Edición 11

16
Indígenas Bucaramanga Metropolitana, del 15 al 31 de octubre de 2002 No. 11, Año 1 / Publicación quincenal www.periodico15.com ISSN 1657-9925 La ciudad vive Los perros de Bucaramanga tendrán cédula Página 5 Cambios en el POT favorecen a los comerciantes Página 3 Barichara recordó cuando Santander era soberano Página 11 Afanador: la ruvenmanía Páginas 12 y 13 510 años con la casa tomada Páginas 7, 8 y 9

description

Noticias Bucaramanga

Transcript of Edición 11

Page 1: Edición 11

Indígenas

Bucaramanga Metropolitana, del 15 al 31 de octubre de 2002No. 11, Año 1 / Publicación quincenal

www.periodico15.comISSN 1657-9925

La ciudad vive

Los perros de Bucaramanga tendrán cédula

Página 5

Cambios en el POT favorecen a los comerciantes

Página 3

Barichara recordó cuando Santander era soberano

Página 11

Afanador: la ruvenmanía

Páginas 12 y 13510 años

con la casa tomadaPáginas 7, 8 y 9

Page 2: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 20022 Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 2002 3Hechos

Ocurrió estos días

OJO A LOS 15 / Análisis

DirectorFrancisco Gómez Nadal

[email protected] adjunto

Juan Gonzalo Betancur [email protected]

Redactora jefeIsabel Gómez Benito

PeriodistasAndrés Jácome Suescún, Juan Manuel Cárdenas

Medina, Linsu Fonseca, Isabel Escobar y Lina María Gómez González

FotógrafoCésar Baeza Hidalgo, Mauricio Pinzón Vergel

y Fabián SotoConsejo editorial

Gabriel Burgos Mantilla, Graciela Moreno Uribe, Jorge Humberto Galvis Cote, Rodrigo Velasco Ortiz, Mary Correa Jaramillo, Pastor Virviescas

Gómez, Guillermo León Aguilar, Javier SandovalPublicidad

María Juliana Mantilla McCormick Olga Osuna

[email protected]éfono 643 6111 Ext. 218

Diseño y montajeGiovanny Ayala - Producciones UNAB

ImpresiónVanguardia Liberal

Foto portadaJesús Abad Colorado, cortesía oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos.

Publicación realizada por Producciones UNAB y la facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

Calle 48 No 39 – 234 BucaramangaTeléfono (7) 643 61 11 Ext. 229 – 327 – 332 Telefax:

(7) 643 15 88

La Universidad Industrial de Santander (UIS) quedó como la sexta mejor entre 81 universidades del país, según un informe publicado en la edición de octubre de la revista La Nota Económica. En el análisis, que se realizó entre mayo y junio de este año, las instituciones educativas se evaluaron a partir de tres cuestionarios respondidos por los rectores y decanos y una encuesta supervisada por la firma de mercadeo Market Research. En el mismo estudio, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) aparece en el puesto 21. Las demás instituciones de Educación Superior de Santander no fueron incluidas en el informe, según la revista, por no tener todos los datos. Foto de La Gallera, lugar de encuentro en la UIS.

La UIS es la sexta mejor

Lo internacionalBush es respaldado por el Congreso para atacar a Irak El Congreso de Estados Unidos ha respaldado la resolución que da luz verde al uso de la fuerza contra Irak para eliminar sus armas de destrucción masiva.

Para aplacar a las voces críticas a este cerco a Sadam Husein, se apela a los esfuerzos diplomáticos antes de usar la fuerza y se exige a Bush que rinda cuentas cada 60 días desde que empiece el ataque. Mientras, a pesar de la resolución, en las ciudades estadounidences se han incrementado las manifestaciones en contra de los próximos ataques.

La semana pasada, el presidente norteamericano le pidió al ejército iraquí que desobedeciera a Sadam Husein con el argumento de que podrían ser juzgados por crímenes de guerra.

Lo nacionalMás víctimas por minas antipersonales Según el vicepresidente de la República, Francisco Santos, hay dos víctimas diarias por explosiones de minas antipersonales en el país. En lo que va de año ha habido 459 víctimas por la activación de este tipo de armas, un 70 % más de lo registrado durante el mismo periodo del año pasado. “La insurgencia y los grupos de autodefensa deben comprender que el uso de minas antipersonales es una práctica condenada universalmente que ocasiona graves daños a la población civil”, dijo Santos.

Según cifras oficiales, se han sembrado alrededor de 100.000 minas por todo el territorio nacional que ya han afectado a más de 1.700 personas de 411 municipios de 30 de los 32 depar tamentos que conforman a Colombia.

Lo localMoreno Rojas, ¿alcalde viajero?El alcalde de Bucaramanga, Iván Moreno Rojas, podría estar violando la Ley 136 por no presentar informes de sus viajes al extranjero, según una denuncia del concejal Óscar Omar Orozco Bautista, quien solicitó una investigación a la Procuraduría y a la Fiscalía General de la Nación.

Orozco Bautista, encargado de Asuntos Sociales del Concejo, en un comunicado de prensa, y basado en datos de la oficina de Asuntos Migratorios del Departamento Administrativo de Seguridad, dijo que en lo que va corrido del año Iván Moreno Rojas ha salido de la ciudad más de 22 veces, en su mayoría con destino a Miami (Estados Unidos). El próximo viaje lo realizará a España.

En boca cerrada...

“La aplicación de la pena de muerte busca acabar con la impunidad castigando a la delincuencia que impera

en el país”

Vicente Blel, senador liberal, al referirse a la implantación de la pena capital en el país.

288 Menores secuestrados en lo que va corrido del año

Niños y niñas murieron en el ataque de Bojayá 45

6’000.000Menores afectados por el conflicto interno por vivir en zonas de confrontación

Pequeños desplazados en los últimos 15 años 1’100.000

2.690 Niños muertos en 2000 por causas violentas

Menores forman parte de los grupos subversivos 7.000

1’100.000Menores que no van a la escuela como consecuencia de la guerra interna

Datos tomados de informes de organizaciones no gubernamentales

colombianas y de las Fuerzas Armadas.

¿Mes de los niños y las niñas en

Colombia?

La semana pasada, el Gobierno Nacional se disgustó bastante porque el Congreso de la República anunció que modificaría la propuesta que el primero había presentado sobre el referendo (la consulta que se pretende hacer a la ciudadanía para cambiar algunas de las costumbres políticas del país).

El ministro del Interior y Justicia, Fernando Londoño Hoyos, en el tono desafiante que lo caracterizó en sus primeros días en el cargo, dijo que si el Congreso no aprobaba la propuesta del Gobierno, éste no sólo la retiraría sino que saldría a la plaza pública para convencer a los colombianos de las bondades de su propuesta. Además, de paso, le pediría al pueblo que revoque el Congreso.

Algunos congresistas, incluidos unos muy amigos del Gobierno como el propio presidente del senado, Luis Alfredo Ramos Botero, respondieron al ministro que bajara el tono y que respetara al Congreso, que no era un “apéndice del Gobierno, sino un órgano independiente”.

La polémica volvió a plantear el viejo debate sobre la independencia que deben tener las tres ramas del poder público -Ejecutivo, Legislativo y Judicial-. La

¿Quién manda a quién?teoría política defiende la autonomía de cada una como garantía de pluralidad, ampliación de la democracia y control en el manejo del Estado. Con las tres ramas fortalecidas lo que se quiere es evitar que alguna de ellas, principalmente el Gobierno, se vuelva dueña absoluta de la verdad y del poder, tal como ocurría en las monarquías medievales.

Diversos analistas han cuestionado la efectividad que tendría un referendo que consulte sobre más de 15 temas distintos, tal como se pretende hacer; pero ahora se suma la presión del Gobierno para que se hagan las cosas sólo como él quiere.

¿Acaso es el Gobierno el único poseedor de la verdad revelada? ¿Hasta qué punto algunos congresistas quieren, confundiendo más la discusión, simplemente atacar cualquier propuesta de cambio para mantener su sistema actual de privilegios?

La polémica sobre el referendo se volvió una tormenta política tras la cual se evidencia la concepción vertical con la que el Gobierno quiere manejar algunos aspectos del Estado. El Ejecutivo quiere entonces mostrar a los ciudadanos cambios profundos y rápidos, aún a costa de la credibilidad política del sistema.

Page 3: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 20022 Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 2002 3Ciudad

Por Juan Manuel Cárdenas [email protected] amenaza de cierre de establecimientos comerciales fijada para después del 27 de septiembre ya no asusta a los comerciantes de Bucaramanga. Para ese día había sido establecido el último plazo para que cambiaran de sede los negocios situados en sitios no autorizados por el Plan de Ordenamiento Territorial. La norma fue ajustada y ahora podrán estar en los mismos lugares hasta el año 2006.

El alcalde de Bucaramanga, Iván Moreno Rojas, obtuvo el permiso legal del Concejo de la ciudad para iniciar un proceso de revisión al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que a mitad de este año causó preocupación entre representantes de varios sectores. Ya está firmado el acuerdo que modifica los artículos más polémicos del POT y pone a la ciudad ante unas nuevas normas de organización.

Según la Secretaría de Planeación, 7.000 predios resultaban afectados con la vigencia del Acuerdo 034 de 2000, que contiene todas las disposiciones del POT. Con los cambios que se acaban de aprobar, se amplían las zonas comerciales. Esto beneficia al menos a 5.200 locales que podrán seguir operando; mientras que 1.800 deben reubicarse por funcionar en zonas residenciales o porque realizan actividades denominadas de alto impacto: bares, discotecas o casas de lenocinio, en lugares donde la ley no lo permite.

Las comunicaciones que llegaron a los establecimientos exponían que se tenía que cumplir con el POT de forma drástica. El secretario de Planeación, Henry Gamboa Meza, dice que “la revisión se hizo para flexibilizar una norma que tendría un fuerte impacto en la economía de la ciudad”. Con

Con las reformas al POT también se adjudicaron los terrenos para desarrollar el plan de Vivienda de Interés Social de la Alcaldía, que consta de 8.000 casas. Mediante un proceso de concertación con el Área Metropolitana se declararon 170 hectáreas rurales como áreas suburbanas. De esta manera se solucionan los problemas geológicos que no hacían aptos para habitar los terrenos de Morrorico, El Pablón y La Esperanza, donde estaba pensado el desarrollo del Plan.Los nuevos terrenos están ubicados en el norte, sobre la vía Palenque – Café Madrid, cerca del barrio Los Colorados.

Las peleterías, que por decisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se quedan en el centro de la ciudad, generan 320 empleos directos y mueven al año 15.274 millones de pesos. / FOTO CÉSAR BAEZA

Se amplió la zona comercial

los cambios que se hicieron “se logró que la gente entendiera que el objetivo del Plan de Ordenamiento es que la ciudad se desarrolle de forma armónica”, añade Gamboa.

Errores de divisiónLa directora de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), María Isabel Acevedo, indica que “en la primera revisión de los perímetros cartográficos había errores como que la división de las zonas quedaba en las vías, cosa que no es coherente”. La dirigente gremial explica que, como estaba planteada la norma, “un negocio se tenía que ir de un sitio porque no estaba en la zona comercial, mientras que otro que quedaba en la acera de enfrente podía seguir allí, sin ningún problema”.

La solución que se dio fue la ampliación de las zonas comerciales. De esta forma, los predios que están a ambos lados de las vías principales pasan a ser áreas de actividad múltiple, eso sí, garantizando que la zona residencial quede aislada de los negocios de alto impacto por una zona comercial.

El secretario de Planeación indica que “se crearon zonas homogéneas en las que se tiene en cuenta la actividad que prevalece en el sector”. Un ejemplo lo constituyen los peleteros que han estado desde hace 40 años en una zona residencial y que, según el POT, debían trasladarse. La directora ejecutiva de la Asociación de Peleteros (Aspecol), Martha Romero, dice: “Estábamos en un área residencial pero se volvió comercial por el uso que se le daba”. El sector en el que están comprende desde la calle 31 hasta la calle 28 entre carreras 12 y 15, donde hay 52 peleterías.

