Edición Bimestral - Encuentro Guayanillenseencuentroguayanillense.org/images/Periodico_enero... ·...

12
Somos un periódico sin fines de lucro, financiado por el Encuentro Guayanillense y donativos de ciudadanos particulares. Edición Bimestral El Boletín de los Guayanillenses Cubriendo Guayanilla, PR y Estados Unidos Tabla de contenido adentro Conmemoran día del veterano……….….... Fiestas de la Patrona.………………………. Mensaje del Párroco……………………. …. María Amelia Lugo………………………….. Presentación libro……………………………. Toponimia: Collores en el barrio Pasto……. Una de cal ................................................... La Gallera Magas………….………..………. Coronación, bodas, aniversarios…...…....... Presentación cuerpo ingenieros...…………. Bodas…………………...……….……………. Banda SUM……………..……………………. Poema………………..………………………. Obituarios…………………….…………......... Pág. 2 Pág. 2 Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Pág. 4 Pág. 5 Pág. 5 Pág. 6 Pág. 7 Pág. 7 Pág. 9 Pág. 10 Pág. 11 Con el transcurrir del tiempo los adornos fueron cambiando, se convirtieron en luces, esferas, etc. La forma triangular del árbol se relacionaba con la Santísima Trinidad, es decir, las tres fuerzas primarias de la creación que son El Padre, El hijo y El Espíritu Santo, la estrella en la corona del árbol simbolizaba la fe que debería ser la que guíe la vida de todo cristiano. Entonces el árbol de navidad constituye uno de los elementos más característicos de la llegada de la época decembrina, en algunos lugares suelen colocar este arbolito el día de Santa Lucia, el 13 de diciembre, fecha en la que se encontraban ferias y lugares con venta de todos los adornos requeri- dos para adornar el árbol. La estrella de seis puntas colocada en la cima del árbol también se asociaba con el relato de los Reyes magos (sabios de Oriente), del evangelio según San Mateo: “Hemos visto su estrella”. La estrella es símbolo del Mesías (el rey ungido esperado por los judíos como Salvador). El Árbol de Navidad para todo el mundo es un elemento que se usa para decorar en la época navideña; para la mayoría de las personas solo tiene ese significado: adornar, engalanar estas fechas, pero estudiemos un poco más a fondo la historia de este simbólico árbol. Podemos imaginar que en algún momento nos hemos preguntado: Porque es un pino? ¿Cuál es la razón de que su forma sea có- nica o triangular? ¿Qué representan los adornos del arbolito?, en fin surgen una serie de interrogantes a las que tal vez no hayamos encontrado respuesta. Tradicionalmente suele emplearse un árbol de hoja perpe- tua o perdurable, en forma de cono, resal- tando entre ellas las especies de abetos (es una especie arbó- rea del genero abies originaria del Cáucaso y de Asia menor. Hoy día ya se están utilizando los arbolitos de plásticos o sintéticos, adornados con bolitas de colores, guirnaldas, estrellas, lazos, etc. La historia del árbol de navidad comienza cuando los primeros cristianos llegaron provenientes del Norte de Europa, se encontraron con el hecho de que sus habi- tantes festejaban el nacimiento de Frey, el Dios del Sol y de la Fertilidad, ellos solían decorar un árbol perenne (es una planta que vive durante más de dos años, a las plantas perennes también se les conoce como vivaces), en la fecha cercana a la Navidad Cristiana (también la llamaban Pascua) . Este árbol es el que embellece la Plaza Luis Muñoz Marín de Guayanilla y es símbolo de navidad..

Transcript of Edición Bimestral - Encuentro Guayanillenseencuentroguayanillense.org/images/Periodico_enero... ·...

Somos un periódico sin fines de lucro, financiado por el Encuentro Guayanillense y donativos de ciudadanos particulares.

Edición Bimestral

El Boletín de los Guayanillenses Cubriendo Guayanilla, PR y Estados Unidos

Tabla de contenido adentro

Conmemoran día del veterano……….…....

Fiestas de la Patrona.……………………….

Mensaje del Párroco……………………. ….

María Amelia Lugo…………………………..

Presentación libro…………………………….

Toponimia: Collores en el barrio Pasto…….

Una de cal ...................................................

La Gallera Magas………….………..……….

Coronación, bodas, aniversarios…...….......

Presentación cuerpo ingenieros...………….

Bodas…………………...……….…………….

Banda SUM……………..…………………….

Poema………………..……………………….

Obituarios…………………….………….........

Pág. 2

Pág. 2

Pág. 2

Pág. 3

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 5

Pág. 5

Pág. 6

Pág. 7

Pág. 7

Pág. 9

Pág. 10

Pág. 11

Con el transcurrir del tiempo los adornos fueron cambiando, se convirtieron en luces, esferas, etc.

La forma triangular del árbol se relacionaba con la Santísima Trinidad, es decir, las tres fuerzas primarias de la creación que son El Padre, El hijo y El Espíritu Santo, la estrella en la corona del árbol simbolizaba la fe que debería ser la que guíe la vida de todo cristiano. Entonces el árbol de navidad constituye uno de los elementos más característicos de la llegada de la época decembrina, en algunos lugares suelen colocar este arbolito el día de Santa Lucia, el 13 de diciembre, fecha en la que se encontraban ferias y lugares con venta de todos los adornos requeri-dos para adornar el árbol.

La estrella de seis puntas colocada en la cima del árbol también se asociaba con el relato de los Reyes magos (sabios de Oriente), del evangelio según San Mateo: “Hemos visto su estrella”. La estrella es símbolo del Mesías (el rey ungido esperado por los judíos como Salvador).

El Árbol de Navidad para todo el mundo es un elemento que se usa para decorar en la época navideña; para la mayoría de las personas solo tiene ese significado: adornar, engalanar estas fechas, pero estudiemos un poco más a fondo la historia de este simbólico árbol.

Podemos imaginar que en algún momento nos hemos preguntado: Porque es un pino? ¿Cuál es la razón de que su forma sea có-nica o triangular? ¿Qué representan los adornos del arbolito?, en fin surgen una serie de interrogantes a las que tal vez no hayamos encontrado respuesta.

Trad iciona lmente suele emplearse un árbol de hoja perpe-tua o perdurable, en forma de cono, resal-tando entre ellas las especies de abetos (es una especie arbó-rea del genero abies originaria del Cáucaso y de Asia menor.

Hoy día ya se están utilizando los arbolitos de plásticos o sintéticos, adornados con bolitas de colores, guirnaldas, estrellas, lazos, etc.

La historia del árbol de navidad comienza cuando los primeros cristianos llegaron provenientes del Norte de Europa, se encontraron con el hecho de que sus habi-tantes festejaban el nacimiento de Frey, el Dios del Sol y de la Fertilidad, ellos solían decorar un árbol perenne (es una planta que vive durante más de dos años, a las plantas perennes también se les conoce como vivaces), en la fecha cercana a la Navidad Cristiana (también la llamaban Pascua) .

Este árbol es el que embellece la Plaza Luis Muñoz

Marín de Guayanilla y es símbolo de navidad..

Página 2 Guayanilla Internacional

Gracias a las personas que hicieron su aportación para el Periódico:

1.

Conmemoran día del Veterano

El domingo 11 de noviembre 2018 el puesto #30 Arístides Cales Quirós de la Legión Americana de Guayanilla, tuvo la conmemoración del día del veterano en honor a todos los combatientes de las guerras y conflictos de la nación americana y al cumplirse los 100 años del armisticio de la Primera Guerra Mundial. Esta celebración dio comien-zo con una Misa celebrada en la Iglesia Inmaculada Concepción de Guayanilla a las 9:00 AM con la participación del Comandante José Torres y un grupo de “Borinqueniar” (grupo de sobrevivientes del 65 de infantería en la guerra de Corea) junto a otros compañeros de la segunda guerra mundial, de Vietnam, el Golfo, Irak, entre otros. Luego de la Misa, se reunieron en la Plaza Luis Muñoz Marín junto al monu-mento del soldado, donde depositaron una ofrenda floral y una oración en memoria de los soldados muertos y desaparecidos en las diferentes

guerras y conflictos. De la Plaza, la actividad continuó en la casa de la Legión en la Calle

José de Diego, donde se llevó a cabo el acto protocolar: Llamada al orden, Saludo, Himnos Nacionales, Invocación y bendición por el D. Miguel Sepúlveda López, director espiritual; minuto de oración en si-lencio por los soldados caídos en combate, saludo a la bandera y la entrega de reconocimientos a los distintos veteranos por su labor ren-dida en el pasado año. Esta actividad fue dedicada a las familias de: Hermelindo Feliciano y Edwin Cintrón.

