Edición 912 / Abril 2016

60
Asegurada la continuidad del modelo, falta enfatizar programas económicos y debatir planes.

Transcript of Edición 912 / Abril 2016

Page 1: Edición 912 / Abril 2016

Asegurada la continuidad delmodelo, falta enfatizar programaseconómicos y debatir planes.

Ed

ició

n 9

12

/ A

bril 2

01

6

008472 Portada-Revista-SNI-2016-FC CARATULAAA.pdf 1 29/04/2016 03:18:25 p.m.

Page 2: Edición 912 / Abril 2016

008472 Portada-Revista-SNI-2016-FC.pdf 2 29/04/2016 09:49:46 a.m.

Page 3: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

3

Si hay un aspecto positivo que destacar en este segundo tramo de la campaña electoral, es que los dos candidatos que pugnan por llegar al sillón de Pizarro, tanto Keiko Fujimori, como Pedro Pablo Kuczynski, transmiten tranquilidad a los mercados y generan confianza en los agentes económicos puesto que no implican un cambio de timón sino que se enfocan en reimpulsar lo avanzado. Ambos han expresado su intención de reactivar la economía y enfrentar los escollos que impiden el desarrollo del país.

Las actuales condiciones externas de reducción del precio de los minerales nos indican claramente que para retomar la senda de crecimiento es necesario ampliar y diversificar nuestra canasta exportadora, promoviendo nuevos y más productos y servicios con valor agregado adicional.

Como gremio industrial, queremos dejar en claro que nuestro compromiso de contribuir con el desarrollo del país trasciende a cualquier candidatura; por lo que la SNI apoyará a quien resulte electo por la voluntad y decisión de la mayoría de peruanos. Estamos a la expectativa más bien, de que en lo que resta de esta segunda vuelta, ambos presenten mayores alcances sobre su propuesta económica.

Ello dado que aún es poco lo que se conoce, y en la primera vuelta no pudimos tener un debate concreto de propuestas en el plano económico, y además, lamentablemente, el único “debate de candidatos” que pudimos

apreciar tuvo 10 postulantes que polemizaron en un formato poco dinámico, que no permitió conocer el detalle de sus planteamientos.

Es indispensable en ese sentido, un cotejo alturado de propuestas en el que se discutan técnicamente los planes de gobierno en función a las necesidades reales del país, sin caer en descalificaciones e intolerancias -más allá de la normal discrepancia-, para evitar que los seguidores de uno y otro lado polaricen la discusión, que desune y a nada bueno conduce, como se ha evidenciado en las redes sociales desde la primera vuelta. Esta segunda, al contrario, debe confluir hacia la visión del país que todos los peruanos queremos.

Sería importante por ello, que los candidatos expresen cuál es su visión de país que ayude al desarrollo y bienestar de sus poblaciones, explicarnos cómo harán para reducir la pobreza, atraer inversión y elevar exportaciones así como para generar empleo.

Con el consenso y la concertación en el próximo Congreso, el Ejecutivo y las distintas fuerzas y actores sociales, tenemos que hacer las reformas pendientes para que los beneficios lleguen a ese sector de la población donde no se siente la presencia del Estado, que debe estar al servicio de los ciudadanos.

Mirando con atención estas justas presidenciales apuntando al próximo gobierno, es fundamental que los

planes de los candidatos tengan como objetivo a mediano plazo llegar a ser un país del primer mundo o país OCDE. Para alcanzar esta meta, sus propuestas deben considerar elevar el nivel de productividad y competitividad, aumentar el grado de formalidad y fortalecer la institucionalidad. El próximo Gobierno tiene la gran responsabilidad de alcanzar estos objetivos. Por ello, desde nuestra visión de desarrollo, en la presente edición, le damos una mirada más profunda a dichos programas económicos. El candidato que resulte victorioso, debe anunciar al país qué medidas pondrá en marcha en los primeros 100 días de su gobierno.

¡POR FAVOR, DÍGANNOS CÓMO!

LA SNI APOYARÁ A QUIEN RESULTE ELECTO POR LA VOLUNTAD Y DECISIÓN DE LA MAYORÍA DE PERUANOS.

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 3 29/04/2016 03:25:13 p.m.

Page 4: Edición 912 / Abril 2016

4

Edición N° 912 / Abril 2016

CONTENIDO

Nuestra Portada

32.CONTRATACIONES MÁS INCLUSIVASEn el segundo semestre comenzarán las fiscalizaciones con multas ante el incumplimiento de la cuota de personas con discapacidad en empresas de más de 50 trabajadores

12.DOS OPCIONES, UN CAMINOLa primera vuelta terminó con dos opciones pro modelo económico en la carrera por la Presidencia de la República. Industria Peruana analiza las propuestas de Fuerza Popular y Peruano por el Kambio con respecto a cinco temas claves para el desarrollo empresarial.

34.HACIA INDUSTRIAS ECOAMIGABLESDicen que no se puede gerenciar lo que no se puede medir y eso aplica a las emisiones industriales que se liberan al ambiente. Dentro de unos meses esto comenzará a cambiar y ayudará en el afianzamiento de las relaciones públicas de las empresas con la sociedad y la comunidad.

37.EL CRECIMIENTO DE LAS STARTUPSSer innovador hoy en día ya no es una opción, es una obligación para toda pequeña, mediana o gran empresa que desee posicionar su producto o servicio en el mercado nacional e internacional, impulsado por la tecnología.

40.SUNAT SE RENUEVAEnte recaudador desarrolla una serie de iniciativas para facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. El uso de la tecnología forma parte importante de estos esfuerzos.

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 4 28/04/2016 10:57:19 a.m.

Page 5: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

5

Comité de Fabricantes de Aceites y DerivadosJAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y DestiladosLUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente

Comité de Fabricantes de BicicletasARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente

Comité de Fabricantes de Bienes de CapitalAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

Comité de BiocombustiblesCARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

Comité de Fabricantes de CalzadoJORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

Comité de Fabricantes de CarroceríasJOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente

Comité de la Industria de CauchoDIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente

Comité de Fabricantes de CementoCARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente

Comité de Fabricantes de CervezaFRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente

Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios TextilesALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente

Comité de Conductores Eléctricos y de ComunicacionesNICOLÁS LAURENT MOUTIN, directorJOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente

Comité de ConfeccionesMARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente

Comité de Construcción de MaquinariaOLIVER JOERK, director / presidente

Comité de Fabricantes de EmbutidosJESÚS LOBO GÓMEZ, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente

Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y ConexosCARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente

Comité de Seguridad Contra IncendiosPEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, directorSAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y CosméticaCARLOS CALLIRGOS PAZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de ExplosivosALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente

Comité de FertilizantesTIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidenteComité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y ArtificialesLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidenteFAUSTO SIMONATO BASSO, director

Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes MecanizadosWILLY GORBITZ BIEBERACH, directorFIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente

Comité de Fabricantes de GalletasFERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidenteComité de Productores de Gases IndustrialesLUIS ALBORNOZ SÁENZ, director / presidente

Comité de GolosinasRUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidenteComité de Industriales GráficosLUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Hilados AcrílicosDIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, director / presidente

Comité de la Industria AgroquímicaJOSÉ VALVERDE DÍAZ director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2015 – 2017ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGEPresidenteJAVIER BARRIOS TEIXIDORSegundo VicepresidenteRAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILERSecretarioDAVID LEMOR BEZDINPro - SecretarioLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERESTesoreroJOSÉ LUIS NARANJO CORREAPro - TesoreroTHOMAS SPITTLER LINDENBERGVocalLUIS FERRAND ASPÍLLAGAVocalROBERTO ZOIA COLOMBOVocalLUIS SALAZAR STEIGERPast President

DIRECTORES EMÉRITOSMIGUEL VEGA ALVEARLUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRIRICARDO MÁRQUEZ FLORESROBERTO NESTA BREROEDUARDO FARAH HAYNMANUEL YZAGA SALAZARGEORGE SCHOFIELD BONELLOPEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓNLUIS SALAZAR STEIGER

DIRECTORES ELEGIDOS PORASAMBLEA GENERAL ORDINARIAALFONSO MIRANDA EYZAGUIRREBluewave Marine Perú S.A.C.ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGEAlimentos Procesados S.A. - ALPROSAAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉNABB S.A.BORIS ROMERO OJEDABoris Romero OjedaCARLOS AROSEMENA CILLÓNIZIntradevco Industrial S.A.CÉSAR MERINO GROZOIngeniería Moderna de los MetalesDAVID LEMOR BEZDINBody Fashion S.A.C.EDUARDO LOURENCO DE MELOViplastic Perú S.A. (telas plásticas)FELIPE CANTUARIAS SALAVERRYUnión de Cervecería Backus & Johnston S.A.FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENOTextil del Valle S.A.FRANKLIN ALARCO BOGGIOMexichem Perú S.A.GISELLA ROJO DELGADONestlé Perú S.A.HECTOR GARCÍA BEJARMotores Diesel Andinos S.A.HOZKEL VURNBRAND STERNBERGPisopak Perú S.A.CJAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERASCompañía Molinera del Centro S.A.JAVIER BARRIOS TEIXIDORAris Industrial S.A.JOHN HARTLEY MORÁNCerámica Lima S.A.JORGE SÁNCHEZ MILLAAluminarJOSE LUIS NARANJO CORREAMolitalia S.A.LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERESSudamericana de Fibras S.A.LUIS FERRAND ASPÍLLAGALaive S.A.MANUEL ALFARO SALMÓNIndustrias Electroquímicas S.A.MAX ISOLA DE IZCUETejidos San Jacinto S.A.MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIMTecnofil S.A.OMAR ARIEL ARON ACOSTACompañía Química S.A.ÓSCAR DIBÓS HERRERAFarmex S.A.RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILERNORSAC S.A.ROBERTO MUTTINI BERTOLEROR.M.B. Trading S.A.C.ROBERTO ZOIA COLOMBOFima S.A.SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINIPastelería San Antonio S.A.THOMAS SPITTLER LINDENBERGHidrostal S.A.

GERENTE GENERALROSA ASCA CORDANO

SEDES REGIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAJULIO CÁCERES ARCEPresidenteSEDE REGIONAL JUNÍNRaúl Dávila OlivasPresidenteSEDE REGIONAL LAMBAYEQUEMANUEL GARCÍA PEÑAPresidenteSEDE REGIONAL LA LIBERTADJORGE BRANDON PORTALPresidenteSEDE REGIONAL DE MOQUEGUAROLANDO RODRÍGUEZ MAMANIPresidente

Comité de Industrias Metálicas BásicasJAIME RIVERO AGUILAR, director

Comité de LácteosROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente

Comité de Fabricantes de LejíasFRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para PanificaciónIVO SCHEGGIA HULAUD, director

Comité de Línea BlancaRAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente

Comité de la Industria de la Madera y DerivadosALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos EléctricosJORGE FELIÚ GUTIERREZ, director / presidente

Comité de Construcción de Material de TransporteSEBASTÍAN SALINAS VALLE, director / presidente

Comité de Molinos de TrigoALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Papeles y CartonesCARLOS MIGUEL BOBADILLA CHANG, director / presidente

Comité de la Pequeña Industria (Copei)ALFONSO TORRES DELLA PINA, director WILSON FARFÁN ROZAS, presidente

Comité de PlásticosJESÚS SALAZAR NISHI, director EDUARDO LOURENCO DE MELO, presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de PlataAUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Productos FarmacéuticosJUAN ARRIOLA COLMENARES, directorJOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, presidente

Comité de Fabricantes de Productos MetálicosPATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente

Comité de Pesca y AcuiculturaHUGO VERNAL MERLUZZI, directorALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE, presidente

Comité de la Industria de Publicidad ExteriorALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director / presidente

Comité de la Industria QuímicaBRUNO ALECCHI CIAMARRA, director OMAR ARON ARIEL ACOSTA, presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de PolipropilenoSERGIO BRAVO CALAMBROGIO, directorRAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente

Comité de Manufactureros de TabacoLUIS ANGULO GONZALES VIGIL, directorDIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ, presidente

Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s)ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, directorALONSO PÉREZ LUNA, presidente

Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y CalcetinesRAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente

Comité TextilLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidenteJOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDES, director

Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y AfinesMARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente

Comité de la Industria VitivinícolaSANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN, presidente

Registro Nº OCSG-002

Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONALDE INDUSTRIASE-mail: [email protected]ón y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro.Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224

COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Andreas von Wedemeyer Knigge• Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda • José Naranjo Correa • Rosa Asca Cordano.

ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) yGerencia de Normas y Regulaciones de la SNI

EDITOR GENERAL: Milagros Canales Garrido

COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo.

REDACCIÓN: • Juan Castillo Rodríguez • Jessica Laurente Luna • Anthony Apaza Cahuana.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Alexandra Milla Roca

PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONESTelf. 634-7500

DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA.Hecho el depósito legal Nº 95-0184

INDUSTRIA PERUANA

Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES

/ SNIndustrias @SNIndustrias /user/ComunicacionesSNI

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 5 28/04/2016 10:57:20 a.m.

Page 6: Edición 912 / Abril 2016

6

6.04% creció la economía peruana en febrero del 2016, informó el INEI.

110,600 empleos se crearon en Lima Metropolitana entre enero y marzo, según el INEI.

US$ 97.2 millones sumaron las exportaciones nacionales de prendas de vestir a los Estados Unidos en los dos primeros meses del 2016, indicó ADEX.

100 millones de soles se esperan recuperar de los paraísos fiscales para este año, estimó la Sunat.

2% se incrementaría este año la producción nacional de harina industrial en términos de volumen, proyectó Scotiabank Perú.

3% se expandiría el sector agrario, sostuvo en Minagri.

21 posiciones retrocedió el Perú en institucionalidad en cinco años, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

US$3.000 millones representan las pérdidas por el terremoto de 7.8 grados registrado el pasado 16 de abril en Ecuador, reportó su presidente Rafael Correa.

US$ 600 millones al año deja de vender la industria peruana de biodiesel por importaciones de Argentina, informó el Grupo Palmas.

4% crecerá el Perú este año, estimó Alonso Segura, titular del MEF.

24 centros de innovación productiva y transferencia tecnología (CITE) públicos se están construyendo, aseguró el Produce.

S/ 4,600 millones de afiliados de AFP se disputarán bancos, cajas municipales, fondos mutuos y otras entidades bancarias

64% de mineras planea inversiones en nuevos proyectos durante los próximos tres años, señaló PwC.

2,800 toneladas métricas de reservas de oro tiene el Perú, según la SNMPE.

NÚMEROS +NÚMEROS –

NÚMEROS + NÚMEROS -

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 6 28/04/2016 10:57:25 a.m.

Page 7: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

7

Hacia las megamarcasAlicorp está abocada a construir megamarcas con Blanca Flor, Don Vi¹orio, Bolívar y Cocinero. Por lo pronto ha anunciado el lanzamiento de 40 nuevos productos este año, por lo que se enfocarán en consolidarlos y apostar por las marcas de ticket medio. Se informó que, en el caso de las marcas, si bien antes se buscada que el consumidor escuchara a la marca, ahora se busca interactuar con este, a la vez que, a partir de conocer lo que necesita, se le construyen soluciones.

Nuevos formatos en caminoLa transnacional especializada en la fabricación de tapas de plástico Closure Systems International (CSI), conocida comercialmente como Alusud, informó que está trabajando en nuevos tipos de tapas para la próxima temporada de verano debido a la demanda de las grandes transnacionales que introducirán formatos diferentes al mercado. La firma tiene una participación de mercado de 80% y es proveedora en la industria de bebidas carbonatadas y aguas.

Creditex con nueva estrategiaTras regresar a su mercado de origen (EEUU), Creditex está enfocada en

cubrir la demanda de marcas medias y de ganar mercado con la confección de telas para decoración, sin descuidar a la región, que si bien se ha contraído aún tiene demanda. Se precisó que la idea de impulsar tanto marcas grandes como medianas se debe a que las segundas tienen muchas expectativas de crecimiento en el segundo semestre. Además, la firma apunta a entregar prendas con valor agregado y, por ende, con mayor precio.

Se hace camino al andarLima Caucho informó que este año estará enfocada en revisar sus estrategias a largo plazo, así como a mejorar el modelo de riesgo y su eficiencia operativa. En ese contexto, la compañía apuesta a partir de la comercialización de nuevas marcas, el desarrollo de una nueva línea de productos orientados al reencauche como la goma cojín, la banda reencauche, a fin de recuperar la participación de mercado perdida en los últimos años. La expectativa de la firma es que estas medidas le permitan crecer cerca de 24.9% este año.

¡A explotar la región!Química Suiza Industrial (QSI), empresa perteneciente al gigante grupo Quicorp, prepara su plan de consolidación regional en base a más servicios. Y es que tras ejecutar una fuerte inversión en su nuevo centro de distribución ubicado en Lurín, la firma tiene entre sus planes su consolidación en Latinoamérica a través del aumento de su portafolio de servicios. QSI tiene presencia en siete países latinoamericanos por lo que se busca desarrollar negocios más grandes en esos mercados.

Deshojando margaritasAceros Arequipa aún no ha decidido si concentrará todo su proceso productivo en la planta ubicada en Pisco. La alternativa todavía está bajo evaluación, por lo que descartó que ya se haya adoptado dicha medida.

Happy birthday cheleroUnión de Cervecerías Backus & Johnston informó que su cerveza ultrapremium, Abraxas, consiguió el 30% de dicho segmento al cabo de su primer año de vida, a la vez que ayudó a hacer crecer esta categoría. Se precisó que Abraxas es una cerveza de celebración.

Próxima expansión inorgánicaLa firma de servicios aeroportuarios Talma reveló que está evaluando dos oportunidades de compra, así como una licitación en países de la región. Esto implica dos proyectos de atención de aviones en aeropuertos (rampa) y uno de carga, los cuales son negocios en los que la empresa tiene experiencia y puede crecer.

SOLO NEGOCIOS

7

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 7 28/04/2016 10:57:27 a.m.

Page 8: Edición 912 / Abril 2016

8

Así, se ha ingresado a supermercados como a bodegas y licorerías con dos variedades (tradicional y maracuyá).

Se alista a partirHortus, firma del rubro de agrícola con productos en las categorías de protección, semillas y consumo, anunció que comenzarán a exportar semillas de hortalizar a Bolivia a partir del próximo año, a la vez que planean construir y mudar sus operaciones a Chosica o Cajamarquilla.

A las aulasLa chilena Tecno Fast ingresó a nuevas áreas de la construcción modular, al entrar al rubro de infraestructura para colegios. Tras haber concluido la construcción de nuevas instalaciones en el colegio Markham, la firma está buscando nuevos contratos con otras entidades educativas similares. Otro rubro a explorar es la construcción de hoteles, ya habiendo tenido acercamiento con operadores interesados en construcciones modulares hoteleras en el sur de Lima, habiendo proyectos en evaluación.

Adaptación tecnológicaAnte la menor venta de equipos de cómputo, el Grupo Deltron está recurriendo a las ofertas de productos

Más tiendas, más productosPisopak Perú realizará inversiones orientadas a lograr un mayor desarrollo comercial. En ese sentido, la compañía aperturará tres tiendas este año (una ya abrió en Lima a inicios del año), algunas de las cuales estarán en provincias. A la vez, la firma informó que sumará nuevas líneas en pisos laminados. De otro lado, Pisopak reportó que su primer trimestre fue mejor que el del año pasado.

Invertir para crecerIntradevco Industrial informó que invertirá S/. 20 millones, fondo que se destinará a la compra de maquinaria y equipos. La empresa proyecta crecer 20% hasta el 2020. Por lo pronto, la firma tuvo un buen crecimiento en el primer trimestre gracias al impulso de Sapolio, Amor, Dento, Aval y Geomen.

Nuevo jugadorAnte el crecimiento silencioso pero firme de las bebidas listas para tomar, o ‘ready to drink’ (RTD), Tabernero decidió ingresar a dicho nicho del mercado local de licores. En ese sentido, si bien se pensó comercializar su RTD, pisco sour preparado, solo en Chile (donde tuvo buen recibimiento en sus tres primeros meses), el potencial del mercado local los llevó a lanzarlo también en el Perú.

SOLO NEGOCIOS

como drones, tabletas, minivehículos scooter self- balance; o a la venta conjunta de smartphones, smart watch y dispositivos ponibles (wearables). De otro lado, la firma mejorará los canales de comercialización en provincias, teniendo especial focos hacia la sierra sur y el oriente, tras los buenos resultados de ventas en Piura, La Libertad, Arequipa, San Martín y Huancayo. Finalmente, Deltro aterrizará en Centroamérica a partir del segundo semestre de este año, entrando inicialmente con un socio al mercado de Guatemala, esperando luego ingresar a El Salvador y Honduras.

Se hace camino al andar Goodyear del Perú planea este año reforzar su producción en neumáticos de tipo radial de acero, destinados a segmentos vehiculares con más demanda en el mercado automotor local, como son las categorías de autos deportivos, buses interprovinciales o camiones y camionetas SUV.

Dulce diversificaciónAmpliando su presencia en la categoría “ready to eat”, Danper aumentará su portafolio de productos listos para consumir con una línea de postres con la cual esperan ingresar a nuevos segmentos en los mercados internacionales. La empresa cree que esta línea tiene casi asegurado su ingreso al mercado de los Estados Unidos. En simultáneo, este nuevo producto está siendo probado en países de otros continentes para su adaptación a las preferencias de cada consumidor.

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 8 28/04/2016 10:57:31 a.m.

Page 9: Edición 912 / Abril 2016

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 9 28/04/2016 10:57:34 a.m.

Page 10: Edición 912 / Abril 2016

10

ACTUALIDAD

No a las alzas antitécnicasEl incremento de la remuneración mínima vital (RMV) debe estar en función del nivel de productividad, y no obedecer a razones de coyuntura política, porque ello distorsiona el mercado laboral y puede aumentar el nivel de informalidad, señaló el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Andreas von Wedemeyer, previo al aumento decretado por el gobierno del presidente Ollanta Humala.El líder gremial, remarcó que los cambios en la RMV deben de aprobarse bajo la tutela del Consejo Nacional de Trabajo (CNT), ya que cualquier modificación de índole política es anti técnica y distorsionante.“Cualquier alza del sueldo mínimo puede acrecentar la informalidad, principalmente en las micro y pequeñas empresas (mypes), que representan el 98% de las unidades productivas, y que se caracterizan por tener un bajo nivel de productividad”, precisó Von

Wedemeyer Knigge.El titular de la SNI, consideró por ello que elevar el salario mínimo en las actuales circunstancias de recesión industrial, y con una alta rigidez laboral y de baja productividad, complicaría aún más el panorama laboral del país. “En lugar de aumentar el salario mínimo, lo que se debe hacer es una reforma laboral que permita incrementar la productividad, el empleo formal y por ende, los ingresos de los trabajadores”, propuso el presidente de la SNI.Von Wedemeyer sostuvo que la industria peruana, que dota de empleo directo a 1.6 millones de trabajadores, atraviesa actualmente un proceso contractivo, que está afectando no solo al empleo, sino también los ingresos de los trabajadores inmersos en el sector manufacturero, e indirectamente a los de los sectores que se encuentran vinculados económicamente con la industria.De otro lado, remarcó que la industria

manufacturera se redujo por segundo año consecutivo, ya que cayó 3.2% y 1.7% en el 2014 y 2015, respectivamente. “Las últimas cifras de enero del 2016 confirman la tasa negativa del sector industrial; pues en ese mes la manufactura peruana cayó en 3.9%”, refirió el líder del gremio.A consecuencia de la menor actividad manufacturera, el empleo formal en empresas manufactureras con más de 10 trabajadores, se contrajo por tercer año consecutivo en el 2015 y presenta una tendencia decreciente. En el 2013 se redujo en 0.1%, en el 2014 la caída fue de 1.5%, y en el 2015 la pérdida de empleos alcanzó el 2%.“Lo que puede estar sucediendo es que al reducirse el empleo formal en la industria, como consecuencia de la disminución de la actividad, algunos trabajadores que antes laboraban en la formalidad, estarían incorporándose en empresas informales, y con sueldos más bajos”, alertó la institución.

A partir del 1 de abril, Juan Varilias asumió la presidencia de la Asociación de Exportadores (ADEX) por un periodo de dos años, reemplazando en el cargo a Eduardo Amorrortu.