A reubicarsePero así como hay a quienes favorece la norma, también hay a quienes los perjudica. Es el caso de los negocios nocturnos como tabernas, bares, dicotecas y wiskerías, que según Planeación Municipal son

los establecimientos que más impacto ambiental causan. A pesar de esto, el Secretario de Planeación aclara: “El negocio que tenía su licencia para funcionar como discoteca o bar antes del 27 de septiembre de 2000 puede seguir operando: la norma lo protege”.

Caso diferente es para quien adecuó un predio residencial para poner un negocio

y no tiene licencia o no está pagando el impuesto de Industria y Comercio. “Ese predio debe reubicarse”, indica Henry Gamboa. Debe irse para una zona múltiple como Cabecera, el Centro o la autopista a Girón, (desde el Terminal de Transportes hasta Cenfer), que es donde se tiene pensado opere la zona rosa de Bucaramanga en el futuro.

Esta noticia no deja muy conformes a los propietarios de los negocios nocturnos. El gerente de la Asociación de Propietarios de Establecimientos Nocturnos de Santander

(Apensa), Alonso Acevedo, explicó: “Conocemos los cambios que se le hicieron al POT, pero vamos a seguir buscando que los comerciantes que ya estaban establecidos sigamos donde estamos”.

El acuerdo establece como máximo plazo para la reubicación hasta el 30 de junio de 2006. No obstante, esa fecha depende de un estudio de impacto que debe realizar Planeación Municipal en el que, previa inscripción de los afectados, se indican las fechas para los traslados. Ya están corriendo los 90 días que se otorgan para que el informe esté listo.

Todo esto quedará explicado en una nueva carta que le llegará a cada uno de los negocios que funcionan en los 1.800 predios que todavía no son viables, según el POT. Mientras tanto, según la coordinadora de impuestos de la Secretaría de Hacienda Municipal, Lina María Manrique, a estos establecimientos se les seguirá renovando la licencia de Industria y Comercio “de forma provisional, durante el tiempo que se demore la reubicación. El valor del impuesto no será por dos años, como se hace normal, sino por el tiempo que demoren en reubicarse. De modo que no habrá pérdida de dinero”, señala la directiva.

La Alcaldía aprobó reformas al Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga que incluyen la ampliación de las zonas comerciales. Unos 5.200 negocios no tendrán que reubicarse este año.

Vivienda urbana en zona rural

Según las autoridades, esta reforma logrará que la ciudad se desarrolle de manera armónica

Page 4: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 20024 Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 2002 5Ciudad

Por Isabel Cristina [email protected], para muchos el sector más exclusivo de la ciudad, tiene en entredicho este título. Hace cerca de 15 años, cuando loteros, artesanos (conocidos como hippies) y vendedores ambulantes llegaron desplazados por la recuperación del espacio público en otros sectores de la ciudad, los pasajes peatonales de Cabecera se llenaron de comercio informal. Ubicados al lado del Centro Comercial Cinemas Cabecera y Almacenes Ley, y medio de los establecimientos El Rancho y Marvilla, los comerciantes aseguran que no se irán del sector; mientras que, la administración municipal, el comercio formal y la ciudadanía presionan para sacarlos del lugar.

Para Gloria Inés Paillie, administradora del Centro Comercial Cinemas Cabecera, este es un problema social que se dejó llegar muy lejos. “No nos gusta el desorden y la invasión del espacio que se genera en los alrededores” dijo. Aunque muchos de los artesanos y vendedores que están en el sector reconocen el desorden y los problemas de circulación para quienes pasan por allí; otros como Claudia, artesana, argumentan que muchos de los locales comerciales de Cabecera dependen de su trabajo, pues sirven de gancho publicitario y además atraen clientes. “Los vendedores traen mucha gente y eso es bueno; pero con ellos también llegan otro tipo de inconvenientes para quienes tenemos nuestros locales cerca”, dijo Víctor Serrano, propietario de un local en el Centro Comercial Cinemas Cabecera. Según Adriana Hijuelos, asesora de la Secretaría de Gobierno de Bucaramanga, el problema se ha ido acrecentando por la crisis de empleo y violencia que vive Colombia.

Desde marzo de este año la situación se agravó. Una acción de tutela y dos acciones de cumplimiento por invasión de espacio público, interpuestas por la ciudadanía y los administradores de los

Vendedores ambulantes en Cabecera

“Aquí estoy y aquí me quedo”Este 30 de octubre se vence el plazo para la reubicación de los más de 200 vendedores ambulantes del sector de Cabecera. La tensión entre el comercio formal e informal es latente.

centros comerciales, presionaron para que la Secretaría de Gobierno Municipal agilizará las gestiones de la reubicación, pues en caso de no cumplir con el despeje, el secretario y el alcalde podrían ser detenidos. “Para poder trasladarlos estamos en la búsqueda del lote. Ya está la plata para comprarlo, pero sólo tenemos 150 millones de pesos y es muy difícil con este valor reubicarlos en Cabecera; allí es muy costoso el metro cuadrado”, afirmó Hijuelos.

La opinión generalizada entre los vendedores y artesanos es que no se irán de Cabecera, pues ahí ya tienen su clientela y en otro sitio no llegarían a buscarlos. Piden, en lo posible, el mismo pasaje pero más organizado. María Sofía de Vargas, vendedora ambulante del sector, piensa que la solución no es que los trasladen sino que pongan policías para que vigilen la organización y la tranquilidad del sitio.

Uno de los mayores inconvenientes que ha tenido la Secretaría de Gobierno, según la asesora de Espacio Público, es que los propietarios de lotes en Cabecera cuando se enteran de que el espacio será para los vendedores, se niegan: piensan que su presencia desprestigia el sector.

El ambiente está lleno de incertidumbre y desconfianza entre artesanos, vendedores y administradores de centros comerciales, quienes se quejan de la ineficiencia del gobierno para solucionarles el problema. Así lo confirma una artesana: “Llevamos años así. El gobierno nos promete una reubicación y nunca cumple”. Ante esta situación, la Administración tiene en este momento dos opciones para la reubicación: una casa en la carrera 27 con 36 o 37 y otra en Cabecera, pero según los comentarios de algunos artesanos, no les han mostrado los lotes para que decidan dónde se quieren ir. “Vamos a darle un lote a los artesanos, pero la propiedad será del Municipio y tendrán que pagar su administración, seguridad, servicios

y parqueo, si quieren crecer. Se les va a dar una caseta para que puedan vender comestibles a la gente, pero tienen que comprometerse y manejar eso ellos”, comentó la encargada de Espacio Público para ese sector.

La situación se complicaEl problema del espacio no es el único que ha generado tensión. “La inseguridad es tremenda. Algunos vendedores manejan armas y el problema de expendio y consumo de drogas es visible por donde quiera que uno pase”, manifestó Carmen Naid Portillo, administradora del Centro Comercial Cuarta Etapa.

Bajo argumentos como estos, los centros comerciales tuvieron que incrementar la seguridad y prohibir la entrada de los vendedores a los baños. “Ellos se metían a los baños a fumar marihuana y a realizar actividades indebidas. Tuvimos que poner celador, para que no les permita la entrada”, aseguró la administradora del Centro Comercial Quinta Etapa, Amparo Africano. Por esta razón se cerró la puerta del segundo piso porque entraba el olor de la hierba y molestaba a los clientes, afirman.

Ante estas aseveraciones, un artesano, perteneciente a la Asociación Poblado Guane, dice: “El Gobierno y la Policía sabe quiénes son los delincuentes y jíbaros acá, pero nunca pasa nada. El problema es que esa gente se mezcla entre nosotros y los que pasan por aquí piensan que todos somos así”.

Según el subcomandante operativo de la Policía Santander, coronel Álvaro Becerra , en los operativos que se realizan diariamente en el sector para recobrar el espacio público no se han encontrado evidencias de drogas y armas, situación que se atribuye a que las esconden cuando saben que va a ir la fuerza pública.

Para los comerciantes informales, los operativos policiales es lo que más molesta, aunque tienen conocimiento previo de la visita de la Policía. Un vendedor del pasaje El Rancho-Marvilla asegura que los agentes son abusivos en los operativos y cuando decomisan la mercancía no la devuelven completa. Además, según el testimonio de Liliana, una artesana que no quiso dar su apellido, “las batidas policiales no deberían hacerse cuando se está en un proceso de negociación con la Secretaría de Gobierno”. Pero también sobre esto hay controversia: “Los operativos tienen que continuar”, comentó al respecto la asesora de espacio público, Adriana Hijuelos.

La Secretaría de Gobierno tiene hasta el 30 de este mes para darle solución a los comerciantes informales de Cabecera, pero ha dicho que el nuevo sitio, sea cual sea, será sólo para los artesanos, pues los vendedores ambulantes o cacharreros (vendedores de cd´s piratas, artículos de contrabando...) ya tienen su sitio en Feghali y San Bazar en el centro. En el caso de no llegar a un acuerdo, los comerciantes informales tendrán que irse a la fuerza.

La tasa de desempleo del 18% a Bucaramanga es uno de los factores que más provoca a la economía del rebusque.

Las administraciones de los centros comerciales advirtieron a la Alcaldía que con la nueva ampliación de la carrera 33, una nueva invasión al espacio público es inminente. / FOTOS FABIÁN SOTO

Page 5: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 20024 Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 2002 5Ciudad

Infracción SanciónPor no llevar la correa o traílla. Hasta 5 salarios mínimos diarios ($ 50.000)

Por no portar bozal si son considerados peligrosos. Hasta 10 salarios mínimos diarios ($ 100.000)

Por que el dueño no lleve el carné de registro de su mascota, si es considerado peligroso.

Hasta 15 salarios mínimos diarios ($ 150.000)

Por no recoger excrementos. Hasta 5 salarios mínimos diarios ($ 50.000) o fines de semana en los que el dueño limpiará lugares que la Alcaldía designe.

Por que un perro considerado peligroso ataque a otra mascota.

Hasta 2 salarios mínimos mensuales ($ 618.000) más gastos de recuperación.

Por que un perro considerado peligroso ataque a una persona.

Indemnización económica para el agredido según determine un falló judicial. Si las lesiones son permanentes el perro será sacrificado.

La ley de las ‘narices frías’En septiembre se aprobó la nueva reglamentación sobre mascotas. Sanciones y deberes para los dueños, además de un verdadero censo de perros, ya entraron en vigencia en la ciudad.

Por Andrés Já[email protected] perro raza pit bull atacó a un niño de nueve años el pasado 5 de octubre al intentar acariciarlo en un conjunto cerrado de Cali. El can desfi guró parte de la boca del niño. Los propietarios de Coronel, el perro agresor, asumieron los costos de los medicamentos de la víctima aunque la familia del niño podrá interponer las denuncias correspondientes. La ley es clara en cuanto a las sanciones y obligaciones que tienen los amos con sus mascotas. Esas disposiciones comenzaron a regir hace un mes y se anexan al actual Régimen de Propiedad Horizontal.

En ellas se incluyen las sanciones para los propietarios de mascotas por contravenciones como no llevar los animales con traílla (correa) o por que defequen en el espacio público o en las áreas comunes de conjuntos cerrados o edifi cios. Si los dueños no pagan las sanciones, o no portan el registro de sus mascotas, los animales podrán ser llevados al Centro de Zoonosis de la ciudad, donde los retendrán por un tiempo que se determina según la infracción: entre 15 y 20 días. Si los dueños no los retiran, la ley contempla que los perros pueden ser sacrifi cados.

• El ambiente en el cual habita el perro debe ser adecuado en los aspectos de higiene y sanidad, alimento y custodia; no debe provocar ninguna situación de peligro o incomodidad para los vecinos o para el propio animal.

• En las vías públicas o en vehículos de transporte público, los perros deben llevarse con correa. Si son de razas clasifi cadas por la ley como peligrosas, las autoridades podrán exigir bozal y un permiso.

