Edición 1019

20
BOLIVIA | del 14 al 20 de septiembre de 2014 | Año 21 | 1019 www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 10 en todo el país 4 8 Cochabamba con un plan de desarrollo de largo plazo. Entrevista Una agenda económica para los candidatos. Elecciones 2014 Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo De granero a factoría COCHABAMBA

description

Edición 1019

Transcript of Edición 1019

Page 1: Edición 1019

BOLIVIA | del 14 al 20 de septiembre de 2014 | Año 21 | 1019

www.nuevaeconomia.com.boBs. 10 en todo el país

4

8

Cochabamba con un plan de desarrollo de largo plazo.

Entrevista

Una agenda económica para los candidatos.

Elecciones 2014

Visita nuestro nuevo sitio webServicios e información especializada para usted y su empresa

www.nuevaeconomia.com.bo

De granero a factoría

COCHABAMBA

Page 2: Edición 1019

2 BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

Internacional

FAO

Bajan precios de los alimentos, pero su nivel sigue elevadoREDACCIÓN NE.

El índice de precios de los alimentos que elabora la FAO alcanzó en julio pasado su nivel más bajo de los últimos seis meses, sin embargo, aún así continúa siendo alto, situándose virtualmente a la par por encima de los valores récord registrados en el año 2008 cuando los precios de los alimentos se dispararon en los mercados mundiales.

Desde esos valores históricos, el índice de los pre-cios de los alimentos experimentó ciertas fluctua-ciones hasta llegar a su nivel más bajo en el año 2009 debido a la situación crítica que encaró el comercio mundial. A partir de entonces, los pre-cios presentaron una nueva recuperación alcan-zando un nuevo pico a principios del año 2011, que llegó a superar los valores máximos registra-dos en 2008.

El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en julio de este año en un promedio de 203,9 puntos, es decir, 4,4 puntos (un 2,1 %) me-nos que el valor revisado de junio y 3,5 puntos (un 1,7 %) menos que en julio de 2013.

El organismo internacional indica que los pre-cios de la carne crecieron por quinto mes conse-cutivo y los del azúcar se mantuvieron firmes. Las cotizaciones de los cereales, las oleaginosas y los productos lácteos experimentaron fuertes reduc-ciones, lo que influyó en el descenso del Indice General.

Estos comportamientos influyen en el mer-cado interno donde la inflación de los alimentos supera al Indice General de Precios al Consumidor, sobre todo en alimentos importados.

Cereales

El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en julio en 185,4 puntos en promedio, es decir, 10,7 puntos (un 5,5 %) menos que en junio y 36,9 puntos (16,6 %) por debajo del nivel alcanza-do un año antes.

La brusca caída acusada recientemente por los precios de los cereales reflejó reducciones impor-tantes de los precios internacionales del maíz (9,2 %) y del trigo (5,8 %) ante las excelentes perspec-tivas de la producción en muchos de los principales países exportadores y la previsión de suministros exportables abundantes en la campaña de comer-cialización de 2014/15.

Los precios del arroz alcanzaron niveles lige-ramente superiores por la renovada demanda de importaciones, especialmente al seguir suspendi-das las ventas de las reservas públicas en Tailandia.

Aceites

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO mostró en julio un promedio de 181,1 puntos, esto es, 7,7 puntos (un 4,1 %) menos que en junio, descendiendo así por cuarto mes consecutivo. La caída del índice siguió correspondiendo sobre todo a un descenso en los aceites de soya y de palma.

El organismo internacional explica que el descenso de los valores del aceite de soya obedeció principalmente a la previsión de una cosecha ré-cord en los Estados Unidos y de disponibilidades abundantes en América del Sur. Las cotizaciones del aceite de palma decayeron por la fortaleza persistente de la moneda de Malasia y la reducción de la demanda mun-dial de importaciones. Los precios de los aceites de colza y girasol también se debilitaron ante la perspectiva de cosechas abundantes en 2014/15.

Lácteos

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO tuvo en julio pasado un promedio de 226,1 puntos, es decir, 10,3 puntos (un 4,4 %) menos que en junio y 17,5 puntos (un 7,2 %) menos que un año antes. Los precios siguieron descendiendo como consecuencia de la menor de-manda de importaciones y de la abundancia de las disponibilidades para la exportación.

El fuerte crecimiento de la producción registrado este año ha acre-centado las existencias exportables en la Unión Europea, a la vez que se prevé un comienzo favorable de la nueva campaña en Oceanía. En lo que hace a las importaciones, las compras de mantequilla por parte de países islámicos disminuyeron durante el Ramadán, al igual que las de la Federación de Rusia.

Respecto a la leche entera en polvo, las com-pras limitadas de China (el mayor importador del producto) contribuyeron a hacer descender su precio. También descendieron las cotizaciones del queso y de la leche desnatada en polvo.

Carne

El índice de precios de la carne de la FAO al-canzó en julio un promedio de 204,8 puntos, es decir, 3,7 puntos (un 1,8 %) más que su valor revi-sado de junio y 25,4 puntos (un 14,1 %) más que el año pasado.

Este ascenso se debió principalmente a un fuerte aumento de los precios de la carne de bovi-no en Australia, donde las disponibilidades expor-tables se han reducido por la reconstitución de la cabaña ganadera, así como a la fuerte demanda de importaciones de Asia, en particular, de China.

También aumentaron las cotizaciones prome-dio de la carne de aves de corral y de ovino, mien-tras que la de cerdo sufrió un cierto descenso con respecto al nivel sin precedentes que había regis-trado en junio.

Azúcar

Finalmente, el índice de precios del azúcar de la FAO registró en julio un promedio de 259,1 pun-tos, valor superior en apenas 1,1 puntos (o un 0,4 %) al de junio y en 20,2 puntos (o un 8,4 %) al de julio de 2013. Durante los últimos tres meses los precios internacionales del azúcar han acusado cierta volatilidad y no han mostrado una orienta-ción clara en vista de la incertidumbre asociada a la producción azucarera del Brasil, que es el mayor productor y exportador mundial.

La sequía registrada en el país hizo aumentar el contenido de azúcar de la caña de azúcar pero al mismo tiempo disminuyó su producción, lo que dificulta la estimación de la producción global de azúcar en la campaña 2014/15.

También acrecentaron la incertidumbre las indicaciones de lluvias monzónicas inferiores a la media en la India, segundo productor de azúcar del mundo, y de las consecuencias de ello para la caña de azúcar.

El índice de precios de los ali-

mentos de la FAO tuvo en julio

pasado su nivel más bajo de

los últimos 6 meses.

Page 3: Edición 1019

3BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

Opinión

Sobre el crecimiento y el contexto para la economía boliviana

Las autoridades del área econó-mica constantemente sostienen que Bolivia está blindada ante los efectos de las crisis interna-cionales y ponen como ejemplo a la crisis financiera de Estados Unidos entre 2009 y 2010. Ésta, luego se extendió a Europa, Asia y finalmente a los países de nuestro continente. El resul-tado fue algo nunca antes visto: Bolivia, el país más pobre de la región, era el que más crecía (volveré sobre esto último más adelante). Parecía que los estor-nudos de las economías grandes ya no nos causaban pulmonías.

Hoy estamos ante un cambio ra-dical en la dinámica económica de las últimas décadas, ya que China, India y las demás econo-mías emergentes habían venido creciendo a tasas considerable-mente altas, en algunos casos, desde hace más de 20 años. Esto significa que el superciclo de ma-terias primas, no sólo se debía al crecimiento de estas economías, sino que también hubo efectos derivados de la política econó-mica de Estados Unidos y fuertes componentes especulativos de por medio.

Sin embargo, los fundamen-tos en los modelos de crecimien-to de estas economías, muchas veces muy poco comprometidos con la sostenibilidad del medio-ambiente, con la equidad en la distribución de los ingresos o con esquemas de seguridad so-cial estables en el largo plazo, entre muchos otros factores, están obligándolas a redireccio-nar sus esfuerzos y metas hacia esquemas con menores tasas de crecimiento pero más ajustados a contener la problemática antes descrita.

En este sentido las condicio-nes que favorecieron a nuestra

región, principalmente a los países exportadores de materias primas como Bolivia, serán di-ferentes. Los precios de las ma-terias primas, aunque no bajen considerablemente, ya no volve-rán a los niveles que vimos entre el 2008 y 2011, mientras que el gasto de los gobiernos que se beneficiaron de estos precios ha crecido tanto o más que los in-gresos.

La política monetaria mun-dial, que ha sido sumamente expansionista empieza a mode-rarse, por lo que los capitales mundiales empiezan a retornar a los países desarrollados y a sus activos más seguros, lo que significa, para las economías de nuestra región, condiciones más restrictivas de acceso al crédito, con tasas de interés más altas y plazos menores, por lo que esto también se sentirá en la eco-nomía del día a día, ya que los bancos locales transferirán este incremento del costo del dinero a sus carteras.

Además, las economías avan-zadas están empezando a reto-mar la batuta mundial del cre-cimiento, pero ahora son más cautas y proteccionistas. Son más cautas porque los funda-mentos sobre los cuales están empezando a recuperarse, que básicamente son el consumo, la inversión y el empleo, no están evolucionando a la velocidad de-seada, ya que en muchos casos la confianza del público y los in-versionistas no se ha restaurado plenamente.

En este sentido, muchas de las medidas proteccionistas que se adoptaron durante la cri-sis se mantendrán, por lo que los flujos de comercio mundial probablemente no crezcan a las tasas que venían creciendo. Esto significa menos oportu-

nidades de expansión para los sectores manufactureros de nuestra región.

Y aquí es donde volvemos a la economía boliviana. Durante la crisis del 2009-2010 las condi-ciones eran diferentes: nuestros vecinos, particularmente Argen-tina y Brasil, aún no habían en-trado de lleno en los problemas que hoy los aquejan (inflación, recesión y falta de confianza). Hoy las inversiones en esos paí-ses se están frenando y por lo tanto su consumo de energía. En otras palabras, nuestras ven-tas de gas dejaran de crecer al ritmo que lo hacían, lo que se suma a las restricciones físicas que ya se observan en los ga-soductos a través de los cuales exportamos el gas.

Esto ya se observa hoy en día, en la velocidad del gasto (al primer semestre, el gasto total del TGN había crecido un 38% respecto al mismo perio-do del 2013), más alta que la de los ingresos (que sólo creció un 7%), así que por primera vez en la presente administra-ción de gobierno esperamos un déficit fiscal.

Por otro lado, los continuos incrementos en los precios de la economía, no sólo de la canasta básica, sino también de otros tan importantes como el sala-rio, han empezado a generar presiones inflacionarias que no se registraban unos años atrás. En consecuencia, hoy el BCB no puede expandir la liquidez para fomentar la dinámica económica sin generar más inflación.

