Edicion 27 Periodico Vision 8

16
Opinión 3 Periódico comunitario de la Comuna 8 de Medellín · Año 5 · Edición 27 - Septiembre de 2010 · Distribución gratuita Visión Este proyecto es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna Villa Hermosa (8) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín 8 13 Tercer Encuentro de Desconectados Mesa LGBT muestra su experiencia en Yalí

description

Edicion 27 del periodico comunitario vision 8 de la ciudad de Medellin

Transcript of Edicion 27 Periodico Vision 8

Page 1: Edicion 27 Periodico Vision 8

OpiniónOpinión

Medellín, septiembre de 20103

Periódico comunitario de la Comuna 8 de Medellín · Año 5 · Edición 27 - Septiembre de 2010 · Distribución gratuita

VisiónEste proyecto es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna Villa Hermosa (8) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín

8

13

Tercer Encuentro de Desconectados

Mesa LGBT muestra su experiencia en Yalí

Page 2: Edicion 27 Periodico Vision 8

Medellín, septiembre de 20102

Por los barriosPor los barriosEditorialEditorialEditorialEditorial

DirecciónLeonardo Jiménez García

Redactores Visión 8Libardo Andrés Agudelo

Mauricio AristizabalYuvey Flórez

Ladys Milena MosqueraYasmín Viviana Garavito

Leonardo Jiménez García

Redactores InvitadosBibiana Álvarez

DiseñoYurilena Velásquez López

FotografíaEquipo de trabajo Visión 8

EjecuciónCorporación para la Comunicación

Ciudad Comuna

Asesoría periodísticaDiego Andrés Ríos Arango

InterventoríaDiana María Ortega

Dirección General de ComunicacionesAlcaldía de Medellín

ImpresiónLa República

Foto portadaMirador barrio Trece de Noviembre

Visitawww.comuna8.org

Este proyecto es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna Villa Hermosa (8) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto

Participativo de la Alcaldía de Medellín.

Editorial

Correo electrónico: [email protected]@gmail.com

Disfruta de las Ediciones del Periódico Visión 8 en:www.myspace.com/periodicovision8

o en www.slideshare.net/ciudadcomunaTeléfono: 269 58 74Cel: 312 849 00 79

Publicación mensual Año 5 - Edición 27

Septiembre de 2010Circulamos con 10.000 ejemplares

Distribución gratuita

¿Qué es lo que somos?

Esa es la pregunta que nos hacemos constantemente como proceso comunicativo, con el fin de encontrar nuestra razón de ser, lo que nos define como medio de comunicación, lo que nos anima todos los días a seguir buscando historias para contar en las páginas de Visión 8.

Escarbar, indagar, tejer las historias y contarlas es en primera instancia nuestra misión. Es ese ejercicio constante de investigación y acompañamiento a historias de vida y procesos sociales, lo que permite la construcción y difusión de situaciones, dramas, y realidades de los habitantes de la Comuna Ocho, que para otros medios y para la ciudad son invisibles. Somos entonces un proceso que tiene como misión hacer visible lo invisible, arrebatarle a la marginación aquellas duras realidades que se invisibilizan en este espejismo de “ciudad prospera y equitativa”. Somos un medio que tiene como responsabilidad fundamental el documentar los cambios positivos que se dan en nuestro territorio y que son el resultado de las luchas e iniciativas de las comunidades, que se organizan y movilizan en defensa de sus derechos.

Somos fruto de nuestro ayer, por eso trabajamos por la recuperación, conservación y socialización de la memoria histórica y cultural de nuestras comunidades. Acudimos al pasado para entender lo que fuimos, para tratar de contarle a las actuales generaciones como se tejió el territorio, in-dagamos la historia tratando de entender por que históricamente nuestras comunidades han sido marginadas, y como esas mismas comunidades se han organizado para luchar por el agua, la vivienda, el alimento, los servicios públicos, la salud y la educación.