• Los propietarios de las mascotas deben recoger la materia fecal y votarla en su casa o en lugares dispuestos para este fi n, no se puede en cualquier caneca. Los amos que saquen a sus mascotas a hacer

Para Miguel Ángel Tovar, veterinario y propietario de una clínica para mascotas, todos los perros que la ley clasifica como “peligrosos” o “potencialmente peligrosos” forman parte de razas de guarda o de caza que nacieron para ser agresivos, si se les cría de esa manera.“En la mayoría de los casos este tipo de canes son criados en ambientes hostiles en los que los amos los preparan para agredir, haciéndole un daño al animal. Después de que un perro muerde una vez ya empieza a atacar todo lo que se mueva a su alrededor”, sostiene el veterinario, que tiene un perro fila brasilero, catalogado por la nueva norma de peligroso. “A los perros hay que criarlos con amor para que no den problemas”, concluye Tovar. Según la ley, estos son los perros peligrosos:

s̒us necesidades̓ y no las recojan serían sancionados.

• Está prohibido importar razas clasifi cadas como peligrosas. Igualmente, no se pueden establecer centros de crianza para este tipo de animales.

• El propietario de ejemplares de razas clasificadas como peligrosas se hace responsable de los daños que su mascota realice. Los menores de edad no pueden ser propietarios ni pasear a este tipo de perros.

• La Policía o funcionarios civiles pueden denunciar a los propietarios de perros que incumplan las normas. La queja se interpone ante la secretaría de Salud de la respectiva ciudad.

Uno de los principales requisitos que contiene la nueva ley es el de registro de todos los perros, los llamados ‘peligrosos’ y los que no lo son, en el Censo Canino organizado por cada alcaldía. La de Bucaramanga ya lo programó para el próximo sábado 26 de octubre, completamente gratis, en 180 lugares diferentes ubicados en parques, veterinarias y puntos de encuentro de la comunidad.“La idea más importante del censo es tener información más detallada de la población canina en la ciudad. De esa manera se podrán establecer programas de control reproductivo, de vacunas y proyecciones y cálculos precisos de los perros”, explicó Hernando Vesga, coordinador del Grupo de Saneamiento Básico de la Secretaría de Salud de Bucaramanga.En la ciudad se había realizado un censo en el que muy pocos ciudadanos participaron con sus mascotas. La información recogida en dicha jornada se quemó en el incendio que destruyó la Alcaldía el pasado primero de junio. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la población canina corresponde al 10% del número total de habitantes de una ciudad. En el caso del Área Metropolitana de Bucaramanga, dónde se calcula una población cercana a los 900.000 habitantes, el número de perros equivaldría a 90.000 teniendo en cuenta esta fórmula. También se calcula que por cada cinco perros, hay un gato.

La nueva reglamentación

“Son bravos porque los criaron mal”

Los perros tendrán ‘cédula’

Las placas y los carnés como estos que recibirán los dueños de los perros después del censo serán rojos sin son razas clasificadas como peligrosas y verdes si son canes que no representan riesgo para la ciudadanía.

Staffordshire terrier Pit bull terrier Bullmastif Dóberman

Dogo argentino Dogo de Burdeos Fila brasileño

Mastín napolitano De presa canario Rottweiler Tosa japonés

Page 6: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 20026 Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 2002 7Ciudad

Por Édgar [email protected] ellos está en verde por mucho tiempo. Luego cambia a amarillo, más de tres segundos. Arriba está el rojo, odiado por quienes conducen. Se enciende. Una moto y ocho carros se detienen. Jaider Palomino se levanta con su canasta y se va a vender panes de yuca a $400 la unidad, para mayor economía 3 por mil. Puede hacerlo hasta que el semáforo, la bandera boliviana, le avise con amarillo que ya no puede vender más.

Al volver, se pone a contar su mercancía y calcula que esta tarde le ha ido mal, son más de las cinco y los panes se están enfriando. “Cada vez vendo una unidad o un paquete completo de tres panes. A veces se pone en verde el semáforo y la gente se va con el paquete sin haberlo pagado. Eso pasa seguido”. Tiene 17 años, casi 18, y un horario de trabajo flexible. Se ubica en la carrera 27 con calle 53 todas las mañanas de 6:30 a 8:30 y regresa a las tres con sus panes de yuca. Cuando los vende todos, que suman 120, gana cerca de 12 mil pesos.

No estudia gracias a la falta de dinero que sufrió su familia, la misma que lo hizo salir de Valledupar el año pasado, dejar su bachillerato incompleto y en el suelo las ganas de estudiar Medicina. De ese sueño sólo le queda la bata de galeno, útil en la osadía de ganarse la vida decentemente.

Su situación económica ha cambiado y su papá y su tío, que llegaron con él a montar una panadería, hacen que todo se haga menos complicado. “Estoy pensando estudiar de noche el próximo año, entraría a octavo. Me había retirado por falta de plata, pero ahora quiero volver”, menciona.

Salir de pobres a base de Cruz RojaCon más de 80 años encima, Víctor Rodríguez aún no sabe que su nombre se escribe con tilde. Está sentado sobre el andén esperando a que alguien que quiera probar suerte con seis números le compre algún pedacito de Cruz Roja o de Nueve Millonaria que, según él, no hacen millonario a nadie. Ha sido una coincidencia encontrarlo en la calle 37 con carrera 18: lleva todo el día caminando de esquina en esquina, de semáforo en semáforo.

“Como hay vendedores de lotería en todas partes, yo camino mucho. Fui al Álvarez, a San Francisco y pasé por el Barrio Gaitán: oriente, norte y occidente. Sólo vendí dos pedacitos. Si se queda uno por aquí no hace ni para el tinto”, dice.

Una hija, “considerada la pobre”, paga el arriendo de la casa donde vive Víctor, cerca del Terminal de Transportes. Mientras, él recorre, desde hace tres años y medio, las calles de una ciudad que ha dejado de creer en que salir de pobres de la noche a la mañana es posible. “Esto está flojísimo. Hoy he ganado dos mil pesos. He vendido cinco fracciones de la Cruz Roja y tres de la otra”.

Antes de ser lotero era dueño de un granero en la plaza de mercado del Centro de Bucaramanga, con el que podía vivir mucho mejor que ahora. Cuando su

Los tres colores que mueven la ciudadLas luces de un semáforo cambian de sentido si se está afuera de los vehículos. Para los vendedores ambulantes que viven a expensas de esa variación de colores, la roja es su luz preferida.

negocio se quemó con todo y plaza, hace ya seis años, Víctor Rodríguez se quedó con los bolsillos vacíos: “Tuvimos que sacar plata prestada y los intereses nos arruinaron. No fuimos capaces de pagar lo que nos prestaron. Anochecimos y no amanecimos”. Hablando con las energías de quien almuerza siempre a las seis de la tarde dice, quedo, para que no lo oigan quienes le pueden hacer daño por sus palabras, que “si Colombia está como está es por culpa de la guerrilla. Tenemos de todo y estamos con hambre”. Luego de su comentario, para él, ilegal, recuerda que va a llegar tarde a devolver el montón de billetes de lotería que no vendió. Se despide contento, se va pensando en que ya va a llegar la hora del almuerzo.

Para quitarse el sudor de la frenteHoy Nidia Gutiérrez está incómoda. Casi siempre está en la carrera 27 con 56 con sus amigas vendiendo desde toallas, su negocio estrella, hasta bolsas de agua. Esta mañana sólo la acompaña el hermoso sombrerito con girasol y un calor tenaz que la obliga a esconderse cada vez que el semáforo de la calle 36 con carrera 33 se lo permite.

Hoy las ventas han sido pocas, pero toallas hay más de 150: la de Pluto, la de

Winnie the Pooh, la de Plaza Sésamo, la del Nacional o la de América. “¿Cuál quiere? A dos mil pesos no más”, dice Nidia.

Así es ella de lunes a viernes, con sus promociones de una toalla a dos mil o tres por cinco mil. A cualquiera de sus dos oficinas llega siempre a las diez y se devuelve a las siete de la noche. La impuntualidad en la mañana se debe a su hijo de cuatro años y a su domicilio, en la Zona Industrial Chimitá en Girón. El pequeño pasa el día en un hogar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y a las cuatro de la tarde regresa a casa con su abuela, hasta que Nidia llega en la noche a reponer las doce horas que no lo ha visto.

Desde los trece años las toallas han sido su compañía: ahora tiene 23 y un marido cerrajero. Los fines de semana hace otras cosas. “Los domingos me dedico a la cerveza, pero a venderla, no piense mal”. De todos modos, entretenida o no con las toallas de secarse el sudor de la frente, ella está convencida de que lo suyo era la contaduría, así fuese para aprender a gastar plata que no es suya.

“Yo todos los días pienso en cambiar de oficio, pero no hay ninguna oportunidad de hacerlo. Porque este es un trabajo muy duro. Hay que lidiar con gente que no lo voltea ni a mirar a uno, no le contesta o lo insulta apenas el semáforo cambia a verde. Si me

acerco, me cierran los vidrios y me miran feo, como si fuera una mala persona”, se queja de nuevo, enseñando sin querer los pedazos de tela traídos de Maicao que le dan de comer.

Un pingüino más para el Bon IceDespués de cruzar el Viaducto La Flora, las decenas de autos se detienen y Orlando Rodríguez, uno de los tantos uniformados de azul que venden Bon Ice en las calles, alista las tijeras rosadas y sale corriendo a lo largo de la fila de carros para ofertar los helados alargados más famosos del país. A Orlando, que tiene 13 años, lo acompaña John, el niño de las naranjas; Reinaldo, el de las frutas; y uno de sus siete hermanos, de 16 años.

Orlando no va a la escuela desde que terminó el tercer año. Tiene que ayudar a mantener a su familia con los ingresos de este trabajo que lo saca de su cama temprano en la mañana y lo deja volver a casa después de las seis de la tarde. El heladero aclara con mucha seriedad que hay unos supervisores que pasan seguido en carro o moto para cuidar que no esté jugando cuando tiene que trabajar.

Diariamente introduce 130 helados en un recipiente térmico y los lleva con su mamá en un carrito de ruedas metálicas. Cada Bon Ice cuesta $250. Por cada uno que venda, obtiene $75 para él, los otros $175 para la empresa que los produce. En los mejores días, cuando los vende todos, gana cerca de diez mil pesos: la mitad para su mamá, quien administra las cuentas de la familia, y la mitad para los ahorros que se acabarán cuando compre la ropa de diciembre.

Acaba de pasar la familia en un auto elegante. Para Orlando, acostumbrado a ver siempre la misma escena, no resulta traumático decir que “es muy diferente estar adentro del carro a estar en la calle, porque ellos, los de adentro, son ricos y no tienen que lastimarse tanto trabajando como yo. Ahorita sería bonito estar jugando, pero no puedo, tengo que trabajar”. Y así es, el semáforo ha cambiado a rojo.

Diariamente los principales cruces de vías de la ciudad se ven inundados por personas que están a la espera de que los semáforos cambien a rojo para ofertar desde gaseosas hasta periódicos y toallas. / FOTOS CÉSAR BAEZA

Los ingresos de quienes hacen de los semáforos su medio de subsistencia no exceden generalmente el salario mínimo.

Cerca del Viaducto La Flora, Orlando Rodrìguez, de trece años, vende diariamente cerca de 130 helados.

Page 7: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 20026 Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 2002 7A fondo

Por Juan Gonzalo Betancur [email protected]

El Descubrimiento no ha empezadoEn el Vaupés, ese departamento metido entre la selva del Amazonas que muy pocos colombianos saben ubicar en el mapa, el indígena menos preparado habla por lo menos seis lenguas. Tiene que saberlas porque si no le sería imposible relacionarse con la gente de su región. Esa parte del país, que por estar tan olvidada presenta a la vez la ventaja de no estar cubierta por el monstruo de la violencia, posee una de las riquezas culturales más impresionantes de Colombia.

En ese departamento habitan 19 grupos étnicos, que es como decir 19 idiomas distintos, 19 sistemas de creencias, 19 culturas que entienden de manera diferente el mundo. Por eso, allá es necesario saber muchas lenguas para conversar.