De hecho, durante el 2009-2010 el BCB fomentó el dinamis-mo del mercado interno a través del sistema financiero, bajando las tasas de interés y reducien-do el encaje legal, por lo que los bancos disponían de mayor

* José Gabriel Espinoza Yáñez

liquidez para prestar. Esto se re-flejaba en las tasas de crecimien-to de los depósitos y de la carte-ra, que en promedio estaban en el orden del 20%.

Hoy, el BCB está haciendo exactamente lo contrario, ya que en sus esfuerzos por con-trolar inflación está elevando las tasas de interés, aumentando progresivamente el encaje legal requerido en efectivo y quitan-do liquidez al mercado a través de Operaciones de Mercado. En consecuencia, la velocidad a la que el crédito se está expandien-do se ha reducido considerable-mente, aun cuando la nueva Ley de Servicios Financieros ofrece incentivos y facilidades conside-rables.

De todo esto debe quedar claro que Bolivia ya no es la eco-nomía pobre que era, sin em-bargo, tampoco es la economía fuerte que nos quieren mostrar sólo porque la bonanza fue tan grande que permitió licencias que una estructura productiva raquítica, como la que tenemos, no nos habría permitido en otro contexto.

Las condiciones para la inver-sión, privada sobre todo, sigue siendo una materia pendiente y aunque el consumo ha continua-do impulsando el crecimiento del país, este es un consumo que es cada vez más dependiente de las importaciones, artificialmen-te baratas y por tanto poco sos-tenible.

La alta dependencia de las materias primas, y la urgencia de desarrollar una economía más allá de los recursos naturales no es una idea nueva, sin embargo el tiempo para empezar este proceso es cada vez menor.

*José Gabriel Espinoza YáñezEconomista

Miembro del Foro para una Nueva Economía

Page 4: Edición 1019

4 BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

Entrevista

A 204 años de su gesta libertaria, Cochabamba basa su desarrollo, con cimientos en la actividad productiva y este año conmemorará con obras junto al presidente Evo Morales. El gobernador del Departamento, Edmundo Novillo, resume los factores más importantes para lograr el desarro-llo económico en su departamento y la región del Valle.

Nueva Economía (NE). ¿Qué está forjando la Gobernación para desarrollar Cochabamba?

Edmundo Novillo (EN). Nosotros estamos trabajando en función de un Plan, en función de políticas y estrategias de desarrollo de plazo inme-diato, mediano y largo; estructurado, fundamen-talmente, en sus cimientos que son: agropecuaria, hidrocarburos, manufactura, minería y turismo. Sectores que son bases del desarrollo económico productivo de nuestro departamento, en coordina-ción permanente con el gobierno nacional, los go-biernos municipales, y los privados para impulsar proyectos muy importantes.

NE. ¿De qué proyectos se trata?

EN. Estamos hablando de riego con los pro-yectos “Mi Agua”, del aeropuerto de Chimoré o el proyecto múltiple de Misicuni. También está el transporte metropolitano, “Tren urbano”; pretendemos trabajar con la cooperación italiana (6 millones de euros) para el desarrollo del Plan turístico, trabajar el tema de los caminos, en municipios y comunidades para que se compre maquinaria y exista una vinculación rápida entre comunidades; (se analiza las opciones de financiamiento) con países amigos, con el objetivo de tener nuestra propia empresa de caminos.

La Planta de Petroquímica (está dentro de la lista). Asimismo, hay proyectos que se pretenden impulsar, como el de los residuos sólidos, una plan-ta de industrialización de la basura. Ya hemos re-cibido ofertas interesantes de muchas empresas in-ternacionales. Se suma a esto el Parque Industrial, zona franca y el centro logístico.

Estamos trabajando para que los recursos de la gobernación apoyen en al ámbito de la gestión. Se está trabajando también en el Plan maestro del río Rocha conjuntamente con el plan nacional de cuencas, siendo el modelo de gestión y de desarro-llo, regional.

NE. ¿Sobre qué bases se articula el Plan de desarrollo?

EN. El Gobierno departamental invirtió un pre-supuesto de 323.121.905 bolivianos para la ejecu-ción de 131 proyectos.

El Plan Departamental de Cochabamba para “Vivir Bien 2012-2025” va cumpliendo a cabalidad en la adecuación de estrategias, políticas y pilares del Plan Nacional de Desarrollo (PND). La Gober-

nación de Cochabamba ejecuta los proyectos, planes y programas para el desarrollo del de-partamento.

En esa dirección, a través de las ocho se-cretarías de la Gobernación, impulsa proyec-tos en infraestructura vial, servicios básicos y

EDMUNDO NOVILLO

Cochabamba con un plan de desarrollo de largo plazo

Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo

REDACCIÓN NE.

vivienda, obras civiles, sociales, de riego, desarrollo agropecuario, turismo, gestión de cuencas, agua y recuperación de tierras, gestión forestal y medio ambiente, de riesgos, proyectos sociales con igual-dad de oportunidades, salud, minería y los denomi-

nados megaproyectos estratégi-cos de desarrollo.

NE. ¿Cómo se verá reflejado este desarrollo en esta gestión?

EN. Con el presupuesto de la gestión 2014 que cubren 131 proyectos de inversión: 97 son de continuidad y 34 nuevos. De este número, 21 se han conclui-

do, 85 están en ejecución y 25 están en proceso de inicio. El 33% de estos proyectos son ejecutados directamente por la Gobernación y el 77% por em-presas constructoras.

La mayor parte de estos proyectos son de in-fraestructura. Los más grandes son Misicuni, el aeropuerto de Chimoré, las dobles vías Quillacollo-Suticollo, Sacaba-Chiñata y el túnel de El Abra

NE. ¿Cuántas obras se entrega en septiembre?

EN. Sólo para el mes de septiembre se tiene previsto, en conmemoración al aniversario de Co-chabamba, la entrega de 18 obras en diferentes municipios del departamento. En este conjunto se tiene la inauguración de la avenida Chapare en Sa-caba, el empedrado en Villa Tunari y otras.

Se sigue un programa desde el primero de sep-tiembre hasta el 14 cuando el Presidente (Evo Mora-les) sea quien entregue muchas de ellas. Además se espera la entrega y aprobación de varias leyes como la Ley de delitos contra la seguridad alimentaria con soberanía y la Ley de la región metropolitana.

El 12 de septiembre, también servirá para la in-auguración de la ampliación de la refinería Gual-berto Villarroel, que demandó una inversión de casi 100 millones de dólares para aumentar la capacidad de producción de hidrocarburos en Cochabamba.

Dichos proyectos son encarados en estrecha coordinación con el Gobierno nacional y los 47 mu-nicipios del departamento, beneficiando a toda la población, con la mejora de su calidad de vida y la generación de mayores fuentes de trabajo en el sector rural, con proyectos productivos, agrícolas y pecuarios.

Cochabamba encara proyectos de

desarrollo en estrecha coordinación con el Gobierno nacional y con 47 municipios.

Edmundo Novillo,

gobernador de Cochabamba.

Page 5: Edición 1019

5BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

El Presidente Evo Morales y Carlos Ville-gas, Presidente de YPFB, inaugura la Uni-dad de Crudo 12500 BPD de la refinería “Gualberto Villarroel” ubicado en Cocha-

bamba, el 12 de septiembre del 2014. Además, se realizó la challa de la construcción de la Nueva Unidad de Reforma-ción Catalítica (NURC) y paralelamente inauguró, en Santa Cruz, en la Refinería Guillermo Elder Bell, la Nueva Unidad de Isomerización (NUIS).

Las refinerias en pleno avance

Editorial

Editorial

xx

Acaba de bajarse la bandera de cuadros de la campaña electoral 2014 y durante el próximo mes los ciudadanos seremos objeto de un intenso bom-bardeo mediático por parte de los candidatos que desean conquistar el voto de quienes aún están in-decisos.

El período previo a la campaña mostró que los candidatos se sienten cómodos con el actual esque-ma económico y que, con alguna que otra modifica-ción más de forma que de fondo, darán continuidad al protagonismo estatal, a la política de transferen-cias económicas a determinados sectores (bonos) y a la explotación de los recursos naturales.

Un grupo de prestigiosos economistas han ayuda-do a Nueva Economía a elaborar una resumida agen-da de temas económicos que los candidatos deberían abordar ineludiblemente en sus campañas. De esa agenda rescatamos los más urgentes.

El empleo. La favorable coyuntura económica ha permitido aumentar el consumo, disminuir el desem-pleo y reducir la pobreza. Sin embargo, más de tres cuartas partes del empleo sigue siendo precario, vin-culado a la informalidad.

La dependencia de las materias primas es princi-pal flaqueza de la economía boliviana. Continuamos encandilados con la apropiación de las rentas gracias al ciclo excepcional de los precios de las materias pri-mas, pero fuera de los slogans oficiales sobre la in-dustrialización, el tema no tiene avances relevantes.

Tampoco hay propuestas para diversificar la economía ni para incorporar valor agregado o co-nocimiento. Seguimos viendo al suelo y no al cielo (ciber espacio), donde hoy se hacen muchos nego-cios. AdeNecesitamos propuestas para mejorar la productividad.

El negocio de los hidrocarburos requiere una sig-nificativa inyección de inversiones para disponer de reservas suficientes que garanticen la renovación de los contratos de exportación a Brasil y Argentina y para atender al mercado interno. En el gobierno del MAS no hubo descubrimientos relevantes en cuanto a reservas. ¿Quién hará esa inversión? ¿YPFB asumirá solitaria ese riesgo? ¿Con qué recursos?

Los candidatos tienen la palabra.

Agenda Electoral

Agenda

económica:

empleo de

calidad,

inversiones en

hidrocarburos,

ruptura del

patrón primerio

exportador

y mejoras en

productividad.

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidente del GNE: Carola [email protected]

Unidad de Inteligencia de NE: Carola CapraMaría Claudia DabdoubGeorge GrayGilberto Hurtado

Periodista:Joseph Pavel Loayza [email protected]

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

Impresión: Impresiones Gráficas “VIRGO”Telf.: 2914678-79

EditorGerardo Bustillos [email protected]

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco

DirecciónCalle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Semanario Nueva Economía

Administració[email protected]

[email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente: [email protected]

Administración GNE:

La Alcaldía de La Paz conminó a varias empresas de servicios a retirar la publi-cidad de los techos de las casas del área por donde se desplaza la línea roja del

teleférico con el argumento de que es necesario preservar la “contaminación visual”.

