EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un...

17
EDICIÓN Nº 11

Transcript of EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un...

Page 1: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

EDICIÓN Nº 11

Page 2: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

1

NIF

> Lu

nes 2

1 de

Nov

iem

bre d

e 201

6, C

ABA

, Arg

entin

a.

030410111315

Antes de hablar de índices bursátiles y bench-marck es primordial resaltar el papel que empie-zan a tomar aquellas inversiones destinadas a ac-tividades y empresas que procuran un desarrollo económico sustentable.

Durante la semana entrevistamos a la economista Susana Martin Belmonte. En una charla muy cáli-da y amena abordamos temas como la influencia en la economía real del mercado financiero, las ventajas de la creación de monedas alternativas, la concentración de bancos y la puesta en marcha de un modelo económico social diferente.

EDITORIAL / STAFF02

NOTICIAS E INFORMES

S U M A R I O

PETROBRAS

TENARIS

GRUPO FINACIERO GALICIA

YPF

PAMPAENERGÍA05

080609

07ACCIONES LÍDERES

ÍNDICES DESUSTENTABILIDAD

RANKINGDE ESPECIES

REPORTE DE CHEQUES NEGOCIADOS

LO QUE SEFINANCIA EXISTE

BIG DATA

GLOSARIO

Page 3: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

2

Cuando en la edición 01 de Revista NIF® les contábamos que nos manejamos con una lógica no tradicional, en la búsqueda constante de inno-vación y alcanzarles a las personas las herramien-tas necesarias para que puedan llegar a lograr el éxito personal no les estábamos mintiendo. Uno no siempre puede hablar de esta manera, debe estar muy seguro de lo que dice para no quedar como un pedante (RAE: que presume de manera inoportuna, a través de su actitud o sus palabras, de tener grandes conocimientos, o hace creer que los tiene).Intentarémos ser sintético ya que tenemos mucho contenido de calidad en esta nueva edición, ten-drán el agrado de una nueva nota sobre índices de sustentabilidad, el fenómeno Big Data orientado a una de las cosas más improbables que iban a suceder, pero sucedieron y por ultimo no por eso de menor calidad, y leerán una nota muy intere-sante a la economista Susana Martín Belmonte egresada de la Universidad Autónoma de Madrid, investigadora independiente en el mundo financie-ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación donde abordamos temas como la influencia en la economía real del mercado financiero, las ventajas de la creación de monedas alternativas, la concen-tración de bancos y la puesta en marcha de un modelo económico social diferente.Para finalizar nos encantaría dejarles una pequeña reflexión, ¿y si estamos mal? esto que descubrirán no es de menor o mayor calidad, es diferente, las expectativas que uno puede esperar de su futu-ro son diferentes. Tal vez este modelo es mucho más capaz de lo que imaginamos y tal vez, solo tal vez, no nos animamos a probarlo o no estamos aún preparados para hacerlo. A veces, lo distinto da miedo.

EDITORIAL

STAFFAutor: Carlos Paul

EDICIÓN Nº 11Lunes 21 de Noviembre de 2016Domicilio legal: Av. Boyaca 976

Propietarios: Carlos Paul | Daniel Deu

Registro de la propiedad intelectual en trámite

DIRECTORCarlos Paul

MARKETINGNoel Apesteguía

PUBLICIDAD Y DIFUSIÓNFederico MartinezGabriel Raies

COORDINADOR DEREDACCIÓNJuan Rodriguez

REDACTORESEliana TisseraGermán EncinaLuis Pérez

CORRECCIÓNRocío Loureiro

EDICIÓN GENERALGisela Roccaforte

DISEÑOGisela RoccaforteCecilia Kowalewicz

EDICIÓN FOTOGRÁFICACalu Ves

WEB DESIGNERChristian La Sala

Page 4: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

3

NIF

> Lu

nes 2

1 de

Nov

iem

bre d

e 201

6, C

ABA

, Arg

entin

a.

conjunto con Bolsas y Mercados Españoles BME) el cual reconoce a las compañías españolas que des-empeñan prácticas de responsabilidad de responsa-bilidad social corporativa. Este índice permite a los inversores responsables identificar e invertir en aque-llas empresas que cumplen con los estándares glo-bales, entre otros indicadores.

