrital 190 de 2004, denominado "Perfiles viales" y las normas que los complementen.

El ancho de las vías se definirá de acuerdo al uso predominante en el sector ya sea industrial, institucional, comercial o residencial, de conformidad con los anchos mínimos establecidos en el artículo 177 del Decreto 190 de 2004.

Por lo menos una de las vías que rodean las supermanzanas que se proyectan, deberá tener un ancho mínimo 16.00 metros (V-6) en áreas residenciales y de 18.00 metros (V-5) en áreas industriales, institucionales o comerciales y para el acceso a barrios.

b. Continuidad: Se deberá dar continuidad a la malla vial local propuesta o construida en el sector. Cuando se propongan vías locales que no tengan posibilidad inmediata de continuidad o que rematen contra elementos de la estructura ecológica o edificaciones ya consolidadas, deberán preverse volteaderos que tendrán un radio mínimo de 9.00 metros entre sardineles. Dicha solución deberá ubicarse preferentemente contra el lindero del predio para garantizar su empalme futuro con otras vías, cuando sea el caso. En sectores de ladera o en casos que presenten difícil solución, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital podrá autorizar diseños especiales para el volteo.

c. Radios de giro: Teniendo en cuenta que los radios de giro de las vías vehiculares son parte esencial para el correcto funcionamiento de las mismas y a fin de garantizar condiciones aceptables de visibilidad y facilidad de maniobra, para el diseño de las vías se deben prever los radios de giro establecidos en el Anexo N° 1 del presente Decreto. En caso de predios esquineros sin antejardín, se deberá prever el radio de giro en el paramento del primer piso.

d. Pendientes: La pendiente máxima permitida para nuevas vías vehiculares será del 10% en tramos no mayores a 200 metros. En caso de que técnicamente no sea posible atender dicha especificación, el solicitante deberá presentar al DAPD para su aprobación los estudios de soporte y los diseños que sustenten los cambios propuestos.

e. El diseño y trazado de vías locales señaladas en los planos topográficos e incluidas en la cartografía oficial, solamente podrán ser modificados en el marco de planes parciales o en proyectos urbanísticos que no requieran de plan parcial, previo concepto favorable del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, mediante solicitud del interesado acompañada de la propuesta urbanística correspondiente, siempre y cuando cumpla con las normas vigentes.

f. Cuando un proyecto solamente cuente con posibilidad de acceso desde una vía de la malla vial arterial sin construir, el urbanizador deberá construir una vía con un ancho mínimo equivalente a una vía V-6, la cual hará parte de la sección transversal definitiva.

2. La definición de la malla vial peatonal y los senderos se regirá por las siguientes condiciones:

a. Longitud: La longitud de una vía peatonal corresponde al tramo vial generado entre dos vías vehiculares, o entre una vía vehicular y una peatonal, o entre una vía vehicular y una zona verde que contenga un sendero peatonal.

b. Ancho: El ancho de las peatonales se define en función de su longitud, de acuerdo con la siguiente tabla:

LONGITUD ANCHO MÍNIMO (METROS)

CIRCULACIÓN VEHICULAR RESTRINGIDA

Con circulación vehicular restringida

Ancho mínimo para circulación

restringida

Menor de 90 metros

8.0 No No aplica

Entre 90 y 120 metros

9.0 Opcional 6.0

Mayor de 120 metros

15.0 Opcional 6.0

c. Toda vía peatonal debe proyectarse con un ancho completo dentro del predio proponente, salvo en aquellos casos en los cuales se requiera completar el ancho necesario de una vía peatonal ya existente.

d. Se podrán plantear como máximo tres vías peatonales consecutivas en sentido paralelo; en los casos donde la pendiente del terreno sea superior al 10% y no sea posible plantear una vía vehicular el DAPD podrá aprobar propuestas alternativas al presente literal.

e. Sin perjuicio de la posibilidad de realizar empates contra culatas o aislamientos de predios vecinos, cuando se planteen vías peatonales a lo largo de un lindero de un predio, estas deberán ser localizadas, en su totalidad, dentro del predio proponente.

f. Senderos: Los senderos tendrán un ancho mínimo de tres (3.00) metros y se permitirán únicamente para acceder peatonalmente a lotes ubicados en un solo costado del sendero, siempre que en el otro costado exista o se plantee una zona verde de cesión para parques o áreas de control ambiental. Cuando se planteen senderos de dos (2.00) metros de ancho estos no podrán dar acceso a lotes o predios particulares.

Parágrafo: La clasificación de los perfiles y especificaciones de las vías en áreas de ladera, consideradas singulares, son solamente indicativas y serán determinadas de manera particular, con base en el estudio técnico que adelante el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) conjuntamente con el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD). Mientras no se definan tales perfiles y especificaciones, el DAPD podrá autorizar los ajustes propuestos con base en un análisis técnico.

ARTÍCULO 19. ACCESOS VEHICULARES.

El acceso vehicular a predios deberá cumplir con las normas específicas definidas para cada uso y las siguientes condiciones y precisiones:

a) En ningún caso se permitirán accesos vehiculares a menos de 15 metros, medidos entre los puntos de terminación de las curvas de sardinel del acceso y el de la esquina más próxima.

b) Para predios con frente a vías de la malla vial arterial el acceso deberá aprobarse en el orden que a continuación se establece:

1. Por vía local existente o proyectada. 2. En caso de no presentarse la condición anterior, el acceso se deberá dar por calzada de servicio

paralela, localizada a continuación de la zona de control ambiental de la vía arteria; esta vía tendrá un ancho mínimo de cinco metros (5 mts) y un anden de tres metros (3 mts) en un solo costado de la misma y con ángulo de ingreso y salida de 45 grados respecto a la línea de sardinel.

3. De no ser posibles las dos opciones anteriores, o cuando se trate de inmuebles de interés cultural o de inmuebles ubicados en sectores de interés cultural o cuando el lote, antes surtir un proceso de subdivisión, solo hubiera tenido frente a una vía arteria y no se le pueda generar una vía local, el acceso se planteará en forma directa desde la vía arteria.

c) Para predios esquineros colindantes con vías del plan vial arterial por ambos costados, que no cuenten con vías locales y no se les pueda generar una vía local, el acceso y la salida vehicular deberán darse por la vía arteria de menor especificación.

d) Los accesos vehiculares se sujetarán, además, a las siguientes reglas:

1. Para establecimientos cuya dimensión o tipo de actividad económica esté clasificada como de escala metropolitana, urbana o zonal: El espacio para la atención de la demanda de acceso vehicular al inmueble o desarrollo deberá garantizar la acumulación de vehículos dentro del predio, de manera que no se generen colas sobre la vía pública.

2. Para actividades de escala zonal y vecinal en sectores de nuevo desarrollo: Los locales comerciales no podrán tener, simultáneamente, acceso al predio a través del mismo espacio físico destinado para otros locales o usos. Los locales comerciales complementarios a edificios o agrupaciones destinadas a otros usos, solo contarán con el acceso vehicular comunal.

3. Para actividades de escala vecinal en sectores urbanos existentes: No podrá plantearse más de un acceso a predios que simultáneamente desarrollen varios usos de escala vecinal, salvo cuando la excepción haya sido definida por el DAPD.

4. Los proyectos de estacionamientos públicos no podrán tener acceso o salida directa sobre vías de la malla vial arterial. Los accesos y salidas deberán ubicarse sobre vías locales. Cuando el estacionamiento se ubique aguas arriba de una intersección, la salida del mismo deberá ubicarse a una distancia mínima de 15 metros con respecto al punto de culminación de la curva de empalme de sardineles. Cuando el acceso se ubique aguas abajo de la intersección se deberá localizar a una distancia mínima de 30 metros con respecto al punto de culminación de la curva de sardineles.

Parágrafo: El DAPD podrá estudiar situaciones específicas no previstas o de difícil solución, y con base en soportes técnicos aprobar soluciones alternativas.

ARTÍCULO 20. INTERSECCIONES VIALES.

Todas las intersecciones entre vías del plan vial se regirán por lo establecido en el artículo 170 del Decreto 190 de 2004 y las normas que lo complementen.

ARTÍCULO 21. ESTACIONAMIENTOS.

Los estacionamientos privados y de visitantes en proyectos sometidos al tratamiento de desarrollo se regirán por el artículo 391 y el Cuadro Anexo N° 4 - "Exigencia General de Estacionamientos por Uso" del Decreto 190 de 2004 y las demás disposiciones vigentes sobre la materia.

ARTÍCULO 22. ESTUDIOS DE TRÁNSITO Y ESTUDIOS DE DEMANDA Y ATENCIÓN DE USUARIOS.

Todo proyecto de equipamiento y de comercio de escala metropolitana y urbana, deberá estar sustentado en un estudio de tránsito que contenga el análisis riguroso de la situación con y sin proyecto, y de los impactos que genera sobre la movilidad circundante y de la zona de influencia. El estudio de tránsito deberá ser aprobado por la Secretaría de Tránsito de Bogotá o la entidad Distrital que haga sus veces y será requisito para la aprobación de la localización del uso cuando haya lugar a plan parcial y para la aprobación del plan de implantación definitivo.