Alcaldía de La Paz ordena retirar publicidad de los techos

Las Asambleas Generales de Tenedores de Bonos para los Programas de Emisio-nes “ Bonos ELFEC IV” y “ Bonos ELFEC V” aprobaron la inclusión de 5 firmas de auditoría adicionales a las firmas de

auditoría que se mencionan en los Prospectos Marco para ambos programas para la realización de la auditoria externa anual de la gestión 2014.

Bonos ELFEC IV y V nuevas firmas de auditoría

Pasillos

Accion Gateway Fund (25,67%), Funda-ción Solidaridad y Desarrollo Productivo Sostenible (20,16%), Grupo (Acp) Inver-siones y Desarrollo (14,07%), Danish Mi-crofinance Partners K/S (13,5%), Accion

International (13,31%), Inversores Asociados (7,26%), Credit Suisse Microfinance Fund Management Company, actuando en su propio nombre por cuenta de Responsability Global Microfinance Fund (2,44%), Responsability SICAV (Lux) ac-tuando para su subfondo Responsability SICAV (Lux) Mi-crofinance Leaders (2,20%), Sergio Roberto Capriles Tejada (1,16%), José María Ruisanchez (0,20%), Otros (0,03%).

Composición accionaria BancoSol

Page 6: Edición 1019

6

Cómo cuidar su información

corporativa

Breves

Secretos que los hoteles ocultan

Ni las habitaciones más lujosas son tan hi-giénicas y seguras como su casa. Expertos sugieren nunca usar la cafetera o vasos que estén en el cuarto y desinfectar el con-trol remoto de la tele y los interruptores de las lámparas antes de usarlos.

Tecnología para cuidar de su mascota

Placas de identificación con código QR o rastreadores GPS ya se usan para mante-nerse informado sobre la ubicación de la mascota y evitar que se pierda. También se crearon videollamadas para que usted pueda comunicarse con su perro o gato y, así, reducir su ansiedad y depresión cuando los deje solos.

En esta época, en que la infor-mación en la nube y los medios sociales están reinando y cambian-do las reglas del juego para las empresas, resulta imprescindible identificar desafíos en términos de seguridad.

Conozca cuáles:

1. Desarrollar una estrategia de seguridad: Debe alinear objeti-vos y medidas de seguridad con las metas y objetivos trazados.

2. Establecer una mentalidad de “la seguridad primero”: Implemente un monitoreo de seguridad, en el que se hagan reportes.

3. Analizar datos para proteger información crítica: Es funda-mental para reconocer la canti-dad real del volumen de datos que necesitan protección.

4. Gestionar identidades y au-torizaciones: Es esencial admi-nistrar la identidad digital de los usuarios y las autorizaciones para garantizar el nivel más alto de seguridad.

5. Aprovechar las capacidades integradas de los dispositi-vos móviles: Éstos permiten identificar la autenticidad del usuario y pueden aprovecharse para garantizar altos niveles de protección.

6. Evaluación continua: El moni-toreo y la evaluación continua deben ser parte integral de la planificación y de la estrategia de seguridad completa.

7. Aislar y ocultar dispositivos terminales: Al garantizar los sis-temas de toda la empresa se re-duce el riesgo de vulnerabilidad y esto previene que se propaguen por la red y la empresa.

¿Cuál es su excusa para no ahorrar?

Evite compras innecesarias, siga estos comportamientos

Compartimos un listado de las excusas más comunes que se uti-lizan para no ahorrar. Conózcalas y evítelas:

Tengo muchas deudasLas deudas son la causa de

los malos hábitos financieros y se producen cuando gasta más de lo que tiene.

Ahorraría si ganaría un poco más

Mientras más dinero se tiene más se gasta y se deja de lado el ahorro. Lo aconsejable es ahorrar de acuerdo a los ingresos que obtiene.

El próximo mes empiezoPosponer la acción siempre tiene

el mismo resultado: nunca se la con-creta y surgen nuevas necesidades. Para no caer en lo mismo, imple-mente un fondo de inmediato, no importa si el monto no es el ideal, continúe con el hábito.

Quiero darme un “gusto”Deje de gastar en cosas

que son innecesarias y piense en su futuro económico.

Todavía estoy tiempoEs mejor empezar a ahorrar an-

tes de los 30 y, así, evitar que sea difícil conseguir la suma deseada.

No confío en los bancosEl mercado ofrece diferen-

tes opciones que se adecuan a sus necesidades y expectativas. Busque la alternativa que más le convenga.

Es demasiado tarde para ahorrar

Nunca es tarde para ahorrar, es mejor hacerlo en algún mo-mento de su vida.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

Comprar lo que no se debe y en momentos inoportunos es un hábito que algunas personas no pueden controlar.

Le sugerimos algunas tácticas que puede practicar para evitar malos comportamientos al hacer compras:Haga una lista y cúmplala: Es-

criba y enumere las cosas que debe comprar y que son ne-cesarias. Siempre priorice sus gastos.

Permanezca el tiempo nece-sario: Está comprobado que pasar demasiado tiempo en tiendas o comercios en los que hay ofertas y artículos no-vedosos le impulsará a tener más ganas de comprar. Ante esto, es mejor que acuda sólo a adquirir lo que requie-re.

Administre su fuerza de voluntad: Si le encanta per-

manecer por mucho tiempo en centros comerciales, recuerde que lo que gastará en pocos minutos le afectará por mu-chos días el bolsillo. Reflexione antes de actuar y arrepentirse.

Escriba sus egresos: Cuando se escriben las cuentas, la con-ciencia de lo que se puede y no se puede gastar es más efectiva.

Consiga un supervisor: Un fa-miliar, un amigo o su pareja son las personas indicadas para hacerle dar cuenta de sus gastos desmedidos.

No a los vendedores: Muchas adquisiciones se hacen por la

persuasión que ejercen los vendedores sobre los

compradores. Aprenda a decir no y será más

fácil que vaya recono-

ciendo los erro-res que comete

al comprar.

Page 7: Edición 1019

7BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

Industria

A&E-Uni-K es una empresa boliviana, que trabaja con las mejores ma-terias primas del país, convirtiéndolas en productos de calidad, ayudan-do a crear fuentes de trabajo en diferentes comunidad de productores, apoyándolos y ofreciendo un precio justo a sus productos.

Wálter Rico, gerente propietario de la empresa, narró que este empren-dimiento, fue un sueño de dos muchachos, pero que nació recién hace cuatro años. “Éramos un par de estudiantes de química que elaborá-bamos una tesis en la Universidad de San Simón. Veíamos que mucha gente que entraba al lugar donde trabajábamos nuestras tesis pidiendo investigaciones sobre aceites esenciales y la universidad respondía que no disponía de ellas. Ahí nació la idea que nosotros podíamos surtir de estos aceites cubriendo esa gran demanda y sabíamos hacerlo”, relata.

De esta manera comenzaron a hacer pruebas de aceites esenciales y buscando mercado, llegaron a Santa Cruz donde estaban muy intere-sados aunque muchos no sabían el uso correcto de un aceite esencial. Se ofrecía diferentes variedades y cada uno con diferentes usos, pero no sabían como usarlo en su grado más alto grado de pureza.

Así, surgió la idea de darle a los aceites esenciales un valor agre-gado con la producción de cremas faciales, cremas corporales, jabones

A&E-UNI-K

La pureza del aceite esencial

REDACCIÓN NE.

de tocador, shampoo y otros pro-ductos.

Fue a partir de la participa-ción en CADEPIA Cochabamba, que empezó otro destino mejor de la empresa, cubriendo merca-dos ferias sectoriales como FEICO-BOL, EXPOTECO donde hubo muy buena aceptación y requerimien-to del producto. Frente a la difi-cultad de participar en diferentes ferias, mucha gente buscó a Uni-K y casi la obligó a abrir sucursales para su distribución.

Se instalaron inicialmente en Oruro con un distribuidor donde la gente podía adquirir y comprar los productos. Después, el mercado se abrió con mayor fuerza en La Paz y en este año ingresó a Sucre, Potosí y Santa Cruz, con la idea clara de llegar al Beni y Pando.

Uni-K buscó incursionar en los mercados de exportación. Lle-vó muestras a Estados Unidos, las que fueron muy bien aceptadas. Se está trabajando en la licencia correspondiente para cubrir esa demanda.

Venezuela es un país que dio muy buena acogida a los produc-tos cuya originalidad despertó tal interés que toda la producción autorizada ya está vendida, aun-que aclara que su volumen no es significativo. “Por ahora conta-mos con ese nicho de mercado y pretendemos abrir muchos más una vez tengamos nuestra licen-cia”, aseveró Rico.

La empresa nació con una concepción de tener un producto de alta calidad y de mantener los compuestos 100% puros, aunque fue difícil introducir este concep-to en la mentalidad del cliente, ya que al solicitar precios más accesibles estimulan a alterar los compuestos con otros derivados. Pero Rico aclara que esa no es la política empresarial. El principio

básico de la empresa es mantener la calidad y el 100% de la pureza de sus productos, de ahí la marca cosmética “Uni-K”.

Los productos se procesan en un gran laboratorio en la zona de Cala Cala en la ciudad de Cochabamba. Hasta ahí lle-gan los ingredientes llevados en algunos casos desde Riberalta como el aceite de copuazú.

De Tarija llegan semillas de pepa de uva, que son procesadas y se extrae su aceite. Asimismo en otros casos, ciertas comuni-dades de Cochabamba proveen productos como el aceite puro de eucalipto, y en casos especia-les se trabaja con el aceite de canela, aceite de paja cedrón, de citronela y otros.

Toda esta producción es fa-vorecida por la ubicación geo-gráfica privilegiada de Cocha-bamba en el centro de Bolivia donde llegan productos del tró-pico, del valle o del llano.

En un jardín muy hermo-so, lleno de plantas y árboles bonsái la empresa ha instalado una planta extractora de 1.000 litros que procesa los aceites esenciales a pedido del cliente. “Una vez obtenidos los aceites recién pasamos a elaborar las productos, cremas, jabones y otros”, explicó.

Para asegurar su propia ma-teria prima la empresa vio la ne-cesidad de disponer de un propio terreno con plantaciones de alóe

y de citronela, así no depende de la volatilidad de los precios.

Tiene una positiva experien-cia con la ONG “Madre Tierra” que nunca falló en la entrega y en su respectivo proceso de co-mercialización. “Nos ayudaron y ahora les ayudamos”, es un lema manejado por Wálter Rico, quien manifiesta su profundo respeto por los productores de materia prima al ser casi socios en el desa-rrollo productivo.

Para el gerente general y químico de profesión una de sus prioridades es el control de ca-lidad toda vez que producción puede ser afectado como el ph de los ingredientes que hace que varié la producción de calidad como es el caso de la crema. “La experiencia nos enseñó a adap-tarnos a las normas cosmetológi-cas”, comenta.