Los mercados de valores tienen

cada vez más protagonismo en la

fijación de reglas y buenas prácti-

cas corporativas

¿Cómo los mercados de valores pueden involucrarse en asuntos como la sostenibilidad, gobierno corpo-rativo y medio ambiente? Pueden hacerlo brindando instrumentos financieros, productos y servicios que im-pulsen la inversión responsable; con el fin de ayudar a los agentes económicos a gestionar, maximizar su ren-tabilidad y producir un impacto positivo en la economía contemplando sus decisiones con otros criterios. Los mercados de valores tienen cada vez más protagonis-mo en la fijación de reglas y buenas prácticas corpora-tivas, comenzando a ser un reflejo hacia un cambio de paradigma de la sociedad en su conjunto.

http://www.sustainability-indices.com

http://www.sbolsas.com

http://www.ftse.com

¿Cómo y cuándo la sustentabilidad pasa de ser un asunto romántico a ser un buen negocio?

Antes de hablar de índices bursátiles y benchmarck es primor-dial resaltar el papel que empiezan a tomar aquellas inversiones destinadas a actividades y empresas que procuran un desarrollo económico sustentable, es decir, generar algún valor agregado que va más allá de la rentabilidad esperada. Las inversiones so-cialmente responsables se caracterizan por contemplar criterios medioambientales y sociales en sus operaciones además de los criterios tradicionales. Por su parte la ONU mediante el Pacto Mundial y los Principios de Inversión Responsable (PRI) impulsan desde 2009 la iniciativa de Bolsas de Valores Sostenibles.

Autora: Eliana

Ser sustentable en la bolsa de valoresDow Jones Sustainability Index (DJSI), es un índice bursátil creado en 1999, considerado el primer ben-chmark en términos de sustentabilidad empresarial. Para RobecoSAM (firma especializada en la gestión de fondos de inversión) los inversores están recono-ciendo cada vez más la importancia de la sostenibi-lidad corporativa, reconocida ésta como un enfoque de negocio que persigue la creación de valor para los accionistas a largo plazo, detectando oportunida-des y gestionando los riesgos derivados del desarro-llo socioeconómico y ambiental. A esta tendencia la llaman invertir en sostenibilidad. DJSI es una familia de índices en los cuales se encuentra el DJSI World formado por 300 empresas líderes en sostenibilidad, tomando como referencia el Dow Jones Index World. También se desprenden otros índices enfocados en zonas geográficas como América del Norte, Europa, Asia Pacífico y Mercados Emergentes (entre los cua-les se encuentran países de América Latina como Chile, Brasil, México, Perú).

Best in ClassDJSI se basa en el método “best in class” (mejor en su clase) para la selección de las empresas más sus-tentables de cada uno de los 59 sectores evaluados. Cada año son evaluadas más de 3.000 empresas de todo el mundo, sólo aquellas que sean mejor califi-cadas en su industria serán incluidas en la familia de índices de sostenibilidad de Dow Jones.Es reconocido también en forma mundial tomar como benchmark al grupo de índices FTSEGood de Financial Time Stock Exchange, dentro del grupo es posible encontrar a FTSE4Good IBEX (creado en

ÍNDICES DE SUSTENTABILIDAD

Page 5: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

4

RANKING ESPECIES

NOMBRE

ACCIONES

PETROBRAS S.A. (Ord)

PAMPA ENERGIA S.A

YPF S.A.

TENARIS S.A.

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.

CEDEARS

VALE S.A.

3M Company

CITIGROUP Inc.

APPLE INC.

Lockheed Martin Corporation

ON

John Deere Credit Cía. Financiera S.A. CLASE VII

PAN AMERICAN ENERGY LLC SUCURSAL ARGENTINA CLASE IV

YPF S.A. Clase XIX

YPF S.A. Clase XLI

YPF S.A. Clase XLIV

TITULOS PÚBLICOS

BONAR X

BONAR 2024

DISCOUNT U$S Ley Arg.

BONOS INTERNAC REP ARG U$D 7,5% 2026

DISCOUNT $

ESPECIE

APBR

PAMP

YPFD

TS

GGAL

VALE

MMM

C

AAPL

LMT

JHC7O

PNC4O

OYP19

YCA8O

BACAO

AA17

AY24

DICA

AA26

DICP

CIERREDEL DÍA

$ 76,25

$ 20,70

$ 254,00

$ 236,30

$ 43,90

$ 56,40

$ 534,60

$ 28,50

$ 172,00

$ 4.140,00

$ 1.527,00

$ 100,74

$ 1.521,00

$ 94,56

$ 1.540,00

$ 1.601,50

$ 1.762,00

$ 2.353,00

$ 1.625,00

$ 695,50

VARIACIÓN(%)