El mensaje del Origen del Día del Veterano lo leyó el legionario Án-gel Sáez.

La Legión Americana fue fundada en el año 1919 por el General Perching, el próximo año estarán cumpliendo 100 años de fundación.

El DG Zapata nos deleitó con su buena música. La actividad finalizó con un suculento almuerzo y abundantes refrigerios.

Tradicionalmente la Fiesta de la Patrona la Inmaculada Concepción esta insertada dentro del tiempo de Adviento (que significa tiempo de preparación y espera). El primer día de la novena será siempre el 30 de noviembre día en se celebra la fiesta del mártir San Andrés.

Este año el nuevo Párroco P. Melvin Díaz, ha preparado un progra-ma para la novena muy bien planificado lo cual ha redundado en una gran participación del pueblo cristiano parroquial. Con el tema: “Bajo tu amparo nos acogemos Santa Madre de Dios”.

Cada día de la novena tenía su particularidad. El programa para todos los días fue de la siguiente manera:

6:00 PM Exposición del Santísimo 6:15 PM Santo Rosario Meditado 6:45 PM Bendición con el Santísimo 7:00 PM Santa Misa. Día 1- por los jóvenes, celebrante el P. Arnaldo Ortiz Dominicci

(párroco en Tallaboa), coro Colegio Inmaculada Concepción, que dirige El Prof. Manuel Galarza, en una Misa Jibara.

Día 2- por los enfermos, celebrante P. Felipe de Jesús Colón Vica-rio Guayanilla, coro Ichthys que dirige Prof. Armando Borrero, Guayanilla.

Día 3– por los niños y la catequesis parroquial, celebrante P. Víctor René Sánchez Muñiz, párroco de Santo Domingo de Guzmán, coro de niños de Santo Domingo de Guzmán, Yauco.

Día 4– por los matrimonios y las familias, celebrante P. Raymond Rivera Sepúlveda, párroco de Jayuya, coro Parroquia Santísimo Rosario, Yauco.

Día 5– por los sacerdotes, celebrante P. José Diego Rodríguez Martinó, párroco del Tuque, Ponce, coro Los Feliciano de Yauco.

Día 6– por la vida consagrada, celebrante Mons. Félix Lázaro Mar-tínez, obispo emérito, coro Ministerio Musical Santa Rosa de Lima, Yauco.

Día 7– por nuestro Seminario Diocesano Regina Cleri de Ponce, Mons. Elías S. Morales Rodríguez, coro Ministerio Musical Cantares de Alabanza de Yauco.

Día 8– por los grupos apostólicos y otras realidades eclesiales, celebrante P. José Antonio López Vega, Coro Juvenil de Santo Domin-go de Guzmán, Yauco. 7:30 PM Concierto coro del Colegio, Guayanilla

Día 9– por nuestra comunidad parroquial de la Inmaculada Concepción, celebrante P. Melvin Díaz Aponte, párroco de Guayanilla, coro Ichthys Guayanilla y Mariachis “Son de Méjico”.

En el último día de la novena el 8 de diciembre de 2018, se realizó un programa especial empezando a las 4:45 AM con la procesión de las “Rosas a la Inmaculada” y rezo del Santo Rosario; 5:25 AM canto de las mañanitas a la Virgen Inmaculada por los Mariachis, a las 5:30 AM Santa Misa Solemne y finalizada la Misa el acostumbrado desayuno festivo y la música de los Mariachis.

Nuestras felicitaciones al Párroco P. Melvin Díaz y al comité organizador comandado por la secretaria Lucy Caraballo y las demás personas que colaboraron para que la actividad fuera todo un éxito.

Gracias, muchas gracias. Para todos los participantes en la novena

Mensaje del Párroco

A meses de inaugurar una nueva etapa de continuidad de la obra evangelizadora de nuestra

Comunidad Parroquial, se abre, desde el corazón del Dios misericordioso, un torrente de gracias, por

mediación de la Virgen María, madre de Dios y madre nuestra, con los días de la novena a la

Inmaculada Concepción.

Abre tu corazón, y decídete a ser depositario, junto a tu familia, del don de Dios, participando fiel

y fervorosamente marianos y llenos de la bendición divina. P. Melvin Diaz Aponte

Página 3 Guayanilla Internacional

María Amelia Lugo Espiñeiro Por: Flavia Lugo Espiñeiro

No es fácil escribir una semblanza sobre alguien a quien una ha cono-cido toda la vida y además quiere y admira profundamente. Y digo que no es fácil porque se puede incurrir en el error de querer decir demasiado y exaltar en demasía a la persona, o en el de, por pudor, callar mucho y decir poco. Como mi intención aquí es ser justa, dejaré los temores a un lado y trataré de ser espontánea al hablar de María Amelia Lugo de Vival-di, mi hermana querida, para mí siempre Meya, porque así la bauticé yo cuando empecé a hablar.

Nació Meya en Guayanilla. Yo no estaba allí todavía, pero sé que sus enormes ojos, enton-ces azules, deslumbraron a nuestros padres, José Ramón Lugo y Marina Espiñeiro, a mamá Fina, nuestra abuela, a titi Concha y a todos los parientes y amigos que se acercaban a verla.

Cursó sus estudios elementales en Guayanilla: Escuelas Padre Nazario y Muñoz Rivera. Gusta-ba de escribir. Y escribía bien. Yo, que entonces era vaga y juguetona, le pedía siempre que me escribiera las composiciones que había que entregar en la clase de español. Hasta que un día se cansó y tuve que hacerlas yo misma. También recitaba. En la ceremonia de graduación de octavo grado, además de recibir honores, declamó la poesía de la clase. La recuerdo perfectamente: llevaba un traje verde claro, del mismo color que sus ojos, que ya eran como dos estrellas con tonalidades verdes y amarillas. Y para esa época, era ya la muchacha más bonita de Guayanilla.

Comenzó sus estudios de Escuela Superior en Guayanilla, pero luego pasó a la Superior de Yauco, y viajaba en la guagua de Yeyé, en la que tantos buenos ratos pasamos los guayanillenses de aquella época. Poco después, nos mudamos a Yauco y Meya terminó sus estudios en el Colegio del Santísimo Rosario.

Ingresó en el Instituto Politécnico de San Germán y allí descolló por su hermosa voz de soprano en la Masa Coral de esta Universidad, con la que recorre varios escenarios de la ciudad de Nueva York, las Antillas e Hispanoamérica. Esta experiencia tan rica y los conocimientos adquiridos le proporcionaron la capacidad para organizar y dirigir el coro de la Escuela Superior de Guayanilla, donde enseñaba inglés. Este grupo coral cantó con gran éxito en los festivales de coros del Departamento de Instrucción y llegó a tener la fama de ser uno de los mejores del país. Con él, Meya se presentó en un programa del canal 4, en 1956. Interpre-tó como solista, El Flamboyán, de Arturo Somohano, acompañada al piano por el entonces estudiante y hoy médico Manuel Filiberty y ganó un codazo de plata en el programa Codazos, de Osvaldo Agüero.

Debido a que desarrolló una alergia a la tiza, estudió trabajo social y ejerció sus funciones en este campo por más de diez años, siempre dentro del sistema de Instrucción. Más tarde realizó estudios graduados en la Universidad de Puerto Rico y obtuvo su maestría en Supervisión y Administración Escolar con un promedio de 4.00. Durante sus estudios graduados, junto a nueve compañeros estudiantes, fue seleccionada para observar, durante dos semanas, las innovaciones educativas que estaban bajo proceso de experimentación en las escuelas de Nova y Fort Lauderdale, Florida.