La propuesta de atención de usuarios para los proyectos de estacionamiento públicos y para establecimientos comerciales y dotacionales de escala zonal deberá estar sustentada en un estudio de demanda que demuestre que su operación no producirá colas de vehículos sobre las vías públicas en las horas de más alta demanda. Esta propuesta deberá ser aprobado por la Secretaría de Tránsito y Transporte y será requisito para la expedición de la licencia de urbanismo.

Parágrafo: La Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá (STT) deberá exigir la adecuación de los parqueaderos y de los sistemas de control de acceso a los mismos cuando su operación genere colas sobre las vías públicas.

ARTÍCULO 23. MANEJO DE LAS ZONAS DE RESERVA VIAL.

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 179 del Decreto 190 de 2004, y las definiciones que al respecto haga el plan parcial cuando sea del caso, los procesos de urbanización que se adelanten en predios ubicados en zonas demarcadas de reserva tendrán las siguientes alternativas para su manejo:

a. Contabilizar las áreas de reserva como parte del área neta urbanizable para efectos del cálculo de la edificabilidad básica, caso en el cual dichas áreas se mantendrán libres de construcciones para su futura afectación o adquisición por parte de las entidades distritales competentes.

b. Ceder las áreas de reserva al Distrito Capital, mediante el sistema de reparto de cargas y beneficios definido en el Capítulo 8 del presente Decreto.

Parágrafo 1: Mientras no se perfeccione la afectación o la adquisición, se podrán desarrollar en las áreas de reserva los usos temporales de que trata el citado artículo, los cuales se sujetarán a la reglamentación específica que se expida para el efecto.

Parágrafo 2: En el Plan Maestro de Movilidad que adopte la Administración Distrital se precisarán los trazados y zonas de reserva vial demarcadas en el Decreto Distrital 190 de 2004.

Capítulo 3

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

ARTÍCULO 24. SUBDIVISIÓN ESPACIAL COMO RESULTADO DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN.

Los proyectos urbanísticos no residenciales, podrán subdividirse en supermanzanas y manzanas y éstas a su vez en lotes, cumpliendo con los requisitos establecidos en el presente artículo, siempre y cuando se respete la continuidad de la malla vial arterial principal e intermedia.

Los proyectos urbanísticos residenciales, deberán subdividirse en supermanzanas las cuales podrán subdividirse en manzanas y éstas a su vez en lotes, cumpliendo con los siguientes requisitos:

a. Las supermanzanas deben ser delimitadas siguiendo los ejes de las vías de la malla vial arterial principal y complementaria, y/o vías de la malla vial local vehicular de uso público, con excepción de las vías locales V-8 y V-9.

b. Las supermanzanas pueden conformarse en un mismo proyecto urbanístico o en conjunto con áreas vecinas, teniendo en cuenta la malla vial exterior al proyecto, sin superar las dimensiones máximas establecidas.

c. El área máxima de las supermanzanas no puede superar cinco (5) hectáreas de área neta urbanizable; en este cálculo no se incluirá el área del control ambiental.

d. Las manzanas podrán conformarse de manera independiente en un mismo proyecto o al interior de las supermanzanas o en conjunto con predios vecinos y deberán estar rodeadas por vías públicas vehiculares o peatonales y/o por cesiones públicas para parques o equipamientos o áreas protegidas. Cuando dichas manzanas colinden con Zonas de Manejo y Preservación Ambiental, éstas áreas podrán conformar el borde de la manzana. En estos casos se deben prever senderos peatonales que faciliten la apropiación del área por parte de la comunidad.

e. Las manzanas podrán dividirse en varios lotes destinados a vivienda por el sistema de agrupación o por sistema de loteo individual.

f. Los proyectos de uso residencial bajo el sistema de agrupación, se adelantarán en manzanas con una dimensión máxima de dos (2) hectáreas de área útil o en lotes al interior de las manzanas.

Parágrafo 1: Cuando en un proyecto con usos diferentes al residencial se opte por la subdivisión en supermanzanas, no será obligatoria su división en manzanas.

Parágrafo 2: Los suelos de ladera localizados en el área de expansión sur, borde oriental y cerros de Suba, quedan exceptuados de las disposiciones establecidas en el presente artículo y sólo deberán cumplir con una dimensión mínima de lote de 5.000 mts2.

Parágrafo 3: Cuando una manzana colinde con culatas o aislamientos de predios ya desarrollados, no será obligatorio generar espacio público perimetral sobre tales costados; en estos eventos podrán plantearse adosamientos de construcciones, o aislamientos cuando el predio colindante haya previsto aislamientos, los cuales podrán plantearse a partir del nivel previsto por las edificaciones colindantes.

ARTÍCULO 25. ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LAS UNIDADES PREDIALES.

a. Sistema de loteo individual de vivienda: Se aplica a proyectos cuyas condiciones de organización espacial permitan producir unidades prediales privadas vinculadas directamente al espacio público y deslindadas de las propiedades vecinas. El sistema de loteo para desarrollo normal o progresivo, se rige por las siguientes condiciones:

1. Condiciones para loteo individual unifamiliar y bifamiliar:

TIPO DE VIVIENDA Área mínima de lote Frente mínimo de lote Fondo mínimo de lote

Vivienda unifamiliar 54 m2 4,50 metros 12 metros

Vivienda bifamiliar 84 m2 7,00 metros. 12 metros

2. Altura máxima: 3 pisos. 3. Antejardín 3 mts para vivienda no VIS. 4. Aislamiento posterior: 3.00 mts, a partir del nivel del terreno. 5. Condiciones para loteo individual multifamiliar:

El lote mínimo para loteo individual multifamiliar tendrá un frente mínimo de 9.00 metros y un fondo mínimo de 24 metros. Las condiciones volumétricas se regirán por la siguiente tabla:

TIPOLOGÍA LOTEO

CONTINUA PAREADA AISLADA

Frente lote 9 a 12 mts 12 a 18 mts 18 a 22 mts

Fondo máximo lote 30 mts 40 mts

Frente a Vías Vía V-6 (16 mts)

Vía V-5 (18 mts)

Pisos 3 4 5

Antejardín 3 mts 5 mts

Aislamiento Posterior (A partir del nivel del terreno) 3 mts 5 mts

Aislamiento Lateral (A partir de la placa superior del 1er piso)

0 4 mts (Un lado)

4 mts (Dos lados)

Longitud de cuadra (Entre ejes de vías) 80 mts

a. Sistema de agrupación de vivienda: Se aplica a proyectos cuyas condiciones de organización espacial permiten producir unidades de propiedad privada susceptibles de ser sometidas al régimen de propiedad horizontal.

1. Cuando se planteen agrupaciones de lotes para construcción posterior, las dimensiones mínimas de cada lote serán las siguientes:

TIPO DE VIVIENDA Frente mínimo de lote Fondo mínimo de lote

Unifamiliares 3.20 metros 11 metros

Bifamiliares 6.40 metros 11 metros

Multifamiliares 9.00 metros 24 metros

2. Cuando se planteen agrupaciones con unidades de construcción privadas, con diseño arquitectónico unificado y áreas comunes no aplica el numeral anterior.

Parágrafo: Para usos diferentes al de vivienda las dimensiones para lotes son libres, salvo cuando se establezcan específicas para un determinado uso.

Capítulo 4

EDIFICABILIDAD, VOLUMETRIA Y MANEJO DE LOS ELEMENTOS PRIVADOS RELACIONADOS CON EL ESPACIO PÚBLICO

ARTÍCULO 26. EDIFICABILIDAD.

La edificabilidad de los predios con tratamiento de desarrollo se rige por las condiciones establecidas en el presente artículo:

a. La edificabilidad en los predios que se desarrollen con vivienda unifamiliar y bifamiliar, bajo el sistema de loteo individual, será la resultante del cumplimiento de las condiciones volumétricas definidas en el artículo anterior y los estándares de habitabilidad que se reglamentan en el presente Decreto.

b. La edificabilidad en los predios que se desarrollen con vivienda multifamiliar, bajo el sistema de loteo individual, será la resultante del cumplimiento de las condiciones volumétricas definidas en el artículo anterior, los estándares de habitabilidad relativos a área de la vivienda y condiciones de iluminación y ventilación y el equipamiento comunal privado.

c. La edificabilidad básica en los predios con tratamiento de desarrollo que no estén sujetos a la formulación y adopción de un plan parcial, que se lleven a cabo mediante el sistema de agrupación de vivienda, o con usos dotacionales, o de comercio y servicios o usos industriales, será la resultante de aplicar las normas volumétricas, los estándares de habitabilidad, el equipamiento comunal privado, los índices de ocupación y los índices de construcción previstos para las distintas

áreas delimitadas en el plano adoptado por el Decreto 469 de 2003, denominado "Índices de Desarrollo" y el siguiente cuadro:

RANGO UBICACIÓN ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN BÁSICO

ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN MÁXIMO

RANGO 1

• Sobre corredores regionales de integración.

• Sobre ejes de la malla vial arterial principal.

• En áreas de centralidad.

