EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola...

40
Parque industriales en provincias Crecimiento anual en veremos Reglamento de la Ley de Control de Fusiones podría evitar que esta norma estanque el crecimiento empresarial Crecimiento de 2.28% a marzo pone en duda la meta del MEF. Inversión pública y agentes privados podrían ayudar Analizamos la realidad de los parques industriales en 10 regiones del país. Los resultados no fueron tan buenos Norma por mejorar ONUDI impulsará desarrollo de parques industriales en el país Entrevista exclusiva con Li Yong, director general de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) REVISTA INSTITUCIONAL INDUSTRIA PERUANA www. sni.org.pe 937 EDICIÓN JUNIO 2019

Transcript of EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola...

Page 1: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

Parque industriales en provincias

Crecimiento anual en veremos

Reglamento de la Ley de Control de Fusiones podría evitar que esta norma estanque el crecimiento empresarial

Crecimiento de 2.28% a marzo pone en duda la meta del MEF. Inversión pública y agentes privados podrían ayudar

Analizamos la realidad de los parques industriales en 10 regiones del país. Los resultados no fueron tan buenos

Norma por mejorar

ONUDI impulsará desarrollo de parques industriales en el paísEntrevista exclusiva con Li Yong, director general de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

R E V I S TA I N S T I T U C I O N A LINDUSTRIA PERUANA

www. sn i .o rg .pe937 EDICIÓN

JUNIO 2019

Page 2: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina
Page 3: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina
Page 4: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

08Hora de parques industriales Director general de Onudi habla de proyectos en el Perú

12Situación peruana Evaluamos el estado de los parques industriales en el país

24¿alcanzable?Inversión pública podría ayudar a alcanzar el 4.2% de crecimiento este año

29Políticas sectoriales, ¡ya! SNI propone al Ministerio de Economía apoyar a más sectores

38Nuevo servicio SNI Gremio industrial asesorará en ventas al Estado

26Complicando las uniones Ley de Control de Fusiones necesita precisiones

En estaEDICIÓN

Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Email: [email protected] Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 -Anexo: 307 Comisión de Comunicaciones: Ricardo Márquez Flores, José Naranjo Correa, Roberto Nesta Brero, Alejandro Daly Arbulú, Fernando Mariátegui Cáceres, Luis Cieza de León Tuesta. Directora: Mónica Verástegui Ramírez. Editor General: Hugo Gallegos Castillo. Redacción: Brenda Tarrillo Navarro. Diseño: SNI / Karamba Digital E.I.R.L. Diagramación: Karamba Digital E.I.R.L. Preprensa e Impresión: Universal Print. Distribución: Hervas S.A.C. La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal N° 95-0184

Page 5: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

La Industria, un motor olvidadoRICARDO MÁRQUEZ FLORESPresidenteSociedad Nacional de Industrias

En la última década, el aporte del sector manufacturero al PBI nacional pasó de 15.2% a 12.7% al cierre de 2018 (la cifra más baja en 50 años). Esta caída se debió a la recesión industrial del periodo 2012-2017, así como también a la falta de una política pública de promoción de la industria nacional. Una tarea que se ha mantenido pendiente en los últimos cuatro gobiernos, pese a la importancia que tiene el sector fabril en la generación de empleo formal y la recaudación tributaria.

No debemos olvidar que decenas de empresas manufactureras han mudado, total o parcialmente, sus operaciones a países que ofrecen mejores condiciones para la inversión privada.

Esta falta de implementación de una política sectorial proindustria contradice la tendencia mundial. De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), más de 100 países que en conjunto re-presentan el 90% del PBI mundial han implementado estrategias y políticas industriales con el objetivo de atraer inversión y fortalecer su desarrollo productivo en los últimos 10 años.

Tras el frustrado Plan de Desarrollo Industrial en el 2013, las expectativas estuvieron en el Plan Nacional de Diversifica-ción Productiva (PNDP) lanzado un año después. Sin embargo, el PNDP no tuvo como foco principal al sector manufac-turero; aunque sus mesas ejecutivas sí ayudaron a tratar la problemática de algunos sectores industriales.

Lamentablemente, en la gestión del expresidente Ollanta Humala empeoró la sobrerregulación en la actividad productiva. Luego, en la administración del expresidente Pedro Pablo Kuczynski se hizo a un lado el PNDP y poco se avanzó en desmontar la sobrerregulación dejada por Humala.

Actualmente, el presidente Martín Vizcarra tiene la gran oportunidad de cambiar la historia y poner al Perú a la par de la tendencia mundial, apostando por la industria como un sector clave para lograr el desarrollo del país.

En ese sentido, esperamos que la actual administración concrete en el corto plazo políticas sectoriales para la pesca de consumo humano directo, calzado, textil y confecciones, servicios, la industria del conocimiento, entre otros. Estas accio-nes redundarán en beneficio de la manufactura nacional, con un impacto positivo en el empleo en los próximos 18 meses.

Es imprescindible ejecutar una política sectorial también para las actividades forestal y acuícola, aun cuando esta sea de mediano y largo plazo. Es conocido que la inversión industrial tiene un proceso de maduración productiva en los plazos mencionados; por ello, el Gobierno no debe descuidarlas, pues el país necesita una reactivación urgente e impostergable y porque en las zonas en las que se desarrollan estas actividades hay un problema social que debe ser atendido.

Por todo lo mencionado, urgen medidas sectoriales para generar empleo formal, no solo en Lima, sino principalmente en regiones donde podemos sentir y ver las necesidades de nuestros pueblos.

En ese contexto, se hace especialmente relevante el mensaje de la Semana de la Industria 2019, ¿Queremos empleos?… impulsemos la industria ya!

5 Editorial

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

Page 6: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

Comité de Fabricantes de Aceites y DerivadosJaime Butrich Velayos, presidente / director

Comité de Fabricantes de CementoCarlos Ugás Delgado, presidente / director

Comité de Fabricantes de EmbutidosDragui Nestorovic Camacho, presidenteJuan Pablo Méndez Alvarado, director

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para la Industria Alimentaria y CosméticaMirella Denegri Aguirre, presidente / director

Comité de Fabricantes de GalletasFernando Mariátegui Cáceres, presidente / director

Comité de FertilizantesTimoteo Requejo Mego, presidente / director

Comité de GolosinasRubén Fernández Villa, presidente / director

Comité de Molinos de TrigoAlejandro Daly Arbulú, presidente / director

Comité de Pesca y AcuiculturaCarlos Milanovitch, presidenteHugo Bernal, director

Comité de la Industria VitivinícolaSantiago Queirolo Targarona, presidente / director

Comité de Fabricantes de Productos FarmacéuticosJuan Arriola Colmenares, presidenteJosé Enrique Silva Pellegrin, director

Comité de ConfeccionesMarina Mejía Quiñones, presidente / director

Comité de Papeles y CartonesWalter Flores Espinoza, presidente / director

Comité de PlásticosJesús Salazar Nishi, presidenteJacobo Escrivá de Romaní, director

Comité de la Pequeña IndustriaDalila Rosario Gamarra Gamarra, presidenteSantiago Román Miu Wong, director

Comité de Conductores Eléctricos y de ComunicacionesJosé Ortiz Ugarte, presidenteNicolás Laurent Moutin, director

Comité de Construcción de MaquinariaOliver Joerk, presidente / director

Comité de Construcción de Material de TransporteArmando Ríos Morales, presidente / director

Comité de Fabricantes de Productos MetálicosPatrick Spittler Mathez, presidente / director

Comité de Fabricantes de Bienes de CapitalRoberto Zoia, presidenteAntonio M. Chinchay Norabuena, director

Comité de Fabricantes de CarroceríasHéctor García Bejar, presidenteJosé Vega, director

Comité de Industrias Metálicas BásicasManuel Alfaro Salmón, presidente / director

Comité de Linea BlancaRaúl Coronel Marega, presidente / director

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos EléctricosAugusto Martinelli Adrianzén, presidenteCarla Alva Cauper, director

Comité TextilRaúl Ortiz de Zevallos Ferrand, presidente / director

Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y ArtificialesRaúl Saba De Rivero, presidente / director

Comité de Fabricantes de Hilados AcrílicosMarco Antonio Sabal Farah, presidente / director

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALESCOMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2018-2020RICARDO MÁRQUEZ FLORES, PresidenteJAVIER BARRIOS TEIXIDOR, Primer Vice-presidenteJORGE PESCHIERA CASSINELLI, Segundo Vice-presidenteJESÚS SALAZAR NISHI, SecretarioSANTIAGO ROMÁN MIU WONG, Pro- SecretarioALEXANDER GLEISER SCHREIBER, TesoreroGISELLA ROJO DELGADO, Pro-TesoreroJACQUES MAYO TEPPERMAN, VocalMARTÍN MAJLUF BRAHIM, VocalLUIS SALAZAR STEIGER, VocalANDREAS VON WEDEMEYER K., Past Presidente

DIRECTORES EMÉRITOSMiguel Vega AlvearLuis Guillermo Vega MonteferriRoberto Nesta BreroEduardo Farah HaynManuel Yzaga SalazarGeorge Schofield BonelloPedro Olaechea Álvarez CalderónLuis Salazar SteigerAndreas von Wedemeyer

DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIAFELIPE JAMES CALLAOAlmeriz SAALBERTO LUIS DE AZAMBUJA PÁSARAPunto Visual S.A.AQUILINO FLORES CONISLLATopy Top S.A.AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉNABB S.A.CÉSAR MERINO GROZOIngeniería Moderna de los MetalesEDUARDO DEL CAMPO ARNAIZTecnipack S.A.C.DAVID LEMOR BEZDINBody Fashion S.A.C.GISELLA ROJO DELGADONestlé Perú S.A.HOZKEL VURNBRAND STERNBERGPisopak Perú S.A.JACQUES MAYO TEPPERMANCompañía Industrial Nuevo Mundo S.A.JESÚS SALAZAR NISHIKoplast Industrial S.A.JOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDESCreditex S.A.JOSÉ LUIS NARANJO CORREAMolitalia S.A.JOSÉ LUIS SILVA MARTINOTHersil S.A.JOSÉ RICARDO ALLEMANTFarmindustria S.A.LEANDRO MARIÁTEGUITextil Sourcing Company S. A.C.MAGALI SIMON KASSISTexpima S.A.MARIO RICCI NICOLIManufacturas Eléctricas S.A.MARINA BUSTAMANTE MÉJICORenzo Costa S.A.MANUEL JARA CANALESTransformaciones Metal Mecánicas S.A.MARÍA JULIA SÁENZ RABANAL Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.MARTÍN MAJLUF BRAHIMTecnofil S.A.PEDRO CACHAY VARGASAjeper S.A.ROLANDO MÁLAGA LUNAGloria S.A.ROBERTO VIDAL VIDALSan Fernando S.A.ROBERTO ZOIA COLOMBOFima S.A.SANTIAGO BRUNO ALECCHI CIAMARRAProductos Químicos Industriales S.A. SILVIA BARRERA DE TORPOCOCerámicos Peruanos S.A.VÍCTOR EDUARDO GILMANCerámica San Lorenzo S.A.C.WILSON FARFÁN ROZASFibrotecnia S.A.C.