-10,92

0,00

-0,47

7,90

-5,39

4,83

1,73

17,77

4,24

8,95

0,00

0,09

2,77

0,00

0,00

3,42

0,46

-3,57

-2,55

-1,38

MONTONEGOCIADO

$ 752.295.319,00

$ 672.087.232,00

$ 361.719.388,00

$ 262.610.597,00

$ 226.009.376,00

$ 158.772.399,00

$ 5.904.028,00

$ 5.805.264,00

$ 4.703.647,00

$ 4.396.834,00

$ 68.715.000,00

$ 35.250.000,00

$ 30.731.899,00

$ 18.912.000,00

$ 9.240.000,00

$ 3.150.134.120,00

$ 1.870.078.389,00

$ 1.705.891.331,00

$ 422.747.607,00

$ 340.631.323,00

Page 6: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

5

NIF

> Lu

nes 2

1 de

Nov

iem

bre d

e 201

6, C

ABA

, Arg

entin

a.

PETROBRASComo empresa de energía, Petrobras actúa en varias áreas de este sector que van desde la exploración de gas y petróleo hasta la refinación, abastecimiento y distribución.

Luego de todas las correcciones que sufrió nuestra cotización, vemos como el ultimo día cierra con algo muy positivo, no solo mejores números que al inicio sino también una esca-lada en el volumen, es importante que la jornada del día lunes también sea positiva para que pueda consolidar la tendencia al alza apoyando un pequeño soporte en los $75. En caso que esto ocurra tendrá otro gran desafío que será atravesar la resistencia de los $78.80. A la baja tienen objetivos en $70.16 y Stop loss en $72.43. RSI en 42 pts y MACD en señal de salida.

PREDICCIÓN

% 0,26

1,47 0,32 0,81

0,48 1,75 0,88 0,14 2,39 0,06 2,07

1.009.716.897.000

28.306.349.220 -75.240.808.850

Indicadores PatrimonialesRotación del ActivoRotación del Activo CorrienteRotación del Activo No CorrienteRotación de Patrimonio NetoIndicadores FinancierosSolvenciaLiquidezLiquidez ÁcidaPlazo de Cobranza de CréditosPlazo de PagosRelación Plazo Cobros / Plazo PagosEndeudamientoVentasResultado OperativoResultado Neto

Ultimo precioValor LibroCapitalización BursátilVolatilidad anualBETA Mercado

(0,01968) (0,06032)

4,86 (0,07452)

(5,77)

$ 76,25 $ 71,06

$ 994.642,89 51%1,63

ÍNDICES DE RENTABILIDADROAROEEfecto PalancaMargen Beneficio/VentasResultado Neto Por Acción

Page 7: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

6

% 0,14

0,14 4,03 1,46

0,10 1,14 0,41 4,39 7,47 0,59 9,66

27.107.781.000 4.173.205.000 4.245.881.000

Indicadores PatrimonialesRotación del ActivoRotación del Activo CorrienteRotación del Activo No CorrienteRotación de Patrimonio NetoIndicadores FinancierosSolvenciaLiquidezLiquidez ÁcidaPlazo de Cobranza de CréditosPlazo de PagosRelación Plazo Cobros / Plazo PagosEndeudamientoVentasResultado OperativoResultado Neto

Ultimo precioValor LibroCapitalización BursátilVolatilidad anualBETA Mercado

0,02

0,23 1,56 0,16 3,27

$ 43,90

$ 1,38 $ 42.152,14

26%0,81

ÍNDICES DE RENTABILIDADROAROEEfecto PalancaMargen Beneficio/VentasResultado Neto Por Acción

Es un holding de servicios financieros de Argentina, cuyo capital social está controlado en un 49,71% por las familias Escasany, Ayerza y Braun, mientras el restante 50,29% cotiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

GRUPOFINANCIEROGALICIA

Como vemos observando durante varias jornadas la tendencia a la baja no se logra romper con lo que aún no puede salir de su zona de depresión, los días 11 y 14 tuvieron momentos de mucha lucha entre vendedores y compradores, lo que nos queda en claro es que no van a permitir que baje de los $41. En caso de suba la primera resistencia será su EMA para luego intentar llegar a los $45.75. Stop Loss en $41.70 RSI en 41 pts y MACD en señal de salida acercándose al corte.