Óscar Rivera fue elegido por tres años más como Presidente de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC)

Mario Mongilardi Fuchs es el nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Lima para el periodo 2016 – 2017, en reemplazo de Jorge von Wedemeyer.

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 10 28/04/2016 10:57:36 a.m.

Page 11: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

11

ACTUALIDAD

Crecimiento sorpresivo

Nuevas normas técnicas

El Producto Bruto Interno (PBI) se expandió 6.04% en febrero del 2016, por encima de las expectativas de mercado y del crecimiento potencial (situado entre 4% y 4.5%), registrando 79 meses de resultados positivos. El crecimiento acumulado en el primer bimestre registró una expansión de 4.72% y 3.79% en términos anualizados, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez.Al crecimiento de febrero contribuyó el

incremento de la producción nacional y la evolución favorable de la mayoría de los sectores; entre los que destacaron Minería e Hidrocarburos, Construcción, Transporte, Telecomunicaciones y Comercio. Sin embargo, los sectores Manufactura y Pesca disminuyeron sus niveles de producción.El sector manufactura se redujo en 0.73%, afectado por una disminución de la demanda externa, que se traduce fundamentalmente en una menor

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) aprobó 14 normas técnicas peruanas referidas a cables eléctricos con una tensión nominal no superior a 450/750; conectores para aparatos de uso doméstico y propósitos generales similares; y productos alimenticios. De otro lado, cuatro de ellas dejaron de tener efecto, vinculados a la eficiencia energética (pérdidas máximas en

dinámica del sub sector no primario en -1.31%; no obstante, el sub sector primario creció 1.33%.La disminución del subsector fabril no primario (-1.31%) se explica por la menor producción en la industria de bienes de consumo en -3.22% y bienes de capital en -15.41%. Sin embargo, la industria de bienes intermedios experimentó un alza de 0.21%.

balastos para lámparas de vapor de sodio de alta presión y método de ensayo); leche y productos lácteos (leche condensada).Por otro lado, a través de una resolución directoral también aprobó mantener las normas técnicas peruanas en su versión 2016, sobre las materias de material de construcción; metal mecánico; caucho e industria plástica; metalurgia,

galvanizado y fundición; gestión; y medio ambiente, protección de la salud y seguridad.Las normas técnicas peruanas promueven la calidad de los bienes y servicios que se ofertan en el mercado, por lo que deben revisarse cada cinco años.

La Sociedad Nacional de Industrias lamenta la pérdida de Raymundo Duharte Castre, quien fue presidente de la institución en el periodo 1972-1974. La SNI reconoce su valioso aporte y gran gestión en favor del desarrollo de la industria nacional. Duharte fue un férreo defensor de la industria durante la dictadura de Velasco Alvarado, lo que le valió que fuera deportado a Ecuador. Asimismo, expresamos nuestras sinceras condolencias a su familia y compartimos con ella este momento de profundo pesar.

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 11 29/04/2016 09:57:57 a.m.

Page 12: Edición 912 / Abril 2016

12

DOS OPCIONES,UN CAMINOLA PRIMERA VUELTA TERMINÓ CON DOS OPCIONES PRO ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO EN LA LUCHA POR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. INDUSTRIA PERUANA ANALIZA LAS PROPUESTAS DE FUERZA POPULAR Y PERUANOS POR EL KAMBIO CON RESPECTO A CINCO TEMAS CLAVES PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO.

12

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 12 28/04/2016 10:57:38 a.m.

Page 13: Edición 912 / Abril 2016

13

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 13 28/04/2016 10:57:38 a.m.

Page 14: Edición 912 / Abril 2016

14

PROPUESTASFISCALES

El plan de Fuerza Popular contempla una política fiscal agresiva que ayude a retomar el crecimiento de la economía y, simultáneamente, avance en el cierre de la brecha de infraestructura. Es por eso que han planteado usar una parte del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) para impulsar la inversión pública y la social. En el primer caso se ha hablado de implementar un shock de inversiones que implica financiar proyectos de infraestructura (carreteras, caminos, etcétera).

La justificación dada para esta eventual política es el bajo ratio deuda/PBI que tiene el país, el mismo que permitiría usar parte del FEF sin generar riesgos financieros ni afectar la sostenibilidad de la deuda pública. Dante Carhuavilca, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, recordó que la clasificadora de riesgo, Moody´s, ha alertado que esta política podría generar una baja en la clasificación de riesgo. “Se debe hilar muy fino para que allí no haya algún elemento que pueda distorsionar el grado de inversión”, alerta.

“Hay que hacer un análisis de esta propuesta a dos niveles. Primero ver si esta inversión será socialmente positiva con un impacto costo-beneficio realmente significativo y, segundo, una

Tocando los fondos fiscalesponderación con respecto a la situación de las cuentas fiscales”, complementa Rafael Vera Tudela, gerente de Normas y Regulaciones de la SNI.

Cabe anotar que otra fuente para este impulso fiscal podría venir de la deuda ya contratada pero no desembolsa por el Perú con el Banco Mundial y el BID.En todo caso, el partido ha querido dejar en claro que este shock de inversiones no es ajeno a tener un manejo fiscal prudente. No obstante han adelantado que la inversión social que desarrollarán podría devenir en un déficit fiscal pico transitorio, tras lo cual se convergería hacia el 0%. Sobre este punto, Vera Tudela señala que el Estado está en capacidad de generar déficits que no necesariamente son malos siempre y cuando no sean particularmente altos y que no sea permanente. “Todos los países del mundo generan déficit transitorios para generar políticas contracíclicas cuando hay períodos de recesión o de desaceleración, o para proveer shocks de infraestructura como en este caso”, indica. Los expertos de la SNI coinciden en que este déficit no debe orientarse a financiar gasto corriente. Por el lado tributario, Fuerza Popular propone revisar la efectividad de la rebaja gradual del Impuesto a la Renta (IR) que busca llegar a una tasa de 26%

en el 2019. Para Carhuavilca es un poco prematuro para ver la efectividad de esta norma. Vera Tudela complementa diciendo que la medida a mediano y largo plazo genera incentivos a la inversión que a la larga más que compensan el déficit que inicialmente genera la menor tasa del IR.

En todo caso, recordó que aún con el 26% de Impuesto a la Renta en el 2019, el Perú está por encima del promedio mundial (alrededor del 24%) y nos resta competitividad. Recomendó en todo caso, que estas bajas estén condicionadas al cumplimiento de metas como el mayor número de contribuyentes que efectivamente tributen y el aumento de la recaudación por habitante.

Además se propone establecer lo que llaman un “IGV justo” para las Mypes, buscando que paguen sus impuestos cuando estas cobren (considerando períodos de cobro de 60 ó 90 días).Finalmente, el partido propone una reforma de la Sunat para volverla una entidad más cercana al contribuyente, redireccionando sus esfuerzos para la identificación de evasores y mejoras en los sistemas de control para las mercancías que así lo requieran.

14

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 14 28/04/2016 10:57:39 a.m.

Page 15: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

15

Rebajas para crecerLa política de reactivación de PPK pasa por impulsar el dinamismo de los factores internos (consumo e inversión privada) y aplicar una política fiscal contracíclica (inversión pública). Así, propone mantener el límite del déficit estructural en 3% del PBI hasta el 2019; para que a partir del 2020, este déficit baje un punto porcentual (pp) por año hasta llegar a 1% en el 2021.

Al respecto, Rafael Vera Tudela, gerente de Normas y Regulaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), afirma que aumentar el margen deficitario a 3% no representa un riesgo para el país, pues ahora estamos cerca de eso (ligeramente por encima del 2%). Añadió que un déficit puede ser beneficioso siempre que sea moderado y transitorio, y no se destine a cubrir gasto corriente.

“Si el déficit se explica por un aumento del gasto corriente o por una reducción en impuestos que no genera mayor impacto real en la formalización y la competitividad; entonces estaríamos ante un escenario negativo que afecta el desenvolvimiento económico. Hay que evaluar el esquema como un todo”, expresó.

El programa de estímulo temporal al consumo e inversión privada de

Peruanos por el Kambio contempla la reducción de 1 pp por año en el IGV hasta llegar al 15% en 2019; y permitir que las empresas que facturen 2,300 UIT o más puedan descontar el íntegro de su inversión física en contra de su monto imponible a pagar en el Impuesto a la Renta.

¿Cuál es el impacto de estas medidas?Vera Tudela sostiene que la reducción de impuestos es una señal atractiva para los inversionistas y que una reducción tributaria gradual se puede compensar aumentando el tamaño y calidad de la masa tributaria.

“Hay evidencia que reducciones del impuesto a la renta corporativo incentiva una mayor inversión, productividad y crecimiento. En el corto plazo generan déficit, pero a la vez también crean incentivos y buenas señales de inversión que crean el ingreso de nuevos contribuyentes”, opinó Vera Tudela.

15

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 15 28/04/2016 10:57:40 a.m.

Page 16: Edición 912 / Abril 2016

16

En lo referente al mercado laboral, el Plan de Gobierno de Fuerza Popular aborda esquemas de incentivos, así como mejoras en este ámbito sin hablar específicamente de la flexibilidad laboral, tema que se ha tornado casi tabú en la actual campaña presidencial. Para Rafael Vera Tudela, gerente de Normas y Regulaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la propuesta de los candidatos no contemplan la relación individual del trabajo, elemento que considera clave para la creación de puestos de trabajo, así como tampoco encuentran incentivos para que un trabajador entre a planilla. “Tampoco se abordan las relaciones colectivas de trabajo que es una temática que está deteriorando el diálogo social que debe haber entre empleadores y trabajadores”, agrega.

En el ámbito de los incentivos para promover la creación de empleo, uno de los focos es el desempleo juvenil. A diferencia de la llamada “Ley Pupín”, Fuerza Popular ha precisado que esto se hará sin recortar beneficios laborales (CTS, gratificaciones, vacaciones, entre otros). Al respecto, se propone crear un programa Pro Joven de Inclusión Laboral con descuentos tributarios acotados para los empleadores que además los capaciten.De otro lado, en cuanto al mercado laboral en sí, Fuerza Popular se propone

Entre incentivos y cambios legalesdiseñar y aprobar un procedimiento basado en criterios técnicos y oportunidades para decidir los futuros incrementos en la Remuneración Mínima Vital (RMV); a la par que se fortalecerá institucionalmente al Consejo Nacional del Trabajo para lograr consensos de modo que las futuras alzas no se sigan haciendo con criterios políticos.

Al respecto, Dante Carhuavilca, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, señaló que toda remuneración debe estar relacionada con la productividad pues es la que la determina. Agregó que el nivel y las variaciones en la RMV deben estar sujetas a un consenso en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT). Recordó que esta instancia ya aprobó una fórmula para determinar los aumentos de la RMV que no fue respetada por el Ejecutivo en la última alza.

De otro lado, el funcionario recordó que en el Perú hay mucha heterogeneidad en la productividad por lo que deberían considerarse niveles diferenciados de la RMV. “Una RMV para un pequeño negocio que tiene un bajo nivel de productividad y si le agregas los costos no salariales, prácticamente son impagables, cosa que sí puede hacer una gran empresa”, añadió.

Asimismo se propone destrabar la

discusión de la nueva Ley General del Trabajo (LGT) de modo de consensuar el 20% de artículos que falta aprobar. Al respecto, Vera Tudela especifica que justamente lo que falta aprobar son temas que el sector empresarial considera claves para facilitar la contratación, tales como relación individual de trabajo y relaciones colectivas de trabajo. Carhuavilca llama la atención que la LGT debe ser integral y debe comprender al 72% de los trabajadores que están fuera de la formalidad.

A nivel de la supervisión laboral, Fuerza Popular propone fortalecer y completar la implementación de la Sunafil a nivel nacional, incluyendo su función de supervisión de las Direcciones Regional de Trabajo. Este fortalecimiento implica también la provisión de fondos suficientes para fiscalizar tanto al sector informal, como a las actividades informales dentro del sector formal.Y para facilitar la resolución de las controversias laborales, el plan plantea culminar progresivamente la reforma del proceso laboral a nivel nacional de manera de acelerar este tipo de juicios.

16

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 16 29/04/2016 10:06:09 a.m.

Page 17: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

17

PROPUESTASLABORALES

Una de las principales propuestas laborales de PPK, subir el sueldo mínimo a S/ 850, perdió vigencia tras el aumento dado por el Gobierno de Ollanta Humala. Sin embargo, la posibilidad de hacer ajustes adicionales aún se mantiene.

El candidato Pedro Pablo Kuczynski (PPK) ofrece trabajar las políticas laborales a través de consensos tripartitos (trabajador, empleador y Estado) en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT). El objetivo, dice, es desarrollar mecanismos que impulsen la formalidad laboral.

Al respecto, Dante Carhuavilca, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, sostiene que un incremento de la remuneración mínima vital (RMV) debe estar relacionado con el nivel de productividad y que debe partir de un consenso en el CNT, el cual cuenta con una fórmula que resuelve técnicamente los niveles y la velocidad de las subidas del sueldo mínimo.

La propuesta laboral de PPK apunta a reducir el sobrecosto de los beneficios laborales con respecto al salario en 10 puntos porcentuales durante todo el período de gobierno. “Algunos de estos costos los asume el empleador y son excesivos en el caso peruano, desestimulando la creación de empleos formales”, cita en el plan.

Cambios e innovaciones laboralesEn esa línea, PPK ofrece crear un seguro de desempleo para la población que recién se incorpora a la fuerza laboral, sin afectar la compensación por tiempo de servicios (CTS) de los actuales trabajadores formales. El seguro de desempleo estará a cargo del empleador, tendrá un costo que se estima alrededor de 2.5% de la planilla y permitirá que el trabajador que se quede sin empleo perciba un ingreso del 80% de su sueldo por unos cinco meses.

Esta medida permitiría que las empresas se ahorren alrededor del 70% del costo que ahora implica la CTS, lo cual sería un primer paso para empezar a disminuir los costos labores y tendría un impacto muy positivo en las pequeñas y medianas empresas. Esta propuesta aumentaría la movilidad laboral en los jóvenes, que son el sector más afectado por la informalidad y la rigidez del mercado laboral.

Rafael Vera Tudela, gerente de Normas y Regulaciones, cuestiona que en las propuestas de política laboral de todos los candidatos que se presentaron a la primera vuelta electoral, no se aborda de manera clara dos temas importantes con respecto a la relación individual de trabajo y relación colectiva de trabajo. Explica que con relación al primero, no hay propuestas relativas a cómo generar mayor empleo e

incentivos para trabajar. En lo referente al segundo, tampoco se aborda de manera específica problemáticas como el arbitraje potestativo cuya práctica actual está deteriorando el diálogo social que tiene que haber entre empleadores y trabajadores.

Ambos economistas coinciden en que la reducción de informalidad requiere una óptica multidimensional, donde entren a tallar factores tributarios, regulatorios y laborales. No obstante, la propuesta de PPK es grande: crear tres millones de puestos de trabajo formales en los cinco años de gobierno: la mitad serían nuevos puestos y el resto, producto de la formalización.

17

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 17 28/04/2016 10:57:43 a.m.

Page 18: Edición 912 / Abril 2016

18

TRAMITOMANÍA

PROPUESTASEN TRAMITOMANÍA

El plan de gobierno de Fuerza Popular diagnostica que se ha dado un “crecimiento desmedido de regulaciones que crean procesos y trámites costosos y difíciles de cumplir”, a lo que se suma un incremento desmesurado de las multas y sanciones y las demoras de la burocracia en el procesamiento de licencias y autorizaciones. Frente a esto, se plantea una mejora de los marcos regulatorios laborales y tributarios para incrementar la competitividad del país.Igualmente el diagnóstico critica la poca predictibilidad de los procesos administrativos públicos debido a la alta discrecionalidad de los funcionarios del Estado. Frente a esta realidad, el plan de gobierno inicialmente plantea establecer una Unidad de Gestión de la Inversión Pública, la misma que apoyará a los sectores en la ejecución de sus procesos de inversión pública, facilitará la coordinación inter-sectorial y simplificará los trámites.

Posteriormente se propuso la creación de una oficina adscrita a la Presidencia de la República que se encargará de identificar los trámites que frenan los proyectos de inversión. Si bien esta idea se asemeja un poco a lo expuesto por Cass Sunstein, ex funcionario de la primera gestión gubernamental del presidente estadounidense Barack Obama, en el marco del Foro Industrial “Gobierno + Simple para crecer”, lo cierto

es que la experiencia de los Estados Unidos también comprendía los trámites que afectan a los ciudadanos.Para enfrentar los problemas generados por la regionalización, Fuerza Popular propone aplicar la metodología del “Doing Business” para identificar y luego reducir las trabas a la realización de emprendimientos en las regiones.

Igualmente un eventual gobierno de Fuerza Popular se abocaría a reducir el aumento en el número de trámites que deben cumplir las empresas exportadoras para enviar sus despachos al exterior, lo cual comprende, por ejemplo, la duplicidad de ciertos trámites en diversas entidades del Estado. Para ello, el plan de gobierno propone implementar “una política agresiva de simplificación de los procesos de importación y exportación, promoviendo su facilitación y migración hacia procesos digitalizados y sin papeles, dejando al control posterior las acciones de fiscalización”, indica el documento.

Para el caso de las Mypes, el plan propone aplicar el Silencio Administrativo Positivo para aliviar la tramitología que afecta a este mayoritario número de empresas.

OTRAS PROPUESTASFuerza Popular ha señalado que

simplificará el Estado, una reforma tanta veces postergada. Un ejemplo, dado por Keiko Fujimori al respecto, es la transformación del SNIP que contaría con sedes regionales que gestionarían la aprobación de los proyectos en las mismas localidades. Asimismo, estas tendrían procedimientos estandarizados.

Igualmente se contempla ampliar la gestión por resultados de modo que todos los funcionarios públicos tengan metas que cumplir. También se modificará el Sistema de Compras del Estado, el que, siguiendo el ejemplo de Uruguay, se realizarán completamente en línea, eliminando así las posibilidades de corrupción en estas adquisiciones.Para mejorar la calidad de la gestión pública en las regiones, Fuerza Popular postula la incorporación al Servicio Civil de los funcionarios de los gobiernos regionales y locales.

Atacando la tramitomanía

18

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 18 28/04/2016 10:57:47 a.m.

Page 19: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

19

TRAMITOMANÍA

Hacia un nuevo EstadoEntre los aspectos que destacan en el capítulo sobre reforma de la administración pública figuran las propuestas de afianzar la dirección ejecutiva del Estado en el proceso de descentralización, reorganizar la carrera pública en base a capacitación, la simplificación administrativa y una lucha más efectiva contra la corrupción.

Sobre el primer punto, el candidato Pedro Pablo Kuczynski (PPK) ofrece crear el Ministerio de Apoyo a las Regiones (MAR), cuyas tareas serán “reformar el Estado y consolidar el proceso de descentralización”. Al respecto, Rafael Vera Tudela, gerente de Normas y Regulaciones, afirma que el punto central en la administración estatal es la calidad de gestión, pero ello no siempre se resuelve aumentando ministerios ni la planilla estatal, sino capacitando a los funcionarios para que estos cumplan una labor eficiente.

“Por ejemplo, el ranking WEF muestra que el Perú ha caído 80 puestos en los últimos cinco en la calidad que tiene el Estado para gastar sus recursos. La descentralización es necesaria, pero debe ser acompañada de capacidades humanas para que las instituciones que se creen funcionen”, comentó

En tanto, Dante Carhuavilca, gerente del Instituto de Estudios Económicos

y Sociales de la SNI, señala que un elemento indispensable para ser un país competitivo es contar con un Estado eficiente y al servicio de la ciudadanía, por ello, un reto del próximo gobierno es que la eficiencia sea una característica cada vez más frecuente en el aparato público.

Con respecto a la lucha contra la tramitología, un eventual gobierno de PPK aprobaría en su primer día de gobierno un proyecto de ley que elimine el exceso de normas legales (tramitología) que afectan a los proyectos de inversión y al desarrollo de la pequeña y mediana empresa.

En el mismo tema, una de las propuestas centrales de PPK, es crear la Oficina Nacional encargada del Cumplimiento del Análisis de Impacto Regulatorio de las diferentes normas emitidas en el país. Para Carhuavilca esta es buena iniciativa, pues afirma que toda norma que se emite en el país debe tener un estudio de costo-beneficio que la respalde. Anota que cuando una ley o norma no tiene un estudio detrás, es más fácil que la población termine incumpliéndola, con lo cual se debilita aún más la institucionalidad.

Pero, ¿qué rol debe cumplir esta oficina y cuáles deben ser sus alcances? Vera Tudela sostiene que es necesario

que este despacho tenga la fortaleza institucional para emitir opinión vinculante y, eventualmente, tener derecho de veto cuando una normativa pudiese tener un impacto negativo en la sociedad; y, además, debe establecerse criterios técnicos para determinar qué normativas le correspondería analizar “porque sería inmanejable e ineficiente que una entidad centralizada revise todas las normas que se dan en el Estado”. En ese sentido, recomienda que la función de esta oficina podría limitarse a aquellas normas cuyo impacto en la sociedad sean considerables o según el sector que vayan a afectar. Asimismo, mencionó que es fundamental la creación de una oficina de estudios económicos en el Congreso, con autonomía funcional, para que realice y publique el análisis de impacto regulatorio de los proyectos de ley. Agrega que medir las consecuencias de una regulación antes de su aprobación es una práctica internacional estándar en los países desarrollados.

19

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 19 28/04/2016 10:57:48 a.m.

Page 20: Edición 912 / Abril 2016

20

Fuerza Popular considera necesario impulsar el crecimiento económico pues entiende que hay problemas generados por los dos últimos gobiernos que explica la actual desaceleración. Además postula que la bonanza generada por los altos precios de los commodities, si bien permitió la consolidación de la banca, la pesca industrial, la agroindustria, el comercio, entre otros; no hizo lo mismo con sectores más tradicionales como la agricultura tradicional, la pesca artesanal, los que no han tenido las condiciones para un crecimiento dinámico.

Y ante lo que consideran una gestión de la economía en “piloto automático”, un eventual gobierno de Fuerza Popular se propone “apretar el acelerador” pero con un manejo fiscal responsable, con un marco regulador responsable que promueva los emprendimientos y el crecimiento de las Mypes. Para la candidata presidencial Keiko Fujimori esto implica una nueva visión del desarrollo económico en el que la inversión pública permitirá tener un Perú conectado y competitivo. Por lo pronto han hablado de un shock inicial de inversión en infraestructura y social.Cabe anotar que el plan de gobierno no contiene un acápite específico con respecto a la forma cómo formentará la industrialización del país. Y durante

¿Crecimiento sin motores industriales?las presentaciones de la candidata Keiko Fujimori en público o en foros empresariales es poco lo que ha abonado frente a esta omisión. A lo sumo, el plan señala que se revisará y armonizará el Plan de Diversificación Productiva y el Plan Estratégico Nacional de Exportaciones en aras de viabilizar la formación de sólidas cadenas de valor.

Es importante considerar que el shock de inversiones públicas en infraestructura anunciada por la candidata fujimorista tendrá un impacto en la competitividad.

MIRANDO AL EXTERIOR Justamente con respecto al tema de las exportaciones, Fuerza Popular considera que el rechazo sistemático de la Sunat a la devolución de impuestos a los exportadores y la reducción de la tasa del drawback por debajo del 5% -pese a los pedidos de los exportadores- son causas de la caída de las exportaciones. Justamente, un eventual gobierno de Fuerza Popular restituirá la tasa a dicho nivel.

Otro cuestionamiento hecho por este partido es el poco aprovechamiento de los 17 tratados de libre comercio por parte de las pequeñas y medianas empresas debido a la desactivación de organismos como Prompyme

y Prompex. Según la candidata, estas entidades creadas durante el gobierno de Alberto Fujimori, han sido reemplazadas por mecanismos sectoriales confusos y dispersos. Si bien no ha sido específica en cuanto a la reactivación de ambas, es esperable alguna acción en ese sentido, pues se busca es que estas firmas ingresen a las cadenas logísticas de producción/exportación.

Otra acción anunciada sería la articulación entre el sector público y privado para impulsar acciones de promoción comercial a través de las oficinas comerciales, pues justamente se les cuestiona por su poca reacción para revertir la caída de las exportaciones.