La empresa creció significa-tivamente de dos personas que realizaban todos los trabajos, des-de la limpieza de las instalaciones hasta las decisiones gerenciales. Ahora cuentan con cuatro perso-nas en la producción; una bioquí-mica farmacéutica y tres personas que apoyan en el envasado, eti-quetado.

Los productos se comericiali-zan mediante una tienda, distri-buidores en Cochabamba y una persona que atiende los pedidos en las demás capitales. Un equipo de 18 personas trabaja en las ven-tas por catálogo.

A&E-Uni-K abre para sus clientes un mundo

de aromas y esencias naturales que se tradu-

cen en una serie de productos cosméticos de

gran calidad y de creciente demanda.

Page 8: Edición 1019

8 BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

Actualidad

A pocas semanas de las elecciones generales, los candidatos no se han atrevido todavía a hincarle el dien-te a los temas “duros” de la agenda económica y han preferido el suave bocado de referirse a la administra-ción de la bonanza.

El “fifty-fifty”, la industrialización, la reducción de los pagos extraordi-narios a las petroleras, los impues-tos a las utilidades de los bancos o las agresiones mutuas por los erro-res de la privatización o de la nacio-nalización han sido los temas predo-minantes en las intervenciones de los candidatos durante las últimas semanas, en una contienda electoral donde todos dicen su verdad, pero nadie debate.

Todavía no se han escuchado pro-puestas sobre la creación de empleo estable y de calidad o sobre las estra-tegias que emplearán para atraer las inversiones requeridas para reponer las reservas de gas que el país está consumiendo y que son vitales para encarar las negociaciones de un nue-vo contrato de gas con Brasil.

Nueva Economía ha pedido, a un selecto grupo de economistas, suge-rir los temas centrales que deberían ineludiblemente formar parte de las propuestas económicas de los can-didatos que terciarán en los comi-cios generales de octubre. Esa lluvia de ideas ha permitido elaborar una agenda de asuntos básicos que deta-llamos en recuadro adjunto.

Los expertos consultados para definir esa agenda puntual fueron Alvaro Ríos y Mauricio Medinaceli, ex ministros de hidrocarburos; Luis Carlos Jemio, ex ministro de Finanzas; el investigador Roberto Laserna y los economistas Carlos Arze del Cedla, Gover Barja de la Universidad Cató-lica boliviana.

Para cada uno de los puntos su-geridos, los especialistas han presen-tado una breve justificación sobre la importancia de su incorporación en

ELECCIONES 2014

La agenda económicapara los políticos

REDACCIÓN NE.

la agenda de políticas públicas del próximo gobierno.

Patrón de desarrollo

Por el momento, “no se está cues-tionando el fondo de las políticas vi-gentes que incentivan e impulsan el extractivismo en el país en momentos en que ese patrón se está consolidan-do”, dice Carlos Arze, economista del Centro de Estudios para el Desarro-llo Laboral y Agrario (CEDLA), quien opina que uno de los temas centrales de la agenda económica debiera ser el planteamiento de propuestas que permitan “superar el patrón primario exportador de la economía”.

Este tema es relevante si se tiene en cuenta que una de las debilida-des de la economía boliviana es su dependencia, cada vez mayor, de las materia primas.

Empleo

A diferencia de otras campañas electorales, ningún candidato se ha referido al empleo, cuando se trata de un asunto central, en una eco-nomía caracterizada por la informa-lidad y el subempleo. Es innegable

que las tasas de crecimiento regis-tradas durante los últimos años han repercutido en el descenso de la tasa de desempleo abierto, pero también es cierto que lo que ha aumentado ha sido el empleo precario, no el de calidad, que esconde más bien el su-bempleo.

El economista Arze explica que “el incremento de las fuentes del trabajo sigue el mismo curso de los años 90, de crecimiento del sector in-formal”, por lo que advierte sobre la urgencia a plantear políticas “para la generación de empleo de calidad”.

Hidrocarburos

Hidrocarburos constituye el pilar fundamental de la economía bolivia-na pues representa el 7% del PIB, el 53% de las exportaciones, el 33% de los ingresos fiscales y el 33% de la in-versión total en la economía. En este campo, el país está consumiendo sus reservas pues no ha tenido ningún reciente descubrimiento de campos que permita reponerlas.

El experto de hidrocarburos, Al-varo Ríos, anota que es vital que los candidatos presenten propuestas concretas sobre “cómo se va deto-

nar la masiva exploración de hidro-carburos necesaria para reponer las reservas que estamos consumiendo” y que son indispensables para aten-der los compromisos de exportación y la atención al mercado interno. ¿Lo hará YPFB por propia cuenta? ¿Bajo qué contratos? ¿Se convocará a lici-taciones?

Mauricio Medinaceli, otro espe-cialista en el tema, señala que en el sector hidrocarburos es prioritario renegociar el contrato con el Brasil, que concluye el año 2019, optimizar el acuerdo de venta con Argentina y abrir nuevos mercados para el gas natural. “Todo eso conlleva la certi-ficación de nuevas reservas”, anota.

Ríos estima que hay que reponer casi un trillón de metros cúbicos de gas por año. El cumplimiento de es-tas tres obligaciones demanda una inversión de al menos 4.000 millones de dólares.

Añade demás que Bolivia debería encontrar soluciones para producir más petróleo –que está en el norte del país- y dejar de depender de las importaciones. La inversión en explo-ración es la clave.

Medinaceli sugiere además re-pensar la aplicación de subsidios a la gasolina, diesel oil y GLP, dado que implican un costo fiscal es cada vez mayor.

Inversión para el crecimiento

Luis Carlos Jemio opina que los candidatos deberían pronunciarse sobre la forma de “aumentar la tasa de inversión que permita sostener el crecimiento económico”, habida cuenta que el país podría enfrentar una coyuntura compleja cuando pa-rece estar concluyendo el super-ciclo

Todavía no se han escu-

chado propuestas sobre la

creación de empleo estable

y de calidad.

Page 9: Edición 1019

9BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

Actualidad

La agenda económica• Cómo aumentar la tasa de inversión que permita sostener el cre-

cimiento económico• Cómo detonar una masiva exploración para reponer las reservas

de gas que permitan la exportación y el abastecimiento del mer-cado interno.

• Cómo elevar la producción de crudo.• Cómo superar el patrón primario exportador de la economía.• Políticas estatales para generación de empleo de calidad.• Políticas para aumentar la productividad• Cómo fortalecer la confianza, la seguridad jurídica y aprovechar

el momento de bonanza económica.• Hidrocarburos: contrato con Brasil, Argentina, apertura de nue-

vos mercados.• Desarrollo de la matriz energética a fuentes renovables• Incorporación de la gente al desarrollo.• Repensar los subsidios a la gasolina, diesel y GLP.

de los precios de las materias primas que permitió un período de bonanza económica extraordinaria en los últi-mos 8 años.

Bolivia tiene la tasa más baja de inversión privada de América Latina (apenas 6% del PIB). De esta forma se podrá generar empleos producti-vos que absorban la gran cantidad de trabajadores que actualmente ope-ran en el sector informal.

Jemio opina que la Agenda Eco-nómica del próximo quinquenio de-bería abordar los temas críticos de educación, para mejorar las capaci-dades de la población joven; infraes-tructura para facilitar el acceso de la producción a los mercados de expor-tación y reducir los costos de trans-porte; alcanzar acuerdos comerciales que permitan el acceso a mercados más grandes; y asegurar el potencial de producción a largo plazo del sec-tor energético.

Aprovechar la bonanza

Después de un largo período de bonanza, Bolivia no ha logrado “transformar la riqueza natural en riqueza sostenible, en capacidad pro-ductiva renovable”, afirma el investi-gador Roberto Laserna, quien explica que ello ocurre en parte porque se si-gue aplicando un modelo que otorga al Estado la responsabilidad de llevar a cabo esa transformación, dejando fuera de la ecuación a los ciudadanos que son los verdaderos portadores de iniciativa y capacidad de innovación.

“El Estado puede coadyuvar y res-paldar el proceso de desarrollo, pero éste, en donde ha ocurrido, ha sido producido por la gente. Necesitamos propuestas que incorporen a la gente en esta dinámica, que despierten el entusiasmo y la iniciativa de los bo-livianos, y que promuevan su com-promiso con el bienestar de sus hijos. Sería penoso que el debate se con-centre en renovar o modificar el pa-ternalismo estatal que no solamente es esterilizante sino que puede ser fácilmente desviado por presiones corporativas”, explica Laserna.

Productividad

Grover Barja se refiere a la nece-sidad de contar con propuestas para elevar la productividad. Para ello se refiere la importancia de mayores in-versiones en tecnología, producción a escalas y nuevas formas institucio-nales en el sector manufacturero e industrial para incrementar de ma-nera significativa la productividad de los principales encadenamientos pro-ductivos nacionales.

Agrega que los temas prioritarios en la nueva agenda del desarrollo “deben ser los relacionados con la expansión de los servicios de infraes-tructura básica, porque estos incre-

mentarán la productividad interna e incentivaran la inversión productiva con base tecnológica en los sectores agrícola y manufacturero”.

Demanda propuestas para expan-dir la energía de fuentes renovables, para avanzar en la digitalización to-tal y para expandir la frontera agro-pecuaria vía transformaciones tecno-lógicas significativas.

En un país de tanta tradición mi-nera como Bolivia el sector extracti-vo necesita propuestas. Arze opina que pese a la nacionalización “no se ha tocado la participación privada y la nueva ley sectorial impulsa más al sector privado cooperativista que al estatal” por lo que hay que dejar

en claro cuál será la participación del Estado en la minería, mientras que Barja sugiere reformar el sector hacia operaciones tecnológicas de gran es-cala que puedan sobrevivir a la baja de los precios internacionales.

Confianza

Roberto Laserna plantea además el tema de fortalecer la confianza por su relación directa con la temática económica.

Explica que la “confianza nunca ha sido una fortaleza de la sociedad boliviana pero en los últimos años se ha deteriorado ostensiblemente. Las entidades estatales no confían en los ciudadanos, los ciudadanos no con-fían en los políticos, los políticos no confían en los empresarios, los em-presarios no confían en sus emplea-dos ni en sus proveedores, y las rela-ciones entre todos se hacen lentas, difíciles y costosas, entorpeciendo las transacciones, las asociaciones y en general el desenvolvimiento de todas las actividades”.

Advierte que “si no reconocemos este problema y no actuamos para enfrentarlo, nos será muy difícil ac-tuar en torno a objetivos comunes y aprovechar las oportunidades que se generan en torno a nosotros”.