La enorme maloka (casa grande hecha con palos y ramas) que hay junto al río de aguas oscuras que pasa tranquilo por el borde de Mitú, la capital departamental, es una pequeña Torre de Babel. Allí se encuentran a diario indígenas de la más diversa clase y condición pues el lugar es a la vez terminal de transporte fluvial, restaurante comunitario, plaza de mercado, sitio de dormida y punto de encuentro entre quienes viven en comunidades cercanas, como las situadas

El interminable olvido y exterminiode los pueblos indígenas

El 12 de octubre, la fecha del descubrimiento de América, es para los indígenas un día que sólo les recuerda dolor. 510 años después del desembarco de Colón, las tristezas no terminan para sus comunidades en casi toda Colombia.

a tres horas en bote, o en las más alejadas, una de ellas a 28 días de viaje.

Para el blanco que llega al Vaupés sin prejuicios, con la mente y el corazón abier tos, la visión de Colombia se enriquece.

El país indígena es más grande de lo que se cree: las autoridades de estos grupos étnicos calculan que hoy lo componen casi un millón de personas. En porcentaje sí es pequeño: el 2 por ciento de la población total del país (el último dato oficial, entregado

por Planeación Nacional en 1998, dice que son 714.259 personas, el 1.8 por ciento de los colombianos). Pero en lo que sin duda es gigantesco es en cuanto a diversidad: existen 84 grupos étnicos, 64 lenguas, ricos sistemas de creencias y una sabiduría sobre los secretos de la naturaleza que no posee ninguna enciclopedia.

Pero todo eso no les garantiza nada: la nación aún les da la espalda a pesar de que el artículo 7 de la Constitución Nacional define a Colombia como un país multiétnico y pluricultural, en el cual las minorías deben ser respetadas y tratadas con igualdad de derechos. “Los pueblos indígenas siguen condenados por la desatención de las entidades gubernamentales y la ausencia de políticas estatales que apoyen los programas básicos de desarrollo. Y lo que es peor, actualmente se ven obligados a dejar sus tierras con el único objetivo de proteger su vida”, explica Gerardo Jumí, uno de los cuatro senadores indígenas que este año llegaron al Congreso de la República.

Con frecuencia los indígenas dicen que el país es como una “gran maloka”, similar a la que hay a orillas del río en Mitú, donde caben personas de pueblos tan distintos y distantes. Pero Colombia, 510 años después del llamado descubrimiento de América no ha descubierto la riqueza cultural que tiene bajo su cielo.

La Conquista ajustó cinco siglosCada 12 de octubre, en las escuelas los niños realizan representaciones teatrales de la llegada de Colón a América. Cualquier dramatización de esas no olvida la historia de cómo los españoles les dieron a los indígenas espejitos a cambio de piezas de oro y cómo después mataron a muchos nativos para quedarse con sus riquezas.

En las clases de historia se explican esos sucesos, pero no se dice más, dando a entender que los ataques acabaron en aquellos lejanos años. La realidad actual de Colombia dice que el exterminio continúa, a tal punto que las amenazas, asesinatos y desplazamientos forzados son en este momento el principal motivo de preocupación para los pueblos indígenas.

En Colombia hay 84 grupos étnicos indígenas. En la foto, una mujer Cuna, de la Serranía de Abibe. / FOTO JESÚS ABAD COLORADO, CORTESÍA OFICINA EN COLOMBIA DEL ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA DERECHOS HUMANOS

Page 8: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 20028 Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 2002 9A fondo

“La situación de orden público está muy mal. Hay una amenaza constante a la tranquilidad de las comunidades por parte de los grupos armados; cada uno asegura que los indígenas estamos colaborándole al otro bando. La situación es más grave que nunca. Estamos más cerca de la muerte que nunca”, asegura Abadio Green, presidente de la Organización Indígena de Antioquia (OIA).

El senador Gerardo Jumí lo explica de la siguiente forma: “Los territorios indígenas se han convertido en escenario de disputa y control social por partes de los actores armados, dejando graves consecuencias por violaciones a sus derechos fundamentales. Los desplazamientos masivos de las comunidades, el control de los grupos armados a las vías de acceso a sus territorios, y la restricción del abastecimiento de alimentos pone en grave riesgo la supervivencia de nuestros pueblos. Igualmente, los asesinatos selectivos e indiscriminados, las masacres, el reclutamiento forzoso por la guerrilla y las autodefensas y el maltrato de la fuerza pública son algunas de las situaciones que a diario tienen que sufrir estas poblaciones”.

Las agresiones cubren prácticamente todo el país. Un informe entregado por el senador Jumí señala que este año en la Sierra Nevada de Santa Marta unas 200 familias de los pueblos Kankuamo, Yukpa, Wiwa y Arhuacos tuvieron que dejar sus tierras. En esa zona han sido asesinados unos 50 indígenas durante

2002. Así mismo, precisa que de los pueblos indígenas Emberá de Antioquia, Chocó, Caldas, Risaralda y Valle han sido asesinadas más de 200 personas durante los últimos 4 años. También afirma que más de 10 líderes del pueblo Paéz han sido asesinados en los últimos dos años como consecuencia de su labor en defensa de sus derechos y su posición frente al conflicto armado. Engrosa la lista de los más de 400 indígenas paeces asesinados dentro del proceso genocida desarrollado contra este pueblo.

El reporte prosigue: “El pueblo Motilón Bari, compuesto por 23 comunidades y 4.300 personas, ubicado en Norte de Santander, igualmente se ha visto presionado por los actores armados, los cultivos ilícitos y los proyectos que amenazan con poner en riesgo la sostenibilidad de las reservas forestales donde se encuentran sus tierras colectivas”.

El último caso de resonancia se denunció el 5 de septiembre y fue el asesinato de tres miembros del Cabildo de Santa Rosa del Guamuéz (Putumayo), entre los que estaba Obencio Germán Criollo Queta. La denuncia internacional del hecho señaló: “Este hecho atenta contra nuestra integridad y autonomía, afectando la vida espiritual y cultural de nuestro pueblo. La muerte de Obencio representa una gran pérdida para nosotros, por ser una autoridad tradicional, que venía formándose por nuestros maestros curacas como guía espiritual, nuestro legado a la humanidad, y en especial por el fortalecimiento de nuestro pueblo. Se desempeñaba en la recuperación cultural de nuestro pueblo”.

Las amenazas producen pánico y los asesinatos desplazamiento. El efecto es grave para las comunidades. La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) califica como “desproporcionado” el impacto del desplazamiento en las comunidades indígenas. Según la Red de Solidaridad Social, representan aproximadamente el 8 por ciento del total de desplazados, mientras que son sólo el 2 por ciento de la población colombiana.

Así mismo, Acnur asegura que “el hostigamiento a las comunidades socava la autoridad indígena, supone la pérdida de autonomía, del territorio y el deterioro de la cultura. También produce una paulatina desaparición de las semillas y razas criollas de animales, indispensables para la autonomía alimentaria dentro de su cultura”.

Pero, ¿por qué los están matando si desde hace una década los indígenas insisten en que son neutrales ante el conflicto armado? La explicación que dan sus autoridades y algunos analistas radica en la propiedad de la tierra. Según Planeación Nacional, y con base en datos de 1998, “los pueblos indígenas tienen derechos territoriales reconocidos sobre 288.021 kilómetros cuadrados, el 25.2% del territorio nacional”.

La mayoría de esas tierras no tiene ningún nivel de infraestructura por ser selváticas o estar muy alejadas de centros de desarrollo, pero en el futuro respresentan una enorme fuente de riqueza.

En el último Congreso de los Pueblos Indígenas de Colombia, realizado en noviembre del año pasado, se explicó: “No es gratuito que las zonas más presionadas sean aquellas en donde hay yacimientos de oro (como en Barrancabermeja o en el Naya -Cauca-), petróleo (como en el Putumayo y en general la Amazonía), minas (como el Bajo Cauca antioqueño -límites con Córdoba-); aquellas donde se proyectan obras como el canal seco interoceánico Atrato-Truandó (en el Chocó); aquellas en donde se prevé el establecimiento de cult ivos agroindustr ia les como la siembra de palma africana (en la Amazonía) o aquellas en donde se quiere potenciar los cultivos con fines ilícitos como Nariño”. Las Naciones Unidas ratificaron esta situación. Un estudio de mayo de 2002, elaborado por Acnur y la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, dice: “Actualmente, los territorios indígenas son zonas de control hegemónico de un actor armado u otro, o se encuentran en disputa por diversas causas, entre ellas recursos naturales y zonas estratégicas para la ejecución de megaproyectos. Esto supone que la casi totalidad de las 84 etnias indígenas están en situación de desplazamiento o en riesgo de ser desplazadas. Son también

comunidades que se encuentran sit iadas o encajonadas por la

dinámica del conflicto”.El senador Jumí remata

este análisis: “Logros como el reconocimiento de sus territorios, la jurisdicción especial indígena, educación bilingüe, entre otros, siguen constituyendo grandes sacrificios, ya que su existencia continúa siendo amenazada por los intereses que hay sobre sus tierras, ya sea para los cultivadores de coca, para los

innumerables megaproyectos que se planean en sus territorios o bien

por el control de los mismos por parte de los actores armados, para quienes sus territorios representan importantes zonas estratégicas”.

La Conquista, entonces, no termina donde dicen los textos de historia del colegio.

La Colonia acabó con los indios de SantanderUna investigación del Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes, de la Universidad de Los Andes, y que cita la revista Actualidad Étnica, asegura que en el siglo XX desaparecieron cuatro lenguas indígenas en el país, entre ellas la opón-carare, que hablaban nativos que vivían en las selvas del Magdalena Medio santandereano.

La misma publicación informa que “muchos etnólogos, lingüistas y expertos estiman que durante los últimos cinco siglos pudieron hablarse más del doble de las lenguas que actualmente existen en Colombia; esto significa que han desaparecido más de 70 lenguas autóctonas, y con ellas sus culturas,

En el museo Guane de Bucaramanga se encuentran los vestigios de esta cultura indígena, la más importante que habitó Santander, como esta monia. / FOTO CÉSAR

BAEZA

Page 9: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 20028 Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 2002 9A fondo

si tenemos en cuenta que la lengua es la expresión viva de una cultura”.

Los pueblos aborígenes que habitaron Santander desaparecieron hace mucho tiempo. Comparada con otras regiones del país, ésta nunca tuvo grandes grupos indígenas en cuanto a número de integrantes o desarrollo cultural. A la llegada de los conquistadores sólo vivían los Guanes, unos 100 mil; los Laches, que habitaban en lo que hoy es la provincia de García Rovira; y los Opones, Carares y Yariguíes, que vivían en las selvas del Magdalena Medio.

El profesor Jairo Gutiérrez Ramos, del Departamento de Historia de la Universidad Industrial de Santander, explica que durante el período de la Colonia una de las rutas que tenían los españoles entre Cartagena y el interior del país pasaba por las zonas del Carare y Vélez. Para asegurar el tránsito de mercancías y personas, además de conseguir mano de obra gratuita, sometieron a los indígenas de la región a los que se les obligó a pagar tributos y a trabajar en minas y haciendas.

La organización social indígena que existía hasta ese entonces fue desapareciendo aplastada por un modelo basado en la fuerza: en el siglo XVI, los nativos que antes eran agricultores y artesanos laboraban como esclavos en el Río de Oro y en las vetas ubicadas cerca de Pamplona; en rancherías, cañaduzales y trapiches de Vélez, o cumplían el papel de bestias de carga en las caravanas que llevaban productos de un lado a otro.

“Se empezó a dar de manera acelerada y nítida la conversión del indio en campesino -explica el profesor Gutiérrez-. Comenzaron a adoptar pautas del mestizo no sólo por su supervivencia sino para evitar pagar tributos y servicios personales: si se transformaban en mestizos, se liberaban de esas prestaciones”.

La tesis de este historiador indica que los indígenas optaron por el mestizaje biológico y cultural, con lo que renunciaron a su identidad étnica, como única forma de sobrevivir. Y aunque sus descendientes mantuvieron sus rasgos físicos, con el paso de los años dejaron de ser lo que eran.

Así, la Colonia borró para siempre a los indígenas de la región y su único vestigio está sólo en los museos.