En el caso de las exportaciones de servicios, un eventual gobierno de Fuerza Popular definirá un nuevo marco regulador para que estas sean más competitivas en América Latina.

20

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 20 28/04/2016 10:57:49 a.m.

Page 21: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

21

PROPUESTASINDUSTRIALES

La diversificación productiva es el cuarto eje del plan de Gobierno de Peruanos por el Kambio y, aunque se trata más que todo de un planteamiento general, sí propone tres acciones estratégicas para alcanzar un desarrollo productivo que nos permita competir mejor con economías más desarrolladas. La oferta de esta partido se centra en 1) la reducción de sobrecostos y regulaciones perversas, 2) la simplificación administrativa en todos los niveles de Gobierno y 3) la promoción de la ciencia, tecnología e innovación.

Estas estrategias coinciden con los tres ejes del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) elaborado por el Ministerio de la Producción, el cual tampoco es mencionado de manera directa en este capítulo.

Para el gerente de Normas y Regulaciones de la SNI, Rafael Vera Tudela, independientemente de si se mantiene el PNDP como tal o si se modifica su denominación, lo que importa es la mejora y profundización de las políticas que permitan lograr el objetivo de la diversificación. “Como SNI consideramos que el esfuerzo de cimentar un plan de diversificación productiva es muy importante; pero también tenemos una mirada crítica del plan porque creemos porque creemos

Apuesta por la Innovaciónque existe mucho espacio para ampliar, acelerar y profundizar medidas”, opinó.

Asimismo, para el gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, Dante Carhuavilca, es necesario que en las próximas semanas haya propuestas más específicas sobre el sector industrial.

Con respecto a la promoción de la ciencia, tecnología e innovación; una de las propuestas de Pedro Pablo kuczynski es la creación de un marco regulatorio que promueva la inversión extranjera directa en ciencia, tecnología e innovación (CTI), con incentivos tributarios definidos, y que fomente la incorporación de personal altamente calificado.

En este punto, Vera Tudela sostiene que es necesario que haya propuestas específicas sobre qué tipo de incentivos se darán y también cuál será la vigencia de estos. En ese sentido, anota que los incentivos deben ser permanentes y no transitorios, pues el progreso tecnológico en sí es una actividad dinámica. “Hoy tenemos un marco regulatorio relativamente nuevo que promueve la innovación, pero tiene un defecto que la propuesta de innovación vía incentivo tributario tiene caducidad: vence el 2019. Y eso no es consistente con los incentivos tributarios a nivel

internacional para innovación”, arguye.Agrega que los mismos incentivos que se den para la inversión extranjera se apliquen también para la inversión nacional.

Otra de las propuestas de PPK para impulsar el desarrollo productivo es mejorar la inversión en infraestructura lo que le permitirá al sector tener mejores condiciones competitivas y que, a la vez, aumentará el crecimiento de largo plazo. Para ello, ofrece crear un Ministerio de Infraestructura, al cual esté adscrito Proinversión.

Para Carhuavilca, el crear un ministerio no garantiza necesariamente que se cumpla el objetivo de mejorar la inversión. “Una administración eficiente debe garantizar que vamos a tener una infraestructura moderna y con un mantenimiento permanente y preventivo”, señala.

En tanto, Vera Tudela cuestiona si la eventual nueva cartera podrá cumplir el rol de integración que aún no ha logrado tener la PCM de articular los ministerios vinculados a infraestructura (Transportes, Vivienda, Agricultura y Salud). ¿Por qué no empezamos fortaleciendo el rol integrador de la PCM. ¿Una burocracia adicional cumpliría este rol?”, pregunta.

21

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 21 29/04/2016 10:10:22 a.m.

Page 22: Edición 912 / Abril 2016

22

PROPUESTASEN FORMALIZACIÓN

Quizás esta sea la primera elección presidencial en la que todos los candidatos han diseñado programas específicos para abordar el problema de la informalidad empresarial y laboral. En el primer caso, el plan de gobierno del Frente Popular propone crear un régimen de Tributación Cero durante los dos primeros años de desarrollo para las nuevas Mypes, para luego aplicar una tarifa de tributación progresiva.

La expectativa es que esta política ayude a las micro y pequeñas empresas cuando estas están naciendo y consolidándose. Al respecto, la candidata presidencial explicó que si bien este programa no generará nuevos ingresos tributarios, sí permitirá revelar las operaciones comerciales de las firmas beneficiadas y así identificar sus socias informales, a las cuales se les invitará a formalizar. “Un elemento importante es formalizar a los negocios informales; para ello, es necesario mostrar claramente que los beneficios que otorga la formalidad es superior a los otorgados por informalidad”, indica Dante Carhuavilca, gerente delInstituto de Estudios Económicos ySociales de la SNI.

“Si se quiere formalizar y crecer, adicional a la imprescindible mejora de la productividad, se deben reducir los

Ataque por dos frentes

costos de la formalización. Uno de los caminos es el tributario y ciertamente un esquema que de la manera más sencilla y menos costosa permita transitar crecer a una firma desde microempresas hasta mediana es una buena política en términos generales”, complementa Rafael Vera Tudela, gerente de Regulaciones y Normas del gremio industrial.

Otra medida contemplada en el plan de gobierno de Fuerza Popular es la creación de un régimen especial de formalización, el mismo que implicaría el otorgamiento de licencias y autorizaciones hasta por cinco años para las pequeñas y micro empresas que trabajan en espacios públicos. Lo positivo de la medida es que esta facilitaría que las Mypes puedan tener garantías “para su inversión, acceder a créditos, a los servicios de salud, e incluso programas de viviendas”, reza el documento.

FORMALIZACIÓN LABORALFrente a la informalidad laboral que afecta a casi dos tercios de la población económicamente activa, el plan de gobierno de Fuerza Popular indica que esta situación hace que todos estos trabajadores no tengan la posibilidad de gozar de derechos laborales pero por sobre todo los excluye de la protección

de la seguridad social (salud y pensiones). A ello se suma el desempleo juvenil que es casi el doble del promedio.

Ante esta realidad, el plan propone “el fraccionamiento de la deuda laboral y multas auto declaradas a fin de que formen parte de un plan de formalización laboral monitoreado por Sunafil. Esto comprende además el establecimiento de estrategias de salida de los programas sociales a través de programas de empleabilidad y empleo en particular a favor de jóvenes miembros de familias beneficiadas”.

Para elevar la productividad de los trabajadores que dejen la informalidad, el plan propone ampliar los incentivos tributarios para fomentar la capacitación de trabajadores. Además, se implementará el certificado de buenas prácticas laborales “dirigido a fomentar un mejor clima laboral premiando a las empresas con incentivos tributarios, con mejor puntaje para contratar con el Estado, con la no inclusión en fiscalizaciones laborales de oficio, entre otras alternativas”.

22

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 22 28/04/2016 10:57:51 a.m.

Page 23: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

23

La informalidad en la economía peruana alcanza el 70% y sus consecuencias se ven reflejadas en una baja productividad y que la mayor parte de la población económicamente activa no goza de beneficios laborales.

Según el INEI (2015), una pequeña empresa es 2.2 veces menos productiva que una gran empresa y, en promedio, un trabajador en una pequeña empresa gana menos de dos veces lo que gana otro por un empleo similar en una gran empresa. En este punto, el candidato Pedro Pablo Kuczynski (PPK) sostiene que los dos instrumentos más efectivos para la formalización son la simplificación regulatoria y la política tributaria.

Con respecto al primer instrumento, el detalle se explica en la sección “Propuestas en tramitomanía” de este especial. Mientras que para la política tributaria propone dos cambios: a) reducción del IGV del 18% a 15% a razón de un punto porcentual por año; y b) un nuevo régimen para las empresas que facturen 2,300 UIT o menos.

Específicamente, para las pequeñas

Formalización vía impuestos

y medianas empresas plantea dos alternativas: pagar 10% de sus utilidades por 10 años; o aportar el 2.5% de sus ventas brutas a cuenta de su impuesto a las utilidades, también por el mismo periodo.

Dante Carhuavilca, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, manifiesta que una política tributaria debe estar en función, primero, al nivel de competitividad internacional del país; segundo, en función a metas de elevar la recaudación; y tercero, en función a la realidad productiva del país..

“La reducción del IGV y del impuesto a la renta debe estar condicionada a que se incorporen negocios informales a la formalidad y eleven la tributación”, opinó.

En ese sentido, dijo que el Perú debe ir hacia una tasa de impuestos competitiva, similar al promedio mundial, pero condicionado al crecimiento de la recaudación. “Actualmente, el 0.3% de las empresas en nuestro país contribuyen el 80% del impuesto a la renta; y mientras que el promedio mundial del impuesto a la

renta es 24%, en el Perú estamos en 28%”, indicó.

Con respecto a la formalización laboral, PPK señala que el ingreso de nuevas pequeñas y microempresas a la formalidad, atraídas por una baja tributación, permitirá la contratación de trabajadores que estaban en la informalidad; mientras que las políticas de estímulo a la inversión, permitirán crear más puestos de trabajo. Así, se propone crear tres millones de empleos formales durante los cinco años de gobierno, de los cuales la mitad serán nuevos empleos, mientras que el resto se derivará de la creciente incorporación de trabajadores informales al sistema.

23

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 23 29/04/2016 03:32:08 p.m.

Page 24: Edición 912 / Abril 2016

24

¡A ESTAR PREPARADOS!El terremoto ocurrido en Ecuador el 16 de abril pasado recordó la importancia de prever escenarios en el país, a fin de poder tener una respuesta adecuada, de las entidades públicas y privadas, ante el caso de un desastre de magnitud en alguna región del país.

RESPUESTA ANTE DESASTRES

24

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 24 28/04/2016 10:57:57 a.m.

Page 25: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

25

¿El Perú está preparado para eventos telúricos como los ocurridos en Ecuador y Japón recientemente? En la prensa se suele resaltar que el país no está preparado. Sin embargo, el sector público y el privado ya están trabajando en poner al país en una situación para responder ante un desastre de magnitud.

En ese sentido, el pasado 19 de abril se llevó a cabo el evento “Trabajando juntos sector público, privado y la cooperación internacional para mejorar la preparación y respuesta a emergencias”, coorganizado por la Sociedad Nacional de Industrias, como entidad coordinadora del Grupo de Trabajo Empresarial de Apoyo en Caso de Desastres, junto con el Indeci y el Programa Dipecho de las Naciones Unidas.

Durante el evento, Gregorio Belaúnde, director de gestión de riesgos del Ministerio de Economía y Finanzas, expuso sobre la continuidad operativa del sector público y articulación con la continuidad del negocio del sector privado. Remarcó el rol clave que tienen los gremios empresariales en difundir y promover la gestión de la continuidad y la resiliencia en las empresas.

Así mismo, dijo que importante la articulación entre los planes de continuidad del sector público con los del sector privado, pues mientras mejor preparadas estén las empresas, la recuperación económica será más rápida.

Cabe destacar que tanto el Ministerio de Educación como el de Salud mostraron la forma cómo responderán en caso de un desastre en caso de un desastre en la capital. En el segundo caso incluso se mostró como la sucesión de mando, destacando que el ministro de Salud es el primer involucrado en caso de una calamidad. Un tema que es importante fue el reconocimiento de que deben corregirse las deficiencias encontradas en los principales hospitales y en los sistemas críticos, de modo de no interrumpir los servicios médicos.

PREPARACIÓN PRIVADAEn cuanto a la preparación del sector privado, la Asociación de Bancos (Asbanc) mostró que ya se cuenta con planes para el ejercicio sectorial, con responsables específicos y con articulación con entidades públicas como el Banco de la Nación el Banco Central de Reserva del Perú y la Superintendencia de Banca y Seguros.

SOLIDARIDAD CON LOS HERMANOS DEL ECUADOR

La Sociedad Nacional de Industrias expresa su profundo pesar y su solidaridad con el hermano pueblo de Ecuador por las terribles pérdidas de vidas y los cuantiosos daños causados tras el potente terremoto de 7,8 grados de magnitud ocurrido la noche del último sábado que ha impactado fuertemente varias ciudades de la costa central de ese país y a cada momento que pasa, eleva penosamente la cifra de sus fallecidos y desaparecidos.

En la víspera, la SNI remitió sendas cartas a sus gremios pares manifestando su fraternidad y aliento con las familias, sus víctimas, y todo el pueblo en general, extendiendo su disposición para todo cuanto esté a nuestro alcance.Enviamos misivas a la Federación Ecuatoriana de Exportadores, Fedexport, Cámara de Industria y Producción, Cámara de Comercio de Guayaquil, Consejo Empresarial Ecuatoriano y Federación Nacional de Cámaras de Industria. Expresamos a nombre del gremio industrial un fraterno y cercano abrazo animándolos en su lucha a levantarse de estos duros momentos.

Asimismo, se mostró que el sector bancario ya cuenta con estrategias para establecer una comunicación crítica y segura.

Por su parte, la Clínica Internacional presentó sus avances para asegurar la continuidad en sus servicios en caso de un desastre. Se resaltó que la Continuidad de Negocio debe ser parte de las estrategias de la organización.

Por último, Repsol del Perú explicó que la Planta de la Pampilla cuenta con una unidad de emergencia propia y con bomberos propios para responder ante cualquier emergencia, pudiendo recurrir a apoyo internacional de ser necesario. Adicionalmente, la empresa realiza simulacros y simulaciones de manera continua y cuentan con sistemas de comunicaciones para los principales líderes de respuesta y todos los empleados están capacitados para responder en caso de una emergencia, concluyó Luis Alberto de la Torre, su responsable corporativo de Seguridad y Medio Ambiente.

25

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 25 28/04/2016 10:58:04 a.m.

Page 26: Edición 912 / Abril 2016

26

EXPO PLAST PERÚ 2016

Con un aumento esperado en el número de expositores nacionales e internacionales y de los asistentes, Expo Plast Perú abrirá sus puertas entre el 3 y 6 de mayo próximo.

“Expo Plast Perú 2016 es uno de los puntos de encuentro más importantes de la industria plástica en la región y convoca cada dos años a miles de visitantes nacionales e internacionales, fundamentalmente de países vecinos. El mercado del plástico es un sector económico considerado uno de los más dinámicos en América Latina y permanece desde hace varios años en franca evolución”, puntualizó Adrián Gechelin, director del Comité Organizador de la feria, agregando que se espera convocar a más de 20,000 personas (20% más que en la sexta edición).

Se espera que los visitantes provengan de los sectores de Alimentos, Farmacia, Cosmética, Agro, Minero, Pesquero y todos aquellos relacionados al consumo masivo, a la producción, transporte, comercialización, exportación e importación de bienes. La sétima edición de Expo Plast

ERA UNA FERIA PLÁSTICA

contará con 260 expositores, de los cuales 170 serán extranjeros (10% más que en la edición anterior), provenientes de Argentina, Brasil, China, Colombia, Estados Unidos India, Italia, Portugal, entre otros países. Todos estos mostrarán lo mejor de sus ofertas comerciales en productos básicos y materias primas; máquinas, equipamientos y accesorios; moldes y herramientas; transformadores de plásticos; resinas sintéticas; instrumentación, control y automatización; servicios y proyectos técnicos.

El Expo Plast exhibirá las últimas tendencias e innovaciones del sector como máquinas automatizadas y los procesos que ayudan a optimizar las producciones, reducir los costos y afianzar la competitividad de las empresas del sector en el mercado nacional e internacional.En ese sentido, esta edición contará con una amplia zona de exhibición de maquinaria de última generación que procede de Brasil, China, India, países europeos, entre otros. “La ventaja para las empresas locales es que ya no necesitan viajar para acceder a las últimas innovadoras soluciones en maquinaria y accesorios para esta industria pues tendrán todas las soluciones a mano durante cuatro días”, sostuvo Gechelin.

Además participarán compañías fabricantes de productos plásticos, resinas sintéticas y de materias primas. Otro grupo importante está vinculado a químicos diversos, equipamiento, herramientas, instrumentación, automatización y control; así como a servicios y proyectos técnicos, publicaciones y servicios periféricos.Cabe precisar que en paralelo a Expo Plast se desarrollará la segunda edición del Expo Pack Perú, la que presentará cerca de 100 expositores que ofrecerán una variada oferta de packing para los sectores de Alimentos y Bebidas, Agroindustria, Pesca, Cosmética, Farmacia, Limpieza e Higiene, Textil, Automotriz, Transporte y Logística, Artes Gráficas, entre otros.

“Para ambas citas, estimamos reunir a cerca de 20,000 visitantes de los cuales cerca de un 10% serán extranjeros, en especial de los países de la región andina, para ver además de los expositores nacionales a más de 140 expositores de todo el mundo” reveló Gechelin.Expo Plast Perú 2016 es organizado por el Grupo G-Trade, y auspiciado por la Asociación Peruana de la Industria del Plástico (Apiplast) y el Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 26 28/04/2016 10:58:05 a.m.

Page 27: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

27

FALLO TC

RESPETO A LA PRIVACIDAD CORPORATIVATribunal Constitucional declaró inconstitucional norma que obligaba a las empresas que no listan en la Bolsa de Valores de Lima a publicar información reservada. Demanda fue impulsada por SNI.

El Tribunal Constitucional (TC) declaró fundada la demanda interpuesta contra la norma que obligaba a las empresas que no cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) a auditar sus estados financieros y a publicarlos en el portal de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

La sentencia del máximo órgano constitucional, emitida el 6 de abril último, declaró la inconstitucionalidad del artículo 5º de la Ley 29720, que promueve las emisiones de valores mobiliarios y fortalece el mercado de capitales. La demanda fue presentada por más de 5,000 pequeños empresarios, y respaldada por la Sociedad Nacional de Industrias, la Cámara de Comercio de Lima y la Asociación de Exportadores.La decisión se dio porque el Tribunal

consideró que la información de los estados financieros de las empresas pertenece al ámbito protegido por el derecho a la privacidad. Esto comprende al Balance general, el Estado de ganancias y pérdidas, así como al Estado de cambios en el patrimonio neto, al Estado de flujos de efectivo y las correspondientes notas.

LOS ARGUMENTOSSegún consta en el expediente 00009-2014-PI/TC, los denunciantes sostenían que la norma contravenía el derecho a la intimidad y, en particular, la privacidad de datos económicos, el secreto bancario y la reserva tributaria; pues otorgaba a la documentación contable (estados financieros), la condición de información de acceso público.

En segundo lugar, consideraron que la disposición hacía extensiva la aplicación de la regulación del mercado de valores a aquellas empresas que se encuentran fuera del ámbito de supervisión de la Superintendencia de Mercado de Valores.

En tercer lugar, señalaron que la obligación establecida en el referido artículo 5 era desproporcionada; es decir, que no guardaba relación con el fin que perseguía (transparencia

financiera). Y que resulta innecesaria, puesto que las entidades crediticias que pretendan contratar con tales empresas sólo necesitan requerirles dicha información.

Por último, afirman que la norma cuestionada atenta contra el derecho a la seguridad personal de quienes forman parte de las empresas obligadas, ya que se podrá acceder a información sensible sobre los accionistas y directores, tales como sus niveles de ingresos, retención de tributos, distribución de utilidades, entre otros; lo que generaría un peligro potencial.

Por su lado, la parte demandada, el Congreso de la República, argumentó que la medida sí era proporcional y que la finalidad de publicitar la situación financiera de empresas que no participan en el mercado de valores era tener una mayor transparencia.

LA RESPUESTA DEL TCPara el Tribunal Constitucional, entre los atributos asociados al derecho a la intimidad se encuentran el secreto bancario y la reserva tributaria, y que esto alcanza a las personas jurídicas. En su sentencia consignada en el expediente STC 02838-2009-FID, señala que la transparencia del mercado

27

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 27 29/04/2016 10:14:08 a.m.

Page 28: Edición 912 / Abril 2016

28

EL FALLO SUSTENTA QUE LA INFORMACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PERTENECE AL ÁMBITO PROTEGIDO DE LA PRIVACIDAD.

FALLO TC

de valores es un principio propio de este, pues se busca que los inversores puedan acceder a información veraz, suficiente y oportuna para tomar sus decisiones y que los riesgos que asuman sean resultado de las mismas.

“Aplicar la finalidad propia de un mercado específico o hacer extensivas exigencias que solo son aplicables a empresas que brindan servicios públicos, sin un fin legítimo subyacente que justifique tal propósito, genera una clara falta de idoneidad de las medidas previstas en el artículo 5 de la Ley 29720”, apunta en TC en su sentencia.

La norma declarada inconstitucional señalaba que las sociedades o entidades distintas a las que se encuentran bajo supervisión de la SMV, y cuyos ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios o sus activos totales sean iguales o excedan las 3,000 unidades impositivas tributarias (S/. 11’850,000), debían presentar a dicha entidad sus estados financieros auditados por sociedades de auditoría habilitadas por un colegio de contadores públicos en el Perú, conforme a las normas internacionales de información financiera y sujetándose a las disposiciones y plazos que determine la SMV.

Los gremios SNI, CCL y ADEX saludaron

la decisión del TC, pues señalaron que además de atentar contra la información reservada de las empresas, accionistas y directivos; hubiese generado sobrecostos injustificados, afectando la competitividad de, sobre todo, las pequeñas empresas que no cotizan en la Bolsa.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 204º de la Constitución Política del Perú, la mencionada sentencia deberá publicarse en el Diario Oficial El Peruano (publicación aún pendiente al cierre de

28

esta edición), y será recién a partir del día siguiente de dicha publicación que la norma en cuestión quedará sin efecto. Por lo expuesto, la obligación de presentar los estados financieros del ejercicio 2015 –prevista para el mes de junio del presente– no sería aplicable en tanto a dicha fecha debería ya haberse publicado la sentencia y por ende quedado sin efecto la norma que impone la obligación.

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 28 29/04/2016 10:16:41 a.m.

Page 29: Edición 912 / Abril 2016

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 29 28/04/2016 10:58:15 a.m.

Page 30: Edición 912 / Abril 2016

30

LUCHA MULTISECTORIAL CONTRA EL ALCOHOL ILEGAL

CAMPAÑA LICORES ADULTERADOS

Alrededor del 30% del mercado de bebidas alcohólicas en el Perú es ilegal. Los daños al fisco y a la industria nacional son millonarios.

En el Perú, una de cada tres botellas de licor consumido al año sigue siendo alcohol ilegal. Según el último estudio presentado por Euromonitor Internacional, el Estado peruano deja de recaudar US$ 88 millones anuales por el consumo de esta actividad ilícita.

En el 2014, Euromonitor International realizó la tercera edición del estudio “Mercado ilegal de bebidas alcohólicas

en seis países LatAm” en el que analizó por tercer año consecutivo esta problemática. Los resultados para el Perú fueron alarmantes: 27.8% del mercado total de alcohol es alcohol ilegal.La consultora precisa que las categorías más consumidas en el Perú son el alcohol adulterado, el alcohol artesanal ilegal; y el contrabando de materia prima y producto terminado.

Euromonitor presentó una visión integral de los tipos de alcohol ilegal y su impacto local:

30

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 30 28/04/2016 10:58:24 a.m.

Page 31: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

31

INFORMES

MANO DURA EN NUESTRO PAÍSFrente a esta problemática, la Ley para erradicar la elaboración y comercialización de bebidas alcohólicas informales adulteradas o no aptas para el consumo humano se torna muy importante. Y para desarrollar esta lucha es necesario e imprescindible implementar un trabajo coordinado y conjunto entre el sector privado formal y autoridades e instituciones públicas.

Por eso la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería creó en diciembre del 2015 la “Mesa de Trabajo Contra las Bebidas Alcohólicas Ilegales” con el objetivo de alinear acciones para combatir el alcohol ilegal. Las entidades participantes son el Ministerio de la Producción, Sunat, Digesa, fiscales, así como a la industria del alcohol local. El objetivo de la Mesa de Trabajo es crear sinergia y promover la lucha contra este flagelo de manera más efectiva, para lograr disminuirlo en el país.

EN EL PERÚ, UNA DE CADA TRES BOTELLAS DE LICOR QUE SE CONSUMEN TIENE ORIGEN ILEGAL

• Riesgo alto para la salud de los consumidores.

• Problemas de desorden público, como violencia y delincuencia.

• Riesgo de salud para los consumidores ya que los ingredientes y el empaque no son producidos en un ambiente controlado y no son aprobados por las instituciones reguladoras.

IMPACTOS

• Riesgo potencial para la salud de los consumidores.