Ocupó la plaza de directora de las escuelas intermedias Encarnación y Cales, de Guayanilla, y Elvira Vicente, de Yauco. En 1965 fue seleccionada para representar la Región Educativa de Ponce en una serie de semina-rios que se efectuaron en la ciudad de Nueva York para discutir las medi-das que estaba tomando esta ciudad para aminorar los problemas de adaptación de los niños puertorriqueños en ese sistema público de ins-trucción. Desde 1974, ejerció como Superintendente Auxiliar del Distrito Escolar de Yauco y fue, además, directora de la Escuela Patria Pérez. Meya se dio entera a la tarea de educar. A ella dedicó más de treinta años de su vida. Pero además de eso, sacó tiempo, de ese tiempo que a veces se nos escapa, pero que algunas personas tienen la facultad de

aprisionar y sacarle provecho, para desarrollar una labor cívica y cultural encomiable. Meya participó, desde muy joven, en todo tipo de actividades artísticas. Fue una de las fundadoras y presidente por tres años del Círculo Cultural Yaucano. Durante su presidencia, el Círculo adquirió renombre en toda la isla por la cantidad de activi-dades culturales que se presentaban en Yauco: alrededor de 12 a 14 por año, y también por el certamen de poesía Antonio Rodríguez Menéndez, que se creó durante su presidencia, y que reunió en Yauco los más distinguidos poetas de Puerto Rico, encabezados por el gran poeta yaucano Francisco Lluch Mora. Durante los últimos seis Festivales del Café, participó como presidente o miembro de los comités de certámenes y/o exposiciones.

Perteneció a las Hijas Católicas de América y a la Federación de Mujeres de Negocios y Profesionales. Durante varios años formó parte de la directiva del Departamento de Superintendentes Auxilia-res de la Asociación de Maestros de Puerto Rico; fue seleccionada Madre Ejemplar de Yauco por la Respetable Logia Hijos de la Luz y fue miembro de Amigos del Teatro Escolar. También recibió un gran reconocimiento de su pueblo, La Exaltación al Salón de los Inmorta-les de las Artes y de la Cultura Guayanillense.

Amante de todas las artes, Meya tomó cursos de pintura con el artista español Cristóbal Ruiz, de quien fue una alumna preferida. Tenía una gran habilidad en este campo, pero no llegó a dedicarse plenamente a él. Sin embargo, pintaba sus propios trajes. Su pasión era la música. Entre los compositores, prefería a Mozart y entre los cantantes, a María Callas y a Luciano Pavarotti. En la música popu-lar, no podía faltar la canción que le cantaba su esposo José Luis: Aquellos Ojos Verdes. Le atraían mucho las artesanías y disfrutaba viendo hacer mundillo. Se cosía casi toda su ropa y leía novelas de ciencia ficción para relajar las tensiones.

Como vemos, la actividad de Meya fue fructífera y amplia. Su dinamismo no parecía cansarse nunca - su magnetismo personal, su amor por toda actividad que pusiera en relieve la espiritualidad y el esfuerzo que la hicieron digna de cosechar ese grano purísimo de café de altura que es la Orden del Cafetal. Pero hay algo más: su espíritu altivo nunca le permitió decir palabras de adulación y nunca consiguió nada a través de eso. Todo lo logró con su esfuerzo per-sonal, su fe en Dios, y unas personas que tengo que mencionar, porque de lo contrario no sería justa: nuestra madre, ejemplo de mujer recta, luchadora, quien siempre se sacrificó por nosotras, a quien todos conocieron como Doña Marina, y un hombre que la apoyó siempre, que le dio aliento en el fracaso, alegría en el triunfo, que lo mismo la ayudaba en las tareas del hogar que la acompaña-ba en un hermoso dúo; que tenía sus mismas inquietudes y sus gustos y que compartió con ella 45 años de su vida: José Luis Vival-di, también fundador del Centro Cultural y trabajador incansable por el mejoramiento de Yauco.

De su unión con José Luis nació José Luis Vivaldi Lugo, quien fue un hijo ejemplar y un destacado estudiante que obtuvo un doctorado en Biosistemática y Ecología en la Universidad de Cornell, pero que murió prematuramente a los 43 años, otra víctima de la atroz Guerra del Golfo, en donde sirvió como mayor de la Reserva en los hospitales del frente. Hoy el Aviario de la Cotorra Puertorriqueña del Bosque de Río Abajo lleva su nombre, pues se esforzó mucho porque este pájaro único de Puerto Rico no desapareciera.

Un año después de la muerte de su hijo, murió José Luis. Meya, a pesar de estas pérdidas irremplazables, siguió apoyando todas las causas justas. Varios años después de quedar viuda contrajo matri-monio con el guayanillense Raúl Lucca y vivió sus últimos años donde nació: en el barrio las Magas de Guayanilla.

Nota importante para Navidad: María Amelia Lugo de Vivaldi fue la primera persona en el mundo

que interpretó El Villancico Yaucano, del compositor Amaury Veray, en la Nochebuena de 1951 en la Iglesia Católica de Yauco.

¡Felicidades!

Página 4 Guayanilla Internacional

COLLORES EN EL BARRIO PASTO

Vigésimo tercero de una nueva serie de artículos relacionados a la toponimia de Guayanilla

Otto Sievens Irizarry, Ph. D. [email protected]

En Puerto Rico es bien conocido el topónimo “Collores” en el

municipio de Juana Díaz. También Yauco tiene un barrio Collo-

res; sin embargo, en Guayanilla es un sector del barrio Pasto. El

vocablo Collores proviene de la palma de collor.

El 13 de marzo de 1846 la Junta de Terrenos Baldíos median-

te el título #572 le otorgó cien cuerdas de terreno en el barrio del

Pasto a don Agustín Irizarry Ruiz (+1866). Entre las colindancias

de la finca estaba La Quebrada del Coyor, lo que abonó a que la

descendencia de don Agustín ganara el mote de “Collores”.

Entre los subsiguientes propietarios, la finca perteneció a don

Binerio Franceschini, luego a don Pablo Franceschini y, en 1926

a don Serafín Franceschini. Desde mayo de1951 la finca de

Collores pertenece a don Francisco Guiliani Maldonado, y conti-

núa dedicada a la siembra de café. En octubre de 1951, el Muni-

cipio de Guayanilla ensanchó el camino para permitir el paso de

“jeeps”. En 1970 llegó la energía eléctrica al sector.

En la punta de Collores está el “Cerro El Buey”, punto de colin-

dancia con la Hacienda Mogotes de Yauco. Entre el “Cerro El

Buey” y la pieza “El Monte” está la pieza “La Herencia”. “El Mon-

te” colinda con los sectores “Guayo” y “La Cuchilla”, que perte-

nece a la sucesión Rivera.“Regino” es la finca que pertenece a la

sucesión de Juan José Rivera Irizarry (1883). “Los Cinco Cua-

dros” pertenecieron a la sucesión de don José Rivera. Allí se

encuentra “La Vega de Elías”, recuerdo de don Elías Irizarry

Rodríguez(+1927). La tradición oral nos dice que allí hacían

muchos “aguajes”; lo que tiende a reforzar que los Irizarry eran

creyentes del espiritismo.

“La Mula” es otra pieza de Collores. Según le contó Toñita

Rivera a don Francisco Guiliani, el nombre es un recuerdo de

cuando don Salvador Franceschini Maldonado (+1930), casado

con doña Vicenta Filardi, vivían en la finca. Hicieron un cercado

de alambre para una mula que los transportaba a Yauco. La

mula se mató en ese lugar.

“Las Nueve Cuerdas” es lo mejorcito de Collores, al decir del

señor Guiliani, ya que allí nace el manantial de agua. Otras pie-

zas de café se denominan “Los Becerros”, “El Caraballo”,

“Patricio”: todas pertenecientes a Guiliani. “Los Tres Cuadros”

pertenecieron a Natalio Vega, al comerciante Ricardo Rodrí-

guez, Tomás Cedeño y eventualmente los adquirió Francisco

Guiliani. Allí nace “El Pozo de las Niñas”

“El Pozo de las Niñas”, es un testimonio de fe de las herma-

nas María Monserrate Irizarry Rodríguez (*1835), María Ramona

Irizarry Rodríguez (1853-1915) y María Eufemia Irizarry Rodrí-

guez (1856-1928). Ganaron el mote de “las Niñas” porque nunca

se casaron. En una sequía oraron cerca de la quebrada y brotó

agua, que continúa saliendo de la tierra como testimonio de que

“la fe mueve montañas”.