IC: 1,00 IC: 2,75

RANGO 2

• En áreas de la cuidad consolidada. IC: 1.00 IC: 2.00

RANGO 3

• En áreas en proceso de consolidación. IC: 1.00 IC:1,75

El índice de construcción se calculará sobre el Área Neta Urbanizable, tal como la define el Glosario del Plan de Ordenamiento Territorial vigente. Para acceder a un índice de construcción mayor al básico establecido en el presente artículo, se aplicarán los mecanismos definidos en el capítulo 8 del presente Decreto.

a. La edificabilidad de los sectores sometidos a planes parciales será el resultado del reparto de cargas y beneficios, sin superar los índices de construcción máximos establecidos en el cuadro anterior, cumpliendo con las normas volumétricas, el equipamiento comunal privado, los estándares de habitabilidad establecidos en el presente decreto, y los índices de ocupación y previstos en el presente artículo.

b. Los índices de ocupación para proyectos que se desarrolle por el sistema de agrupación de vivienda y los usos complementarios de escala vecinal, resultarán de la aplicación de las normas volumétricas y de equipamiento comunal privado y en ningún caso serán superiores a 0,28 sobre el área neta urbanizable, con excepción de los proyectos de vivienda desarrollados como máximo en tres pisos, los cuales podrán alcanzar un índice máximo de ocupación de 0,33 sobre el área neta urbanizable.

c. Los índices de ocupación para los predios con usos dotacionales, usos industriales o usos de comercio y servicios de escala metropolitana, urbana y zonal, resultarán de la correcta aplicación de las normas volumétricas, de equipamiento comunal privado y demás normas que definan los planes parciales, los planes de implantación u otros instrumentos de planificación y en ningún caso serán superiores a 0,45 del área neta urbanizable.

Parágrafo 1: En los Planes Maestros de Equipamientos se podrán ajustar los índices de construcción y ocupación a los cuales deberán sujetarse las intervenciones y la construcción de nuevas edificaciones de uso dotacional. Los retrocesos, empates, voladizos, patios y antejardines se regirán por las definiciones contenidas en el presente decreto o en el plan parcial cuando éste se requiera.

Parágrafo 2: En las UPZ, los Planes Maestros, los Planes Zonales y de Ordenamiento Zonal se podrán precisar o ajustar la edificabilidad permitida y/o la densidad resultante en un determinado sector, sin superar los topes establecidos, con sustento en el análisis de movilidad, accesibilidad, servicios públicos y condiciones ambientales.

Parágrafo 3: Para efectos del cálculo del índice de construcción, se descontará del área total construida y cubierta, las áreas destinadas a azoteas, áreas libres sin cubrir, instalaciones mecánicas, puntos fijos, el área de estacionamientos y equipamientos comunales ubicados en un piso como máximo, así como los sótanos y semisótanos.

ARTÍCULO 27. EDIFICABILIDAD EN ZONAS ESPECIALES DE OCUPACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y DENSIDAD RESTRINGIDA.

De conformidad con el numeral 7 del artículo 362 del decreto 190 de 2004, la edificabilidad en los predios ubicados en áreas de construcción, ocupación y densidad restringida, será la resultante de aplicar los índices previstos en los siguientes literales, sin perjuicio de las condiciones que se establezcan en el plan zonal, el plan de ordenamiento zonal, la UPZ o los planes parciales.

a. En los Cerros de Suba, entre las cotas 2650 y 2670, y en el extremo norte del cerro norte identificado en el plano "Índices de desarrollo" adoptado por el Decreto 469 de 2003, la edificabilidad será la resultante de aplicar las siguientes condiciones, correspondientes al Rango 4-A:

RANGO 4 - A

CONDICIONES BÁSICA

MÁXIMA

En proyectos con gestión asociada mediante plan parcial

Índice de ocupación 0,05 0,1

Índice de construcción Resultante

Altura máxima 2 pisos 2 pisos

Densidad en viviendas por hectárea neta urbanizable

5 v / Ha N. U.

10 v / Ha N. U.

Entre las cotas 2,670 y 2695 la edificabilidad será la correspondiente al rango 4 A, definido en el presente literal.

b. En los Cerros de Suba, entre las cotas 2570 y 2650, la edificabilidad corresponde al Rango 4-B, y será la resultante de aplicar las siguientes condiciones:

RANGO 4 –B

CONDICIONES BÁSICA

MÁXIMA

En proyectos con gestión asociada mediante plan parcial

Índice de ocupación 0.10 0.15

Índice de construcción Resultante

Altura máxima 5 pisos 5 pisos

Densidad en viviendas por hectárea neta urbanizable

20 v /Ha N. U.

30 v /Ha N. U.

c. Al oriente de la línea conformada por la Avenida Séptima y hasta el límite del área de reserva forestal definida por la Resolución 76 de 1977, entre la quebrada La Vieja (calle 71) y el límite norte del área urbana y al oriente de la línea conformada por la Avenida Circunvalar y el límite del área de reserva forestal definida en la citada resolución, entre el límite norte del Parque Nacional y la quebrada La Vieja (calle 71), la edificabilidad corresponde al Rango 4-C y será la resultante de aplicar las siguientes condiciones:

RANGO 4-C

CONDICIONES BÁSICA Mediante Sistema

de Reparto

Índice de ocupación 0,10 0,15

Índice de construcción 0.50 0.80

Densidad en viviendas por hectárea neta urbanizable

30 v / Ha N. U.

40 v / Ha N. U.

Parágrafo 1: Para acceder a una edificabilidad mayor a la básica permitida, en los casos de que tratan los literales a) y b) del presente artículo se tendrá en cuenta el reparto de cargas y beneficios que se lleve a cabo en el plan parcial.

Para acceder a una edificabilidad mayor a la básica permitida, en el caso de que trata el literal c) del presente artículo, se tendrá en cuenta el reparto de cargas y beneficios que se lleve a cabo en el plan parcial cuando haya lugar, o el sistema de reparto establecido en el presente decreto para los predios que no requieren de plan parcial en cuanto al incremento del índice de construcción.

Parágrafo 2: En las UPZ, los Planes Maestros, los Planes Zonales y de Ordenamiento Zonal se podrán introducir modificaciones a la edificabilidad permitida y/o a la densidad resultante en un determinado sector, con sustento en el análisis de movilidad, accesibilidad, servicios públicos y condiciones ambientales.

ARTÍCULO 28. ESTÁNDARES DE HABITABILIDAD.

Para garantizar condiciones de habitabilidad adecuada, los proyectos que incluyan vivienda deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. El área mínima de la vivienda será la que resulte de multiplicar el número de alcobas de la vivienda por 15 m2.

b. Todos los espacios habitables en la vivienda deben ventilarse e iluminarse naturalmente o por medio de patios; cuando esta ventilación no sea posible en baños y cocinas, deberá cumplirse con lo establecido en los títulos B y D del Código de la Construcción de Bogotá D.C., Acuerdo distrital 20 de 1995 o las normas que lo sustituyan, modifiquen o complementen. El lado mínimo de estos patios no podrá ser inferior a 3 metros.

c. La cesión para espacio libre de cada proyecto debe corresponder, como mínimo, a doce metros cuadrados (12 m2) por vivienda. Para efectos de este cálculo, se tendrá en cuenta la sumatoria de las cesiones públicas para parque y las áreas de control ambiental de la urbanización en forma proporcional al área útil objeto de licencia de construcción, además de las áreas libres del proyecto destinadas al equipamiento comunal privado.

ARTÍCULO 29. NORMAS VOLUMETRICAS.

Las siguientes disposiciones rigen para los predios que se desarrollen con agrupación de vivienda, o con usos dotacionales privados, o con comercio y servicio, o con industria:

a. Reglas para el manejo de alturas:

1. En todas las zonas sujetas al tratamiento de desarrollo, la altura máxima que pueden alcanzar las edificaciones queda limitada por las restricciones que determinen el Plan Zonal o de Ordenamiento Zonal, Unidades de Planeamiento Zonal, Planes Parciales y/o el Departamento Administrativo de la Aeronáutica Civil en los conos de aproximación de los aeropuertos Internacional El Dorado y Guaymaral, así como por la reglamentación específica para determinadas áreas establecida en el presente Decreto.

2. La altura libre entre placas de piso será como mínimo de 2,20 metros.

3. La altura máxima entre afinados superiores de placas o cubierta no puede sobrepasar 3.80 metros. Los pisos que superen esta altura se contabilizarán como dos (2) pisos o más, uno por cada 3.00 metros o fracción superior a 1.50 metros.

4. Cualquier espacio habitable destinado para usos de vivienda, comercio, servicios, dotacional e industrial se contabiliza como piso.

5. El piso que se destine a estacionamientos cubiertos, áreas de maniobra y circulación de vehículos, con un mínimo de un 60% de su área con esta destinación, así como a instalaciones mecánicas, puntos fijos y equipamiento comunal privado, se considerará como no habitable. En terreno inclinado, el área correspondiente a este piso puede descomponerse en varios niveles.

6. En las zonas especiales de ocupación, construcción y densidad restringidas del Borde Oriental de la ciudad, el Plan Zonal u otro instrumento de planeamiento, cuando sea adoptado, podrá limitar la altura máxima permitida.

b. Dimensión de antejardines y aislamientos:

Las dimensiones de antejardines y aislamientos se definirán con base en la altura y uso propuestos, de acuerdo con la siguiente tabla:

USOS NUMERO DE PISOS

ANTEJARDÍN MINIMO

(En metros)

AISLAMIENTOS MÍNIMOS

ENTRE EDIFICACIONES

(En metros)

CONTRA PREDIOS VECINOS

(En metros)

a. Vivienda unifamiliar y bifamiliar VIS o VIP.