Somos un medio que pretende informar, desde una lectura responsable y crítica de la realidad que afrontan los habitantes de la Comuna Ocho, por eso confrontamos con argumentos la visión del desarrollo, las políticas públicas, y los informes de avances en materia de derechos humanos que plantean en las diversas instancias del gobierno municipal. Desde esta lectura crítica preten-demos generar conciencia en la comuna, sobre la importancia de trabajar de forma articulada y planificada, exigiendo de las instituciones del estado el desarrollo de políticas y programas que en verdad aporten al mejoramiento de las condiciones de vida de todos los habitantes de la comuna.

Pretendemos aportar al desarrollo del tejido social de nuestra comuna desde la difusión de las iniciativas sociales, políticas y culturales que existen en el territorio, orientando todas nuestras es-trategias comunicativas para animar a la comunidad a participar de las dinámicas de planeación y desarrollo que existen en la actualidad, y que se encuentran o interactúan en el Plan de Desa-rrollo Local de nuestra comuna.

¿Qué es lo que somos?: Somos un instrumento, un recurso que promueve la participación y la inci-dencia de las comunidades en su propio desarrollo.

Comité EditorialViernes, 8 de octubre, a las 2:00pmen el Parque Biblioteca La Ladera

Page 3: Edicion 27 Periodico Vision 8

OpiniónOpinión

Medellín, septiembre de 201033

Ya estamos culminando con el proce-so de formación artística que inició en el mes de abril, y por ello queremos contarles como ha sido el desarrollo de esta iniciativa.

La Corporación Cultural Diáfora desa-rrolla desde su conformación en 2001, actividades de formación artística, que pretenden dejar cimientos culturales en nuestros jóvenes y niños, enamorándo-los de la música, el teatro, el baile, y muchas más prácticas divertidas que los alejen del conflicto, y generen al-ternativas de desarrollo en contextos de pobreza y desplazamiento. El Mi-nisterio de Cultura cumple con la fun-ción de apoyar a las organizaciones que desarrollan actividades culturales, y a través del Programa Nacional de Concertación, aportó algunos recursos para lograr un mayor impacto y mejo-res resultados.

En el mes de abril comenzamos con ta-lleres de música, danza y teatro, para niños jóvenes y adultos, con el objetivo de ofrecerles posibilidades y opciones

Arte pa´ toda la Ocho

para su tiempo libre de manera que no terminen en las calles absorbiendo lo peor de ella. Al abrir espacios como estos, permitimos que niños y jóvenes encuentren en la corporación un sitio de encuentro e integración, en donde interactúan con otros chicos que com-parten un mismo gusto convirtiéndolo en un acuerdo colectivo.

El arte se ha convertido en un ejercicio con el que ellos se sienten talentosos y creativos, por medio de talleres en donde se divierten y crean, a medida que van avanzando en su respectiva área. Nosotros como corporación so-mos encargados de ser el puente para que ellos lleguen a donde quieren lle-gar ya que cuentan con Diáfora para su desarrollo como artistas y gestores.

De esta manera esperamos continuar con programas como este, que estimu-len a los chicos a implementar nuevas alternativas en sus vidas, por lo pronto prestaremos nuestros servicios con el único interés de posicionar la cultura a través de nuestra oferta artística.

V8Por: Yasmín Viviana [email protected]

CulturaCultura

Programa de Formación Artística de la Corporación Cultural Diáfora

Nuestros ojos siempre están leyendo

Plan de Lectura Presupuesto Participativo¡Un proyecto bien leido!

Page 4: Edicion 27 Periodico Vision 8

Medellín, septiembre de 20102

Por los barriosPor los barriosEditorialEditorialEditorialEditorial

4

OpiniónOpinión

Las cometas de mi barrio son de colores, son de papel, son hechas de esperanzas y sueños propios de sus creadores “los niños”, que recurren a esta practica ancestral, que inicialmente tuvo su historia ligada a la guerra y la ciencia, pero que hoy se convierte en una actividad de sano esparcimiento que permite desfogar la emociones más profundas, y proyectar esas ansias de libertad que conservan nuestros niños, libertad que anhelan por tanta pre-sión que tienen alrededor: violencia, droga , calle, tres monstruos con los que convivimos y que asechan constantemente a nuestros pequeños.