• Competencia injusta para la industria de las bebidas alcohólicas legales.

• Efectos adversos de las ventas de las marcas originales de alcohol.

• Pérdida fiscal.• Las marcas importadas legalmente

pierden ventas y participación.• Los consumidores no perciben que

están comprando productos ilegales.

TIPOS DE ALCOHOL ILEGAL

• Alcohol adulterado (fabricación de marcas ilegales y relleno de botellas): Alcohol ilegal vendido como marcas legales (sustituto), botellas vacías de productos legítimos resurtidas con alcohol más barato (relleno) o producción industrial de marcas ilegales o de alcohol ilegal sin marca.

• Contrabando de materia prima y productos terminados Importaciones ilegales de etanol como materia prima e importaciones ilegales de

bebidas alcohólicas como producto terminado.

• Alcohol no apto para consumo humano Alcohol no hecho para consumo humano, por ejemplo el alcohol de farmacia,

desviado hacia el mercado de bebidas alcohólicas.

• Alcohol artesanal ilegal Bebidas alcohólicas artesanales ilegales fabricadas con propósitos comerciales.

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 31 28/04/2016 10:58:29 a.m.

Page 32: Edición 912 / Abril 2016

32

CONTRATACIÓN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CONTRATA-CIONES MÁS INCLUSIVASEn el segundo semestre comenzarán las fiscalizaciones con multas ante el incumplimiento de la cuota de personas con discapacidad en empresas de más de 50 trabajadores.

El 2016 comenzó con la obligatoriedad de cumplir con la cuota de 3% de empleados con discapacidad en planilla (este porcentaje sube a 5% para las entidades del Estado), en cumplimiento de la Ley de Protección de la Persona con Discapacidad. Si bien el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, ha precisado que durante el primer semestre las fiscalizaciones serán informativas, las multas comenzarán a aplicarse a partir de la segunda parte de este año.

Cabe precisar que para determinar si una firma cumplió o no con la cuota, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) trabajará con la Planilla Electrónica 2015 y luego con las subsiguientes pues el

cumplimiento es anual. Si la empresa no pudo cumplir por motivos formales, esta podría tener 10 días para subsanar las omisiones. Si acabado este plazo, el incumplimiento continúa, entonces la firma recibirá un acta de incumplimiento y tendrá 15 días para presentar sus descargos.

En tanto se espera que el Gobierno considere una prórroga para ayudar a las empresas a adecuarse (ver Industria Peruana 911), lo cierto es que las empresas deben estar listas para eventuales fiscalizaciones a partir de julio próximo. Según los expertos, cumplir con esta ley implica tanto el cumplimiento de la cuota del 3% de la planilla, así como la realización de ajustes razonables a los puestos de trabajo de modo que una persona con discapacidad pueda realizar sus labores.Esto último comprendería hacer modificaciones en el espacio físico, provisión de ayudas técnicas, servicios de apoyo, adaptación de herramientas de trabajo, ajustes en la organización del trabajo y horarios en función de las necesidades del trabajador con discapacidad, programas de entrenamiento, actualización laboral y programas de ascenso, según confirmó KPMG a un diario local.

Cabe señalar que, según datos de la Planilla Electrónica, en Lima hay 4,818 empresas privadas formales con más de 50 trabajadores concentradas en actividades económicas de servicios, industria, comercio y construcción. Es este universo de firmas el que está comprendido en el alcance de la norma.

CUMPLIENDO LA NORMAEn un reciente evento desarrollado en la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Haylin Tello, Intendente Nacional de Prevención y Asesoría de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), afirmó que ocho de cada 10 personas con discapacidad en edad de trabajar están en condición de inactivos, pues no trabajan ni buscan trabajo. Precisó que esto es así pues una proporción similar de empresas no contratan a este segmento del mercado laboral, ello pues aducen no adecuación de los puestos y costos económicos.

Se precisó que la Ley No. 29973 considera a una persona con discapacidad a “aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter

32

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 32 28/04/2016 10:58:39 a.m.

Page 33: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

33

INFORMES

permanente que al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva”, dijo Tello.La Sunafil recordó que el cálculo de la cuota se realiza sobre la plantilla total del empleador declarada en la Planilla Electrónica entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año, cualquiera sea el número de centros de trabajo y cualquiera sea la modalidad de contratación laboral que vincule directamente a los trabajadores con discapacidad con el empleador. La Intendenta señaló que esa regla permite a los empleadores prever con anticipación la gestión de sus recursos humanos, programar la contratación de personas con discapacidad e incluso realizar modificaciones durante el año. Por su parte, el empleador está facultado a exigir a sus trabajadores la obtención del Certificado de Discapacidad.

Este último puede ser emitido por el Ministerio de Trabajo, de Salud, del Interior, de Defensa o Essalud. Tras esa verificación, el empleador deberá consignar esta condición en la planilla electrónica.

Tello precisó que el Sistema de Inspección del Trabajo determina en el mes de enero de cada caso, el cumplimiento de la cuota correspondiente a las personas con discapacidad en relación al año anterior.

HACIENDO NÚMEROSLa estimación anual del número de trabajadores es ponderada y se calcula considerando si el trabajador con discapacidad fue contratado por un año, meses o días (ver tabla); lo cual también aplica si fue un contrato de

suplencia. En ese sentido, el trabajador que laboró durante todo el año equivale a uno; el que lo hizo por fracciones de año, equivale a tantos doceavos como meses laboró y a tantos treintavos como días lo hizo; en tanto que el caso de suplencia, los períodos del titular y del suplente se computan según la fracción correspondiente.

De la tabla, se establece que dado que la empresa sí tuvo más de 50 trabajadores en el 2015 (su suma ponderada es 56.55 o 56.6 aplicando el redondeo establecido por ley) su cuota de trabajadores con discapacidad con que obligatoriamente debe contar el empleador es de dos personas.

Un elemento importante a tener en cuenta para cumplir la norma es que se debe verificar, en el caso de este ejemplo, que estos dos trabajadores tienen la condición de discapacitados. Para ello, se les debe pedir el carnet de Conadis, así como el certificado de discapacidad.

Los especialistas recomiendan además efectuar un análisis de la determinación de puestos a ser ocupados por las personas con discapacidad, lo cual implica tener claros cuales pueden ocupar ellos considerando las tareas principales del mismo, habilidades, y riesgos generales a los que están expuestos. A ello se suma la revisión de la compatibilidad del puesto con cada tipo de discapacidad de manera de no exponer su integridad y salud. Para ello se puede emitir un informe médico ocupacional que debe ser aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la firma.

El análisis de puesto permitirá elaborar un informe de adaptación de puestos,

el mismo que señalará las distintas alternativas de adaptación ante los problemas detectados y la carga económica de hacerlo, de modo que esta no sea excesiva.

Con esto en mente, se debe sincerar los requisitos y competencias de los puestos ofertados, especificando detalladamente las capacidades requeridas de manera de tener un mejor filtro de postulantes. De cara a una posterior fiscalización, es recomendable guardar toda la documentación generada en un proceso de selección pues ayudarán a demostrar que se implementaron criterios de evaluación objetivos para la elección o no de una persona con discapacidad.

Finalmente, cabe recordar que la norma contempla el no incumplimiento de la cuota cuando la empresa puede acreditar que no se generaron nuevos puestos de trabajo o vacantes por cubrir en el año; o cuando, a pesar de haberse generado estas, hubieron razones de carácter técnico o de riesgo en el puesto de trabajo que motivaban una especial dificultad para una persona con discapacidad; no haber podido cubrir los puestos pese a recurrir a la Bolsa de Trabajo; no haber puesto ningún requisito discriminatorio; y haber garantizado procesos de evaluación específicos que hubieran permitido la postulación de personas con discapacidad.

Ejemplo del cálculo de la cuota de contratación de personas con discapacidad EMPRESA NUM. TRABAJADORES EN 2015 CÁLCULO PONDERADO SUMA PONDERADA

Trabajadores un año 39 39x(1) 39Trabajadores cinco meses 17 17x(5/12) 7.08Trabajadores tres meses 33 33x(3/12) 8.25Trabajadores 20 días 40 40x(1/12)x(20/30) 2.22

Base de cálculo 56.55Aplicación de base de redondeo 56.6Cuota de empleo redondeada - número de personas (3%) 1.7

Fuente: Sunafil

MULTAS SE APLICARÁN A MITAD DE AÑO

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 33 28/04/2016 10:58:45 a.m.

Page 34: Edición 912 / Abril 2016

34

HACIA INDUS-TRIAS ECOA-MIGABLESDicen que no se puede gerenciar lo que no se puede medir y eso aplica a las emisiones industriales que se liberan al ambiente. Dentro de unos meses esto comenzará a cambiar y ayudará en el afianzamiento de las relaciones públicas de las empresas con la sociedad y la comunidad.

Si bien nuestro país está logrando un crecimiento económico destacado en la región, existen algunos factores subyacentes que pueden impulsar en mayor medida este crecimiento. Uno de estos aspectos y que cada vez va tomando mayor relevancia a nivel empresarial y social, radica en su nivel de interés y preocupación por el entorno y su ambiente. De esta manera, muchas empresas están incorporando nuevos enfoques respecto a su relación con el medio en el que se ubican y a la búsqueda de la eficiencia partiendo de una utilización más responsable de sus recursos y la energía.

MEDICIÓN EMISIONES INDUSTRIALES

Los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14000, los cálculos de la huella de carbono y los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) son algunas de las herramientas y enfoques que han estado introduciendo las empresas en sus procesos productivos, de gestión y servicios. Pero, ¿cuán importante es para una compañía contar con información sobre las cantidades de emisiones generadas y si estas pueden reducirse para ganar mayor eficiencia? ¿Existe una manera de que las empresas puedan llevar un control de sus emisiones para reducirlas?

INFORMACIÓN PARA LA TOMADE DECISIONES El RETC Perú (Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes) es una base de información e inventario respecto a las emisiones y transferencias de un conjunto de sustancias consideradas contaminantes como resultado de las actividades de transformación o manufactura de un determinado país.

Este registro es un mecanismo que se está implementando en muchos

países a nivel mundial. El Perú no es la excepción y lo está haciendo como parte del proceso de inserción al Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Asimismo, el país ha firmado un compromiso en el marco del convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes, sostiene Sonia González Molina, funcionaria del Ministerio del Ambiente.

Este mecanismo busca que las empresas sean capaces de autoanalizarse y reducir progresivamente las emisiones de sustancias contaminantes a fin de no afectar a la población o al ambiente. Así, por ejemplo, en una zona donde hay plantas industriales puede haber liberaciones de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) que pueden trasladarse y transferirse a los alimentos y afectar la salud de los pobladores, refiere la funcionaria.

Con información oportuna respecto a las emisiones contaminantes en un determinado ámbito, se apoyan las acciones de planeamiento urbano en las ciudades, evitando futuros conflictos entre las zonas industriales y las urbanas. En ese sentido, por ejemplo,

34

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 34 28/04/2016 10:58:54 a.m.

Page 35: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

35

los nuevos parques industriales están contemplando zonas de amortiguamiento, dependiendo de las municipalidades mantenerlas para que no haya afectaciones.Igualmente esta información puede ser de utilidad para el establecimiento de medidas preventivas y correctivas ante la ocurrencia de emergencias o situaciones de riesgo como resultado del almacenamiento y manipulación de materiales y sustancias químicas, salvaguardando de esta manera la salud de las personas.

DESPEJANDO FALSOS MITOSSe debe aclarar que el registro de las emisiones es una herramienta cuyo valor radica en la generación de información para mejorar la toma de decisiones y la gestión ambiental. En tal sentido lo que se quiere es contar con un inventario general de emisiones en una zona determinada para gestionarlo.

No todas las actividades económicas que se desarrollan en el país están contempladas en el registro (ver listado) y solo 150 sustancias están incluidas. Asimismo, se está contemplando que las empresas realicen su reporte de manera electrónica, lo que permitirá reducir el uso del papel, mejorar los flujos de información y simplificar los procedimientos de reporte al Estado. “Existe un número importante de firmas que han acogido la convocatoria que comenzamos en el 2015. Primero hicimos un piloto donde trabajamos una etapa de sensibilización a las empresas y una invitación para que hagan sus reportes. Recién este año se iniciado el ciclo de reporte de manera regular”, dijo González.

“Muchas empresas entre grandes, medianas y pequeñas han respondido de una manera positiva a la convocatoria. Estas pertenecen a diferentes rubros como: la industria química, industria

alimentaria, pesquería y fundición, las mismas que han efectuado sus cálculos con el apoyo del Minam”, agregó.

Los reportes serán voluntarios hasta el 2018 y el Ministerio del Ambiente está invitando y asesorando a las empresas de manera gratuita para que hagan sus cálculos y registren dicha información. Posteriormente será obligatorio por lo que es importante que estas están tomando conocimiento de cómo se hace este reporte y se entrenen en el manejo de este nuevo mecanismo.

“Acabamos de cerrar la primera etapa y estamos haciendo un pequeño balance de cuántas empresas ya han reportado información, y preliminarmente podemos mencionar que existirían alrededor de 120 reportes realizados por los establecimientos industriales a nivel nacional”.

INFORMES

353535

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 35 28/04/2016 10:58:59 a.m.

Page 36: Edición 912 / Abril 2016

36

INFORMES

¿CÓMO SE REPORTA?El RETC tiene tres etapas que se desarrollan durante cada año. De enero a marzo, las empresas tienen que calcular sus emisiones al aire, agua y suelo para hacer un cálculo de la cantidad de residuos peligrosos que generan o manejan –aquellos que exportan o importan- y tienen que posteriormente declararlo con una cantidad total.Luego, de abril a julio, el ministerio verifica la consistencia y verosimilitud de la información y luego, se pasa por un sistema de validación con el apoyo de la misma entidad que reportó. Pasado este proceso, la información validada pasa a una base de datos que, finalmente se utiliza para la elaboración de informes y difusión, siendo esta la tercera y última etapa (setiembre a diciembre).

La presentación del informe de emisiones podría resultar algo complicado para las empresas que no han recibido ninguna asesoría del Ministerio del Ambiente, por lo que se recomienda hacerlo. “Tenemos bastantes comentarios positivos, aunque hay algunos inconvenientes pues es la primera vez que lo hacen por lo que requieren apoyo con sus cálculos”, señala la funcionaria.

Para calcular emisiones anuales al aire se podrían tomar los valores iniciales

obtenidos de mediciones de monitoreos a nivel de chimenea (expresado a en microgramos por metro cubico) y estos valores diarios se proyectan a valores anuales de emisión y eso es lo que se reporta.

La estimación de las emisiones y transferencias de contaminantes que serán reportadas al RETC se pueden emplear como insumos para las mediciones de monitoreo que las empresas ya están reportando a otras instancias, así como los manifiestos de residuos sólidos. “A la industria podría resultarle un poco complejo llegar a estimados si no se manejan ciertas bases de conceptos y metodologías por lo que desde el Minam se apoyará con la asesoría respectiva. En los próximos años, tenemos dos periodos de reporte para que las empresas puedan adecuarse a este nuevo mecanismo y puedan reportar”, detalla González.

CONSTRUYENDO UNCLIMA DE CONFIANZADesde hace algunos años en el Perú se está promoviendo y fortaleciendo formas democráticas y descentralizadas que intentan lograr un acercamiento y diálogo entre las empresas, el gobierno y la sociedad para tratar los temas ambientales, siendo un tema vital en este contexto el poder

contar con información oportuna y confiable. Sobre el particular, se precisó que el RETC opera bajo los estándares y mecanismos internacionales como los establecidos para los países OCDE y ello abona en poder disponer de información de calidad, oportuna y verificable, reduciendo posibles incertidumbres respecto a la idoneidad de la información mostrada, generado un clima de confianza tanto al nivel empresarial como al nivel de la ciudadanía.

González comentó que se están gestionando fuentes de financiamiento para las labores de asistencia a empresas y de sensibilización a la ciudadanía. De esta manera, se podrá mantener este servicio y ampliar la labor de acompañamiento a las compañías, acciones que también requieren la labor activa de los gremios empresariales lo cual es vital para asegurar un buen funcionamiento del registro de emisiones.

Como se mencionó, el cálculo de las emisiones será obligatorio a partir del 2018, por lo que se recomienda informarse sobre el registro y buscar oportunamente la asistencia del Minam.

36

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 36 28/04/2016 10:59:00 a.m.

Page 37: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

37

INFORMES

START UPS INDUSTRIALES

EL CRECIMIENTO DE LAS STARTUPSSer innovador hoy en día ya no es una opción, es casi una obligación para toda pequeña, mediana o gran empresa que desee posicionar su producto o servicio en el mercado nacional e internacional, impulsado por la tecnología.

“Nos gustaría que hubiesen más emprendimientos en manufactura, porque son los más fuertes. Las startups de servicios son innovadores, más volátiles pero si no pegan, quiebran. En cambio, en el sector industrias es diferente ya que hay un desarrollo de producto y más inversión”, sostiene Sergio Rodríguez, director de Innovación del Ministerio de la Producción en conversación con Industria Peruana.

Esta es una iniciativa de dicho Ministerio de la Producción que se inició hace dos años y que promueve la generación de

nuevos emprendimientos peruanos que puedan ofrecer productos o servicios innovadores. Ciertamente hablar de startups remite a pensar en las que hoy son empresas líderes en el mercado tecnológico como Google, Facebook o Apple, pero lo que se debe rescatar de estas experiencias y que no debe perder de vista un emprendimiento industrial, es que la innovación está asociada con el uso de las herramientas tecnológicas para generar modelos de negocio y servicios nuevos.

“Nosotros las promovemos a través de este programa, porque hemos realizado un análisis del impacto de este tipo de empresas que mostró que si bien la tasa de éxito no es del 100%, aquellas que sí logran serlo generan empleo, valor a la sociedad y más impuestos; lo cual como Estado nos interesa impulsar”, dice Rodríguez.

Asimismo, el programa StartUps es un pilar del Plan de Diversificación, a decir del funcionario, pues como su propio nombre lo dice, busca diversificar y generar nuevos motores para la economía. En ese sentido, se busca impulsar líneas de nuevos negocios que no sean los tradicionales; sino que sean innovadores.

CÓMO PARTICIPARPara una empresa con una idea nueva o un emprendedor que quiere desarrollar un nuevo negocio innovador, la vinculación con el programa se inicia con la participación en una convocatoria en un concurso nacional a través de la página web startup.com, la misma que abre un espacio para que postulantes emprendedores participen.En la evaluación, participan jueces internacionales y nacionales que evalúan y seleccionan a los emprendimientos teniendo en cuenta tres puntos: • Innovación: que el producto o servicio

sea novedoso, que no exista en el mercado, o de existir tenga algo que lo haga único.

• Potencial de crecimiento: debe mostrar que entrará a un mercado con un claro potencial de expansión, indicar quien consumirá su producto o servicio, el costo de venta, entre otros criterios que demuestren que el emprendimiento tendrá potencial, ya que uno de los objetivos del programa es que estos emprendimientos puedan internacionalizarse.

• Cohesión del equipo: no sólo basta que este esté preparado, sino que además debe ser perseverante y debe demostrar experiencia en temas de emprendimiento.

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 37 28/04/2016 10:59:02 a.m.

Page 38: Edición 912 / Abril 2016

38

INFORMES

“A la fecha ya tenemos cuatro convocatorias y estamos próximos al cierre de la cuarta fecha. Hasta el momento ya tenemos 107 seleccionadas y financiadas y, en esta cuarta, estamos llegando casi a 70 más, llegando a financiar aproximadamente entre 175 y 180 emprendimientos” destaca Rodríguez, quien agrega que están en proceso de lanzar la quinta, la cual se terminaría ya de ejecutar en el próximo gobierno.

A la fecha, en las cuatro convocatorias ya se han inscrito alrededor de 8,000 registros en la plataforma, de las cuales un poco más de 2,000 se han convertido efectivamente en postulaciones completas (información completa y video). De estas se seleccionaron 107 que se mencionó líneas arriba. Hay un ratio de casi 10 a 1, lo que es muy competitivo debido al gran interés de mucha gente con ideas. De esas casi 2000 postulaciones que hemos evaluado, habían muchas que eran muy básicas y que no cumplían los requisitos y por eso no prosperó su postulación.

LÍNEAS DE PARTICIPACIÓN StartUps Perú divide la participación de los emprendimientos innovadores en dos categorías:• Emprendedores Innovadores: dirigido

a personas naturales que conforman un equipo entre dos y cinco personas naturales que aún no tienen la empresa formada, sino una idea de negocio y

que tienen un Producto Mínimo Viable (MVP), el mismo que es el prototipo de un producto o servicio. De esta forma, estos pueden postular a la primera línea, inscribiéndose con DNI vigente y formulario lleno.

• Emprendimientos Dinámicos: orientado a empresas ya constituidas

con una antigüedad no menor de cinco años, que ya están en el mercado y que cuentan con una facturación mínima histórica de 30 UITs. Estas compañías reciben un capital semilla de S/. 137,000 para que inicien y crezcan rápido. Como requisitos la firma no debe tener deudas tributarias, coactivas o algún tipo de incumplimiento que demuestre que no es buen usuario del dinero.

FINANCIAMIENTOEl eje de StartUps Perú es el financiamiento que otorga a los emprendimientos ganadores de los concursos, el cual no es reembolsable, llamado “capital semilla” destinado a estas iniciativas. Estos emprendimientos se hacen acreedores a sumas de dinero que oscilan entre S/. 50,000 y S/. 137,000.Al asignar este capital semilla a cada ganador, posteriormente, se les hace firmar un contrato, tras lo cual se les va entregando el dinero por partes en función al cumplimiento de ciertos hitos de avance.

“Este dinero no es un premio sino un financiamiento no reembolsable que el

Estado hace porque ha identificado que el emprendimiento tiene el potencial de convertirse en una gran empresa dentro de algunos años y porque generará empleo”, explica el funcionario.

Cabe precisar que tras la firma del contrato, la empresa está obligada a ejecutar el proyecto con el que postuló, el mismo que tiene un plan de desarrollo de lo que se hará con el dinero que se les entregue como inversión. Así, por ejemplo, contratar personal, elaborar estrategias de comunicación, la creación de una página web, el desarrollo de una estrategia de marketing digital, entre otros. Todas estas acciones a efectuar tienen como objetivo que el emprendimiento alcance un mercado de un millón de personas (prospectos) en un lapso de tres años.

Esta herramienta de innovación recibe recursos procedentes de organismos internacionales, así como del propio Estado, haciendo un fondo total de S/. 70 millones. De este monto, S/. 20 millones son financiados por el BID y el resto del dinero proviene de un fondo totalmente nacional del Fondo Marco de la Innovación (Fomitec). Actualmente ya se han colocado S/. 20 millones y Rodríguez estima que la diferencia debería colocarse a principios o mitad del 2018.

“Los proyectos más chiquitos se financian con fondos de S/. 50,000

38

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 38 28/04/2016 10:59:03 a.m.

Page 39: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

39

INFORMES

durante 12 meses, en el que tienen que colocar el monto. El segundo es de 137000 soles y debe invertirse en 18 meses”, explica el funcionario.

Algo importante es que si bien el programa es público, este está debidamente monitoreado para garantizar que estos recursos de inversión sean usados correctamente por los emprendedores.

Por ello en el contrato están todos los mecanismos legales que sirven para detener a aquel proyecto que no cumple con los compromisos del programa. En ese caso, el emprendedor debe retornar todo el dinero recibido. “No se han presentado muchos casos, quizá algunos desvíos por desconocimiento pero se han podido solucionar”, cuenta el funcionario.

Agrega que si bien se han dado casos en que algunas startups se han demorado en cumplir con los hitos planteados, esto se debió a que estos podían haber quedado desfasados por lo que requerían de una actualización; tras lo cual se hacen los ajustes necesarios. En esos casos, lo ideal es comunicarlo oportunamente.

Ante el ingreso de un nuevo gobierno, el especialista funcionario asegura que estos fondos ya están aprobados y son multianuales. Es decir, se tienen recursos hasta el 2018 aproximadamente. “Para que no se continuara con el programa tendría que haber una decisión explicita y una gestión legislativa. Considero, que por la visibilidad y el éxito que ha tenido, el gobierno entrante quizá podría sugerir modificaciones, mejoras y hasta ampliación del programa”, dice Rodríguez, quien no espera que este quede descontinuado.