PREDICCIÓN

Page 8: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

7

NIF

> Lu

nes 2

1 de

Nov

iem

bre d

e 201

6, C

ABA

, Arg

entin

a.%

0,23 0,75 0,34 1,25

0,23 0,81 0,12 0,98 2,58 0,38 4,33

18.280.099.507 -172.008.443 -1.543.846.260

Indicadores PatrimonialesRotación del ActivoRotación del Activo CorrienteRotación del Activo No CorrienteRotación de Patrimonio NetoIndicadores FinancierosSolvenciaLiquidezLiquidez ÁcidaPlazo de Cobranza de CréditosPlazo de PagosRelación Plazo Cobros / Plazo PagosEndeudamientoVentasResultado OperativoResultado Neto

Ultimo precioValor LibroCapitalización BursátilVolatilidad anualBETA Mercado

(0,02)

(0,11) 9,36 (0,08) (0,91)

$ 20,70

$ 1,73 $ 35.104,29

28%0,96

ÍNDICES DE RENTABILIDADROAROEEfecto PalancaMargen Beneficio/VentasResultado Neto Por Acción

Pampa Energía S. A. es la empresa integrada de electricidad más grande de Argentina. A través de sus subsidiarias participan en la generación, transmisión y distribución de electrici-dad en Argentina.

PAMPAENERGÍA

Manejándose entre bandas, PAMP es una de las que menos perjudicadas salió de toda la sangría que corrió durante estos 15 días en el mercado local, vemos que mantiene su com-portamiento entre los $19.50 y los $21.10 esta debería ser nuestra estrategia, intentar man-tenernos en los márgenes y comprar solo cuando este pegado al menor valor. En caso que quiebre el canal hacia arriba tenemos datos en $21.30 como objetivo. Stop Loss en $19.66 RSI en 56 pts y MACD en señal de salida pegado al corte.

PREDICCIÓN

Page 9: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

8

TENARIS Tenaris ha sido un importante protagonista en el desa-rrollo del mercado del petróleo y del gas en Argentina a partir el establecimiento de la planta de Siderca en la ciudad de Campana. La empresa del Grupo Techint es líder global en la producción de tubos de acero y servi-cios para la industria del petróleo y gas, y para aplica-ciones industriales y automotrices especializadas.

Después de lo ocurrido el día 10-11 queda clara la intención de los inversores de no dejar que la cotización valga menos de los $228.65, vemos una leve tendencia a la baja, pero intentaremos mantenernos entre este valor anteriormente mencionado y los $247 como para armar nuestra estrategia lateral. Atentos a los últimos valores ya que se presentó con muy poco volumen operado, es importante la actividad del lunes ya que tenemos objetivos al alza en los $242.63. En caso de baja nuestros soportes actuarían en $228.64. Stop Loss en $224.48 RSI en 59 pts y MACD en señal de entrada.

PREDICCIÓN

Indicadores PatrimonialesRotación del ActivoRotación del Activo CorrienteRotación del Activo No CorrienteRotación de Patrimonio Neto

SolvenciaLiquidezLiquidez ÁcidaPlazo de Cobranza de CréditosPlazo de PagosRelación Plazo Cobros / Plazo PagosEndeudamientoVentasResultado OperativoResultado Neto

% 0,24

0,69 0,37 0,29

5,46 3,02 1,46 0,27 0,47 0,57 0,22

53.110.037.000 -177.645.500 531.045.500

Ultimo precioValor LibroCapitalización BursátilVolatilidad anualBETA Mercado

0,00241 0,00295 1,22433 0,01000 0,44983

$ 236,30 $ 25,06

$ 278.960,85 34%0,71

ÍNDICES DE RENTABILIDADROAROEEfecto PalancaMargen Beneficio/VentasResultado Neto Por Acción

Page 10: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

9

NIF

> Lu

nes 2

1 de

Nov

iem

bre d

e 201

6, C

ABA

, Arg

entin

a.

YPF tiene un alto protagonismo en el plano social ya que contribuye permanentemente con aquellas comunidades donde desarrolla sus acti-vidades, llevando adelante diversos programas comunitarios.

YPF

Indicadores PatrimonialesRotación del ActivoRotación del Activo CorrienteRotación del Activo No CorrienteRotación de Patrimonio NetoIndicadores FinancierosSolvenciaLiquidezLiquidez ÁcidaPlazo de Cobranza de CréditosPlazo de PagosRelación Plazo Cobros / Plazo PagosEndeudamientoVentasResultado OperativoResultado Neto

% 0,39

1,71 0,50 1,39

0,38 1,09 0,44 0,20 1,17 0,17 2,61

155.542.000.000 -27.642.000.000 -30.154.000.000

Ultimo precioValor LibroCapitalización BursátilVolatilidad anualBETA Mercado

(0,07465) (0,26925)

4,65 (0,19386) (76,67)

$ 254,00

$ 26,34 $ 99.901,45

32%0,93

ÍNDICES DE RENTABILIDADROAROEEfecto PalancaMargen Beneficio/VentasResultado Neto Por Acción

Muy atentos a esta cotización ya que, durante varios días se armó la isla de reversión de ten-dencia, con lo cual quizás y solo quizás podríamos anunciar algo importante para el papel, debería cobrar más fuerza el volumen para terminar de confirmar esta sospecha, con lo cual atravesaría su EMA y podría llegar hasta los $263 sin dudarlo como primer paso para luego llegar hasta los $272. En caso de baja tenemos nuestro Stop Loss marcado en $241.30. RSI en 43 pts y MACD en señal de salida muy pegada al corte.