De 1 a 3 0 5.00 3.00

b. Vivienda no VIS ni VIP, dotacionales, comercio y servicios de escala zonal y vecinal.

De 1 a 3 3.00 5.00 3.00

De 4 a 5 4.00 7.00 4.00

De 6 a 7 5.00 9.00 5.00

De 8 a 17 7.00 1/ 2 de la altura total

1/3 de la altura total 18 o mas 10.00

c. Comercio, servicios y dotacionales de escala metropolitana y urbana.

d. Industria.

De 1 a 3 8.00 Libre 10.00 mts

De 4 a 6 10.00

De 7 o más 12.00 1 / 2 de la altura total

1/3 de la altura total

Cuando se planteen senderos de acceso a las áreas privadas desde los costados que colinden con zonas de cesión pública para parque o equipamiento o áreas de control ambiental, éstos deberán tener, como mínimo, 3 metros de ancho.

Cuando estos senderos no ofrezcan posibilidad de acceso, los mismos podrán tener 2 metros de ancho.

Para la aplicación de la tabla anterior, se tendrán en cuenta las siguientes reglas:

1. Para efectos del cálculo de la dimensión del aislamiento, cuando la altura de cada piso sea mayor de tres metros (3 mts), se asumen tres metros (3) de altura por cada piso.

2. Cuando en un mismo proyecto urbanístico se combinen espacialmente distintos usos, se aplicará el aislamiento mayor.

3. Entre edificaciones con alturas diferentes, el aislamiento será el promedio de las exigencias para cada una.

4. Los aislamientos contra predios vecinos se aplicarán a partir del nivel del terreno o a partir del nivel superior del semisótano, cuando éste se plantee a excepción de los casos en que se presenten culatas en las edificaciones vecinas colindantes, para lo cual se procederá según lo dispuesto en el parágrafo 3 del artículo 24 del presente decreto.

Para edificaciones que contemplen aislamientos laterales y posteriores superiores a 4.00 metros, se permite la superposición de elementos tales como balcones, chimeneas, buitrones, puntos fijos, jardineras u otros elementos volumétricos, con avances máximos de 0.50 metros, siempre y cuando éstos no superen el 25 % del plano de la fachada correspondiente.

a. Manejo de antejardines:

Los antejardines se rigen por lo establecido en el artículo 270 del Decreto 190 de 2004 y las siguientes condiciones:

1. No se permite el estacionamiento de vehículos en el antejardín.

2. Los antejardines no se podrán cubrir ni construir.

3. No se exige antejardín sobre áreas de control ambiental.

4. Cuando un proyecto contemple edificaciones con varias alturas, los antejardines se contabilizarán sobre cada una de ellas, excepto en proyectos que prevean plataforma continua, en cuyo caso el antejardín se determinará en función de la altura de la plataforma; no obstante, las edificaciones que emerjan de la plataforma deberán retrocederse en una dimensión equivalente al antejardín exigido para cada una de ellas.

5. En las áreas con uso residencial, el antejardín deberá ser empradizado y arborizado, exceptuando las zonas para ingreso peatonal y vehicular.

6. En las áreas con uso de comercio y servicios, el antejardín deberá tratarse en material duro, continuo, sin obstáculos ni desniveles para el peatón y contar con un diseño unificado. Sólo podrán ubicarse los elementos de mobiliario urbano adoptados por la Administración Distrital.

b. Manejo de sótanos:

1. Los sótanos no podrán sobresalir más de 0.25 metros sobre el nivel del terreno, contados entre el borde superior de la placa y el nivel del terreno.

2. Para sótanos bajo el antejardín se exige retroceso mínimo de 3.00 metros respecto de la línea de demarcación del predio.

3. En predios sin antejardín reglamentario, el sótano solo podrá desarrollarse a partir de la línea de demarcación hacia el interior del predio.

4. La construcción de sótanos en predios colindantes con Inmuebles de Interés Cultural, se rige por las disposiciones del Decreto 606 de 2001 o las que lo modifiquen, adicionen o complementen.

c. Manejo de semisótanos:

1. Los semisótanos se permiten únicamente a partir del paramento de construcción hacia el interior del predio.

2. Los semisótanos no podrán sobresalir más de 1.50 metros sobre el nivel del terreno, contados entre el borde superior de la placa y el nivel del terreno. Cuando esta dimensión supere 1.50 metros, se considerará como piso completo.

3. No se permiten semisótanos en áreas de actividad de comercio y servicios y en las zonas delimitadas de comercio y servicios de las zonas residenciales.

4. La construcción de semisótanos en predios colindantes con Inmuebles de Interés Cultural, se rigen por las disposiciones del Decreto 606 de 2001 o las que lo modifiquen, adicionen o complementen.

d. Usos permitidos en sótanos y semisótanos:

Los usos permitidos en sótanos y semisótanos serán los relacionados con estacionamientos, accesos, cuartos de máquinas, basuras, depósitos y demás servicios técnicos de la edificación; en semisótanos se permitirá con fachada directa al exterior, la localización de equipamientos comunales y patios de ropas.

e. Manejo de pisos no habitables y semisótanos en terreno inclinado:

En terrenos inclinados la suma del piso no habitable y del semisótano no podrá sobresalir mas de 4.50 metros sobre el plano de la fachada que emerja del terreno con frente a cualquier vía vehicular o peatonal o espacio público. En las demás fachadas, esta dimensión no podrá superar el equivalente a dos (2) pisos. Ver Gráfico Anexo N° 3 del presente Decreto.

f. Manejo de rampas y escaleras:

Las rampas y escaleras de acceso a las edificaciones se rigen por las siguientes disposiciones:

1. En terreno plano:

• En proyectos con antejardín: no se permiten en el área del antejardín.

• En proyectos sin antejardín: el inicio de las rampas debe retrocederse un metro, como mínimo, respecto del paramento de construcción.

2. En terreno inclinado:

Cuando se presenten diferencias entre el nivel andén y el nivel de acceso de las edificaciones, éstas podrán ser resueltas con rampas y escaleras dentro del antejardín, ocupando, como máximo, el 30 % de su área.

Las rampas que se prevean en cumplimiento de las normas nacionales sobre acceso de personas con limitaciones físicas no quedan comprendidas por lo dispuesto en este literal.

g. Manejo de voladizos:

Se permiten voladizos únicamente cuando éstos se proyecten sobre antejardines o áreas de control ambiental; dicha proyección tendrá las siguientes dimensiones máximas:

LOCALIZACIÓN DIMENSIÓN MAXIMA

Sobre vías menores a 10 metros 0.60 mts

Sobre vías mayores a 10 y hasta 15 metros 0.80 mts

Sobre vías mayores a 15 y hasta 22 metros 1.00 mts

Sobre vías mayores a 22 metros y vías arterias V-0, V-1, V-2 y V-3 1.50 mts

Sobre áreas de cesión para parques y equipamientos no se permiten voladizos.

En proyectos VIS o VIP que no requieren antejardín, se permitirán voladizos con una dimensión máxima de 0,60 mts sobre vías vehiculares.

ARTÍCULO 30. CERRAMIENTOS.

Los cerramientos de carácter definitivo se regulan por las siguientes disposiciones:

a. Sin perjuicio de lo que se establezca en los planes maestros, planes parciales y planes de implantación, se permite el cerramiento de antejardines en predios con uso residencial, dotacional o industrial, el cual se hará con las siguientes especificaciones: Un cerramiento de hasta 1.20 metros de altura en materiales con el 90% de transparencia visual sobre un zócalo de hasta 0.40 metros.

b. En predios con uso comercial y de servicios no se permite el cerramiento de antejardines. c. Cuando se propongan cerramientos entre predios privados, podrán utilizarse materiales sólidos y

no deberán sobrepasar la altura máxima permitida como nivel de empate.

Los cerramientos de carácter temporal se harán por el lindero del inmueble, respetando el espacio público perimetral, serán en materiales livianos no definitivos, tendrán una altura máxima de 2,50 metros y se permiten en los siguientes casos:

a. Para cerrar predios sin urbanizar. b. Para cerrar áreas de reserva y/o afectación vial.

Parágrafo: Con la licencia de urbanización y/o construcción se entienden autorizados los cerramientos temporales. Los predios que no hayan adelantado el proceso de urbanismo, podrán efectuar el cerramiento, siempre y cuando obtengan la correspondiente licencia de cerramiento ante una curaduría urbana.

ARTÍCULO 31. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES.

Se permite la construcción de casetas de ventas y edificaciones modelo en las áreas de cesión pública para parques y equipamientos correspondientes a la etapa en construcción, las cuales deben ser retiradas una vez finalizadas las obras de urbanismo para ser entregadas al Distrito Capital, libres de construcciones, salvo las concernientes a las dotaciones exigidas para las respectivas áreas.