GERENTE GENERALCARLOS GARCÍA JERÍ

SEDES REGIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAJULIO CÁCERES ARCE, PresidenteSEDE REGIONAL JUNÍNMANUEL TORRES PEINADO, PresidenteSEDE REGIONAL LA LIBERTADJORGE BRANDON PORTAL, PresidenteSEDE REGIONAL LAMBAYEQUECARLOS QUIROZ ORREGO, Presidente

/ SNIndustria @SNIndustrias /user/ComunicacionesSNI sociedad-nacional-de-industrias sni_peru

Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y CalcetinesLeandro Mariátegui Cáceres, presidenteMaurice Abusada Sumar, director

Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones - TICsAlonso Pérez Luna, presidenteJuan Antonio Ramírez Gastón Wicht, director

Comité de Fabricantes de CervezaMaría Julia Saenz Rabanal, presidente María Luisa Ángeles Grandez, director

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y DestiladosLuis Benavides Gonzales Del Riego, presidente / director

Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y AfinesJohn Hartley Morán, presidente / director

Comité Fabricantes de ExplosivosAlonso Solís Benites, presidente / director

Comité de LácteosAlejandro Daly Arbulú, presidenteLuis Ferrand Aspíllaga, director

Comité de la Industria QuímicaBruno Alecchi Ciamarra, presidenteCarlos Alberto Carrera Lung, director

Comité de CalzadoJorge Peschiera Cassinelli, presidente / director

Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y ConexosCarlos Durand Chahud, presidente / director

Comité de la Industria de la Madera y DerivadosAlfredo Biasevich Barreto, presidente / director

Comité de la Industria de Publicidad ExteriorAlberto De Azambuja Pasara, presidenteHumberto J. De Azambuja Pasara, director

Comité de Seguridad Contra IncendiosSaúl Montenegro Tello, presidentePedro Alejandro Díaz Correa, director

Comité de BiocombustiblesCarlos Alberto Pinto Rocha, presidente / director

Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avíos TextilesAlexander Gleiser Schreiber, presidente / director

Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes MecanizadosFidel Bazán Espinoza, presidente / director

Comité de la Industria AgroquímicaJavier Barrios Teixidor, presidente / director

Comité de la Industria de CauchoDiego Benites Galbiati, presidente / director

Comité de Manufactureros de TabacoAntonio Do Nacimiento, presidenteClaudia Linares Linares, director

Comité de Fabricantes de Equipos y Material DidácticoJosé Ricardo García Rosell Acosta, presidenteLuis Guillermo García Rosell Acosta, director

Comité de Industriales GráficosLuis Gilberto Cieza de León Tuesta, presidente / director

Comité de Fabricantes de LejíasFrancisco Martinotti Sormani, presidente / director

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para PanificaciónIvo Schegia Hulaud, presidente / director

Comité de Fabricantes de Artículos de PlataAugusto Acosta Rodríguez La Rosa, presidente / director

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de PolipropilenoRaúl Saldías Haettenschweiler, presidente / director

Comité de Alimentos de Regímenes Especiales y Suplementos AlimenticiosJosé Ricardo Allemant Sayan, presidenteJeanine Mellet Bisetti, director

Page 7: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina
Page 8: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

8 Entrevista

Li Yong

“Los parques industriales podrían proporcionar las condiciones propicias para que las industrias se desarrollen más rápidamente”

Director General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

A pocos días de que se realice la Conferencia Internacional sobre Parques Industriales para el Desarrollo Industrial Inclusivo y Sostenible del 11 al 12 de junio, Industria Peruana conversó con Li Yong, director general del ONUDI.

Page 9: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

9 Entrevista

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

La ONUDI ha seleccionado a Perú como el pri-mer país en la región de ALC para la implemen-tación del Programa de Alianzas para Países Perú (PCP) que busca acelerar la industrializa-ción inclusiva y sostenible. ¿Qué potencial ve para un desarrollo industrial inclusivo y soste-nible exitoso (ISID), uno de los mandatos cen-trales de la ONUDI, en el Perú?

El Perú ha sido un socio activo de la ONUDI en la región de América Latina y el Caribe (ALC). La Declaración de Lima, firmada en la Confe-rencia General de la ONUDI en 2013, sentó las bases para las próximas décadas de la im-portante labor de la ONUDI como organismo especializado de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial. Para fortalecer aun más la cooperación bilateral, el Perú fue seleccio-nado como la primera economía de ingresos medio-alto y el primer país latinoamericano en implementar un PCP. Sobre la base de nuestra asociación de larga data con el Perú, creemos que el programa generará valiosas historias de éxito y lecciones aprendidas para respaldar la replicación de los PCP en la región de ALC y el resto del mundo. El Perú tiene un gran poten-cial para la implementación de ISID, a través del desarrollo productivo y la diversificación, el avance de la tecnología y la innovación, entre otros, con un fuerte énfasis en la protección del medio ambiente.

A través del PCP, la ONUDI brinda servicios de asesoría al gobierno peruano sobre temas relacio-nados con el desarrollo de la industria, facilitación de la coordinación con sector privado y las institu-ciones financieras. Además, brinda asistencia téc-nica multidisciplinaria y facilita la coordinación ge-neral para mejorar la efectividad de los proyectos de cooperación técnica y de asesoría en políticas públicas.

Uno de los componentes principales del PCP en el Perú es la promoción de Parques Indus-triales Sostenibles. ¿Podría describir el trabajo de la ONUDI en este campo hasta ahora?

En las últimas tres décadas, la ONUDI ha contri-buido, a nivel mundial, a mejorar la productividad en la industria y en parques industriales a través de asistencia técnica, demostraciones piloto, servicios de asesoramiento sobre políticas, e intercambio de conocimientos. Los parques industriales son he-rramientas políticas eficaces para atraer inversio-nes, fomentar el desarrollo tecnológico y la innova-ción, y crear empleos con el potencial de generar

ventajas comparativas y competitivas. Una de las principales ventajas de los parques industriales es que proporcionan un marco institucional, servicios modernos y una infraestructura física para que las industrias crezcan de manera sostenible.

En el marco del PCP Perú, la ONUDI ha brin-dado al gobierno asesoramiento sobre políticas estratégicas para desarrollar el esquema de una Estrategia Nacional de Desarrollo de Parques In-dustriales. En apoyo de este proceso, la ONUDI realizó un análisis profundo sectorial y regional de las actividades productivas en el Perú, para sen-tar las bases para una inclusión y éxito.

La ONUDI y el Gobierno del Perú están desarro-llando e implementando una serie de proyectos

“Los parques industriales brinda un

marco institucional, servicios modernos e

infraestructura para que las industrias crezcan”

Page 10: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

10 Editorial

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

innovadores con un alto potencial de replicación a nivel nacional. El Proyecto “Desarrollo de una zona industrial sostenible en el Perú” tiene como objeti-vo mejorar los mecanismos de regulación para el desarrollo de zonas industriales sostenibles, incluidos los par-ques industriales. El proyecto “Parques eco-industriales” tiene como objetivo transferir conoci-mientos y crear capacidad para aumentar el desempeño ambien-tal de los parques industriales, al tiempo que mejora la productivi-dad de las empresas. Su objeti-vo es demostrar la efectividad de los enfoques de Parque Eco-Industrial para aumentar la eficiencia de los recursos y mejorar el desempeño económi-co, ambiental y social de las empresas.

¿Qué importancia tienen los Parques Industria-les para el desarrollo de la industria nacional y su sostenibilidad? ¿Cuáles son sus principales beneficios?

Los parques industriales bien diseñados y adminis-trados podrían desempeñar un papel clave en los planes de desarrollo económico del Perú, con miras a aumentar la productividad y la competitividad del sector industrial. Los parques industriales pueden proporcionar un entorno para que las empresas y la innovación prosperen y atraigan nuevas inver-siones. En parques industriales bien operados, los compradores, productores y proveedores logran si-nergias, reduciendo así los costos de transacción

y estableciendo nuevas formas de comportamiento empresarial. Las empresas ubicadas en parques in-dustriales a menudo utilizan los servicios de compa-ñías locales, lo que ofrece posibilidades para crear

vínculos hacia atrás y hacia ade-lante en la cadena, así como para difundir los beneficios económicos a la comunidad en general.

¿Qué diferencia al Perú de otros países y lo hace particu-larmente atractivo para desa-rrollar parques industriales?

Durante el crecimiento económico constante del Perú en los últimos años, muchos sectores manu-factureros se han expandido, impulsando la deman-da de sitios industriales modernos y bien atendi-dos. Los parques industriales podrían proporcionar las condiciones propicias para que las industrias se desarrollen más rápidamente, impulsando la diver-sificación y construyendo clúster; también pueden atraer nuevas inversiones, crear empleos decen-tes, formalizar las industrias existentes y aumentar las exportaciones; De este modo, contribuir al cre-cimiento económico del país.

¿Qué características específicas deben tener los parques industriales en el Perú para tener éxito?

En primer lugar, el desarrollo de parques industria-les debe estar alineado con las estrategias nacio-nales de desarrollo económico y las necesidades del sector privado. Los roles y las funciones de los

“Los parques industriales podrían

desempeñar un papel clave”

Page 11: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

11 Entrevista

actores clave deben estar bien definidos, y las políticas de ubicación de parques industriales deben adaptarse a las condiciones económicas, las necesidades de infraestructura y las políticas industriales estratégicas. Los parques industria-les deben ser impulsados por la demanda, ubica-dos en sitios con infraestructura básica existente y cerca de la infraestructura logística requerida.

Los parques industriales en el Perú deben ubicarse donde haya una masa económica crí-tica, flujos de producción y de carga, disponibilidad de mano de obra calificada, ventajas competitivas y comparativas, infraestructura, mercados sos-tenibles y logística de transpor-te. Su ubicación también debe tener en cuenta las tendencias del mercado y la infraestructura; Ofreciendo un entorno propicio para las empre-sas interesadas en establecer sus empresas en parques industriales.

La ONUDI, en colaboración con el Ministerio de Producción y la Sociedad Nacional de In-dustrias, está organizando una Conferencia Internacional sobre Parques Industriales para el Desarrollo Industrial Inclusivo y Sostenible del 11 al 12 de junio, la primera de su tipo y magnitud en América Latina. ¿Qué espera de

este evento y cuáles son los próximos pasos a seguir?

Con aproximadamente 300 participantes espera-dos de los sectores público, privado, financiero y de desarrollo, la conferencia canalizará cono-cimientos y experiencias internacionales sobre diferentes aspectos del desarrollo de parques

industriales. Esto incluye polí-ticas gubernamentales, herra-mientas financieras, iniciativas del sector privado, enfoques de parques eco-industriales, prác-ticas comerciales de economía circular y aplicaciones de la in-dustria 4.0. Además, se abor-darán temas cruciales para la inclusión social en los parques

industriales, como el empoderamiento de género y las oportunidades para el empleo juvenil.