PREDICCIÓN

Page 11: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

10

Durante la semana se negociaron un total de 1631 Cheques Avalados por un total de $183.073.247,57. La mejor Tasa Adquirida fue del 23,9% a 285 Días conseguida por LOS GROBO SOC. DE GARANTIA RECIPROCA y la peor en 28% a 37 Días por S.G.R. CARDI-NAL. El mejor día para negociar fue el miércoles seguido por el lunes. El mayor monto colo-cado fue $4.500.000 a una tasa del 25% a 165 Días.

En Cheques Patrocinados el total negociado asciende a $1.669.687,00 durante los 5 días, con tasas promedio de 30% promediando los 121 días de colocación.

La mayor colocadora fue GARANTIZAR SGR con 429 cheques a una tasa promedio del 25,98% abarcando un 26% del total negociado en cantidad y un 13,54% del total negociado en pesos. Seguida de ACINDAR SGR colocando 301 cheques avalados a una tasa prome-dio del 25,89% abarcando un 18% del total negociado en cantidad y un 14,39% negociado en pesos.

REPORTE DECHEQUES NEGOCIADOS

Semana del 14 al 18 de noviembre 2016

MONTOSNEGOCIADOS

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

TOTALNEGOCIADO

CANTIDADES NEGOCIADAS

346

245

471

289

280

1631

PESOS

$ 32.716.863,57

$ 34.357.360,84

$ 44.144.770,73

$ 37.248.654,71

$ 34.605.597,72

$ 183.073.247,57

TASAS

25,99

26,21

26,00

25,90

25,46

25,92

Para reservar este espacio comunicarse [email protected]

Page 12: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

11

NIF

> Lu

nes 2

1 de

Nov

iem

bre d

e 201

6, C

ABA

, Arg

entin

a.

– ¿Cómo afecta el sistema financiero tradicio-nal a la economía real?– El sistema financiero tiene un papel esencial en la economía real, lo que hace es decidir qué ocurre y qué no. Es fundamental en la configuración del futuro de cualquier sistema económico de una ciudad, país o comunidad. Lo que se financia ocurre, llega a existir, por lo tanto, lo que no se financia no ocurre, no llega a nacer nunca. Hay otros factores que influyen en que la economía y hace que vaya en una dirección u otra, por ejemplo, los recursos y otros factores circunstanciales o estructurales, pero sin ninguna duda la financiación es el factor más importante.La otra cuestión enormemente relevante es que el sis-tema financiero configura también la distribución de la renta en una gran medida. Existen estudios en el cual se analizan ingresos por tipo de interés y gastos por tipo de interés divididos en grupos de población de menor a mayor renta, y si a estos mismos grupos los dividimos en deciles, observaremos que todos excepto el último (el que más renta obtiene) pagan más interés de los que cobran. Queda aquí demostrado que el tipo de interés tiene un mecanismo que hace llevar el dinero de las ca-vas más bajas a las más altas. Es importante destacar que es producto del sistema financiero convencional ac-tual, queda demostrado, por ejemplo en Japón no está teniendo efecto la estimulación, por lo tanto, es esencial probar con algún sistema financiero alternativo.

– Es importante entonces Susana que las personas conozcan esto, que sean conscientes de la manera de financiarse. Mostrarles que ya no funciona.– Sobre todo, es importante analizar cómo ha ido

evolucionando y como durante mucho tiempo este sistema financiero ya se ha desvinculado del ahorro de aquí surge el concepto de dinero Fiat.

