EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución...

83
PROGRAMAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL EDICIÓN 2015 TONALÁ, JAL. OCTUBRE DE 2014

Transcript of EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución...

Page 1: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

PROGRAMAS PARA LA

PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL

EDICIÓN 2015

TONALÁ, JAL. OCTUBRE DE 2014

Page 2: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

PROGRAMAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL

Programas para la prestación del Servicio Social, edición 2015 ......................................................... 8

Presentación ...................................................................................................................................... 8

Objetivo general ................................................................................................................................. 8

Objetivos específicos .......................................................................................................................... 8

El Servicio social (SS) .......................................................................................................................... 9

Elementos para la elaboración de un programa de Servicio social .................................................. 10

Descripción ....................................................................................................................................... 11

Las instancias receptoras ................................................................................................................. 11

Perfil Intermedio (PI) ........................................................................................................................ 12

Perfil Intermedio: Competencias Genéricas ..................................................................................... 13

Perfil Intermedio: Competencias disciplinares básicas..................................................................... 14

Pautas para la prestación del servicio social en Derecho o carrera de Abogado .............................. 16

Presentación .................................................................................................................................... 16

Duración: .......................................................................................................................................... 16

Perfil de Egreso ................................................................................................................................ 16

Perfil Intermedio .............................................................................................................................. 17

Ocupación principal en el mercado laboral ...................................................................................... 17

Ámbitos de realización ..................................................................................................................... 18

Departamento de adscripción del programa educativo: .................................................................. 18

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Administración de Negocios ..... 19

Presentación .................................................................................................................................... 19

Duración: .......................................................................................................................................... 19

Perfil de Egreso ................................................................................................................................ 19

Perfil Intermedio .............................................................................................................................. 19

Ocupación principal en el mercado laboral ...................................................................................... 20

Ámbitos de realización ..................................................................................................................... 21

Ámbito institucional ..................................................................................................................... 21

Page 3: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

3

Centro Universitario de Tonalá

Sector Público .............................................................................................................................. 21

Sector Privado .............................................................................................................................. 21

Departamento de adscripción del programa educativo: .................................................................. 21

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS. ........................... 22

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Contaduría Pública .................... 23

Presentación .................................................................................................................................... 23

Duración: .......................................................................................................................................... 23

Perfil de Egreso ................................................................................................................................ 23

Perfil Intermedio .......................................................................................................................... 23

Ocupación principal en el mercado laboral. ................................................................................. 24

Ámbitos de realización ..................................................................................................................... 25

Ámbito institucional ..................................................................................................................... 25

Sector Público .............................................................................................................................. 25

Sector Privado .............................................................................................................................. 25

Departamento de adscripción del programa educativo: .................................................................. 25

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Diseño de Artesanías ................ 26

Presentación .................................................................................................................................... 26

Duración: .......................................................................................................................................... 26

Perfil de Egreso ................................................................................................................................ 27

Perfil Intermedio .............................................................................................................................. 27

Ocupación principal en el mercado laboral ...................................................................................... 27

Ámbitos de realización ..................................................................................................................... 29

Ámbito institucional ..................................................................................................................... 29

Sector Público .............................................................................................................................. 29

Sector Privado .............................................................................................................................. 29

Departamento de adscripción del programa educativo: .................................................................. 29

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS. ........................... 29

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Estudios Liberales ..................... 30

.................................................................................................................................... 30 Presentación

.......................................................................................................................................... 30 Duración:

Page 4: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

4

Centro Universitario de Tonalá

................................................................................................................................ 30 Perfil de Egreso

.............................................................................................................................. 31 Perfil Intermedio

...................................................................................... 31 Ocupación principal en el mercado laboral

..................................................................................................................... 32 Ámbitos de realización

.................................................................. 33 Departamento de adscripción del programa educativo:

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Historia del Arte ........................ 34

Presentación .................................................................................................................................... 34

Duración: .......................................................................................................................................... 34

Perfil de Egreso ................................................................................................................................ 34

Perfil Intermedio .............................................................................................................................. 34

Ocupación principal en el mercado laboral ...................................................................................... 36

Ámbitos de realización ..................................................................................................................... 36

Departamento de adscripción del programa educativo: .................................................................. 37

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Ingeniería en Ciencias Computacionales .............................................................................................................................. 38

Presentación .................................................................................................................................... 38

Duración: .......................................................................................................................................... 38

Perfil de Egreso ................................................................................................................................ 38

Perfil Intermedio .............................................................................................................................. 38

Ocupación principal en el mercado laboral ...................................................................................... 39

Ámbitos de realización ..................................................................................................................... 41

Ámbito institucional ................................................................................................................. 41

Sector Público........................................................................................................................... 41

Sector Privado .......................................................................................................................... 41

Departamento de adscripción del programa educativo: .................................................................. 41

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS. ........................... 41

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Ingeniería en Energía ................ 42

Presentación .................................................................................................................................... 42

Duración ........................................................................................................................................... 42

Perfil de Egreso ................................................................................................................................ 42

Page 5: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

5

Centro Universitario de Tonalá

Perfil Intermedio .............................................................................................................................. 43

Ocupación principal en el mercado laboral ...................................................................................... 43

Ámbitos de realización ..................................................................................................................... 43

Ámbito institucional ................................................................................................................. 43

Sector Público........................................................................................................................... 44

Sector Privado .......................................................................................................................... 44

Departamento de adscripción del programa educativo: .................................................................. 44

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS. ........................... 44

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Ingeniería en Nanotecnología ... 45

Presentación .................................................................................................................................... 45

Duración ........................................................................................................................................... 45

Perfil de Egreso ................................................................................................................................ 45

Perfil Intermedio .............................................................................................................................. 45

Ocupación principal en el mercado laboral ...................................................................................... 46

Ámbitos de realización ..................................................................................................................... 46

Ámbito institucional ................................................................................................................. 46

Sector Público........................................................................................................................... 46

Sector Privado .......................................................................................................................... 46

Departamento de adscripción del programa educativo: .................................................................. 46

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS. ........................... 46

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura de Médico, Cirujano y Partero ....... 48

Duración: .......................................................................................................................................... 48

Perfil de Egreso ................................................................................................................................ 48

Ocupación principal en el mercado laboral ...................................................................................... 50

Ámbitos de realización ..................................................................................................................... 51

Ámbito institucional ................................................................................................................. 51

Sector Público........................................................................................................................... 51

Sector Privado .......................................................................................................................... 51

Departamento de adscripción del programa educativo: .................................................................. 51

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS. ........................... 51

Page 6: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

6

Centro Universitario de Tonalá

Pautas para la prestación del servicio social la Licenciatura en Gerontología .................................. 52

Presentación .................................................................................................................................... 52

Duración: .......................................................................................................................................... 52

Perfil de Egreso ................................................................................................................................ 52

Perfil Intermedio .............................................................................................................................. 53

Ocupación principal en el mercado laboral ...................................................................................... 53

Ámbitos de realización ..................................................................................................................... 54

Departamento de adscripción del programa educativo: .................................................................. 54

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS. ........................... 54

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Salud Pública ............................. 56

Presentación .................................................................................................................................... 56

Duración ....................................................................................................................................... 56

Perfil de Egreso ................................................................................................................................ 56

Perfil Intermedio .............................................................................................................................. 58

Ocupación principal en el mercado laboral ...................................................................................... 58

Ámbitos de realización ..................................................................................................................... 59

Ámbito institucional ................................................................................................................. 59

Sector Público........................................................................................................................... 59

Sector Privado .......................................................................................................................... 59

................................... 60 Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Nutrición

.................................................................................................................................... 60 Presentación

Duración ........................................................................................................................................... 60

Perfil de Egreso ................................................................................................................................ 60

Ocupación principal en el mercado laboral ...................................................................................... 63

Ámbitos de realización ..................................................................................................................... 64

Ámbito institucional ................................................................................................................. 64

Sector Público........................................................................................................................... 64

Sector Privado .......................................................................................................................... 65

Departamento de adscripción del programa educativo: .................................................................. 65

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS. ....................... 65

Page 7: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

7

Centro Universitario de Tonalá

DIRECTORIO ..................................................................................................................................... 66

Anexo I ............................................................................................................................................. 67

Formato para la captura del Programa para la prestación del Servicio social, edición 2015 ............ 67

Anexo II ............................................................................................................................................ 68

II.- Documentos necesarios para la celebración y/o renovación de convenios en materia de Prestación de Servicio Social con la Universidad de Guadalajara ..................................................... 68

Anexo III ........................................................................................................................................... 69

Listado de convenios en materia de servicio social vigentes. ........................................................... 69

ANEXO IV .......................................................................................................................................... 74

Catálogo de programas para la Prestación del Servicio Social ......................................................... 74

Edición 2015 ..................................................................................................................................... 74

Page 8: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

Programas para la prestación del Servicio Social, edición 2015

Presentación

El conocimiento, comúnmente se construye en contextos sociales, no es en aislamiento, sino en interacción con insumos y relaciones humanas, a través de esfuerzos colaborativos hacia objetivos compartidos, o mediante diálogos y retos planteados por diferencias en las perspectivas de las personas1.

El aprendizaje situado, es un tipo de aprendizaje activo, es decir, consciente, activo y basado en la experiencia que proporciona interactuar con otras personas en la realización de una tarea o en la resolución de problemas, se genera en situaciones o contextos diferentes a los escolares y próximos a los ambientes laborales y profesionales. De tal forma que “los estudiantes, para convertirse en expertos, requieren enfrentar problemas auténticos en escenarios reales”.2

La prestación del servicio social es una estrategia de aprendizaje situado, siempre y cuando: se da el trabajo colaborativo para el logro de una meta o tarea, el estudiante confronta sus conocimientos, habilidades y actitudes, al interactuar con personas o en situaciones reales, y reflexiona sobre sus ideas previas con lo observado.

El diseño y operación de los programas de servicio social debe incluir metodologías y estrategias que apoyen la actividad cooperativa de los estudiantes y reflejen la interacción entre lo que saben y lo que están aprendiendo, en un contexto o situación real.

Objetivo general

Los programas para la prestación del Servicio social tiene como objetivo general establecer los criterios académicos y los procedimientos administrativos, que permitan al alumno el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa universitaria y en el plan de estudios correspondiente.

Objetivos específicos

I. Fomentar en el estudiante una conciencia de servicio, solidaridad, compromiso y reciprocidad a la sociedad a la que pertenece.

II. Promover y estimular la participación activa de los estudiantes de manera que tengan oportunidad de aplicar, verificar y evaluar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos, y

III. Fortalecer la vinculación de la Universidad con la sociedad.

1 Sagastegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Sinéctica. No. 24. En: http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/24_una_apuesta_por_la_cultura_el_aprendizaje_situado.pdf 2 Barriga Díaz, Frida A. (2006). Enseñanza Situada. Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill. México.

Page 9: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

9

Centro Universitario de Tonalá

El Servicio social (SS)

El servicio social en el Centro Universitario Tonalá es una estrategia educativa y de vinculación, que permite consolidar los conocimientos y capacidades adquiridas por los estudiantes durante una parte de su trayectoria académica, al realizar actividades formativas en instituciones u organismos de los distintos sectores sociales, quiénes les reciben e integran a sus procesos operativos, de soporte o productivos, dependiendo del tipo de entidad receptora.

La prestación del Servicio social en la Universidad de Guadalajara es de carácter obligatorio para los estudiantes de programas de nivel técnico y de licenciatura, en cumplimiento a lo establecido por los artículos 24 de la Ley General de Educación y 10 de la Ley de Educación para el Estado de Jalisco. 3

Los objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del servicio social en la Universidad de Guadalajara, siendo éstos: I. Extender los beneficios de la educación, de la ciencia y la tecnología, la técnica y la cultura a la sociedad, con el fin de impulsar el desarrollo sociocultural, especialmente de los grupos sociales más desprotegidos; II. Fomentar en el prestador del servicio social, una conciencia de servicio, solidaridad, compromiso y reciprocidad a la sociedad a la que pertenece; III. Fomentar la participación de los alumnos o pasantes en la solución de los problemas prioritarios estatales y nacionales; IV. Promover en los alumnos y pasantes actitudes reflexivas y críticas, y contribuir a la formación académica y capacitación profesional del prestador de servicio social; V. Promover y estimular la participación activa de los prestadores del servicio social, de manera que tengan oportunidad de aplicar, verificar y evaluar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos, y, VI. Fortalecer la vinculación de la Universidad con la sociedad.

El número de horas de prestación del servicio social, del alumno o egresado, de técnico superior universitario o de licenciatura, es de 480; con excepción de las licenciaturas en medicina, odontología, enfermería, nutrición y los programas de estudios de técnico superior universitario del área de la salud, así como de enfermería del nivel técnico, que son de un año.4

El citado Reglamento establece en su artículo 8 que: “Los alumnos y pasantes, podrán iniciar la prestación del servicio cuando hayan cubierto un porcentaje del total de créditos del programa de estudios correspondiente, de conformidad con los siguientes lineamientos: I. Los estudiantes del bachillerato técnico terminal, técnico profesional medio, técnico superior universitario y licenciatura, deberán haber cubierto al menos el 60% del total de créditos del plan de estudios correspondiente; II. En los casos de los planes de estudio de derecho y psicología, deberán haber cubierto el 70% de los créditos, y III. En los estudios de las licenciaturas en medicina, odontología, enfermería, nutrición y los programas de estudios de técnico superior universitario del área de la salud, así como de enfermería del nivel técnico, hasta que hayan cubierto el 100% de los créditos del plan de estudios.”

3 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, DOF 11-09-2013. En: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e4-0bb4884af388/leygeneraleducacion.htm. 4 Artículo 7 del Reglamento General para la prestación del Servicio social en la Universidad de Guadalajara.

Page 10: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

10

Centro Universitario de Tonalá

La instancia receptora elabora y presenta su programa con los siguientes elementos:

Elementos para la elaboración de un programa de Servicio social I Nombre del programa II Justificación III Objetivos IV Área de asignación V Actividades que realizará el alumno VI Capacitación VII Apoyo económico VIII Descripción del tipo de apoyo IX Nombre de la instancia receptora X Datos de la instancia receptora (Domicilio

Colonia Municipio Estado Teléfono) XI Nombre del titular del programa XII Cargo Datos del titular del programa

(Teléfono y Correo electrónico) XIII Nombre del receptor del programa XIV Cargo XV Datos del receptor del programa

(Teléfono y Correo electrónico) XVI Turno

XVII Lugares disponibles

Page 11: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

Descripción

Los programas para la prestación del Servicio social son el conjunto de definiciones, acciones y recursos necesarios para el logro de los objetivos del servicio social, además, señalan las capacidades formativas que un alumno debe reunir para el inicio de su servicio social o realización de las prácticas profesionales, así como las funciones que puede desempeñar en instituciones u organismos de los sectores sociales o productivos, relacionados con su carrera profesional.

En el CUTonalá existen dos tipos de programas:

A. Programas Internos. Diseñados para el fortalecimiento institucional y de desarrollo comunitario. El prestador de servicio social realiza actividades en áreas de docencia, de investigación o de apoyo administrativo del centro universitario o bien participa en acciones comunitarias, de difusión cultural o extensión universitaria.

B. Programas Externos. Diseñados y coordinados por personal de diversas instituciones públicas y asociaciones civiles, en donde el prestador de servicio social, realiza actividades de planeación, operación, soporte o productivas, dependiendo de la tarea, función o actividad, así como del tipo de entidad que se trate.

Los programas para la prestación del servicio social están sujetos a las políticas y lineamientos que se establecen en el Plan de Desarrollo Institucional, mismos que garantizarán que el servicio prestado sea una experiencia formativa.

Las instancias receptoras

Una instancia receptora, es aquella entidad de la universidad, del sector público o asociación civil, que reúne las condiciones idóneas para recibir a los alumnos prestadores de servicio social o de prácticas profesionales, entre ellas: la firma de un Convenio General con la Universidad de Guadalajara para el caso del SS, además, contar con una estructura organizativa que permita el buen desempeño del prestador, estar en posibilidades de asignar un coordinador para la supervisión y apoyo al estudiante durante el tiempo de estancia; expresar su compromiso de promover la formación profesional y humana del estudiante en el ámbito de su campo laboral, y cumplir con los lineamientos de la Universidad de Guadalajara, establecidos en los convenios que realice la institución.

Asimismo, la instancia receptora debe elaborar y presentar un programa de actividades calendarizado en la que participarán los alumnos prestadores de servicio social o de prácticas profesionales, emitir la evaluación de los estudiantes y permitir la supervisión del programa por parte de la institución.

Page 12: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

Perfil Intermedio (PI)

Las competencias a lograr generalmente son definidas en el Perfil del egresado de una carrera aprobada mediante un dictamen por las autoridades universitarias; sin embargo, no todos los dictámenes presentan un perfil del egresado descrito con la suficiente amplitud y nivel de detalle que permita, a partir de él, un diseño curricular consecuente de las unidades de aprendizaje para el desarrollo de competencias generales y profesionales correspondientes a un ámbito laboral determinado.

Los estudiantes, al ingresar al nivel superior cuentan con un conjunto de competencias genéricas y disciplinares adquiridas en el nivel antecedente, las cuales forman parte del perfil intermedio y se describen más adelante en este documento.

Los planes de estudio, definen un perfil del egresado a lograr al término de la carrera, sin embargo, el prestador de servicio social o de prácticas profesionales es un alumno que cuenta con una serie de conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas al haber aprobado un 60 o 70% del número total de créditos de la carrera, y que le hacen capaz de realizar distintas funciones en una instancia receptora y en una ocupación específica.

Para facilitar la asignación para la prestación del Servicio social y la realización de Prácticas profesionales se define un Perfil intermedio (PI) de cada una de las carreras que ofrece el centro universitario. El PI se integra por el conjunto de conocimientos y capacidades que el estudiante ha adquirido por el avance en los planes y programas de estudio correspondiente; el perfil intermedio tiene el fin de orientar al estudiante y a la instancia receptora respecto a las actividades formativas a desarrollar en el alumno para el logro del perfil del egresado de la carrera.