La verdadera Independenciallegará al tener autonomíaSantander, San Andrés y Providencia, Quindío y Bolívar son los únicos departamentos de Colombia donde prácticamente no hay indígenas. Sumando todos los que hay registrados en ellos, no llegan a mil. Aunque habitan personas de rasgos indígenas, culturalmente no lo son porque no se consideran como tales y comparten los sistemas de valores y creencias propios de mestizos o blancos.

En Bucaramanga, los pocos indígenas auténticos que hay son aquellos que llegaron desplazados por la violencia y que mendigan en las calles, algunos dedicados a la venta de mantas y ropa, y unos pocos que vinieron a estudiar en colegios y universidades, enviados a prepararse por sus propias comunidades.

Uno de estos últimos es Orocdombara Arabachimana Acorora, un joven de 21 años perteneciente a la etnia Bari, de Norte de Santander, también conocida como Motilones. En la actualidad estudia Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y vive junto a otros 20 muchachos de su comunidad y del pueblo U´wa, quienes se forman en la capital santandereana con el compromiso de regresar luego a su tierra para trabajar por su gente.

“Un día, cuando tenía 16 años, me dijeron que era el elegido para ir a estudiar a la ciudad. En ese momento empecé a sentir de verdad que era un indígena pues antes no tenía conciencia de eso. No había salido del campo, todo lo que conocía era mi comunidad”, dice este joven cuyo nombre no tiene traducción al castellano pero está compuesto por tres palabras que significan

claridad, miel y mirla.De su pueblo ya hay tres abogados y varios profesores bilingües que ahora trabajan en su comunidad.

Orocdombara viste como cualquier muchacho de su edad pero tiene claro cuáles

son sus raíces: “Yo conservo mi cultura, mi lengua nativa

Bari, aunque en la ciudad me comporto como cualquier persona

de aquí. Cuando iba a salir por primera vez de la comunidad los abuelos sabios me hicieron durante tres días rituales para que no cogiera los vicios de la cultura contemporánea. Aunque llevo cinco años en Bucaramanga, el ruido no lo soporto todavía; el campo es silencioso. Allá uno escucha los cánticos de los pájaros, ve animales, ve pura montaña alrededor”.

La formación de futuros líderes siempre ha sido un proceso duro para los indígenas. Por las persecuciones, la creación de asociaciones ha sido peor. Sin embargo, hoy existen cerca de 40 organizaciones regionales que se constituyen en un grupo de presión ante el Estado y la sociedad.

Aunque han ganado visibilidad social, alcanzado logros en materia de salud y educación, representación en órganos como el Congreso de la República y hasta tener un gobernador (Floro Turubaná, en el Cauca), siguen reclamando autonomía para tomar las decisiones sobre los temas que los afectan.

Para los pueblos indígenas de Colombia, sólo con autonomía la libertad será real.

La República reclamadaEn un área no mayor a seis canchas de fútbol, diminuta ante la inmensidad de

las plantaciones de banano que la rodean allá en Chigorodó (Urabá), se encuentra la comunidad indígena de El Bohío, integrada por varias familias de la etnia Emberá-Chamí. Durante décadas, ha vivido entre el abandono y la marginalidad.

En una época, incluso, las avionetas que pasaban fumigando rociaban con veneno a los habitantes: el pueblo era tan chiquito y estaba tan cercano a la plantación que los pilotos no cerraban las válvulas a su paso sobre él. Por largos períodos, los que allí vivían sólo tuvieron para comer la fruta de desperdicio que botaba esa agroindustria porque sus sembrados eran mínimos.

“De nuestra experiencia hemos aprendido unos principios que nos resultan buenos para vivir dignamente y que proponemos sean los principios de un nuevo país”, dice el documento “Propuesta de declaración, un nuevo país, digno, justo y en paz”, presentado en el último Congreso de los Pueblos Indígenas. En síntesis, plantea:1. Impulsar el autogobierno de pueblos

y comunidades: “Hablamos de una sociedad de democracia radical, entendida como gobierno y poder directo del pueblo en los territorios que habita”.

2. Defender el carácter multiétnico de la sociedad.

3. Reconocer la dignidad de todos los seres vivos, “y en primer lugar la dignidad de la naturaleza”.

4. Impulsar lo que llaman “soberanía económica, ecológica y alimentaria”, que explican como “una sociedad de equidad y justicia sociales”.

5. Construir sociedades sustentables y sociedades justas.En el fondo, todo eso que proponen

los indígenas, ¿no es lo que se llama democracia?

Este bohío del pueblo Barí de La Gabarra (Norte de Santander) tiene más de 15 metros de alto. En él viven 20 familias. / FOTO OROCDOMBARA

ARABACHIMANA ACORORA

Manta Guane

Page 10: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 200210 Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 2002 11 Política

Por Mary Correa [email protected] este 15 de octubre los congresistas de las comisiones Séptima de Senado y Cámara, encargados de la ponencia sobre reforma pensional, expongan el proyecto para que se discuta en las plenarias, presentarán cambios sustanciales respecto al que propuso el presidente Álvaro Uribe Vélez, en agosto pasado.

La diferencia que más controversia genera, entre congresistas y Gobierno, es el aumento de la edad de jubilación y el denominado régimen de transición que rige por disposición de la Ley 100 de Pensiones hasta diciembre de 2014. Dicha norma permite hoy a las mujeres con 43 o más años jubilarse a los 55 y a los hombres que tienen 48 o más, a los 60 años.

Al plantear el proyecto, el Gobierno hizo una modificación sobre el original para que el régimen de transición vaya sólo hasta enero de 2009 y, a partir de ese momento, las mujeres se pensionen a los 58 años y los hombres a los 62. Cambió además un nuevo ajuste en el año 2018, cuando la edad de pensión quedaría en 62 años para mujeres y 65 para hombres.

Sin embargo, los ponentes del Congreso desean mantener el régimen de transición como lo determinó la Ley 100 para no afectar a quienes ya tienen un derecho adquirido, como lo indicó el senador Alfonso Angarita Baracaldo. En la ponencia de las comisiones Séptima conjuntas se contempla que sólo a partir del año 2014 las mujeres se pensionen a los 58 años y los hombres a los 62, con un segundo ajuste en el 2020, cuando las mujeres se jubilarían a los 60 y los hombres a los 65 años.

Alzas graduales en los aportesUna de las dificultades para que este proyecto sea operativo en breve es que además de las diferencias entre el gobierno y ponentes, existen dos grupos de congresistas con intereses opuestos en asuntos como el aumento en los aportes y en el número de semanas cotizadas.

La propuesta del presidente Uribe planteó que la cotización para la pensión cambie del actual 13.5% del salario mensual de los trabajadores, a un 15.5%. El primer año se aplicaría un incremento de un punto,

Edad de jubilación enfrenta a Gobierno y congresistas

En estos días el Congreso estudiará cuál será la edad de jubilación, el tiempo que habrá que trabajar para pensionarse y el tipo de cotización que les tocará pagar a los colombianos. El proceso ha estado lleno de contradicciones.

es decir, el 14.5% a partir de enero de 2004, y un punto más hasta llegar al 15.5% en enero de 2005.

Los ponentes de las comisiones Séptima sugieren incrementar las cotizaciones medio punto el año entrante (14% del salario), otro medio en 2004 ( el 14.5% ) y, a partir de enero de 2005, aumentar anualmente un 0,25 por ciento hasta completar el 15.5% en el año 2008.

Los congresistas independientes consideran una buena opción el pago

gradual de los aportes pensionales, ya que no hay las condiciones económicas para que se aplique un aumento, explicó el senador san-tandereano Jesús Bernal. Los congresistas que respaldan al presidente Uribe no están seguros de que sea buena idea tanta diferenciación en los

pagos, con plazos hasta 2008, por la difícil situación financiera del país.

En la actualidad, un empleado que gana al mes un salario mínimo de 309.000 pesos debe destinar para su pensión $41.700. De

ese dinero le corresponde a él aportar un 3.75%, mientras que la empresa le consigna el 10.25% restante, de acuerdo con lo establecido en la Ley 100. En el caso de los trabajadores independientes, la cotización fluctúa entre $52.000 y 178.000 pesos mensuales, según sexo, edad y rango de la labor realizada.

Jorge Moncayo, dirigente sindical del Seguro Social, dijo que en las actuales condiciones “son muchas las personas que por estar desempleadas o subempleadas

dejan de cotizar para su pensión, pues lo que ganan escasamente les alcanza para comer, y corren el riesgo de perder la acumulación del tiempo ya cotizado, como lo contempla la misma ley”.

Que no aumenten las semanasOtro tema que genera rechazo es el aumento en el número de semanas de cotización. El Gobierno quiere que a partir del año 2009 se pase de 1.000 semanas (20 años de cotización) a 1.200, y que para el año 2018 la jubilación sea con 1.300 semanas trabajadas, es decir, cinco años más de cotización.

La senadora Piedad Córdoba presentó una ponencia que busca mantener en 1.000 el número de semanas. Otros ponentes como el representante a la Cámara y ex gobernador de Santander, Miguel Arenas Prada, han planteado que las 1.000 semanas se dejen como base de jubilación hasta el año 2014 y que en ese momento se aumenten 200 semanas adicionales (4 años).

Sin embargo, parte de la sociedad rechaza cualquier aumento en el número de semanas de base porque se reducen las opciones de pensionarse. “Si a una persona la contratan sólo por períodos determinados le será mucho más difícil completar 25 años cotizando para pensionarse”, señaló Manuel Silva, gerente de una industria alimenticia en Bucaramanga.

Así, el debate de la reforma pensional comienza esta semana en el Congreso. Algunos temen que por lo sensible del tema no se logre aprobar el proyecto en los dos meses que le restan a la actual legislatura. En lo que sí coinciden es que el tema debe ser objeto de más análisis porque está en discusión el derecho a una vejez digna para los colombianos en los próximos 30 años.

• El presidente Álvaro Uribe Vélez, interesado en agilizar la discusión del proyecto, ha dialogado con los ponentes en varias ocasiones. Su afán es conseguir reducir el pasivo pensional que hoy le representa al Estado el 200 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para este año en 90.000 millones de dólares (unos 252 billones de pesos), de acuerdo con cálculos del Departamento de Planeación Nacional.

• El presidente Uribe se comprometió con el Fondo Monetario Internacional a “aligerar las cargas pensionales y laborales que afectan el presupuesto”, como lo manifestó en su entrevista con directivos de ese organismo que, desde 1999, le viene exigiendo a Colombia cambios en este sentido, a fin de reducir costos y que pueda abonar a la deuda pública que hoy le representa el 47.3% del presupuesto nacional, según cifras del Ministerio de Hacienda.

• La presión de las empobrecidas finanzas públicas ha hecho que el gobierno Uribe pretenda en el proyecto liquidar la pensión sobre el promedio del salario devengado por un trabajador en los últimos 20 años de labores, mientras que los ponentes del Congreso piden que sea sobre los últimos 15 años. En cualquiera de los dos casos saldría perdiendo el trabajador, frente a la posibilidad que hoy tiene de recibir más dinero puesto que el promedio pensional se calcula con base en los últimos 10 años trabajados.

• Los fondos de pensiones también se sienten perjudicados porque el proyecto de reforma favorecería más al Seguro Social, por cuanto obligaría a unos 950 mil empleados públicos y trabajadores del Estado a afiliarse a ese régimen de prima media.

Para algunos colombianos reclamar su mesada pensional significa largas filas y molestias./ FOTO FABIÁN SOTO

Un proyecto con muchas presiones

De un salario mínimo de

$309.000 se debe destinar $41.700 para

pensión

Page 11: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 200210 Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 2002 11Región

Por Lina María Gómez Gonzá[email protected] voto para la mujer, el reconocimiento de los hijos naturales y el matrimonio civil fueron cosas de las que se habló con vehemencia hace 150 años en Santander. Hombres con pensamiento liberal que gobernaron el que por entonces se llamaba Estado Soberano de Santander, en plena mitad del siglo XIX, quisieron llevar a la práctica esas ideas. Pero para aquella sociedad eso era difícil de aceptar. Con motivo de la inauguración en Barichara de la restaurada Casa de Aquileo Parra, uno de los máximos exponentes de ese período histórico, se recordaron esos ideales de transformación social y política.