– ¿Podrás ampliar este concepto?– Yo estoy a favor de esta evolución, es absurdo que una nación esté limitada para poder intercambiar y crear riqueza a sus existencias de oro. Debemos po-der crear el dinero necesario para poner en valor los recursos y poder realizar intercambios factibles y con un interés social. Realmente lo que los bancos nos han enseñado no es que crear dinero de la nada sea mala idea, pero hacerlo con cualquier criterio y no ha-cerlo con un criterio de bien social es lo que realmente no es positivo. Mucha gente piensa que la solución es volver al oro, yo creo que ese no es el mensaje, sino que deberíamos crear el dinero con criterios de sostenibilidad. – ¿Qué opinas sobre la concentración de los bancos? – No sé cómo será el caso de Argentina, pero aquí en España es tremendo, nos quedan muy pocas en-tidades, solo existen bancos grandes, esto afecta a la competitividad del sector, esta concentración acusa a lo que son los efectos oligopolisticos del mercado y reduce las ventajas del consumidor y de la PyMEs en el acceso al crédito. Las crisis del 2008 justificó ciertas medidas que sin la crisis hubiesen sido impensables, como por ejemplo cambios legis-lativos donde llevaron a convertir a todas las cajas de ahorro en entidades bancarias y por otro lado las fusiones y adquisiciones que se están llevando a

Como mencionamos en la editorial de esta edición, durante la

semana entrevistamos a la economista Susana Martin Belmonte

la cual podrán visitar en su blog http://soberaniafinanciera.org/

y ampliar todo el conocimiento dado en este espacio. En una

charla muy cálida y amena abordamos temas como la influencia

en la economía real del mercado financiero, las ventajas de la

creación de monedas alternativas, la concentración de bancos y

la puesta en marcha de un modelo económico social diferente.

LO QUE SE FINANCIA EXISTE

Page 13: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

12

cabo en el sector. Realmente me parece muy nega-tivo en general.

– De hecho, al ser un mercado oligopólico el esta-do se ve cautivo a salvar a estas entidades en caso que caigan.– La capacidad de negociación del estado ante en-tidades cada vez más grandes, es cada vez peor. Cuando las entidades cumplen el concepto de “de-masiado grandes para caer” más capacidad tendrán de ser rescatadas, lo que deja al estado cautivo del mercado financiero.

– Susana, hace unas ediciones atrás estuvimos hablando sobre el bitcoin y la manera de crear nuevas unidades monetarias es la minería, con lo cual la cantidad de elementos es finito, ¿qué opi-nas de esta moneda? – En mi opinión ha sido un avance interesante, la idea de generar un registro público de transacciones que se mantiene de forma colaborativa entre pares, me parece muy interesante como concepto, creo que puede servir para muchos usos. La cadena de bloques es la tecnolo-gía, pero la forma de creación no me gusta, yo creo que la posible evolución que debemos buscar en la forma de creación monetaria es más social, donde a las personas se les reconozca su derecho a crear el dinero. En mi opinión el bitcoin no va hacia ese camino, porque lo que hace es premiar al que más poder computacional tiene y al que más energía puede pagar.Lo importante es que sacó a la luz una alternativa, dio protagonismo y voz a todos los que trabajamos en el campo de monedas complementarias aportando alter-nativas al sistema financiero actual. En argentina durante muchos años existió el club del trueque, lo cual ya tenía antecedentes, sin embargo, en el resto del mundo las monedas complementarias o se han olvidado o directa-mente no hay, con lo cual lo que no se recuerda no se repite, en general no conocen las alternativas, el bitcoin tuvo ese efecto positivo de crear la estructura mental y mostrar que esto puede suceder.

– De las monedas sociales surge el concepto de oxidación, ¿qué opinión tenés sobre esto?– La oxidación es un instrumento que puede ser útil en algunas ocasiones, yo no lo descartaría totalmen-te, pero hay que tener muy claro que debe estar muy justificado, en general las personas que utilizan las monedas sociales no están de acuerdo con esto. Por ejemplo el Wir Suizo (creada en 1934) es una moneda que empezó con oxidación y al cabo de unos años la quitaron. Todo está ligado a la fórmula de creación monetaria, donde sí tiene sentido es en sistemas don-de el dinero se crea como renta básica como pago a la ciudadanía. Ya que no se gana con el trabajo, sino que se hace para empezar a invertir o a hacer cier-

tos gastos para luego recuperar mediante ventas esas cantidades. – Contanos la paridad que tiene esa moneda social con respecto a la moneda tradicional.– Aquí en España son equivalentes al euro, se hace para que los precios no varíen mucho entre el pago de una moneda u otra y para comodidad sobre todo si no se complicaría gestionar.