Además, la determinación del Perfil intermedio pretende ser un instrumento para relacionar las capacidades adquiridas con la estructura ocupacional del país, a partir de las ocupaciones establecidas en el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones, SINCO 2011. Las ocupaciones entendidas como: “el conjunto de tareas y cometidos desempeñados por una persona, o que se prevé que ésta desempeñe, incluido para un empleador o por cuenta propia”.5 En este sentido, se identifican algunas de las funciones y ocupaciones principales que el estudiante, en la prestación del servicio social o en la realización de las prácticas profesionales, puede desempeñar en el cambiante mercado laboral.

A continuación se describen las Competencias genéricas y algunas Competencias disciplinares básicas, que aplican para todos los estudiantes, independientemente de la carrera.

5 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Sistema nacional de clasificación de ocupaciones 2011: SINCO/Instituto Nacional de Estadística y Geografía. -- México: INEGI, c2011.

Page 13: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

13

Centro Universitario de Tonalá

Perfil Intermedio: Competencias Genéricas

Las competencias genéricas son:6

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales, y 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

6 Nota: los atributos de cada una de estas competencias se encuentran en el Acuerdo 444 del SNB-SEP. Disponible en: http://www.copeems.mx/images/pdf/Acuerdo444_SNB.pdf

Page 14: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

14

Centro Universitario de Tonalá

Perfil Intermedio: Competencias disciplinares básicas

Las competencias disciplinares básicas del egresado del SNB, por área disciplinar, son7:

Matemáticas

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento. 6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. 7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Ciencias experimentales

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. 3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. 6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. 7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. 8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. 9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. 10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

7Artículo 7 del ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. DOF. Martes 21 de octubre de 2008.

Page 15: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

15

Centro Universitario de Tonalá

11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental. 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. 13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

Ciencias sociales

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Comunicación

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural. 11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Page 16: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

16

Centro Universitario de Tonalá

Pautas para la prestación del servicio social en Derecho o carrera de Abogado

Presentación

La tarea esencial del servicio social en la licenciatura de Derecho o carrera de Abogado es innovar y mejorar los conocimientos en el prestador de servicio con la finalidad de construir una sociedad más justa donde todos los hombres y mujeres puedan realizar su vida de acuerdo con sus convicciones y principios donde los acuerdos y consensos estén fundados en la libre discusión ya que el servicio social es necesario para la construcción de una sociedad libre y justa.

El progreso de la sociedad se fundamenta en el desarrollo de las disciplinas básicas del conocimiento entre ellas incluido el Derecho, y parte del progreso de los estudiantes de la licenciatura en Derecho o carrera de Abogado es la práctica efectiva del servicio social, que le da una estabilidad personal al prestador y una aportación significativa a la sociedad.

Duración:

El plazo para la prestación del servicio social es de 480 horas, las cuáles serán continuas y deberá realizarse en un término no menor de seis meses ni mayor de dos años. (Artículo 28 del Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara).

Perfil de Egreso

El egresado de la Carrera de Abogado contará con una formación académica integral, sólida que le permita desarrollarse ética y profesionalmente en el campo jurídico. Según la orientación cursada, el egresado será capaz de: investigar en el campo jurídico, certificar jurídicamente, legislar, litigar, asesorar jurídicamente, procurar justicia, administrar y promover aprendizajes jurídicos y competentes para:

Realizar investigaciones jurídicas a fin de proponer soluciones a los problemas de la sociedad contemporánea, en el ámbito nacional e internacional.

Realizar funciones de gestión, consulta y asesoría en materia jurídica en las distintas áreas que demanden su quehacer profesional.

Conocer los trámites para realizar la certificación pública. Interrelacionar la realidad social con la norma jurídica, a fin de proponer iniciativas de modificación y

creación de leyes. Aplicar la norma a los casos concretos a todo tipo de procesos jurídicos. Procurar y administrar justicia desde el ámbito del servicio público. Transmitir y generar el conocimiento jurídico y el interés por el mismo.

Page 17: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

17

Centro Universitario de Tonalá

Perfil Intermedio

Con base en los planes y programas de estudio de la carrera de Abogado8, el estudiante, al inicio de la prestación del Servicio social, posee capacidades para solucionar conflictos desde el punto de vista jurídico, para tomar decisiones con alto sentido de responsabilidad y justicia, y es capaz de: Auxiliar y asesorar en bufetes jurídicos. Reconocer los órganos de procuración y administración de la justicia (fiscalía, procuraduría,

tribunales, juzgado del fuero común y federal) juntas de conciliación y arbitraje (local y federal) distinguiendo su respectiva jurisdicción, competencia, su estructura y funcionamiento.

Consultar expediente en materia civil, mercantil, familiar, etc., presentar promociones y dar cuenta de ello al Abogado patrono.

Ser endosatario en procuración para realizar el cobro de títulos de crédito de deudores constituidos en mora.

Asesorar a la gente que solicite consulta respecto de asuntos familiares de divorcio, custodia de menores, patria potestad, situaciones legales del matrimonio, etc.

Dar asesoría respecto a los requisitos que se tienen que cumplir en la constitución de sociedades y en la elaboración de contratos civiles y mercantiles.

Asesorar a quien lo solicite en materia del trabajo en las jornadas laborales, días de descanso, vacaciones, salarios y obligaciones y derecho reconocidos por la ley.

Coadyuvar con el Ministerio público en asuntos penales de los ofendidos. Coadyuvar en las notificaciones de asuntos civiles, mercantiles, penales, laborales, agrarios, de

amparo en cualquiera de las instancias, etc., y dar cuenta de ello al Abogado patrono o al titular del derecho.

Apoyar en las actividades académicas y de investigación jurídica en CUTonalá o en el lugar donde se le requiera.

Dar asesoría y orientación y difusión jurídica a quien lo solicite de asuntos relacionados con el medio ambiente.

Ocupación principal en el mercado laboral

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera de Abogado podría desempeñar en la prestación del servicio social9

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

Recabar información sobre los asuntos que promueven, defienden o asesoran.

Asistente de abogado y de asesor jurídico, analista y proyectista jurídico, Investigador jurídico.

Estudiar y analizar leyes, códigos,

8 Cfr. Dictamen Núm. I/2011/216, aprobado por el H. Consejo General Universitario el 11 de mayo de 2001. Universidad de Guadalajara. 9 SINCO, 2011. p. 86.

Page 18: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

18

Centro Universitario de Tonalá

jurisprudencia y reglamentos aplicables al asunto en cuestión.

Redactar y/o revisar demandas, contratos, convenios y otros documentos jurídicos y correspondencia relacionada con su área de trabajo.

Ámbitos de realización

Ámbito institucional El alumno podrá realizar su servicio social en actividades académicas del departamento de ciencias jurídicas, de investigación jurídica y bufete jurídico de CUTonalá, donde ponga en práctica sus habilidades y conocimientos adquiridos.

Sector Público Las dependencias públicas cumplen una función primordial en el funcionamiento de la estructura social y debido a las exigencias que demanda su funcionamiento requiere de la participación de prestadores de servicio social para una aportación de lo que el Estado les ha otorgado, y los estudiantes pueden prestar su servicio en: Presidencia municipal de Tonalá, Procuraduría General de la República, delegación Jalisco, Fiscalía General del Estado., Junta local y federal de conciliación y arbitraje, Asesoría legal a internos del Digpres, asesoría legal en el Instituto de la artesanía jalisciense, comisión estatal de derechos humanos.

Sector Privado Como entidades importantes en el funcionamiento de la sociedad, requiere la participación de prestadores de servicio social porque contribuyen al fortalecimiento socio-económico y jurídico de las familias por medio de la industria y el comercio de la sociedad con quienes se tenga convenio firmado en: Bufetes jurídicos públicos, organismos defensores de derechos humanos (ONG), asociaciones y cooperativas de artesanos de Tonalá, entre otras, que tengan sean asociaciones civiles sin fines de lucro.

Departamento de adscripción del programa educativo:

Departamento de Ciencias Jurídicas del Centro Universitario de Tonalá.

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS. Coordinación de Carrera de Abogado Unidad de Vinculación y Servicio Social

Page 19: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

19

Centro Universitario de Tonalá

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Administración de Negocios

Presentación

La Licenciatura en Administración de Negocios es un programa de estudios hecho a la medida y diseñado exclusivamente para el mundo moderno de los negocios y resolver la problemática cambiante del panorama empresarial. Que busca formar profesionistas con un perfil de liderazgo emprendedor, estratégico, y además con múltiples habilidades, ante los nuevos paradigmas que enfrenta el mundo de los negocios en nuestros días; en un contexto globalizado y altamente competitivo. Con el propósito de desarrollar efectivamente actividades propias de su formación académica, se pretende sensibilizar al prestador a realizar actividades que fomenten el desarrollo y práctica de sus capacidades, habilidades y aptitudes adquiridas en el aula en la prestación de servicio social. Promoviendo en los alumnos o pasantes actitudes analíticas, críticas y constructivas ante su contexto social

Duración:

El plazo para la prestación del servicio social es de 480 horas, las cuáles serán continuas y deberá realizarse en un término no menor de seis meses ni mayor de dos años. (Artículo 28 del Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara).

Perfil de Egreso

El egresado de la Licenciatura en Administración de Negocios tendrá el siguiente perfil de egreso10:

Poseerá una formación humanista con elevado sentido de solidaridad social y un compromiso efectivo con el desarrollo sustentable de su entorno local y global;

Será capaz de aplicar los conceptos, técnicas y métodos propios del proceso administrativo, en las diferentes áreas funcionales de las organizaciones privadas, sociales y públicas;

Estará calificado para aplicar eficientemente los conocimientos de las diferentes áreas de su formación, mediante el uso adecuado de información y nuevas tecnologías, en el diseño y gestión de las organizaciones;

Tendrá visión estratégica y cultura de calidad para crear, desarrollar y gestionar organizaciones productivas e innovadoras;

Poseerá las competencias suficientes para tomar decisiones e implementarlas a través del trabajo en equipo e interacción con los actores y grupos de interés relacionados.

Perfil Intermedio

El alumno de la Licenciatura en Administración de Negocios de sexto semestre es capaz de: Aplicar el proceso administrativo relacionado con la planeación, organización, dirección y control de

las actividades administrativas que son llevadas en las organizaciones.

10 Dictamen número I/2012/344 aprobado por el H. Consejo General Universitario en la Sesión Extraordinaria del 18 de diciembre de 2012.

Page 20: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

20

Centro Universitario de Tonalá

Comprender y analizar balances contables. Usar y analizar las teorías organizacionales en la vida organizacional de las empresas, con la finalidad

de prevenir y resolver problemas en las mismas. Realizar un adecuado uso de los recursos humanos de la empresa. Realizar investigaciones de mercado. Elaborar análisis básicos estadísticos sobre frecuencias de eventos, promedios y otras medidas de

tendencia central. Distinguir prácticas laborales y mercantiles conforme a derecho. Aplicar diversas técnicas de negociación. Realizar planeas de negocio. Usar y analizar la toma de decisiones en la organización.

Ocupación principal en el mercado laboral

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera de administración de negocios, podría desempeñar en la prestación del servicio social.11

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

Definir y formular las políticas generales para controlar y organizar el funcionamiento de la empresa o institución.

Administrador de empresas y asesor administrativo. Diseñador de proyectos administrativos. Especialista en reclutamiento y selección de personal.

Actualizar los procedimientos operativos y la estructura organizacional de la empresa o institución.

Elaborar o encargarse de la elaboración de la planeación estratégica de la organización. Planificar, desarrollar, aplicar y evaluar al personal y las relaciones laborales estratégicas para hacer frente a las necesidades de recursos humanos de una organización. Investigar y elaborar las clasificaciones de ocupaciones, descripciones de puestos de trabajo, los rangos salariales y las medidas y sistemas de evaluación de las competencias. Investigar las prácticas de salud, seguridad y beneficios para los empleados y recomendar cambios o modificaciones a las políticas existentes. Compilar información sobre los problemas y necesidades existentes en las diferentes áreas administrativas y operativas de una organización privada o pública.

11 SINCO 2011, p. 80

Page 21: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

21

Centro Universitario de Tonalá

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera de administración de negocios, podría desempeñar en la prestación del servicio social.11

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

Formular diagnósticos de la situación actual de la empresa y de las oportunidades de desarrollo de nuevos sistemas de trabajo.

Diseñar los métodos, procedimientos e instrumentos que deben utilizarse en la implantación de nuevos sistemas de trabajo o para mejorar el funcionamiento de las diferentes áreas (operación, administración, recursos humanos, comunicaciones, etcétera).

Formular documentos tales como manuales, instructivos, folletos, entre otros, con las especificaciones del nuevo sistema que se implantará o de las mejoras a realizar en las áreas objeto de estudio.

Ámbitos de realización

Ámbito institucional El alumno podrá realizar el servicio social en áreas administrativas del CUTonalá, donde ponga en práctica diversas actividades que le permitan la puesta en marcha de los conocimientos adquiridos.

Sector Público El alumno podrá realizar el servicio social en dependencias del sector público que requieran apoyo en actividades administrativas. Los estudiantes de administración de negocio podrán desenvolverse en organismos gubernamentales como: Fondo Jalisco de Fomento Empresarial, Secretaría de finanzas, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Promoción Económica, Desarrollo Integral para la Familia, entre otras.

Sector Privado El alumno podrá realizar su servicio social en empresas del sector privado que sean asociaciones civiles, dentro de sus objetivos contribuyan a generar nuevo conocimiento al estudiante mediante la puesta en práctica de sus conocimientos administrativos, preferentemente en áreas relacionadas a su experticia, como lo son, recursos humanos, mercadotecnia, finanzas, entre otras.

Departamento de adscripción del programa educativo:

Departamento de Ciencias Económico Administrativo del Centro Universitario de Tonalá.

Page 22: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

22

Centro Universitario de Tonalá

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS.

Coordinación de Carrera de Administración de Negocios. Unidad de Vinculación y Servicio Social.

Page 23: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

23

Centro Universitario de Tonalá

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Contaduría Pública

Presentación

El Contador Público de CUTONALA, debe tener el conocimiento necesario para diseñar, implementar, mejorar, operar y evaluar, los sistemas y procesos de información financiera en los negocios, determinar estrategias para cumplir con las obligaciones impositivas en los entes económicos, además de conocer cómo establecer estrategias para el adecuado análisis de la información financiera de los entes económicos. Es por esto que el servicio social de la Contaduría Pública debe ofrecer un apoyo de actividad meramente social a la comunidad que integra el entorno de nuestro Centro Universitario, aprovechando y concientizando a los alumnos inscritos en la Licenciatura en colaborar de manera social con la comunidad y el entorno que los rodea, por medio de apoyo en mecanismos de practica de defensa fiscal a los contribuyentes, mejoramiento de sistemas y procesos de información financiera, revisión y análisis de operaciones en los negocios.

Es por esto importante que dentro del servicio social los alumnos que participen realicen actividades donde aporten un cambio al entorno económico de su comunidad.

Duración:

El plazo para la prestación del servicio social es de 480 horas, las cuáles serán continuas y deberá realizarse en un término no menor de seis meses ni mayor de dos años. (Artículo 28 del Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara).

Perfil de Egreso

El egresado de la Licenciatura en Contaduría Pública contarán con los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de emprendurismo e investigación y serán capaces de tomar decisiones y resolver problemas de naturaleza contable, fiscal, en el ámbito financiero y de auditoría, conforme a la ética profesional, moral, el derecho y la normatividad, para satisfacer las necesidades de los usuarios nacionales e internacionales de cualquier entidad económica, cuidando siempre el medio ambiente, la sustentabilidad, el mejoramiento de la calidad de vida en la sociedad utilizando las tecnologías de la información y comunicación.12

Perfil Intermedio Conocimientos.- El alumno reconoce los controles internos en una organización y esquematiza su

operación, conoce las obligaciones fiscales y contables de las organizaciones jurídicas, y de personas físicas identifica métodos de financiamiento simple, conoce normas de información financiera y de auditoria.

12 Cfr. Dictamen Núm. I/2012/308 Aprobado por el H. consejo General Universitario en su Sesión Extraordinaria del 26 de octubre del 2012.

Page 24: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

24

Centro Universitario de Tonalá

Habilidades.- El alumno sabe efectuar cálculos de nómina y de impuestos de contribuyentes, conoce los requisitos mínimos para constituir sociedades mercantiles, emplea tecnologías de la información en los procesos de análisis de información, tiene habilidad para consultar la normativa fiscal.

Destrezas.- El alumno es hábil para realizar cálculos de impuestos sobre la renta de personas físicas y de personas morales, así como en el uso de tecnologías de la información.

Valores.- El alumno es consciente con el medio social que lo rodea, comprende las necesidades sociales de la función de un Contador Público, tiene sentido de la responsabilidad social y como emplearla en las organizaciones que se involucra.

Ocupación principal en el mercado laboral.

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera de Contador Público podría desempeñar en la prestación del servicio social13

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

Examinar y analizar los registros diarios, estados de cuenta bancarios, inventarios, desembolsos, devolución de impuestos y otros registros contables.

Asistente de contador público y de asesor fiscal. Contador de inventario. Analista contable.

Analizar la exactitud y procedencia de los registros contables, los movimientos de efectivo y valores, facturas, etc., para verificar que las operaciones contables y financieras sean legales y estén de acuerdo a los procedimientos establecidos. Hacer las recomendaciones pertinentes para corregir las irregularidades encontradas. Formular informes detallados sobre las auditorías practicadas, actividades realizadas, resultados obtenidos y/o sobre algún otro aspecto contable. Calcular y formular declaraciones tributarias y presentar ante el fisco, documentación, pagos, alegatos o reclamaciones.

13 SINCO, 2011. p. 82.

Page 25: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

25

Centro Universitario de Tonalá

Ámbitos de realización

Ámbito institucional El alumno podrá realizar el servicio social en áreas administrativas del CUTonalá, donde ponga en práctica diversas actividades que le permitan la puesta en marcha de los conocimientos adquiridos., asimismo en dependencias de la Universidad de Guadalajara, como son: Contraloría General, Dirección de Finanzas, Coordinación General de Recursos Humanos, así como en áreas que requieran actividades involucradas con las finanzas.