OTROS SERVICIOS DE APOYO AL CRECIMIENTO DE LAS STARTUPSRodríguez señala que además de financiar emprendimientos, es importante activar los servicios de apoyo, que son otros actores de este ecosistema. “Nosotros aparte de dar capital semilla, también damos capitales a otras entidades para que se fortalezcan y brinden servicios de mejor calidad al emprendedor. A la fecha, tenemos financiadas siete incubadoras

de negocio. Ahora en abril estamos lanzando un concurso para financiar aceleradoras de negocios, que son actores que están más adelante que la incubadora”, explica.Al respecto, el funcionario de Produce aclaró los alcances de cada uno de los actores del sistema de emprendimiento:• La incubadora: brinda servicios al

emprendedor para que desde la idea naciente le dé formalidad y la “aterrice”; siendo probablemente la que lance la empresa.

• La aceleradora: es la entidad que trabaja con una firma ya constituida, que este en el mercado pero que busca crecer más rápido. Para ello, la aceleradora le da mentoría, la conecta con clientes y le abre puertas; por lo que cumple la función de una consejera de negocios intensiva. Esta cofinancia un fondo no reembolsable de hasta S/. 700,000. En el Perú, existen pocas aceleradoras en funcionamiento, siendo una de ellas Wayra de Telefónica.

• Redes de inversión: una vez que el emprendedor ya salió de la incubadora, entró por la aceleradora o, de repente pasó directamente por la aceleradora y ya cuenta con un flujo de ingresos, hay un tercer actor que se llama red de inversión ángeles. Estos organizan a inversionistas privados o personas individuales que tienen excedentes de capital y que quieren invertir. Su función es

ESTE TIPO DE EMPRENDI-MIENTOS POR SER INNOVADO-RES, PROYEC-TAN UNA GRAN OPORTUNIDAD DE CRECER MUY RÁPIDO, SER UN BOOM Y POSI-CIONARSE EN EL MERCADO

STARTUPS EXITOSAS

• Compara Bien (comparabien.pe) es una página que compara productos financieros, si quieres escoger una tarjeta de crédito, comprar un seguro vehicular o adquirir una tarjeta de crédito, colocas algunos parámetros que te solicita la página y te sale toda la oferta local, donde puedes comparar entre los bancos, contactarte o comprar en línea. No solo están aquí, sino también en México, Chile, Brasil Inglaterra y se han levantado un montón de financiamiento, el creador de esta StartUp es un peruano que estudio en Inglaterra, allí empezó con la idea, vino a Perú la implantó y la fue haciendo en paralelo en varios lugares y hoy ha crecido de manera impresionante. La información es gratuita, su ganancia está si decides comprar por esa vía, ya que allí existen botones linkeables.

• Aisen es una entidad que hace servicios de entrega de paquetes de mensajes y utiliza a motociclistas independientes. Brinda servicios a diferentes empresas desde tiendas por departamento hasta la entrega de cosas menores de una persona en particular. Por ejemplo, si alguien olvidó su llave y pide el servicio -por teléfono o por medio de la aplicación, ellos se lo llevan. “Han tenido un crecimiento espectacular pues cada mes crecen más de 70%. El modelo es interesante y tienen alrededor de 30,000 entregas en los últimos tres meses. Este tipo de startup son las que nosotros buscamos, que puedan crecer rápido, que tengan un modelo innovador y valor agregado.

preparar a los emprendedores y luego los conecta para que allí se den las inversiones, cumpliendo así un rol de intermediador.

Estos componentes importantes en cualquier ecosistema de emprendimiento, en el Perú todavía son débiles y el programa también busca financiarlos contra resultados para que también actúen y cumplan su rol.

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 39 28/04/2016 10:59:04 a.m.

Page 40: Edición 912 / Abril 2016

40

SAGI SUNAT

SUNAT SE RENUEVAEnte recaudador desarrolla una serie de iniciativas para facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. El uso de la tecnología forma parte importante de estos esfuerzos.

A lo largo de la campaña presidencial por la primera vuelta ha sido un rasgo común criticar a la Sunat. Las críticas le han venido desde su voracidad recaudadora, hasta por ser considerada enemiga de los contribuyentes, sobre todo de las pequeñas empresas. Incluso hay quien ha propuesto declararla en reestructuración (ver Industria Peruana 910 y 911). Eso sin contar que las mismas críticas vienen de campañas previas, siendo muy recordada la frase “maldita Sunat” por el entonces candidato presidencial Alejandro Toledo allá por el 2001.

Las críticas parecen haber calado en la Sunat pues la actual gestión está impulsando una serie de iniciativas para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Esto fue explicado por Martín Ramos Chávez, Superintendente Nacional de Aduanas

y de Administración Tributaria, en la última reunión del Servicio de Asesoría para la Gestión Industrial (SAGI) de la SNI, agregando además la situación de la recaudación de los tributos en el país.

BALANCE TRIBUTARIOLa desaceleración de la economía cambió la tendencia al alza de los ingresos tributarios, registrándose una contracción de 5.4% el año pasado. De acuerdo a estos resultados, la manufactura aportó el 20.8% de lo recaudado, porcentaje que además denota que el sector ha perdido algo de importancia porcentual pues antes representaba el 23.3%.

Frente a las críticas de los candidatos presidenciales de que la Sunat se financia de las multas que impone, el Superintendente aclaró que el ente tributario ha cambiado su procedimiento, buscando que el contribuyente regularice su situación, antes que poner multas como en el pasado, de modo que no malogre su historial crediticio. En ese sentido, Ramos mostró como los ingresos por multas ahora representan cerca del 0.6% de la recaudación total del Gobierno Central (era 1.1% en el 2013).Sobre el incremento de la base

tributaria, se precisó que más que aumentar cuantitativamente el número de nuevos contribuyentes, lo que ahora se prioriza es que estos paguen correctamente sus impuestos. El Superintendente indicó que con la mayor información con que cuenta la Sunat desde hace cinco años, ahora ya se sabe a quién se puede formalizar.

Eso mismo aplica a las personas naturales, pues la Sunat ha logrado reducir el porcentaje de las personas con actividad económica no identificada de 49% a 38%, entre el 2010 y el 2015, respectivamente. Igualmente se ha reducido la evasión del IGV de 33.9% a 28.8% de la recaudación potencial entre el período 2003-2005 y 2011-2014, respectivamente.; aunque se reconoció que aún es alto con respecto al promedio de 20% de la región, por lo que se debe trabajar contra las actividades informales como la minería informal y el contrabando. Para Ramos esto se logró gracias a las acciones de facilitación y control.

De otro lado, el jefe de la Sunat resaltó el crecimiento de la mercadería incautada procedente del contrabando que creció 760% en términos de valor entre el 2010 y el 2015, al alcanzar los US$ 254.5 millones al cierre del año pasado.

40

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 40 28/04/2016 10:59:06 a.m.

Page 41: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

41

INFORMES

Esto se explica por la mayor cantidad de acciones ejecutadas que crecieron 219% en similares períodos de tiempo.

FACILITANDO LA TRIBUTACIÓNRamos resaltó que la Sunat renovó el esquema de facilitación del cumplimiento de las obligaciones tributarias al cambiar su concepto de servicio: el ente recaudador no trabaja para el Estado sino para el contribuyente. Esta nueva concepción devino en nuevos productos que ayuden al cumplimiento, los mismos que responden a sus necesidades.

En ese sentido, la Sunat está trabajando en nuevos canales de acceso, mecanismos más sencillos y servicios más personalizados y modernos. Como parte de esta estrategia, el portal de la Sunat sufrió un cambio de diseño y de la forma de navegación más amigable para el usuario. Ramos precisó que este proceso se completará en el 2017 cuando esta sea una oficina virtual y se hagan trámites electrónicos y se tengan expedientes electrónicos. Además se buscará que la plataforma web sea más interactiva y personalizada, pero ello se hará por etapas. Esto permitirá a su

vez captar a los contribuyentes jóvenes nativos digitales.

Otra innovación lanzada a finales del 2014 fue la atención personalizada a través de sectoristas, lo cual benefició a 38,000 contribuyentes que explican el 80% de la recaudación. Esto implicó un acercamiento a los usuarios para mejorar el cumplimiento. No obstante, reconoció que no se obtuvo el éxito esperado.

“Declara Fácil” fue una nueva forma de declarar el IGV y la Renta que benefició a 80,000 contribuyentes que estaban obligados a llevar libros electrónicos desde enero de este año. Esta herramienta usa los datos de los libros electrónicos para facilitar el cálculo de los tributos.

Orientado hacia la mediana y pequeña empresa (alrededor de 450,000 contribuyentes), la Sunat lanzó la Gestión inductiva de las Obligaciones Tributarias, esta plataforma envía mensajes a través de SMS, correos electrónicos o mediante llamadas telefónicas para recordar el vencimiento de las obligaciones. Asimismo alerta sobre los retrasos en los pagos mensuales. Esto ha permitido reducir

en 16% las cobranzas coactivas entre el 2014 y el 2015, beneficiando a 62,000 contribuyentes.

Para los que desean solicitar fraccionamiento de sus deudas tributarias, la Sunat implementó un nuevo formulario virtual desde febrero pasado, el mismo que permite registrar directamente la solicitud de fraccionamiento, simplificando así su presentación. Este mecanismo comprende una aprobación automática para deudas menores a 3 UIT y a plazos menores de 12 meses.

A todos estos mecanismos se suma la facilitación del trámite de Declaraciones Aduaneras de Mercancías, el mismo que se registra directamente en el portal de la Sunat, evitando trámites presenciales. Se precisó que la autorización del mandato a un operador logístico podrá ser por declaración o por tiempo expreso.

41

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 41 28/04/2016 10:59:08 a.m.

Page 42: Edición 912 / Abril 2016

42

INFORMES

REDUCIENDO COSTOS DE CUMPLIMIENTOHaciendo eco al clamor del sector empresarial respecto a simplificar los trámites, el Superintendente explicó que se está trabajando en reducir trámites, tener mecanismos más sencillos, reducir los costos de transacción y tener servicios eficientes. Esto ha hecho que el ente recaudador lance nuevos servicios como el Sistema de Comprobantes de Pago Electrónicos, la nueva Declaración de impuestos y un novedoso esquema de fiscalización.

Ramos informó que se emitieron 501.9 millones de comprobantes electrónicos en el 2015, esperando llegar a la meta de 40,000 millones. En línea a tener transacciones comerciales más ágiles, la Sunat está trabajando en el comprobante electrónico de servicios públicos y en la Guía de remisión transportista electrónica.

En cuanto a la nueva Declaración de Renta Anual, esta es una facilidad para las empresas con ingresos menores a 300 UIT y personas obligadas a declarar (alrededor de 500,000 contribuyentes). Se destacó que la nueva declaración tiene 60% menos casillas que llenar, a la vez que las personas naturales pueden solicitar el fraccionamiento de la deuda desde la misma declaración. Lo mismo se puede hacer para las solicitudes de devolución de impuestos pagados en exceso.

De otro lado, para las empresas con contrato con ProInversión, inversiones mayores a US$ 10 millones o en valores inmobiliarios mayor a 3,000 UIT, la Sunat sacó el servicio de la

Consulta Vinculante. Este mecanismo permite la publicación de la posición o interpretación del ente recaudador, reducirá las contingencias tributarias y dará predictibilidad y seguridad jurídica a las inversiones. Ramos reconoció que este servicio no ha tenido el éxito esperado.

Desde el 2014, la Sunat simplificó el Sistema de Detracciones al reducir el número de conceptos afectos al sistema (de 39 a 24), disminuyó las tasas aplicables de 10 a 5, redujo el monto de ingreso como recaudación (2.9 a 1.5), a la vez que simplificó el procedimiento de liberación de fondos.

En cuanto al nuevo esquema de fiscalización, Ramos explicó que esto implicó revisar las hipótesis de evasión. Así, por ejemplo, se pondrá más énfasis a pedir información sobre los proveedores dudosos. Bajo el nuevo sistema, el contribuyente debe dar menos información, se reducen los tiempos de las fiscalizaciones y hay una revisión electrónica de las inconsistencias masivas.

Otros desarrollos importantes han sido el nuevo Sistema de Despacho Aduanero por la vía aérea, el mismo que permite reducir tiempos y costos al hacer posible el trámite desde cualquier computadora a través de la clave SOL. Sunat implementó un nuevo Sistema de Consulta y Transparencia del despacho, el cual se ejecuta mediante una aplicación móvil para la trazabilidad de la importación.

Finalmente, Ramos informó que la Sunat sigue trabajando en nuevos productos en el marco del Plan Estratégico al 2018.

SUNAT ESTÁ TRABAJANDO EN NUEVOS CANALES DEACCESO, MECANISMOS MÁS SENCILLOS Y SERVICIOS MÁS PERSONALIZA-DOS Y MODERNOS

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 42 28/04/2016 10:59:10 a.m.

Page 43: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

43

¡QUE APAGUEN EL FUEGO!Cada día, en el país ocurren incendios propiciados por pequeños descuidos que ya han dejado notables pérdidas humanas y económicas.

Por: Jessica Laurente.El 22 de enero pasado, el Boulevard de Asia se puso más caliente que de costumbre tras el incendio del local del supermercado Wong que, según fuentes policiales, habría generado pérdidas por US$ 2 millones. A ello se sumó el S/. 1.2 millones adicionales que esta cadena retail debió gastar para abrir una tienda provisional poco tiempo después. Eso sin contar la inversión que deberá realizar para reconstruir la tienda y el posterior abastecimiento de la misma.

Días atrás, a pocas horas de pasada la Noche Buena, un incendio afectó tres fábricas en Comas. Este se habría originado en una planta de pinturas en la que habría caído un artefacto pirotécnico, por lo que al contener gran cantidad de material inflamable

INCENDIOS INDUSTRIALES

hizo que se propague rápidamente y afecte a otras dos fábricas contiguas (una de plásticos y otra de mangueras). Las pérdidas fueron cuantificables, sin embargo, las organizaciones han superado el impase y se mantienen vigentes.

Ambos ejemplos permiten ilustrar las pérdidas económicas, cuando no humanas, de un incendio que puede afectar una operación industrial. Según el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, a inicios de diciembre del 2015 se habían contabilizado 7,400 de estos siniestros (aproximadamente 24 al día) a nivel nacional. Si bien las causas han sido diversas (ver cuadro), la falta de preparación y conocimiento para actuar frente a una catástrofe han jugado un papel determinante.

CONSECUENCIAS DE UN INCENDIOEn cuanto a las empresas, las consecuencias de un incendio son terribles pérdidas económicas al paralizar sus actividades de manera parcial o total por el daño de sus equipos, materiales, insumos para la producción y documentos. Igualmente importantes son las pérdidas causadas en sus locales

comerciales y, generalmente, las más cuantiosas ocurren en almacenes, pues muchas veces el valor del inventario excede al de la maquinaria allí instalada, según un reporte de Rímac Seguros. Este agrega que incluso podría afectar las posibilidades de supervivencia de una firma pues, según un artículo publicado en el portal Occupational, Health & Safety que cita, más del 75% de las compañías que sufren un incendio serio quiebran tan solo tres años después de volver a operar.

Cabe agregar que, según el “Estudio mundial de siniestralidad 2015” elaborado por la Allianz Global Corporate & Specialty, los incendios y explosiones representan el 59% de todos los siniestros que interrumpen la continuidad de un negocio a escala global, siendo una de las 10 causas principales del lucro cesante.

Entre las empresas más propensas a sufrir incendios están aquellas que emplean algún tipo de líquidos inflamables y combustibles. A estas les siguen, las que trabajan con productos de plásticos como la espuma para colchones y las que usan plásticos del grupo A, como velas, caucho sintético,

43

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 43 28/04/2016 10:59:14 a.m.

Page 44: Edición 912 / Abril 2016

4444

INFORMES

cables, entre otros, sostiene esta aseguradora.

QUÉ HACERUn primer elemento es que su empresa posea una póliza de seguros adecuada a fin de que puedan quebrar como consecuencia de un incendio. Por otro lado, Saúl Montenegro Tello, presidente del Comité de Seguridad contra Incendios de la Sociedad Nacional de Industrias indica que es necesario el uso de un vocabulario técnico de seguridad contra incendios como una herramienta útil, y que a su vez, es una norma técnica peruana que está vigente desde el 2014. Esta aún es poco conocida pero es muy importante considerarla para las actividades en seguridad contra incendios en las empresas, instituciones, y otros. De esta forma, todos comprenderemos los términos que utilizamos, caso contrario, estaríamos en una especie de torre de Babel donde no podríamos comunicarnos.

“Nosotros estamos cumpliendo nuestro rol con el país, creemos que en mediano plazo la formalización de la ley contra incendios tiene que darse en nuestra sociedad. La modernidad y la tecnología

se han incorporado como parte de la arquitectura y el crecimiento urbano. Es necesario entender los conceptos básicos para saber y reconocer como actuar”, señala

VÍAS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO Giancarlo Passalaqua Cogorno, miembro del Comité Técnico de Normalización de Seguridad Contra Incendios del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), nos explica con mayor profundidad sobre la comprensión de la dinámica del fuego y la combustión, en la cual detalla que existen tres vías diferentes de propagación:

CONDUCCIÓN: Es la transferencia de calor de un cuerpo a otro y este se calienta como resultado del contacto directo con una fuente de calor. Por ejemplo, cuando calentamos el extremo de una barra de metal con una llama, el calor se desplaza por todo el metal y esa transferencia de energía se debe al incremento de la actividad de los átomos de un objeto. No se puede realizar una conducción de calor en el vacío ya que no existe ningún medio para el contacto de punto a punto, la tasa de transferencia de calor depende

de las diferencias de temperatura entre los cuerpos. Por ejemplo, la diferencia de temperatura entre una flama a 1800 C° y un mueble que de 20 C°, evidentemente gana la flama y le va intentar transferir al mueble toda su energía.

CONVECCIÓN: Al calentarse el aire, este tiende a subir, sustituyéndose por otra masa de aire fría, que genera corrientes ascendentes que movilizan el calor hacia arriba, desplazándose de forma lateral a lo largo del lugar. La temperatura que puede alcanzar el aire sobrecalentado puede incendiar los materiales combustibles que encuentre a su paso. La conducción tiene una característica muy definida, esta es la inmediatez, por ejm. en un incendio los aires calientes se van a ir hacia arriba, desplazándose lateralmente y si encontrara obstáculos, se movería verticalmente.

RADIACIÓN: El calor se transmite por medio de ondas calóricas pasando a través del aire sin que exista movimiento. Esto ocurre sobre todo en áreas urbanas, donde dada la cercanía de otras construcciones al siniestro y a la generación de grandes cantidades de calor, se origina la ignición de las construcciones vecinas.

44

CONVECCIÓN CONDUCCIÓNRADIACIÓN

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 44 29/04/2016 10:21:30 a.m.

Page 45: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

45

RECOMENDACIONESConociendo ello, es necesario y urgente que toda institución tome las medidas preventivas que van desde los materiales que usan en la construcción de sus oficinas, hasta la correcta capacitación de los colaboradores para evitar posibles siniestros que podrían dejar saldos mortales.

• Manejo seguro y almacenamiento adecuado de materias primas o productos elaborados.

• Plan de emergencias operativo, en casos de incendios y la coordinación con el cuerpo de bomberos de su comuna.

• Contar con teléfonos de emergencia disponibles en caso de presentarse alguna emergencia.

• Las brigadas que forme la empresa, deben estar coordinadas con bomberos en casos de amagos y de incendios

• Evitar los malos hábitos como la conexión prolongada de algún artefacto, cables pelados, cortocircuitos, lámparas entre otros

en la empresa.• Realizar capacitaciones continuas

del personal para que puedan actuar

ENTRE LAS EMPRESAS MÁS PROPENSAS A SUFRIR INCENDIOS ESTÁN AQUELLAS QUE EMPLEAN ALGÚN TIPO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

prontamente frente a un incendio y también puedan

evitar una explosión. • Desarrollar un conocimiento del uso ya

sea de mangueras, extintores u otros implementos.

• Realizar inspecciones periódicas dentro de la organización como medida de prevención.

• Instalación y mantenimiento de detectores de humo, estos son altamente eficaces y avisan anticipadamente el inicio de un

siniestro.• Conocer las vías de evacuación

principales y alternativas.• Mantener una zona de seguridad

(sin combustibles) alrededor de los aparatos eléctricos.

• No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas de evacuación, así como el acceso extintores, bocas de incendio, salidas de emergencia, cuadros eléctricos, pulsadores de alarma.

• Ante cualquier olor sospechoso o superficie caliente, dar aviso inmediato al área responsable conforme a las instrucciones del

plan de emergencia.

45

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 45 29/04/2016 10:25:58 a.m.

Page 46: Edición 912 / Abril 2016

46

ENCAMINÁN-DONOS A UNA INSPECCIÓN DE CALIDAD A fines de marzo, se llevó a cabo en la SNI, el seminario Inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, a fin dar a conocer los lineamientos para la realización de inspecciones dentro de una empresa, tomar acciones preventivas y correctivas, y emitir el informe correspondiente.

Las inspecciones de seguridad y salud en el centro de labores pasaron de ser evaluaciones comunes de rutina, a convertirse en un examen detallado de las condiciones de trabajo que tiene como propósito identificar los riesgos existentes dentro de un espacio laboral. Pero antes, ¿qué entendemos por una inspección de seguridad? se trata de una acción para localizar en cada área

laboral los peligros que surgen en el trabajo, que pueden generarse debido a condiciones materiales peligrosas o a prácticas habituales inseguras, y que podrían causar lesiones personales o daños a la propiedad.

RESPONSABLES DEL PROCESOEl seminario Inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), tuvo como objetivo establecer los lineamientos para la realización de las acciones de seguridad en una determinada empresa, a fin de ejecutar mecanismos preventivos y emitir un informe adecuado al respecto.

“Hay que romper el paradigma de que la seguridad es solo responsabilidad del jefe de área o del gerente de la empresa. Para ello, se tiene que diseñar un sistema donde se involucre a los dueños del proceso. ¿Esto qué significa? Ejecutar herramientas de gestión. Hay que determinar, por ejemplo, un

supervisor del área de producción, de mantenimiento, y de servicios, quienes harían una inspección semanal de seguridad en su área”, señaló Cristian Lafi±e, máster en Sistemas Integrados de Gestión.

Previo a ello, indicó que toda empresa, al margen de a que rubro pertenezca, debe contar con un procedimiento de inscripciones de seguridad, el mismo que determinará la frecuencia y quiénes deben hacer las inspecciones. Mediante esto, se podrán determinar todos los criterios a considerar para una inspección, ya que aún no se tiene una norma técnica peruana para una inspección de seguridad.

“Todo ello deben enlazarlo como parte de sus funciones. Y es que una inspección de seguridad es de por sí, una acción preventiva”, sostuvo Lafi¹e.

FISCALIZACIÓN LABORAL

46

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 46 28/04/2016 10:59:29 a.m.

Page 47: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

47

INFORMES

CARACTERÍSTICAS DE LOS INVOLUCRADOSLas inspecciones de seguridad pueden ser realizadas por miembros de la empresa o por personal de organismos externos a ella. El inspector debe contar con un nivel suficiente de formación respecto al funcionamiento de las instalaciones y los procesos para deducir las posibilidades de daño.

Dentro del ámbito de la integración de la prevención en la empresa, como se mencionó anteriormente, las personas indicadas para realizarlas de manera óptima son los encargados o responsables del área inspeccionada. Asimismo, entre los criterios que los involucrados deben considerar para realizar con las inspecciones requeridas figuran, especialmente, tener procedimientos para la identificación de peligros: uno para la investigación de

accidentes, otro para las inspecciones, y para identificar requisitos legales, a fin de también garantizar procedimientos integrados.

“La única forma que uno tiene para defenderse ante una fiscalización, es seguir el procedimiento, gestionar los procesos, y decir “aquí está mi procedimiento”, aprobado por el comité. Todo procedimiento de seguridad debe estar dentro del plan anual de seguridad, y este tiene que estar aprobado por el comité”, acotó el experto.

En ese sentido, remarcó tajantemente que si bien una compañía puede optar por la tercerización de un equipo externo para los servicios de inspección, la empresa de todas maneras es responsable del conjunto de procesos a seguir, y de realizar el acompañamiento y seguimiento debido.