PRESENTACIÓN DE LIBRO EN EL BARRIO JAGUA PASTO

Otto Sievens Irizarry, Ph. D.

El sábado 8 de diciembre de 2018 a las dos de la tarde hubo reunión familiar en la residencia de doña Alejandrina Sepúlveda viuda de Albino en el barrio Jagua Pasto de Guayanilla. Josué Gedeón Lucca Albino presentó su libro sobre la genealogía de los Albino.

La actividad comenzó con la bienvenida a cargo de Zorai-da Albino Sepúlveda quien fungió como anfitriona. Proce-dió la presentación de cada uno de los presentes. Luego el autor narró su experiencia en la investigación genealógica. Previamente ha estudiado y publicado sobre las familias Lucca y Loperena. Se dio lectura a una carta que le envió el conocido historiador jesuita Fernando Picó, felicitándolo por su investigación sobre Giuseppe Lucca plasmada en su libro Labrador (2000).

El libro presentado se titula El linaje de la casa Albino Salvatori, Medina Sepúlveda, García Madera. Una mi-crohistoria novelada (2018). El libro sale bajo el sello edi-torial de Publicaciones Ysla PR con sede en Moca, Puerto Rico. La dedicatoria del libro expresa lo siguiente: Dedico este humilde escrito a los Albino naturales del Barrio Ba-rreal de Peñuelas y quienes llegaron al Barrio Jagua Pasto de Guayanilla y con gran sacrificio forjaron la buena cose-cha Albino de hoy, especialmente a mamá Dela (mi bisa-buela) y a su hijo (mi abuelo) Lupercio”.

La actividad sirvió para cimentar la unidad familiar. Vinie-ron familiares de diversos puntos de la Isla y revivieron anécdotas de cuando vivían en la Hacienda Grande y sus contornos. Confían poder ampliar los contactos familiares a través de facebook y reunirse anualmente.

Esta es la portada del libro

Página 5 Guayanilla Internacional

Por: Pedro L. Torres Santiago [email protected]

Cuando usábamos pantalones cortos en la Escuela Padre Nazario todavía los bailes españoles, creo que eran del flamenco y pasodobles, eran practicados por algunas de las niñas. Recuerdo a una joven Maribel repicando las castañuelas y por un momento me transporté a España, país que no conocía. Algunos pasodobles los tocábamos en la Banda de Morell. Hace años visité al país de los gachupines y descubrí de donde provienen muchas de nuestras virtudes y defectos. La verdad es que hoy me levanté con el deseo de gritar ¡Olé! Recordé los pasodobles Gallito, Prieta del alma española y España Cañí, pero la cantaleta del reggaetónme enmudeció. Oigamé, pintaron el Coli-seo Lenín López, el Puente de Don Tito y el Puente de la Albizu con los colores del Hotel. Se encendió el árbol de Navidad de la plaza. Contrario a lo que piensan muchos, la tradición del árbol de navidad proviene de Alemania. La trajo el científico boricua Agustín Stahl de la tierra de sus padres. Muy concurrida la actividad con la participación de las tres Bandas de Guayanilla, la Banda de Guánica y Peñuelas. La participación estudiantil fue extraordinaria. La actividad fue dedica-da a la Banda de la Segunda Unidad de Macaná que dirige el Maestro Armandito Borrero. En el pasado para esta época ya estaba el pueblo alumbrado con unas guirnaldas que anunciaban la llegada de las esperadas fiestas patronales con su palo “ensebao” el último domingo y la develación de la imagen de la virgen entre sencillos efectos pirotécnicos que nos parecían maravillosos. La Banda Esco-lar de Guayanilla que dirige la Maestra Maribel Lugo partirá pronto a cumplir compromisos con la Parada de Las Rosas representando a Puerto Rico. Orgulloso está el pueblo de tener dos extraordinarias bandas escolares. La iglesia de la Inmaculada celebró el día de la patrona con Las Mañanitas con la participación de los Mariachis “Son de Méjico” y del grupo Itchys. Las interpretaciones musicales estuvie-ron extraordinarias y se cerró la misa con el dúo de Cano y Lucy con una bella interpretación a la Virgen. Los presentó el padre Melvin como el dúo Pimpi y Nela. Se acercan las misas de aguinaldo, tradi-ción que en mi tiempo disfrutábamos y terminábamos con una cami-nata diaria hacia Las Jaguas con la necesaria parada en la Panadería de Enrique Torres. Los rumores son productos de la falta de informa-ción. Se ha regado como pólvora que van a vender el CDT. Nos expli-can que el mismo seguirá como propiedad del municipio y su adminis-tración pasará a manos privadas, o sea, que es una especie de alian-za público-privada. Nos informaron que el Coliseo no se venderá a pesar de que no está en condiciones óptimas. Cuidado si se dirige a Sierra Baja. Antes de llegar al Puente Amarillo o de Machilo. Hubo un derrumbe y hay solo un carril disponible. Llegan los reyes con su tradición de promesas y regalos celebrando la llegada del mesías. Debemos recibir a Melchor, Baltasar y Gaspar y no a Burger King. Tristemente prepararemos la cena con arroz de la China y gandules de Ecuador; pernil o lechón de Canadá o Méjico, vianda de Nicaragua o Costa Rica y aguacates de la República Dominicana. Desafortuna-damente nos aconsejan “a comprarle al de aquí”, pero el de aquí ven-de los productos de allá. Con el tiempo en vez de morcillas comere-mos “home made o blood sausages”. Regresa a la presidencia del Encuentro Guayanillense Luis Manuel Báez, guayanillense destacado en el Desfile Puertorriqueño y líder cívico neoyorquino. Le deseamos suerte durante su incumbencia y el fortalecimiento del Club nuestro en NYC.

La Gallera Magas

Dedicado al amigo Pedrito, gallero de siempre

Pedro L. Torres Santiago

Si nos remontamos al Guayanilla de fines de la década del 50 recordaremos La Gallera Magas. Estaba localizada en la curva de la carretera número 2, la que va hacia la Playa, frente a la gasoli-nera. El predio de terreno que ocupaba se ha convertido en un pastizal, al lado derecho estaba localizado un cafetín, Colmado Magas. Durante la temporada de peleas de gallos era una de las galleras preferidas por los entusiastas del deporte del pico y las espuelas. Allí se reunían médicos, abogados, políticos, agriculto-res y labriegos de la región, especialmente durante los torneos, donde se cazaban hasta las 35 peleas que permite la ley de ga-llos. Cazar un gallo es el acuerdo en el que los galleros para acor-dar los términos de la pelea: peso, espuelas y hasta el origen del gallo. Algunos nombres y apellidos acuden a mi memoria: Juan Vera, Agustín Arzola, Calidad, Pedro Blasini, Pajé, Juan el gallero de Mario Mercado, Bacallao, Dr. Marín, y otros. Pedrito Blasini, Henry Borrero y yo comenzamos a trabajar en la gallera desde muy jóvenes. Recuerdo a Henry y a Pedrito ayudando a los galle-ros que ponían las espuelas postizas. Pedro era el más entusiasta y aprendió todos los gajes del oficio. Henry estuvo a cargo de la pizarra donde se anotaba el itinerario llevando el reloj y subiendo gallos a las jaulas en espera de su turno para la pelea. Cuco reco-gía botellas, sostenía gallos mientras se le colocaban las espuelas postizas o se reducía el tamaño de las naturales, subía gallos y asistía a Norio quien pelaba los gallos que perdían y salían muer-tos o mal heridos luego de la pelea. Los dueños de la gallera que recuerdo eran: Don Pascual Pacheco, Don Pepe Emmanuelli y Don Pedro Blasini. El Juez de Vallas era Agenol Dávila, Pepe Borrero estaba a cargo de la taquilla, Rosa Pití era la cocinera y Pedro Torres estaba a cargo de la cantina. El juez de Vallas era responsable de que se cumpliera la ley gallística, declaraba tablas cuando la pelea estaba empate, detenía la pelea cundo uno de los gallos estaba impedido de continuar la pelea o el gallo se huía. Su decisión era final y firme. La cantina y la cocina estaban localiza-das al final del pasillo izquierdo donde se pesaban los gallos. La Valla o redondel rojo estaban a la derecha. Rosa era la cocinera con grandes dotes de lo que hoy llaman Chefs. No faltaban las morcillitas en el desayuno y el arroz con gandules con sus pedaci-tos de cerdo o jamón y toda la delicia de la cocina tradicional bori-cua. Hay que distinguir entre el gallero propietario y cuidador de gallos y el que solo es cuidador o dueño. No sé porque cerró la gallera, solo sabemos que el humo de las industrias petroleros que ayudaron a borrar de la historia de Guayanilla esta importante empresa que creaba empleaos directos e indirectos y era de los pocos centros de entretenimiento del pueblo. Poco a poco fueron desapareciendo como arte de magia del Mago Richardini: el cine, Valdejully y Segarra, el Casino, la Unidad de Salud Pública, las Centrales, las mueblerías, el almacén de Don Toño, la Tienda de Villa, las farmacias Rosario, Damiani y Graciela, el Colmado Emmanuelli, el Tipis, Tito´s Chicken, Elliar, las tiendas de ropa has-ta el punto donde en Guayanilla no hay donde comprar un calzonci-llo. Hablamos de la Gallera Magas y anotamos algunos de los efectos que tiene en la economía el cierre de negocios. Aunque aquí no hay gallera conocemos galleros y cuidadores guayanillenses