Sector Público El alumno podrá realizar el servicio social en dependencias del sector público que requieran apoyo en actividades administrativas como; las haciendas municipales de los H. Ayuntamientos de los municipios del Estado de Jalisco, Secretaria de Planeación, Administración y Finanzas del Estado de Jalisco, así como en las recaudadoras de dicha Secretaria, Contraloría del Estado, Contralorías municipales, Auditoría Superior del Estado, Servicio de Administración Tributaria, Delegaciones y Subdelegaciones del Seguro Social, entre otras.

Sector Privado El alumno podrá realizar actividades en oficinas de asociaciones civiles de contadores, como, Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara, Colegio de Licenciados en Contaduría Pública de Jalisco, Colegio de Contadores Públicos de la Universidad de Guadalajara, Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, Cámara de la Industria de la Construcción Jalisco, Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco, Cámara de la Industria del Calzado.

Departamento de adscripción del programa educativo:

Departamento de Ciencias Económico administrativas del Centro Universitario de Tonalá. Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS. Coordinación de Carrera de Contaduría Pública. Unidad de Vinculación y Servicio Social

Page 26: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

26

Centro Universitario de Tonalá

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Diseño de Artesanías

Presentación

La Licenciatura en Diseño de Artesanía está enfocada en desarrollar estudiantes de nivel superior competentes, emprendedores, con responsabilidad social y con capacidad de liderazgo en las diferentes áreas del trabajo, que en su quehacer diario adopten una filosofía de mejoramiento continuo, procurando la pertinencia social de los resultados, la calidad en el servicio, la responsabilidad civil, la tolerancia, la honestidad profesional, el rigor científico y la eficiencia en el uso de los recursos, contribuyendo a reactivar la economía del sector, particularmente el de la artesanía mexicana, que enfrenta un problema de comercialización debido a la poca capacidad por parte de las organizaciones productivas (talleres y pequeñas empresas artesanales) para competir en el comercio nacional e internacional.

Adicionalmente a una formación académica sólida, se promueve la formación integral de los estudiantes, de manera que cuenten con elementos que faciliten una mejor adaptación al mundo laboral, contribuyendo desde su espacio de trabajo a un mayor desarrollo de la sociedad, teniendo como misión formar profesionales con un enfoque holista, integrando aspectos socio-culturales, identitarios, tecnológicos e innovadores; que conozcan, comprendan y respeten profundamente la iconografía y/o técnicas tradicionales y entienda la necesidad de preservarlas, revalorizarlas, reinterpretarlas y posicionarlas en un contexto actual, con un impacto económico, intercambiando conocimientos, habilidades y creatividad entre artesanos y diseñadores, a través de herramientas metodológicas participativas.

El Servicio Social para la Licenciatura de Diseño de Artesanía es un espacio para colaborar profesionalmente desde el Centro Universitario de Tonalá, con organizaciones e instituciones de la sociedad, diversas instituciones públicas, sean de orden federal, estatal o municipal, para fomentar, promover y organizar la actividad artesanal. También se enfoca a vinculación con personas físicas y morales que se dedican a la actividad artesanal.

El diseñador del producto artesanal de la Universidad de Guadalajara, es un profesional proactivo que detecta problemas y propone soluciones que generan oportunidades locales y globales, para mejorar la calidad de vida de los grupos de artesanos a través de la innovación y el desarrollo de productos artesanales. Define y aplica métodos y estrategias propios de la disciplina para dirigir y establecer relaciones eficientes de conceptualización, gestión, producción, comercialización y uso de productos mediante conocimientos sólidos de la identidad étnica y cultural, la historia, la forma, la estética, las tecnologías, en un marco ético, asertivo y de desarrollo sustentable.14

Duración:

El plazo para la prestación del servicio social es de 480 horas, las cuáles serán continuas y deberá realizarse en un término no menor de seis meses ni mayor de dos años. (Artículo 28 del Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara).

14 Dictamen Núm. I/2012/237 Aprobado por el H. Consejo General Universitario en su Sesión Extraordinaria del 26 de octubre del 2012.

Page 27: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

27

Centro Universitario de Tonalá

Perfil de Egreso

El diseñador del producto artesanal de la Universidad de Guadalajara, es un profesional proactivo que detecta problemas y propone soluciones que generan oportunidades locales y globales, para mejorar la calidad de vida de los grupos de artesanos a través de la innovación y el desarrollo de productos artesanales. Define y aplica métodos y estrategias propios de la disciplina para dirigir y establecer relaciones eficientes de conceptualización, gestión, producción, comercialización y uso de productos mediante conocimientos sólidos de la identidad étnica y cultural, la historia, la forma, la estética, las tecnologías, en un marco ético, asertivo y de desarrollo sustentable.15

Perfil Intermedio

Identificar problemáticas dadas interpretando las necesidades del usuario, comparar los distintos materiales y sus procesos para generar productos que resuelvan las necesidades analizadas.

Identificar y criticar períodos y corrientes artísticas y de diseño. Comunicar mediante el dibujo pensamientos, paisajes, cuerpo humano, bocetos y objetos

volumétricos mediante las técnicas de claroscuro, perspectiva, encajado, mezclas de colores. Fabricar productos en Barro y Cerámicas de baja, media y alta temperatura, en el manejo eficiente de

las técnicas de vaciado, prensado, de rollo, moldeado, cocción en baja, media y alta temperatura, esmaltado, decorado, etc.

Desarrollar soluciones a problemáticas específicas mediante objetos generados de forma artesanal con materiales cerámicos.

Crear objetos de diseño que recreen las características de las corrientes artísticas y de diseño. Fabricar productos de diseño con papel, cartón, madera, textiles, piel y vidrio. Comparar e interpretar las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del

ser humano para optimizar la relación hombre-objeto. Analizar la información de mercados, identificar y optimizar el uso de las decisiones acertadas y

rentables para las empresas. Reconocer los principales puntos de decisión en cuanto a promoción, publicidad y puntos de venta

aplicables para el producto de diseño artesanal. El desarrollo y registro de la marca.

Ocupación principal en el mercado laboral

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera de Diseño de Artesanía podría desempeñar en la prestación del servicio social. 16

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

Estudiar las ideas que proporciona el jefe o Diseñador artístico, grabador artístico, escultor,

15 Ídem. 16 SINCO, 2011. p. 90.

Page 28: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

28

Centro Universitario de Tonalá

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera de Diseño de Artesanía podría desempeñar en la prestación del servicio social. 16

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

el cliente e intercambiar información con ellos, para determinar el estilo, procedimiento, etc., del dibujo y caricatura.

restaurador de esculturas, entre otros.

Elaborar bocetos del diseño de acuerdo con las instrucciones recibidas y someterlo a aprobación.

Artesanos en la elaboración de productos de plástico, cerámica, papel, textiles.

Corregir, en su caso, los originales existentes, de acuerdo con las indicaciones de su jefe o del cliente.

Programar, coordinar y supervisar las actividades de los trabajadores en la fabricación artesanal

Crear diseños de envases, zapatos, muebles, juguetes, etc., tratando de conjugar el aspecto estético con las exigencias técnicas y comerciales. Analizar e interpretar las ideas y necesidades (o problemas de comunicación) que les plantean los clientes o jefes inmediatos, para determinar estilo, procedimiento, material, etc., a utilizar en el diseño. Preparar las especificaciones de los productos diseñados y calcular el costo de los materiales y el tiempo para su elaboración. Elaboración de productos de papel y cartón Manipular un telar manual con métodos tradicionales y/o tejer a mano, utilizando ganchos y lanzaderas, para confeccionar prendas de vestir y otros artículos de tejido de punto y plano Tapizar, con métodos tradicionales muebles, asientos y otros, como el revestimiento interior de automóviles, trenes, aviones, etc., con tela, cuero, piel, plástico o similares. Elaborar con métodos tradicionales, objetos artesanales de resinas y fibra de vidrio, como: llaveros, juguetes, flores, aretes, collares, pulseras, sellos, artículos domésticos, etc.

Page 29: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

29

Centro Universitario de Tonalá

Ámbitos de realización

Ámbito institucional El alumno podrá realizar su Servicio Social en áreas académicas o de vinculación en actividades relativas a la cultura y las artes tales como talleres de diseño, coordinaciones de extensión de los centros universitarios, Museo de las Artes de la U de G, entre otros.

Sector Público Dependencias de gobierno vinculadas al sector artesanal y de diseño: Instituto de la Artesanía Jalisciense, Conaculta. Secretaría de Cultura, Consejo Estatal para La Cultura y Las Artes (Ceca).

Sector Privado Asociaciones civiles de diseño que se encuentran en Tonalá, Tlaquepaque y Guadalajara.

Departamento de adscripción del programa educativo:

Departamento de Humanidades del Centro Universitario de Tonalá.

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS.

Coordinación de Carrera de Diseño de Artesanías. Unidad de Vinculación y Servicio Social.

Page 30: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

30

Centro Universitario de Tonalá

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Estudios Liberales

Presentación Los problemas que se generan durante el siglo XX dan cuenta de la necesidad de ser abordados desde perspectivas multidisciplinarias y más aun de la necesidad de perfiles formados en programas educativos basados en promover la síntesis integradora de las disciplinas para una solución integral de los problemas.

El programa de estudios liberales de la Universidad de Guadalajara, surge como una respuesta a la necesidad de formar articuladores del pensamiento multidisciplinario detectada por especialistas de la administración así como de las ciencias fácticas y de la vida.

La licenciatura en Estudios Liberales se concentra en el dominio de competencias y conocimientos situados dentro de un espectro que permita y apoye la creatividad curricular y el acceso a campos diversos de trabajo, aquellos que requieran de personas formadas de manera integral, con dominio de habilidades de pensamiento como pueden ser: pensar los fenómenos en sus procesos de cambio, considerar enfoques diversos para abordar un asunto, generar la retroalimentación permanente para la reorganización de estructuras por la modificación de las variables en el contexto, entre otras particularmente dotadas de pensamiento transdisciplinar y transcultural. Los alumnos de la licenciatura en Estudios Liberales que cumplen los créditos necesarios que marca la normatividad para iniciar el servicio social, cuentan con las competencias suficientes para desarrollar actividades que abonen al análisis y solución integral de situaciones vinculadas con el sector público y privado como articuladores de distintas disciplinas.

Duración: El plazo para la prestación del servicio social es de 480 horas, las cuáles serán continuas y deberá realizarse en un término no menor de seis meses ni mayor de dos años. (Artículo 28 del Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara).

Perfil de Egreso El egresado de la Licenciatura de Estudios Liberales tendrá en siguiente perfil de egreso:17

Desarrollará habilidades de pensamiento transdisciplinario y transcultural, sustentado en un conocimiento amplio de las humanidades, las artes, la cultura, las ciencias sociales y las ciencias factuales y formales.

Dominará las habilidades necesarias para la reflexión, la investigación, la docencia, la divulgación y la creación en los ámbitos cognitivos de la licenciatura.

17 Dictamen Núm. I/2011/349 Aprobado por el H. Consejo General Universitario en su Sesión Extraordinaria del 28 de octubre del 2011.

Page 31: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

31

Centro Universitario de Tonalá

Dominará las habilidades necesarias de uso de las tecnologías de información y comunicación para aplicarlas a la comprensión y la creación en los ámbitos cognitivos de la licenciatura.

Poseerá los antecedentes cognitivos necesarios y las habilidades académicas y de pensamiento básicos para efectuar estudios de posgrado en campos especializados y, a la vez, transdisciplinario.

Perfil Intermedio El estudiante que termina el quinto semestre de la Licenciatura en Estudios Liberales adquiere habilidades y conocimientos que le permiten realizar actividades profesionales como son: Aplicar distintos métodos de las Ciencias Sociales, lo que le permite participar como asistente en

proyectos de investigación. Domina la estructura simbólica de la argumentación formal; hace consiente la argumentación natural y

la explota para exponer de manera profesional una temática dirigida a diferentes tipos de público. Identifica los elementos que forman la estructura formal de distintos tipos de texto (argumentativo,

científico, de divulgación, artísticos) y los utiliza para analizar documentos y crear los propios. Identifica y se apropia de principios de la filosofía: Clásica, patrística, escolástica, idealista, racionalista y

existencialista, a través de los cuales interviene ya sea criticando o proponiendo en análisis de problemáticas de orden social, tecnológico o humano.

Entiende la importancia de conceptos como desarrollo y sustentabilidad y los principales referentes institucionales formales que se desprenden de ellos así como las propuestas alternativas que se desarrollan al margen de lo oficial.

Ocupación principal en el mercado laboral Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera de

Estudios Liberales podría desempeñar en la prestación del servicio social.18

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

Realizar investigaciones sobre filosofía, política y teorías de sistemas políticos, como instituciones gubernamentales, derecho público y derecho internacional.

Politólogo y analista político, áreas de Administración Pública o de relaciones internacionales.

Organizar y dirigir encuestas de opinión pública e interpretar los resultados.

Analizar e interpretar resultados de estudios y preparar informes en los que se detallan los resultados, recomendaciones o conclusiones.

18 SINCO, 2011. p. 85.

Page 32: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

32

Centro Universitario de Tonalá

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera de Estudios Liberales podría desempeñar en la prestación del servicio social.18

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

Consultar sobre la estructura y funcionamiento del gobierno a funcionarios gubernamentales, autoridades civiles, agencias de investigación y partidos políticos.

Recomendar programas y políticas a instituciones y organizaciones.

Preparar informes en los que se detallan resultados y conclusiones.

Estudiar y analizar la estructura de funciones y procesos de los gobiernos (estatal, federal y/o municipal); los procedimientos legislativos y la actividad política de las organizaciones sociales (partidos políticos, sindicatos, organizaciones patronales, etcétera).

Investigar la relación entre el Estado y la sociedad para proponer mejores métodos de planificación, organización, facultades, reformas y toma de decisiones de los organismos del Estado.

Ámbitos de realización

Ámbito institucional Distintas entidades de la Red universitaria, tanto de nivel medio superior como superior, en

institutos de investigación y unidades de Apoyo a las Comunidades Indígenas

Sector Público Pueden ser Instituciones de Educación media básica, media superior o superior en la que existan áreas vinculadas a la investigación, diseño de planes de acción, interacción con personas, difusión y análisis. Además con dependencias de gobierno centralizadas, descentralizadas o desconcentradas, especializadas en el diseño e implementación de proyectos sociales, culturales de salud y medio ambiente., por ejemplo: Secretaria de Cultura, Secretaria de Educación, Secretaria de desarrollo rural, Secretaria de medio ambiente, Ayuntamientos municipales, programas federales y estatales vinculados al desarrollo, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Historia, Instituto Federal Electoral, Instituto Nacional Indigenista, Congreso del Estado de Jalisco.

Page 33: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

33

Centro Universitario de Tonalá

Sector Privado Asociaciones civiles que deberán ser áreas de vinculación, relaciones públicas, innovación y análisis. Áreas de investigación, puesta en marcha de proyectos, capacitación de personal, facilitadores de información así como de promoción y difusión, entre ellos están: organizaciones civiles y /o sociales vinculadas al desarrollo, agencias publicitarias, consultorías que realicen diagnósticos socioculturales y/o socioeconómicos, instituciones educativas privadas, empresas, organizaciones e instituciones que tengan áreas de investigación y elaboración de proyectos, empresas, organizaciones e instituciones con áreas de innovación, empresas, organizaciones e instituciones con áreas de relaciones públicas, difusión y vinculación interinstitucional.

Departamento de adscripción del programa educativo: Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario de Tonalá.

. Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SSCoordinación de la Carrera de Estudios Liberales Unidad de Vinculación y Servicio Social

Page 34: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

34

Centro Universitario de Tonalá

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Historia del Arte

Presentación La Licenciatura en Historia del Arte es una carrera orientada al estudio de la producción artística y la cultura visual a lo largo de la historia, así como la peculiar contribución del arte a una historia general de la cultura.

Es de carácter multidisciplinar, procura realizar un examen objetivo del arte a través de la historia, observando características distintivas, clasificando estilos y estableciendo periodizaciones. Es fundamental para explicar la relación entre individuos y comunidades a través del tiempo, fortaleciendo la identidad cultural y la inserción especifica de sus manifestaciones dentro de la globalización artística, lo que complementa la comprensión del mundo racional.

El Servicio Social para la Licenciatura de Historia del Arte es un espacio para colaborar profesionalmente desde el Centro Universitario de Tonalá, con organizaciones e instituciones de la sociedad, a través de vincular a los estudiantes con la investigación, la conservación, preservación, difusión del patrimonio artístico y cultural de México desde la búsqueda de resolver o aliviar los principales problemas con el más alto sentido ético, sustentado en el respeto, la pluralidad y la tolerancia, que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Duración: El plazo para la prestación del servicio social es de 480 horas, las cuáles serán continuas y deberá realizarse en un término no menor de seis meses ni mayor de dos años. (Artículo 28 del Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara).

Perfil de Egreso El egresado de la Licenciatura de Historia del Arte de la Universidad de Guadalajara, es un profesional que:19 Posee habilidades para planear, desarrollar y evaluar investigaciones sobre el arte, la cultura y su

historia, en museos históricos y de arte moderno o contemporáneo; Tiene la capacidad de desarrollar el conocimiento de historia del arte en la educación en todos los

niveles, y en la organización cultural, la comunicación y la difusión del arte; Cuenta con aptitudes para administrar el arte como patrimonio cultural mediante proyectos artísticos

y culturales de acercamiento, apreciación y valoración social de los bienes culturales.

Perfil Intermedio El estudiante de la Licenciatura en Historia del Arte de la Universidad de Guadalajara que prestará su servicio social es capaz de: Visión diacrónica general de la Historia del Arte universal

19 Dictamen Núm. I/2012/239 Aprobado por el H. Consejo General Universitario en su Sesión Extraordinaria del 26 de octubre del 2012.