Agrega que la confianza está en parte relacionada con el de la in-certidumbre y la seguridad jurídica. “Incluso cuando se busca resolver el tema de la confianza mediante la ela-boración de contratos, no tenemos certeza de que podremos contar con que existan autoridades que garanti-cen su cumplimiento o ante las cuales se pueda recurrir para exigirlo”, su-braya el investigador.

Laserna indica que “tenemos muchas y muy buenas leyes pero es difícil lograr que se cumplan. Los in-tentos de resolver este problema en realidad lo han empeorado. Y aun-que no sea un tema estrictamente económico, su implicación económi-ca es muy grande porque desalienta inversiones e inhibe la realización de contratos a largo plazo”.

Page 10: Edición 1019

10 BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

Especial

Recuperar la importancia económica de Cochabamba

AGENDA EMPRESARIAL

REDACCIÓN NE.

El empresariado privado de Cochabamba se ha plan-teado el reto de recuperar la importancia econó-mica que tuvo el Departamento del Valle en déca-das pasadas, pero ya no tanto como “el granero de Bolivia”, como era históricamente reconocido, sino maximizando su potencial manufacturero.

El sector privado considera que para alcanzar ese objetivo debe crecer a una tasa de 17% durante la próxima década y consolidar para ello ambiciosos proyectos como la implementación de la segunda fase del Parque Industrial Santibáñez. la conforma-ción de la Zona Franca y la constitución del centro Logístico.

Uno de los rubros que ha ganado terreno en el departamento del valle es la producción de software y lo que se pretende es consolidar un parque tecnoló-gico donde confluyan las universidades, la empresa privada y el Estado.

Así lo manifestaron los empresarios vallunos du-rante la mesa redonda organizada por Nueva Econo-mía y la Federación de Empresarios de Cochabamba, donde se pudo conocer la visión de desarrollo depar-tamental desde la óptica del sector privado.

Cochabamba creció en 2013 a una tasa del 5,5%. Es el tercer Departamento en importancia en aportar al PIB nacional (después de Santa Cruz y La Paz) y en la última década alcanzó un promedio de 3,9% fren-te al 4,5% de la economía nacional.

Jaime Ponce, presidente de la Federación de En-tidades Empresariales de Cochabamba (FEPC) explicó que las tasas alcanzadas reflejan el esfuerzo del em-presariado porque Cochabamba no goza “de la mag-nificencia de los recursos naturales ni menos aún po-líticas de Estado”.

El líder empresarial detalló que, en términos rea-les, la participación de la industria manufacturera sigue siendo el más relevante. Aproximadamente 5% en promedio se debe a la refinación de petróleo, pero el restante 16% es el esfuerzo del sector secun-dario de la economía.

“Uno de los subsectores de mayor relevancia para nuestro departamento es Transporte y Almacena-miento. Cochabamba cuenta con las características necesarias para ser un centro de transporte y logís-tica a nivel nacional e internacional. También la In-dustria Manufacturera tiene un peso importante”, manifestó el ejecutivo de la FEPC.

Los subsectores más representativos son: Pro-ductos de Refinación de Petróleo; Manufactura de Alimentos; Productos de Minerales Metálicos y No

atractiva para los empresarios. Además, Co-chabamba tiene mano de obra calificada, por lo que el objetivo es convertir a este Departa-mento en el centro de la manufactura nacio-nal, añade Cuadros.

Carlos Flores presidente de la fundación FEICOBOL dice que se trabaja para convertir a la Feria en la primera del país, aprovechando la tendencia mundial de las ferias sectoriales. “Estamos trabajado en ferias que nos ayuden a encontrar esas vocaciones regionales, en ini-ciativas como la Feria ExpoSalud, la ExpoAli-mentaria, y otras que posicionen los productos de la llajta”, mencionó Flores.

En la feria Exposalud se pretende diseñar una estrategia en base al turismo de Salud, lo que significaría para Cochabamba una impor-tante fuente de ingresos.

Aldo Vacaflor, presidente de la Cámara de Comercio se refiere a la importancia de crear empresas innovadoras. “La era industrial de donde solo existía un patrón y muchos obreros ha cambiado, entramos en la era de la tecno-logía donde una persona puede producir más ingresos sentado en un computadora que una

Metálicos; bebidas y tabaco, y; textiles y pren-das de vestir; siendo por lo tanto una forta-leza para el departamento. El subsector de producción avícola evidencia la fortaleza del departamento en producción de pollos parri-lleros y leche.

Según un estudio econométrico elaborado por la propia FEPC, Cochabamba debe crecer a l7% en los próximos 10 años para recuperar la importancia económica que tuvo en las déca-das de los 80 y 90.

Cesar Cuadros, presidente Cámara Depar-tamental de Industria asegura que “ensar en un crecimiento de un 3,5% y pasar a, 5%, después al 7% y luego aun 9% no es soñador en el sentido que hoy en día hay cerca a 30 empresas trabajando en el parque industrial y hay otras 50 que lo harán próximamente”, anunció.

La segunda fase del Parque Industrial San-tibáñez de 195 hectáreas representa unas 200 nuevas unidades de producción con una in-versión de cerca a 300 millones de dólares. En cinco años, habrá que se más agresivos para que la mayor inversión industrial se realice en Cochabamba y no en Santa Cruz.

En el Parque industrial latinoamericano cruceño el precio del metro cuadrado es de 30 dólares y en el Parque industrial en Santibá-ñez es de 6 dólares, una diferencia que resulta

Cochabamba contribuye a la eco-

nomía nacional pese a no contar

con políticas de Estado.

Cesar Cuadros, presidente Cámara Departamental de Industria; Carlos Flores presidente, de la fundación FEICOBOL; Jaime Ponce, presidente de FEPC; Aldo Vacaflor, presidente de la Cámara Departamental de Comercio; Franklin Pérez, presidente de CADECO; Y Para Luz Mary Zelaya, presidenta de CADEPIA.

Page 11: Edición 1019

11BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

Especial

fábrica de 50 personas y esto genera amenazas para muchos sectores, pero un sin fin de oportunidades”, co-mentó Vacaflor.

Explicó que el grupo de emprendedores trabajan con el “extand up” para la creación de nuevas empresas me-jorar ideas innovadoras. Hay más de 60 empresas de ta-maño mediano dedicadas en la producción de software y lo que se pretende es consolidar un parque tecnoló-gico donde se constituyan la academia a partir de las universidades, la empresa privada y el Estado.

“En nuestro país recién estamos empezando a im-plementar inversión pública en infraestructura que llega a 4.000 millones de dólares” dice Franklin Pérez, presi-dente de la Cámara Departamental de la Construcción, quien lamenta que toda la inversión grande que realiza el Estado es ejecutada por empresas extranjeras, exis-tiendo la necesidad urgente de potenciar a los construc-tores nacionales en la ejecución de las mega obras.

El sector privado esta dando muchas soluciones habi-tacionales Cochabamba el 2011 estaba ocupando el se-gundo lugar. Hoy ocupa el tercer lugar después de Santa Cruz y La Paz.

Luz Mary Zelaya, presidenta de la Cámara Departamen-tal de la Pequeña Empresa y Artesanía asegura que “CA-DEPIA tiene el desafío constante e imperioso que todos sus empresarios lleguen a ser formales y tengan mejores pers-pectivas para su crecimiento. Lamenta que el término “em-presario” ya es un “estigma” porque cuando se realiza un trámite en impuestos, “directamente te consideran grande y pretenden llevarte al régimen general sin preguntar el tamaño de capital y cuanto opera o generas como en la actividad productiva”, lamentó Zelaya.

“Si existiera mayor fortalecimiento a las pequeñas empresa en base a una política de incentivos muy fá-cilmente podríamos pasar de pequeñas a medinas y de medianas a grandes con un aporte importantísimo a la región”, argumentó la presidenta de CADEPIA.

Alcanzar un crecimiento

de entre 7% y 9% no es

una quimera, sino una

posibilidad certera gra-

cias al Parque Industrial.

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

Cochabamba en Cifras

FUE EL CRECIMIENTO DE COCHABAMBA 2013.

5,5

Continúa en la Pág. 12

%

DESCRIPCION 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012(p) 2013(p)Prom. (2004-2013)

BOLIVIA 3,4 4,1 5,2 5,2 6,8 4,9

CHUQUISACA 2,6 5,1 4,1 8,4 11,0 6,2

LA PAZ 4,9 4,7 6,0 4,7 5,6 5,2

COCHABAMBA 2,8 4,5 4,2 3,9 5,5 4,2

ORURO 5,7 2,6 3,9 -1,9 4,4 3,0

POTOSÍ 8,0 -0,6 4,5 -7,1 5,6 2,1

TARIJA -1,2 7,2 6,3 9,7 11,2 6,6

SANTA CRUZ 2,8 3,7 5,7 8,5 7,1 5,6

BENI 3,8 3,3 2,0 2,6 4,6 3,3

PANDO 0,5 4,1 2,4 2,5 3,0 2,5

Bolivia: crecimiento del producto interno bruto, según departamento (En porcentaje)

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA(1): A precios de mercado(p): Preliminar

DESCRIPCION 2010 (p) 2011 (p) 2012(p) 2013(p)Prom. 2006-2013

Prom. (2004-2013)

PIB (a precios de mercado) 4,5 4,2 3,9 5,5 4,5 4,9

Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca

1,7 4,3 3,4 2,0 2,8 6,2

Extracción de Mi-nas y Canteras 3,9 3,6 -2,8 -4,5 0,1 5,2

Industrias Manu-factureras 2,1 2,0 2,1 5,8 3,0 4,2

Electricidad, Gas y Agua 7,6 7,7 4,3 5,5 6,3 3,0

Construcción 8,0 12,1 8,0 12,7 10,2 2,1

Comercio 4,2 3,3 1,8 3,4 3,2 6,6

Transporte, Almacenamiento y Comunica-ciones

8,4 6,3 2,0 6,7 5,9 5,6

Establecimientos Financieros 5,7 5,0 9,1 5,7 6,4 3,3

Servicios Comu-nales, Sociales, Personales y Domésticos

3,3 2,4 3,7 3,2 3,2 2,5

Restaurantes y Hoteles 3,3 3,6 3,6 3,0 3,4

Servicios de la Admon. Pública 3,5 5,3 6,9 8,5 6,0

Servicios Ban-carios Imputados 7,1 13,2 22,8 10,7 13,5

Cochabamba: crecimiento del producto interno bruto, según actividad económica (En porcentaje)

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA(p): Preliminar

DESCRIPCION 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012(p) 2013(p)BOLIVIA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

CHUQUISACA 4,7 4,8 4,7 4,9 5,1

LA PAZ 23,7 23,8 24,0 23,9 23,6

COCHABAMBA 16,1 16,1 16,0 15,8 15,6

ORURO 5,7 5,6 5,5 5,1 5,0

POTOSÍ 6,7 6,4 6,3 5,6 5,5

TARIJA 10,0 10,3 10,4 10,9 11,3

SANTA CRUZ 28,7 28,6 28,7 29,6 29,7

BENI 3,5 3,5 3,4 3,3 3,2

PANDO 1,0 1,0 0,9 0,9 0,9

Bolivia: participación departamental en el pib en términos reales(En porcentaje)

Fuente: FEPC.