Por lo tanto, esta es una oportunidad única para reunir a los interesados clave, al igual que el au-mento del interés en los parques industriales se encuentra en su punto más alto en el Perú y en la región más amplia de América Latina. Confiamos en que podremos generar un impulso para los parques industriales sostenibles, como un motor para el desarrollo industrial inclusivo y sostenible y un modelo que se expandirá en todo el mundo en un futuro próximo.

“Los parques industriales deben

ubicarse donde haya una masa

económica crítica”

Page 12: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

12 Especial

Un país que demanda más parques industriales

“La implementación de parques industriales en Lima y en las principales ciudades del país puede ser una herramienta in-teresante para el crecimiento sostenible de la industria pe-ruana y la diversificación de su producción”, dice Ricardo Márquez, presidente de la So-ciedad Nacional de Industrias (SNI). “Todo esto en el marco de una política industrial rele-vante y la ley de Parques Indus-triales Tecno-Ecológicos (Ley PITE)”, agrega.

Es por eso que ONUDI, el Minis-terio de Producción y la SNI, con el apoyo de PromPerú, el Minis-terio de Relaciones Exteriores y la Universidad de Lima, están or-ganizando la conferencia interna-cional sobre “Parques Industria-les para el Desarrollo Industrial Inclusivo y Sostenible” el 11 y 12 de junio en Lima.

Para Javier Dávila, ex vicemi-nistro de Producción y Mypes, las ciudades del país cuentan con zonas industriales, más que con parques industriales. “Hay que ir ordenándolas, ana-lizar sus tipologías, sus dimen-siones y ver las necesidades

reales para tener parques in-dustriales”, indica. En ese sen-tido, precisa que las ciudades con una mayor dinámica manu-facturera son las que, en primer lugar, deberían tener una zonifi-cación industrial más clara.

Al respecto, Sandro Vidal, ge-rente de investigación de Co-

lliers Perú, añade que en la mayoría de ciudades del país, la principal actividad económi-ca es el comercio, por lo que en esos casos, la mayor demanda está por el lado de almacenes.

La mayoría de los casos de parques industriales analiza-dos en esta edición han ido dando paso a edificaciones de viviendas, comercios, edu-cación, centros de entreteni-miento, entre otras activida-des diferentes al fin para el que fueron diseñados. Dávila refiere que esto se debe a que las autoridades regionales y municipales poco a poco van cediendo, por lo que terminan siendo zonas urbanas.

Otro problema detectado es que muchos de los espacios existentes o proyectados para los nuevos desarrollos de par-ques industriales no son los idóneos. “No solo es el tema de la infraestructura producti-va, el terreno, la disposición de energía, agua y desagüe que puedan tener; sino también las condiciones logísticas, pues si vas a estar lejos de la conexión hacia los mercados es suma-mente complicado”, explica el ex funcionario.

Dada la experiencia nacional, Dávila indica que se requiere que los parques industriales tengan una gestión privada, pues esta impediría que los lotes terminen siendo usados para otros fines y que la expan-sión urbana termine distorsio-nándolos de su objetivo inicial.

“Los parques industriales

requieren una gestión privada”

Si bien Lima ha avanzado en cuanto al desarrollo de estos centros, la situación al inte-rior del país es aún incipiente en la mayoría de regiones.

Page 13: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

Parques industriales en consolidaciónCon seis parques industriales ubicados en las zonas sur (en los distritos de Lurín y Chilca) y este (distrito de Lurigancho), Lima es la región más consolida-da en cuanto a la existencia de centros industriales modernos y bajo el concepto de condominios cerrados con todas las facilida-des. Sandro Vidal, gerente de investigación de Colliers Perú, indica que algunos de estos ya se encuentran operando dentro de sus primeras etapas, siendo el resultado de la extinción de algunos corredores industriales tradicionales, como los de las avenidas Colonial y Argentina en el Cercado de Lima, fruto de la expansión urbana que cercó y elevó el costo de oportunidad de tener las fábricas en el centro de la ciudad.

Un reporte de esta consultora considera que el área total de terreno ocupada por estos con-dominios industriales supera las 2,400 hectáreas, sin contabilizar el de Ancón, que aún está en

diseño y no ha sido lanzado co-mercialmente.

El experto inmobiliario indica que si bien últimamente se ha dina-mizado la compra de lotes en los parques industriales, este proce-so avanza más lento de lo espe-rado, existiendo mucho espacio en oferta. Al respecto, recuerda que los lotes a disposición tie-nen extensiones de entre 5 mil

y 25 mil m2, por lo que no son ventas frecuentes. El otro pro-blema es que la coyuntura po-lítica y económica no fue favo-rable a este tipo de inversiones, ni a la implementación de las nuevas fábricas en los terrenos adquiridos.

Aunque no hay nuevos proyectos en cartera, se está expectante del desarrollo del parque industrial de Ancón, el cual es un megaproyecto estatal. Vidal indica que los cons-tantes cambios en el Ministerio de la Producción no han permitido que se avance más en este desarrollo.

El informe de Colliers Perú seña-la que el proyecto de Ancón se encuentra en un terreno de 1,300 hectáreas ubicado en el kilómetro 45 de la carretera Panamericana, en el distrito del mismo nombre. “Preliminarmente, se contempla que 715 hectáreas serían desti-nadas a suelo urbanizable, distri-buyendo espacios para diversos usos, tales como: industrial, co-mercial, transferencia tecnológica (I+D),(…) zona de recreación pú-blica, servicios y truck center. Esta propuesta promueve convertir esta zona en un nuevo polo de desarro-llo, para lo cual se requiere un plan de implementación de servicios, saneamiento de tierras, la respec-tiva habilitación, entre otros requeri-mientos”, detalla el reporte.

“Hay expectativas sobre el desarrollo

del parque industrial en

Ancón”

C

on

fere

nci

a In

tern

acio

nal

Lim

a

Lima:

13 Especial 13 Especial

Page 14: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

14 Especial

Póquer de parques“Después de Lima, Arequipa es la región con mayor número de parques industriales”, afirma Julio Cáceres, presidente de la sede regional Arequipa de la Sociedad Nacional de Industrias. Y seguidamente detalla cuáles son: el parque industrial de Arequipa, el de APIMA, el de Rio Seco y el de El Palomar.

Cáceres además señala que se espera la creación de dos parques más. Uno ubicado en el distrito de Yura, a donde se trasladarían las operaciones de la zona industrial de Río Seco por recomendación del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); y otro nuevo en el distrito de Miraflores.

La ocupación de los cuatro parques existentes está por encima del 70% y la mayoría de ellos cuenta con infraestructura idónea, añade. No obstante, reconoce que aún hay mucho por mejorar en cuanto a las vías de acceso y otros aspectos más.

Cáceres destaca que los actuales parques industriales ayudaron a

dinamizar la economía regional. Sostiene, por ejemplo, que el parque industrial de Arequipa se benefició del boom minero e inmobiliario en la región. “Se está consolidando un hub de negocios e infraestructura para la instalación de las oficinas administrativas y comerciales de importantes empresas del sector industrial”, comenta.

La pujante actividad de los parques industriales arequipeños despierta el interés de los inversionistas. “Hay algunos planes privados que se están desarrollando aunados con proyectos de centros de almacenamiento. Esta es una tendencia creciente en los últimos años en la región”, apunta. Así, según un reporte de prensa, existe un sector en proyecto en la

zona de Umapalca y Ladrilleras, camino a Yarabamba.

Sin embargo, no todo marcha sobre ruedas en Arequipa. Cáceres advierte que el desarrollo de nuevos parques industriales enfrenta obstáculos para el cambio de zonificación de terrenos, para la obtención de los permisos de la Declaración de Impacto Ambiental y para la aprobación de estudios de impacto ambiental; además, existen ciertas barreras para la certificación por no afectar zonas y restos arqueológicos.

“También hace falta mejorar las vías de acceso y los servicios públicos, así como contar con terrenos totalmente saneados. Esperamos que las autoridades que han iniciado su gestión este 2019 puedan sacar adelante los nuevos proyectos de inversión y consolidar los ya existentes para el beneficio de toda la región. Esto, pues la industria representará la segunda fuente de empleos más importante en Arequipa después de la minería”, concluye.

“Se espera la creación de dos parques

industriales más en Arequipa”

F

oro

Ind

ust

rial

Are

qu

ipa

Arequipa:

Page 15: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina
Page 16: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

16 Especial

Un parque sin norteInicialmente establecido con una extensión de 50 hectáreas, el parque industrial de Pimentel, en la provincia de Chiclayo, tiene ac-tualmente solo cuatro hectáreas. Esto debido a que los sucesivos gobiernos regionales y municipa-les, debido a la falta de planifica-ción y zonificación, permitieron las invasiones del terreno, por lo que ahora el otrora centro in-dustrial es hoy una urbanización. “Es una vergüenza que el polo de la región nororiental no tenga un parque industrial”, señala Carlos Quiroz, presidente de la sede re-gional Lambayeque de la SNI.

El directivo comenta que hubo un proyecto en la zona de Re-que (provincia de Chiclayo) hace unos años. Para tal fin, se pensó en concesionar 250 hectáreas para atraer a los industriales de Villa El Salvador. Además de tiendas para el comercio, el pro-yecto contemplaba albergar a los pequeños empresarios que desarrollan sus actividades pro-ductivas en los rubros de me-talmecánica, agroindustria, car-pintería, confecciones, textiles, fundición, calzado y artesanía.

Sin embargo, la iniciativa no prosperó debido a que las auto-ridades regionales no invirtieron en la habilitación que necesitaba el parque industrial. Quiroz agre-ga que el actual gobernador re-gional no ha evaluado el tema a la fecha.

Cabe recordar que en 2015, en el marco del Foro Industrial de la SNI, el Gobierno Regional de Lambayeque presentó un pro-yecto de parque industrial de 70 hectáreas en lo que sería la Nueva Ciudad de Olmos, y que debía empezar a operar a finales de 2017. Su objetivo era impul-

sar y garantizar la ejecución de infraestructura productiva y de servicios para la industrializa-ción, comercialización, almace-namiento y distribución de pro-

ductos e insumos, relacionados al sector agroindustrial.

Las autoridades regionales de aquel entonces proyectaban, además, un parque industrial en Lambayeque, y otros dos en San José y Mórrope. No obstante, ninguno de estos proyectos pros-peró.

El directivo señala que Lamba-yeque requiere de tres proyectos urgentes. El primero es un plan marítimo para una adecuada ex-plotación de Puerto Eten. El se-gundo es un plan hídrico para contar con un adecuado abaste-cimiento de agua y tratamiento de aguas residuales; y, por último, se necesita de un adecuado circuito vial que conecte a los productores de la región con los mercados.

En estas circunstancias, la ex-pectativa gremial es que el Foro Industrial sirva para la instalación de mesas de trabajo con las autori-dades regionales, para desarrollar medidas que permitan superar las carencias que sufre la industria lambayecana y que limitan su cre-cimiento. “La economía regional está estancada y sufrimos una re-cesión industrial”, concluye Quiroz.