Page 35: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

35

Centro Universitario de Tonalá

Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte. Conocimiento de las distintas metodologías de aproximación a la Historia del Arte y de su

contingencia histórica (Historiografía del Arte). Capacidad para interpretar el lenguaje de sus formas, a apreciar sus valores estéticos y a extraer de

ello informaciones sobre la cultura que la ha generado. Conocimiento de salvaguardar, custodiar y preservar el acervo artístico y cultural de un recinto. Construir discursos a través de la obra y del modo en que esta es presentada al ser el vínculo que se

establecerá en la relación entre el artista y el espectador. Participar en equipos de trabajo disciplinares e interdisciplinares con registro, catalogación,

conservación y difusión del patrimonio artístico con base en las posibilidades del panorama del México actual.

Proponer proyectos de Gestión patrimonial. Capacidad para la realización de fichas de catalogación de patrimonio mueble e inmueble Aplicar los principios y enfoques del proceso de percepción a objetos de interés para la Historia del

Arte desde un enfoque interdisciplinario fundamentado desde las áreas de fisiología, psicología y filosofía.

Interpretación del espacio bidimensional y tridimensional en la arquitectura. Interpretar y distinguir las diferentes manifestaciones del arte en los diferentes periodos históricos al

observar las distintas expresiones artísticas y arquitectónicas Sensibilidad para observar, leer e interpretar la obra de arte Capaz de realizar justificación legal y normativa de proyectos de conservación, resguardo del

patrimonio mueble e inmueble. Realizar investigaciones de corte cualitativo en el ámbito de las artes. Ponderando categorías

estéticas, desarrollando su sensibilidad y percepción de las expresiones artísticas; así mismo, valorando desde una perspectiva humanística los productos socioculturales

Realizar proyectos de investigación con criterios de coherencia metodológica y validez científica en el campo de la Historia del Arte

Comunicar sus nociones sobre las manifestaciones artísticas y culturales de los grupos mesoamericanos-precolombinos a diversos públicos con el objetivo de comprender y disfrutar las expresiones materiales e inmateriales de estas culturas.

Interpretar y distinguir las diferentes manifestaciones del arte latinoamericano: prehispánico y virreinal al observar las distintas expresiones artísticas y arquitectónicas

Interpretar los signos y significantes de una obra de arte, categorizarla de acuerdo a su género artístico y analizar influencias de la misma; a partir de fundamentos teóricos e históricos, será capaz de formar un criterio y reconocer el lenguaje del artista. Para construir y desarrollar investigaciones o estudios semióticos y transmitirlo a diferentes comunidades, etnias y/o niveles sociales, acercándolos a la cultura y las artes.

Analizar documentos audiovisuales desde el discurso, lo contextual, lo icónico, lo narratológico y la interpretación y juicio crítico

Page 36: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

36

Centro Universitario de Tonalá

Ocupación principal en el mercado laboral Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera de Historia del Arte podría desempeñar en la prestación del servicio social. 20

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

Ordenar y clasificar libros, documentos y objetos en bibliotecas, museos o centros de documentación, para su fácil localización.

Bibliotecónomo,

archivónomo,

museógrafo.

Recomendar y asesorar a los usuarios para localizar datos e información que requieran.

Dirigir o efectuar la clasificación y catalogación de las colecciones existentes en museos y galerías de arte, y organizar exposiciones.

Organizar, ampliar y conservar colecciones de interés o valor artístico, cultural, científico o histórico en museos o galerías de arte. Auxiliar en la revisión de información documental y hemerográfica que se utiliza en las investigaciones sociales, en publicaciones académicas y científicas.

Auxiliar y técnico en investigación social; Auxiliar y técnico en programas sociales; Técnico en trabajo social y psicología; Técnico polígrafo;

Auxiliar bibliotecario y en archivonomía; Promotor de lectura.

Compilar los resultados de investigaciones y ayudar al investigador en el análisis de resultados y en la preparación de artículos o documentos para las publicaciones científicas. Elaborar cuadros y gráficos estadísticos sobre los temas de investigación. Recolectar información mediante fuentes directas realizando entrevistas, consultas a otros especialistas, asistencia a foros y congresos, etcétera.

Ámbitos de realización

Ámbito institucional El alumno podrá realizar el servicio social en áreas académicas, o de vinculación en actividades relativas a la cultura y las artes, tales como: Centro Cultural Casa Vallarta, Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, Coordinaciones de Extensión de los Centros Universitarios, Laboratorio de Arte Jorge Martínez del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Gaceta Universitaria, entre otros

20 SINCO, 2011. p. 88

Page 37: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

37

Centro Universitario de Tonalá

Sector Público El alumno podrá realizar el servicio social en dependencias de gobierno vinculadas al sector de la cultura y las artes como: Casa Museo López Portillo, Casa Taller José Clemente Orozco, Conaculta, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA), Galería del Arte del Sistema de Tren Eléctrico Urbano, Instituto Cultural Cabañas, Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, Laboratorio de Artes Variedades (LARVA), Museo de la Ciudad, Museo de las Artes Populares de Jalisco, Museo de Paleontología, Museo de Zapopan (MAZ), Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG), Museo del premio nacional de la cerámica "Pantaleón Panduro", Museo Etnográfico de Arte Huichol Wixarica, Museo Nacional de la Cerámica, Museo Panteón de Belén, Museo Raúl Anguiano (MURA), Museo Regional de Guadalajara, Museo Regional de la Cerámica, Museo Tonallán y Secretaría de Cultura Jalisco

Sector Privado El alumno podrá realizar su servicio social en asociaciones civiles dirigidas a la exhibición y promoción del arte o en asociaciones civiles

Departamento de adscripción del programa educativo: Departamento de Humanidades del Centro Universitario de Tonalá. Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS. Coordinación de la Carrera de Historia del Arte. Unidad de Vinculación y Servicio Social.

Page 38: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

38

Centro Universitario de Tonalá

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Ingeniería en Ciencias Computacionales

Presentación

El estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencias Computacionales comprende y asume los objetivos delineados en este reglamento. A través del Servicio Social adquiere una conciencia de servicio, solidaridad, compromiso y reciprocidad a la sociedad a la que pertenece; aporta soluciones a los problemas estatales y nacionales, impulsa el desarrollo sociocultural y participa de manera activa en actividades en donde aplica sus conocimientos, habilidades, aptitudes y valores.

Comprende que es de carácter obligatorio, que no genera una relación de tipo laboral entre él y la institución y que es uno de los requisitos para lograr la titulación, de manera que no se prevé causa alguna para que deje de otorgar el servicio social.

Muestra la disposición para cumplir con el Reglamento de Servicio Social establecido por el Centro Universitario y desempeña las actividades comisionadas con interés, responsabilidad y honradez.

Duración:

El plazo para la prestación del servicio social es de 480 horas, las cuáles serán continuas y deberá realizarse en un término no menor de seis meses ni mayor de dos años. (Artículo 28 del Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara).

Perfil de Egreso

El Ingeniero en Ciencias Computacionales es un profesionista con conocimientos formales de la ciencia; capaz de fabricar sistemas de cómputo que resuelvan una gama de problemas, que van desde el desarrollo de aplicaciones de gestión hasta la construcción de complejos sistemas de cómputo, que operan de forma distribuida, flexible y tolerante a fallas.21

Podrá, además, combinar conceptos formales de diversas disciplinas científicas para construir con éxito representaciones sintéticas de la realidad; que permitan la emulación eficiente de fenómenos que pueden ser tratados por las computadoras.

Perfil Intermedio

El alumno de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencias Computacionales es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos durante los primeros cuatro semestres de la licenciatura. Identificar los componentes del Sistema de Cómputo. Plantear y programar sistemas en diferentes lenguajes, como el estructurado, orientado a objeto o

eventos. Diferenciar entre el software propietario y libre, administra sistemas operativos.

21 Dictamen Núm. I/2012/251 Aprobado por el H. Consejo General Universitario en su Sesión Extraordinaria del 26 de octubre del 2012

Page 39: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

39

Centro Universitario de Tonalá

Diseñar y construir interfaces gráficas para la manipulación de sistemas. Plantear y construir bases de datos. Utilizar diferentes plataformas de cómputo tales como las aplicadas en la nube computacional y de red

para la administración, almacenamiento y comunicación de la información. Analizar métodos y técnicas y desarrolla sistemas de software, les da mantenimiento y los opera. Planificar e implementar redes de computadoras. Desarrollar aplicaciones utilizando técnicas de inteligencia artificial. Implementar algoritmos de manipulación de hilos en aplicaciones que requieren ejecutarse

simultáneamente en un procesador.

Ocupación principal en el mercado laboral

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera de Ingeniería en Ciencias Computacionales podría desempeñar en la prestación del servicio social.22

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto Analizar datos de pruebas y recomendar la compra de determinado hardware o software

Programador y administrador de bases de datos, analista de sistemas y programador de software, asesor y consultor informático, diseñador de páginas WEB, diseñador de programas de computación

Probar y evaluar el hardware y software para determinar la eficiencia, confiabilidad y compatibilidad con sistemas ya existentes. Desarrollar y redactar procedimientos para la instalación, uso y solución de problemas con hardware y software de comunicaciones. Dirigir estudios para determinar las necesidades de usuarios. Redactar descripciones de bases de datos físicas y lógicas, que incluyen ubicación, espacio, método de acceso y seguridad. Codificar descripciones de bases de datos y especificar identificadores para sistemas de administración o dirigir a otros en lo referente a codificación de descripciones. Probar, corregir errores y hacer cambios a programas o bases de datos. Desarrollar modelos de datos que describen los elementos de los datos y cómo se usan, siguiendo procedimientos con plumas (lápiz óptico), plantillas o software de computación. Dirigir a programadores y analistas para hacer cambios a sistemas de administración de bases de

22 SINCO, 2011. pp. 104 y 105.

Page 40: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

40

Centro Universitario de Tonalá

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera de Ingeniería en Ciencias Computacionales podría desempeñar en la prestación del servicio social.22

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto datos. Analizar las necesidades del usuario y desarrollar soluciones mediante programas. Analizar y diseñar bases de datos dentro de una esfera de aplicación, mediante trabajo individual o coordinando el desarrollo de la base de datos como parte de un equipo. Obtener y evaluar la información sobre formatos de presentación de informes necesarios, los costos y las necesidades de seguridad para determinar la configuración de hardware. Analizar información para determinar, recomendar y planificar las especificaciones y el diseño o modificaciones del equipo y de los periféricos. Preparar los diagramas, maquetas y guiones gráficos. Seleccionar, organizar y suministrar la información para incorporarla al sitio, diseñar la apariencia, contenido y el flujo de las páginas web. Crear y optimizar el contenido del sitio web utilizando una variedad de gráficos, bases de datos, animación y otros programas. Elaborar gráficos y diagramas para describir y determinar en qué secuencias habrá que proceder al registro y tratamiento de los datos. Desarrollar y proporcionar documentación detallada sobre los programas informáticos, utilizando para ello diversos lenguajes de programación. Redactar y revisar procedimientos de diseño, procedimientos de prueba y normas de calidad de programas y sistemas. Elaborar diagramas y organigramas para ilustrar los procedimientos o pasos a seguir y describir los procedimientos operativos lógicos para la operación del programa.

Page 41: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

41

Centro Universitario de Tonalá

Ámbitos de realización

Ámbito institucional El alumno podrá realizar el servicio social en áreas de desarrollo, mantenimiento o administración de sistemas de cómputo del CUTonalá o de cualquier dependencia de la Red Universitaria, donde ponga en práctica los conocimientos adquiridos, tales como: Centros Universitarios Temáticos o Regionales, Coordinación General de Tecnologías de la Información, Sistema de Educación Médica Superior, Sistema de Universidad Virtual.

Sector Público El alumno podrá realizar el servicio social en dependencias del sector público que requieran apoyo en actividades relacionadas con el desarrollo, mantenimiento o administración de sistemas de cómputo, tales como: Instituto Jalisciense de Tecnologías de la Información (IJALTI), Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología Jalisco (COECYTJAL), Secretaría de Innovación y Tecnología, Coordinación General de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Finanzas del Estado de Jalisco, Ayuntamientos, Cámara Nacional de Comercio, Secretaría de Educación Jalisco, Sistema DIF Jalisco, Secretaría de Movilidad del Estado de Jalisco, Instituto Federal Electoral, Secretaría de innovación ciencia y tecnología, Servicio Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), Sistema de Transporte de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR), Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco e Instituto Nacional de Estadística, Geografía (INEGI).

Sector Privado El alumno podrá realizar su servicio social en asociaciones civiles que contribuyan a generar nuevo conocimiento al estudiante mediante el desarrollo, administración o mantenimiento a sistemas de cómputo.

Departamento de adscripción del programa educativo:

Departamento de Ciencias Aplicadas a la Información del Centro Universitario de Tonalá.

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS.

Coordinación de la Carrera de Ciencias Computacionales. Unidad de Vinculación y Servicio Social

Page 42: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

42

Centro Universitario de Tonalá

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Ingeniería en Energía

Presentación

El cambio climático, la generación y ahorro de energía son es un problema crítico de las sociedades actuales. Cerca del 80% de la energía total mundial se produce actualmente a partir de la combustión de elementos fósiles: carbón, petróleo y gas. Por esta razón es necesario el uso y desarrollo de nuevas formas alternas y renovables de producir energía que atiendan las demandas cada vez mayores de energía. El uso de diversas fuentes energéticas que no dependan de combustibles fósiles y que produzcan energía limpia basadas en energías renovables debe ser tomado como un tema de vital importancia. Esto permitirá que exista innovación, desarrollo tecnológico.

La Ingeniería en Energía, es un área interdisciplinaria con profunda influencia en diversos campos de las ciencias: Energía de los hidrocarburos, energías renovables, generación y trasformación de cargas eléctricas, agenda energética, balance y potencial energético y ramas afines al aprovechamiento y trasformación de los energéticos. Por lo anterior, se reconoce como un área de investigación de gran importancia en la actualidad como en el futuro.

La Ingeniería en Energía permitirá fortalecer y dinamizar la investigación, el desarrollo tecnológico y la docencia en el ámbito de los sistemas energéticos. De esta manera se forman los recursos humanos para impulsar al desarrollo a las regiones del Estado de Jalisco. Dichos recursos también contribuirán al avance de la investigación y del posgrado nacional y regional, permitiendo contar con personal preparado que coadyuve a que el Estado atraiga los recursos financieros para su desarrollo, impulsando a empresas creadoras y usuarias de diferentes tecnologías.

Duración

El plazo para la prestación del servicio social es de 480 horas, las cuáles serán continuas y deberá realizarse en un término no menor de seis meses ni mayor de dos años. (Artículo 28 del Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara).

Perfil de Egreso

El egresado de la Carrera en Ingeniería en Energía será capaz de combinar los conocimientos científicos y tecnológicos en las áreas de los energéticos útiles para el desempeño en industrias, institutos gubernamentales, parques industriales o dependencias privadas. Es decir que el egresado estará capacitado para23: Investigar, resolver y solucionar todo lo referente a fenómenos energéticos; Investigar los fenómenos que representa la globalización del país en cuanto a los sistemas energéticos; Contribuir a la creación de tecnología nacional y dar soluciones reales e innovadoras a la problemática

social de las energías sustentables, energía de los hidrocarburos etc.;

23 Dictamen Núm. I/2011/350 Aprobado por el H. Consejo General Universitario en su Sesión Extraordinaria del 28 de octubre del 2011.

Page 43: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

43

Centro Universitario de Tonalá

Contribuir a la creación de nuevo conocimiento en energía renovable; Trabajar colegiadamente en grupos interdisciplinarios locales, nacionales e internacionales, y Liderar iniciativas que transformen la forma de hacer y pensar científico-tecnológica de nuestro país.

Perfil Intermedio

En esta etapa el estudiante de la Ingeniería en Energía al término del quinto semestre tiene las siguientes competencias:

Aplicar tecnologías para el aprovechamiento de energía utilizando fuentes de energía renovables; Formular diagnósticos energéticos para mejorar la eficiencia energética; Identificar algunas de las emisiones contaminantes de tecnologías energéticas y proyecta el uso de

tecnologías energéticas limpias; Desarrollar proyectos que involucren sistemas de energías renovables que conlleven soluciones

innovadoras; Conocer las leyes que regulan la operación de plantas energéticas, y Supervisar el control de operaciones de plantas de generación de energía.

Ocupación principal en el mercado laboral

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera de Ingeniería en Energía podría desempeñar en la prestación del servicio social.24

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

Llevar a cabo investigaciones relacionadas con el diseño, desarrollo, instalación, mantenimiento y funcionamiento de producción, transmisión, distribución y

Áreas de ingeniería relacionadas con la producción energética.

Diseñar proyectos de sistemas de producción, transmisión, distribución y mantenimiento de energía eléctrica, circuitos eléctricos, sistemas

Ámbitos de realización

Ámbito institucional El alumno podrá realizar el servicio social en áreas académicas del CUTonalá o de instituciones de la red universitaria, como apoyo en el programa Plan Universitario de Sustentabilidad (PLUS), así también desarrollo de procesos de producción e investigación de tecnologías que usen o produzcan energéticos de todo tipo.

24 SINCO, 2011. pp. 104 y 105.

Page 44: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

44

Centro Universitario de Tonalá

Sector Público El alumno se podrá integrar en el sector público dónde se pueda trabajar en procesos orientados a mejorar el desempeño energético. Aprovechamiento de fuentes de energía renovables. Eficiencia Energética y Sistemas de gestión de la energía, entre ellas: Comisión Federal de Electricidad, PEMEX, CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE JALISCO (COECYTJAL), entre otras.

Sector Privado El alumno se podrá desempeñar en asociaciones civiles enfocadas a la promoción de las áreas de ahorro y uso eficiente de energía, aspectos ecológicos, investigación y desarrollo de fuentes no convencionales de energía, de equipos térmicos eficientes y en sistemas de generación de híbridos.

Departamento de adscripción del programa educativo:

Departamento de Ingenierías del Centro Universitario de Tonalá.

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS.