continúa en la página 12

Página 6 Guayanilla Internacional

Coronación

El 23 de noviembre de 2018 celebraron su 19 aniversario de bodas los esposos: Carlos Santana y Wilma Burgos; esta bonita actividad se celebró en la Hacienda doña Lola en el barrio Macaná. Allí fue motivo de mucha alegría al compartir con familiares y amigos de Carlos y Wilma en la feliz celebración de su aniversario de bodas. Que Dios les siga bendiciendo ahora y por siempre. іFelicidades!

Bodas

Sábado 3 de noviembre de 2018 en la Iglesia Inmaculada Concepción

de Guayanilla en ceremonia celebrada por el Diacono Miguel Sepúlveda,

unieron sus vidas por el sagrado vinculo del matrimonio Erwin Derek

Vargas Arzola y Jimmillie Cintrón Santos, apadrinados por Fernando

Román Irizarry y Michelle Alameda. Estuvieron presentes en la

ceremonia los padres del novio: Erwin Aníbal y Luz Esther y los de la

novia: Jimmy Cintrón y Xiomara Santos.

Aniversario

El viernes 9 de noviembre de 2018 en el Riccardo’s by The Bridge, Astoria NY, se llevó a cabo el Banquete de Coronación donde fueron coronadas las Reinas del Encuentro Guayanillense 2018-2019. Reina del Encuentro: Emely Ann Rodríguez y la Reina Juvenil: Jaxine Albaladejo.

A cargo de la organización del evento estuvo la Presi-denta Esmeralda Morales y el comité de la coronación. Felicidades a las Reinas y éxito en su nueva encomienda.

Con motivo de celebrarse el 16 de noviembre de 2018 la Fiesta de Acción de Gracias de los maestros retirados capitulo de Guayanilla en la casa del maestro retirado carretera 132 en el barrio Macaná se llevó a cabo el programa del día dando comienzo la actividad como siempre con el saludo de bienvenida por la Sra. Luisa Nieves, seguida por los Himnos y la invocación y bendición por el D. Miguel Sepúlveda. La presidenta hizo la introducción de la maestra de ceremonia Ivelisse Castillo que de inmediato dio comienzo al programa del día, presentando a la Profesora Luisa Nieves con el mensaje a los maestros retirados.

En la actividad se hizo un aparte para celebrar el aniversario de bodas de dos parejas muy queridas dentro de la organización: Mrs. Nydia Oxholm con José Manuel Segarra, 54 años y de Ivelisse Castillo con René Dominicci, 44 años. Muchas felicidades para estas dos parejas que son ejemplo de convivencia matrimonial. Les deseamos que sigan por muchos años más compartiendo el amor divino de Dios en el sacramento del santo matrimonio.

Aniversarios

Página 7 Guayanilla Internacional

Abogada-Notario

ADMINISTRATIVOS, CIVILES (Herencias, Expediente de Dominio, Divorcios, Custodias, Pensiones) y CRIMINALES

¡Se hacen Declaraciones Juradas Gratis, si cualifica bajo los criterios de elegibilidad de

Servicios Legales de Puerto Rico! Se celebran Matrimonios Civiles

Horario de oficina: Lunes a Viernes de 8:30 am a 4:30 pm

139 Calle Muñoz Rivera Suite #4 Guayanilla, Puerto Rico 00656

TEL. (787) 835-0190 CEL. (787) 390-9483

E-mail: [email protected]

En ceremonia religiosa celebrada por el P. Melvin Díaz el 3 de noviembre de 2018 en la Iglesia Inmaculada Concepción de Guayanilla unieron sus vidas por el sacramento del matrimonio, Peterson Cruz García y Aida Luz Segarra Pola. Sirvieron como padrinos: Luis Alberto Blasini Vega y Nancy Segarra Pola. Portador de anillos: Dylan Cruz Rodríguez. Representando los padres de la novia: Miguel Ángel Segarra Pola y Nélida Pola Cedeño. Padres del novio: Pedro Cruz Garriga y Milagros García Irizarry.

Les deseamos una feliz y larga vida matrimonial y que la disfruten que es un regalo de Dios. іFelicidades!

Presentación Cuerpo Ingenieros

Pedro L. Torres Santiago

El Cuerpo de Ingenieros del ejército norteamericano fue presentado en una actividad en el Hotel Costa Bahía por motivos de la iniciación del estudio de viabilidad de la canalización del río Guayanilla el pasado 28 de noviembre de 2018. No fue una vista pública sobre la canaliza-ción, ya que solo se presentaron algunos ponentes que dramatizaron la urgencia que tiene el pueblo de resolver el problema de las inunda-ciones que provoca el río y las copiosas lluvias. Los norteamericanos famosos por su puntualidad citaron la reunión para la 1:00 P.M. pero no comenzaron hasta las 2:39 P.M. Se preguntará usted porque Fema no estaba presente y le recordamos que el Cuerpo de Ingenieros tiene el control de todos los cuerpos de agua de la colonia. La actividad tuvo mucha audiencia y observamos unos cuantos comerciantes, emplea-dos municipales, residentes de Los Sitios, la líder PNP Jannice Gonzá-lez y algunos residentes de pueblos aledaños. La licenciada Cristina Moreno presentó a varios de los funcionarios del equipo del cuerpo de Ingenieros: Edgardo Contreras, y al Coronel Aaron Reisinger, coman-dante del equipo de estudiosos del Cuerpo. El Coronel reconoció la labor del alcalde y sus gestiones en Washington en colaboración con la Comisionada Jennifer González. El alcalde Torres Yordán habló de sus gestiones en pro del proyecto informando sobre el logro de los fondos para el estudio. La canalización del río se realizaría luego de terminar el estudio aprobado que costará la friolera de tres millones de dólares. La asamblea municipal estaba presente en la actividad, aunque cuan-do hablaba la representante de los azules aún no se había presentado ni expresado. En nuestra opinión las mejores ponencias las presenta-ron el Lcdo. Wilmer Segarra Torres, el Dr. José L. Pons y la Lcda. Wanda Casanova. Segarra de manera dramática explicó el proceso de la restauración de la Farmacia Boriquén y dramatizó el cuadro que presentó el período post María para los comerciantes y el pueblo. Wanda de manera combativa hizo un pequeño relato sobre la historia de las inundaciones y de las prioridades que debe atender el estudio. Puntualizó que no hay fondos para limpiar el cauce ahora y estaremos en peligro de inundaciones. El Dr. José Pons Torres puntualizó la de-vastación que ha sufrido nuestro pueblo que conoce por haberse cria-do en las áreas aledañas al río y poseer evidencia fotográfica y fílmica de inundaciones causadas por vaguadas y huracanes por igual. De-mostró tener conocimientos y evidencia contundente para asistir a los estudiosos. Otros ponentes fueron el ambientalista Paquito Sáez y el Senador Nelson Cruz. De hecho la canalización del río ha sido tan estudiada que los ponentes coincidieron que se trata de estudios reali-zados por los últimos 30 años. El comerciante Willer dramatizó el he-cho de que cualquier inundación causada por lluvias repentinas le han causado daños a su negocio junto al Puente de Los Sitios al punto de cerrar su negocio. Aparentemente algunos comerciantes no recibieron daños o no confían en la efectividad del estudio ya que no asistieron. El Hotel no presentó ponencia ni el dueño del supermercado. Vox po-puli comenta que Guayanilla no tendrá supermercado en buen tiempo. Hablamos con residentes de Los Sitios y mostraban su asombro por-que no se habló del futuro del poblado. Del río, ellos sí saben. Muchos amigos concluyeron que se trataba de otro estudio más, a pesar del esfuerzo del alcalde ya que el mismo, tardará dos años. En dos años el Congreso cambiará como ahora por elecciones de término. Creen que a menos que la canalización forme parte de un proyecto ómnibus de algún congresista, quedará en sueños e ilusiones. Mientras me despedía un amigo gritó: “Coge esa gata por el rabo”. Mientras tanto la caravana pasa.