“La economía regional está

estancada y se sufre una recesión

industrial”

Lambayeque:

F

oro

Ind

ust

rial

Ch

icla

yo

Page 17: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

17 Especial

Un centro industrial con posibilidad de crecimiento

El Parque Industrial de La Es-peranza alberga actualmente la mayor parte de la actividad ma-nufacturera de Trujillo en el dis-trito del mismo nombre. Según el gobierno local, este centro in-dustrial agrupa a 113 empresas medianas en un área de 45.61 hectáreas, quedando un área de 190.39 hectáreas por ocupar a marzo de este año.

Los principales rubros de las em-presas que ocupan el Parque In-dustrial de La Esperanza son cur-tido y adobo de cuero (20.4% del total), fabricación de estructuras metálicas, carrocerías, maquinaria y accesorios (17.7%), procesa-miento de alimentos balanceados (9.7%) y fabricación de muebles de madera, aglomerados de ma-dera y accesorios (8.8%).

Según la municipalidad, la ocu-pabilidad completa del parque in-dustrial dependerá de la política de habilitación urbana industrial

y de la venta de lotes que realice el Proyecto Especial Parque In-dustrial de Trujillo (PEPIT). Para Jorge Brandon, presidente de la sede regional La Libertad de la SNI, esto también dependerá de los tiempos que tome conseguir los permisos ambientales y de-más licencias, lo cual se ha vuel-

to algo engorroso. Además, cada empresario manufacturero debe-rá evaluar si le conviene ingresar al parque industrial o al corredor de la zona sur de Trujillo, camino a Salaverry.

En 2017, el Ministerio de la Pro-ducción anunció que se había

completado el Plan Maestro para el desarrollo de un parque industrial moderno en La Libertad, el cual ha-bría estado ubicado en la provincia de Ascope y hubiera tenido una ex-tensión de 106 hectáreas. Sin em-bargo, tras el cambio de autoridades ministeriales, no se han tenido noti-cias de su desarrollo.

De otro lado, el también empre-sario indica que el Gobierno Re-gional de La Libertad ha identifi-cado un terreno de cerca de 800 hectáreas en Chicama, pero se espera que se promulgue la Ley de Parques Industriales y anali-zar qué facilidades se ofrecen para desarrollarlo, especifica. El entonces titular del Ministerio de la Producción, Raúl Pérez-Re-yes, dijo que este agruparía a los empresarios de curtiembre y contaría con una planta de tra-tamiento de aguas residuales industriales común para evitar contaminaciones. Además, se buscaba que ProInversión bus-que alguna forma de financia-miento para este proyecto. Sin embargo, a la fecha no se cono-ce el estado de esta iniciativa.

Para Brandon, una zona ideal para el desarrollo de un nuevo parque industrial en La Libertad estaría en la provincia de Sala-verry, pues hay grandes terrenos disponibles y además tiene acce-so a la Carretera Panamericana y al puerto de Salaverry. Se espera que este terminal portuario gene-re un flujo importante de contai-ners y de movimiento comercial ahora que ha sido concesionado al Grupo Romero. Por lo pronto, el representante gremial indica que se están instalando almace-nes a la espera del aumento de la actividad comercial.

“Una zona ideal para un parque industrial sería la provincia de

Salaverry”

La Libertad:

F

oro

Ind

ust

rial

Tru

jillo

Page 18: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

18 Especial

Hora de retomar proyectos

Creado en la década de 1970, Huancayo tiene un parque in-dustrial de 20 hectáreas, el cual, a decir de Manuel Torres, presidente de la sede regional Junín de la SNI, actualmente está orientado a la actividad co-mercial y automotriz, dado que las empresas industriales que estaban allí han cerrado o han dejado de crecer. Actualmente, las empresas dedicadas a la manufactura están dispersas en la ciudad y tienen problemas de energía, espacio y almacenes disponibles.

“Tenemos la urgencia de un nuevo parque industrial en Huancayo, e incluso uno tam-bién en nuestra zona de sel-va”, menciona. Indica que actualmente hay un proyecto de crear un parque industrial tecno-ecológico liderado por la Universidad del Centro, al que se suma una iniciativa de la sede regional de la SNI jun-to con el Gobierno Regional de Junín (GORE Junín). Este comprendería una extensión de 70 hectáreas y se está bus-cando una locación en la zona

sur de Huancayo, cerca de la línea férrea.

Como parte de este ambicioso proyecto, el GORE Junín pon-dría el terreno y los servicios públicos, en tanto se busca-ría financiamiento privado, así como cooperación técnica in-ternacional. Se prevé que la ad-ministración del mismo estará a cargo del sector privado para evitar una nueva distorsión de los fines del centro.

La expectativa de la SNI Junín es que este parque industrial albergue a 200 empresas, en terrenos que irían desde 500 a 5,000 m2. Estas provendrían de los sectores de confecciones, calzado y metalmecánica en una primera etapa; para luego ampliar el tipo de actividad ma-

nufacturera. Torres indica que luego se podría contemplar la creación de un parque industrial en la zona de Zapallal para las actividades agroindustriales y la producción de alimentos.

Es relevante remarcar que la sede regional de la SNI estu-vo trabajando en 2013 un pro-yecto de parque industrial en la zona de Concepción, el mismo que iba a tener una extensión de 30 hectáreas. Este proyec-to debió empezar a operar en-tre 2015 y 2016. Sin embargo, este desarrollo no prosperó por problemas surgidos con la Comunidad de Santa Rosa de Ocopa, propietaria del terreno.

La expectativa de la sede re-gional es que el Foro Industrial sirva para fortalecer la relación con el nuevo Gobierno Regio-nal de Junín, y se logre instalar una mesa de trabajo que tenga como plataforma la concreción del proyecto del parque indus-trial. También se espera que las autoridades regionales aceleren los proyectos de infraestructura vial que Junín tanto necesita.

“Tenemos la urgencia de un nuevo parque industrial en Huancayo”

Junín:

F

oro

Ind

ust

rial

Hu

anca

yo

Page 19: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

19 Editorial

Un parque industrial en procesoCon una preponderante activi-dad maderera, las actividades de aserrío y de transformación de la madera se desarrollan de manera informal y desordenada en la re-gión Ucayali al no existir un parque industrial que las albergue. Para analizar esta situación Pucallpa es una nueva sede de los Foros In-dustriales de la SNI.

Vicente Núñez, gerente de De-sarrollo Económico del Gobierno Regional de Ucayali, afirma que ante esta realidad, esta instancia de gobierno está impulsando la creación de un parque industrial en el kilómetro 21 de la carretera Federico Basadre, en un terreno ya saneado de 50 hectáreas, el mismo que demandaría una in-versión de S/ 130 millones, solo en la habilitación industrial.

Este parque industrial alberga-ría a 160 empresas madereras, esperándose contar con entre una a cuatro empresas anclas de productos de madera tropical. Las expectativas son que este centro no solo albergue a firmas de la región, sino también captar

inversiones de Loreto y Brasil; en tanto se espera que esté opera-tivo en tres años como máximo.

Este proyecto incluiría también la implementación del Centro de Innovación Productiva y Transfe-rencia Tecnológica Forestal, en una zona de cuatro hectáreas, lo cual se está gestionando con el Instituto Tecnológico de la Pro-ducción (ITP).

Actualmente, se han desarrolla-do 18 de los 22 estudios técni-cos requeridos, quedando pen-diente la definición del modelo de gestión. Igualmente está por definirse el modo de la inver-sión privada, contemplándose la posibilidad de obras por im-puestos, asociación público-pri-vada o darlo en activos.

Una vez concretado este proyec-to, el GORE Ucayali contempla la posibilidad de implementar un segundo parque industrial para el resto de actividades productivas de la región.

Cabe indicar que en el 2013, el GORE Ucayali contempló crear un parque industrial de 288 hec-táreas en Pucallpa, proyecto que no prosperó. Dado el interés de los empresarios de la región, se espera que la actual iniciativa re-gional esta vez sí vea la luz.

De otro lado, Núñez destaca que actualmente hay cerca de 200 mil hectáreas deforestadas en Uca-yali, por ello, proyectos como el de Reforestadora Inca (Refinca), del Grupo Dyer, que ya tiene ins-taladas 1,100 hectáreas de euca-lipto de un total de 20 mil adquiri-das, serán muy importantes en su región. El funcionario resalta que esta iniciativa privada contempla la construcción de su propio par-que industrial (valorizada en US$ 300 millones) para procesar la madera que se extraerá en 1,500 hectáreas anuales.

“El gobierno regional está

impulsando un proyecto de 50

hectáreas”

Ucayali:

F

oro

Ind

ust

rial

Pu

callp

a

19 Especial

Page 20: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

20 Especial

Un parque industrial de salidaEl parque industrial de Piura ten-dría las horas contadas. Ricardo Álvarez, presidente de la Cáma-ra de Comercio y Producción de Piura, señala que la Municipali-dad Provincial de Piura estaría por cambiar la zonificación de este centro de industrial a urba-na. Por lo pronto, ni este gobier-no local ni el regional han pro-puesto una nueva locación.

Cabe indicar que en 2017, el Mi-nisterio de la Producción dejó un Plan Maestro para el desarrollo de un parque industrial moderno en Paita, pero no hay novedades al respecto.

Agrega que actualmente el par-que industrial tiene muy pocas empresas industriales operando, en tanto que cerca de 150 firmas comerciales son las que tendrían que retirarse de esta locación. Uno de los factores que propició la salida de las manufactureras fue la carencia de los servicios sanitarios necesarios.

Y si bien el antiguo parque indus-trial está en decadencia y even-tual extinción, el proyecto priva-do Piura Futura ofrece un centro industrial moderno, ubicado en la carretera a Sullana en un terreno de 80 hectáreas. Con la primera etapa totalmente vendida y la se-gunda en proceso, Álvarez indica que actualmente ya hay algunas manufactureras operando, en tanto que otras han comprado lotes pero aún no han iniciado el proceso de construcción.

En agosto del año pasado, Pro-motora Inmobiliaria Industrial de Piura informó que 16 empresas e inversionistas habían adquiri-do lotes en el lugar. Entre estos

estaban la embotelladora ecua-toriana Bottling Plas, la fábrica de carrocerías Fameca, la distri-buidora G. W. Yichang -dueña de Florida y otras marcas-, Probrisa, Dogana, Grupo Centauro, entre otras.

El líder gremial precisa que la Zona Especial de Desarrollo Pai-ta (ZED Paita), ex Ceticos Paita, se está convirtiendo en un centro de empresas agroexportadoras, aprovechando los beneficios tri-butarios que esta zona ofrece.

Dado que la región Piura se ca-racteriza por una dinámica econó-mica importante en varias de sus provincias, Álvarez indica que hay grandes terrenos disponibles en Paita y Sullana para construir nue-vos parques industriales.

El presidente de la cámara piura-na indica que si bien hay terrenos disponibles en algunas zonas, existen algunas barreras sani-tarias y de provisión de energía eléctrica que dificultaría el desa-rrollo de nuevos proyectos.

Álvarez reconoce que, si bien el crecimiento que está experi-mentando la economía generará presión en terrenos industriales, el parque industrial Piura Futura tiene la capacidad para absorber esa demanda adicional.