Capítulo 5

NORMAS SOBRE USOS

ARTÍCULO 32. USOS APLICABLES A LOS PREDIOS SUJETOS AL TRATAMIENTO DE DESARROLLO.

Los predios sometidos al tratamiento de desarrollo se regirán por las normas de uso correspondientes al área de actividad y a las zonas asignadas por el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, con las precisiones definidas en la ficha reglamentaria de la UPZ correspondiente o plan parcial; mientras se expida

la UPZ, o en los casos en que la misma no haya definido usos, los predios que no estén sujetos a plan parcial, se regirán por las disposiciones generales contempladas en el Decreto Distrital 190 de 2004 y las consignadas en el Cuadro Anexo N° 2 del presente decreto.

ARTÍCULO 33. AREA URBANA INTEGRAL.

Es la que señala un determinado suelo urbano y/o de expansión para proyectos urbanísticos que combinen armónicamente zonas de vivienda, zonas de comercio y servicios, zonas de industria y zonas dotacionales, en concordancia con la estrategia de ordenamiento territorial prevista para las diferentes zonas y centralidades.

a. Área urbana integral – Zona residencial:

Cuando un proyecto urbanístico o plan parcial se encuentre en área de Actividad Urbana Integral - Zona Residencial, los usos diferentes al residencial deberán ser complementarios al uso residencial y no podrán superar el 35% del área útil del proyecto urbanístico.

Los usos distintos al residencial podrán mezclarse espacialmente con los usos residenciales, siempre y cuando se mantenga la proporción máxima de 35% sobre el área total de construcción.

b. Área urbana integral –Zona Múltiple:

Cuando un proyecto urbanístico o plan parcial se encuentre en área de Actividad Urbana Integral – Zona Múltiple, podrá combinar libremente usos de vivienda, comercio y servicios, industria y dotacionales.

c. Área urbana integral –Zona Industrial y de Servicios:

Cuando un proyecto urbanístico o plan parcial se encuentre en área de Actividad Urbana Integral – Zona Industrial y de Servicios podrá desarrollar centros de negocios, oficinas de escala metropolitana, como usos complementarios al uso industrial principal.

Parágrafo 1: Los nuevos usos dotacionales, de escalas metropolitana urbana y zonal se permiten en cualquiera de las áreas urbanas integrales con una intensidad hasta del 100% del área útil del proyecto urbanístico.

Parágrafo 2: Los predios con frente a los ejes señalados en el Cuadro Anexo N° 3 del Decreto Distrital 190 de 2004, denominado "Listado de Tramos de Ejes Viales para la Localización de Comercio Metropolitano", se considerarán en la categoría de Área Urbana Integral Múltiple en un área máxima de cinco (5) hectáreas por cada 250 metros de frente sobre dicha vía sin superar un fondo de 250 metros de fondo.

Parágrafo 3: La implantación de nuevos usos de comercio y servicios en las Áreas Urbanas Integrales se regula por las siguientes condiciones:

El Comercio y los Servicios de escala metropolitana o urbana requiere de la conformación de zonas con área mínima de 1.5 hectáreas netas urbanizables; la zona comercial debe tener acceso desde la malla vial intermedia y cumplir con los demás requisitos señalados.

El comercio vecinal podrá localizarse linealmente en los primeros pisos de edificaciones multifamiliares, en ejes de la malla intermedia y debe acompañarse de diseños específicos de espacio público.

Parágrafo 4: La implantación de usos industriales, requiere del concepto favorable del Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) y la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE).

ARTÍCULO 34. AREA DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL.

Es la que designa un suelo como lugar de habitación, para proporcionar alojamiento permanente; en estas áreas se permitirán los usos complementarios y restringidos definidos en el Cuadro Anexo N° 2 del presente Decreto.

Parágrafo: El uso residencial está condicionado a las restricciones que imponga la Aeronáutica Civil en los conos de aproximación de los aeropuertos y a las que defina el Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA.

ARTÍCULO 35. USOS DOTACIONALES.

Los nuevos usos dotacionales se podrán desarrollar siguiendo lo dispuesto en el Cuadro Anexo N° 2 del presente Decreto y en el respectivo Plan Maestro cuando este haya sido expedido.

De conformidad con lo establecido en el parágrafo 1 del artículo 349 del Decreto 190 de 2004, los nuevos usos dotacionales de escalas metropolitana, urbana y zonal quedan exceptuados de la obligación de prever los porcentajes de VIS y VIP, establecidos en Plan de Ordenamiento Territorial y el presente decreto.

Parágrafo 1: La clasificación y subclasificación de usos dotacionales, así como la definición de escalas, lineamientos generales de localización y sus condiciones de funcionamiento, podrán ser precisadas y complementadas mediante el correspondiente Plan Maestro.

Parágrafo 2: La implantación de usos dotacionales de escala metropolitana y urbana requerirá de Plan de Implantación, salvo cuando estén incluidos en un plan parcial, caso en el cual este deberá definir claramente los accesos, estacionamientos y demás medidas para su adecuada implantación.

ARTÍCULO 36. USOS COMERCIALES Y DE SERVICIOS.

De acuerdo con el artículo 347 del Decreto 190 de 2004, la implantación de usos comerciales y de servicios se regirá por las siguientes condiciones:

a) Comercio de escala Metropolitana: El comercio de escala metropolitana debe contar con un área mínima de ventas de 6000 m2, cumplir con las condiciones específicas señaladas mediante plan parcial o plan de implantación. El comercio metropolitano se permite en:

1. Áreas Urbanas Integrales. 2. Sobre los tramos de ejes de la malla arterial V-0 y V-1, señalados en el Cuadro Anexo Nº 3 del

Decreto Distrital 190 de 2004, denominado "Listado de Tramos de Ejes Viales para la Localización de Comercio Metropolitano".

3. Sobre vías V-0 y V-1 de las siguientes zonas:

• Zona de Servicios Empresariales

• Zona de Servicios al automóvil

• Area actividad central sectores N,O,P

4. En las siguientes zonas:

• Zonas de Comercio Cualificado

• Zonas de Comercio Aglomerado

• Zonas de Comercio Pesado

• Zonas Industriales

b) Comercio de escala urbana: El comercio de escala urbana debe contar con un área entre 2000 M2 y 6000 M2 de ventas, cumplir con las condiciones específicas señaladas mediante plan parcial o plan de implantación. El comercio urbano se permite en:

1. Áreas Urbanas Integrales. 2. Sobre los tramos de ejes V-2 y V-3 que correspondan a las siguientes zonas:

• Zona de Servicios Empresariales

• Zona de Servicios al automóvil

3. En las siguientes zonas:

• Zonas de Comercio Cualificado

• Zonas de Comercio Aglomerado

• Zonas de Comercio Pesado

• Zonas Industriales

4. En el área de Actividad Central, en los siguientes sectores:

• Sectores L,M,N,O,P,S

• Fontibón

c) Comercio de escala Zonal y Vecinal clase A: El comercio zonal con área de hasta 2,000 M2 y el comercio vecinal clase A de hasta 500 m2 de área de ventas, se permite cumpliendo las condiciones señaladas en el presente Decreto y en la ficha reglamentaria cuando haya sido expedida o en el Plan Parcial cuando haya lugar.

d) Comercio de escala Vecinal clase B: El comercio vecinal clase B de hasta 60 m2 de área de ventas, se permite como uso complementario de acuerdo con lo establecido en el presente Decreto.

Parágrafo 1: La implantación de usos comerciales de escala metropolitana y urbana requerirá de Plan de Implantación, salvo cuando estén incluidos en un plan parcial; en este caso el plan parcial podrá adoptar la implantación del uso o condicionarlo a la formulación y adopción posterior del plan de implantación específico.

Parágrafo 2: La implantación de usos de servicios se regirán por lo establecido en el Cuadro Anexo N° 2 del presente Decreto.

ARTÍCULO 37. AREA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

Es aquella en la que se permite la localización de establecimientos dedicados a la producción, elaboración, fabricación, preparación, recuperación, reproducción, ensamblaje, construcción, reparación transformación, tratamiento y manipulación de materias primas, para producir bienes o productos materiales.

La localización de nuevos establecimientos industriales sólo se permite al interior de las zonas industriales y están sujetas a las condiciones que especifique el Cuadro Anexo N° 2 del presente Decreto. Los usos industriales localizados en áreas de actividad diferentes de las industriales, donde se permita condicionada o restringida la actividad industrial, requieren concepto del Departamento Administrativo del Medio Ambiente.

Parágrafo 1: Mientras se expide la clasificación de usos industriales su implantación requiere del concepto del Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA).

Parágrafo 2: Las estaciones de abastecimiento de combustible deberán cumplir con lo establecido en la "Guía ambiental para estaciones de servicios de combustibles líquidos y gas natural".

ARTÍCULO 38. USOS APLICABLES A LOS PREDIOS SOMETIDOS A PLAN PARCIAL.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 338 del Decreto 190 de 2004, en el plan parcial se podrá precisar la intensidad de los usos específicos permitidos, limitarlos o prohibirlos, atendiendo las condiciones particulares del sector, siguiendo los principios establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, considerando la escala y cobertura del uso, sus condiciones de localización y de funcionamiento y las restricciones y medidas de prevención y control de los posibles impactos.