Este movimiento renovador se conoció como El Radicalismo y fue importante porque planteó una ruptura frente al orden colonial que prevalecía aún mucho después de la independencia. De él formaron parte innumerables personajes, entre ellos el tolimense Manuel Murillo Toro, presidente del Estado Soberano de Santander, quien concebía el Estado con un minimun de gobierno y un máximun de libertad, según comenta Alfonso Gómez Gómez, veterano dirigente del Partido Liberal y estudioso de la vida política colombiana.

Esa concepción no contemplaba la intervención del Estado en el desarrollo de la sociedad como se concibe hoy. En la constitución de Pamplona (1857), por ejemplo, la construcción de obras públicas se dejó en manos particulares y sólo se cobraba un tributo, el Impuesto Único.

Oposición a los cambiosEstas normas generaron inconformidad entre los ciudadanos y la oposición porque, como explica el historiador Jairo Gutiérrez, en esa época era difícil llevar a la práctica las ideas liberales e innovadoras: la sociedad era muy conservadora y se oponía a los cambios.

“El régimen Radical es señalado por la conducción de hombres muy íntegros, de gentes que le dieron a los gobiernos una honradez absoluta y un imperio de libertades que no fue bien interpretado por sectores de opinión y, al contrario, ese régimen de completa libertad fue utilizado para organizar revueltas contra el gobierno”, asegura Gómez Gómez.

El historiador Jairo Gutiérrez define al Radicalismo en el Estado Soberano de Santander como “un experimento interesante

Radicalismo santandereano

Cuna de ideas progresistasDurante la segunda mitad del siglo XIX se concentraron en Santander personas de ideas liberales que quisieron darle un giro a la concepción que por entonces se tenía del Estado. Ese período histórico de ideales van-guardistas se recordó en Barichara durante el puente del 12 de octubre.

en la innovación de ideas y muestra de cómo una sociedad conservadora no permite que prosperen”.

En esa época también se estableció la libertad de asociación de la gente armada, lo que dio vía libre a rebeliones. Las revueltas constantes y la inestabilidad política dejaron muchas propuestas en simples proyectos, así como numerosas obras inconclusas, porque no se confiaba en los gobiernos y se obraba con sectarismo político y religioso, agrega Gómez Gómez.

Por esos días Santander era una de los departamentos más importantes del país que años después fue perdiendo peso político. La explicación que da Alfonso Gómez Gómez a este fenómeno es que en la región ocurrieron todas las guerras civiles de finales del siglo XIX que consumieron las mejores energías de sus hombres: “Gentes muy valiosas perecieron en esas contiendas y no pudieron dar los frutos que estaban llamados a entregarle a esta tierra”.

En la época de ideas innovadoras y de avanzada de mediados del siglo XIX ejerció la política el comerciante Aquileo Parra Gómez, quien entre 1876 y 1878 fue presidente de Colombia, el primer santandereano en ocupar ese cargo. Su nombre completo era José Bonifacio Aquileo Elías Parra Gómez y nació en Barichara el 12 de mayo de 1825.Durante el tiempo en el que estuvo activo en la vida política, el término Radicalismo ya tenía la connotación ofensiva y él fue catalogado como un oportunista. El historiador Juan Fernando Duarte explica que en esa época era muy importante tener formación intelectual para ser político, formación que él no tenía y por esta razón no era bien visto.Alfonso Gómez Gómez explica que Aquileo Parra no estuvo de acuerdo con algunas de las libertades promulgadas en la Constitución de Pamplona (1857). Durante su gobierno, su gran sueño fue la construcción del Ferrocarril del Norte que comunicaba a Bogotá con el río Magdalena pues afirmaba que era indispensable para el desarrollo del país. Los críticos a su mandato en aquella época le componían versos para desprestigiarlo. En uno de ellos, Juan Pablo ‘el Alacrán’ Posada, decía: “Y al verse en altura tal, se trastornó su mollera y dio en la ilusa quimera del ferrocarril central”.Aquileo Parra murió en Pacho (Cundinamarca) el 4 de diciembre de 1900.

Con la inauguración en Barichara de la Casa de Aquileo Parra y de la Biblioteca Pública del Instituto Técnico Aquileo Parra, el pasado 12 de octubre se recordaron las ideas liberales e innovadoras que se dieron en Santander. Por medio de debates y seminarios sobre la Constitución de 1863 y los gobiernos radicales, los ponentes analizaron lo que se propuso a mediados del siglo XIX.A los actos asistieron, entre otros, el ex presidente Belisario Betancur; la mezzosoprano Martha Senn; la ministra de Educación, María Cecilia Vélez; el ex ministro y ex alcalde de Bucaramanga, Alfonso Gómez Gómez; Armando Puyana Puyana, los rectores de varias universidades de Bucaramanga y Bogotá y funcionarios de los gobiernos departamental y municipal.

Aquileo Parra, primer Presidente

santandereano

6.000 ejemplares gratis cada días

La información es confidencial y no será suministrada a ninguna otra base de datos

Nombre:

Dirección:

Ciudad:

Teléfono o beeper: Fax:

Profesión u ocupación: E-mail:

Empresa:

Suscríbase sin costo alguno en:

PRODUCCIONES UNAB Calle 48 No 39 – 234 BucaramangaTeléfono 643 61 11 Ext. 229 - 262

Fax: 643 15 88 [email protected]

Deseo recibir el periódico 15 durante los próximos seis meses.

Recordando el Radicalismo

Durante el régimen radical se dio libertad para que personas armadas se asociaran lo cual dio pie a la rebelión. / FOTOS ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE SANTANDER

Page 12: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 200212 Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 2002 13Cultura

RuvénSus ganas de tr iunfar, y no la suer te, hicieron que un muchacho bumangués se convirtiera en uno de los mejores fotógrafos del mundo, a quien no le da pena decir que es colombiano y que prefiere el caldo de costilla con papa.

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] fama le persigue, acosa y le susurra al oído de Ruvén, el hijo de Enrique Afanador e Isabel Peña. Hoy, a sus 44 años, las principales revistas de moda y actualidad de Estados Unidos y Europa le solicitan las fotografías de su última colección, y hasta puede darse el lujo de que Al Pacino le pose en la banca de un parque o llevarse una top-model a Machu-Picchu, como si el estudio o la pasarela fueran insufi cientes.

Hace 30 años, el 12 de octubre de 1972, salió de la casa marcada con el número 31-107 de la calle 33 de Bucaramanga; no para escaparse al cine Riviera sino para ir con sus padres en pos del “sueño americano”.

Tenía toda la intención de estudiar Administración de negocios, pero el dinero vendría por otro camino. Más temprano que tarde descubrió su inclinación por las Bellas Artes. De ahí a la fotografía había un paso. Tan sólo que su padre debió hacer un gran esfuerzo para comprarle esa cámara Minolta de 600 dólares con la que capturó la primera imagen, que para decir verdad preocupó a su mentor: era el simple registro del marco de una ventana.

Sin embargo, Rubén Afanador, que por esos días empezó a escribir su nombre con “v”, por aquello de que quería ser una persona diferente, le dijo a su padre que

le iba a demostrar que sí podía ser fotógrafo, y no cualquiera, sino uno de los mejores. Pasarían varios años en los que tendría que superar pruebas como la de ser asistente por 50 dólares al día, incluida la sacada a or inar del perro del fotógrafo que lo contrataba en Nueva York, pero Ruvén lograría su cometido.

Su padre, de religión adventista, guarda esa primera obra en su casa de Maryland, E.U., y saca pecho cuando alguien se refi ere a su hijo. Parte de ese orgullo le corresponde a su progenitora, quien hace rato le perdonó que contrariara sus consejos de maestra graduada en la Normal de Señoritas de Bucaramanga y se saltara las reglas de ortografía al confundir la b de burro con la v de vaca, como si se tratara de cambiar de rollo o aumentar un diafragma.

“Tuve el pr ivilegio de que mis padres nunca me hicieron sentir que yo fuera poco o que me cohibiera por ser de otra parte”, confi esa Ruvén, un convencido de que todo se puede realizar si hay persistencia y fe en Dios.

Antes de este viaje a Bucaramanga, Afanador había venido en un par de ocasiones. Lo que no se imaginaba es que le fueran a entregar las llaves de la ciudad, que lo condecorara el alcalde, que lo acecharan sus seguidores y le apareciera más parentela que la que nunca imaginó.

Los cuatro días de estancia no le permitieron ir a lo que fuera el colegio Liber tad, donde estudió pr imar ia , y apenas pudo pasar por el Parque Centenario, en el que ya no queda sino el recuerdo de la Relojería Suiza, el negocio

que dio de comer a la familia Afanador hasta que su padre decidiera probar suerte en Norteamérica.

Ruvén prefi ere el blanco y negro al color y la Kola Hipinto a la hamburguesa. Su apartamento en la Gran Manzana está repleto de artesanías, íconos religiosos y objetos que le recuerdan a su país, como también los libros de García Márquez -a quien tuvo el privilegio de retratar en Ciudad de México-. También disfruta el olor de los tamales y bocadillos veleños que de cuando en vez le llegan en la encomienda de su tía Leonor.

Atribuye a su origen latino una de las razones por las que es contratado cada día con más frecuencia desde que una década atrás hizo la portada para la revista Time

con la f igura escuálida de Christine Busalacchi, una mujer desahuciada que llevaba tres años en estado de coma. “Esa foto significó mucho en mi desarrollo profesional y en mi reencuentro con Colombia. Me dio a conocer en el mundo, pero cuando me dijeron que hiciera esa portada no pensé que signifi cara el cambio que fue. Todo resultó de una manera mágica y me sentí muy feliz”.

Esa fue la plataforma de lanzamiento que le permite ir por el mundo vestido con la ropa extravagante que él mismo diseña. Gracias a ella toma un aspecto tan peculiar que es el último en abandonar las requisas de inmigración. Ruvén viaja con

AAfanadorLa fama de

Christina, París (1999)

Ruvén Afanador

Page 13: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 200212 Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 2002 13Cultura

el afán de disparar su cámara en una playa desierta de Tahití, lanzar su libro Torero en la Ciudad Bonita o salir corriendo a Venecia, donde lo esperan modistos de Versace y Armani.

Casi siempre llega una semana antes que su equipo para recorrer el lugar, adquirir objetos que enriquezcan la escenografía, seleccionar las modelos locales, hacer las pruebas en polaroid y luego sí disparar una, dos, 50, 300, las veces que sean necesarias para sentirse satisfecho y no perder su prestigio. Contrasta la política y la cultura de cada lugar y a esos ingredientes les suma su pasión por el drama, inspirado en las obras de teatro y los circos que de niño veía. No importa que el resultado de su trabajo sea una placa en formato cinco por seis centímetros, o el montaje de una fotografía digital y el retoque con láser. “Imágenes como esta nunca existieron, pero la idea de hacerla sí”, aclara y señala un par de modelos que en realidad son la misma mujer en el mismo lugar pero con diferentes trajes y maquillaje.

Entrevistar a este hombre de un metro noventa y cuatro centímetros de estatura, que suda como banderillero en su primera faena, fue más complicado de lo previsto. Se trataba del fenómeno cultural de mucho tiempo en esta ciudad que poco ve pasar este tipo de personajes. Había que raptarlo de los fanáticos que soñaban con un autógrafo y del alcalde que quería lucirse con su invitado, pero fue blanco de su propio invento. Allí, en la plaza de toros que creó en el centro de la exposición que permanecerá colgada hasta el 15 de diciembre en la Biblioteca Pública Gabriel Turbay, once minutos bastaron para intentar descifrarlo contra el burladero.

La timidez que deja a un lado en el momento de mirar por la lente y hacer clic, sale a relucir cuando se enfrenta a un reportero que trata de arrancarle al menos una frase elocuente. Ruvén está hecho para petrificar la mirada de Diana Ross, la dolorosa cara de Willem Dafoe o el enigma de Salma Hayek, la actriz mexicana que encarna a Frida Kahlo; no para dar entrevistas y desnudar su personalidad. Quiso trabajar con Shakira, pero la cantante barranquillera le manifestó que prefería hacerlo con un fotógrafo americano, no con un compatriota.