“Piura Futura es el único parque

industrial operativo”

Piura:

Page 21: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

21 Especial

Impedimiento constitucionalUbicada en el extremo sur del país, Tacna presenta una acti-vidad económica basada princi-palmente en minería, comercio, servicios e industria. Este último sector representó el 4.2% del PBI regional en 2017.

Para Corinne Flores, presidenta de la Cámara de Comercio, In-dustria y Producción de Tacna, la región cuenta con un par-que industrial ubicado al sur de la ciudad, el cual no funciona como debe. Pues, si bien tiene un área con 218 lotes, solo 15 empresas industriales operan en la actualidad, principalmente procesadoras de productos hi-drobiológicos. Los lotes restan-tes son ocupados por viviendas y en otros usos no industriales. En resumen, la zona franca de Tacna (Zofratacna) alberga un reducido número de plantas ma-nufactureras.

Flores asegura que su gremio está solicitando que se norme el artículo 5 de la Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna, correspondiente a las áreas de extensión, pues ello permitiría retirar de estos te-rrenos a todos los negocios no industriales que actualmente operan allí. La expectativa, dice, es recuperar 208 lotes, los cua-les se destinarían a las grandes empresas que buscan instalarse en la ciudad.

Por otro lado, la dirigente empre-sarial manifiesta que si bien hay empresas extranjeras interesa-das en instalar fábricas en Tac-na, esto no puede concretarse debido al artículo 71 de la Cons-titución que impide la inversión extranjera dentro de los 50 kiló-

metros próximos a la frontera. Por ese motivo, la Cámara está promoviendo que se restablezca la excepción legal (prevista en la Carta Magna y que se derogó en el 2016) que permita la instala-ción de capitales extranjeros en dicha área.

Esta restricción impidió, por ejemplo, que se concrete la llegada de compañías tecno-lógicas coreanas a Zofratac-na. Igualmente, los intentos de atraer empresas de Gamarra a la zona franca no prosperaron ante la falta de facilidades lo-gísticas. En el 2017, el Ministe-rio de la Producción entregó al Gobierno Regional de Tacna, el Plan Maestro para crear el par-que industrial en Zofratacna, ini-ciativa que no prosperó. Y no se

sabe si las nuevas autoridades lo retomarán.

Ante el próximo funcionamiento de la carretera binacional Tac-na-Collpa-La Paz, Flores indica que urge restablecer la excep-ción del artículo 71 para fortalecer también al sector turístico; pues al mejorar la conectividad entre los dos países, más turistas boli-vianos llegarán a Tacna. De otro lado, empresarios brasileños han manifestado que la carretera bina-cional impulsará el flujo comercial entre el Perú y Brasil, llevando la mercadería de ese país hasta el puerto de Tacna. A ello se suma el proyecto del tren binacional que lle-garía a Tacna procedente de Brasil.

Finalmente, cabe indicar que la Coordinadora de Gremios de la Pequeña y Microempresa de Tacna está gestionando con el Gobierno Regional de Tacna, la implementación del primer parque industrial tecno-ecológi-co (PITE) en un terreno de 407 hectáreas cerca del complejo fronterizo Santa Rosa.

“Solo 15 empresas operan en el

actual parque industria”

Tacna:

Page 22: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

Un área invadida“El parque industrial no funciona”, afirma Luis Vila, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Indus-tria y Turismo de Ica, quien añade que el parque alberga a solo tres empresas industriales; en tanto, el resto del área está ocupada por vi-viendas, colegios, universidades, co-mercios y hasta entidades públicas.

Vila señala que la responsabili-dad de esta situación la tiene el Gobierno Regional de Ica, que in-cluso recientemente anunció que reubicaría en el terreno industrial a 53 viviendas y 11 quioscos, como parte del traslado de los pobladores que viven en zonas vulnerables cerca del río Ica.

El problema es grave si se con-sidera que la región iqueña tiene uno de los ratios industria/PBI más altos del país (19.8%). Para el directivo, la pérdida del par-que industrial se debe a la falta de previsión por parte de los go-biernos regional y municipal que no cuentan con un plan de uso territorial. Así, por ejemplo, las plantas de packing para produc-tos agrícolas y de otras empre-sas que prestan servicios a las

agroexportadoras están disper-sas en toda la provincia de Ica, generando gran contaminación.

Con respecto al ofrecimiento de la minera Shougang en 2015 de ceder 17 hectáreas para de-sarrollar un parque industrial en Marcona, Vila advierte que no se avanzó nada aún. Sin embargo, resaltó que es necesario contar

con una zona industrial ahí pues la ciudad está convirtiéndose en un hub de desarrollo gracias a la vía que une Marcona con Arequi-pa y también porque existe un plan ferroviario para que por esta ruta se traslade mineral al puerto.

Vila sostiene que un parque in-dustrial en Marcona debería orientarse a las empresas que

dan servicios a la agroexporta-ción. Además, anota que el pro-yecto que existe para la cons-trucción del terminal terrestre de carga menor en la provincia de Ica, hace aún más necesario que esta jurisdicción cuente con una zona industrial operativa, la cual podría atender también la demanda por almacenes. Pisco es otra ciudad que requiere un espacio para las empresas de in-dustria pesada.

Con respecto al parque industrial de Subtanjalla, Vila señala que esta iniciativa privada no estaría avanzando al ritmo esperado. Por ello, propone que el Estado dé in-centivos para que otros inversio-nistas privados destinen recursos para la implementación de par-ques industriales.

Por último, frente a los cambios logísticos que están ocurriendo en Ica, Vila afirma que es urgen-te identificar las zonas libres del parque industrial actual, para or-denar el pase allí de las empre-sas de packing que actualmente se ubican cerca de las zonas agrícolas.

“El parque industrial está invadido por

viviendas, colegios, comercios, entre

otros”

Ica:

22 Especial

Page 23: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

23 Especial

La gran ausenteLa industria en Cajamarca repre-senta solo el 6.3% de su PBI (casi la mitad del promedio nacional), lo que demuestra el poco avance de la manufactura en esta región. Así, la actividad fabril está con-centrada principalmente en las provincias de Cajamarca y Jaén, donde destacan la elaboración de productos de madera, de me-tal y de alimentos y bebidas.

Oscar Mendoza, presidente de la Cámara de Comercio y Produc-ción de Cajamarca, señala que la región no cuenta actualmen-te con ningún parque industrial. Tampoco existe zonificación eco-nómica en las capitales de pro-vincias que faciliten la instalación de empresas manufactureras. No obstante, advierte, el mayor problema es la falta de espacios urbanos con servicios básicos de agua y energía eléctrica para uso industrial.

Cabe indicar que en 2011, el Gobierno Regional de Caja-marca promovió la creación de una zona industrial, orientada al desarrollo de actividades pro-ductivas de la micro, pequeña y mediana empresa. Sin embargo, esta iniciativa no prosperó y no hay luces de que las nuevas au-toridades lo retomarán.

Luego, por medio de la Ley que Promueve el Desarrollo de Par-ques Industriales Tecno-Ecológi-

cos (PITE) se consideró estable-cer un parque en la provincia de Jaén, lo cual no se cumple hasta la fecha. El objetivo era impulsar el procesamiento de café, cacao y tabaco, productos que aportan a la economía y el desarrollo del norte del país.

Mendoza afirma que hubo una iniciativa para instalar un parque industrial a 40 kilómetros al norte de la ciudad de Cajamarca, pero no prosperó tampoco porque no había infraestructura urbana bá-sica para el funcionamiento de plantas manufactureras.

El dirigente empresarial lamen-tó que pese a que Cajamarca requiere contar con una zona industrial para impulsar su creci-miento económico, ni el gobierno regional ni las autoridades muni-cipales priorizan el atender esta necesidad.

“Pese a que Cajamarca

requiere contar con una zona industrial, las

autoridades no lo priorizan ”

Cajamarca:

Page 24: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

24 Análisis económico

PBI, ¿alcanzaremosla meta?El crecimiento de la economía nacional dependerá de factores internos y externos.

El 15 de mayo pasado, el Instituto Nacional de Es-tadísticas e Informática (INEI) dio a conocer que la economía peruana creció 2.28% en el primer tri-mestre del año. Si consideramos que, de acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022 (MMM), actualizado en abril último, el Minis-terio de Economía y Finanzas (MEF) espera que el PBI crezca 4.2% en el 2019, surge una serie de dudas acerca de la posibilidad de alcanzar esta meta.

El crecimiento económico del primer trimestre estuvo por debajo de lo esperado debido, principalmente, a la disminución de 7.42% en marzo de 2019 de la pro-ducción pesquera respecto a marzo de 2018, y tam-bién por el bajo incremento de 0.25% de la minería de metales, de acuerdo con cifras del INEI.

Miguel Palomino, director del Banco Central de Re-serva, detalla que el resultado de enero-marzo de

2019 es explicado por tres factores: el comportamien-to de la producción minera y de la refinería de cobre, el inicio tardío de la temporada de pesca y la menor inversión de gobiernos locales y regionales. “Si bien se esperaba una baja en el primer trimestre, esta fue mayor de la esperada”, reconoce.

Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research para el Perú, señala que la desaceleración de la economía en enero-marzo de 2019 con respecto al último trimestre de 2018 era previsible, ya que el cre-cimiento venía fundamentalmente por el aporte de sectores extractivos como la minería y la pesca. “Es-tas actividades tienen factores transitorios que los inducen a cierta volatilidad como la que se observa ahora”, comenta.

Justamente, dado el carácter volátil en la minería y la pesca, Perea indica que se espera una recupera-ción de estos sectores en el resto del año.

Page 25: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

25 Análisis económico

Tras una meta

En marzo pasado, el Scotiabank y el BBVA Re-search pronosticaron que la economía peruana cre-cería 4.0% y 3.9% en 2019, respectivamente, con un sesgo a la baja. Sin embargo, Perea anota que si la minería y la pesca se recuperan, si la inversión pública sigue mostrando una evolución positiva pese al cambio de autoridades subnacionales y si no hay una escalada mayor en las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, la meta de crecimien-to del MEF podría ser alcanzable.

Menos optimista, Pablo Nano, subgerente de Es-tudios Económicos de Scotiabank, estima que es poco probable que se logre la meta de crecimien-to del 4.2% este año, debido a factores puntuales vinculados al desempeño que están por debajo del nivel esperado en el sector primario y en sectores vinculados a la demanda interna. Añade que la in-certidumbre de los mercados globales, producto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, generaría volatilidad en los precios de los metales, los cuales son decisivos en el crecimiento de la eco-nomía peruana.

Sobre esto último, cabe indicar que si bien se pre-veía un acuerdo entre ambas potencias económi-cas (Industria Peruana 936), recientes amenazas del gobierno estadounidense respecto una eventual alza de aranceles a China prendieron las alarmas.

En tanto, Palomino indica que si las proyecciones de los ingresos del MEF se cumplen, entonces es pro-bable que se alcance la meta. “Sin embargo, ahora es más difícil que antes llegar al 4.2%”, admite.

El MEF estuvo apoyando a los nuevos gobiernos re-gionales y locales en cuanto a la ejecución de sus presupuestos, lo que ha impactado positivamente en la inversión pública del primer trimestre. Por ello, Perea sostiene que si el MEF sigue brindando este tipo de soporte se podría observar un crecimiento más vigoroso en el segundo semestre del año.