Argentina debería reivindicar su

historia como gran cuna de las

monedas sociales y complemen-

tarias contemporáneas

– Para finalizar, ¿por qué no se da difusión a estos temas? – Realmente es un tema de desconocimiento en to-dos los niveles de la sociedad, empezando desde la universidad, no se conoce el funcionamiento del di-nero, me atrevo a pensar que ni siquiera los bancos centrales conocen sobre el funcionamiento del dinero. Hace uno o dos años Positive Money una organiza-ción de Gran Bretaña realizó una encuesta entre los diputados británicos y solamente 1 de cada 10 cono-cía bien como se creaba el dinero. Entonces, no creo que el ratio sea mejor en otros países. Hasta que este desconocimiento no se desbloquee es muy difícil que haya cambios, es por eso que la introducción de mo-nedas complementarias es fundamental, el papel que tienen no es solo económico, sino también democra-tiza el sistema monetario, se aprende mediante la ex-periencia ya que son de autogestión. Poseen un triple factor, alcanzar los objetivos financieros y económicos en una zona, generar la redistribución de la riqueza y por otro lado tienen un componente de aprendizaje.

– ¿Alguna reflexión final que quieras compartir con nosotros? – Me gustaría mencionar que Argentina debería rei-vindicar su historia como gran cuna de las monedas sociales y complementarias contemporáneas, existen académicos argentinos con una gran expertise en el tema y creo que la población argentina debe darles una nueva oportunidad, esta vez no ya para salir de una crisis monetaria sino como herramientas de empode-ramiento social, político y económico.

www.soberaniafinanciera.org

Twitter: @sumarbel

Facebook: https://www.facebook.com/susana.m.belmonte

Linkedin: https://es.linkedin.com/in/susanamb

Page 14: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

BIG DATAHoy día las personas generamos cantidades industriales de da-

tos durante todo el día, a toda hora y con cualquier actividad que

realicemos. Y esos datos pueden ser analizados y procesados

en beneficio de algo que deseemos conocer, en la búsqueda

de patrones que nos den respuesta a comportamientos o situa-

ciones, en la predicción de hechos o para ayudarnos a tomar

mejores decisiones de una forma más rápida. El concepto no

es nuevo para los lectores de la revista, ya que se dan análisis

de bolsa basados en patrones de comportamiento anteriores,

complejos algoritmos matemáticos, algunas funciones, etc. El

problema es el volumen de información.

Big Data o Datos Masivos, es un concepto que reúne el almacenamiento de grandes cantidades de información y el cómo se procesan para hallar pa-trones (no importa para qué). Cuando hablamos de grandes volúmenes de información nos referimos a centros de cómputos repartidos por el mundo for-mando redes con petabytes de datos que cambian constantemente (1 petabyte son 1 millón de gigab-ytes). Por eso el Big en Big Data. Es tal cantidad de información que no puede ser procesada de forma corriente en bases de datos, tiene que ser estructu-rada o referenciada de otra manera para poder tra-bajar con ella.Imaginen el día de una persona corriente en la actuali-dad: se despierta, se ducha, se cambia, mira algunas noticias o visita algún diario en internet, desayuna, viaja, trabaja, responde mails, hace llamadas, sale de su trabajo, recuerda que debe comprar pasta dental y que en la heladera faltaba algo, hace las compras, reserva entradas para el cine de mañana, vuelve a su casa, escucha música mientras hace algún ejercicio, cena y se acuesta.Absolutamente todo dejó un rastro que puede ana-lizarse. Desde la hora en que se despertó, cuántas veces pospuso la alarma, qué portales de noticias

visita, a qué hora, qué noticias le llaman la atención, qué publicidad había en aquel portal, a qué hora sale de la casa, qué camino recorre hasta el trabajo, si usa transporte público o su auto, cuánto tarda, a qué velocidad lo hace, por qué camino, dónde trabaja, qué sitios frecuenta y a qué hora, cuánto tiempo, qué comentarios hace en redes sociales, qué compró, cómo pagó y a qué hora, cuánto tardó, por qué elige una película sobre otra, cuánto tardo en volver a su casa, qué música le gusta, cuánto tiempo escucha un tema determinado, cuándo salta a otro, cuántas calorías quema en su ejercicio, a qué hora se acues-ta, etc.Todo esto gracias a que vivimos hiperconectados, a que tenemos un celular con redes sociales, una ta-blet, una pc, un gps en dicho celular, usamos tarjeta de transporte público, seguimos consultando redes sociales u otros portales, porque pagamos con tar-jeta o compramos en un centro comercial, porque usamos aplicaciones de música, etc.Multiplíquelo por los millones que hay conectados en el mundo, aplique matemática, aplique conocimien-tos científicos, consulte a su hacker amigo. El resul-tado es que puede predecir los patrones de compor-tamientos de sociedades enteras, de grupos etarios