Page 12: Edición 1019

12 BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

Especial

Polo productivo

Pilares del desarrollo

Valor agregado

Jaime Ponce, presidente de la Federación de Entidades Empresa-

Aldo Vacaflor, presidente de la Cámara Departamental de Co-

la construcción, alimentos, metal mecánica, madera y otros, con una inversión de 18,5 millones de dóla-res.

La segunda fase del Parque Industrial Santivañez –cuyo inicio de obras arranca próximamente- comprende una superficie total de 514 hectáreas subdivididas en 3 fases. Tendrá capacidad para albergar a más de 500 Unidades Productivas en diferentes rubros y

co a este tema al requerir servi-cios médicos.

Otro componente es el tecno-lógico, Cochabamba es uno de los centros con mayor desarrollo tecnológico. La producción de software para su exportación, además de aportes en investiga-ciones en el tema biológico, en semillas, en estudios de enfer-medades endémicas en la región como el chagas. Es necesario vin-

Cesar Cuadros, presidente Cá-mara Departamental de Industria opina que además de las inversio-nes estatales en infraestructura caminera y comunicación, es ne-cesaria la buena distribución de los recursos con la participación del sector industrial privado en el añadido de valor agregado a los recursos naturales. Confía en que a través de un directorio mix-to como el del Parque Industrial se pueda canalizar los recursos a inversiones de proyectos parali-zados.

“Tenemos una ley a tasa pre-ferencial o tasa máxima de inte-rés que esperamos les beneficie a los empresarios. Debemos apro-vechar la gran inversión que se está haciendo en Bulo Bulo con el amoniaco y la urea, entonces esta norma va encaminada a la industrialización de los hidrocar-buros, trabajo que realizamos en

riales de Cochabamba asegura que los esfuerzos del sector empresarial se concentrarán en el posiciona-miento del Parque Industrial San-tibáñez como un polo productivo nacional.

La primera fase del Parque In-dustrial, que se encuentra en una superficie de 162 hectáreas, permi-tió consolidar la transferencia de aproximadamente 420.000 m2, a más de 60 industrias, en rubros de

mercio, destacó los componentes importantes en que se fundamen-ta el desarrollo de Cochabamba: salud, educación, tecnología y agricultura.

La salud está ligada a la edu-cación superior. Hay un buen nú-mero de estudiantes extranjeros que llegan al departamento a re-querir esta enseñanza en educa-ción superior y al mismo tiempo dan un importante giro económi-

la posibilidad de generar más de 12.000 empleos directos.

Considera además importa para el Departamento valluno asegurar que el Corredor Ferroviario Bioceá-nico Central pase por el Parque In-dustrial Santiváñez. El Gobierno ha dado inicio a los estudios previos para la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico Central, Re-cinto Aduanero, Zona franca y el Centro Lógístico.

cular este capítulo al desarrollo económico.

Vacaflor se refiere al fortale-cimiento del programa agricultu-ra de alto rendimiento. Agricul-tura no extensiva sino intensiva, en un ambicioso programa que se tiene para construir una re-gión más digna, más competiti-va, capaz de brindar mejores y mayores oportunidades a sus ha-bitantes.

una relación público privado”, destacó Cuadros.

Opina que Cochabamba debe optar por la manufactura y apro-vechar tres productos de bene-ficio para la agricultura regional: el nitrógeno de amoniaco y urea (planta de Bulo Bulo), el potasio que surge de la industrialización del litio y el fósforo de los yaci-mientos en Capinota. Al momen-to, stos tres productos captan una inversión superior a los 30 millones solo para abastecer a la avicultura.

Integrador de negocios

Carlos Flores presidente, de la fundación FEICOBOL, afirma que para la promoción y apoyo a todos los sectores producti-vos, en las dos últimas décadas ha organizado diversos encuen-tros comerciales entre ferias especializa¬das y multisectoria-les, con la partici¬pación de em-presas e instituciones naciona¬les y del exterior del país. Importan-tes inversiones se han ejecutado para mejorar la oferta integral de su recinto con especial énfasis en infraestructura y servicios

La agenda para el segundo semestre contempla la I Feria de Alimentos y Bebidas, (Expoa-limentaria), la II Feria de la Me-dicina (Expomed), el V Fes¬tival de Vinos, Quesos y Jamones (Vi-nofest), la V Feria de la Construc-ción, Arquitectura, Muebles y Vivienda (Expoconstrucción), la IV Feria del Automóvil, Motoci-cletas, Bicicletas, accesorios y par-

tes (Sobreruedas), y la Feria de la Navidad, Arte y Regalos (Expoar-te Navideño).

“Sabemos que las Ferias im-plican un impacto microeconó-mico sobre las economías de las ciudades donde se celebran. Por ello, persistimos en el desafío de convertir a Cochabamba en un punto integrador de negocios. Se encuentra ubicada geopolíti-camente de manera estratégica y la población está asumiendo la responsabilidad del desarrollo”, subrayó Carlos Flores.

Viene de la Pág. 11

Page 13: Edición 1019

13BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

Especial

Manos bolivianas El pequeño empresario

Franklin Pérez, presidente de la Cámara Departamental de la Construcción, asegura que hay “consenso con el sector público para implementar políticas que ya no permitan que empresas extran-jeras construir lo que los bolivianos deberíamos realizar. Felizmente el ministerio de Obras Públicas, cabe-za del sector, ha entendido esto y en los próximos días vamos a tener resoluciones para tener un regis-tro de las empresas constructoras a través de la Cámara Boliviana de la Construcción”.

El sector pide que se consoli-de el proceso autonómico, ya que como región deben contar con recursos definidos, que a través de un Pacto Fiscal permita a los sectores público y privado formu-lar políticas regionales de desa-rrollo que orienten el trabajo de los agentes económicos cocha-bambinos.

Luz Mary Zelaya, presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Empresa y Artesanía (CADEPIA) afirma que su sector ha tenido un protagonismo im-portante en la economía cocha-bambina y nacional al brindar mano de obra artesanal califica-da y micro comercio. La Cámara apoya este tipo emprendimien-tos con capacitaciones encuen-tros y participación en ferias rue-das de negocios.

“En Cadepia estamos hacien-do todo lo que podemos porque existe un compromiso con Cocha-bamba. Somos parte de la cadena productiva, generamos el 90% del empleo. Lamentablemente la competitividad es muy difícil para este sector. Por ejemplo muchas empresa de alimentos pasan por difíciles procesos para conseguir un registro sanitario de SENA-SAG ya que tienen que competir

Pérez destaca el aporte del sector de la construcción en res-ponder a las nuevas formas de uso de suelo y además cubrir el déficit en servicios básicos. “Hay sectores que no cuentan con es-tos servicios pero lamentable-mente Cochabamba no tiene un plan maestro que permita cubrir toda esta demanda y que exigiría una fuerte inversión pública y pri-vada para dar soluciones habita-cionales que actualmente presen-tan un déficit”, anota.

con otras de mayor tamaño, que tiene influencia para eludir esas obligaciones”, denuncia Zelaya.

Se refiere a la urgencia de crear una simbiosis más fuerte con entidades como el Estado, los centros educativos o las entidades financieras para romper el mito de que las empresas tienen que ser pequeñas todo el tiempo y que sólo deben tener un mercado, lo que limita su expansión. Zelaya demanda del Estado reglas de jue-go más definidad y concretas para el sector micorempresarial.

Page 14: Edición 1019

14 BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

Economía

El gobierno del Movimiento al So-cialismo (MAS) pagó un total de 296 millones de dólares en compensación por la nacionalización de nueve em-presas desde que tomó el poder en el año 2006. El monto es equivalente al uno por ciento del Producto Interno Bruto.

El dato está contenido en un reciente informe sobre Bolivia de la calificado-ra de riesgo Fitch Ratings, que añade que otras 12 empresas que también fueron nacionalizadas esperan un acuerdo financiero, pero que los liti-gios por una valoración satisfactoria ante instancias de arbitraje podrían tomar varios años.

Desde su llegada al poder en enero del 2006, el presidente Evo Morales estatizó 21 compañías transnacionales extranjeras perte-necientes a los denominados “sec-tores estratégicos”: hidrocarburos, telecomunicaciones, minería, elec-tricidad y administradoras de aero-puertos, entre otras.

En algunos casos, el gobierno bo-liviano llegó a acuerdos con las dis-tintas empresas para indemnizarlas, pero en al menos 8 casos, mantiene litigios en centros internacionales de controversias.

Perspectiva positiva

En su último informe, la califica-dora de riesgo Fitch decidió mejorar de “estable” a “positiva” las pers-pectivas de la economía boliviana, pero mantuvo la calificación del país en “BB-“. Dentro de los procedimien-tos habituales de las calificadoras, la mejora en la perspectiva suele augu-rar una próxima mejora en la califi-cación del riesgo país. Sin embargo, eso no es automático, y muchas veces se mejora la calificación sin que se mejore la perspectiva.

Fitch sustenta la mejora de pers-pectivas de la economía boliviana en varios factores que considera sus

EL COSTO NACIONALIZAR

Gobierno pagó 1% del PIBen compensación a 9 empresas

REDACCIÓN NE.

fortalezas, pero también adjunta un listado de sus puntos más débiles.

Fortalezas

Entre las fortalezas menciona el crecimiento de 6,8% alcanzado en 2013 y que podría expandirse a 5,2% en el período 2014-2016, niveles que están por encima de los promedios que tienen las naciones con similar calificación a la de Bolivia. Se aseve-ra que el aumento de la producción de gas natural, y la inversión pública apuntalan las perspectivas positivas de crecimiento.

Asimismo, se destaca las reformas a los marcos legales para inversiones, minería y empresas públicas que po-drían reducir la incertidumbre regu-latoria y alimentar una mayor partici-pación privada en la economía.

Se hace referencia también a la fortaleza del balance externo: eleva-dos niveles de reservas internaciona-les con cobertura para 13 meses de obligaciones externas, lo que propor-ciona una amplia capacidad de absor-ción contra una eventual crisis de los precios de los productos básicos; el

régimen de tipo de cambio y el gra-do de bolivianización alcanzado, que reduce la vulnerabilidad del sistema financiero.