No obstante, Nano afirma que para poder alcanzar la meta, debe haber una recuperación más marcada de la inversión pública. Precisa que se requiere un mayor ritmo de ejecución en las labores de recons-trucción del norte del país.

Por último, Perea sostiene que el factor determinan-te del crecimiento del PBI en el segundo semestre será el gasto privado, para lo cual es necesario que los niveles de confianza, tanto empresarial como fa-miliar, se mantengan en el tramo optimista y se vea una mayor disposición de los empresarios a invertir y de las familias a gastar.

“La meta sería alcanzable, aunque será

difícil”

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 26: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

26 Regulación

¿Una norma necesaria?

El pasado 2 de mayo, el Congreso de la Re-pública aprobó la ley que establece el control previo de fusiones y adquisiciones empresa-riales, la cual entrará en vigencia en el primer semestre de 2020. Dicha norma es el resul-tado de la discusión de 13 proyectos legisla-tivos e incluye disposiciones de un proyecto presentado por el Ejecutivo.

Según los impulsores de la ley, el control de fusiones evitaría concentraciones de poder de dominio que pudiesen afectar a los con-sumidores; además que permitirá al Perú cumplir una de las condiciones que exige la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos (OCDE) para ingresar a este grupo de países.

Durante el debate técnico de la norma, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ad-virtió que la ley tendría un impacto negativo para el país; ya que los supuestos benefi-cios serían pocos e inciertos comparados

con los costos altos que con certeza de-mandará el cumplimiento de la ley. Ello, alertó el gremio, traerá efectos nocivos para la competencia y la competitividad del mercado nacional; y, además, termina-ría perjudicando al consumidor.

¿Control obligatorio necesario?

La SNI elaboró un informe técnico que de-mostró que la citada norma contaba con la opinión desfavorable y con observaciones

no solo de gremios empresariales, sino también de institucio-nes públicas como el Ministerio de Eco-nomía y Finanzas, la Presidencia del

Consejo de Ministros y el Banco Central de Reserva. Además, el gremio industrial cuestionó la falta de un análisis costo-be-neficio que pondere técnicamente los impactos cualitativos y cuantitativos que tendría el control de fusiones en todos los agentes económicos.

“La SNI advirtió que la ley tendría un impacto negativo para el país”

Ley que regula control previo de fusiones y adquisiciones empresariales presenta vacíos legales y causa incertidumbre en el mercado.

Page 27: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

27 Regulación

en los mercados de bebidas alcohólicas y productos farmacéuticos resultaron en una sostenida baja de los índices reales de precio al consumidor; incluso, en los períodos inmediatamente posteriores a las operaciones de concentración empresarial.

Ampliar umbrales

La ley establece dos condiciones, denominadas um-brales, para que la fusión califique como concentra-ción empresarial y deba pasar obligatoriamente por un control. Así, es relevante el nivel de venta conjun-ta e individual de la operación.

Al respecto, la SNI señala que los umbrales impo-nen, potencialmente, restricciones sobre casi 1500 empresas con ventas que en conjunto superan los S/ 500 mil millones anuales (75% del PBI nacional) y generan más de 500 mil empleos formales (15% del universo de trabajadores formales).

Para Alejandro Indacochea, pre-sidente de la firma especializada en compra y venta de empresas Indacochea Asociados, los nive-les de venta previstos en la ley sí son adecuados para una econo-mía en desarrollo. En contraparte, Falla señala que estos debieron ser mayores, y que se debió in-

corporar el valor operacional, pues “hay operacio-nes de compra-venta de activos productivos que no tienen ningún impacto en la posición de domi-nio, que ahora sí estarían sujetas al control previo”.

La SNI también señaló que no se evaluaron alter-nativas regulatorias más eficientes como el reforza-miento del sistema vigente de defensa de la com-petencia, a través de la represión de las prácticas anticompetitivas (o “control de conductas”), que es la práctica estándar a nivel mundial y que funciona en el Perú hace más de 25 años con resultados po-sitivos.

Por otro lado, el gremio indus-trial precisó que la Constitución Política del Perú no proscribe, limita ni sanciona la posición de dominio en el mer-cado, sino solo el abuso de ella.

El informe técnico de la SNI también indica que no todos los países miembros de la OCDE poseen un esquema obligatorio de control previo de fusiones como el que se establecerá en el Perú; por ejemplo, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda tienen un sistema voluntario. Lo que sí ocurre es que todos los miembros de OCDE supervisan las conductas empresariales para proteger la competencia. Así, se logran reprimir prácticas anticompetitivas (como el abuso de la posición de dominio, por ejemplo) y no impone barreras de entrada al mercado.

El abogado Alejandro Falla, socio del estudio jurídi-co Bullard, Falla y Ezcurra + advierte que la norma de control de fusiones es peligrosa, pues “fuerza a la autoridad a hacer una evaluación de futuro y eso implica un acto de adivinación que es pasible de error”. De ocurrir así, afirma, tanto el mercado como los consumidores pueden perder.

Si bien los impulsores de la ley dan por hecho que toda fusión ocasionará un alza de precios, como consecuencia de una posición de dominio, la SNI demostró que los casos de uniones empresariales

“La OCDE no exige a sus miembros un

esquema obligatorio de control de

fusiones”

Fuente: PwC, Estudio sobre fusiones y adquisiciones 2019

Page 28: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

28 Regulación

Reforzamiento institucional

Teresa Tovar, socia del Estudio Echecopar, indica que ahora algunas operaciones tendrán una alta sensibilidad y, por ende, captarían el interés de po-líticos y de la opinión pública. “El reto es que Inde-copi aborde la ley no solo con un carácter técnico, sino que también tenga la capacidad de administrar adecuadamente los tiempos. Ello exigirá un forta-lecimiento de capacidades profesionales por medio de la contratación de más especialistas”, afirma.

En tanto, Indacochea señala que se debe “blindar” al Indecopi de las presiones políticas y empresariales, por lo cual este organismo necesita funcionarios de control de fusiones con altas capacidades técnicas y que deben ser elegidos al margen de cualquier criterio político. “Requieren una autonomía similar a la que hay en el Banco Central de Reserva”, propone.

En la misma línea, Falla recomienda que se dé una ley de fortalecimiento del Indecopi, la cual también norme la elección de los funcionarios a car-go del control de fusiones.

Cabe indicar que la SNI ha alerta-do que, dada la baja calidad institucional y la alta complejidad regulatoria en el país, la aplicación de un régimen de control de concentraciones empresa-riales sería especialmente nociva en el Perú. Cumplimiento de plazos

Aunque la norma aprobada establece dos fases para que el Indecopi realice el control de fusiones, con plazos claramente definidos, los especialistas consultados coinciden en que es muy posible que no se cumplan estos tiempos. “Las operaciones deberían ser supervisadas en un plazo máximo de entre tres y cinco meses para que así las empresas no desistan de la operación”, sugiere Indacochea.

Por otro lado, ante la posibilidad de que la autori-dad pida informes innecesarios con el fin de dilatar el tiempo, o que terceros interesados busquen am-pliar los plazos con diversos requerimientos, To-var y Falla consideran que el reglamento de la ley debe fijar claramente los procedimientos: en qué casos se puede suspender temporalmente el proce-so, así como los plazos de solicitud de información o intervención de otras autoridades o terceras partes.

Fast track

Otro aspecto que se espera que el reglamento pre-cise es qué operaciones pasarán el control de fusio-nes. “Es importante desarrollar todos los supuestos establecidos en la norma para especificar las opera-ciones que no requieren notificarse al Indecopi para el control de fusiones. Esto reducirá la carga al regu-

lador y le permitirá concentrarse en las operaciones más comple-jas”, sostiene Falla.

Cabe recordar que el Indecopi estimó que, dado los umbra-les establecidos en la ley, esta entidad revisará entre 10 a 12 fusiones al año.

Falla también resalta la necesidad de simplificar los procedimientos de notificación para aquellas operaciones que no representen mayor riesgo al mercado, como puede ser el caso de la compra de activos productivos, contemplada en la norma. “De esta manera, las partes no tendrán que presentar un sinfín de información para estas transacciones”, precisa.

Finalmente, Tovar sostiene que es imprescindible facilitar los mecanismos de negociación que con-templa la ley para que las partes puedan proponer compromisos de conducta o retiren de la operación de fusión las líneas de negocio que puedan gene-rar preocupación en la competencia.

“Se debe “blindar” al Indecopi de las

presiones políticas y empresariales”

Fuente: PwC, Estudio sobre fusiones y adquisiciones 2019

Page 29: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

29 Sectores

La hora de las políticas sectorialesUrge que el MEF no solo desarrolle políticas sectoriales para las actividades forestales, acuícola y turística; hay ramas industriales que también califican para este tipo de medidas.

“Estamos diseñando políticas sectoriales que faciliten las in-versiones en algunos sectores donde reconocemos un gran potencial, pero requerimos po-líticas específicas para desa-tar esa potencialidad. En ese sentido, basados en la labor de las mesas ejecutivas, es-tamos trabajando inicialmen-te con tres sectores: forestal, acuícola y turismo”, afirmó el primer ministro Salvador Del Solar en su discurso para el voto de investidura ante el Congreso de la República, el pasado 4 de abril.

Días después, el ministro de Economía, Carlos Oliva, declaró que su portafolio evaluaba me-canismos para incluir a los sec-tores acuícola y forestal en la aplicación de la Ley de Promo-

ción Agraria. “Hay una serie de medidas que estamos valorando y que esperamos plantearlos en los próximos meses, para facilitar

así la inversión en estos secto-res”, expresó a un diario local.

Tiempo de medidas sectoriales

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, señala que urge implementar políticas sectoriales para generar em-pleo formal y disminuir la po-breza en el país, pues no están dadas las condiciones para te-ner un crecimiento sostenido, uniforme y equitativo; el cual, a su vez, reduzca la informa-lidad.

“Urgen políticas sectoriales específicas”

Page 30: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

30 Sectores

“En los últimos 20 años, el PBI creció 151%, la exportación mi-nera se multiplicó por 10 y la agropecuaria por 18; además, el nivel de pobreza disminuyó de más de 50% a 20,7%. Indudable-mente, estos resultados son fruto de una política sectorial orienta-da a la minería y a la agroexpor-tación, la cual sigue siendo exito-sa”, sostiene.

En esa línea, Márquez indica que es necesario fortalecer y reactivar los sectores produc-tivos generadores de valor agregado, con elevado po-tencial de crecimiento y alta incidencia en el empleo. “Se requiere la implementación de políticas sectoriales para acuicultura, forestal, pesca de consumo humano directo, textil y confecciones, y para la industria del conocimien-to”, añade.

No obstante, recomienda enfo-carse en los tres primeros, pues la promoción de los sectores acuícola y forestal requiere de un proceso de maduración producti-va de mediano y largo plazo.

Waldo Mendoza, profesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católi-ca del Perú, refiere que si bien en el contexto actual es impo-sible implementar reformas es-tructurales así como tampoco una política macroeconómica expansiva, el contexto externo favorable permite desarrollar

políticas sectoriales para pro-mover un nuevo motor de creci-miento económico, que sugiere que sea el forestal.