“Soy supertímido, pero cuando estoy detrás de la cámara toda la fuerza llega en

ese momento para seducir y conseguir lo que busco. A veces la belleza de quien está en frente mío es tan inmensa que me asusta. Entonces sólo puedo mirar a esa persona por la lente, porque si le voy a hablar sin la cámara no puedo. La cámara es el arma que me protege”, admite, mientras acomoda en su pecho la imagen de Jesucristo y engulle una botella de agua de un solo sorbo.

Lo que no pueden esperar sus amigos es que en las reuniones sociales sea Ruvén quien tome las fotografías. De sus padres t iene muy pocas, porque pref iere tenerlos a su lado y verlos del tamaño que son, como las que hizo con motivo de sus bodas de oro. “Los momentos con mi familia y con las personas que más quiero son tan especiales que pref iero disf r utar

todos los aromas de la reunión en vez de estar con la cámara, porque con ella empiezo a buscar ángulos, ambientes e iluminaciones”. Sin embargo, sueña con emular a uno de los ídolos de su infancia, un señor de apellido Serrano propietario de un estudio fotográfico por el que pasaron todos los bumangueses que aspiraban a tener una fotografía en la sala de su casa. Ruvén le prometió a su papá

que al menos su nombre sonaría tanto como el de aquel señor a quien no ha conocido.

A lo mejor, cuando la fama le haya dado camino al sosiego, Afanador pueda hacer realidad el anhelo de volver a reencontrarse con Bucaramanga, y tenga el tiempo suficiente para dejarse retratar por el señor Serrano o por quien acepte congelar su imagen. Pero sin flash, porque Ruvén prefiere la luz natural con las que hace sus “pinturas”, las obleas de Florida que un coctel en la Quinta Avenida. Quizás en ese momento se atreva a fotografiar su ciudad y su país, a los que considera sagrados. “Sólo lo haré cuando pueda descubrir que mis fotografías hagan una diferencia, un cambio”, dice, antes de ser halado de la manga por su manejadora, quien le dice que el alcalde está bravo por la demora.Cathy, New York, New York (2000)

BeatrizBuenos Aires

(2000)

Eduardo Gallo Espinosa, Salamanca, España (2000)

"Mis padres nunca me hicieron

sentir que yo fuera

poco"

Ana BeatrizSantiago, Chile

(2000)

Page 14: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 200214 Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 2002 15Agenda

ExposiciónArte novel de la UISLos mejores trabajos artísticos escogidos en una convocatoria realizada en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander se exponen hasta el 31 de octubre en el antiguo Hotel Bucarica. Las obras seleccionadas tienen variedad de técnicas y se incluyeron pinturas, esculturas, instalaciones y dibujos, entre modalidades artísticas. La entrada es libre.

EventosDesfile de moda en la UNABLa modelo Claudia Perlwitz encabeza el grupo de modelos que el viernes 18 de octubre estará en el campus deportivo Terrazas de la UNAB, en un desfile de la nueva colección de ropa de la marca Chevignon. Hora: 7:00 p.m. Entrada gratuita mostrando carné estudiantil.III Semana del Pensamiento Filosófico. Tema: Karl Popper y los grandes debates del siglo XX. Del 23 al 25 de octubre. Universidad Industrial de Santander. Informes UIS.

Miércoles 164 p.m. Cine: El diario de Bridget Jones. Dir. Sharon Maguiere. UNAB-Terrazas. Entrada libre.

El programa Disparando por la paz es una iniciativa que busco que los niños de la población de Soacha, al suroccidente de Bogotá, plasmaran con cámaras fotográficas otro tipo de realidades a las que la violencia los tiene acostumbrados. El resultado de este trabajo, liderado por el norteamericano Alejandro Fattal, se expondrá hasta el 31 de octubre en Sur Escuela de Fotografía, en la calle 37 N° 25-67. La entrada es libre.

6:30 p.m. Cine: El diario de Bridget Jones. Dir. Sharon Maguiere. UNAB-Terrazas. Entrada libre.6:30 p.m. Cine: Felices juntos. Dir: Wong Kar-wai. Escuela de Fotografía Sur. Cl. 37 25-67. Entrada libre.

Jueves 174 p.m. Cine: Giro sin retorno. Dir. Oliver Stone. UNAB-Terrazas. Entrada libre. 6:30 p.m. Cine: El nombre de la Rosa. Dir. Jean Jacques Annaud. UNAB-Terrazas. Entrada libre.

Viernes 185 p.m. Documental: Sabiduría y agua. Alianza Francesa. Cl. 42 37-06. Entrada libre.

6 p.m. Cine: Cabezazo. Dir. Jean-Jacques Annaud. Alianza Francesa. Cl. 42 37-06. Entrada libre.6:30 p.m. Cine: Mi vida en rosa. Dir. Alain Berliner. Escuela de Fotografía Sur. Cl. 37 25-67. Entrada libre.

Sábado 1910:15 a.m. Cine: Llegó el recreo. Dir. Chuck Sheetz. Biblioteca Pública Gabriel Turbay. Entrada libre.5 p.m. Poesía en la Plaza Reloj Solar. UNAB-Terrazas. Entrada Libre.6:30 p.m. Cine: No se lo digas a nadie. Dir. Francisco Lombardi. Escuela de Fotografía Sur. Cl. 37 25-67. Entrada libre.

Domingo 2011 a.m. Recreoarte: payasos Los Tongorines: carrera 9ª. Cascarita: Puente La Flora. Payasos: Picarín y Picarito: Biblioteca Turbay.

Martes 224:30 p.m. Cine: Shine. Dir. Scott Hicks. Biblioteca Turbay. Entrada libre.6:30 p.m. Cine: Psicosis. Alfred Hitchcock. Aud. USTA. Entrada libre.7 p.m. Cine: Himalaya. Dir. Eric Valli. Biblioteca Turbay. $2.000.

Miércoles 234 p.m. Cine: La profesora de piano. Dir. Michael Haneke. UNAB-Terrazas. Entrada libre.6 p.m. Cine: Psicosis. Dir. Alfred Hitchcock. Ed. Fray Angélico. USTA (Floridablanca). 6:30 p.m. Cine: La profesora de piano. Dir. Michael Haneke. UNAB-Terrazas. Entrada libre.6:30 p.m. Cine: Los chicos no lloran. Dir. Kimberly Peirce. Escuela de Fotografía Sur. Cl. 37 25-67. Entrada libre.Jueves 24 4 p.m. Cine: Nacido el 4 de julio. Dir. Oliver Stone. UNAB-Terrazas. Entrada libre.4 p.m. Comunarte en las Chorreras de Don Juan. Teléfono 634 1132. Entrada libre.4:50 p.m. Cine: Miquette y su mamá. Dir. Henri Clouzot. Biblioteca Turbay. Entrada libre.6 p.m. Cine: Taxi driver. Dir. Martin Scorsese. ACEII-UIS. Entrada libre.6:30 p.m. Cine: Con ganas de triunfar. Dir. Ramón Menéndez. UNAB-Terrazas. Entrada libre.7 p.m. Conferencia fotográfica Joel Peter Witkin. La lente cruda. Escuela de Fotografía Sur. Cl. 37 25-67. Entrada libre.

Viernes 254:30 p.m. Viernes Cultural: Danzas Grupo “Estefanía Caicedo”, de Barranquilla. Plazoleta. Biblioteca Turbay. Entrada libre.

Fotografías por la paz

Page 15: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 200214 Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 2002 15Tiempo libre

Esta información es cortesía de El Cartel ʻcultura en movimientoʼ. [email protected]

15 y EL CARTEL no son responsables por el incumplimiento, cancelación o retraso de las actividades aquí presentadas. Recomendamos

confirmar previamente.

6 p.m. Cine: Miquette y su mamá. Dir. Henri Clouzot. Alianza Francesa. Cl. 42 37-06. Entrada libre.6:30 p.m. Cine: Si estas paredes hablaran. Dir. Nancy Savoca y Cher. Escuela de Fotografía Sur. Cl. 37 25-67. Entrada libre.7 p.m. Cine: Tres reyes. Dir. David Rusell. Plaza Reloj Solar. UNAB-Terrazas. Entrada Libre.7:30 p.m. Teatro: Anoche me hicieron rico. Aud. UIS. Teléfono 634 6730.

Sábado 262 p.m. Fiesta infantil. Para los hijos de afiliados a Cajasan. Centro Vacacional Campoalegre. Informes al 643 4444. Entrada libre. 4:30 p.m. Gran Fiesta del Día de los Niños: Payasos, concursos y presentaciones artísticas entre otros. Plaza Luis Carlos Galán. Entrada libre. 6:30 p.m. Cine: Antes que caiga la noche. Dir. Julian Schnabel. Escuela de Fotografía Sur. Cl. 37 25-67. Entrada libre.7 p.m. Cine: Todo sobre mi madre. Dir. Pedro Almodóvar. Biblioteca Turbay. $2.000.

Domingo 2711 a.m. Retreta en el Parque San Pío. Entrada libre.11 a.m. Recreoarte: Pequeño Teatro de Pantomima, parque de las Cigarras. Marionetas Arlequín, barrio Kennedy. Animaciones A, E, I, O, U, Plazoleta Biblioteca Turbay. Entrada Libre.

Martes 294 p.m. Cine: Las cenizas de Angela. Dir. Alan Parker. Biblioteca Turbay. Entrada libre.6:30 p.m. Cine Criollo. UNAB-Terrazas. Entrada libre.6:30 p.m. Cine: El bebe de Rosemary. Dir. Roman Polanski. Aud. USTA. Entrada libre.

Miércoles 304 p.m. Cine: Amelié. Dir. Jean Pierre Jeunet. UNAB-Terrazas. Entrada libre.6 p.m. Cine: El bebe de Rosemary. Dir. Roman Polanski. Ed. Fray Angélico. USTA (Floridablanca). Entrada libre.6:30 p.m. Cine: Amelié. Dir. Jean Pierre Jeunet. UNAB-Terrazas. Entrada libre.

Jueves 314 p.m. Cine: Platoon. Dir. Oliver Stone. UNAB-Terrazas. Entrada libre.5 p.m. Muestrarte. UNAB-Terrazas. Entrada libre.6 p.m. Cine: Apocalipsis now. Dir. Francis Ford Coppola. ACEII-UIS. Entrada Libre.6:30 p.m. Cine: Maestro de ilusiones. Dir. Stephen Hereck. UNAB- Terrazas. Entrada libre.6:30 p.m. Cine: Romance en Berlin. Dir Gerhard Klein. Esc. de Fotografía Sur. Cl. 37 25-67. Entrada libre.