¿Que estamos haciendo los adultos para contribuir al desarrollo de estos niños? No creo que mucho, sin embargo, ellos se las ingenian para volar junto con sus cometas y olvidarse de lo malo que les ofre-ce su contexto.

La felicidad y satisfacción que reflejan sus rostros al elevar sus cometas es tanta, que hasta los adultos nos da envidia y terminamos elevando cometas al cielo tratando de alcanzarlos, pero ellos nos llevan ventaja, ellos van muy lejos.

Las cometas de mi barrio son de paz, de futuro, de luz, surgen en el mes de agosto al compás de sus vientos, transportándolos a otros cielos llenos de res-plandor y vida, ofreciéndoles una experiencia sana y divertida.

Las cometas de mi barrio

V8Por: Yasmín Viviana [email protected]

Page 5: Edicion 27 Periodico Vision 8

OpiniónOpinión

Medellín, septiembre de 20103

Por los barriosPor los barrios

5

Visión 8 visitó El Molino el pasado mes de agosto, atendiendo a una invitación que nos hizo el señor Héctor García, líder comunitario y deportivo, quien con otros líderes deportivos del barrio han trabaja-do arduamente para sostener los torneos deportivos en las categorías infantil y juvenil, en las dos can-chas con las que cuenta el sector. Ellos reclaman un mayor apoyo de la comunidad, del INDER, y de la Administración Municipal, ya que como afirma Héc-tor, El Molino “parece olvidado por todos”.

En la actualidad no se cuenta con ningún apoyo lo-gístico y económico para aportar al desarrollo de los programas deportivos, y las canchas se encuen-tran muy deterioradas, y ni el INDER ni ninguna otra entidad municipal asume un compromiso con el man-tenimiento de los equipamientos deportivos, afirma Héctor.

Como líderes del sector convencidos en la importan-cia de promover el deporte como un aporte a la convivencia de los niños y los jóvenes, Héctor García y los demás compañeros que trabajan en los pro-gramas deportivos, hacen un llamado a la comuni-dad, y a los entes del gobierno para que se le haga mantenimiento a las canchas, y para que se apoye decididamente los torneos que se realizan que en la actualidad benefician a más de 100 niños y jóvenes.

El Molino busca apoyoV8Por: Leonardo Jimé[email protected]

Todos dormimos, es normal,lo que es anormal es no querer despertar y es que despertar para quépara chocarte con la realidad de un mundo que no está diseñado para ti.

Cada día es una constante lucha por salir del abismo que día a día he ido construyendo con mi miedo a afrontar la realidad, a combatir mis fantasmas, mi vida entera es como los sueños, una fantasía que crea mi subconsciente para alejarme de la cruda, humillante y nefasta realidad.

Prefiero estar dormido, en mis sue-ños, donde diseño todo para no sufrir, donde soy feliz, donde el mundo está diseñado a mi manera y soy acep-tado, en mis sueños puedo ser el yo que siempre quise ser, el valiente, el arriesgado , el que no teme, por eso déjenme dormir para siempre.

En cuestión de segundos todo aquello que has planeado se desmorona como un castillo de naipes, que ha sido rozado por la suave pero devastadora brisa, que a su paso se lleva consigo todo aquello que habías ga-nado, que habías construido con las últimas fuerzas que te quedaban para luchar y seguir adelante, y te quedas sólo y desorientado en un mundo que desde el día en que naciste se ha encargado de quitártelo todo. Un mundo que te da la vida para que la uses tratando de sobreponerte y escapar de las insuperables pruebas que te pone.

Te encuentras allí como un ente, un ser que solo vive por inercia, y dan vueltas en tu cabeza todo lo sucedido en ese momento, y entonces sólo tienes dos opciones, salir corriendo y dejar de buscar algún sentido a esta existencia que no es recí-proca o seguir luchando, sacar fuerzas de las pocas cosas o momentos buenos que te ha dado la vida, levantarte con la certeza de que algún día vas a volver a caer pero para ese momento ya tendrás experiencia en levantarte de la nada.