Capítulo 6

EQUIPAMIENTO COMUNAL PRIVADO

ARTÍCULO 39. CONFORMACIÓN DEL EQUIPAMIENTO COMUNAL PRIVADO.

El equipamiento comunal privado está conformado por áreas de propiedad privada al servicio de los copropietarios.

Todo proyecto de vivienda de cinco (5) o más unidades, comercial, de servicios, industrial o dotacional con más de 800 m2, que comparta áreas comunes, deberá prever las siguientes áreas con destino a equipamiento comunal privado:

a. Para proyectos V.I.S. subsidiable: seis (6) mts2 por cada unidad vivienda, aplicable a las primeras 150 viviendas por hectárea de área neta urbanizable y ocho con cincuenta (8,50) mts2 por cada unidad de vivienda aplicable al número de viviendas que se consigan por encima de 150 viviendas por hectárea de área neta urbanizable.

b. Para proyectos no V.I.S.: quince (15) mts2 por cada 80 m2 de construcción. c. Para proyectos con usos diferentes a vivienda: diez (10) mts2 por cada ciento veinte (120) mts2 de

construcción en el uso. d. En los proyectos con uso dotacional educativo no se requiere equipamiento comunal privado.

Además de las áreas específicamente determinadas como equipamiento comunal privado, serán contabilizadas como tales los caminos y pórticos exteriores, los antejardines, las zonas verdes, las plazoletas y las áreas de estar adyacentes o contiguas a las zonas de circulación.

Parágrafo 1: No serán contabilizadas como equipamiento comunal privado las áreas correspondientes a circulación vehicular, cuartos de bombas o de mantenimiento, subestaciones, cuartos de basura y similares. Tampoco lo serán los corredores y demás zonas de circulación cubierta necesarias para acceder a las unidades privadas.

Parágrafo 2: Un máximo del 5% del área útil del proyecto no se contabilizará dentro del índice de ocupación, cuando este se utilice para equipamientos comunales privados, desarrollados como máximo en dos pisos.

ARTÍCULO 40. DESTINACION Y LOCALIZACION DEL EQUIPAMIENTO COMUNAL PRIVADO.

Del total del equipamiento comunal privado, deberá destinarse, como mínimo, el 40% a zonas verdes recreativas y el 15% a servicios comunales. El porcentaje restante podrá destinarse a estacionamientos adicionales para visitantes y/o al incremento de los porcentajes señalados anteriormente.

El equipamiento comunal debe ubicarse contiguo a otras áreas comunales y contar con acceso directo desde éstas. Del área de equipamiento comunal destinado a zonas verdes recreativas, el 50%, como mínimo, debe localizarse a nivel de terreno o primer piso.

Capítulo 7

PROVISION DE VIS Y VIP EN EL TRATAMIENTO DE DESARROLLO

ARTÍCULO 41. PORCENTAJES MÍNIMOS DE V.I.S. Y V.I.P EN EL TRATAMIENTO DE DESARROLLO.

Los predios sujetos al tratamiento de desarrollo deberán destinar para el desarrollo de programas de Vivienda de Interés Social (V.I.S.) subsidiable, o bien, alternativamente, para el desarrollo de programas de Vivienda de interés Prioritaria (V.I.P.), los siguientes porcentajes mínimos del área útil del proyecto:

AREA ALTERNATIVAS

Porcentajes de VIS subsidiable Porcentaje de VIP

Suelo de Expansión Norte 20 15

Suelo de Expansión Sur y Occidental 50 30

Suelo urbano 20 15

Esta obligación deberá cumplirse al interior de los predios objeto del plan parcial o proyecto urbanístico, y excepcionalmente, trasladarse a otro proyecto o cumplirse en proyectos de Metrovivienda, en los casos que se señalan a continuación, atendiendo las condiciones de equivalencia que resulten de la comparación de avalúos catastrales definidos en el artículo 42 del presente decreto:

a. Cuando el proyecto esté localizado en zonas especiales de ocupación, construcción y densidad restringida.

b. Cuando el proyecto esté localizado en el área de influencia del aeropuerto, donde de acuerdo con la Aeronáutica Civil, no se deba localizar el uso residencial.

c. Cuando el proyecto se desarrolle con actividades industriales con las que, de acuerdo con el DAMA, no sea compatible el uso residencial.

d. Cuando el área útil del proyecto sea igual o inferior a cuatro hectáreas (4 ha). e. Cuando a juicio del DAPD y con sustento en estudios técnicos sobre la materia, no se disponga de

líneas de transporte público suficientes para atender las necesidades de movilidad de la población usuaria de VIS.

f. Cuando el proyecto se encuentre totalmente rodeado por áreas consolidadas de estratos 5 y 6. g. Cuando el traslado sea definido por un Plan de Ordenamiento Zonal.

ARTÍCULO 42. PROCEDIMIENTOS Y CONDICIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA DESTINACION DE SUELO VIS O VIP EN EL TRATAMIENTO DE DESARROLLO.

Para el cumplimento de la obligación establecida en el artículo anterior, se podrá optar por una de las siguientes alternativas:

a. En el mismo proyecto: Cuando la exigencia se cumpla al interior del mismo proyecto, los planos que se aprueben con el plan parcial y/o en las correspondientes licencias de urbanismo, definirán la localización del suelo objeto de la obligación. Esta obligación deberá señalarse en la incorporación del proyecto urbanístico a la cartografía oficial del DAPD y en la radicación de que trata el articulo 120 de la Ley 388 de 1997 cuando haya lugar y se mantendrá vigente aún en el caso en que se modifique o se venza la citada licencia.

b. Mediante el traslado a otro proyecto: Cuando la exigencia se traslade a otro proyecto, éste deberá estar ubicado en la misma localidad cuando se trate de área urbana o dentro de la misma zona de expansión, salvo cuando el traslado se haga al área delimitada en el Plan Zonal del Centro de la Ciudad; en caso de traslado, el área a destinar a VIS o VIP será objeto de conversión aplicando la misma relación que arroje la comparación de los dos avalúos catastrales, actualizados durante los dos últimos años; para este efecto se aplicará la siguiente formula:

A1 = A2 x (V1 / V2)

Donde:

A1 = Área de VIS o VIP trasladada a otro proyecto.

A2 = Área de VIS o VIP a destinar en el proyecto original.

V1 = Valor catastral del mts2 de suelo donde se ubica el proyecto original.

V2 = Valor catastral del mts2 de suelo a donde se traslada la obligación.

Se entiende por valor catastral del mts2 de suelo el resultante de dividir el valor del predio por su área.

En los casos de traslado de la obligación al área del Plan Zonal del Centro de la Ciudad, se establece un factor multiplicador de 0,80 aplicable al área de VIS o VIP trasladada.

El compromiso asumido con este traslado será registrado tanto en la licencia de urbanismo del proyecto que genera la obligación como en la del que la recibe, y en la radicación de que trata el articulo 120 de la Ley 388 de 1997 cuando haya lugar; el predio que recibe la obligación el cual quedará afecto siempre a este fin y no podrá ser objeto de modificación posterior en tal sentido.

c. En proyectos de Metrovivienda: Cuando la exigencia se cumpla en un proyecto de Metrovivienda, se deberá presentar como requisito para la expedición de la licencia de urbanismo, el acuerdo previo celebrado con Metrovivienda para el cumplimiento de la obligación, que podrá consistir en la compra de suelo o de derechos fideicomisarios, entre otras. En este caso, el área a destinar a VIS o VIP será objeto de conversión aplicando la misma relación que arroje la comparación de los dos avalúos catastrales, actualizados durante los dos últimos años; para este efecto se aplicará la misma formula descrita en el literal anterior.

Parágrafo: Para efectos del control de los compromisos establecidos en el presente artículo, el Curador Urbano que expida la Licencia o modificación de licencia de Urbanismo en la que se registra la obligación, informará de esta actuación al Departamento Administrativo de Planeación Distrital y a los demás curadores urbanos.

Capítulo 8

REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS

ARTÍCULO 43. SISTEMA DE REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS EN EL TRATAMIENTO DE DESARROLLO.

En concordancia con el artículo 34 del Decreto 190 de 2004, los propietarios de los terrenos sujetos al tratamiento de desarrollo, participarán en las cargas de los sistemas públicos generales que no estén incluidos en los programas de inversión, o en otros instrumentos de planeamiento, de acuerdo con las escalas y modalidades previstas en la normativa vigente. La participación en estas cargas se hará de acuerdo con las siguientes parámetros:

a. En los sectores sujetos a Plan Parcial, según se establezca en el reparto específico de cargas y beneficios que en el mismo se defina y aquel que haya establecido el Plan de Ordenamiento Zonal cuando sea del caso.

b. En proyectos no sujetos a la formulación y adopción de plan parcial, mediante los mecanismos establecidos en el presente Decreto.

Parágrafo: En cumplimiento de lo establecido en el artículo 36 del Decreto Distrital 190 de 2003, debe garantizarse la financiación de la extensión de redes de servicios públicos domiciliarios, infraestructura vial y dotación de espacio público en todo aquello que les corresponda.

ARTÍCULO 44. AUMENTO DE EDIFICABILIDAD EN PROYECTOS NO SUJETOS A LA FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DE PLAN PARCIAL.