Coordinación de la Carrera de Ingeniería en Energía. Unidad de Vinculación y Servicio Social

Page 45: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

45

Centro Universitario de Tonalá

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Ingeniería en Nanotecnología

Presentación

La carrera de la Licenciatura en Ingeniería en Nanotecnología tiene como objetivo proporcionar al estudiante una cultura científica, tecnológica y humanística a través de una formación metodológica que lo prepare para adaptar e incorporar los avances científicos y tecnológicos a su campo profesional. Así como proporcionar una formación sólida en las 3 grandes áreas de oportunidad: materiales, semiconductores y salud. De manera tal que el estudiante proporcione su servicio social con compromiso, para la solución de problemas relacionados a la nanotecnología en las áreas de materiales, semiconductores y salud.

El estudiante que preste su servicio social lo hará aplicando sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos hasta el momento de su carrera en el área de la nanotecnología, contribuyendo y fortaleciendo también a su formación académica. Todo esto con el fin de apoyar al desarrollo social.

Duración

El plazo para la prestación del servicio social es de 480 horas, las cuáles serán continuas y deberá realizarse en un término no menor de seis meses ni mayor de dos años. (Artículo 28 del Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara).

Perfil de Egreso

El egresado de la carrera de Ingeniería en Nanotecnología será capaz de25:

Generar nuevas propiedades a base de la manipulación atómica y molecular de la materia para aplicaciones en sectores estratégicos y, en particular, para resolver problemáticas prioritarias actuales a nivel mundial en agua, energía, salud y medio ambiente.

Participar en programas de vinculación con el sector industrial y académico del país.

Perfil Intermedio

En esta etapa el estudiante de la Ingeniería en Nanotecnología tiene las siguientes capacidades: Comprende ampliamente el lenguaje de la química, la física, la biología básica y las matemáticas. Es capaz de identificar como se relacionan estas materias entre sí para empezar a elegir sus áreas de

especialización para el cierre de su carrera. Puede operar equipo básico de laboratorio experimental para hacer mediciones de diferentes

propiedades físicas y químicas y es capaz de interpretar resultados de dichos equipos. Manipula algunas propiedades específicas de materiales mediante síntesis a escala nanométrica. Valora el esfuerzo necesario para realizar investigación en el área de nano materiales.

25 Dictamen Núm. I/2011/351 Aprobado por el H. Consejo General Universitario en su Sesión Extraordinaria del 28 de octubre del 2011.

Page 46: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

46

Centro Universitario de Tonalá

Ocupación principal en el mercado laboral

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera de Ingeniería en Nanotecnología podría desempeñar en la prestación del servicio social.26

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

Realizar investigaciones, diseñar y desarrollar procedimientos relativos a la fabricación de diversos productos químicos.

Áreas de química o bioquímica

Especificar los métodos de producción, materiales y normas de calidad.

Establecer normas y procedimientos para el procesamiento, almacenaje, empaque y manejo de diversos productos químicos.

Ámbitos de realización

Ámbito institucional El alumno podrá realizar el servicio social en áreas académicas del CUTonalá o de instituciones de la red universitaria, como apoyo en las áreas de la química, física, óptica, farmacia, alimentos, agua, energía, nanotecnología, así también desarrollo de procesos investigación de tecnologías que usen o produzcan materiales a nivel nanoescala, por ejemplo: Laboratorios de Física, Laboratorios de Óptica, Laboratorios de caracterización de nanomateriales, Laboratorios de Química, Laboratorios de Nanotecnología.

Sector Público El alumno se podrá integrar en el sector público dónde se pueda trabajar en procesos orientados a mejorar el desempeño de productos y/o materiales a nivel nanoescala así como en apoyo en las áreas de la química, física, óptica, farmacia, alimentos, agua, energía y nanotecnología, entre ellos se encuentran: Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospitales Civiles, Hospitales y clínicas donde se realizan análisis químicos, Ayuntamientos de Jalisco, ISSSTE, Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional Forestal, Sistema intermunicipal de servicios de agua potable y alcantarillado (SIAPA).

Sector Privado El alumno se podrá desempeñar en asociaciones civiles donde se pueda trabajar en procesos orientados a mejorar el desempeño de productos y/o materiales a nivel nanoescala así como en apoyo en las áreas de la química, física, óptica, farmacia, alimentos, agua, energía y nanotecnología.

Departamento de adscripción del programa educativo:

Departamento de Ingenierías del Centro Universitario de Tonalá.

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS.

Coordinación de la Carrera de Ingeniería en Nanotecnologías. 26 SINCO, 2011. p. 100

Page 47: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

47

Centro Universitario de Tonalá

Unidad de Vinculación y Servicio Social.

Page 48: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

48

Centro Universitario de Tonalá

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura de Médico, Cirujano y Partero

Duración:

Un año. El plazo para la prestación del servicio social será continuo y deberá realizarse en un término no menor de seis meses ni mayor de dos años. (Artículo 28 del Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara).

Perfil de Egreso

El perfil del egresado de la Licenciatura de Médico, Cirujano y Partero es27:

Técnico-Instrumentales Fundamenta epistémico, teórica y técnicamente las metodologías científicas cuali-cuantitativas en su

práctica profesional y en su vida cotidiana, con pertinencia y ética. Ejerce habilidades de comunicación oral y escrita en su propio idioma y en otra lengua con sentido

crítico, reflexivo y con respeto a la diversidad cultural en los contextos profesionales y sociales. Comprende y aplica tecnologías de la información y comunicación con sentido crítico y reflexivo de

manera autogestiva en los contextos profesional y social. Diagnostica las enfermedades infecto-contagiosas de acuerdo al perfil epidemiológico, de morbilidad y

mortalidad local, nacional e internacional así como de infecciones emergentes y re-emergentes.

Socio-culturales Genera y desarrolla estilos de vida saludables a las diferentes poblaciones ante contextos complejos,

con una actitud humanística, critica, reflexiva en una práctica profesional inter, multi y transdisciplinar. Comprende los diversos contextos y escenarios económico-político y social, con una postura

propositiva e integra en forma holística y transdisciplinar elementos teóricos metodológicos en la construcción de una identidad personal, social y universitaria en un mundo global.

Comprende y se compromete con los aspectos éticos normativos aplicables en el ejercicio profesional para la atención de la salud con apego a los derechos humanos con respeto a la diversidad.

Gestiona proyectos y programas para mejorar la calidad en los servicios de salud, con base en la teoría pertinente y las metodologías participativas actuando con liderazgo, juicio crítico y valores de trabajo colaborativo en el contexto económico y las políticas de calidad y seguridad del paciente local, nacional e internacional.

Participa en la implementación de estrategias para atender a la población en caso de emergencias epidemiológicas y desastres actuando con responsabilidad, eficiencia y trabajo colaborativo con base en el conocimiento de los riesgos ambientales y del desarrollo tecnológico.

27 Dictamen Núm. I/2002/266 Aprobado por el H. Consejo General Universitario el 14 de mayo del 2002.

Page 49: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

49

Centro Universitario de Tonalá

Profesionales Integra los conocimientos sobre la estructura y función del ser humano en situaciones de salud-

enfermedad en sus aspectos biológicos, históricos, sociales, culturales y psicológicos. Desarrolla, interviene y aplica los principios, métodos y estrategias de la promoción de estilos de vida

saludable y la atención primaria en salud desde una perspectiva multi, inter y transdisciplinar con una visión integral del ser humano.

Logra una relación médico-paciente durante su práctica profesional con un enfoque biopsicosocial para mejorar la calidad de atención.

Maneja y domina los conocimientos básicos que el médico general requiere sobre la estructura, función celular, tisular, la genética, los sistemas inmunológicos, de la bioquímica del cuerpo humano y correlaciona dichos conocimientos con los aspectos farmacológicos generales para la salud y enfermedad.

Aplica los principios, teorías, métodos y estrategias de la atención medica en su práctica profesional con atención integral e interdisciplinar de las principales causas de morbilidad y mortalidad del país: enfermedades crónico degenerativas, neoplasias, accidentes, la salud reproductiva, enfermedades de transmisión sexual, del niño, adolescente y adulto, mala nutrición, obesidad, zoonosis, enfermedades transmitidas por vector, salud mental y adicciones, enfermedades infecciosas persistentes, enfermedades emergentes y reemergentes, utilizando el método clínico, epidemiológico y social, actuando con respeto a la diversidad cultural, ambiental y de género, con eficacia y eficiencia en el manejo de recursos y trabajo colaborativo e interdisciplinario; en el contexto de la transición epidemiológica y las políticas de salud locales, nacionales e internacionales.

Identifica, previene, diagnostica y participa en el manejo médico y quirúrgico inicial, de urgencias, limitación del daño y rehabilitación de las enfermedades frecuentes y emergentes en los distintos grupos etarios, con búsqueda de la innovación basada en evidencias.

Integra a su práctica médica conocimientos y habilidades para uso de la biotecnología disponible con juicio crítico, ética y capacidad de innovación, en el contexto del desarrollo de la medicina genómica y la Tercera Revolución Científico-Tecnológica.

Aplica estrategias integrales ante la problemática del dolor y enfermedades crónicas, su correcto diagnóstico y tratamiento inicial, aplicando los cuidados paliativos de enfermedades terminales, el manejo básico de la tanatología, y la derivación de pacientes al área de especialidad correspondiente, así como la Identificación de individuos susceptibles de beneficiarse con las diferentes modalidades de terapias de reemplazo, actuando con ética y apego a la normatividad vigente en el contexto de la cultura de la donación de órganos y tejidos.

Page 50: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

50

Centro Universitario de Tonalá

Ocupación principal en el mercado laboral

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera de Médico, Cirujano y Partero podría desempeñar en la prestación del servicio social.28

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

Examinar o realizar exámenes a pacientes para obtener información sobre su condición médica.

Asistente de médico general y familiar.

Asesorar a pacientes y a la comunidad sobre actividades e higiene y prevención de enfermedades.

Canalizar a los pacientes con especialistas u otros médicos cuando es necesario.

Preparar informes para el gobierno o la administración acerca de estadísticas de nacimientos, muertes y enfermedades, evaluaciones de la fuerza laboral o condición médica de las personas.

Planear, aplicar o administrar programas o normas de salud en hospitales, negocios o comunidades para proporcionar información, prevención o tratamiento de enfermedades o lesiones.

Analizar registros, informes, resultados de pruebas o información de exámenes para diagnosticar el estado médico del paciente

Explicar a los pacientes procedimientos y discutir con ellos resultados de pruebas sobre tratamientos prescritos.

Recopilar, registrar y actualizar información del paciente, como su historial médico, informes y resultados de análisis.

28 SINCO, 2011. p. 113.

Page 51: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

51

Centro Universitario de Tonalá

Ámbitos de realización

Ámbito institucional El alumno podrá realizar el servicio social en áreas del CUTonalá, donde ponga en práctica diversas actividades que le permitan la puesta en marcha de los conocimientos adquiridos como es el consultorio del centro y otras instalaciones a futuro del plan maestro de construcción del Centro.

Sector Público El alumno podrá realizar el servicio social en dependencias del sector público como son la Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Servicios Sociales y de Seguridad para los Trabajadores del Estado, Secretaría de la Defensa Nacional, entre otros con los que tiene acuerdo la Universidad de Guadalajara y que requieran apoyo en actividades en salud, así como en la propias dependencias de la Universidad de Guadalajara.

Sector Privado El alumno podrá realizar su servicio social en asociaciones civiles que contribuyan a generar nuevo conocimiento al estudiante mediante la puesta en práctica de sus conocimientos, preferentemente en áreas relacionadas a su experticia.

Departamento de adscripción del programa educativo:

Departamento de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de Tonalá.

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS.

Coordinación de la Carrera de Médico, Cirujano y Partero. Unidad de Vinculación y Servicio Social.

Page 52: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

52

Centro Universitario de Tonalá

Pautas para la prestación del servicio social la Licenciatura en Gerontología Presentación

La gerontología es una disciplina científica que estudia el envejecimiento, la vejez y al adulto mayor bajo la perspectiva biológica, psicológica y social. Entre sus objetivos más importantes destacan: a) la promoción y fomento de un estilo saludable de vida para un envejecimiento activo; b) prevención de daños a la salud; c) estudio de procesos intergeneracionales y familia; d) implementación de estrategias de intervención; e) garantizar la calidad y accesibilidad a los servicios de salud gerontológicos; f) implementación de estrategias de cambio en seguridad social y políticas públicas.

Formar Licenciados (as) en Gerontología para incidir en el proceso de envejecimiento, la etapa de la vejez y específicamente en el adulto mayor a través del conocimiento de las necesidades, problemas y potenciales desde un enfoque bio-psico-social, de género, del contexto cultural y sociopolítico, que se traduzcan en una práctica profesional desde un marco inter-multi-transdisciplinar para emprender y desarrollar proyectos y programas gerontológicos y conducir su práctica profesional con sólidos valores y actitudes que le permitan insertarse en los mercados de trabajo profesional, a escala local, nacional e internacional.

Duración:

Un año. El plazo para la prestación del servicio social será continuo y deberá realizarse en un término no menor de seis meses ni mayor de dos años. (Artículo 28 del Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara).

Perfil de Egreso

El egresado de la Licenciatura en Gerontología tendrá los conocimientos que le permitan tener29:

Una visión integral del adulto mayor como un individuo bio-psico-social, así como identificar lo normativo y lo no-normativo;

Comprender a la vejez como una etapa de la vida y como un grupo generacional; Entender el envejecimiento como parte del ciclo vital de los seres humanos y conocer la importancia

de las relaciones intergeneracionales; Entender al adulto mayor, a la vejez y al envejecimiento desde un enfoque de género, desde el

contexto cultural y la política social que lo rodean.

Ser capaz de llevar estos conocimientos a la práctica:

Como experto: en actividades de prevención y promoción de la salud, evaluación, diagnóstico, tratamiento e intervención. Participa activamente en la política pública en beneficio de los adultos mayores;

29 Dictamen Núm. I/2012/238 Aprobado por el H. Consejo General Universitario en su Sesión Extraordinaria del 26 de octubre del 2012.

Page 53: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

53

Centro Universitario de Tonalá

Como investigador: con base en la metodología científica, diseña, gestiona, planifica, ejecuta, evalúa y difunde proyectos de investigación referentes al adulto mayor, la vejez y el envejecimiento;

Como gestor: emprende y administra servicios y/o centros gerontológicos; Como educador: diseña, planifica, implementa, ejecuta y evalúa programas y servicios educativos para

adultos mayores y la comunidad en general; Como consultor: asesora y orienta a profesionistas, familiares, grupos específicos, instituciones y

comunidad en general sobre los adultos mayores, la vejez y el envejecimiento; Guiar su ejercicio profesional desde un marco inter-multi-transdisciplinar y nutre su praxis de lo que

aportan diferentes disciplinas científicas; Conducir su práctica profesional desde sólidos valores y actitudes: Ética, Responsabilidad,

Pensamiento crítico, Trabajo en equipo, Creatividad, Equidad, Liderazgo, Empatía, Comunicación, Iniciativa, Humanismo, Sensibilidad y Respeto.

Perfil Intermedio

El alumno de la Licenciatura en Gerontología, será capaz de llevar sus conocimientos a la práctica, a partir de los primeros seis semestres de la licenciatura. En este momento de su formación el alumno será competente en actividades de prevención y

promoción de la salud, así como hacer evaluación y diagnósticos de salud de los adultos mayores. Además tendrá las habilidades metodológicas para el diseño, ejecución evaluación y difusión de

proyectos de investigación referentes al adulto mayor, la vejez y el envejecimiento. Podrá diseñar, planificar, implementar y evaluar servicios educativos así como programas de los

mismos dirigidos a los adultos mayores. A partir de los últimos dos semestres el alumno tendrá la capacidad de hacer gestiones y administrar

servicios y centros gerontológicos así como asesorar y orientar a profesionistas, instituciones y comunidad en general sobre la situación de los adultos mayores, la vejez y el envejecimiento.

Ocupación principal en el mercado laboral

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la Licenciatura en Gerontología podría desempeñar en la prestación del servicio social.30

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

Decidir sobre la adquisición de equipo, mobiliario y medicamentos en centros de salud.

Administrador de hospital, empleado en centros de salud o asilos.

Analizar la situación de ingresos y egresos en áreas como asilos y hospitales.

Vigilar el desempeño del personal médico, de

30 SINCO, 2011. p. 58.

Page 54: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

54

Centro Universitario de Tonalá

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la Licenciatura en Gerontología podría desempeñar en la prestación del servicio social.30

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

oficina y mantenimiento.

Presentar informes sobre la atención médica proporcionada, la situación financiera y el desempeño del personal.

Planificar, coordinar y vigilar el desarrollo de distintos programas enfocados a la salud y el cuidado en el área de gerontología.

Planificar, coordinar y vigilar el desarrollo de programas de salubridad.

Planificar, coordinar y vigilar el desarrollo de programas de seguridad e higiene en el trabajo o de protección civil.

Ámbitos de realización

Ámbito institucional El alumno podrá realizar el servicio social en áreas académicas del CUTonalá, tales como laboratorios, proyectos de investigación, en la implementación y planificación de programas educativos para la comunidad universitaria. Programas de extensión y apoyo comunitario del CUTonalá.

Sector Público El alumno podrá realizar el servicio social en dependencias del sector público en salud como: en el sistema DIF, CEMAM Tonalá, CAIAM Tonalá, ISSSTE, Hospitales Civiles, IMSS.

Sector Privado El alumno podrá realizar su servicio social en empresas del sector privado dirigidas a la salud como centros gerontológicos, asilos, casas de día pertenecientes al sector privado: Luz de invierno casa de descanso, Residencia Otoño dorado A.C., Asilo Villa Hogar, Hogar Geriátrico Santo Job S.C. Del Bosque Casa de Descanso, entre otros.

Departamento de adscripción del programa educativo:

Departamento de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de Tonalá.

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS.

Coordinación de la Carrera de Gerontología.

Page 55: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

55

Centro Universitario de Tonalá

Unidad de Vinculación y Servicio Social.