METAS DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD• Identificar los peligros potenciales • Identificar las deficiencias de los equipos• Identificar acciones inapropiadas de los trabajadores• Hallar el efecto que producen los cambios en los procesos y materiales• Verificar las deficiencias de las acciones correctivas, seguimiento y retroalimentación. • Entregar un informe o autoevaluación a la gerencia• Demostrar el compromiso asumido por la administración.

HAY QUE ROMPER EL PARADIGMA DE QUE LASEGURIDAD ES SOLO RESPON-SABILIDAD DELJEFE DE ÁREA O DEL GERENTE DE LA EMPRESA

IMPORTANTE

CONSEJOS PARA EJECUTAR INSPECCIONES• Buscar lo que no salta a la vista• Ubicar y describir cada condición • Inspeccionar frontalmente las condiciones urgentes• Eliminar materiales y equipos en desuso.

4747

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 47 28/04/2016 10:59:33 a.m.

Page 48: Edición 912 / Abril 2016

48

INDUSTRIA PLÁSTICOS

INDUSTRIA EXPECTANTEAunque con un menor ritmo de crecimiento por la desaceleración de la economía, la industria de plásticos tiene un potencial de evolución a futuro, Ello más aún si se concreta el polo petroquímico.

Pese a tener dos años no tan auspiciosos debido al menor dinamismo de dos de los principales demandantes de productos plásticos (comercio y construcción), la industria de plásticos tiene en el gas natural una fuente de crecimiento potencial de largo plazo.

Un reporte de mercado del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) explica que en la actualidad “la industria del plástico transforma en productos finales los insumos plásticos elaborados por la industria petroquímica extranjera. Estos insumos son importados en su forma primaria y representan la base de la cadena productiva de la industria” (ver recuadro).

CONOCIENDO LA INDUSTRIA“La cadena productiva petroquímica-plásticos comprende una amplia gama de industrias que realizan la transformación del gas natural y refinación del crudo, en materias primas que sirven de base para las diversas cadenas productivas del sector plástico: la producción de las materias primas petroquímicas básicas, la producción de insumos intermedios petroquímicos secundarios y la producción de bienes transformados de plástico”, indica el informe (ver gráfico 1 y tabla 1).

De acuerdo a las estadísticas de Produce analizadas por el IEES, se encuentra que los principales productos que marcan la tendencia en el sector industrial, “se registra el consumo de estos plásticos en formas primarias, mostrando que la estructura productiva se concentra en la mayor utilización de Resina PET para envases y policloruro de vinilo, en línea con una mayor producción de envases plásticos e insumos para el sector construcción”, indica.

Hay sectores que están vinculados al de plásticos en cuanto a insumo, productos intermedios para su proceso productivo y productos finales para la etapa de distribución y comercialización. Ese es el

caso de la producción de tejido industrial. Sin embargo, de acuerdo a la Tabla Insumo Producto de la economía peruana, los sectores de la construcción y el comercio son los principales demandantes de productos plásticos (ver gráfico 2).

CÓMO VA LA PRODUCCIÓNLa industria de plásticos en el Perú ha tenido un importante desarrollo en los últimos años debido a la expansión de sus dos principales demandantes (construcción y comercio). A ello se suma la apertura comercial que, como indica el IEES, ha sostenido nuevos mercados y consolidado otros, “especialmente para el acceso de productos con valor agregado, los cuales han permitido el crecimiento de sectores como el agroexportador, alimentos y bebidas, textil, confecciones, productos de cuero y calzado, químico, entre otros; generando por lo tanto una mayor demanda por productos de plástico que son incorporados en su estructura productiva”, indica el estudio.

En términos generales, el crecimiento de la industria del plástico ha tenido un comportamiento diferenciado. “En este sentido, al medir el ritmo de la producción a través del Índice de Producción Manufacturera para el

48

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 48 28/04/2016 10:59:35 a.m.

Page 49: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

49

INFORMES

subsector plásticos, se observa que el año 2010 presentó su mejor desempeño (19,3%), apoyado tanto por la demanda interna como externa. En el 2011 volvió a crecer pero en 4,0%, en el 2012 se redujo en 0,8% y en el 2013 vuelve a tener un crecimiento de 17,5%. Posteriormente, en el 2014 crece en 8,2% y en el 2015 se observa una reducción de 1,7%”, señala el IEES.

Debido a que esta rama depende de los insumos plásticos en sus formas primarias procedentes de petroquímicas foráneas y a que su producción se consume principalmente en el mercado local, su balanza comercial es históricamente deficitaria. De acuerdo al informe del IEES, “el valor de los productos plásticos que importa el

país (insumos y productos finales) es en promedio cuatro veces el valor exportado. Al término del 2015, el monto importado en términos CIF alcanzó los US$ 1 983 millones mientras el valor exportado en términos FOB, alcanzó los US$ 488 millones, según la información de Infotrade tomada sobre la base de las DUAs (Declaración Única de Aduanas) reportadas por SUNAT”.

La importancia proviene de las industrias petroquímicas de Estados Unidos, China, Corea del Sur, Brasil y Colombia, principalmente. “Por producto, destaca la importación de polietileno, polipropileno, resinas, policloruro de vinilo y poliestireno, insumos que concentran el 59,0% del total importado de la partida arancelaria

DE GASEODUCTO Y PETROQUÍMICA

Así, el desarrollo del Gaseoducto Sur Peruano y de la consecuente industria petroquímica será importante para abastecer localmente el “primer eslabón en la cadena productiva de la industria del plástico y de otras industrias conexas, generando encadenamientos con los sectores de alimentos y bebidas, farmacéutico, pesca, agricultura, construcción, comercio al por mayor y menor, entre otros, a los cuales les provee de productos”, dice el reporte.Cabe indicar que según el Consorcio Gasoducto Sur Peruano (GSP), empresa concesionaria del proyecto del gaseoducto, el polo petroquímico generaría inversiones de alrededor de US$ 15,300 millones. Por lo pronto se informó que hay varias empresas interesadas en instalar plantas en dicho polo. Entre ellas están empresa Braskem (Brasil) que busca tener una planta de etileno, el Grupo Breca (Perú) con una planta de nitrato y Ferrostal (Alemania) una de úrea.En todo caso, está pendiente una decisión del Ministerio de Energía y Minas sobre la instalación de tener una o dos zonas de desarrollo petroquímico (Arequipa y Moquegua). Los especialistas sugieren un solo punto de manera de aprovechar economías de escala y tener todo en un solo lugar.

39”, indica. Entra los principales importadores destaca OPP Films, Dispercol y San Miguel Industrias PET.En cuanto a las exportaciones, estas se destinan principalmente a Bolivia, Colombia, Chile y Estados Unidos. Cabe anotar que tras crecer 27.2% en el período 2010-2012, el crecimiento ha sido errático con años de expansión (2014) y de contracción (2013 y 2015) debido al comportamiento de los mercados regionales y de Estados Unidos.

El reporte del IEES precisa que la mayor exportación peruana de plásticos es de películas de polipropileno biorientado. Los principales exportadores de plásticos son OPP Films, PeruPlast y Emusa Perú.

49

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 49 28/04/2016 10:59:35 a.m.

Page 50: Edición 912 / Abril 2016

50

INFORMES

LA INDUSTRIA DE PLÁSTICOS EN EL PERÚ TUVO UN IMPORTANTE DESARROLLO ENLOS ÚLTIMOS AÑOS DEBIDO A LA EXPANSIÓNDE SUS DOS PRINCIPALES DEMANDANTES: CONSTRUCCIÓN Y COMERCIO

50

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 50 28/04/2016 10:59:36 a.m.

Page 51: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

51

PARA ALIMENTARLOS MEJOREl Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), que incluye información de establecimientos agroindustriales a nivel nacional, estima que la producción de alimentos balanceados para animales en el Perú es mayor a los 3 millones de toneladas, y que a octubre del 2015 alcanzó un total de 2.9 millones de toneladas, que representaron un incremento de 4.2%, respecto a similar período del 2014.

De un tiempo a estar parte, la demanda de alimentos para animales está incrementándose en todo el mundo. Dicha corriente no es lejana para el Perú, ya que en los últimos 10 años la industria de elaboración de dichos productos obtuvo un crecimiento promedio anual cerca de 6%, indicó un reporte del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

No obstante, en cuanto a su participación dentro de la industria en general, la elaboración de alimentos

INDUSTRIA ALIMENTOS BALANCEADOS

preparados para animales contribuye apenas con el 0.67% en el cálculo del PBI manufacturero.

EVOLUCIÓN PROGRESIVAAnteriormente, este tipo de alimentos estuvo enfocado en colmar, de manera exclusiva, la demanda del sector avícola. Sin embargo, en décadas recientes la industria diversificó su producción y se inclinó a atender también la demanda nutricional para cerdos, ganado vacuno, caballos, peces, y también, de animales domésticos (mascotas).

Hay que precisar que la demanda de alimentos balanceados en estos sectores, es impulsada indirectamente por el incremento del ingreso disponible de la población. Así, se tiene un mayor consumo de productos derivados para el sector pecuario y acuícola, a la vez que ha habido un mayor número de familias motivadas a tener mascotas en casa, lo que, en este caso, ha beneficiado al rubro de alimentos para perros y gatos pues a estos se les alimenta cada vez más y menos con comida doméstica.

Se estima que el 82.5% de productos de la industria de alimentos preparados para animales se destinan para el consumo de hogares, en tanto que la diferencia corresponde a la demanda

por exportaciones y variación de existencias.

La proporción señalada revela la existencia de un componente interno muy fuerte en la demanda de alimentos preparados para animales, por lo tanto la producción y el consumo privado estarían estrechamente vinculados.

EL MERCADO POR DENTROLa cadena de valor de la industria de alimentos balanceados para animales está conformada básicamente por el eslabón agrícola (nacional e importado), del cual la industria demanda productos como el maíz amarillo, soya, trigo, entre otros, como materias primas primarias. Y también, existe una demanda por harina de maíz, también de soya, melaza de caña, como insumos que posteriormente son transformados en alimentos para animales de crianza (pollos, cerdos y equinos), y para mascotas (perros y gatos).

Pero, ¿cuánto se importa y exporta? Según el reporte del IEES, la importación de alimentos de los animales ha superado los US$ 100 millones en estos últimos dos años, provenientes principalmente de lo comprado a Estados Unidos y Argentina. Por su parte, las exportaciones alcanzaron los

51

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 51 28/04/2016 10:59:38 a.m.

Page 52: Edición 912 / Abril 2016

52

INFORMES

US$ 150 millones, gracias a las mayores ventas externas de alimento para camarón de mar o langostinos.

Es importante remarcar que los productos clasificados como alimentos para perros y gatos, acondicionados para la venta al por menor, presentados en latas herméticas, registraron en el periodo de enero a noviembre del año pasado, ventas al exterior por un valor de US$ 155,000 dólares concretados por la empresa Rinti, que maneja las marcas Ricocan y Ricocat.

La fabricación de alimentos balanceados encadena a diversas actividades productivas y de abastecimiento, como los proveedores de materias primas e insumos, las plantas de fabricación, premezclas e ingredientes, las empresas que brindan servicios de transporte y logística, publicidad y hasta la cadena de comercialización interna y externa, explica el reporte.

ENCADENAMIENTOS La elaboración de alimentos preparados para animales se articula hacia atrás, con ingredientes de origen agrícola como el maíz amarillo y otros cereales; de origen

animal como la harina de pescado, harina de plumas, menudencias de mamíferos; y, de origen mineral como sal, calcio, hierro, zinc, etcétera.

A lo anterior, se suman diversas sustancias o compuestos preparados que son incorporados en la mezcla y actúan para aumentar el contenido proteico o el valor nutricional del alimento.

Por ello, el sector químico provee ingredientes o aditivos como aglomerantes que mejoran las condiciones físicas del alimento, antioxidantes que protegen su calidad nutricional, así como disminuyen la pérdida de aroma y sabor.

Otros productos son los aromatizantes y saborizantes que refuerzan el aroma y sabor de los alimentos; pigmentos; vitaminas indispensables para el crecimiento; melaza de caña de azúcar que es un compuesto con un alto nivel de energía aprovechado por los animales, entre otros compuestos que actúan sobre algunas características de los alimentos.

IMPORTACIONES:

Las importaciones de alimento balanceado para animales han registrado en el período enero–noviembre del 2015 una variación interanual de 69,8%, mientras que la compra de alimentos para mascotas creció en 19%, en similar período. Las importaciones de mezclas concentradas de ingredientes para alimentos balanceados registraron en cambio un retroceso de -4,8% en el mismo período.

EXPORTACIONES:

Para el 2015, la participación de Ecuador como mercado de destino de alimentos para animales aumentó al 78,1%, respecto al año 2010, y representaba el 56%. Otros mercados importantes a donde se dirigen estas exportaciones nacionales son Panamá, Honduras, Nicaragua, Colombia, entre otros.

52

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 52 28/04/2016 10:59:39 a.m.

Page 53: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

53

PAPERLESS EN PROVINCIASA fines del 2015, Paperless realizó eventos en Trujillo y Arequipa para informar sobre el plan de obligatoriedad para facturadores electrónicos y cómo puede ayudarlos a cumplir con esta tarea.

Esta convocatoria permitió presentar a los empresarios de dichas ciudades y alrededores el portafolio completo de los productos que ha llevado a Paperless a un posicionamiento de liderazgo en la región, tales como facturación electrónica, guías de remisión, comprobantes de percepción, comprobantes de retención, recepción electrónica avanzada, contratos electrónicos y aplicación para dispositivos móviles que operan sobre plataforma basada en tecnología SAP Mobile.

Iniciando este 2016, y anticipándose a las necesidades de sus clientes, Paperless aprovechó su participación en el XIII Congreso Internacional de Retail 2016, para presentar al público asistente la aplicación de Facturación Electrónica para dispositivos móviles Android, aplicación pionera en el Perú que podrá ser utilizada tanto en teléfonos celulares como en tablets, lo que hará más sencillo el proceso para las empresas con facturación “itinerante”.

Adicionalmente a los productos relacionados a facturación electrónica, se ofrecen soluciones de gestión documental electrónica, intercambio de documentos electrónicos B2B, contratos electrónicos y boletas de remuneración electrónica, lo que permite a las empresas tener ahorros importantes en papel, almacenamiento físico de documentos, entre otros gastos, y así, gestionar más eficientemente los procesos internos y externos.

SNI JUNÍN TIENE NUEVA DIRECTIVALa Sociedad Nacional de Industrias-Sede Junín eligió a su nueva Junta Directiva para el período 2016-2018, presidida por Martín Rojas Álvarez. Fueron elegidos también Víctor Cornejo Aguilar, como vicepresidente; Yolanda López Caballero, como secretaria; Serguei Stakeeff Tuero, como tesorero; y Manuel Torres Peinado como vocal. La nueva directiva expresó su compromiso por trabajar a favor del desarrollo de la industria local para contribuir con el progreso de la región.

EMPRESAS Y EVENTOS

E-LEARNING SNILa Sociedad Nacional de Industrias lanzó su nuevo servicio e-learning, compuesto por una amplia oferta de cursos y programas de especialización en temas enfocados a la gestión empresarial e industrial. En alianza con dos prestigiosas instituciones internacionales, IMF Business School y Unikemia, se ha puesto en funcionamiento una plataforma de cursos virtuales a medida de las necesidades de las empresas socias de la SNI, abarcando diversos campos, como procesos, operaciones, logística, comercial, proyectos, ventas, I+D, TI, entre otros.

Gracias a este nuevo servicio, el sector industrial tendrá a su disposición acceso a capacitación virtual las 24 horas del día, asesoría personalizada e interactiva con docentes de las mejores universidades y escuelas de negocio del mundo y la opción de obtener certificación internacional.

Por lanzamiento, la SNI ofrecerá precios especiales y atractivos paquetes corporativos. Asimismo se organizarán webinars (seminarios web) de acceso gratuitos y demás eventos relacionados.

53

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 53 28/04/2016 10:59:44 a.m.

Page 54: Edición 912 / Abril 2016

54

EMPRESAS Y EVENTOS

CREDITEX CON NUEVA ESTRATEGIALa estrategia de Creditex se enfoca ahora en cubrir la demanda de marcas medias y de ganar mercado con la confección de telas para decoración, sin descuidar a la región, que si bien se ha contraído aún tiene demanda.

“Para este año, estamos impulsando ya no ir solo con las (marcas) más grandes y hoy entre los clientes tenemos cuentas que crecen con expectativa de aumentar en el segundo semestre, y sobre todo apuntamos a entregar prendas con valor agregado y, por ende, con mayor precio”, dijo José Ignacio Llosa, gerente general de Creditex.

Un ejemplo de las marcas a las que apuntan es Tommy Bahama, entre otras, pero sin dejar a las grandes que aún proveen. Y con el boom en decoración que se empieza a dar a nivel mundial, han empezado a atender pedidos de telas estampadas abriendo una nueva oportunidad de exportación. Creditex prefiere crecer en ventas de más prendas, en vez de hilados.

“Este año, esperamos crecer. En el 2015 no lo hicimos, pero confiamos en que las estrategias planteadas, que incluyen además mayor participación en ruedas de negocio y viajes, nos permitirán avanzar”, refirió Llosa, agregando a este escenario, aún no han planificado aumentar los espacios físicos ni la capacidad instalada en plantas, las cuales, como el sector, trabajan actualmente al 70%.

EXPOSICIÓN DE LA INTENDENTA REGIONAL DE AREQUIPA GIOVANNA FERNÁNDEZ – SUNATSede Regional Arequipa

Dentro de la política de la sede regional de acercamiento con las organizaciones gubernamentales y las acciones de la Sunat, se coordinó la reunión de trabajo con la intendenta regional de Sunat-Arequipa, Giovanna Fernández, quien realizó su exposición conjuntamente con los directivos de la sede regional Arequipa, sobre las “gestiones del periodo 2011-2015 y principales acciones para el 2016”.

La intendenta Fernández centró sus exposición en tres aspectos: principales resultados en recaudación y aduanas; estrategias para facilitar el cumplimiento tributario, y estrategias de reducción de costos de cumplimiento.

De otro lado, la funcionaria hizo una donación de libros relacionados a temas tributarios a la SNI-Arequipa

UNILEVER DEJÓ DE ENVIAR RESIDUOS A RELLENOS SANITARIOS

Unilever alcanzó un nuevo hito en términos de sustentabilidad. La compañía dejó de enviar residuos a rellenos sanitarios en más de 600 locaciones de 70 países, incluyendo fábricas, depósitos, centros de distribución y oficinas.

En enero de 2015, Unilever anunció que más de 240 fábricas alcanzaron la meta de cero residuos a rellenos sanitarios. Aplicando este modelo en otras áreas del negocio, este año Unilever sumó 400 locaciones a su proyecto, logrando que más de 600 locaciones dejen de enviar residuos a rellenos sanitarios. Esto fue posible por su enfoque basado en las 4R: reducir, reutilizar, recuperar y reciclar.

Para Unilever, los desechos pueden ser considerados como recursos con varios usos alternativos: desde convertir los residuos de la fábrica en materiales de construcción, hasta preparar abono a partir de los desechos del comedor de los empleados.

La compañía apunta a alcanzar la meta de cero residuos en toda la cadena de valor, al tener como prioridad la reducción de sus residuos y adoptar modelos circulares en forma continua, considerando que el trabajo y el aprendizaje en conjunto con proveedores, socios y empresas es la única forma de lograr que otras empresas e industrias adopten la meta de cero residuos.

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 54 29/04/2016 10:31:09 a.m.

Page 55: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

55

INDUSTRIA PERUANA

55

EMPRESAS Y EVENTOS

BACKUS PRESENTÓ SU PROGRAMA DE INCLUSIÓN FINANCIERA DESTACANDO INNOVACIONES DIGITALES CON IMPACTO EMPRESARIALDebido a la labor que realiza Backus para generar una mayor inclusión financiera en Perú, se le invitó a compartir su experiencia en este ámbito en el reconocido Foro Mundial Skoll sobre Emprendimiento Social, una plataforma internacional que fue creada para buscar enfoques y soluciones empresariales a los principales problemas sociales de nuestros días.

Cabe señalar que la Fundación Skoll y el Centro Skoll para el Emprendimiento Social promueven, desde el 2004, este foro de carácter anual que reúne en la Escuela de Negocios Saïd (Universidad de Oxford, Reino Unido), a quienes han destacado por sus iniciativas en favor del progreso social; de ahí la importancia de que una empresa peruana comparta su experiencia en una plataforma como esta.

En la actualidad, Backus viene trabajando junto a un grupo de empresas de consumo masivo en un plan piloto con BIM, la billetera móvil de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), para facilitar que sus clientes (bodegueros) realicen sus pagos a través de sus celulares. Si bien, está previsto inicialmente que se beneficien 3,000 pequeños clientes, los micropagos se incrementarán progresivamente, abarcando a alrededor de 50,000 clientes a nivel nacional.

Backus destaca porque fomenta una mayor inclusión financiera a través de su amplia cobertura a nivel nacional, ya que propicia el cambio en la forma de operar hacia un modelo sostenible de negocio para sus más de 190,000 clientes. Muchos de estos clientes son pequeños negocios ubicados en zonas rurales sin acceso a servicios financieros básicos, lo que limita el desarrollo de sus actividades económicas. Por ello, insertar a estos clientes al sistema financiero les brinda oportunidades de hacer crecer sus negocios.

MEJORANDO LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIASEl día 19 de abril, se llevó a cabo el evento “Trabajando juntos sector público, privado y la cooperación internacional para mejorar la preparación y respuesta a emergencias”, el cual tuvo lugar en el Sonesta Olivar, y en el que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) como entidad coordinadora del Grupo de Trabajo Empresarial de Apoyo en Caso de Desastres, fue coorganizadora con INDECI y el Programa DIPECHO de las Naciones Unidas.

Las exposiciones estuvieron a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Salud y Ministerio de Educación por el sector público y, por el sector privado, expusieron la Asociación de Bancos (Asbanc), Repsol del Perú y la Clínica Internacional.

FASHION HABITAT GROUP CAPACITA EMPRENDEDORES DEL RUBRO MODA, TEXTILES Y CONFECCIONESAdaptándose a una sociedad en constante búsqueda y movimiento, los programas de capacitación de Fashion Habitat Group son impartidos en corto tiempo, permitiendo al emprendedor o trabajador de la empresa de moda estudiar sin problemas de horarios.

Y es que gracias a su formato innovador, proporcionan espacios de capacitación a quienes ya han hecho empresa, emprendedores que ahora requieren y desean capacitación, formación y actualización en gestión, textil, confecciones, moda, diseño, marketing de moda y desarrollo de producto, innovación y diseño de empresas sostenibles.

Todos y cada uno de los profesionales que colaboran con Fashion Habitat Group tienen la firme convicción y compromiso de contribuir al rubro mediante la capacitación de sus alumnos.

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 55 28/04/2016 10:59:47 a.m.