Bodas

Foto: suministrada

Página 8 Guayanilla Internacional

Capillas Báez Memorial, Inc.

Sirviendo en sus modernas facilidades

con tres amplias capillas y cómoda sala

de recibimiento, las 24 Horas

Pre-arreglos Funerales sin Intereses

Traslados de toda la Isla y el exterior

Servicios funerales y de Cremación

P.O. Box 560953 L. M. Rivera #145 Guayanilla, PR 00656

Tel (787) 835-3065 Fax (787) 835-1466

Directores Funerarios:

Beatriz & Eduardo Báez

Farmacias Lemar

Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Servicio de Fax,

Fotocopias y Revelado Digital. Tenemos perfumería, regalos,

y misceláneas en general.

Servimos a los Pueblos de: Yauco Guayanilla

Tel/fax: 787-856-1922 787-835-2370

Sabana Grande

Gelabert Plaza-Bo. Maginas Teléfono: 787-254-9401

Rubén A. Matos Sepúlveda Lcda. Ivonne Ponce de León

Propietarios

Horario: Lunes a Sábado

Guayanilla de 8:00 AM a 5:00 P.M. Yauco de 8:00 AM a 5:30 PM

Sabana Grande de 8:00 AM a 5:00 PM

Página 9 Guayanilla Internacional

Lechón Asado 100% del país

Arroz con gandules, Viandas,

Arroz Blanco y Habichuelas Guisadas

Morcillas, Longaniza

Gandinga, Cuajito

Entre otros…

Agua, Refrescos, Piña colada

Y más…

- Ambiente Familiar -

Carretera 127 Km 11.7

Bo. Playa, Guayanilla, PR

(Ruta de la Empanadilla)

Abrimos: miércoles a viernes de 10 am a 3 pm

Sábado y domingo de: 9 am a 6 pm

Búscanos en facebook

para el menú y las ofertas

Métodos de pago:

efectivo, ath, Visa y mastercard

Con fuerte ánimo, estilo característico, alta armonía musical y marcha sincronizada, la Banda Segunda Unidad Macaná (SUM) de la Escuela Gloria María Borrero Oliveras de Guayanilla representó a Puerto Rico con su destacada participación durante la edición anual de la Parada del día de acción de gracias de Chicago, Illinois, celebrada el pasado 22 de noviem-bre. Ese día se escribió un nuevo capítulo en la historia del pueblo gua-yanillense y la cultura de bandas de marcha del País cuando la Banda SUM alcanzó uno de sus mayores anhelos: la honorable representación de Puerto Rico en esta Parada en la ciudad de los vientos.

Fueron 95 alumnos y ex alumnos, entre 7 y 18 años, que se convirtie-ron en promotores de la cultura nacional al interpretar un repertorio musi-cal 100% autóctono con temas tradicionales de la época navideña en Puerto Rico. Esto bajo la dirección musical del Prof. Armando Luis Borre-ro Ortiz.

La Parada inició al filo de las 8 de la mañana (10 a.m. en PR) por la Avenida Congress durante el día nublado y ventoso a 27 gra-dos Fahrenheit. Bandas de marcha, inflables, carrozas, grupos de baile y personajes haciendo uso de color, música y hasta efectos especiales. Así realizaron un trayecto de poco más de una milla en aproximadamente una hora con un espectáculo de alta calidad hacia la Avenida State don-de culminaba la Parada. Todo el trayecto estuvo abarrotado por miles de espectadores hasta el final donde se encontraban la tarima, gradas y el estudio de televisión al aire libre. El evento se transmitió en vivo por el canal WGN TV de Chicago, en su página de internet y algunos canales de televisión satelital en Puerto Rico.

A las 10:47 de la mañana (12:47 a.m. en PR) se presentó la Banda SUM con sus abanderadas y las distintas secciones de instrumentos, percusión y finalmente el grupo de baile. Interpretaron “Báilala” y “Quién no se siente patriota” para la transmisión en vivo. Y posteriormente por un popurrí de canciones tradicionales navideñas y un espectáculo de percu-sión. Uno de los momentos más emotivos se dio fuera de cámaras cuan-do la Banda SUM siguió con parrandas y los integrantes de Transformers Music Masters Band de las Bahamas se les unión en una algarabía cari-beña muy contagiosa.

“Nos sentimos sumamente alegres y honrados por representar a Puerto Rico y nuestra cultura en Chicago. Agradecemos de todo corazón el apoyo que recibimos para poder cumplir con esta meta y representar a nuestra Isla”, sostuvo Armando Borrero, director de la Banda SUM.

Sobre la experiencia, relató que previo al inicio de la participación reali-zaron su tradicional oración, el calentamiento y luego el tiempo de espe-ra. Aceptó que uno de los retos fue el clima frío y ventoso, que pudieron superar.

Añadió que para los estudiantes fue una experiencia nueva, poder mar-char y tocar sus instrumentos a esas temperaturas y la vivencia de una parada al estilo de la ciudad de los vientos a orillas del Lago Michigan. Dada a las temperaturas frías no se puede hacer un desfile prolongado, según el profesor Borrero Ortiz. A pesar del reto, pudieron ir preparados para el clima. Explicó que una de las exigencia a las bandas de marcha fue que interpretaran música en todo momento, con solo una vuelta de cadencia de canción a canción. El Director musical relató que durante el trayecto por la Avenida era impactante ver la bandera puertorriqueña elevada por la comunidad boricua de Chicago y que se podía sentir la emoción del público. Detalló que la Banda SUM es la primera banda del País que participa en este Desfile, uno de los más antiguos de EE.UU. Sobre el momento cumbre ante la mayor audiencia al final de la Parada, comentó: “Fue un momento de mucha emoción y nerviosismo”. Luego, continuaron para realizar un espectáculo frente al Cloud Gate, icono de Chicago. “Hemos cumplido con una de nuestras metas y

Enrique I. López López [email protected]

seguiremos adelante promoviendo la cultura puertorriqueña y las Bellas Artes para que nuestra niñez y juventud ponga su atención en lo verdaderamente importante, una formación y educación integral, multidisciplinaria, con sensibilidad y disciplina”, concluyó. Estos ele-mentos están presentes en las clases de música y en los cursos de Bellas Artes del sistema público de enseñanza del País que luchan por sobrevivir en los tiempos actuales de reformas educativas que amenazan estos proyectos

Continúa en la página 12

Página 10 Guayanilla Internacional

Además de despacharle sus recetas de una forma profesional, rápida y esmerada, contamos con: una variada selección de Medicamentos sin receta, *Vitaminas,

*Productos Naturales,* Efectos Escolares * Tarjetas para toda ocasión especial * Perfumería y Cosméticos * Misceláneas en General *

Aceptamos la mayoría de los planes médicos, incluyendo la reforma de salud

Y recuerde….Su Salud es nuestra Mayor Preocupación

Centro Comercial Santa Elena Guayanilla, P.R. 00656

Tel. (787) 835-5522 Tel. (787) 835-5927

Tel. /Fax (787) 835-3020

Horario:

Lunes a Sábado de 9:00 am - 6:00 pm Días Feriados de 9:00 am -1:00 pm

No más filtraciones. No más calor.