Para aumentar la edificabilidad por encima del índice de construcción básico, los propietarios deberán cumplir con una o varias de las siguientes condiciones:

a. La cesión del suelo protegido urbano, para incorporarlo al sistema de espacio público. Se excluyen aquellos elementos que ya hayan sido adquiridos por las entidades públicas, los cuerpos de agua y sus rondas. Se excluyen así mismo las zonas de manejo y preservación ambiental de los cuerpos de agua en las que se localice la porción autorizada de cesión de espacio público.

b. La cesión del suelo urbano para la conformación de la malla vial arterial principal y/o complementaria de la ciudad. Se excluye la malla vial que esté incluida en un programa de inversión financiado por valorización o en el reparto de cargas y beneficios de un plan parcial en estudio o en un plan de ordenamiento zonal.

c. La cesión de suelo adicional a la exigida para parques públicos. d. La cesión de suelo adicional a la exigida para equipamientos públicos.

e. Transferir derechos de construcción de que trata los Artículos 317 y 363 del Decreto 190 de 2004, de acuerdo con la reglamentación específica que se adopte para tal efecto.

La edificabilidad adicional de que trata el presente articulo, expresada en metros cuadrados, se concreta en la licencia de urbanismo y/o de construcción, sin superar los topes establecidos por el Decreto 190 de 2004 para el rango de edificabilidad en el que se ubica el proyecto o los topes definidos en el plan parcial cuando haya lugar, y cumpliendo con los estándares de habitabilidad definidos en el presente Decreto.

El aumento de la edificabilidad se autorizará directamente en las licencias de urbanismo y/o de construcción, para cuyo efecto, tales áreas se escriturarán y entregarán conjuntamente con las demás cesiones obligatorias del proyecto. El Curador Urbano informará del compromiso al Departamento Administrativo de Planeación Distrital, al Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, y al Instituto de Desarrollo Urbano, o al Instituto Distrital de Recreación y Deporte o a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, según sea el caso.

Las áreas de cesión adicional se entregarán libres de construcciones, salvo cuando las construcciones preexistentes se requieran para su administración, vigilancia o control o cuando tengan valor patrimonial.

La edificabilidad adicional de que tratan los literales a), b), c) y d) del presente artículo, se calcula de acuerdo con la siguiente tabla de equivalencias:

TABLA DE EQUIVALENCIAS 1

"AUMENTO DE EDIFICABILIDAD POR CESIONES ADICIONALES DE SUELO"

TIPOS DE CESION ADICIONAL MTS 2 CESIÓN ADICIONAL

MTS 2

CONSTRUCCIÓN ADICIONAL

La cesión de suelo protegido urbano definido el literal a) del presente artículo.

4 1

La cesión del suelo urbano para la conformación de la malla vial arterial principal y/o complementaria de la ciudad incluida en el Plan Operativo Anual de Inversiones del IDU para los años 2004 y 2005.

1 6

La cesión del suelo urbano para la conformación de la malla vial arterial principal y/o complementaria de la ciudad que no esté incluida en el Plan Operativo Anual de Inversiones del IDU para los años 2004 y 2005.

1 4,8

La cesión de suelo urbano útil y urbanizado para parques y equipamientos públicos.

1

Estratos 1, 2 y 3

Estrato 4

Estratos 5 y 6

20 16 14

La anterior tabla se aplica para cesiones adicionales localizadas en el mismo proyecto urbanístico. Cuando se pretenda aumentar la edificabilidad mediante cesiones hechas por fuera del proyecto, se aplicarán, además, las condiciones para el traslado definidas en el artículo 45 del presente Decreto.

Parágrafo 1: Los proyectos podrán aplicar un factor multiplicador de 0,75 al área de cesión adicional definida en la tabla anterior para alcanzar los metros de construcción adicional propuestos por encima de los siguientes índices de construcción:

• Para el Rango 1 a partir del índice de construcción de 1,875. • Para el Rango 2 a partir del índice de construcción de 1,50. • Para el Rango 3 a partir del índice de construcción de 1,375.

En ningún caso se podrá superar el índice máximo permitido para cada rango.

Parágrafo 2: Transición: Los proyectos que obtengan licencia de urbanismo dentro de los 6 meses siguientes a la expedición del presente Decreto aplicarán un factor multiplicador de 0,75 al área de cesión adicional definida en la tabla anterior para alcanzar los metros de construcción adicional propuestos por encima del índice de construcción básico.

ARTÍCULO 45. CONDICIONES PARA EL TRASLADO DE CESIONES DE SUELO:

Las cesiones de suelo por fuera del proyecto urbanístico o plan parcial podrán hacerse en otros sitios de la ciudad, cumpliendo con las siguientes condiciones:

a. Traslado de cesiones para el aumento de edificabilidad:

Se acepta el traslado de cesiones para el aumento de edificabilidad siempre y cuando se agoten las posibilidades de cesión para malla vial arterial y áreas protegidas existentes en el proyecto y se cuente con el visto bueno de la entidad correspondiente según sea el tipo de cesión. Estas cesiones deberán garantizar la equivalencia de precios de suelo, de manera tal que el valor en pesos de la cesión en el propio proyecto, calculada con base en el artículo 44 del presente Decreto, sea igual al valor del terreno donde se propone trasladar la cesión. Para este efecto se utilizarán los avalúos catastrales actualizados de los predios y se aplicarán las siguientes fórmulas:

1. En caso de cesiones de suelo para malla vial arterial, que se hagan por fuera del proyecto objeto de licencia, el área a ceder en otro predio se determinará con la siguiente fórmula:

A 1 = A 2 (V1 / V2)

Dónde:

A1 = Área de cesión trasladada a otro predio.

A2 = Área de cesión calculada según el artículo 44 del presente Decreto.

V1 = Valor catastral del mts2 de suelo dónde se aumentará la edificabilidad.

V2 = Valor catastral del mts2 de suelo dónde se traslada la cesión.

2. En caso de cesiones de suelo para espacio público o equipamientos, que se hagan por fuera del proyecto objeto de licencia, el área útil urbanizada a ceder en otro predio se determinará con la siguiente fórmula:

A 1 = A 2 (V3 / V2)

Dónde:

A1 = Área de cesión trasladada a otro predio.

A2 = Área de cesión calculada según el artículo 44 del presente Decreto.

V2 = Valor catastral del mts2 de suelo dónde se traslada la cesión.

V3 = Valor catastral por mt2 del suelo donde se originó la cesión, corregido según relación área bruta y área útil.-

Para efectos del cálculo de V3 se aplicará la siguiente fórmula:

V3 = V1 x (AB / AU) + VU

Donde:

V3 = Valor catastral corregido por metro 2 de suelo.

V1 = Valor catastral del mts2 de suelo dónde se aumentará la edificabilidad.

AB = Área bruta del proyecto urbano objeto de licencia.

AU = Área útil del proyecto urbano objeto de licencia.

VU = Valor del urbanismo por metro cuadrado de área útil del proyecto.

El valor del urbanismo (VU) incluye la empradización, construcción de vías perimetrales, andenes y senderos; se asumirá un valor único de $70,000 el cual se actualizará a partir del 1° de febrero de cada año, de acuerdo con el IPC.

Se establece un factor de 1.05 sobre el área edificable adicional calculada con base en el artículo 44 del presente Decreto, para los casos de cesiones que se realicen por fuera del proyecto, cuando éstas se destinen a intervenciones identificadas por la UPZ en la que se ubique el proyecto, o en las UPZs de mejoramiento integral o en las áreas deficitarias que definan los planes maestros de equipamientos o en las áreas que identifique el Plan Zonal del Centro de la Ciudad.

3. Traslado de cesiones a áreas protegidas:

Para la conformación de suelo protegido por fuera de los proyectos en estudio, se pagará un valor específico por cada metro cuadrado de edificabilidad adicional, al Fondo para el Pago Compensatorio de Cesiones Públicas para Parques y Equipamientos; este pago tendrá como destinación exclusiva la compra de las áreas protegidas de que trata el literal a) del artículo anterior. El pago en dinero, será el resultado de aplicar la siguiente fórmula:

Pd = V1 x Ac / 6

Donde:

Pd = Pago en dinero.

V1 = Valor catastral del metro cuadrado del predio objeto de licencia.

Ac = Area de construcción adicional deseada por encima del índice básico.

b. Traslado de cesiones obligatorias de equipamiento:

Para determinar el área a ceder en otro predio en los casos de traslado de suelo de cesión obligatoria para equipamiento de que trata el literal e) del artículo 13 del presente Decreto, se aplicará la siguiente fórmula:

A 1 = A 2 (V1 / V2) x 0.80

Dónde:

A1 = Área de cesión de equipamiento trasladada a otro predio.

A2 = Área de cesión de equipamiento en el proyecto objeto de licencia.

V1 = Valor catastral del mts2 de suelo en el proyecto objeto de licencia.

V2 = Valor catastral del mts2 de suelo dónde se traslada la cesión.

Parágrafo 1: Para todos los efectos establecidos en el presente artículo, se utilizarán los avalúos catastrales de los predios debidamente actualizados, con anterioridad no mayor a dos años de la fecha de solicitud de la licencia correspondiente.