Page 56: Edición 912 / Abril 2016

56

INFORMACIÓN IEES

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR ACTIVIDAD, 2016

POR TIPO DE BIEN, 2016

Fuente: BCRP, INEI

PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2016

(Variación porcentual)

Fuente: Ministerio de Producción

Ramas Febrero Ene - Feb

Productos alimenticios - 0,1 9,7Bebidas 24,5 14,3Productos textiles - 2,5 - 6,8Prendas de vestir 1,5 - 3,0Papel y productos de papel - 13,1 - 16,4Productos de la refinación de petróleo 3,2 3,1Sustancias y productos químicos - 5,6 - 6,4Caucho y plástico 0,3 - 2,3Minerales no metálicos 5,3 1,2Productos derivados de metal 5,1 - 9,5Equipo eléctrico 3,2 - 4,9Maquinaria y equipo n.c.p, - 23,5 - 24,1Fabricación de muebles 21,5 9,9Otras industrias - 59,5 - 47,8

PágPág1

Feb Ene-Feb

Primaria 1,3 3,7No Primaria - 1,3 - 4,1Total - 0,7 - 2,4

Feb Ene-Feb

Consumo - 3,2 - 2,8Intermedio 0,2 - 3,6Capital - 15,4 - 30,0

-8

-4

0

4

8

12

2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16

10,8

8,6

1,5

5,0

-3,6

-1,7

-3,9

-0,7

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR ACTIVIDAD, 2016

POR TIPO DE BIEN, 2016

Fuente: BCRP, INEI

PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2016

(Variación porcentual)

Fuente: Ministerio de Producción

Ramas Febrero Ene - Feb

Productos alimenticios - 0,1 9,7Bebidas 24,5 14,3Productos textiles - 2,5 - 6,8Prendas de vestir 1,5 - 3,0Papel y productos de papel - 13,1 - 16,4Productos de la refinación de petróleo 3,2 3,1Sustancias y productos químicos - 5,6 - 6,4Caucho y plástico 0,3 - 2,3Minerales no metálicos 5,3 1,2Productos derivados de metal 5,1 - 9,5Equipo eléctrico 3,2 - 4,9Maquinaria y equipo n.c.p, - 23,5 - 24,1Fabricación de muebles 21,5 9,9Otras industrias - 59,5 - 47,8

PágPág1

Feb Ene-Feb

Primaria 1,3 3,7No Primaria - 1,3 - 4,1Total - 0,7 - 2,4

Feb Ene-Feb

Consumo - 3,2 - 2,8Intermedio 0,2 - 3,6Capital - 15,4 - 30,0

-8

-4

0

4

8

12

2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16

10,8

8,6

1,5

5,0

-3,6

-1,7

-3,9

-0,7

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR ACTIVIDAD, 2016

POR TIPO DE BIEN, 2016

Fuente: BCRP, INEI

PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2016

(Variación porcentual)

Fuente: Ministerio de Producción

Ramas Febrero Ene - Feb

Productos alimenticios - 0,1 9,7Bebidas 24,5 14,3Productos textiles - 2,5 - 6,8Prendas de vestir 1,5 - 3,0Papel y productos de papel - 13,1 - 16,4Productos de la refinación de petróleo 3,2 3,1Sustancias y productos químicos - 5,6 - 6,4Caucho y plástico 0,3 - 2,3Minerales no metálicos 5,3 1,2Productos derivados de metal 5,1 - 9,5Equipo eléctrico 3,2 - 4,9Maquinaria y equipo n.c.p, - 23,5 - 24,1Fabricación de muebles 21,5 9,9Otras industrias - 59,5 - 47,8

PágPág1

Feb Ene-Feb

Primaria 1,3 3,7No Primaria - 1,3 - 4,1Total - 0,7 - 2,4

Feb Ene-Feb

Consumo - 3,2 - 2,8Intermedio 0,2 - 3,6Capital - 15,4 - 30,0

-8

-4

0

4

8

12

2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16

10,8

8,6

1,5

5,0

-3,6

-1,7

-3,9

-0,7

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Febrero 2016 (Variación porcentual) (Participación)

Fuente: SBS

En el mes de febrero 2016 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 7,5%.

Por otro lado, los tributos internos aportados por la industria disminuyeron en 8,7%.

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - Feb 2016 (Variación porcentual) (Participación)

Fuente: SUNAT Fuente: SUNAT

PágPág2

E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016

-4,6

1,2

5,6

15,8 16,6 15,8

12,9

9,4

13,9 14,112,5

8,07,5

2013 = 6,6 %2014 = 13,3 %2015 = 11,9 %

F

Créditos a la Industria: S/. 35 mil 048 millones

30%

11%

8%11%7%

12%

9%

3%1%

8%

Alimentos bebidas y tabaco Textiles y cueros

Madera y papel Sustancias y productos químicos

Caucho y plástico Minerales no metálicos

Fabricación de metales Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte Resto manufactura

E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016

5,0

12,4

-7,0

-1,0

1,8

-23,2

-9,5 -9,1

-4,0

4,1

-8,8-6,4

6,24,2

-8,7

2013 = 1,9 %2014 = - 7,4 %2015 = - 0,6 %

F

13%

47%

4%5%

4%

11%

6%9%

1%

Manufactura Primaria Alimentos,Bebidas y Tabaco

Textil, Cuero y Calzado Industrias Diversas

Industria del Papel e Imprenta Productos Químicos, Caucho y Plástico

Minerales no Metálicos Prod. Metálicos, Maquinaria y Equipo

Industrias del Hierro y Acero

Aportado por la Industria: S/. 2 mil 335 millones

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Febrero 2016 (Variación porcentual) (Participación)

Fuente: SBS

En el mes de febrero 2016 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 7,5%.

Por otro lado, los tributos internos aportados por la industria disminuyeron en 8,7%.

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - Feb 2016 (Variación porcentual) (Participación)

Fuente: SUNAT Fuente: SUNAT

PágPág2

E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016

-4,6

1,2

5,6

15,8 16,6 15,8

12,9

9,4

13,9 14,112,5

8,07,5

2013 = 6,6 %2014 = 13,3 %2015 = 11,9 %

F

Créditos a la Industria: S/. 35 mil 048 millones

30%

11%

8%11%7%

12%

9%

3%1%

8%

Alimentos bebidas y tabaco Textiles y cueros

Madera y papel Sustancias y productos químicos

Caucho y plástico Minerales no metálicos

Fabricación de metales Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte Resto manufactura

E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016

5,0

12,4

-7,0

-1,0

1,8

-23,2

-9,5 -9,1

-4,0

4,1

-8,8-6,4

6,24,2

-8,7

2013 = 1,9 %2014 = - 7,4 %2015 = - 0,6 %

F

13%

47%

4%5%

4%

11%

6%9%

1%

Manufactura Primaria Alimentos,Bebidas y Tabaco

Textil, Cuero y Calzado Industrias Diversas

Industria del Papel e Imprenta Productos Químicos, Caucho y Plástico

Minerales no Metálicos Prod. Metálicos, Maquinaria y Equipo

Industrias del Hierro y Acero

Aportado por la Industria: S/. 2 mil 335 millones

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Febrero 2016 (Variación porcentual) (Participación)

Fuente: SBS

En el mes de febrero 2016 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 7,5%.

Por otro lado, los tributos internos aportados por la industria disminuyeron en 8,7%.

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - Feb 2016 (Variación porcentual) (Participación)

Fuente: SUNAT Fuente: SUNAT

PágPág2

E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016

-4,6

1,2

5,6

15,8 16,6 15,8

12,9

9,4

13,9 14,112,5

8,07,5

2013 = 6,6 %2014 = 13,3 %2015 = 11,9 %

F

Créditos a la Industria: S/. 35 mil 048 millones

30%

11%

8%11%7%

12%

9%

3%1%

8%

Alimentos bebidas y tabaco Textiles y cueros

Madera y papel Sustancias y productos químicos

Caucho y plástico Minerales no metálicos

Fabricación de metales Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte Resto manufactura

E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016

5,0

12,4

-7,0

-1,0

1,8

-23,2

-9,5 -9,1

-4,0

4,1

-8,8-6,4

6,24,2

-8,7

2013 = 1,9 %2014 = - 7,4 %2015 = - 0,6 %

F

13%

47%

4%5%

4%

11%

6%9%

1%

Manufactura Primaria Alimentos,Bebidas y Tabaco

Textil, Cuero y Calzado Industrias Diversas

Industria del Papel e Imprenta Productos Químicos, Caucho y Plástico

Minerales no Metálicos Prod. Metálicos, Maquinaria y Equipo

Industrias del Hierro y Acero

Aportado por la Industria: S/. 2 mil 335 millones

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Febrero 2016 (Variación porcentual) (Participación)

Fuente: SBS

En el mes de febrero 2016 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 7,5%.

Por otro lado, los tributos internos aportados por la industria disminuyeron en 8,7%.

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - Feb 2016 (Variación porcentual) (Participación)

Fuente: SUNAT Fuente: SUNAT

PágPág2

E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016

-4,6

1,2

5,6

15,8 16,6 15,8

12,9

9,4

13,9 14,112,5

8,07,5

2013 = 6,6 %2014 = 13,3 %2015 = 11,9 %

F

Créditos a la Industria: S/. 35 mil 048 millones

30%

11%

8%11%7%

12%

9%

3%1%

8%

Alimentos bebidas y tabaco Textiles y cueros

Madera y papel Sustancias y productos químicos

Caucho y plástico Minerales no metálicos

Fabricación de metales Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte Resto manufactura

E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016

5,0

12,4

-7,0

-1,0

1,8

-23,2

-9,5 -9,1

-4,0

4,1

-8,8-6,4

6,24,2

-8,7

2013 = 1,9 %2014 = - 7,4 %2015 = - 0,6 %

F

13%

47%

4%5%

4%

11%

6%9%

1%

Manufactura Primaria Alimentos,Bebidas y Tabaco

Textil, Cuero y Calzado Industrias Diversas

Industria del Papel e Imprenta Productos Químicos, Caucho y Plástico

Minerales no Metálicos Prod. Metálicos, Maquinaria y Equipo

Industrias del Hierro y Acero

Aportado por la Industria: S/. 2 mil 335 millones

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Febrero 2016 (Variación porcentual) (Participación)

Fuente: SBS

En el mes de febrero 2016 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 7,5%.

Por otro lado, los tributos internos aportados por la industria disminuyeron en 8,7%.

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - Feb 2016 (Variación porcentual) (Participación)

Fuente: SUNAT Fuente: SUNAT

PágPág2

E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016

-4,6

1,2

5,6

15,8 16,6 15,8

12,9

9,4

13,9 14,112,5

8,07,5

2013 = 6,6 %2014 = 13,3 %2015 = 11,9 %

F

Créditos a la Industria: S/. 35 mil 048 millones

30%

11%

8%11%7%

12%

9%

3%1%

8%

Alimentos bebidas y tabaco Textiles y cueros

Madera y papel Sustancias y productos químicos

Caucho y plástico Minerales no metálicos

Fabricación de metales Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte Resto manufactura

E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016

5,0

12,4

-7,0

-1,0

1,8

-23,2

-9,5 -9,1

-4,0

4,1

-8,8-6,4

6,24,2

-8,7

2013 = 1,9 %2014 = - 7,4 %2015 = - 0,6 %

F

13%

47%

4%5%

4%

11%

6%9%

1%

Manufactura Primaria Alimentos,Bebidas y Tabaco

Textil, Cuero y Calzado Industrias Diversas

Industria del Papel e Imprenta Productos Químicos, Caucho y Plástico

Minerales no Metálicos Prod. Metálicos, Maquinaria y Equipo

Industrias del Hierro y Acero

Aportado por la Industria: S/. 2 mil 335 millones

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Febrero 2016 (Variación porcentual) (Participación)

Fuente: SBS

En el mes de febrero 2016 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 7,5%.

Por otro lado, los tributos internos aportados por la industria disminuyeron en 8,7%.

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - Feb 2016 (Variación porcentual) (Participación)

Fuente: SUNAT Fuente: SUNAT

PágPág2

E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016

-4,6

1,2

5,6

15,8 16,6 15,8

12,9

9,4

13,9 14,112,5

8,07,5

2013 = 6,6 %2014 = 13,3 %2015 = 11,9 %

F

Créditos a la Industria: S/. 35 mil 048 millones

30%

11%

8%11%7%

12%

9%

3%1%

8%

Alimentos bebidas y tabaco Textiles y cueros

Madera y papel Sustancias y productos químicos

Caucho y plástico Minerales no metálicos

Fabricación de metales Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte Resto manufactura

E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016

5,0

12,4

-7,0

-1,0

1,8

-23,2

-9,5 -9,1

-4,0

4,1

-8,8-6,4

6,24,2

-8,7

2013 = 1,9 %2014 = - 7,4 %2015 = - 0,6 %

F

13%

47%

4%5%

4%

11%

6%9%

1%

Manufactura Primaria Alimentos,Bebidas y Tabaco

Textil, Cuero y Calzado Industrias Diversas

Industria del Papel e Imprenta Productos Químicos, Caucho y Plástico

Minerales no Metálicos Prod. Metálicos, Maquinaria y Equipo

Industrias del Hierro y Acero

Aportado por la Industria: S/. 2 mil 335 millones

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2010-2016

(Variación porcentual) POR SECTORES, 2015-2016

Fuente: BCRP

Las exportaciones no tradicionales han registrado una disminución de 14,9 % en el mes de febrero 2016.

En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria se redujo en 4,9%.

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2010-2016 (Variación porcentual) POR MESES, 2015-2016

Fuente: BCRP

PágPág3

4,5

37,6

15,9

21,6

-10,4

16,4

0,9-5,7

-14,9-18

-4

10

24

38

52

E2010

M S E2011

M S E2012

M S E2013

M S E2014

M S E2015

M S E2016

Var % 2014 = 5,5

Var % 2015 = - 7,5

F

Valor FOB (Millones de US$)

Variación porcentual

(%)

Sector Feb 2015 Feb 2016 Feb 2016

Agropecuarios 328 314 - 4,3

Pesqueros 116 76 - 34,6

Textiles 115 95 - 17,7

Maderas y papeles 30 20 - 31,5

Químicos 121 103 - 14,8

Minerales no metálicos 60 52 - 12,6

Metalúrgicos y joyería 96 77 - 19,3

Metal-mecánicos 37 28 - 24,5

Otros 10 11 10,5

Total 913 777 - 14,9

-22,2

62,4

25,3

-10,4

31,6

16,9

-17,1

3,8-4,9

-30

-15

0

15

30

45

60

E2010

M S E2011

M S E2012

M S E2013

M S E2014

M S E2015

M S E2016

Var % 2014 = 4,4

Var % 2015 = - 9,8

F

Valor FOB (Millones de US$)

Variación porcentual (%)

2016Mes 2015 2016

Enero 691 657 - 4,9Febrero 595 566 - 4,9Marzo 718Abril 689Mayo 624Junio 648Julio 641Agosto 624Setiembre 600Octubre 688Noviembre 628Diciembre 695Total 7 842

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 56 28/04/2016 10:59:52 a.m.

Page 57: Edición 912 / Abril 2016

INDUSTRIA PERUANA

57

INFORMACIÓN IEES

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2010-2016

(Variación porcentual) POR SECTORES, 2015-2016

Fuente: BCRP

Las exportaciones no tradicionales han registrado una disminución de 14,9 % en el mes de febrero 2016.

En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria se redujo en 4,9%.

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2010-2016 (Variación porcentual) POR MESES, 2015-2016

Fuente: BCRP

PágPág3

4,5

37,6

15,9

21,6

-10,4

16,4

0,9-5,7

-14,9-18

-4

10

24

38

52

E2010

M S E2011

M S E2012

M S E2013

M S E2014

M S E2015

M S E2016

Var % 2014 = 5,5

Var % 2015 = - 7,5

F

Valor FOB (Millones de US$)

Variación porcentual

(%)

Sector Feb 2015 Feb 2016 Feb 2016

Agropecuarios 328 314 - 4,3

Pesqueros 116 76 - 34,6

Textiles 115 95 - 17,7

Maderas y papeles 30 20 - 31,5

Químicos 121 103 - 14,8

Minerales no metálicos 60 52 - 12,6

Metalúrgicos y joyería 96 77 - 19,3

Metal-mecánicos 37 28 - 24,5

Otros 10 11 10,5

Total 913 777 - 14,9

-22,2

62,4

25,3

-10,4

31,6

16,9

-17,1

3,8-4,9

-30

-15

0

15

30

45

60

E2010

M S E2011

M S E2012

M S E2013

M S E2014

M S E2015

M S E2016

Var % 2014 = 4,4

Var % 2015 = - 9,8

F

Valor FOB (Millones de US$)

Variación porcentual (%)

2016Mes 2015 2016

Enero 691 657 - 4,9Febrero 595 566 - 4,9Marzo 718Abril 689Mayo 624Junio 648Julio 641Agosto 624Setiembre 600Octubre 688Noviembre 628Diciembre 695Total 7 842

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2010-2016

(Variación porcentual) POR SECTORES, 2015-2016

Fuente: BCRP

Las exportaciones no tradicionales han registrado una disminución de 14,9 % en el mes de febrero 2016.

En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria se redujo en 4,9%.

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2010-2016 (Variación porcentual) POR MESES, 2015-2016

Fuente: BCRP

PágPág3

4,5

37,6

15,9

21,6

-10,4

16,4

0,9-5,7

-14,9-18

-4

10

24

38

52

E2010

M S E2011

M S E2012

M S E2013

M S E2014

M S E2015

M S E2016

Var % 2014 = 5,5

Var % 2015 = - 7,5

F

Valor FOB (Millones de US$)

Variación porcentual

(%)

Sector Feb 2015 Feb 2016 Feb 2016

Agropecuarios 328 314 - 4,3

Pesqueros 116 76 - 34,6

Textiles 115 95 - 17,7

Maderas y papeles 30 20 - 31,5

Químicos 121 103 - 14,8

Minerales no metálicos 60 52 - 12,6

Metalúrgicos y joyería 96 77 - 19,3

Metal-mecánicos 37 28 - 24,5

Otros 10 11 10,5

Total 913 777 - 14,9

-22,2

62,4

25,3

-10,4

31,6

16,9

-17,1

3,8-4,9

-30

-15

0

15

30

45

60

E2010

M S E2011

M S E2012

M S E2013

M S E2014

M S E2015

M S E2016

Var % 2014 = 4,4

Var % 2015 = - 9,8

F

Valor FOB (Millones de US$)

Variación porcentual (%)

2016Mes 2015 2016

Enero 691 657 - 4,9Febrero 595 566 - 4,9Marzo 718Abril 689Mayo 624Junio 648Julio 641Agosto 624Setiembre 600Octubre 688Noviembre 628Diciembre 695Total 7 842

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2010-2016

(Variación porcentual) POR SECTORES, 2015-2016

Fuente: BCRP

Las exportaciones no tradicionales han registrado una disminución de 14,9 % en el mes de febrero 2016.

En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria se redujo en 4,9%.

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2010-2016 (Variación porcentual) POR MESES, 2015-2016

Fuente: BCRP

PágPág3

4,5

37,6

15,9

21,6

-10,4

16,4

0,9-5,7

-14,9-18

-4

10

24

38

52

E2010

M S E2011

M S E2012

M S E2013

M S E2014

M S E2015

M S E2016

Var % 2014 = 5,5

Var % 2015 = - 7,5

F

Valor FOB (Millones de US$)

Variación porcentual

(%)

Sector Feb 2015 Feb 2016 Feb 2016

Agropecuarios 328 314 - 4,3

Pesqueros 116 76 - 34,6

Textiles 115 95 - 17,7

Maderas y papeles 30 20 - 31,5

Químicos 121 103 - 14,8

Minerales no metálicos 60 52 - 12,6

Metalúrgicos y joyería 96 77 - 19,3

Metal-mecánicos 37 28 - 24,5

Otros 10 11 10,5

Total 913 777 - 14,9

-22,2

62,4

25,3

-10,4

31,6

16,9

-17,1

3,8-4,9

-30

-15

0

15

30

45

60

E2010

M S E2011

M S E2012

M S E2013

M S E2014

M S E2015

M S E2016

Var % 2014 = 4,4

Var % 2015 = - 9,8

F

Valor FOB (Millones de US$)

Variación porcentual (%)

2016Mes 2015 2016

Enero 691 657 - 4,9Febrero 595 566 - 4,9Marzo 718Abril 689Mayo 624Junio 648Julio 641Agosto 624Setiembre 600Octubre 688Noviembre 628Diciembre 695Total 7 842

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2010-2016

(Variación porcentual) POR SECTORES, 2015-2016

Fuente: BCRP

Las exportaciones no tradicionales han registrado una disminución de 14,9 % en el mes de febrero 2016.

En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria se redujo en 4,9%.

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2010-2016 (Variación porcentual) POR MESES, 2015-2016

Fuente: BCRP

PágPág3

4,5

37,6

15,9

21,6

-10,4

16,4

0,9-5,7

-14,9-18

-4

10

24

38

52

E2010

M S E2011

M S E2012

M S E2013

M S E2014

M S E2015

M S E2016

Var % 2014 = 5,5

Var % 2015 = - 7,5

F

Valor FOB (Millones de US$)

Variación porcentual

(%)

Sector Feb 2015 Feb 2016 Feb 2016

Agropecuarios 328 314 - 4,3

Pesqueros 116 76 - 34,6

Textiles 115 95 - 17,7

Maderas y papeles 30 20 - 31,5

Químicos 121 103 - 14,8

Minerales no metálicos 60 52 - 12,6

Metalúrgicos y joyería 96 77 - 19,3

Metal-mecánicos 37 28 - 24,5

Otros 10 11 10,5

Total 913 777 - 14,9

-22,2

62,4

25,3

-10,4

31,6

16,9

-17,1

3,8-4,9

-30

-15

0

15

30

45

60

E2010

M S E2011

M S E2012

M S E2013

M S E2014

M S E2015

M S E2016

Var % 2014 = 4,4

Var % 2015 = - 9,8

F

Valor FOB (Millones de US$)

Variación porcentual (%)

2016Mes 2015 2016

Enero 691 657 - 4,9Febrero 595 566 - 4,9Marzo 718Abril 689Mayo 624Junio 648Julio 641Agosto 624Setiembre 600Octubre 688Noviembre 628Diciembre 695Total 7 842

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2010-2016

(Variación porcentual) POR SECTORES, 2015-2016

Fuente: BCRP

Las exportaciones no tradicionales han registrado una disminución de 14,9 % en el mes de febrero 2016.

En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria se redujo en 4,9%.

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2010-2016 (Variación porcentual) POR MESES, 2015-2016

Fuente: BCRP

PágPág3

4,5

37,6

15,9

21,6

-10,4

16,4

0,9-5,7

-14,9-18

-4

10

24

38

52

E2010

M S E2011

M S E2012

M S E2013

M S E2014

M S E2015

M S E2016

Var % 2014 = 5,5

Var % 2015 = - 7,5

F

Valor FOB (Millones de US$)

Variación porcentual

(%)

Sector Feb 2015 Feb 2016 Feb 2016

Agropecuarios 328 314 - 4,3

Pesqueros 116 76 - 34,6

Textiles 115 95 - 17,7

Maderas y papeles 30 20 - 31,5

Químicos 121 103 - 14,8

Minerales no metálicos 60 52 - 12,6

Metalúrgicos y joyería 96 77 - 19,3

Metal-mecánicos 37 28 - 24,5

Otros 10 11 10,5

Total 913 777 - 14,9

-22,2

62,4

25,3

-10,4

31,6

16,9

-17,1

3,8-4,9

-30

-15

0

15

30

45

60

E2010

M S E2011

M S E2012

M S E2013

M S E2014

M S E2015

M S E2016

Var % 2014 = 4,4

Var % 2015 = - 9,8

F

Valor FOB (Millones de US$)

Variación porcentual (%)

2016Mes 2015 2016

Enero 691 657 - 4,9Febrero 595 566 - 4,9Marzo 718Abril 689Mayo 624Junio 648Julio 641Agosto 624Setiembre 600Octubre 688Noviembre 628Diciembre 695Total 7 842

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

COMPORTAMIENTO DE LAS 93 RAMAS INDUSTRIALES, 2015 – 2016

Fuente: Ministerio de Producción

En febrero de 2016, el 55 % de las ramas industriales experimentaron un crecimiento productivo.

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2016 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN

(Variación porcentual)* LA INDUSTRIA, 2015-2016

(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI

2015 ene-16 feb-16

40% 33%55%

60% 67%45%

Disminución

Crecimiento

2015 - 2016Comportamiento2015 2016

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb

Crecimiento 40 36 46 39 30 39 51 47 35 35 39 39 30 51

Disminución 53 57 47 54 63 54 42 46 58 58 54 52 62 41

Sin variación 2 1 1

PágPág

4

E2013

M M J S N E2014

M M J S N E2015

M M J S N E2016

M

0,9

3,8

-2,8-1,9

-7,9

-2,5 -2,5

3,0

-3,1-4,2

-1,8 -1,7 -1,5

0,5

-2,0

0,6

-3,5

-0,7

1,4

2,8

-0,7

Mes Nuevos Soles

Variación porcentual

(%)E 2015 1 511 3,3

Feb 1 545 6,5

Mar 1 600 9,2

Abr 1 553 9,3

May 1 515 7,4

Jun 1 458 - 0,4

Jul 1 413 - 4,1

Ago 1 469 - 1,5

Set 1 464 3,5

Oct 1 513 1,3

Nov 1 491 - 1,5

Dic 1 495 - 3,0

E 2016 1 553 2,8

Feb 1 517 - 1,8

Mar 1 508 - 5,8

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

COMPORTAMIENTO DE LAS 93 RAMAS INDUSTRIALES, 2015 – 2016

Fuente: Ministerio de Producción

En febrero de 2016, el 55 % de las ramas industriales experimentaron un crecimiento productivo.