Precisa que para impulsar un nuevo motor económico es preferible optar por una política sectorial antes que una transversal; pues la primera permite elevar fuertemente la renta-bilidad, en tanto que la segunda se diluye y no llega a todos los bene-ficiarios, ya que se hace con pocos recursos económicos.

Por su parte, Carlos Anderson, expresidente del Centro Nacio-nal de Planeamiento Estratégico, añade que en el mundo se siguen usando políticas para fomentar el desarrollo de sectores con venta-jas competitivas. Resalta que si bien la minería y la agroexporta-ción son muestra de ello, “el gran sector ignorado durante mucho tiempo ha sido el industrial”.

Sugiere que en este caso se debería impulsar una política sectorial enfocada en orientar la producción manufacturera hacia la exportación, dando los bene-ficios necesarios para lograr ese objetivo.

Igualmente, sugiere promover una industria de la moda que sea de “clase mundial”. Ello implicaría ar-ticular al sector textil-confecciones con las escuelas de moda y otros servicios conexos a esta actividad, como se hizo en Colombia.

Condiciones para tener en cuenta

Anderson señala que si bien las políticas sectoriales implementa-das para la minería y la agroex-portación están basadas en faci-lidades tributarias y laborales, en el pasado también se aplicaron medidas arancelarias. Precisa que actualmente hay otras herramien-tas para impulsar el crecimiento de una actividad productiva como, por ejemplo, mejorar notablemente la infraestructura necesaria para pro-ducir, realizar un programa de ca-pacitación de trabajadores, entre otras acciones importantes.

“Cualquier política de impulso sec-torial debe tener reglas de juego y una delimitación de tiempo claras para evitar que se vuelva un incen-tivo perverso “, afirma.

Finalmente, Anderson propone medir adecuadamente el impacto de la política sectorial. Dice que esto no puede basarse única-mente en la mayor producción o exportación del sector beneficia-do, sino que también debe com-prender un análisis de la mejora en la calidad de vida de los tra-bajadores que forman parte de la actividad productiva.

“Existen diferentes

medidas de promoción”

Page 31: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

31 Coyuntura

Unidos contra la anemiaIndustria arrocera empieza a producir arroz fortificado para combatir mal que afecta a millones de niños peruanos.

La Sociedad Nacional de In-dustrias está desarrollando ac-ciones para combatir la anemia infantil, que en nuestro país afecta a cuatro de cada diez ni-ños de entre seis meses y tres años de edad. Recientemente, el presidente de la SNI, Ricar-do Márquez Flores, anunció en Sullana que Costeño Alimentos, una de las empresas arroceras más importantes del país, inicia-rá la producción de arroz fortifi-cado con vitaminas y minerales, producto novedoso que sin duda ayudará a mejorar la nutrición de los peruanos.

Márquez Flores destacó que el gremio industrial se ha pro-

puesto apoyar al Gobierno en su meta de reducir la anemia in-fantil del 40% actual a 19% en 2021, a través del “Plan nacional para la reducción de la anemia (PNRA) al 2021”.

“El Estado no ha estado tenien-do buenos resultados en la lucha contra la anemia y el porcentaje de niños afectados es muy alto en el país”, reconoce Jorge Alfa-ro, gerente general de Costeño Alimentos en conversación con Industria Peruana.

El presidente de la SNI explicó que la apuesta de la industria por el arroz se debe a que es un producto de alto consumo,

con precio accesible y que cuenta con una amplia cade-na logística. Se estima que en el Perú al año se consumen alrededor de 1.8 millones de toneladas de arroz (con un consumo per capital de 56 ki-los) y que los hogares gastan aproximadamente S/ 5,400 millones, uno de los montos más altos destinados para el consumo de un solo alimento en el Perú.

Asimismo, Márquez recordó que la anemia afecta el normal crecimiento de los niños y cau-sa problemas de aprendizaje; en tanto que los adultos sufren un deterioro en su rendimiento

“SNI se ha propuesto apoyar al

Gobierno en su meta de reducir

la anemia infantil del 40% actual al 19% en

2021”

Page 32: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

32 Coyuntura

laboral. Señaló que el tratamiento de esta en-fermedad genera al Estado un costo adicional de US$ 1,352 millones (entre 0.5% y 0.6% del PBI), según un estudio del grupo de análisis Grade.

De otro lado, el líder industrial explicó que la for-tificación de alimentos es una estrategia que dio buenos resultados en los países que la imple-mentaron, como por ejemplo, Costa Rica, que re-dujo la anemia en 71.2% así como la prevalencia de enfermedades asociadas a la mala nutrición. Para lograr en el Perú un resultado similar, Már-quez recomendó que el Ejecutivo disponga que todo arroz que se consuma en el país deba estar fortificado, tal como se hizo en Costa Rica.

Experiencia Paisana

Jorge Alfaro, gerente general de Costeño Alimen-tos, dijo a Industria Peruana que la empresa se preparó desde hace dos años para el lanzamiento de su arroz fortificado a través de la línea Paisana. Explica que eligieron esta marca porque es arroz nacional y confían en que la iniciativa ayude a au-mentar la producción arrocera.

Asimismo detalló que una vez que el Ministerio de Salud emi-tió las fichas de homologación del arroz fortificado en agosto del año pasado, la empresa empezó a trabajar con diferen-tes combinaciones de grano símil (el que contiene las vi-taminas y minerales), pues la norma permite combinaciones de entre 1% y 3% de granos. En ese sentido, se buscó que la mez-cla sea más estable para el proceso productivo.

Una vez definida la combinación, se coordinó con el proveedor de grano símil para que el molde a usar dé un grano que sea visualmente idéntico al grano de arroz inicial. Posteriormen-te, explicó Alfaro, se pidieron las maquinarias necesarias, se realizó el proceso de certifica-ción y se tramitó el registro sanitario ante Di-gesa, entidad que exigió una serie de análisis y pruebas realizadas por laboratorios externos, para validar toda la información presentada por la empresa, proceso que tomó tres meses.

Además, Costeño Alimentos obtuvo la certifi-cación HACCP para la línea de producción de arroz fortificado. “Todos estos pasos son nece-sarios pues se trata de un producto que comba-te la anemia vía micronutrientes, por lo que las

autoridades deben ser exigentes para otorgar el registro sanitario o la certificación HACCP, sin contar con todas las garantías”, afirmó.

Alfaro reconoció que la fortificación del arroz tiene un costo extra para la empresa, dado que es un proceso industrial adicional, pero sostiene que la compañía decidió trasladar al producto solo ese costo, sin nin-

guna utilidad adicional.

Cabe indicar que las pruebas de sabor realizadas con arroz blanco demostraron que el arroz fortificado no cambia de sabor, superando así un factor que podría limitar la aceptación por parte del público.

Es por ello que ahora se está a la espera de la respuesta del mercado, al cual llegarán a través de su fuerza de ventas en Lima y Arequipa, así como a través de su actual red nacional de distribuidores. “Estamos en la capa-cidad de producir al año entre 20 y 30 mil tone-ladas de arroz fortificado”, aseguró el ejecutivo.

Finalmente, Alfaro manifestó que la empresa es-pera que el programa social Qali Warma sea el principal demandante del arroz fortificado; por lo que instó a las demás compañías arroceras a su-marse a esta iniciativa para combatir la anemia en el Perú.

“Se espera que el programa social

Qali Warma sea el principal demandante del

arroz fortificado”

El grano símil se adiciona al arroz cosechado y se diluye en el agua durante la cocción, por lo que los micronutrientes son absorbidos

por el arroz.

Page 33: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

33 Informe Especial

Las bebidas alcohólicas también juegan su partido

Ya inició la cuenta regresiva para el evento deportivo más importante de nuestro continente, la Copa América Brasil 2019, y no solo los jugadores se preparan para dar su mejor partido, sino también las empresas industriales (marcas), que no desaprovecharán este gran evento futbolístico con tal de tener presencia en este.

El futbol es un deporte para todos, sin distinción de género ni estatus social, lo cual hace aún más atractivo participar en este tipo de eventos, además, gracias al desarrollo de las tecnologías de la comunicación, su alcance como deporte profesional es global. “Dentro de las épocas de copas de fútbol, las redes como Twitter

y Facebook suelen tener una actividad inusualmente alta, por lo que posicionar un contenido, actividad o promoción puede ser una gran llave para llevar tu producto o servicio al ojo público“, señala un informe publicado en el portal web Mittus.

El sector de bebidas alcohólicas suele ser uno de los que tienen mayor participación en las competencias futbolísticas y, de cara a la próxima Copa América

Brasil 2019, se espera que a la tradicional estrategia televisiva y de merchandising, se sume una fuerte presencia en redes sociales para asociar sus marcas a la emoción que genera el campeonato más importante del continente. Spots y las campañas digitales

Sin lugar a duda, los spots son la herramienta más usada como parte de las campañas digitales por distintas empresas en estas épocas. En la pasada Copa América Chile 2015, Powerade lanzó su campaña “Locuras de amor”, en la que el exjugador Hugo Sotíl reta a Paolo Guerrero a hacer una locura de amor por

“Usar redes sociales en pleno

evento será clave”

Page 34: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

34 Informe Especial

la blanquirroja. En ese mismo año, Cerveza Cristal presentó el spot “Hinchas de verdad”, y sin ir muy lejos, en marzo de este año, la misma marca cervecera lanzó su spot “Gol de la memoria”, recreando los goles de la bicolor en las distintas Copas Américas. Esta campaña fue acompañada de una edición limitada de ventas de latas de cerveza con la imagen impresa de jugadores de las distintas selecciones.

Tomando como referencia la Copa Mundial Rusia 2018, Unión de Cervecerías Backus y Johnston informó que su marca Cristal fortaleció consistentemente su vinculación con el consumidor, aumentando su indicador de predisposición de compra en 20%, con respecto al primer trimestre de 2018, año marcado por el regreso de la selección peruana a la justa mundialista.

¿Cómo invertir?

Según el estudio de Mastercard “Pasión de los fanáticos en la Copa América”, el 59% de los peruanos considera vital acompañar el partido consumiendo alguna bebida alcohólica; este es un indicador favorable para las empresas de este tipo de productos, pues pueden desarrollar campañas digitales para fomentar el consumo moderado de sus bebidas.

Tomando ejemplos de mundiales pasados, la página “Facebook para las empresas” detalla que durante la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, la Cervecería y Maltería Quilmes de Argentina, empleó una estrategia de marketing integral #VamosCarajo, que incluyó 12 campañas publicitarias con contenidos relevantes para sus públicos, una aplicación para celulares, videos y contenidos en tiempo real que le permitió llegar a un total de 18 millones de personas en los casi tres meses de campaña. Por su parte, la cerveza mexicana Tecate desplegó una campaña llamada “Todo por el fútbol” con el propósito de aumentar las interacciones y de generar un mayor reconocimiento de la marca entre las personas.