Page 56: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

56

Centro Universitario de Tonalá

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Salud Pública

Presentación

La salud pública se define como una actividad gubernamental y social importante de naturaleza interdisciplinaria y se extiende a casi todos los aspectos de la sociedad. La palabra clave es salud, no enfermedad ni medicina, el universo de preocupación es la salud de la población y sus formas de prevenir la enfermedad.

En su carácter de interdisciplinariedad, se auxilia de los saberes de otras disciplinas entre las que destacan: la epidemiología, bioestadísticas y economía de la salud.

Su objeto de estudio está dado por el proceso salud – enfermedad, las condiciones de vida y estado de la salud de la población y la respuesta de la sociedad a los problemas de salud; se rige por las leyes económicas fundamentales. Se vincula con la psicología, antropología, administración y ciencias políticas y jurídicas para comprender e intervenir en su objeto de estudio.

Las organizaciones internacionales la OMS y OPS proponen para la salud pública 12 funciones esenciales en el campo de acción, que se resumen en: 1) monitorear y analizar la situación de salud de la población; 2) vigilar, investigar y controlar los riesgos a la salud; 3) promover la salud; 4) promocionar la salud; 5) promover políticas y planes que contribuyan a la salud pública; 6) regular y fiscalizar la salud; 7) evaluar y promover el acceso equitativo a los servicios de salud; 8) desarrollar recursos humanos y capacitar en salud pública; 9) garantizar la calidad de los servicios de salud; 10) investigar, desarrollar e implementar soluciones innovadoras en salud; 11) gestionar y organizar los sistemas de salud y; 12) reducir el impacto en emergencias y desastres. Son estas funciones las que guían el plan de estudios de la licenciatura en salud pública atravesado por los principios de la bioética de solidaridad, responsabilidad, beneficencia y justicia.

Duración El plazo para la prestación del servicio social es de 480 horas, las cuáles serán continuas y deberá realizarse en un término no menor de seis meses ni mayor de dos años. (Artículo 28 del Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara).

Perfil de Egreso

El egresado de la Licenciatura en Salud Pública tiene las siguientes capacidades31:

31 Dictamen Núm. I/2012/021 Aprobado por el H. Consejo General Universitario en su Sesión Extraordinaria del 28 de febrero del 2012.

Page 57: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

57

Centro Universitario de Tonalá

Domina los medios cibernéticos para facilitar la comunicación social por medio de programas de computación y herramientas virtuales, actuando de acuerdo a los valores de honestidad y respeto a sus interlocutores;

Categoriza problemas de la realidad en salud con enfoque biopsicosocial, validándolos con información confiable y la utiliza para la vigilancia epidemiológica y la solución de problemas de salud pública con juicio crítico y actitud ética;

Diseña estrategias de abordaje comunitario para la identificación de necesidades de salud, respetando las diferencias culturales, sociales y de género;

Se comunica de forma oral y escrita, utilizando la gramática y la sintaxis idiomática para realizar la promoción en salud con base en las teorías de la comunicación social, actuando con ética y respeto a la cultura de las poblaciones;

Diseña, implementa y evalúa programas educativos en salud, con base en las prioridades epidemiológicas y demográficas y con respeto a las diferencias culturales;

Realiza la gestión social intercultural de los programas de salud pública con base en las leyes, políticas, estrategias y la normatividad en salud, para buscar el desarrollo integral de las comunidades, actuando con ética profesional y respeto a la diversidad cultural de las poblaciones;

Aplica los conceptos y metodologías de la gestión de los servicios de salud en las instituciones, la sociedad civil y la comunidad, actuando con juicio crítico, ética profesional y responsabilidad;

Analiza y aplica el marco regulador de los servicios de salud pública municipales, estales y nacionales, actuando de acuerdo a la normatividad con equidad, ética profesional y compromiso social;

Evalúa el acceso a los servicios de salud con base en el análisis geográfico, sociocultural y económico para realizar la gestión pública y social de los mismos, actuando con equidad social, compromiso y ética profesional;

Realiza la planeación, implementación y evaluación de programas educativos para la formación y educación continua del personal de las instituciones de salud y los recursos humanos propios de las comunidades, con base en las metodologías de las ciencias de la educación, actuando con respeto a la cultura educativa del personal en salud y de las comunidades;

Realiza la gestión e implementación de proyectos de investigación en materia de salud pública, con base en las epistemologías y metodologías científicas, actuando con juicio crítico, honestidad, ética profesional y de acuerdo a la normatividad vigente; y

Analiza los factores ambientales como condicionantes en el proceso salud-enfermedad, para coordinar acciones de prevención e intervención en situaciones de contingencias, emergencias, desastres y otros

Page 58: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

58

Centro Universitario de Tonalá

problemas de salud relacionados con distorsiones en los sistemas ecológicos, actuando con responsabilidad, liderazgo y compromiso social.

Perfil Intermedio

El alumno de la Licenciatura de Salud Pública, será capaz de poner en práctica sus conocimientos adquiridos a partir de los primeros seis semestres de la licenciatura. En ese punto de su formación podrá: Realizar diagnósticos de salud comunitarios y grupales. Realizar intervenciones educativas y de promoción a partir de los resultados del diagnóstico. Realizar análisis epidemiológicos y proyectar programas de vigilancia epidemiológica para

enfermedades específicas. Los últimos dos semestres de su formación escolarizada, adquirirá las habilidades de planear y

gestionar servicios de salud, así como analizar las políticas públicas y sociales de salud.

Ocupación principal en el mercado laboral

Tareas, funciones o responsabilidades en los empleos, oficios o puestos que alumno de la carrera en Salud Pública podría desempeñar en la prestación social.32

Tareas, funciones o responsabilidades Empleo, oficio o puesto

Realizar investigaciones y perfeccionar o desarrollar conceptos, teorías y métodos respecto a la naturaleza, causa y desarrollo de las enfermedades, así como los cambios estructurales y funcionales causados por las mismas.

Áreas vinculadas hacia la salud e higiene pública.

Supervisar las actividades del personal en un laboratorio. Preparar ponencias e informes de carácter académico o científico. Sugerir la implementación de políticas y programas de previsión de riesgos en la salud. Revisar los informes de médicos y realizar estudios a empleados para determinar si sus enfermedades o dolencias están relacionadas con el trabajo.

Recopilar muestras de polvo, gases, vapores y de otros materiales potencialmente tóxicos para su análisis. Colaborar con ingenieros y médicos en la elaboración de normas y programas de prevención e inspección riesgos a la salud para implementarse en centros de salud, centros de trabajo, escuelas y otros lugares públicos.

32 SINCO, 2011. p. 116.

Page 59: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

59

Centro Universitario de Tonalá

Ámbitos de realización

Ámbito institucional El alumno podrá realizar el servicio social en áreas académicas como laboratorios y en proyectos de investigación del CUTonalá, donde ponga en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas:

Sector Público El alumno podrá realizar el servicio social en dependencias del sector público en salud, educación y asistencial que requieran apoyo en actividades de promoción, prevención, educación en salud, así como administración en servicios de salud y epidemiológicos, entre ellos se encuentran: Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad Social y Servicios a los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

Sector Privado El alumno podrá realizar su servicio social en asociaciones civiles dedicadas a la salud y/o en empresas que requieran la organización de áreas saludables para trabajadores, así como en las organizaciones dedicadas a la salud ambiental: Siderúrgica, Flextronics, Cemex, Cylex México y Químicos Leocen, SA de CV.

Departamento de adscripción del programa educativo: Departamento de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de Tonalá. Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS. Coordinación de la Carrera de Salud Pública. Unidad de Vinculación y Servicio Social.

Page 60: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

60

Centro Universitario de Tonalá

Pautas para la prestación del servicio social en la Licenciatura en Nutrición

Presentación El licenciado en Nutrición es un profesional capaz de brindar atención nutriológica a individuos sanos, en riesgo o enfermos, así como a grupos de los diferentes sectores de la sociedad; administrar servicios y programas de alimentación y nutrición; proponer, innovar y mejorar la calidad nutricional y sanitaria de productos alimenticios.

Es capaz de integrar, generar y aplicar conocimientos, habilidades y actitudes que permiten su desempeño en los campos profesionales básicos: nutrición clínica, nutrición poblacional, servicios de alimentos, ciencia de los alimentos y otros campos transversales, como investigación, educación, administración y consultoría, y aplica métodos, técnicas y tecnologías propias de la nutriología y ciencias afines.

Fundamenta su ejercicio profesional en un marco ético y multidisciplinario para responder con calidad y compromiso a las necesidades sociales de alimentación y nutrición presentes y futuras (AMMFEN, 2006).

El estudiante de la licenciatura en nutrición que presente su servicio social, tendrá la posibilidad de incidir en el proceso alimentario nutricio, a través de su evaluación en la población, tanto a nivel comunitario como individual, con un enfoque multi e interdisciplinario en cualquiera de las áreas a las que sea asignado (ciencias de los alimentos, nutrición clínica, poblacional, administración de servicios de alimentación, comercialización de los alimentos, y educación e investigación en nutrición), mediante la construcción de conocimientos y el desarrollo de actitudes y valores obtenidos durante los 4 años de estudio previo, transformando su realidad con un sentido científico, crítico y humanista, que les permita insertarse en los mercados de trabajo profesional, a escala local, nacional e internacional.

Duración Un año (Artículo 7 – III del Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara). El plazo para la prestación del servicio social será continuo y deberá realizarse en un término no menor de seis meses ni mayor de dos años. (Artículo 28 del Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara).

Perfil de Egreso

El perfil del egresado de la Licenciatura en Nutrición es representado por las siguientes áreas profesionales:

• Ciencias de los alimentos.

Page 61: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

61

Centro Universitario de Tonalá

• Nutrición clínica.

• Nutrición poblacional.

• Administración de servicios de alimentación.

• Educación e investigación.

Lo anterior, desarrollando capacidades científicas, críticas, innovadoras, creativas y reflexivas sobre el proceso nutricio-alimentario para evaluarlo y satisfacer necesidades y demandas a nivel individual, familiar y comunitario.

Elaborando y aplicando protocolos de investigación con metodologías cuantitativas y/o cualitativas y redactando ensayos científicos en el campo de la nutrición humana.

Desempeñando métodos, técnicas y procedimientos propios de la nutrición para contribuir a la solución de problemas de salud-enfermedad de la población sin detrimento del entorno.

Ciencias de los Alimentos

Aplicar los conceptos básicos sobre la estructura, funcionamiento, constantes bioquímicas, organismo y expresión molecular y biológica del humano en las etapas del ciclo de la vida.

Realizar análisis físico-químicos y sensoriales e identificar las toxinas y agentes patógenos presentes de manera natural o adquirida, como base para elaborar un programa de control de calidad alimentaria en diversas áreas del campo profesional del nutriólogo.

Elaborar los procesos tecnológicos y biotecnológicos que se aplican en la producción y conservación de alimentos, vinculados a equipos multi- e interdisciplinarios, y desarrollar una actitud innovadora y creativa.

Nutrición clínica

Evaluar el estado alimentario nutricio a escala individual y colectiva.

Realizar cálculos dietéticos en diferentes etapas del ciclo de la vida y circunstancias de salud y enfermedad.

Establecer tratamientos, rehabilitación y pronósticos de los problemas alimentario-nutricios a escala individual y colectiva, como parte de un equipo multi- e interdisciplinario, con ética profesional, calidad y excelencia.

Aplicar medidas de promoción y prevención en la problemática alimentario-nutricia, a través de asesoría y orientación individual y colectiva con base en el concepto de terapia médico-nutrimental.

Page 62: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

62

Centro Universitario de Tonalá

Nutrición Poblacional

Analizar los patrones alimentario-nutricios de culturas nacionales e internacionales como base para realizar la educación en nutrición, con respeto a la pluralidad y diversidad étnico-cultural, de identidad y género.

Analizar la secuencia, distribución y causalidad de los problemas alimentario-nutricios, como base para implementar un programa de vigilancia epidemiológica en la comunidad.

Analizar las formas de organización de la comunidad, para elaborar propuestas de producción de alimentos de autoconsumo, con el concepto de desarrollo sustentable.

Analizar las políticas y los programas alimentarios a escala nacional e internacional, como base para diseñar y administrar programas de alimentación y nutrición en los ámbitos institucional, empresarial y comunitario.

Administración de Servicios de Alimentación

Seleccionar, planear y preparar alimentos de acuerdo con sus características organolépticas y estacionales, utilizando diferentes técnicas culinarias, con respeto a la pluralidad y diversidad cultural de la población.

Preparar presupuestos y control de costos, en servicios de alimentación, con honestidad y sentido de responsabilidad.

Aplicar las normas de control de calidad a la producción, distribución, almacenamiento, comercialización, preparación y consumo de alimentos, conforme a la legislación sanitaria y comercial vigente.

Comercial y Empresarial

Participar en equipos multi- e interdisciplinarios para realizar estudios de mercado que sirvan para comercializar alimentos a escala nacional e internacional, de acuerdo con la legislación sanitaria y comercial vigente, mediante el desarrollo de valores de competitividad y comunicación efectiva.

Educación e Investigación.

Planear y emprender actividades de capacitación en nutrición para recursos primarios en salud y alimentación.

Aplicar el juicio crítico a la práctica docente con base en las distintas corrientes pedagógicas que se aplican en la vida cotidiana frente al proceso enseñanza-aprendizaje.

Elaborar y poner en marcha programas educativos en nutrición utilizando las teorías y metodologías para el proceso enseñanza-aprendizaje y respetando la identidad étnica-cultural y de género de la población.

Comunicar los hallazgos del trabajo científico en nutrición de forma oral y escrita en español e inglés con calidad, excelencia y ética profesional.

Page 63: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

63

Centro Universitario de Tonalá

Realizar educación nutrimental en medios de comunicación masiva.

Ocupación principal en el mercado laboral Tareas, funciones o responsabilidades Campo laboral

Nutrición Clínica Instituciones Públicas y Privadas del Sector Salud

Manejo de consultorios nutrimentales

Clínicas de grupos de atención nutricia

Clínicas de reducción de peso

Centros de recuperación nutricia

Nutrición en el deporte

Asesorías en clubes privados

Manejo de consultorios con atención a deportistas

Este campo se caracteriza por la evaluación y atención nutriológica a individuos sanos, en riesgo o enfermos, lo cual se realiza mediante el diseño, la puesta en marcha y la evaluación del plan de cuidado nutricional. Las actividades que realiza el nutriólogo van desde la promoción, prevención, tratamiento, control y rehabilitación, en unidades y servicios de salud del sector público y del privado.

Servicios de Alimentos Administración de servicios en la nutrición

Manejo de comedores

Manejo de comedores industriales de empresas privadas

Se caracteriza por la planeación, dirección, control y evaluación de las actividades de un servicio de alimentos, con la finalidad de asegurar los estándares de calidad a los consumidores que demandan el servicio. Las actividades que se desarrollan incluyen: administración de recursos, planeación de menús, operación, verificación sanitaria, evaluación del servicio, capacitación del personal y orientación al consumidor. Se desarrolla en servicios institucionales y comerciales.

Campos Transversales Docencia

Investigación Estos campos son complementarios y de soporte en el desempeño profesional, común a otros profesionistas; en el caso del nutriólogo enriquece los campos propios de la disciplina y amplían las oportunidades en el mercado laboral; se caracterizan por el manejo de elementos teórico-metodológicos en las áreas de investigación a

Page 64: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

64

Centro Universitario de Tonalá

través del manejo del método científico y de la generación y aplicación de conocimientos, de la educación mediante la aplicación de técnicas didácticas y de comunicación en la formación de recursos humanos y la orientación alimentaría de la población; la administración para el manejo y optimización de recursos, la planeación estratégica y la consultaría para el manejo de técnicas de negociación, toma de decisiones y planteamiento de estrategias para la solución de problemas. Estos campos transversales se desarrollan en los ámbitos de desempeño de los campos básicos.

Tecnología Alimentaria Legislación, producción y mercadotecnia alimenticia

Este campo se caracteriza por controlar, evaluar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de los alimentos durante su producción, distribución, transformación, desarrollo, comercialización, aceptación y consumo con el fin de promover la salud así como participar en la innovación de productos. Se desarrolla en fábricas y empresas públicas y privadas de la industria alimentaria.

Ámbitos de realización

Ámbito institucional El alumno podrá realizar el servicio social en áreas del CUTonalá, donde ponga en práctica diversas actividades que le permitan la puesta en marcha de los conocimientos adquiridos como es un consultorio de atención nutrimental del centro y otras instalaciones a futuro del plan maestro de construcción del Centro.

Sector Público El alumno podrá realizar el servicio social en dependencias del sector público como son la Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Servicios Sociales y de Seguridad para los Trabajadores del Estado, Secretaría de la Defensa Nacional, entre otros con los que tiene acuerdo la Universidad de Guadalajara y que requieran apoyo en actividades en salud, así como en la propias dependencias de la Universidad de Guadalajara.

Page 65: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

65

Centro Universitario de Tonalá

Sector Privado El alumno podrá realizar su servicio social en asociaciones civiles que contribuyan a generar nuevo conocimiento al estudiante mediante la puesta en práctica de sus conocimientos, preferentemente en áreas relacionadas a su experticia.

Departamento de adscripción del programa educativo: Departamento de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de Tonalá.

Entidad universitaria para el seguimiento y supervisión de los programas de SS. Coordinación de la Licenciatura en Nutrición. Unidad de Vinculación y Servicio Social.