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2016 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN

(Variación porcentual)* LA INDUSTRIA, 2015-2016

(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI

2015 ene-16 feb-16

40% 33%55%

60% 67%45%

Disminución

Crecimiento

2015 - 2016Comportamiento2015 2016

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb

Crecimiento 40 36 46 39 30 39 51 47 35 35 39 39 30 51

Disminución 53 57 47 54 63 54 42 46 58 58 54 52 62 41

Sin variación 2 1 1

PágPág

4

E2013

M M J S N E2014

M M J S N E2015

M M J S N E2016

M

0,9

3,8

-2,8-1,9

-7,9

-2,5 -2,5

3,0

-3,1-4,2

-1,8 -1,7 -1,5

0,5

-2,0

0,6

-3,5

-0,7

1,4

2,8

-0,7

Mes Nuevos Soles

Variación porcentual

(%)E 2015 1 511 3,3

Feb 1 545 6,5

Mar 1 600 9,2

Abr 1 553 9,3

May 1 515 7,4

Jun 1 458 - 0,4

Jul 1 413 - 4,1

Ago 1 469 - 1,5

Set 1 464 3,5

Oct 1 513 1,3

Nov 1 491 - 1,5

Dic 1 495 - 3,0

E 2016 1 553 2,8

Feb 1 517 - 1,8

Mar 1 508 - 5,8

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

COMPORTAMIENTO DE LAS 93 RAMAS INDUSTRIALES, 2015 – 2016

Fuente: Ministerio de Producción

En febrero de 2016, el 55 % de las ramas industriales experimentaron un crecimiento productivo.

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2016 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN

(Variación porcentual)* LA INDUSTRIA, 2015-2016

(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI

2015 ene-16 feb-16

40% 33%55%

60% 67%45%

Disminución

Crecimiento

2015 - 2016Comportamiento2015 2016

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb

Crecimiento 40 36 46 39 30 39 51 47 35 35 39 39 30 51

Disminución 53 57 47 54 63 54 42 46 58 58 54 52 62 41

Sin variación 2 1 1

PágPág

4

E2013

M M J S N E2014

M M J S N E2015

M M J S N E2016

M

0,9

3,8

-2,8-1,9

-7,9

-2,5 -2,5

3,0

-3,1-4,2

-1,8 -1,7 -1,5

0,5

-2,0

0,6

-3,5

-0,7

1,4

2,8

-0,7

Mes Nuevos Soles

Variación porcentual

(%)E 2015 1 511 3,3

Feb 1 545 6,5

Mar 1 600 9,2

Abr 1 553 9,3

May 1 515 7,4

Jun 1 458 - 0,4

Jul 1 413 - 4,1

Ago 1 469 - 1,5

Set 1 464 3,5

Oct 1 513 1,3

Nov 1 491 - 1,5

Dic 1 495 - 3,0

E 2016 1 553 2,8

Feb 1 517 - 1,8

Mar 1 508 - 5,8

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

COMPORTAMIENTO DE LAS 93 RAMAS INDUSTRIALES, 2015 – 2016

Fuente: Ministerio de Producción

En febrero de 2016, el 55 % de las ramas industriales experimentaron un crecimiento productivo.

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2016 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN

(Variación porcentual)* LA INDUSTRIA, 2015-2016

(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI

2015 ene-16 feb-16

40% 33%55%

60% 67%45%

Disminución

Crecimiento

2015 - 2016Comportamiento2015 2016

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb

Crecimiento 40 36 46 39 30 39 51 47 35 35 39 39 30 51

Disminución 53 57 47 54 63 54 42 46 58 58 54 52 62 41

Sin variación 2 1 1

PágPág

4

E2013

M M J S N E2014

M M J S N E2015

M M J S N E2016

M

0,9

3,8

-2,8-1,9

-7,9

-2,5 -2,5

3,0

-3,1-4,2

-1,8 -1,7 -1,5

0,5

-2,0

0,6

-3,5

-0,7

1,4

2,8

-0,7

Mes Nuevos Soles

Variación porcentual

(%)E 2015 1 511 3,3

Feb 1 545 6,5

Mar 1 600 9,2

Abr 1 553 9,3

May 1 515 7,4

Jun 1 458 - 0,4

Jul 1 413 - 4,1

Ago 1 469 - 1,5

Set 1 464 3,5

Oct 1 513 1,3

Nov 1 491 - 1,5

Dic 1 495 - 3,0

E 2016 1 553 2,8

Feb 1 517 - 1,8

Mar 1 508 - 5,8

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

COMPORTAMIENTO DE LAS 93 RAMAS INDUSTRIALES, 2015 – 2016

Fuente: Ministerio de Producción

En febrero de 2016, el 55 % de las ramas industriales experimentaron un crecimiento productivo.

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2016 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN

(Variación porcentual)* LA INDUSTRIA, 2015-2016

(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI

2015 ene-16 feb-16

40% 33%55%

60% 67%45%

Disminución

Crecimiento

2015 - 2016Comportamiento2015 2016

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb

Crecimiento 40 36 46 39 30 39 51 47 35 35 39 39 30 51

Disminución 53 57 47 54 63 54 42 46 58 58 54 52 62 41

Sin variación 2 1 1

PágPág

4

E2013

M M J S N E2014

M M J S N E2015

M M J S N E2016

M

0,9

3,8

-2,8-1,9

-7,9

-2,5 -2,5

3,0

-3,1-4,2

-1,8 -1,7 -1,5

0,5

-2,0

0,6

-3,5

-0,7

1,4

2,8

-0,7

Mes Nuevos Soles

Variación porcentual

(%)E 2015 1 511 3,3

Feb 1 545 6,5

Mar 1 600 9,2

Abr 1 553 9,3

May 1 515 7,4

Jun 1 458 - 0,4

Jul 1 413 - 4,1

Ago 1 469 - 1,5

Set 1 464 3,5

Oct 1 513 1,3

Nov 1 491 - 1,5

Dic 1 495 - 3,0

E 2016 1 553 2,8

Feb 1 517 - 1,8

Mar 1 508 - 5,8

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

COMPORTAMIENTO DE LAS 93 RAMAS INDUSTRIALES, 2015 – 2016

Fuente: Ministerio de Producción

En febrero de 2016, el 55 % de las ramas industriales experimentaron un crecimiento productivo.

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2016 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN

(Variación porcentual)* LA INDUSTRIA, 2015-2016

(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI

2015 ene-16 feb-16

40% 33%55%

60% 67%45%

Disminución

Crecimiento

2015 - 2016Comportamiento2015 2016

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb

Crecimiento 40 36 46 39 30 39 51 47 35 35 39 39 30 51

Disminución 53 57 47 54 63 54 42 46 58 58 54 52 62 41

Sin variación 2 1 1

PágPág

4

E2013

M M J S N E2014

M M J S N E2015

M M J S N E2016

M

0,9

3,8

-2,8-1,9

-7,9

-2,5 -2,5

3,0

-3,1-4,2

-1,8 -1,7 -1,5

0,5

-2,0

0,6

-3,5

-0,7

1,4

2,8

-0,7

Mes Nuevos Soles

Variación porcentual

(%)E 2015 1 511 3,3

Feb 1 545 6,5

Mar 1 600 9,2

Abr 1 553 9,3

May 1 515 7,4

Jun 1 458 - 0,4

Jul 1 413 - 4,1

Ago 1 469 - 1,5

Set 1 464 3,5

Oct 1 513 1,3

Nov 1 491 - 1,5

Dic 1 495 - 3,0

E 2016 1 553 2,8

Feb 1 517 - 1,8

Mar 1 508 - 5,8

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 57 28/04/2016 10:59:58 a.m.

Page 58: Edición 912 / Abril 2016

58

INFORMACIÓN IEES

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016

Fuente: INEI, BCRP

En febrero de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 6,0 %, resultado del comportamiento

favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 18,9 %) y manufactura (- 0,7 %).

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, A Febrero 2016 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene – Feb 2016

(Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

PágPág5

Sector Feb Ene - Feb

Agropecuario 0,1 2,8

Pesca - 18,9 11,8

Minería e hidrocarburos 23,6 15,4

Manufactura - 0,7 - 2,4

Electricidad y agua 14,8 11,7

Construcción 5,4 1,4

Comercio 3,4 3,0

Total Nacional 6,0 4,7

23%

23%

12%7%

6%

5%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

Créditos directos: S/. 152 mil 632 millones

47%

17%

18%

8%

9%

1%

Otros Servicios Manufactura

Comercio Minería e Hidrocarburos

Construcción Agropecuario

Ingresos tributarios internos: S/. 13 mil 455 millones

0

2

4

6

8

10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16

8,5

6,56,0 5,9

2,43,3 3,4

6,0

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016

Fuente: INEI, BCRP

En febrero de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 6,0 %, resultado del comportamiento

favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 18,9 %) y manufactura (- 0,7 %).

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, A Febrero 2016 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene – Feb 2016

(Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

PágPág5

Sector Feb Ene - Feb

Agropecuario 0,1 2,8

Pesca - 18,9 11,8

Minería e hidrocarburos 23,6 15,4

Manufactura - 0,7 - 2,4

Electricidad y agua 14,8 11,7

Construcción 5,4 1,4

Comercio 3,4 3,0

Total Nacional 6,0 4,7

23%

23%

12%7%

6%

5%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

Créditos directos: S/. 152 mil 632 millones

47%

17%

18%

8%

9%

1%

Otros Servicios Manufactura

Comercio Minería e Hidrocarburos

Construcción Agropecuario

Ingresos tributarios internos: S/. 13 mil 455 millones

0

2

4

6

8

10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16

8,5

6,56,0 5,9

2,43,3 3,4

6,0

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016

Fuente: INEI, BCRP

En febrero de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 6,0 %, resultado del comportamiento

favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 18,9 %) y manufactura (- 0,7 %).

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, A Febrero 2016 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene – Feb 2016

(Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

PágPág5

Sector Feb Ene - Feb

Agropecuario 0,1 2,8

Pesca - 18,9 11,8

Minería e hidrocarburos 23,6 15,4

Manufactura - 0,7 - 2,4

Electricidad y agua 14,8 11,7

Construcción 5,4 1,4

Comercio 3,4 3,0

Total Nacional 6,0 4,7

23%

23%

12%7%

6%

5%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

Créditos directos: S/. 152 mil 632 millones

47%

17%

18%

8%

9%

1%

Otros Servicios Manufactura

Comercio Minería e Hidrocarburos

Construcción Agropecuario

Ingresos tributarios internos: S/. 13 mil 455 millones

0

2

4

6

8

10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16

8,5

6,56,0 5,9

2,43,3 3,4

6,0

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016

Fuente: INEI, BCRP

En febrero de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 6,0 %, resultado del comportamiento

favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 18,9 %) y manufactura (- 0,7 %).

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, A Febrero 2016 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene – Feb 2016

(Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

PágPág5

Sector Feb Ene - Feb

Agropecuario 0,1 2,8

Pesca - 18,9 11,8

Minería e hidrocarburos 23,6 15,4

Manufactura - 0,7 - 2,4

Electricidad y agua 14,8 11,7

Construcción 5,4 1,4

Comercio 3,4 3,0

Total Nacional 6,0 4,7

23%

23%

12%7%

6%

5%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

Créditos directos: S/. 152 mil 632 millones

47%

17%

18%

8%

9%

1%

Otros Servicios Manufactura

Comercio Minería e Hidrocarburos

Construcción Agropecuario

Ingresos tributarios internos: S/. 13 mil 455 millones

0

2

4

6

8

10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16

8,5

6,56,0 5,9

2,43,3 3,4

6,0

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016

Fuente: INEI, BCRP

En febrero de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 6,0 %, resultado del comportamiento

favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 18,9 %) y manufactura (- 0,7 %).

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, A Febrero 2016 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene – Feb 2016

(Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

PágPág5

Sector Feb Ene - Feb

Agropecuario 0,1 2,8

Pesca - 18,9 11,8

Minería e hidrocarburos 23,6 15,4

Manufactura - 0,7 - 2,4

Electricidad y agua 14,8 11,7

Construcción 5,4 1,4

Comercio 3,4 3,0

Total Nacional 6,0 4,7

23%

23%

12%7%

6%

5%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

Créditos directos: S/. 152 mil 632 millones

47%

17%

18%

8%

9%

1%

Otros Servicios Manufactura

Comercio Minería e Hidrocarburos

Construcción Agropecuario

Ingresos tributarios internos: S/. 13 mil 455 millones

0

2

4

6

8

10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16

8,5

6,56,0 5,9

2,43,3 3,4

6,0

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016

Fuente: INEI, BCRP

En febrero de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 6,0 %, resultado del comportamiento

favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 18,9 %) y manufactura (- 0,7 %).

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, A Febrero 2016 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene – Feb 2016

(Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

PágPág5

Sector Feb Ene - Feb

Agropecuario 0,1 2,8

Pesca - 18,9 11,8

Minería e hidrocarburos 23,6 15,4

Manufactura - 0,7 - 2,4

Electricidad y agua 14,8 11,7

Construcción 5,4 1,4

Comercio 3,4 3,0

Total Nacional 6,0 4,7

23%

23%

12%7%

6%

5%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

Créditos directos: S/. 152 mil 632 millones

47%

17%

18%

8%

9%

1%

Otros Servicios Manufactura

Comercio Minería e Hidrocarburos

Construcción Agropecuario

Ingresos tributarios internos: S/. 13 mil 455 millones

0

2

4

6

8

10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16

8,5

6,56,0 5,9

2,43,3 3,4

6,0

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016

Fuente: INEI, BCRP

En febrero de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 6,0 %, resultado del comportamiento

favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 18,9 %) y manufactura (- 0,7 %).

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, A Febrero 2016 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene – Feb 2016

(Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

PágPág5

Sector Feb Ene - Feb

Agropecuario 0,1 2,8

Pesca - 18,9 11,8

Minería e hidrocarburos 23,6 15,4

Manufactura - 0,7 - 2,4

Electricidad y agua 14,8 11,7

Construcción 5,4 1,4

Comercio 3,4 3,0

Total Nacional 6,0 4,7

23%

23%

12%7%

6%

5%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

Créditos directos: S/. 152 mil 632 millones

47%

17%

18%

8%

9%

1%

Otros Servicios Manufactura

Comercio Minería e Hidrocarburos

Construcción Agropecuario

Ingresos tributarios internos: S/. 13 mil 455 millones

0

2

4

6

8

10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16

8,5

6,56,0 5,9

2,43,3 3,4

6,0

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016

Fuente: INEI, BCRP

En febrero de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 6,0 %, resultado del comportamiento

favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 18,9 %) y manufactura (- 0,7 %).

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, A Febrero 2016 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene – Feb 2016

(Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

PágPág5

Sector Feb Ene - Feb

Agropecuario 0,1 2,8

Pesca - 18,9 11,8

Minería e hidrocarburos 23,6 15,4

Manufactura - 0,7 - 2,4

Electricidad y agua 14,8 11,7

Construcción 5,4 1,4

Comercio 3,4 3,0

Total Nacional 6,0 4,7

23%

23%

12%7%

6%

5%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

Créditos directos: S/. 152 mil 632 millones

47%

17%

18%

8%

9%

1%

Otros Servicios Manufactura

Comercio Minería e Hidrocarburos

Construcción Agropecuario

Ingresos tributarios internos: S/. 13 mil 455 millones

0

2

4

6

8

10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16

8,5

6,56,0 5,9

2,43,3 3,4

6,0

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016

Fuente: INEI, BCRP

En febrero de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 6,0 %, resultado del comportamiento

favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 18,9 %) y manufactura (- 0,7 %).

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, A Febrero 2016 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene – Feb 2016

(Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

PágPág5

Sector Feb Ene - Feb

Agropecuario 0,1 2,8

Pesca - 18,9 11,8

Minería e hidrocarburos 23,6 15,4

Manufactura - 0,7 - 2,4

Electricidad y agua 14,8 11,7

Construcción 5,4 1,4

Comercio 3,4 3,0

Total Nacional 6,0 4,7

23%

23%

12%7%

6%

5%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

Créditos directos: S/. 152 mil 632 millones

47%

17%

18%

8%

9%

1%

Otros Servicios Manufactura

Comercio Minería e Hidrocarburos

Construcción Agropecuario

Ingresos tributarios internos: S/. 13 mil 455 millones

0

2

4

6

8

10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16

8,5

6,56,0 5,9

2,43,3 3,4

6,0

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016

Fuente: INEI, BCRP

En febrero de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 6,0 %, resultado del comportamiento

favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 18,9 %) y manufactura (- 0,7 %).

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, A Febrero 2016 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene – Feb 2016

(Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

PágPág5

Sector Feb Ene - Feb

Agropecuario 0,1 2,8

Pesca - 18,9 11,8

Minería e hidrocarburos 23,6 15,4

Manufactura - 0,7 - 2,4

Electricidad y agua 14,8 11,7

Construcción 5,4 1,4

Comercio 3,4 3,0

Total Nacional 6,0 4,7

23%

23%

12%7%

6%

5%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

Créditos directos: S/. 152 mil 632 millones

47%

17%

18%

8%

9%

1%

Otros Servicios Manufactura

Comercio Minería e Hidrocarburos

Construcción Agropecuario

Ingresos tributarios internos: S/. 13 mil 455 millones

0

2

4

6

8

10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16

8,5

6,56,0 5,9

2,43,3 3,4

6,0

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016

Fuente: INEI, BCRP

En febrero de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 6,0 %, resultado del comportamiento

favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 18,9 %) y manufactura (- 0,7 %).

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, A Febrero 2016 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene – Feb 2016

(Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

PágPág5

Sector Feb Ene - Feb

Agropecuario 0,1 2,8

Pesca - 18,9 11,8

Minería e hidrocarburos 23,6 15,4

Manufactura - 0,7 - 2,4

Electricidad y agua 14,8 11,7

Construcción 5,4 1,4

Comercio 3,4 3,0

Total Nacional 6,0 4,7

23%

23%

12%7%

6%

5%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

Créditos directos: S/. 152 mil 632 millones

47%

17%

18%

8%

9%

1%

Otros Servicios Manufactura

Comercio Minería e Hidrocarburos

Construcción Agropecuario

Ingresos tributarios internos: S/. 13 mil 455 millones

0

2

4

6

8

10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16

8,5

6,56,0 5,9

2,43,3 3,4

6,0

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2012 – 2016 (Millones de US$)

Variación Porcentual

EXPORTACIONES, Ene-Feb 2016 IMPORTACIONES, Ene-Feb 2016

Fuente: BCRP

2 200

2 700

3 200

3 700

4 200

E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

M M J S N E2015

M M J S N E2016

Exportación Importación

F

PágPág6

Variables 2010 2011 2012 2013 2014 20152016

Feb Ene -Feb

Exportaciones 32,3 29,5 2,2 - 9,6 - 7,8 - 13,6 - 9,3 - 11,4

Importaciones 37,1 28,9 10,9 2,9 - 3,5 - 8,7 - 7,0 - 7,8

Tradicionales66%

No tradicionales34%

Exportaciones Totales:

US$ 4 mil 844 millones

Bienes de consumo

24%

Insumos42%

Bienes de capital

34%

Importaciones Totales:

US$ 5 mil 545 millones

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2012 – 2016 (Millones de US$)

Variación Porcentual

EXPORTACIONES, Ene-Feb 2016 IMPORTACIONES, Ene-Feb 2016

Fuente: BCRP

2 200

2 700

3 200

3 700

4 200

E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

M M J S N E2015

M M J S N E2016

Exportación Importación

F

PágPág6

Variables 2010 2011 2012 2013 2014 20152016

Feb Ene -Feb

Exportaciones 32,3 29,5 2,2 - 9,6 - 7,8 - 13,6 - 9,3 - 11,4

Importaciones 37,1 28,9 10,9 2,9 - 3,5 - 8,7 - 7,0 - 7,8

Tradicionales66%

No tradicionales34%

Exportaciones Totales:

US$ 4 mil 844 millones

Bienes de consumo

24%

Insumos42%

Bienes de capital

34%

Importaciones Totales:

US$ 5 mil 545 millones

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2012 – 2016 (Millones de US$)

Variación Porcentual

EXPORTACIONES, Ene-Feb 2016 IMPORTACIONES, Ene-Feb 2016

Fuente: BCRP

2 200

2 700

3 200

3 700

4 200

E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

M M J S N E2015

M M J S N E2016

Exportación Importación

F

PágPág6

Variables 2010 2011 2012 2013 2014 20152016

Feb Ene -Feb

Exportaciones 32,3 29,5 2,2 - 9,6 - 7,8 - 13,6 - 9,3 - 11,4

Importaciones 37,1 28,9 10,9 2,9 - 3,5 - 8,7 - 7,0 - 7,8

Tradicionales66%

No tradicionales34%

Exportaciones Totales:

US$ 4 mil 844 millones

Bienes de consumo

24%

Insumos42%

Bienes de capital

34%

Importaciones Totales:

US$ 5 mil 545 millones

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2012 – 2016 (Millones de US$)

Variación Porcentual

EXPORTACIONES, Ene-Feb 2016 IMPORTACIONES, Ene-Feb 2016

Fuente: BCRP

2 200

2 700

3 200

3 700

4 200

E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

M M J S N E2015

M M J S N E2016

Exportación Importación

F

PágPág6

Variables 2010 2011 2012 2013 2014 20152016

Feb Ene -Feb

Exportaciones 32,3 29,5 2,2 - 9,6 - 7,8 - 13,6 - 9,3 - 11,4

Importaciones 37,1 28,9 10,9 2,9 - 3,5 - 8,7 - 7,0 - 7,8

Tradicionales66%

No tradicionales34%

Exportaciones Totales:

US$ 4 mil 844 millones

Bienes de consumo

24%

Insumos42%

Bienes de capital

34%

Importaciones Totales:

US$ 5 mil 545 millones

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2012 – 2016 (Millones de US$)

Variación Porcentual

EXPORTACIONES, Ene-Feb 2016 IMPORTACIONES, Ene-Feb 2016

Fuente: BCRP

2 200

2 700

3 200

3 700

4 200

E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

M M J S N E2015

M M J S N E2016

Exportación Importación

F

PágPág6

Variables 2010 2011 2012 2013 2014 20152016

Feb Ene -Feb

Exportaciones 32,3 29,5 2,2 - 9,6 - 7,8 - 13,6 - 9,3 - 11,4

Importaciones 37,1 28,9 10,9 2,9 - 3,5 - 8,7 - 7,0 - 7,8

Tradicionales66%

No tradicionales34%

Exportaciones Totales:

US$ 4 mil 844 millones

Bienes de consumo

24%

Insumos42%

Bienes de capital

34%

Importaciones Totales:

US$ 5 mil 545 millones

REPORTE ESTADÍSTICO PORTE ESTADÍSTICON° 04 – Abril 2016

T 616 4444 anexo 308 [email protected] www.sni.org.pe

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2012 – 2016 (Millones de US$)

Variación Porcentual

EXPORTACIONES, Ene-Feb 2016 IMPORTACIONES, Ene-Feb 2016

Fuente: BCRP

2 200

2 700

3 200

3 700

4 200

E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

M M J S N E2015

M M J S N E2016

Exportación Importación

F

PágPág6

Variables 2010 2011 2012 2013 2014 20152016

Feb Ene -Feb

Exportaciones 32,3 29,5 2,2 - 9,6 - 7,8 - 13,6 - 9,3 - 11,4

Importaciones 37,1 28,9 10,9 2,9 - 3,5 - 8,7 - 7,0 - 7,8

Tradicionales66%

No tradicionales34%

Exportaciones Totales:

US$ 4 mil 844 millones

Bienes de consumo

24%

Insumos42%

Bienes de capital

34%

Importaciones Totales:

US$ 5 mil 545 millones

008472 REVISTA SNI N° 912 NUEVO.indd 58 28/04/2016 11:00:07 a.m.

Page 59: Edición 912 / Abril 2016

008472 Portada-Revista-SNI-2016-FC.pdf 2 29/04/2016 09:49:46 a.m.

Page 60: Edición 912 / Abril 2016

Asegurada la continuidad delmodelo, falta enfatizar programaseconómicos y debatir planes.

Ed

ició

n 9

12

/ A

bril 2

01

6

008472 Portada-Revista-SNI-2016-FC CARATULAAA.pdf 1 29/04/2016 03:18:25 p.m.