En las finanzas públicas, se pon-dera el superávit fiscal de 1,4% en el 2013 y el elevado nivel de los depósi-tos de las entidades del sector públi-co, particularmente gobiernos loca-les, que proporciona un colchón para amortiguar cualquier shock. También se hace referencia a la disminución del porcentaje de endeudamiento respecto al producto.

Debilidades

En su balance, Fitch también men-ciona las principales debilidades de la economía boliviana. En primer lugar, se alude a la gran dependencia de las materias primas, particularmente de los hidrocarburos, que constituyen el sostén de la economía nacional.

Se menciona también la nece-sidad de encarar el desarrollo de nuevas reservas de gas, sin las cuales Bolivia podría enfrentar dificultades para satisfacer las necesidades de gas de los mercados de exportación y el

cumplimiento de los contratos con Argentina y Brasil.

Se advierte asimismo que medi-das como la asignación de cupos obli-gatorios de crédito y los controles en las tasas de interés pueden afectar negativamente la rentabilidad de las instituciones financiera y su corres-pondiente capitalización.

El listado incluye los débiles indi-cadores de gobernabilidad, los ries-gos políticos y un clima de negocios poco apropiado.

Aunque se reconoce que el ingre-so per cápita se triplicó desde 2005, se recuerda que Bolivia continúa siendo uno de los países más pobres del continente y tiene en este campo una agenda pendiente por cumplir.

Fitch precisa que la evolución fu-tura de la calificación soberana de Bolivia dependerá de que se man-tenga la estabilidad económica, de mejoras en el PIB per cápita, de la solidez fiscal y de una mejora en el clima de negocios que pueda alentar el crecimiento de las reservas de gas.

La calificadora estima que si bien las elecciones generales eleva-rán el gasto público y las generarán tensiones políticas y regionales, los comicios no influirán severamente ni en la macroeconomía ni en la es-tabilidad política.

Las elecciones no influirán

severamente ni en la ma-

croeconomía ni en la esta-

bilidad política.

Año Empresa Inversionista Origen

2006YPFB

Huanuni

2007Aguas del illimani Lyonnaise des Eaux Francia

Complejo Metalúrgico Vinto Sinchi Huayra, subsidiaria de Glencore International Suiza

2008

Entel Telecom Italia

Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia-na (CLHB) Oiltanking-Graña y Montero Alemania - Perú

Petrolera Andina filial de British Petroleum Inglesa

Transredes Administrada por la británica Ashmore y la anglo-holandesa Shell. Inglesa Holandesa

2009Petrolera Chaco Filial boliviana de Repsol YPF España

AIR BP Bolivia British Petroleum Inglesa

2010

Generadora Corani Administrada por Ecoenergy Internacio-nal, subsidiaria de la francesa GDF Suez Francia

Generadora Guaracachi Rurelec PLC Inglesa

Generadora Valle Hermoso The Bolivian Generating Group cuyo gru-po inversor era Panamerican de Bolivia.

Fundidora de antimonio Grupo Glencore Suiza

2011Distribuidora Empresa de Luz y Fuerza Eléctri-ca de Cochabamba.

Confisca 1/3 de acciones de Fancesa Soboce y Chihuahua Bolivia - México

2012

Acciones del bloque gasífero Caipipendi Pan American Energy Argentina

Transportadora de Electricidad Grupo Red Eléctrica España

Electropaz, Elfeo, Edesr y Compañía Adm. De Empresas Iberdrola España

2013 SABSA Albertis-Aena España

Bolivia: Nacionalizaciones

Calificación PerspectivaMar-04 B-

Sep-09 B

Oct-10 B+ Estable

Oct-11 B+ Estable

Oct-12 BB- Estable

Oct-13 BB- Estable

Aug-14 BB- Positivo

BoliviaFitch Calificaciones Riesgo

Page 15: Edición 1019

15BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

Empresa

Emprendimiento que tiene su inicio el año 1957 por el emprendedor y visionario Jaime Cuadros Rodríguez, quien comenzó la crianza de 100 aves ponedoras en la ciudad de Co-chabamba. Después de una década de trabajo esforzado y continuo, for-mó una empresa avícola a la que de-nominó Granja Modelo y que hoy es la primera en su género.

En sus primeros años, Granja Mo-delo, trabajó con aproximadamen-te 4.000 aves ponedoras y hasta el año 1980 elevó el número a la crianza de 50.000 aves en distintos puntos del departamento. Hoy está a cargo del negocio como geren-te general el Ingeniero Agróno-mo César Cuadros Rivera (hijo del precursor) quien retornó a Bolivia después de haber realizado sus es-tudios en el Tecnológico de Monte-rrey (México).

César Cuadros desarrolló nuevas estrategias de mercado, se propuso nuevos desafíos y promoviendo la ca-pacitación del personal, año tras año, se hizo merecedor en el año 2005 al Premio Internacional de la Avicultura en el Congreso XIX Latinoamericano realizado en Panamá como reconoci-miento al Empresario Líder en el ru-bro Avícola de Bolivia.

Avícola Modelo es una de las empresas muy importantes en la producción de huevo comercial abarcando los mercados de Cocha-bamba, La Paz, Oruro, Potosí, San-ta Cruz y Chuquisaca.

La granja se dedica a la crianza de aves reproductoras, producción de pollitas BB ponedoras de la línea Isa Brown, pollas recriadas de 14 sema-nas y especialmente la producción y venta de huevo comercial.

La Empresa con base en la ciudad de Cochabamba y Santa Cruz, sus granjas se encuentran en las princi-pales zonas de producción agrícola ubicadas en Santa Cruz; Colcapirhua y Sacaba en Cochabamba.

AVÍCOLA MODELO

Un “modelo de empresa”

REDACCIÓN NE.

Nueva Economía visitó todo el proceso de producción de la granja en la comunidad de Sacaba donde pudo presenciar todo el proceso pro-ductivo, desde la elaboración de los alimentos para las aves hasta la pro-ducción de huevo comercial

Ramses Mamani, responsable de la producción de la plata en Sacaba explicó que los pollitos de apenas un día de nacidos llegan a la granja a un galpón especialmente adecuado con 33 grados de temperatura. A medi-da que los pollos crecen disminuye la temperatura hasta su cuarta semana de vida.

“Los pollitos poseen los más altos niveles de anticuerpos logrado a par-tir de un riguroso plan de vacunación y están libres de enfermedades infec-ciosas. Además cuentan con una per-manente revisión del mismo a través de análisis de laboratorio”, explica Mamani.

“Tenemos el acompañamiento de un personal de vasta experiencia y un seguimiento de campo desarrollado por nuestra gente de producción, personas que trabajan con dedica-ción, responsabilidad y compromiso por la calidad”, mencionó el inge-niero agrónomo y responsable de las plantas de producción

La oferta que ofrece Avícola Mo-delo son gallinas ponedoras recriadas de 14 semanas, listas para la produc-ción, de manera que el cliente ya no se preocupe de la recría de las aves que es uno de los procesos más deli-cados e importantes en la producción de Huevo comercial.

“Todas nuestras gallinas recriadas cumplen con todo el plan de vacunas necesarias e indispensables durante su crecimiento, entregando un pro-ducto de calidad con el peso exacto, buena uniformidad y la madurez bio-lógica adecuada para la producción”, señala Mamani.

Es importante la producción de huevo de consumo, alimento natural, saludable envasado en origen que sigue todos los pasos de la cadena en una ca-dena automatizada, para poder llegar a sus clientes con la mejor calidad, con escasa intervención del hombre en su camino hacia los hogares y brindar a la familia un alimento completo.

“Los alimentos funcionales son todos los que tienen un efecto be-neficioso sobre una acción fisiológi-ca del cuerpo y mejora el estado de salud y bienestar de un individuo o reduce el riesgo de que desarrolle en-fermedades”, destaca el responsable de la planta.

Este alimento contiene todos los nutrientes esenciales que el cuerpo necesita, entre ellos las vitaminas li-posolubles A, D, y E (en la yema) y otras hidrosolubles como las del com-plejo B (en la clara). Entre los mine-rales predominan el Hierro, fosforo, Zinc y selenio, estos dos últimos son importantes antioxidantes naturales. Con sólo 71 calorías (como las que tiene una fruta), el huevo aporta de 2% al 15% de las necesidades diarias de vitaminas y proteínas.

La empresa cuenta con equipos de última generación de las empresas Kayola, Zukami y Aruas Inc. que auto-matizan el reparto de alimento, reco-lección de huevos y la eliminación de residuos, mejorando así el ambien-te de sus instalaciones y ahorrando tiempo al personal.

En diferentes plantas se sella en la cáscara de huevos la fecha de caducidad del producto para un consumo apropia-do y seguro por parte de los clientes.

La empresa cuenta con un progra-ma sanitario confiable que es actua-lizado permanentemente y da como resultados, aves sanas, obtención de huevos de calidad y la integridad en la salud de todo su personal.

“Nos controla la Entidad Nacio-nal dirigida a productores avícolas y nos da resultado cumplir con estas normas de seguridad”, destaca César Cuadros, principal responsable de la empresa nacional.

Avícola Modelo cuenta con una gama de clientes importantes no por el volumen de compras, sino por la lealtad y confianza depositada en la empresa. Los clientes más destacados en Bolivia y Argentina son avicultores y comercializadores de los mercados más importantes de la región.

Avícola Modelo es una de

las empresas muy impor-

tantes en la producción de

huevo Comercial.

Page 16: Edición 1019

16 BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

Blog

Probablemente, la procrastinación es una palabra muy poco conocida, pero un hábito muy aplicado por la mayo-ría de las personas.

El dejar para “luego” y posponer tareas importantes que de-ben ser hechas en ese momento es un tema que merece ser tratado, pues, seguramente, es el mayor enemigo de la gente.

Esta palabra surge en Estados Unidos como “procrastina-tion”. Se convirtió en un tema tan común y extendido, que en español se empezó a usar el término “procrastinación” y lo que se entiende por éste es: “dejar para mañana”.

Y ese es, precisamente, el problema más recurrente en quienes deben cumplir con sus labores diarias, no sólo en la oficina, sino también en el hogar y en todos los ámbitos en los que tienen alguna responsabilidad. Siendo realistas, el famo-so “dejar para mañana” sólo significa una cosa: nunca.

Algo mucho más productivo y sensato es el ahora, porque, de hecho, no hay otro momento para iniciar una tarea o cual-quier otra actividad.

Uno de los elementos que entran en juego a la hora de “procrastinar” es lo que se conoce como descuento hiperbóli-co, es decir, creer que en el futuro se puede ser más capaz de lo que uno es actualmente, sobrevalorando la capacidad de hacer las cosas después.