Se entiende por valor catastral del mts2 de suelo el resultante de dividir el valor catastral del predio por su área.

Parágrafo 2: Las reglas y parámetros de valoración y conversión definidos en el presente artículo, no serán aplicables para efectos de avalúos de predios requeridos en procesos de adquisición de predios por motivos de utilidad pública.

Parágrafo 3: En los planes parciales, cuando el propio reparto de cargas y beneficios así lo permita, podrá autorizarse el aumento de la edificabilidad por encima de la que resulte de su propio reparto, cuando éste asuma cargas en otras áreas de la ciudad o en otro plan parcial o mediante la aplicación de los mecanismos establecidos en el presente Decreto.

ARTÍCULO 46. PARTICIPACION EN PLUSVALÍAS.

Las áreas sometidas al tratamiento de desarrollo son objeto de la participación en las plusvalías derivadas de la acción urbanística, en concordancia con el Acuerdo 118 de 2003 y las normas que lo reglamenten.

ARTÍCULO 47. PARTICIPACION EN CARGAS ZONALES .

De acuerdo con el artículo 34 y 48 del Decreto 190 de 2004, en los Planes de Ordenamiento Zonal que sean adoptados por la administración Distrital, se definirán las condiciones y ámbitos espaciales de distribución equitativa de cargas de carácter zonal y/o general, que deben ser asumidas por los propietarios de predios incluidos en el área, en los términos de la ley.

ARTÍCULO 48. SEGUIMIENTO AL SISTEMA DE REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS ESTABLECIDO EN EL PRESENTE DECRETO

El sistema de reparto de cargas y beneficios establecido en el presente capitulo será objeto de ajustes con base en el seguimiento y monitoreo del comportamiento del mercado inmobiliario y demás variables utilizadas en su definición. Con este propósito los curadores urbanos reportarán al Departamento Administrativo de Planeación Distrital sobre las actuaciones que se realicen para el aumento de edificabilidad y el traslado de cesiones definidas en el presente Decreto.

Capítulo 9

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 49. OBLIGACIONES GENERALES DEL URBANIZADOR.

Sin perjuicio de lo establecido para urbanizaciones de desarrollo progresivo, son obligaciones del urbanizador, entre otras, las siguientes:

a. Efectuar las cesiones gratuitas para parques y equipamiento comunal público, las franjas de control ambiental y las vías locales, de acuerdo con las condiciones establecidas en la ley 388 de 1997, el Plan de Ordenamiento Territorial, en los instrumentos que lo desarrollen y reglamenten, entre ellos, el presente decreto. Para efectos de la entrega y escrituración de las áreas de cesión gratuita se deberá cumplir con lo establecido en el parágrafo del artículo 117 de la ley 388 de 1997, así como en los artículo 275 y 478- numeral 10 del Decreto 190 de 2004.

b. Diseñar, construir y dotar las zonas de cesión para parques producto del proceso de urbanización, de acuerdo con la normativa vigente y las especificaciones que establezca el Instituto Distrital para la Recreación y el deporte (IDRD).

c. Formular el Plan Director para los parques de escala regional, metropolitana o zonal que hagan parte del proceso de urbanización.

d. Adecuar y empradizar las zonas de cesión pública para equipamientos y las zonas de control ambiental.

e. Construir las vías locales de uso público, incluidos sus andenes, con sujeción al plano urbanístico aprobado, cumpliendo con las especificaciones técnicas que señale la entidad competente y las normas del Decreto 1003 de 2000, para el diseño y construcción de andenes del Distrito Capital.

f. Construir las redes locales y las obras de infraestructura de servicios públicos domiciliarios, con sujeción a los planos y diseños aprobados por las empresas de servicios públicos.

g. Ejecutar las obras de forma tal que se garantice la salubridad y seguridad de las personas, así como la estabilidad de los terrenos, edificaciones y elementos constitutivos del espacio público.

h. Mantener en la obra la licencia y planos aprobados y exhibirlos cuando sean requeridos por las autoridad competente.

i. Diseñar y ejecutar las obras aplicando las disposiciones de la normativa vigente sobre accesibilidad para discapacitados.

j. Formular los estudios y efectuar las obras de recuperación morfológica y/o mitigación de riesgos cuando éstos se requieran.

k. Cuando sea el caso, incluir dentro de la póliza de garantía, la estabilidad de las obras de mitigación y recuperación, las cuales hacen parte de las obras de urbanismo, requisito indispensable para la entrega de las mismas.

Parágrafo: Estas obligaciones quedarán inmersas en las correspondiente licencia de urbanismo, aún cuando en el texto de las mismas no fueran incluidas.

ARTÍCULO 50. APLICACIÓN DEL PRESENTE DECRETO EN PLANES PARCIALES.

Las normas establecidas en el presente Decreto son de obligatorio cumplimiento para todos los procesos de urbanización, salvo en aquellos asuntos en los que este Decreto y el Decreto 190 de 2004 establece condiciones específicas para los sectores sujetos a planes parciales, atendiendo la autonomía normativa reconocida a tales asuntos por el Artículo 19 de la Ley 388 de 1997 y el Artículo 31 del Decreto 190 de 2004.

ARTÍCULO 51. CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE URBANISMO.

De conformidad con lo establecido en el artículo 41 del Decreto 190 de 2004, las licencias de urbanismo incluirán los compromisos resultantes del reparto de cargas, según conste en los documentos que deberá suscribir el solicitante con las empresas de servicios públicos domiciliarios, el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público y con el Instituto de Desarrollo Urbano. En estos documentos se deberá señalar en forma clara, expresa y exigible la forma de cumplimiento de las obligaciones de construcción de las obras derivadas del reparto de cargas de manera tal que presten mérito ejecutivo, según lo definido en el Plan Parcial y/o en el proyecto urbanístico.

Las empresas de servicios públicos domiciliarios, el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público y el Instituto de Desarrollo Urbano serán responsables del cumplimiento de los compromisos cuando se demuestre que no se exigieron las garantías idóneas y necesarias para lograr la construcción de las obras en los tiempos fijados en el plan parcial.

ARTÍCULO 52. APLICACIÓN DEL NUMERAL 2 DEL ARTÍCULO 479 DEL DECRETO 190 DE 2004.

El término de un (1) año para el trámite y obtención de la respectiva licencia, establecido en el numeral 2 del artículo 479 del Decreto 190 de 2004, aplica exclusivamente a los predios cobijados por los decretos de asignación del tratamiento especial de Incorporación, expedidos con anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto 619 de 2000, que fueron el producto de procesos de concertación.

ARTÍCULO 53. PLANO URBANISTICO DE EQUIPAMIENTOS EN PLANES DE REGULARIZACION Y MANEJO:

Los equipamientos existentes a la entrada en vigencia del presente decreto, que se sometan al procedimiento de adopción de Plan de Regularización y Manejo, respecto de los cuales no se adelantó proceso de urbanización o que no cuenten con plano de localización, serán objeto de aprobación del respectivo proyecto urbanístico por parte del Curador Urbano, sin que ello implique la expedición de licencia urbanística, si dentro de los compromisos establecidos en dicho Plan no surge la obligación de ejecutar obras de urbanismo.

Cuando haya lugar a la ejecución de obras de urbanismo, se deberá obtener además, la licencia de urbanismo correspondiente al área de intervención.

ARTÍCULO 54. SUJECION A PLANES MAESTROS

Las normas consignadas en el presente Decreto podrán ser precisadas o ajustadas con base en los Planes Maestros que adopte la Administración Distrital.

ARTÍCULO 55. En el evento de existir discrepancia entre las disposiciones contenidas en el articulado del presente decreto y la cartografía adoptada por el mismo se aplicará preferentemente el articulado.

Parágrafo: En el trámite de las licencias urbanísticas, el curador urbano verificará el cumplimiento de los requisitos concernientes a la adopción de los planes parciales, contenido en el artículo 5 del presente decreto, y en los demás normas concordantes.

ARTÍCULO 56. VIGENCIAS.

Los planes parciales en etapas vigentes de consulta preliminar, formulación o adopción, cuyo estudio se haya iniciado con anterioridad a la entrada en vigencia de Decreto 469 de 2003 se regirán por lo establecido en el Decreto 619 de 2000, salvo que los interesados manifiesten su voluntad de acogerse al Decreto 190 de 2004.

Las respuestas a las consultas preliminares de planes parciales, expedidas hasta la fecha de la entrada en vigencia del Decreto 469 de 2003, tendrán un término de vigencia de dos meses contados a partir de la publicación del presente Decreto para presentar el proyecto completo de plan parcial al DAPD.

ARTÍCULO 57. VIGENCIA Y DEROGATORIA.

El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta de Urbanismo y Construcción y en el Registro Distrital y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

ARTÍCULO 58. DOCUMENTOS.

Hacen parte integral del presente Decreto:

a. ANEXO N° 1: Tabla de radios de giro. b. ANEXO N° 2: Cuadros de usos. c. ANEXO N° 3: Gráfico - Manejo de sótanos y semisótanos en terrenos inclinados d. ANEXO N° 4: Plano de Áreas en Tratamiento de Desarrollo Sujetas a Plan Parcial.

.