Page 66: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

DIRECTORIO

Dra. Ruth Padilla Muñóz Rectora

Mtro. Albert Héctor Medel Ruiz

Secretario Académico

Mtro. Jaime Gutiérrez Chávez

Secretario Administrativo

Dra. María Rodríguez Batista

Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanas

Dr. Marco Antonio Pérez Cisneros

Director de la División de Ciencias

Coordinadores de programa académico y responsables del contenido del documento Mtro. José Luis Rico Mercado Dra. Aimée Pérez Esparza

Coordinador de la Carrera de Abogado Coordinadora de la Licenciatura en Administración de Negocios

Mtro. Homero Joab Molina Bobadilla Mtra. María Elena Plazola de Anda

Coordinador de la Licenciatura en Contaduría Pública Coordinadora de la Licenciatura en Diseño de Artesanía

Mtro. Eleazar López Patrón Mtra. Tania Matilde Granado Gil

Coordinador de la Licenciatura en Estudios Liberales Coordinadora de la Licenciatura en Gerontología

Mtra. Jesica María Medina Espinosa Mtra. Silvia Ramos Cabral Coordinadora de la Licenciatura en Historia del Arte Coordinadora de la Licenciatura en Ingeniería en

Ciencias Computacionales

Mtro. José Antonio Rubio González Mtra. Patricia Sánchez Rosario Licenciatura en Ingeniería en Energía Coordinadora de la Licenciatura en Ingeniería en

Nanotecnología

Dr. Francisco Javier Vázquez Cortés Dra. Imelda Orozco Mares Coordinador de la Licenciatura en Médico, Cirujano y Partero Coordinadora de la Licenciatura en Salud Pública

Mtra. Eliana Zaidee Gaytán Andrade Unidad de Vinculación y Servicio Social

Page 67: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

Anexo I

Formato para la captura del Programa para la prestación del Servicio social, edición 2015

Formato para la captura del Programa para la prestación del Servicio social, edición 2014

Nombre del programa Justificación Objetivos Área de asignación Actividades que realizará el alumno Capacitación Apoyo económico Descripción del tipo de apoyo Nombre de la instancia receptora Datos de la instancia receptora (Domicilio, Colonia, Municipio, Estado, Teléfono) Nombre del titular del programa Cargo Datos del titular del programa (Teléfono y Correo electrónico) Nombre del receptor del programa Cargo Datos del receptor del programa (Teléfono y Correo electrónico) Turno Lugares disponibles

Page 68: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

68

Centro Universitario de Tonalá

Anexo II

II.- Documentos necesarios para la celebración y/o renovación de convenios en materia de Prestación de Servicio Social con la Universidad de Guadalajara

Instituciones Públicas (Excepto Ayuntamientos).

1.--- OFICIO DE PETICIÓN con 2 copias, dirigido al Jefe de la Unidad de Servicio Social de la Universidad de Guadalajara33, con atención al Encargado del Departamento Jurídico de la Unidad de Servicio Social, en el cual se exponga y se describa lo siguiente:

• Motivos que generan el interés por suscribir convenio en materia de servicio social. • Nombre completo y cargo de la persona con quien se tendrá contacto para los trámites correspondientes • Teléfonos y Correo electrónico.

2.--- DECRETO Y/O DOCUMENTO OFICIAL donde se establece la creación de la dependencia. En 2 copias.

5.--- NOMBRAMIENTO DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA DEPENDENCIA que cuente con las facultades legales para suscribir el convenio. En 2 copias.

3.--- FUNDAMENTOS LEGALES que establezcan la facultad del representante para la suscripción del convenio (Copia fotostática simple de la Ley, Reglamento, Decreto, Acuerdo, etc.). En 2 copias. 4.--- IDENTIFICACIÓN OFICIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL de la dependencia que suscribirá el convenio. En 2 copias.

6.--- PROGRAMA DE ACTIVIDADES CALENDARIZADO en el que participarán los prestadores de servicio social. Las actividades deberán de tener un beneficio social conforme se establece en el Reglamento General para la Prestación del Servicio Social de la Universidad de Guadalajara.

7.--- COMPROBANTE DE DOMICILIO en 2 copias a nombre de la instancia solicitante. Los documentos solicitados deberán entregarse directamente en la Unidad de Servicio Social, en dos copias, de lo contrario no se podrá iniciar el trámite. Dirección: Escorza #169 (Casi esq. Lopez Cotilla), Col. Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco. Tels. (33) 31342251, 31342222 ext. 12108.

33 Consultar el nombre del funcionario en turno en: http://www.serviciosocial.udg.mx/acerca/directorio

Page 69: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

69

Centro Universitario de Tonalá

Anexo III

Listado de convenios en materia de servicio social vigentes. LISTADO DE CONVENIOS EN MATERIA DE SERVICIO SOCIAL VIGENTES DEPARTAMENTO JURÍDICO UNIDAD DE SERVICIO

SOCIAL No. NOMBRE DEL SOLICITANTE VIGENCIA

1 AMATEDITORIAL 31/03/2019 2 AUDITORIA SUPERIOR DEL ESTADO DE JALISCO (ASEJ) 31/03/2019 3 AYUNTAMIENTO DE AMACUECA, JALISCO 30/09/2015 4 AYUNTAMIENTO DE AMATITÁN, JALISCO 30/09/2015 5 AYUNTAMIENTO DE ATEMAJAC DE BRIZUELA, JALISCO 30/09/2015 6 AYUNTAMIENTO DE ATOTONILCO, JALISCO 30/09/2015 7 AYUNTAMIENTO DE ATOYAC, JALISCO 30/09/2015 8 AYUNTAMIENTO DE AUTLÁN DE NAVARRO, JALISCO 30/09/2015 9 AYUNTAMIENTO DE CHAPALA, JALISCO 30/09/2015 10 AYUNTAMIENTO DE CHIMALTITÁN, JALISCO 30/09/2015 11 AYUNTAMIENTO DE CIHUATLÁN, JALISCO 30/09/2015 12 AYUNTAMIENTO DE COCULA, JALISCO 30/09/2015 13 AYUNTAMIENTO DE CONCEPCIÓN DE BUENOS AIRES, JALISCO 30/09/2015 14 AYUNTAMIENTO DE CUQUIO, JALISCO 30/09/2015 15 AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO 30/09/2015 16 AYUNTAMIENTO DE EL GRULLO, JALISCO 30/09/2015 17 AYUNTAMIENTO DE EL LIMÓN, JALISCO 30/09/2015 18 AYUNTAMIENTO DE ETZATLÁN, JALISCO 30/09/2015 19 AYUNTAMIENTO DE GÓMEZ FARÍAS, JALISCO 30/09/2015 20 AYUNTAMIENTO DE GUACHINANGO, JALISCO 30/09/2015 21 AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA, JALISCO 30/09/2015 22 AYUNTAMIENTO DE HUEJÚCAR, JALISCO 30/09/2015 23 AYUNTAMIENTO DE IXTLAHUACÁN DE LOS MEMBRILLOS, JALISCO 30/09/2015 24 AYUNTAMIENTO DE IXTLAHUACÁN DEL RÍO, JALISCO 30/09/2015 25 AYUNTAMIENTO DE JAMAY, JALISCO 30/09/2015 26 AYUNTAMIENTO DE JERÉZ, ZACATECAS 30/09/2015 27 AYUNTAMIENTO DE JILOTLÁN DE LOS DOLORES, JALISCO 30/09/2015 28 AYUNTAMIENTO DE JUANACATLÁN, JALISCO 30/09/2015 29 AYUNTAMIENTO DE LA MANZANILLA DE LA PAZ, JALISCO 30/09/2015 30 AYUNTAMIENTO DE MARCOS CASTELLANOS, MICHOACÁN 30/09/2015 31 AYUNTAMIENTO DE MAZAMITLA, JALISCO 30/09/2015 32 AYUNTAMIENTO DE MIXTLÁN, JALISCO 30/09/2015 33 AYUNTAMIENTO DE MOMAX, ZACATECAS 30/09/2015 34 AYUNTAMIENTO DE MONTE ESCOBEDO, ZACATECAS 30/09/2015 35 AYUNTAMIENTO DE OCOTLÁN, JALISCO 30/09/2015 36 AYUNTAMIENTO DE OJUELOS, JALISCO 30/09/2015 37 AYUNTAMIENTO DE PIHUAMO, JALISCO 30/09/2015 38 AYUNTAMIENTO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO 30/09/2015 39 AYUNTAMIENTO DE QUITUPAN, JALISCO 30/09/2015 40 AYUNTAMIENTO DE SAN GABRIEL, JALISCO 30/09/2015 41 AYUNTAMIENTO DE SAN JUAN DE LOS LAGOS, JALISCO 30/09/2015 42 AYUNTAMIENTO DE SAN MARTÎN HIDALGO, JALISCO 30/09/2015 43 AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DE LA PAZ, ZACATECAS 30/09/2015 44 AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DE LOS ANGELES, JALISCO 30/09/2015 45 AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DEL ORO, JALISCO 30/09/2015

Page 70: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

70

Centro Universitario de Tonalá

LISTADO DE CONVENIOS EN MATERIA DE SERVICIO SOCIAL VIGENTES DEPARTAMENTO JURÍDICO UNIDAD DE SERVICIO SOCIAL

No. NOMBRE DEL SOLICITANTE VIGENCIA 46 AYUNTAMIENTO DE SAYULA, JALISCO 30/09/2015 47 AYUNTAMIENTO DE TALPA DE ALLENDE, JALISCO 30/09/2015 48 AYUNTAMIENTO DE TAMAZULA DE GORDIANO, JALISCO 30/09/2015 49 AYUNTAMIENTO DE TAPALPA, JALISCO 30/09/2015 50 AYUNTAMIENTO DE TECALITLÁN, JALISCO 30/09/2015 51 AYUNTAMIENTO DE TECHALUTA DE MONTENEGRO, JALISCO 30/09/2015 52 AYUNTAMIENTO DE TECOLOTLÁN, JALISCO 30/09/2015 53 AYUNTAMIENTO DE TENAMAXTLÁN, JALISCO 30/09/2015 54 AYUNTAMIENTO DE TEOCUITATLÁN, JALISCO 30/09/2015 55 AYUNTAMIENTO DE TEPECHITLÁN, ZACATECAS 30/09/2015 56 AYUNTAMIENTO DE TEUCHITLÁN, JALISCO 30/09/2015 57 AYUNTAMIENTO DE TÉUL DE GONZALEZ ORTEGA, ZACATECAS 30/09/2015 58 AYUNTAMIENTO DE TIZAPÁN EL ALTO, JALISCO 30/09/2015 59 AYUNTAMIENTO DE TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JALISCO 30/09/2015 60 AYUNTAMIENTO DE TLALTENANGO DE SÁNCHEZ ROMÁN, ZACATECAS 30/09/2015 61 AYUNTAMIENTO DE TOLIMÁN, JALISCO 30/09/2015 62 AYUNTAMIENTO DE TONALÁ, JALISCO 30/09/2015 63 AYUNTAMIENTO DE TONAYA, JALISCO 30/09/2015 64 AYUNTAMIENTO DE TONILA, JALISCO 30/09/2015 65 AYUNTAMIENTO DE TOTATICHE, JALISCO 30/09/2015 66 AYUNTAMIENTO DE TOTOTLÂN, JALISCO 30/09/2015 67 AYUNTAMIENTO DE TUXCACUESCO, JALISCO 30/09/2015 68 AYUNTAMIENTO DE TUXCUECA, JALISCO 30/09/2015 69 AYUNTAMIENTO DE TUXPAN, JALISCO 30/09/2015 70 AYUNTAMIENTO DE UNION DE TULA, JALISCO 30/09/2015 71 AYUNTAMIENTO DE VALLE DE JUÁREZ, JALISCO 30/09/2015 72 AYUNTAMIENTO DE VILLA CORONA, JALISCO 30/09/2015 73 AYUNTAMIENTO DE ZACOALCO DE TORRES, JALISCO 30/09/2015 74 AYUNTAMIENTO DE ZAPOTITIC, JALISCO 30/09/2015 75 AYUNTAMIENTO DE ZAPOTITLÁN DE VADILLA, JALISCO 30/09/2015 76 AYUNTAMIENTO DE ZAPOTLÁN DEL REY, JALISCO 30/09/2015 77 AYUNTAMIENTO DE ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO 30/09/2015 78 AYUNTAMIENTO DE ZAPOTLANEJO, JALISCO 30/09/2015 79 BRED DIOCESANO DE GUADALAJARA, A.C. 31/03/2019 80 CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE GUADALAJARA 31/03/2019 81 CENTRO DE DISEÑO DE OAXACA 31/03/2019 82 CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

UNIDAD GUADALAJARA (CINVESTAV) 31/03/2019

83 CENTRO EMPRESARIAL DE JALISCO, S.P. (COPARMEX) 31/03/2019 84 CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL JALISCO, A.C. 31/03/2019 85 CENTROS ESCOLARES GEU, A.C. 31/03/2019 86 CIUDAD DE LOS NIÑOS, A.C. 31/03/2019 87 COLECTIVO MINERVA, A.C. 31/03/2019 88 COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO, A.C. 31/03/2019 89 COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES Y ARQUITECTOS DE BAHÍA DE BANDERAS, A.C. 31/03/2019 90 COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD 31/03/2019 91 COMISIÓN NACIONAL FORESTAL INDEFINIDA 92 COMISION NACIONAL PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA (CORETT) 31/03/2019 93 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO PARA EL DESARROLLO Y LA

COMPETITIVIDAD (CESJAL) 31/03/2019

Page 71: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

71

Centro Universitario de Tonalá

LISTADO DE CONVENIOS EN MATERIA DE SERVICIO SOCIAL VIGENTES DEPARTAMENTO JURÍDICO UNIDAD DE SERVICIO SOCIAL

No. NOMBRE DEL SOLICITANTE VIGENCIA 94 CONSEJO ESTATAL PARA EL FOMENTO DEPORTIVO (CODE) 31/03/2019 95 CONSEJO ESTATAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES (CECA) 31/03/2019 96 CONSEJO MUNICIPAL DEL DEPORTE DE TONALA, JALISCO 31/03/2019 97 CONSEJO MUNICIPAL DEL DEPORTE DE ZAPOPAN, JALISCO 31/03/2019 98 DIF AMATITÁN, JALISCO 30/09/2015 99 DIF ATOTONILCO EL ALTO, JALISCO 30/09/2015 100 DIF BAHÍA DE BANDERAS, NAYARIT 30/09/2015 101 DIF COCULA, JALISCO 30/09/2015 102 DIF ETZATLÁN, JALISCO 30/09/2015 103 DIF GUADALAJARA, JALISCO 30/09/2015 104 DIF JALISCO 31/03/2019 105 DIF JAMAY, JALISCO 30/09/2015 106 DIF OCOTLÁN, JALISCO 30/09/2015 107 DIF PONCITLÁN, JALISCO 30/09/2015 108 DIF PUERTO VALLARTA, JALISCO 30/09/2015 109 DIF TEOCUITALÁN DE CORONA, JALISCO 30/09/2015 110 DIF TEUCHITLÁN, JALISCO 30/09/2015 111 DIF TOTOTLÁN, JALISCO 30/09/2015 112 DIF TUXPAN, JALISCO 30/09/2015 113 DIF UNIÓN DE TULA, JALISCO 30/09/2015 114 DIF ZAPOTLÁN DEL REY, JALISCO 30/09/2015 115 DIF ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO 30/09/2015 116 DIF ZAPOTLANEJO, JALISCO 30/09/2015 117 FORTASOL, A.C. 31/03/2019 118 FUNDACIÓN ALÍ CHUMACERO, A.C. 31/03/2019 119 FUNDACIÓN TELETÓN MÉXICO, A.C. INDEFINIDA 120 HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA, O.P.D. 31/03/2019 121 ESTADO (ISSSTE) 31/03/2019 122 INSTITUTO ESTATAL PARA LA EDUCACIÓN DE JOVENES Y ADULTOS 31/03/2019 123 INSTITUTO FEDERAL DE DEFENSORÍA PUBLICA INDEFINIDA 124 INSTITUTO JALISCIENSE DE ASISTENCIA SOCIAL (IJAS) 31/03/2019 125 INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN 31/03/2019 126 PARQUE METROPOLITANO DE GUADALAJARA, O.P.D. 31/03/2019 127 PREPARATORIA DE MEXTICACÁN, A.C. 31/03/2019 128 PROMOTORA JUVENIL DON BOSCO, A.C. 31/03/2019 129 REGISTRO AGRARIO NACIONAL, DELEGACIÓN JALISCO 31/03/2019 130 SECRETARIA DE ECONOMIA, DELEGACIÓN GUADALAJARA 31/03/2019 131 SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT) ADMINISTRADORA DE OPERACIÓN DE

RECURSOS Y SERVICIOS "7" 31/03/2019

132 SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL RAMO DE VENTAS Y SERVICIOS EN GENERAL, SIMILARES Y CONEXOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA

31/03/2019

133 SISTEMA DE TREN ELÉCTRICO URBANO (SITEUR) 31/03/2019 134 UNIÓN DE FILARMÓNICOS DE LA MÚSICA FOLKLORICA Y AFINES DEL ESTADO DE JALISCO, A.C. 31/03/2019 135 VÍAS VERDES, A.C. 31/03/2019 CONVENIOS EN FIRMA DE AUTORIDADES UNIVERSITARIAS 1 ACORTAR DISTANCIAS, A.C. 2 ARTE COLECTIVO NAHUAL, A.C. 3 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO Y MEJORAMIENTO SOCIAL INTEGRAL, A.C. 4 ASOCIACIÓN NACIONAL PARA LA REGLAMENTACIÓN DE EQUIPO CONTRA INCENDIO, A.C.