“Sellado en uretano”

Luis A. Rivera Presidente

Guayanilla, Puerto Rico

Phone: (787) 638-3858 Fax: (787) 835-7551

E-mail: [email protected] Webside: riverasroofing.com

LA MÚSICA NAVIDEÑA

La música navideña lleva un compas armonioso, alegrando los cantares en ritmo y entonación.

Sus aguinaldos navideños alegran su celebración, trayendo lirica hermosa, su mensaje melodioso.

Música tradicional en un rico son precioso, que aviva la alegría con su arte y felicitación. Su buen ritmo navideño revive la inspiración.

Para alegrar el año nuevo, sobre todo grandioso.

Se canta o se baila, en ritmo alegre y jocoso, siempre la celebran, bailando merengue y danzón.

En la navidad no falta una sublime canción, y de su hermosa tonada, llega su son delicioso.

Cuando canto un niño se escucha alegre y gracioso, pues en su cantar al amor nace de su corazón. Por eso al Niño Jesús ellos le ofrecen un don,

y en Navidad en su Día de Reyes, suele ser hermoso.

Por ser día especial en Borinquen, alegre y hermoso, el día de reyes es el más alegre en su tradición.

Por eso a las niñas y niños le brindamos su bendición. Y a Dios pedimos les bendiga, por ser todopoderoso.

ISMENIO LUGO IRIZARRY

Noviembre 2018

Página 11 Guayanilla Internacional

Falleció: Edwin Rivera Rodríguez, 60 años, Magas Arriba, el 1 diciembre 2018, sepelio 5 diciembre 2018, cementerio Los Pinos. Hijo: Félix Cabrera. Hermanos: Amilda, Ismael, Asunción, Alamina, Isoel, Bethzaida y Eliud.

Falleció: Luis Antonio Feliciano Nieves “Cachín”, 62 años, natural de Yauco, el 30 noviembre 2018, sepelio 10 diciembre 2018, cementerio nuevo, Yauco. Fun . Báez Guayanilla. Hijo: Luis Antonio. Madre: Pergelia Nieves. Hermanos: Luz Aida, Norma, Saúl, Migdalia y Eduardo “QEPD”.

Obituarios

Falleció: Lcdo. Luis A. Ortiz Pérez “Vieja”, 31 años, Bo. Indios, el 4 noviembre 2018, sepelio 7 noviembre 2018, cementerio Los Pinos. Fun. Pacheco. Padres: Eudes y Madeline. Esposa: Julymar Pérez Figueroa. Hermanos: Michelle y Alexander.

Falleció: Juan Velazco Rodríguez “Juan

Chiquito”, 86 años, Bo. Indios, el 2

noviembre 2018, sepelio 6 noviembre

2018, cementerio Los Pinos. Fun.

Pacheco.

Falleció: Francisca Collazo Ortiz “Doña Panchita”, 90 años, Bo. Barrero, el 11 noviembre 2018, sepelio 14 noviembre 2018, cementerio Los Pinos. Fun. Santo Cristo de la Salud. Hijos: Héctor Luis “Toly”, Víctor “Vitín” y Antonio “Toñín”

Falleció: Luz Irene Sánchez Rivera, 54 años, Santa Elena y residía en Juana Díaz, el 31 octubre 2018, sepelio 3 noviembre 2018, cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Esposo: Wallace Rosario. Hijas: Nicole y Andrea. Hermanos: María y Juan.

Falleció: Ana Victoria Galarza Vázquez “Toyin”, 82 años, Consejo Bajo y residía en Orlando, Florida, el 26 octubre 2018, sepelio 1ro noviem-bre 2018, cementerio Viejo. Fun. Báez. Hijas: Miladys y Maribel.

Falleció: Francisco Sepúlveda Delgado “Pancho Papá”, 82 años, Magas Abajo, 26 octubre 2018, sepelio 31 octubre 2018, cementerio Los Pinos. Fun. Pacheco. Esposa: Eva Torres Flores. Hijos: Johnny, Marilyn, Lizbeth, Denisse

Falleció: Adela Martínez Santiago, 86 años, Jagua Tuna, el 1 noviembre 2018, sepelio 6 noviembre 2018, cementerio Los Pinos. Fun. Pacheco. Esposo: Antonio Santiago Feliciano. Hijos: Norma Esther, Denisse, Carmen, Miriam, Ildefonso, Luis Bernaldo, Héctor y Antonio. Hermanos: Benjamín, Angelita, Migdalia, Rafael e Iris.

Falleció: Victoria Santos Torres, 89 años, Bo. Playa, el 1 noviembre 2018, cementerio Viejo. Fun. Báez. Hijos: Carmen Milagros “Chita” y Ángel “Patry”. Hermanos: Ángela, Porfirio, Elsa “Tuti”, y Carmelo.

Falleció: Ida María Feliciano Correa, 80 años, Consejo Alto, el 14 noviembre 2018, sepelio 19 noviembre 2018, cementerio: Los Pinos. Fun. Báez. Hijos: Wilfredo “Fredy”, Ángel “Lango”, Edwin “Chachi” Francisco “Franky”, Maritza “Iza” “QEPD”, Marilyn “Lingo”, Maribel “Yiyi”, Marisel “Yelita”, José E. “Yoito”, José L. “Chengua”, Marily, “Tatita” y Héctor “Kike”. Hermanos: Elsie, Lely, Primitivo “Junior” y Herminio “Mino”.

Falleció: Pedro Vargas González, 82 años, Comunidad Sitios, el 12 noviembre 2018. Fue cremado y sus cenizas fueron llevadas a la Iglesia el 21 noviembre 2018 a las 7:00 PM para la santa Misa. Hija: Jeaneette.

Falleció: Irma Rodríguez Rodríguez, 58 años, Sierra Baja sector Machilo, el 17 noviembre 2018, sepelio 21 noviembre 2018, cementerio los Pinos. Fun. Báez. Esposo: Elving Rivera. Hijos: Elving Dael e Iliana Mari. Madre: Emiliana Rodríguez. Hermanos: Luis “QEPD”, Alberto “Roda”, José, Magdalena, Emma, Aurelia, Nydia, Leida, Alba, Jorge, Aixa, Gerardo, Ana Milagros, Jorge Luis y Wanda.

Falleció: Doris Orengo Rodríguez, 77 años, Piedras Blancas, 11 octubre 2018, sepelio 27 octubre 2018, cementerio Viejo, Fun. Pacheco. Hijas: Josephine y Bryanne. Hermanos: Gloria, Héctor, Noemí, Miladys y Nidia.

Falleció: Edgar Galarza Torres, 50 años, Consejo Alto, el 19 noviembre 2018, sepelio 24 noviembre 2018, cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Hermanos: Carmen Luz, Elías, Elia, Melly, Heriberto y Eulogio Jr.

Falleció: José Domingo Sievens, 85 años, Urb. Santa María, el 19 noviembre 2018. Cremación directa. Fun. Báez. Hija de crian-za: Damaris Camacho.

Falleció: Pedro Luis Vega Vega, 55 años, calle Rufina, el 2 noviembre 2018, sepelio 5 noviem-bre 2018, cementerio Cristo Resucitado El Tuque, Ponce. Fun. Báez. Leyda Rodríguez Quirós. Padre: Carlos Vega. Hermana: Madelline

Falleció: Eugenio Albino Sepúlveda “Geño”, el 30 noviembre 2018, sepelio 4 diciembre 2018, cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Hijos: Ramón, Carlos, Bartolo (Francés), Aida Luz, Eugenio Jr., Ignacio, Carmen, Lupercio, Enoc y Carmen. Hermanos: Angélica, Elmen, Julia, Ubides, Luz María y Ángel.