Cabe recordar que muchas de estas campañas digitales vienen acompañadas de sorteos de pasajes de avión y entradas para ir a la competencia futbolística, así como sorteos de camisetas de la selección o frigobares de cerveza

Algunos resultados económicos

En la Copa América Argentina 2011 se generaron ingresos por publicidad televisiva de US$ 160 millones, seguido en importancia por el merchandising (US$ 140 millones) y la venta de tickets

(US$ 30 millones). Parecido es el caso de la Copa Centenario Estados Unidos 2016, que recaudó, solo en taquilla, cerca de US$ 300 millones.

En la misma línea, la página web “Mercado Negro” agregó respecto al contexto que tuvo la Copa América Chile 2015, que además de ser uno de los mayores acontecimientos deportivos en nuestro continente, fue una gran ayuda para el mercado publicitario latinoamericano, debido a la inyección económica que destinaron los gerentes de marketing atraídos por el ruido mediático de esta competencia futbolística. Y se espera que pase lo mismo este año.

De cara a la próxima Copa América Brasil 2019, invertir en marketing digital es una muy buena estrategia para tener presencia en este acontecimiento e introducirse en la mente de los consumidores, vinculándose con ellos a través de su pasión por el futbol, y muy en especial, mostrando su apoyo por la selección nacional. Es importante tomar en cuenta, que ya sea cualquier tipo de publicidad o marketing usado en este tipo de eventos, este no debe alejarse de la identidad de la marca de los productos, sean estas bebidas alcohólicas u otro tipo de bienes industriales.

48

68

97

116

352

488

803

1,151

Ecuador

Venezuela

Chile

Paraguay

Colombia

Uruguay

Argentina

Brasil

Las selecciones más valiosas en la Copa América 2019Valor de mercado de los equipos clasificados (en millones de US$)

Fuente: Statista

47

48

68

0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400

Perú

Ecuador

Venezuela

48

68

97

116

352

488

803

1,151

Ecuador

Venezuela

Chile

Paraguay

Colombia

Uruguay

Argentina

Brasil

Las selecciones más valiosas en la Copa América 2019Valor de mercado de los equipos clasificados (en millones de US$)

Fuente: Statista

47

48

68

0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400

Perú

Ecuador

Venezuela

Fuente: Statista

Page 35: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

Aniversario de los sociosLa Sociedad Nacional de Industrias saluda a los asociados que cumplen años de fundación y les agradece por ser parte de la vida gremial, reconociendo el esfuerzo empresarial desplegado.

JUNIO (Años como socio de la SNI)

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

35 Corporativo

Espumas de Polímeros S.A.C. (7)Indelat Eva S.A.C. (31)Sabanamar Pacífico S.A.C. (1)Fibras Industriales S.A. (10)Internacional de Maquinaria y Comercio S.A. (34)Elastomeros y Derivados S.A. (52)Productos Paraíso del Perú S.A.C. (12)Dexim SRL (1)Productos Tissue del Perú S.A.C - Protisa-Perú (23)Corporación de Industrias Plásticas S.A. (55)Grupo Acosta E.I.R.L. (1)Totalmatrix S.A.C. (8)VEX Soluciones E.I.R.L. (1)Transportes Nacionales S.A. (5)Acuacultura y Pesca S.A.C. (8)Lácteos Piamonte S.A.C. (1)Inka Agri-Resources S.A.C. (2)Tecnología Química y Comercio S.A. (18)Fibrotecnia S.A.C. (6)Oxyman Comercial S.A.C. (12)Cerámica San Lorenzo S.A.C. (20)Epiroc Perú S.A. (49)CBC Peruana S.A.C. (4)Tigre Perú - Tubos y Conexiones S.A. (32)

121315

16

171820212226

27

2830

Socosani S.A. (0)Manutata S.A.C. (1)Estrategia Asociados Sociedad Comercial De Respon-sabilidad Limitada-Estrategia Asociados S.R.L. (1)DSM Nutritional Products Perú S.A. (1)Staff Representaciones S.A. (4)Polybags Perú S.R.L. (8)Armadores y Congeladores del Pacifico S.A. (10)Glopac S.A.C. (12)Pure Biofuels del Perú S.A.C. (12)Manufacturas América E.I.R.L. (15)Agrícola Viña Vieja Viña Santa Isabel S.A.C. (20)NSF S.A.C. (31)Estudio Caballero Bustamante S.R.L. (43)Clorox Perú S.A. (51)Reprind S.A.C. (23)Samitex S.A. (8)Formularios Peruanos S.A.C. (15)Productos de Acero Cassado S.A. (24)Papelera Zárate S.A. (10)Corporación Fireman`s S.A.C. (8)Plásticos Perú Alfa Soc Resp Ltda (3)OPP Film S.A. (15)Comercial Andina Industrial S.A.C. (15)Punto Visual S.A. (22)Ascensores Técnicos Asociados S.A.C. (2)Corporación Life S.A.C. (3)JR Serv. Mantenimiento General Múltiple S.A.C. (4)

1

2456

8

1011

Page 36: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

36 Institucional

Día de la Madre

Aniversario institucional

La Sociedad Nacional de In-dustria realizó un merecido homenaje a las madres de familia que laboran en la ins-titución. El titular del gremio industrial, Ricardo Márquez, quien presidió la ceremonia, destacó el rol que ellas cum-plen en el mundo profesional.

La ceremonia realizada en la sede institucional tam-bién contó con la presencia del gerente general, Carlos García, quien reconoció su trabajo como pieza clave para el crecimiento del ente industrial.

El Comité de Plásticos de la SNI cumplió 69 años de creación en mayo pasado. Durante este lapso de tiempo, este comité ha jugado un rol importante en el crecimiento de este sector. Precisamente, por encargo del Inacal, conduce la Secretaría

Acuerdo ratificadoLa Universidad Católica San Pablo (UCSP) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) renovaron la firma del conve-nio institucional orientado a apoyar el desarrollo, formali-zación de las pequeñas y mi-croempresas de Arequipa.

Entre los acuerdos ratificados está promover el desarrollo y asesoramiento de la UCSP a través de planes y programas académicos, así como el de-sarrollo de proyectos tecnoló-gicos en los diversos sectores de las empresas. Asimismo, formular y ejecutar progra-mas de capacitación, investi-gación y fortalecimiento insti-tucional a favor de ellos.

Técnica del Comité Técnico de Normalización de Tubos, Válvu-las, Conexiones y Accesorios de Material Plástico, que cum-plió 24 años de fundado en el mismo mes, habiendo produci-do más de 90 normas técnicas a la fecha. ¡Felicidades a ambos!

Page 37: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

37 Institucional

El Ministerio del Ambiente realizó en la sede de la SNI una reunión de tra-bajo en el marco del proceso partici-pativo de elaboración del Reglamento de la Ley N° 30884 que regula el plás-tico de un solo uso y los recipientes o envases descartables. El Comite de Plasticos, en representación de la SNI, y empresarios del sector partici-paron en esta reunión aportando di-versas propuestas.

Los especialistas del Minam estable-cieron tres grupos de trabajo para re-coger las propuestas de la industria nacional.

El presidente de la SNI, Ricardo Már-quez, participó en el II Congreso In-ternacional de Innovación y Desarrollo Sostenible (CONIIDS 2019) en la Uni-versidad de Lima, que busca articular a los actores de la cadena de valor de la industria textil y moda para generar un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento que permitan afrontar los grandes desafíos del sector.

En su exposición, el titular de la SNI abogó porque la industria textil se de-sarrolle en un entorno transparente, donde el comercio sustentado en la subvaluación e informalidad sea una excepción rápidamente neutralizada y no sea la regla del mercado, como su-cede actualmente.

Discusión de reglamento

Industria textil 4.0

Unidos por las exportacionesLa Asociación de Exporta-dores (Adex), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Pe-rucámaras y la Sociedad Na-cional de Industria (SNI) acor-daron trabajar en conjunto a fin de fortalecer el ecosistema exportador, de manera que se logre que las exportaciones lleguen a los US$ 75 mil mi-llones en 2021.

De esta forma, estos gre-mios empresariales buscan impactar positivamente en la generación de empleo, la lucha contra la pobreza y la informalidad, entre otros; así como lograr un creci-miento económico a tasas mayores de 5% anuales y que todas las regiones del país puedan desarrollarse.

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

Page 38: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina

INDUSTRIA PERUANA | JUNIO

38 Servicios

¡Industrial, véndele al Estado!Sociedad Nacional de Industrias presenta nuevo servicio para impulsar ventas de sus asociados al Estado.

Cada año el Estado perua-no compra del sector privado productos y servicios por más de S/ 40 mil millones, a través de unos 45 mil procesos ad-ministrativos, según estadísti-cas del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Es-tado (OSCE). Por ello, el Es-tado es el mayor comprador en nuestra economía.

Si bien no precisa cuántas em-presas cerraron contratos el año pasado, el OSCE informa que hay cerca de 590 mil firmas inscritas para participar en las compras estatales. Sin embargo, este universo podría ser mayor si más compañías se preparasen para concursar en las diferentes convocatorias que hay a lo largo del año.

“Muchos industriales optan por no venderle al Estado por consi-

derarlo un proceso complejo, por las restricciones que hay y por los problemas de incumplimien-to que se pueden dar en estas operaciones”, señala Orlando Ganoza, gerente comercial de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Frente a esta realidad, el gremio industrial presenta su nuevo ser-vicio “Véndele al Estado”, que busca ayudar a los asociados interesados en procesos de com-pras públicas. En primer lugar, explica Ganoza, la SNI siempre brinda información constante a los socios, a través del Radar Industrial que reciben de lunes a

viernes, sobre los nuevos proce-sos de licitación.

En segundo lugar, a través del nuevo servicio, se les asesora cómo pueden participar en las convocatorias. Y si han ganado un contrato, también se les orienta para que no tengan problemas de incumplimiento. “Ayudamos a los empresarios a estructurar sus ex-pedientes para que cumplan con las bases, luego les asesoramos en el proceso de due dilligence (diligencia debida) y, si es nece-sario, les decimos cómo presentar un reclamo ante procesos en los que pueda haber falta de transpa-rencia”, detalla.

Ganoza aclara que este servicio tiene un costo accesible para los asociados que es una cuota que se paga al inicio de cada proce-so y no un porcentaje del mon-to contratado. “El servicio está orientado a todos los socios, independientemente del tamaño de empresa, y ya hay empresas grandes preguntando por nues-tro servicio”, manifiesta.

Cabe indicar que el servicio se brinda a través del exper-to en contrataciones públicas Ricardo Kanashiro Romero. Kanashiro ha sido jefe de li-

citaciones en una importante empresa de telecomunicacio-nes y tiene experiencia afron-tando casos de incumplimien-to, barreras en las licitaciones estatales, entre otros aspectos relativos a este tipo de opera-ciones. Industriales, la puer-ta está abierta para entrar y aprovechar esta oportunidad.

“Se asesorará a los asociados en todo el proceso”

Page 39: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina
Page 40: EDICIÓN JUNIO 2019 www. sni.org.pe REVISTA INSTITUCIONAL · 2020. 4. 4. · Juan Arriola Colmenares, presidente José Enrique Silva Pellegrin, director Comité de Confecciones Marina