(ANPRECI)

Page 72: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

72

Centro Universitario de Tonalá

LISTADO DE CONVENIOS EN MATERIA DE SERVICIO SOCIAL VIGENTES DEPARTAMENTO JURÍDICO UNIDAD DE SERVICIO SOCIAL

No. NOMBRE DEL SOLICITANTE VIGENCIA 5 AYUNTAMIENTO DE AHUALULCO DE MERCADO, JALISCO 6 AYUNTAMIENTO DE AYUTLA, JALISCO 7 AYUNTAMIENTO DE CUAUTITLÁN DE GARCÍA BARRAGÁN, JALISCO 8 AYUNTAMIENTO DE JOCOTEPEC, JALISCO 9 AYUNTAMIENTO DE LA BARCA, JALISCO 10 AYUNTAMIENTO DE LA HUERTA, JALISCO 11 AYUNTAMIENTO DE LAGOS DE MORENO, JALISCO 12 AYUNTAMIENTO DE SAN MARCOS, JALISCO 13 AYUNTAMIENTO DE SAN PEDRO TLAQUEPAQUE, JALISCO 14 AYUNTAMIENTO DE TRINIDAD GARCÍA DE LA CADENA, ZACATECAS 15 AYUNTAMIENTO DE ZAPOPAN, JALISCO 16 CAJA SOLIDARIA GUACHINANGO, S.C. DE A.P. DE R.L. DE C.V. 17 CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE AMECA, JALISCO 18 CASA HOGAR EL OASIS DE LA NIÑEZ, A.C. 19 CENTRO AMOR EN ACCIÓN BRAZOS EXTENDIDOS, A.C. 20 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 11 “DR. GUSTAVO BAZ

PRADA”

21 CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA INDUSTRIAL 22 CENTRO DE EQUITACIÓN TERAPÉUTICA LIMÓN, A.C. 23 UNIDAD OCCIDENTE 24 CENTRO DE ORIENTACIÓN Y APOYO FAMILIAR Y SOCIAL DE JIMÉNEZ, A.C. 25 CENTRO PROMOTOR DE DANZA ARDEN, A.C. 26 COATLICUE MADRE TIERRA, A.C. 27 COLEGIO DE JALISCO, A.C. 28 COMUNIDAD CRECE, A.C. 29 COMUNIDAD DEL ÁGUILA Y EL DRAGÓN, A.C. 30 CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE JALISCO (COECYTJAL) 31 CONSEJO MUNICIPAL DEL DEPORTE DE GUADALAJARA, JALISCO 32 CONSEJO REGULADOR DEL TEQUILA, A.C. 33 DIF JOCOTEPEC, JALISCO 34 DIF UNIÓN DE SAN ANTONIO, JALISCO 35 FISCALIA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 36 FUNDACIÓN PASSAMONTE 37 GALILEA 2000, A.C. 38 INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO DE JALISCO 39 INSTITUTO DE JUSTICIA ALTERNATIVA DEL ESTADO DE JALISCO 40 INSTITUTO DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA DE BAJA CALIFORNIA 41 INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, 14 JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA 42 INSTITUTO MUNICIPAL DE LA JUVENTUD EN SAN PEDRO, TLAQUEPAQUE 43 INSTITUTO SUPERIOR DE CATEQUÉTICA, A.C. 44 JUNTOS POR LOS DEMÁS, A.C. 45 MESÓN DE LA MISERICORDIA DIVINA, A.C. 46 MISIÓN MUJER, A.C. 47 NECAHUAL MÉXICO, A.C. 48 PATRONATO DEL CENTRO HISTÓRICO, BARRIOS Y ZONAS TRADICIONALES DE LA CIUDAD DE

GUADALAJARA

49 SECRETARÍA DE MOVILIDAD DEL ESTADO DE JALISCO 50 SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DEL MUNICIPIO DE AMECA,

JALISCO

51 UNIÓN LOCAL DE PRODUCTORES DE CAÑA DE AZÚCAR, C.N.C. DEL INGENIO SAN FRANCISCO DE

Page 73: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

73

Centro Universitario de Tonalá

LISTADO DE CONVENIOS EN MATERIA DE SERVICIO SOCIAL VIGENTES DEPARTAMENTO JURÍDICO UNIDAD DE SERVICIO SOCIAL

No. NOMBRE DEL SOLICITANTE VIGENCIA AMECA, A.C.

Page 74: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

ANEXO IV

Catálogo de programas para la Prestación del Servicio Social

Edición 2015 Nombre del Programa Licenciatura de Ingeniería en Energía Justificación Apoyar en las actividades propias de la Coordinación de la licenciatura de Ingeniería en energía Objetivos Apoyo en las actividades administrativas y operativas de la coordinación de la licenciatura de la ingeniería en energía Áreas de Asignación

Investigación Docencia Extensión Administración Servicio Comunitario No. de Prestadores de

Servicio Social Carrera Centro Universitario Turno

2 Ingeniería en Energía Centro Universitario de Tonalá Matutino / Vespertino Actividades a desarrollar Apoyo Económico Descripción del tipo de apoyo 1. Apoyo logístico para eventos académicos relacionados con

la ingeniería en energía. 2. Apoyo en el estudio de factibilidad de la carrera y el

mercado laboral de la ingeniería en energía 3. Elaboración de materiales de apoyo para la difusión de la

carrera de Ingeniería en Energía 4. Apoyo en la divulgación de la misma a los estudiantes 5. Apoyo en la generación de programas para el uso eficiente

de la energía

No aplica No aplica

Page 75: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

75

Centro Universitario de Tonalá

Plan de Capacitación No aplica Nombre de la instancia receptora Coordinación de la licenciatura de ingeniería en energía Datos de la Instancia Receptora Domicilio Casa de la Cultura II-Morelos #155 B Colonia Tonalá centro Teléfono 35403020 ext. 64030 Municipio Tonalá Estado Jalisco Nombre del titular del programa Mtro. José Antonio Rubio González Teléfono 35403020 ext. 64030 Correo electrónico [email protected]

Page 76: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

Nombre del programa Coordinación de la Licenciatura en Administración de Negocios Justificación Apoyo en el área administrativa de la coordinación, como seguimiento de oficios, archivo, elaboración y

entrega de documentos. Objetivos Que el alumno aprenda el funcionamiento administrativo de un área ejecutiva así como eficientar las

actividades de la coordinación Área de asignación Coordinación de la Licenciatura en Administración de Negocios Actividades que realizará el alumno

Archivo, seguimiento de justificantes, entrega de documentos a otras áreas entre otras actividades que apoyen el buen funcionamiento de la coordinación

Capacitación Será otorgada por la coordinadora Apoyo económico Ninguno Descripción del tipo de apoyo Ninguno Nombre de la instancia receptora Centro Universitario de Tonalá - Universidad de Guadalajara Datos de la instancia receptora (Domicilio Colonia Municipio Estado Teléfono)

Sede Provisional Casa de la Cultura - Administración: Morelos #180, Zona Centro, C.P. 45400, Tonalá, Jalisco, México.

Nombre del titular del programa Dra. Aimée Pérez Esparza Cargo Coordinadora de la Licenciatura en Administración de Negocios Datos del titular del programa (Teléfono y Correo electrónico)

Nombre del receptor del programa Dra. Aimée Pérez Esparza Cargo Coordinadora de la Licenciatura en Administración de Negocios Datos del receptor del programa (Teléfono y Correo electrónico)

3312347407 [email protected]

Turno Matutino y Vespertino Lugares disponibles 2

Page 77: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

Nombre del programa Licenciatura en Ingeniería en Nanotecnología Justificación Apoyar en las actividades del Departamento de Ingenierías y en la Coordinación de Ingeniería en

Nanotecnología.

Objetivos Apoyo en las funciones de la Coordinación de Ingeniería en Nanotecnología relacionadas a áreas de química, electrónica, física, biología y matemáticas aplicadas a la nanotecnología.

Área de asignación Coordinación de Ingeniería en Nanotecnología Actividades que realizará el alumno 1.- Recopilación de información nuevos planes de estudios en otras Instituciones a nivel Nacional e

Internacional de la Ingeniería en Nanotecnología 2.-Elaboración de material para la difusión de la carrera de Ingeniería en Nanotecnología 3.-Apoyo en la divulgación de la misma a los estudiantes 4.- Colaboración en las actividades de eventos académicos relacionados a la Nanotecnología en las que participe la Coordinación de carrera 5.-Elaboración y aplicación de encuestas relacionadas al campo laboral del Ingeniero en Nanotecnología 6.-Compilación de prácticas de laboratorio para elaboración de manuales de prácticas para los laboratorios de física, química y nanotecnología.

Capacitación Se le dará capacitación en la primera semana al prestador de servicio social Apoyo económico No aplica Descripción del tipo de apoyo No aplica Nombre de la instancia receptora Coordinación de Ingeniería en Nanotecnología Datos de la instancia receptora (Domicilio Colonia Municipio Estado Teléfono)

Casa de la Cultura II-Morelos #155 B-Zona centro-Tonalá, Jal.- +52 (33) 35403020 ext. 64029

Nombre del titular del programa Patricia Sánchez Rosario Cargo Coordinación de Ingeniería en Nanotecnología Datos del titular del programa (Teléfono y Correo electrónico)

+52 (33) 35403020 ext. 64029 [email protected]

Nombre del receptor del programa Patricia Sánchez Rosario Cargo Coordinación de Ingeniería en Nanotecnología Datos del receptor del programa (Teléfono y Correo electrónico)

+52 (33) 35403020 ext. 64029 [email protected]

Turno Matutino y Vespertino Lugares disponibles 2

Page 78: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

Nombre del programa Estadística en SAC-CUTonalá

Justificación La Secretaría Académica del CUTonalá tiene entre sus funciones la elaboración e integración de bases de datos para el análisis y planeación para el desarrollo del Centro Universitario, en rubros relacionados con la cobertura, trayectoria escolar, formación docente, investigación, entre otros muchos temas. Estas actividades requieren del uso de herramientas informáticas tales como: Excel, Proyect, SPSS, procesadores de texto y grafícadores; el conocimiento y manejo de ellas están presente en el perfil del estudiante de la carrera de Ciencias computacionales, principalmente. El alumno prestador de Servicio Social podrá mejorar sus habilidades en el manejo de estas herramientas y a su vez coadyuvar con la Secretaría Académica del CUTonalá al proporcionar su tiempo, conocimientos y habilidades en tareas de análisis y proyección institucional.

Objetivos Coadyuvar en el desarrollo de las competencias informáticas en los alumnos del CUTonalá, a través del manejo de bases de datos y elaboración de reportes estadísticos, en diferentes plataformas de cómputo.

Área de asignación Secretaría Académica Actividades que realizará el alumno Elaborar, dar mantenimiento y actualizar bases de datos institucionales; generar reportes estadísticos; graficar

datos; Capacitación Explicación de las actividades a realizar mediante una entrevista al inicio. Apoyo económico No

Descripción del tipo de apoyo

Nombre de la instancia receptora Secretaría Académica Datos de la instancia receptora (Domicilio Colonia Municipio Estado Teléfono)

Casa de la Cultura de Tonalá, Morelos #180, Tonalá, Jalisco. Tel. (33) 35403020 ext. 64012

Nombre del titular del programa Albert Héctor Medel Ruiz Cargo Secretario Académico

Datos del titular del programa (Teléfono y Correo electrónico)

Tel. (33) 35403020 [email protected]

Nombre del receptor del programa Albert Héctor Medel Ruiz Cargo Secretario Académico

Datos del receptor del programa (Teléfono y Correo electrónico)

Tel. (33) 35403020 [email protected]

Turno M/V

Lugares disponibles 2

Page 79: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

Nombre del programa Apoyo Administrativo a la Coordinación de Contaduría Pública de CUTONALA Justificación Debido al incremento en la matrícula de la Licenciatura y la carencia de personal administrativo de

apoyo en las funciones sustantivas de la Coordinación, es necesario el apoyo de personal que coadyuve en cuestiones de archivo, generación de documentos, análisis de estadísticos, seguimiento de expedientes de alumnos y seguimiento de agenda.

Objetivos Eficientar las funciones de la Coordinación de Carrera Área de asignación Coordinación de Carrera de la Licenciatura en Contaduría Pública. Actividades que realizará el alumno Archivo de expedientes de alumnos, y de oficios. Elaboración de estadísticos de alumnos.

Generación de documentos de la coordinación. Capacitación Asistencia a cursos de habilidades contables en colegios e instancias fiscalizadoras. Apoyo económico No Descripción del tipo de apoyo No aplica Nombre de la instancia receptora Coordinación de Carrera de la Licenciatura en Contaduría Pública Datos de la instancia receptora (Domicilio Colonia Municipio Estado Teléfono)

Morelos 155B, Zona Centro, Tonalá, Jalisco Tel: 3335403020 Extensión, 64059

Nombre del titular del programa Homero Joab Molina Bobadilla Cargo Coordinador de Carrera Datos del titular del programa (Teléfono y Correo electrónico)

3335403020 Extensión 64059 [email protected]

Nombre del receptor del programa Homero Joab Molina Bobadilla Cargo Coordinador de Carrera Datos del receptor del programa (Teléfono y Correo electrónico)

3335403020 Extensión 64059 [email protected]

Turno Matutino y Vespertino Lugares disponibles 2

Page 80: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

80

Centro Universitario de Tonalá

Nombre del programa Apoyo Actividades Administrativas Justificación Por las diversas actividades, es común que en ocasiones no se encuentre al coordinador en oficina

y los estudiantes no son atendidos en tiempo y forma, para mejorar el servicio se requiere de un prestador que esté a disposición de los estudiantes.

Objetivos Contar con una persona que esté en oficina atendiendo solicitudes de estudiantes. Dar seguimiento a sus trámites en tiempo, Colaborar en las actividades programadas en beneficio de los estudiantes tales.

Área de asignación Coordinación de la Lic., en Cs. Computacionales Actividades que realizará el alumno Llenado de formatos de altas, bajas de materia, cambios de horario. Justificación de faltas.

Seguimiento a altas en IMSS. Monitoreo de estudiantes en riesgo de deserción, reprobación o abandono escolar. Dar avisos a estudiantes tales como promoción de becas e intercambios.

Capacitación No Apoyo económico No Descripción del tipo de apoyo Nombre de la instancia receptora Coordinación de la Lic., en Cs. Computacionales Centro Universitario de Tonalá. Datos de la instancia receptora (Domicilio Colonia Municipio Estado Teléfono)

Sede Provisional Casa de la Cultura - Administración: Morelos #180, Zona Centro, C.P. 45400, Tonalá, Jalisco, México. Teléfono: +52 (33) 35403020 Ext. 64007

Nombre del titular del programa Silvia Ramos Cabral Cargo Coordinador de Carrera Datos del titular del programa (Teléfono y Correo electrónico)

35 40 30 20 Ext 64040. [email protected]

Nombre del receptor del programa Silvia Ramos Cabral Cargo Coordinador de Carrera Datos del receptor del programa (Teléfono y Correo electrónico)

35 40 30 20 Ext 64040. [email protected]

Turno Matutino Lugares disponibles 1

Page 81: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

Nombre del programa Licenciatura en Diseño de Artesanía Justificación Apoyar en las actividades de vinculación de la Coordinación y el Sector Artesanal.

Objetivos El alumno se relacionará con el medio artesanal local generando un padrón y apoyando en actividades de vinculación.

Área de asignación Coordinación de la Lic. en Diseño de Artesanía Actividades que realizará el alumno 1.- Entrega y recepción de documentos 2.-Recopilación de información para divulgación de la

misma a los estudiantes 3.- Apoyo en eventos académicos Capacitación Se le dará capacitación en la primera semana al prestador de servicio social Apoyo económico No aplica Descripción del tipo de apoyo No aplica Nombre de la instancia receptora Coordinación de la Lic. en Diseño de Artesanía Datos de la instancia receptora (Domicilio Colonia Municipio Estado Teléfono)

Casa de la Cultura II-Morelos #155 B-Zona centro-Tonalá, Jal.- +52 (33) 35403020 ext. 64029

Nombre del titular del programa María Elena Plazola de Anda Cargo Coordinación de Lic. en Diseño de Artesanía Datos del titular del programa (Teléfono y Correo electrónico)

+52 (33) 35403020 ext. 64036 maria.plazola @cutonala.udg.mx

Nombre del receptor del programa María Elena Plazola de Anda Cargo Coordinación de Lic. en Diseño de Artesanía Datos del receptor del programa (Teléfono y Correo electrónico)

+52 (33) 35403020 ext. 64036 maria.plazola @cutonala.udg.mx

Turno Matutino Lugares disponibles 1

Page 82: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

82

Centro Universitario de Tonalá

Nombre del programa Licenciatura en Historia del Arte

Justificación La difusión de la cultura contribuye al desarrollo cultural y a la formación integral de la comunidad estudiantil y académica a través del diálogo, rescate, preservación, propagación y enriquecimiento de la cultura en todas sus expresiones, incluidas las manifestaciones del arte.

Objetivos Fomentar el gusto por el arte, promover la apreciación crítica de diversas manifestaciones culturales, obtener conocimientos teóricos y prácticos del arte, desarrollar talleres artísticos, realizar conferencias, presentaciones de libros, exposiciones colectivas, divulgación de diversos talleres, desde cine hasta expresión gráfica.

Área de asignación Coordinación de la Licenciatura en Historia del Arte

Actividades que realizará el alumno

Organizar actividades que promuevan el gusto por el arte, la apreciación crítica de diversas manifestaciones culturales. Organizar talleres artísticos, Apoyar en la organización y realización de conferencias, presentaciones de libros, exposiciones colectivas, Divulgar talleres, desde cine hasta expresión gráfica orientados hacia la formación integral.

Capacitación Se le dará capacitación en la primera semana al prestador de servicio social

Apoyo económico No aplica

Descripción del tipo de apoyo No aplica

Nombre de la instancia receptora Coordinación de la Licenciatura en Historia del Arte

Datos de la instancia receptora (Domicilio Colonia Municipio Estado

Teléfono) Casa de la Cultura II-Morelos #155 B-Zona centro-Tonalá, Jal.-

Nombre del titular del programa Jesica María Medina Espinosa

Cargo Coordinadora de la Licenciatura en Historia del Arte

Datos del titular del programa (Teléfono y Correo electrónico) 35 40 30 20 Ext 64035 [email protected]

Nombre del receptor del programa Jesica María Medina Espinosa

Cargo Coordinadora de la Licenciatura en Historia del Arte

Datos del receptor del programa (Teléfono y Correo electrónico) 35 40 30 20 Ext 64035 [email protected]

Turno T/M y T/V

Lugares disponibles 2

Page 83: EDICIÓN 2015 - Centro Universitario de TonaláLos objetivos del servicio social en la institución están definidos por el artículo 4 del Reglamento general para la prestación del

83

Centro Universitario de Tonalá