Falleció: Elbi Sierra Irizarry, 64 años, Jagua Pasto, el 16 diciembre 2018, sepelio 20 diciembre 2018, cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Esposa: Eneida Santiago. Hijos: Elvin, Jeannelle y Edgardo. Hermanos: Nilda, Myrna, Isabel, Nilsa y Judith.

Falleció: Rudercindo Rivera, 84 años, natural de Yauco, el 10 noviembre 2018, sepelio 13 noviembre 2018, cementerio Municipal de Peñuelas. Fun. Santo Cristo de la Salud, Peñuelas. Esposa: Milagros Camacho Lugo. Hijos: Mari C, Elving, Rudercindo, María I,

Falleció: Erwin Rivera Rodríguez, 80 años, Magas Arriba sector Los Buzones, el1 noviembre 2018, sepelio 5 diciembre 2018, cementerio Los Pinos. Fun. Pacheco. Hijo: Félix Cabrera Rodríguez. Hermanaos: Amilda, Ismael, Asunción, Adamina, Isoel, Betzahida “QEPD”

Falleció: Pedro Fraticelli Pérez “Pedrín”, 89 años, Magas Arriba, el 7 diciembre 2018, sepelio 9 diciembre 2018, cementerio Los Pinos. Fun. Pacheco.

Falleció: José M. Rodríguez Rodríguez “Joselito”, 41 años, Bda. Guaydia, el 28 octubre 2018, sepelio 1 noviembre 2018, cementerio Los Pinos. Fun. Pacheco. Esposa: Luz Glenda Vélez Vargas. Hijos: Rogelio, Suheily, y José Manuel. Hermanos: Luis Adán, Miguel, José Ángel, José Eduardo y Miguel Ángel.

Falleció: Carlos Echevarría Murillo “Liche” veterano de Corea, 86 años, Poblado Los Sitios, el 16 diciembre 2018, sepelio 19 diciembre 2018, cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Hermanos: Norma “QEPD”, Wilfredo “Wilo” “QEPD”, Luis Enrique “Quique” y Eunice “Uny”.

Falleció: José Manuel Segarra Dominicci, 80 años, Urb. Santa Elena, el 18 diciembre 2018. Cremación directa. Fun. Báez. Esposa: Nydia Oxholm.

Falleció: Miguel Ángel Caraballo Pérez “Hugo”, 71 años, Comunidad Verdún, el 18 diciembre 2018, sepelio 21 diciembre 2018, cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Esposa: Milagros Echevarría “Melao”. Hijos: Doraliz, Maritza, Mildred, Adalina, Aracelis y Luis Ángel. Hermanos: Nilsa, Carmen Julia, Chon, Benjamín, Guayo y José Luis “Lolo”

Página 12 Guayanilla Internacional

Guayanilla Internacional Miguel Sepúlveda

HC2 Box 6231 Guayanilla, PR 00656-9708

Teléfono: 787-672-3255 E-mail: [email protected]

Fundado en: Bronx, NY Agosto de 2004

Director y Editor....Miguel Sepúlveda Subdirector...Pedro L. Torres Santiago

Colaboradores: Otto Sievens Irizarry

La redacción no se hace responsable de todo artículo firmado.

Nuestra página en el Internet:

www.encuentroguayanillense.org

Salud es vida

Propiedades de la calabaza Las calabazas, especialmente las variedades

de otoño e invierno, proporcionan vitaminas y minerales esenciales sin aportar apenas calorías.

Esta hortaliza presenta una gran riqueza vitamínica, especialmente de betacaroteno o provitamina A y de las otras dos vitaminas antioxidantes, la C y la E.

También proporciona licopeno, el mismo pigmento antioxidante del tomate, y varias vitaminas del grupo B, (B2 y B6 y ácido fólico).

Entre sus minerales destacan el potasio, el fósforo, el magnesio, el hierro y el cinc. Aparte de poco calórica, es uno de los alimentos más medicinales de nuestra huerta.

Beneficios de la calabaza Por su composición nutricional, la calabaza es

aconsejable en todas las etapas de la vida, espe-cialmente en la infancia, pues contribuye al buen estado de la piel, los huesos y los dientes, así como del sistema nervioso y el aparato digestivo. Resulta muy recomendable durante el embarazo y la lactancia. Es, además, un alimento conveniente en caso de diabetes, pues aunque sea dulce, sus azúcares se absorben lentamente y no sobrecargan el páncreas. Consumida habitualmente puede resultar beneficioso en muchos otros trastornos de salud: . Aparato urinario: cistitis, prevención de cálculos renales, retención de líquidos, insuficiencia renal. • Sistema cardiovascular: hipertensión arterial, prevención de la angina de pecho, mantenimiento de nivel adecuado de colesterol y anemia. • Sistema inmunitario: infecciones crónicas, gripe, prevención de enfermedades degenerativas. • Aparato digestivo: gastritis, úlcera gastro-duodenal, estreñimiento, parásitos intestinales. • Sistema nervioso: ansiedad, estrés, depresión, insomnio.

Viene de la página 5

La gallera………

en Los Sitios, Magas y los campos que practi-

can el oficio y juegan en la Gallera La Luna o en

Sábana Grande. No se trata de que la ley del

norte esté protegiendo y evitando el abuso de

animales, se trata de que estamos bajo una

dictadura colonial que impone leyes y normas.

Sepa el lector que en New Jersey se permite la

caza del oso pardo y del venado, cuando

estiman que su población está fuera de

control. No permiten que se sacrifiquen caballos

en USA, pero permiten la importación de esta

carne para su venta y consumo. ¿Ha visto en

You Tube las condiciones en que se encuentran

las reses, aves, incluyendo pollos y pavos,

que esperan para su ejecución? ¿Espera en

espacios donde están hacinados? ¿Ha visto

por TV en las condiciones que se encuentra el

boxeador Prichard Colón? Juzgue usted a los

galleros mientras se come un hamburguer o

grita: ¡Tito, Tito!

Fe de erratas:

En la edición noviembre-diciembre

2018 se publicó la lista de fundadores

de la Phi Chi Psi con errores. Debe

leer: Pedro Alvarado, Luis Rodríguez,

César Maldonado, Ramiro Arzola,

Antonio Echevarría, Ferdinand Ortiz,

Enrique Echevarría, Atahualpa Torres

y Evelio Torres.

Viene de la página 9

La Banda SUM…….. .

El estilo único de musicalidad, baile y ca-

dencia de la Banda SUM en esta ocasión

también contó con uniformes nuevos con ca-

pas, plumacho y gorro tradicional que porta-

ban el puma y los colores azul, blanco y

amarillo; símbolo y colores de la Escuela. La

instrumentación de la Banda SUM tiene

secciones de clarinete, flauta, trombón, trom-

peta, saxofón alto, saxofón tenor, percusión

compuesta de bombos tonales, redoblan-

tes, multitone y platillos.

Esta es la tercera participación de la Ban-

da SUM fuera de la Isla, siendo la primera la

Parada Puertorriqueña en Nueva York (2013)

y la segunda la Parada del parque temático

de Magic Kingdom de Disney World (2015)

en Florida. La Parada del Día de acción de

gracias de Chicago inició en 1934 y dedica

• Enfermedades metabólicas: obesidad y exceso de ácido úrico. • Aparato respiratorio: faringitis, laringitis, bronquitis, asma. • Salud ocular: fotofobia, ceguera nocturna, cataratas. • Salud masculina: hipertrofia benigna de próstata, prevención del cáncer de próstata, infertilidad (oligoespermia). • Prevención del cáncer: sobre todo de colon, vejiga, próstata, pulmón y útero.

Estos son parte del grupo que asistió a la instalación del P. Orán de Jesús Ramírez como Párroco en la Parroquia Cristo Rey Carr. 851 Km 5.9 barrio Dominguito sector La PRA de Arecibo, PR 00612. Se veía muy contento, muy saludable y sobre todo agradecido de Dios por esa nueva oportunidad de servir en su ministerio sacerdotal.

іFelicitaciones y mucho éxito!

Nuevo Párroco