Page 15: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

14

gracias al Big Data. Lamentablemente para Hillary, se aplica la frase que dice “el enemigo del conocimiento no es la ignorancia, sino la ilusión de conocimiento”, de Boorstin.El análisis de datos, en esas cantidades, no solo ne-cesita de espacio y poder de procesamiento, sino de algoritmos que puedan procesarlos y extraer algo útil de ellos y lo complejo es que siempre hay algo útil, pero debemos decidir para qué.¿Cuál es el próximo paso del Big Data? El que se está dando ahora. Tenemos las entradas de datos (redes sociales, celulares, GPS, relojes inteligentes, casas inteligentes, etcétera), el poder de procesarlo y desarrolladores que saben cómo hacerlo. Dejemos que la máquina aprenda a aprender. El paso que se está dando ahora es, que con esos datos, las diferen-tes inteligencias artificiales en desarrollo, aprendan, como niños pequeños cuando son bombardeados con información del mundo y aprenden a seleccionar lo que les es útil y así desarrollarse en sus primeras etapas. Esta técnica se llama Machine Learning y es el último grito de la moda en cuanto a sistemas.Recuerden que todo lo que hacen puede traducirse en información útil para otros, absolutamente todo. Nos despedimos dejándoles algo que salió pocas horas antes de escribirse esta nota y sí, es una in-teligencia artificial aprendiendo a reconocer dibujos, incluso más rápido que usted y gracias a la participa-ción de todos.

SystemDevs Cooperativa,soluciones informáticas integrales.

determinados, con gustos determinados y en con-textos determinados, definidos por usted.¿Quiénes aplican estas metodologías? Las grandes compañías principalmente, no es un dicho al aire que estén un paso adelante, lo pueden estar literalmente. Los gobiernos, para control de enfermedades u or-denamiento o logística por dar un ejemplo. Los pro-ductores de contenido para llevar a sus clientes lo que quieren consumir.House of Cards, es una serie de la cadena Netflix que fue creada y diseñada a partir de los gustos y el comportamiento de los usuarios de dicha empresa de contenido multimedia. No fue casual que el éxito de dicha serie sea tan rotundo, estaba planificado y predicho por dicho análisis. Y hablamos de una sola aplicación.Las redes sociales pueden compartir con sus clientes (empresas y marcas) información y actividades de sus usuarios, que pueden ser analizadas y cruzadas con datos de, por ejemplo, compras o lugares donde se encuentran, o lo que dicen u opinan, y llevar así campañas más efectivas y directas y, al mismo tiem-po, analizar los resultados en vivo.No hay ya que aclarar que consume muchísimo es-pacio almacenar dicha información, que en muchos casos debe ser procesada al instante o se pierde.Hace unos días en los Estados Unidos la mayoría de las encuestan daban por perdedor a Trump, salvo los equipos de análisis de datos de su campaña. Lo da-ban por ganador y en la mayoría de los casos, las predicciones de voto en los estados estuvieron co-rrectas, incluso las recorridas por dichos estados y la forma de llevar adelante la campaña fue orquestada

Por eso el Big en Big Data. Es tal

cantidad de información que no

puede ser procesada de forma

corriente en bases de datos, tiene

que ser estructurada o referen-

ciada de otra manera para poder

trabajar con ella

Page 16: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación

DEFINICIÓN WIKI DE DINERO E INTERÉS

Dinero es todo activo o bien generalmente acepta-do como medio de pago por los agentes económi-cos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser unidad de cuenta y depósito de va-lor. Algunos ejemplos de dinero son: las monedas y los billetes, las tarjetas de débito, y las transferencias electrónicas, entre otros.

El dinero, tal como lo conocemos hoy (billetes y mo-nedas sin valor propio), debe estar avalado o certi-ficado por la entidad emisora. Actualmente son los gobiernos, a través de las leyes, quienes determinan cual es el tipo de dinero de curso legal, pero son otras entidades, como los bancos centrales y las casas de la moneda (Ceca), los que se encargan, primero, de regular y controlar la política monetaria de una econo-mía, y segundo, de crear las monedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero físico.

Interés, en economía y finanzas, es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros e inversiones así también el costo de un crédito bancario -por ejem-plo crédito hipotecario para la compra de la vivienda. Se expresa como un porcentaje referido al total de la inversión o crédito.

Dada una cantidad de dinero y un plazo o término para su depósito o devolución, el tipo de interés indi-cará qué porcentaje de ese dinero se obtendría como beneficio, o en el caso de un crédito, qué porcentaje de ese dinero habría que pagar.

QUERÉS SABER MÁS?

GLOSARIO

VISITANOS EN www.revistanif.com

Page 17: EDICIÓN Nº 11 - WordPress.com...ro y monetario, autora del libro “Nada está perdi-do: un sistema monetario y financiero alternativo y sano”. Junto a ella entablamos una conversación