Por ejemplo, puede que hoy uno no esté de humor o con todas las fuerzas para empezar o terminar una labor pendien-

POSPONER TAREAS IMPORTANTES

Cómo vencer la “procrastinación”

REDACCIÓN NE.

nera, pero sí se puede hacer algo al respecto y obtener resultados paulatinamente.

Para lograrlo, existen dos técnicas que funcionan muy bien para vencer la procras-tinación:

- Dividir en tareas pequeñas

Cuando nos designan una tarea u obligación muy gran-de inmediatamente sentimos una ansiedad interna y el im-pulso natural de retrasarla para después.

Estas reacciones tienen una base científica. Según un estudio, iniciar cualquier actividad crea una angustia psicológica y el comporta-miento normal será evitarla y posponerla “para mañana”, el mayor tiempo posible.

Cuanto más extensa e in-abarcable parezca la activi-dad, más ansiedad producirá. En este sentido, para vencer el impulso de posponerla, lo más efectivo es pulverizar las grandes tareas en pequeños quehaceres.

Por ejemplo, tener que hacer un Plan de Marketing desde cero puede resultar complicado y agotador, in-cluso antes de haberlo ini-ciado. Para cambiar esto, lo aconsejable sería desinte-grar este esta labor en pe-queñas tareas, las que sean necesarias para cumplir con la misión.

- El engaño de los 5-10 minutos

Si, por cualquier motivo, la labor no puede dividir-se en “micro tareas”, otra buena solución es trazarse

te, pero mañana es un buen momento para recargar las pilas y continuar lo que se había dejado. O, mejor aún, se prefiere dejar las cosas para el lunes, que es cuando se empieza de cero y siempre es un mejor tiempo para ini-ciar cualquier cosa.

No obstante, esto pro-voca que la mente proyecte un futuro mejor del que en realidad es, porque nadie tiene esa capacidad para predecirlo. Siendo sensatos y objetivos, un lunes a las 8:30 es tan buen momento como, por ejemplo, un jueves a las 17:30 para empezar o finali-zar esa tarea aplazada.

En este sentido, el ser hu-mano tiende a valorar mal las cosas en el tiempo y eso es demostrado con compor-tamientos diarios: prefiere quedarse algunos minutos más en cama, frente a le-vantarse y trabajar, a pesar de que esa actividad rendirá mejores frutos futuros que permanecer echado. Es ver-dad, quedarse caliente en casa es una recompensa tan-gible, inmediata y poderosa; en cambio, los logros en el tiempo son difusos y su po-der es escaso, porque sucede-rán en un momento que no se conoce todavía.

Sin embargo, este meca-nismo no es invencible. Hay personas que son mejores analizando las consecuencias y recompensas que obten-drán en el tiempo, lo que les permite retrasar las gratifica-ciones inmediatas e instantá-neas, en favor de una mayor en el futuro.

Empero, puede que, de manera natural, muchas per-sonas no actúen de esta ma-

el objetivo de realizarla du-rante sólo 5 o 10 minutos, nada más.

Si se cumple con lo pro-puesto, es un gran logro. Con esta estrategia, la ansie-dad que se siente al inicio de cada tarea será mucho me-nor, porque al pasar el tiem-po previsto se acabará esa angustia de terminar con lo pendiente.

El truco está en repetir este ejercicio hasta terminar con toda la labor, de modo que se la vaya realizando poco a poco, con calma y sin prisa.

Ambas técnicas sirven para cualquier tipo de tra-bajo y permiten enganchar a otros quehaceres, logrando terminar cualquier proyecto, incluso si es uno muy grande.

Además, estas estrategias proporcionan una sensación de avance, logro y satisfac-ción, ya que permiten rea-lizar lo propuesto y cumplir con objetivos.

*Nota realizada por Red Nueva Empresa y publicada en el blog:

http://blog.rednuevaempresa.com/?p=917

Uno de los elementos

que entra en juego

es el descuento hi-

perbólico. Esto hace

creer que en el futu-

ro se puede ser más

capaz de lo que uno

es actualmente.

Se tiende a valorar mal el tiempo y preferir

las recompensas inmediatas y tangibles,

dejando de lado los logros futuros que se

pueden obtener.

Page 17: Edición 1019

Objetivo

Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Beneficios

Fortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:

• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones Coaching por pers.

3) Impacto• Se mide el grado de desarrollo de los

líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a:78895009 - 2774270 - 2791912

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Page 18: Edición 1019

18 BOLIVIA | 14 al 20 de septiembre de 2014

Destacados

El Banco Nacional de Bolivia publicó Por cuarto año consecu-tivo su Memoria de Responsabi-lidad Social Empresarial (MRSE) estructurada en base a la meto-dología de compilación, verifi-cación y expresión de la Global Reporting Initiative (GRI).

El GRI es una iniciativa mun-dial impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que creó el primer estándar mundial de linea-mientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad, de tal manera que las empresas que de-seen evaluar su desempeño social, ambiental y económico, cuenten con un instrumento de alcance y aplicación mundial para hacerlo.

Este informe, constituye una revisión completa de los objeti-vos y logros de la compañía en sus obligaciones como ciudada-no corporativo responsable e

involucrado con la comunidad boliviana y da cuenta de los im-pactos generados con su activi-dad en los ámbitos social, am-biental y económico.

Este instrumento pretende incrementar la calidad de la infor-mación de las memorias de soste-nibilidad hasta equipararlas con los informes financieros en cuanto a comparabilidad, rigor, credibili-dad, periodicidad y veracidad.

Publica Memoriade RSE

Banco Nacional

Por quinto año consecuti-vo, la empresa Kimberly Clark celebró el “día de la Alegría” con una donación de equipos e insumos médicos al Hospital de la Mujer de la ciudad de La Paz valorizada en algo más de 1,7 millones de bolivianos.

El nosocomio recibió más de mil insumos entre los que se cuentan camillas, nebulizadores, sillas de ruedas, vestimenta mé-dica, entre otros. Además, Kim-berly entregó 1.600 unidades de Plenitud Active, ropa inte-rior desechable con protección, por un valor que supera los 11.000 bolivianos.

Este donativo fue posible gracias al convenio suscrito entre la empresa Kimberly Clark y la fundación esta-dounidense Medshare, com-prometida con la ayuda a hospitales públicos de países

en vías de desarrollo y beneficia al primer centro de referencia gineco-obstétrica y neonatal de tercer nivel de todo el departa-mento paceño.

“Este compromiso asumido desde el año 2010 nos ha permi-tido favorecer a muchos pacien-tes y hospitales públicos en todo el país”, afirmó Rodrigo Rojo, gerente Legal y de Asuntos Cor-porativos de Kimberly Clark Bo-livia. Desde esa fecha, la firma canalizó en Bolivia donaciones por un monto que supera los 9 millones de bolivianos.

Donación de Kimberly al Hospital de la Mujer

“Día de la Alegría”

La telefónica VIVA inaugu-rará este año un total de 124 tiendas “Viva al Paso” en el territorio nacional donde ofre-cerá a sus clientes los servicios y productos que comercializa. Las tiendas estarán ubicadas en mercados tradicionales, centros comerciales y zonas ru-rales.

Las tiendas Viva al Paso” brindarán los servicios de co-branzas, FidePuntos y transac-ciones postventa que tiene mayor demanda por parte de

los clientes. Este tipo de ven-tas, servicios y transacciones postventa varían en función a la ubicación de la tienda.

Este nuevo concepto de atención caracterizado por la funcionalidad y la comodidad para sus visitantes, brinda a los clientes la posibilidad de que puedan recibir asesoramiento en los diferentes servicios y planes de la empresa muy cer-ca de donde se encuentren.

“En VIVA tenemos el com-promiso de seguir creciendo y ampliando el acceso a las te-lecomunicaciones en todo el país. Estar presentes con este innovador concepto es una muestra de ello. Estamos feli-ces de poder contar con más puntos de atención para nues-tros clientes.”, afirmó Ovidio Suarez, Vicepresidente de Marketing de la telefónica.

Nuevo concepto de atención al cliente

Latina con póliza decobertura ampliada

Tiendas Viva

Seguro Agropecuario

Latina Seguros, empresa del Grupo Empresarial Nacional Vida, puso en el mercado

una nueva póliza de seguro para ganado en pie, ya sea de cría, recría, engorde o lechero que cubre la muerte de los ani-males a consecuencia de enfer-medades, accidentes, eventos cli-matológicos, transporte y robo.

El nuevo producto se con-vierte en una gran oportunidad para que los ganaderos protejan a sus animales, además de ser una nueva adición a la línea de seguros ganaderos que ofrece Latina Se-guros, que en 2010 desarrolló la cober-tura para animales reproductores de alto valor.

Bajo la modalidad de warrant ganadero junto con la almace-

nera ALTRASER, Latina Seguros actualmente tiene asegurados más de 10,000 animales que son utilizados por la banca (en el Banco Ganadero y el BNB) como garantía para créditos producti-vos.

Según datos de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fe-gasacruz), la actividad pecuaria representa el 4% del Producto Interno Bruto del país y es uno de los principales rubros de la economía de los departamentos del Oriente.

Page 19: Edición 1019

[email protected]

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia presentó la I Feria del Crédito de Vivienda de Interés Social y Sector Productivo 2014 denominada “Sueña Alto”, que ampliará la red de contactos en-tre emprendedores y financiadores. A las ferias crediticias asiste un promedio de 20.000 habitantes.

El Presidente de YPFB Carlos Villegas presentó una expo-sición sobre “La Na-cionalización de los Hidrocarburos, re-sultados y proyeccio-nes” a un grupo de empresarios privados y representantes em-presariales de Santa Cruz en el Auditorio de CAINCO.

Banco Ganadero cam-paña “Tus Remesas Ganan”, 20 clientes del banco fueron premiados con Bs. 30000 por haber recibido giros del ex-tranjero a través de esta en-tidad financiera o también por la apertura de cuentas de ahorro para la recepción de este tipo de giros.

Feria del Crédito y Vivienda Social

Campaña “Tus remesas ganan”

Evaluaciones y avances de YPFB

Francisco Valencia (Jefe de Giros y Remesas Familiares), Dr. Carlos Eduardo Vargas (Notario de Fé Público), Ma. Fernanda Ortiz y Natalia Marcos (funcionarias del Banco), Adolfo Guzmán (Gerente de Finanzas) y Fiscalizador de la Autoridad del Juego.

Ma. Fernanda Ortiz.

Presidente de Asoban, Antonio Valda, en el corte de cinta.

YPFB en reunión con empresarios privados de Santa Cruz en la Cainco. Carlos Villegas, presidente de YPFB.

Acto de inauguración de la I Feria del Crédito de Vivienda de Interés Social y Sector Productivo.

Page 20: Edición 1019