COLOCARNAEBABUNIPEDEZOSTERLUADADADEBAJATSESILOPGNODUTILISIMAUNUROICZATARAALAROPARANADATPOSEERZAMBUCO

SAÑOSAHOIRUMULAPROAMEALAPONEBUENOOYESCUCHAINTERNOREXISTETONARABALIOLIGRP

IGUALDEMASIADOHorizontales1. Este verbo es el único que está siendo utilizado porque la costumbre ahora es que ʻponerʼ sólo lo hacen las gallinas. Nadie se pone a pensar, ni se pone bravo, ni se pone a trabajar. Sólo dizque para no imitar a las gallinas... ¡Qué horror!8. Inv. Esto hacen muchos hombres cuando ven pasar una hermosa chica con camisa ombliguera y pantalón descaderado.13. De un solo pie.14. Erupción a lo largo de un nervio, zona.15. Luis Uribe.16. Tres palabras. Fem. Cuando los medios de comunicación anuncian las muertes en los enfrentamientos, hablan de un muerto (a veces ʻasesinadoʼ) de parte de las fuerzas del Estado. Si es de parte de los insurgentes, se refieren a esta expresión, que en verdad define a quien sale de las filas, pero puede ser para su casa.19. La mitad repetida de la mosca del sueño.21. Inv. Ciudad griega.22. Inv. Dádiva, presente o regalo.23. Superlativo (por adición de sufijo) de algo que trae o produce provecho, comodidad, fruto o interés.25. Inv. Artículo indeterminado en género masculino y femenino y número singular.26. Dicen que los niños se arrullan con esta voz repetida, pero no dicen en qué lugar del mundo.27. Instituto Cultural.28. Armazón de madera, a modo de balsa, para transportes fluviales.31. Contracción.32. Rubiela Ospina.33. Dos palabras. Así responden ʻno ̓ a cualquier pregunta. Esta costumbre viene de México y está regada en todas las edades y en la mayor parte de las instancias culturales.35. Este verbo es muy usado por Pedro, el escamoso. Ahora la gente lo está usando en vez de tener, como genérico.37. Acción de meter de pronto una cosa entre otras para que no sea vista o reconocida. Lo hago a menudo, en especial cuando juego.39. Que tiene intención rencorosa y cruel.40. Así escriben los gringos la risa de Papá Noel (léase ʻSantaʼ)41. Comienza la rumba.42.Unidad de algunas instituciones académicas, referida a las materias, su duración y su valor.43. Allí se pararon los protagonistas de Titanic a sentir la brisa y vivir la sensación de volar.44. Dativo o acusativo del pronombre personal de primera persona en género masculino o femenino y número singular.45. Aditamento comercial imprescindible para las toallas higiénicas modernas.46. Repetido, fue aceptado como caca, cuando ésta se volvió ʻvulgarʼ.47. Gas que resuelve a menudo los problemas de los armadores de crucigramas.48. Así se pregunta o se responde ahora cuando debiera ser ʻbienʼ, ʻestá bien ̓ o ʻde acuerdoʼ. Parece que esta costumbre colombiana nació en Bogotá y se propagó gracias a programas como “Padres e hijos”.51. Primera persona, pero al revés.52. Inflexión del verbo que se usa de manera genérica por ʻoírʼ. Por lo tanto, ya no se oye un ruido, ni se oye una voz por teléfono.56. Así llaman ahora a los locos y a los presos para que no sientan que son locos ni presos.58. Inflexión de este verbo, que está desplazando a ʻhaber ̓ y a ʻestarʼ. Y ya lo usan en todos los círculos sociales, políticos y -lo peor- periodísticos.60. Municipio santandereano.61. Preposición empleada en algunas frases introducidas en nuestro idioma.62. Sólo para gourmetes, ajiaceite64. El abuelito del alcalde de Bucaramanga.66. Esta palabra se convirtió en una incómoda muletilla de la mayoría de los

colombianos. La están usando en medio de todas las frases, con razón o sin ella. Con ella quieren remplazar a ʻdel mismo modo ̓o ʻigualmenteʼ, entre muchos otros vocablos.67. Esta palabra significa exceso. Sin embargo, la están usando todos los días para convertir en superlativos a todos los adjetivos.

Verticales1. Esta palabra, tan importante, pero tan menospreciada, en especial por el Gobierno, está tan prostituida que la confunden con costumbre, ambiente, manía, maña. Hasta se usa para presentar la evasión de las obligaciones tributarias o de servicios.2. Cargado, pesado.3. Litio.4. ¡Epa! Interjección de ánimo o advertencia.5. Letra con que se designa la nota Do6. Abeba, principal ciudad de Etiopía y capital del país.7. Como dice mi amigo Rafa, ya no se puede hacer el amor, ahora dizque hay que emplear este verbo para ʻhacerʼ lo que sea.8. Inv. Tratamiento de respeto, hoy muy generalizado, que se antepone a los nombres masculinos de pila. Antiguamente estaba reservado a determinadas personas de elevado rango social.9. Cuando se trataba de echarle mano a un delincuente, se le dictaba orden de captura. Ahora, para que no se queje, y para que no se vea mal, sobre todo cuando es un político corrupto (que ya casi es redundante), se aplica esta medida.10. Empresa de Teléfonos de Bogotá.11. Alimento de los gringos.12. Compositor y cantante centroamericano, autor de temas que causan escozor, en especial entre quienes no los comprenden. Uno de ellos, el que vuelve a Jesús acción y no bla, bla, bla.14. Esta es una de las más efectivas fórmulas eternas para combatir las cucarachas.17. Sujetar, amansar y hacer dócil al animal a fuerza de ejercicio y enseñanza.18. Dos palabras. Hoy los llaman así. Primero eran viejos, después ancianos, luego fueron llamados ̒ de la tercera edadʼ. Mañana, cuando sintamos vergüenza por tener más de 60, ¿cómo nos llamarán? ʻSeres en desusoʼ, seguramente.

20. Diptongo.21. Adverbio latino que se usa en impresos y manuscritos, por lo general entre paréntesis, para dar a entender que una palabra o frase empleada en ellos, y que pudiera parecer inexacta, es textual. Es, además el nombre de una editorial muy nuestra.24. Que trata de indisponer a unas personas con otras.29. Madre de madres.30. Ad bona. Expresión latina.32. Farsa, treta, maula.33. Aunque en castellano es un verbo no aceptado (ni por la Academia ni por los amigos), es pera en inglés.34. Irradiación luminosa de carácter paranormal que algunos individuos dicen percibir alrededor de los cuerpos humanos, animales o vegetales.35. Así agarran a quien se atreve a decir la verdad.36. Así llaman a un niño con problemas físicos o mentales, con retardo cerebral o discapacidad física.38. Como estas palabras son ̒ prohibidasʼ por nuestra sociedad actual, aquí nos referimos a alguien con el pompis muy grande, que ocupa dos sillas, paga dos pasajes y se dobla en cada comida.39. Prefijo que se usa como superlativo en todos los casos. Tal vez está de moda desde los primeros pinitos de Clark Kent como periodista.40. Habitante.44. Esto pasaba cada vez que el político abría la boca.47. Inv. Siung - tse. Figura principal de la filosofía china, con Confucio y Mencio, uno de los fundadores del confucianismo.49. Vocales cerradas.50. Inv. De fuego, o que tiene alguna de sus cualidades.53. Una de las razas vacunas más populares para la producción de carne.54. Honorable Senador Liberal.55. Inv. Dicho. Preposición irregular antigua.57. De esta manera le dicen a una mujer que se viste y actúa extraño, y que a veces parece loca.59. La primera parte del canto de la barra para el equipo de la Selección Colombia.61. El metal de las balas del Llanero Solitario.63. Preposición latina, obligada por la presencia de b o p.65. Post data.

El sapogramaPor El Sapo Inquisidor

Solución al Sapograma

Page 16: Edición 11

Bucaramanga, del 15 al 31 de octubre de 200216 En reversa

PURO SABOR / Estrella De los Ríos

�������������������������

��������������������������������

�������������������������������������������

��������������������������������

����������

�������������

�������������������������������������������������

����������������������������� ��������������������������������������

���������

����������

���������

����������������

“Nuestra máxima libertad es el derecho y el poder de decidir cómo alguien o algo nos afecta.”, Stephen Covey

Mejor dejemos asíAl llegar de mi país a radicarme en el Nuevo Reino de Granada, me estremecía la respuesta de los habitantes de las tierras nuevas. Temerosos. No se atrevían. No hablaban. No se comprometían. El arrojo no se conocía. Pedían excusas y anteponían perdones y disculpas a sus mercedes. Las frases llevaban implícito “con todo el respeto”.

Yo carecía del hábito de las disculpas acostumbrada a aquel desorden de mi país y a su estado perenne de destrucción innata. Se anunciaban ellos a bombazos y terror a su llegada. La misión de los encomendados de Sus Altezas, someter al pueblo. Asediarlo con diversos métodos y razones. Uno, quemar día a día manzana por manzana hasta la rendición. La gente de mi tierra huyó sin calzarse las chinelas. Veníamos al mundo con miedo al ataque. Pero el fenómeno que encontré en el Nuevo Reino, el “dejemos las cosas de ese tamaño” me ponía la carne de gallina versus a mi deseado “eso no se queda así”.

La pérdida de la inocencia no deprime. Somos tan inocentes que no la percibimos. La pérdida de la mítica virginidad menos. (No quedó señorita en la región. Cada 45 días fondeaban los piratas por el frente. Los filibusteros por el medio. Los bucaneros por

detrás. Los corsarios por arriba. Órdenes de allanar las casas, patear puertas, entrar hasta las recámaras, voltear las gavetas y alterar enaguas). Esa pérdida no produce la depresión que genera la inveterada pérdida de la confianza. Momentos en que algo perece en nuestro interior y nos abre de un tajo en dos son los dolorosos de la existencia. ¿Qué hacíamos en nuestro país con semejante pérdida? Agachábamos la cabeza con un ardor profundo y tejíamos. Y bordábamos atisbando la llegada de los navíos. Era cosa íntima y a nadie se culpaba.

Perdemos el confiar y asumimos el andar alerta sin el atávico miedo al ataque; aprendemos a caminar bajo el alero para que la ventisca no golpee de frente. A las mujeres de mi país nos criaron para ser virtuosas gracias a permanecer encerradas en las fortalezas por temor a los ataques. Aunque las casas tampoco ofrecían protección. Surgieron muchos beatos, mártires y próceres. Conocimos los senderos de la santidad sin conocer a Buda. La palabra paz tenía un significado diferente. Quietud. Y solidaridad no aparecía todavía en los diccionarios. Cada cual defendía sus muros. Emulaba a la dócil palmera que abatida por el huracán vuelve después a su lugar. Flexibles como la guadua, la cañabrava y el naidí.

Vivir en la indefensiónEn mi país supe que existían juntas la ley del revólver, la del monte, la del Talión, la del

embudo y otras leyes de Terlenka. El notable escritor e historiador Marcial La Fuente Estefanía ilustra lo que sucede en mi país. La ley del más fuerte y la del mejor padrino. Se muerde el polvo. Los Médici son Médici y el resto sobra. Nos resistimos al recurso de la ley y el orden para dirimir asuntos relacionados con la moral. Los precursores de las leyes, quienes las conocen al pie de la letra y las quitan y ponen con sus recovecos, callejones, callejuelas, bajos fondos, antros, albañales y sumideros, las emplean en su beneficio y en el beneficio de quienes los benefician. Por defecto, también estamos configurados para mantenernos al margen.

En las plazas, en momentos de extrema desesperación, se protesta a sangre y fuego aunque amanezcamos en la pira de la Inquisición. Se pide a gritos ¡clemencia! ¡justicia! Y nada. Se implora cordura a los sabios emisarios de la Santa Cruz y que cese el derroche. Que no insistan en dar la espalda a las Indias. A la hoguera fue a parar quien osó pretender la cura contra la depresión de la preguerra, de la guerra y la posguerra. Además dormíamos con el temor del huracán que arrastra la ciudad hasta derramarnos en los montes. La sentíamos rodeada por siete flancos aunque fuese en sueños. En las iglesias, escuelas, catedrales y edificios públicos, nichos exhiben cascos de rockets y balas de cañón con el nombre del autor del ataque, detalles

técnicos del proyectil y la trayectoria hasta el objetivo... Por fortuna cada siglo nos deja una alerta máxima de la “cúcula”(grafito en un muro).

El salvamentoLa manera de garantizar nuestras vidas, allá en mi tierra, es permanecer en casa. Salir lo menos. Las calles son lugar de extremo peligro. Para circular a altas horas se porta un salvoconducto y se responde al santo y seña. Ora de Drake, ora del otro. En las fiestas, connaturales y llegados de otros mares, ya náufragos, oportunistas, sieteleguas, saqueadores, embusteros, embaucadores y buscadores del nombre y el poder aman y festejan con pólvora. La ley del revólver impera con estética. Se dispara al aire en arrebatos de alegría. También en el año nuevo.

En la preparación festiva mueren tantos como en duelos, reyertas, vendetas, lavados de honor, guerras, contiendas y guerrillas. Familias, clanes, poblaciones y comunidades aseguran: a) no conocer el olor de la pólvora b) jamás haber sopesado el frío metal de un arma. Casi el total de las tierras del país de donde vengo, de la nación que me vio nacer, mucho antes de Alfonso el Turmas e Isabel la Solterona, se obtuvo con el método del despojo. Las envidiables extensiones con castillos, palacetes y cortijos se sostienen con los tributos y se ve correr mucha sangre en las acequias.

Alegorías del futuro de los tiempos pasados