Y si te sigo? Y si te sigo, porque no me esperasteporque te fuisteme hubiera gustado acompañarte

Acaso no me quieresquieres estar a solasllévame donde tú estasprometo estar en silencio

No tendrías que hablarmesolo mirarte me daría consuelo

Sólo saber que estás a mi ladocalmaría esta sed de amor y compañía

Quieres que te siga?muéstrame el caminono dudare en alcanzarteEspérame …

Mauricio Agudelo

Page 6: Edicion 27 Periodico Vision 8

Medellín, septiembre de 20102

Por los barriosPor los barriosEditorialEditorialEditorialEditorial

Cima y los Conventos de las Carmelitas Descalzas y de las Herma-nas de La Presentación. Ambos barrios se unen por un parque lineal muy nuevecito, que anteriormente era un basurero, convirtiéndose en referentes importantes en la ciudad, pero curiosamente este impacto no lo tienen en nuestra comuna, puesto que suelen unificarse en el imaginario a “Villa Hermosa”, no obstante es importante clarificar que son barrios diferentes tanto por su limitación territorial como por la dinámica de su gente, que se distinguen por su pasividad y tran-quilidad, características que los hacen pasar desapercibidos.

La sede de la Junta de Acción Comunal es una gran casa con mucho espacio, que funciona perfectamente como lugar de encuentro de muchos, por ejemplo el grupo del adulto mayor llamado Mi Terruño Paisa, el Recreando y recientemente Telecentro, que cuenta con la visita de jóvenes y niños diariamente que viven entusiasmados como cuando un niño estrena un juguete.

Allí se encuentran los que trabajan en esta Junta de Acción Comunal, presidida por el señor Jorge Salinas quien lleva viviendo en el sector alrededor de 22 años. Don Jorge es un líder luchador, “echao pa’ lante”, que lleva dos años a cargo de la junta, la cual está empe-ñado en sacar adelante. Tiene aspiraciones en su labor como líder, pero admite que no es fácil, sin embargo comenzó con pequeñas cosas que se convierten en grandes oportunidades, como el telecen-tro, el recreando, y un grupo de vigías ciudadanos llamados Avisa-la Corporación, que se encarga de vigilar y colaborar en caso de cualquier eventualidad en estos sectores. Orgulloso de su equipo él siente que aporta a su comunidad un granito de arena dando ejem-plo a su gente, promoviendo a la vez una dinámica que invita a los habitantes a participar y apropiarse de los espacios y procesos que se dan en San Miguel y La Mansión.

6

Por los barriosPor los barrios

stos dos barrios de nuestra comuna, tienen el mismo tiempo de conforma-do que Villa Hermosa, conocido hasta el momento como el más antiguo. Ubicados en el extremo norocciden-

tal de nuestra comuna, limitan con Villa Hermosa, La Ladera, Prado, Los Ángeles y Manrique. Se caracterizan por sus ca-sas antiguas y espaciosas, su aspecto no ha cambiado mucho, sólo que se han ur-banizado sectores importantes que ahora sirven para el esparcimiento y recreación de sus niños jóvenes y adultos.

Quedan ubicados en estos dos sectores sitios importantes y de gran provecho, ta-les como la Clínica del Rosario, la Clínica

San MiguelLa Mansión

E

V8Por: Yasmín Viviana [email protected]

Page 7: Edicion 27 Periodico Vision 8

OpiniónOpinión

Medellín, septiembre de 201037

Por los barriosPor los barrios

V8Por: Yuvey Flórez

El pasado 20 de agosto el Jardín Infan-til María Auxiliadora convocó a todo el barrio Las Estancias y a sus sectores aledaños para celebrar el decimoquin-to Desfile de la Antioqueñidad, en el cual participaron las Instituciones Edu-cativas Arzobispo Tulio Botero Salazar, de la Comuna Nueve, Vida Para Todos del barrio Las Estancias, la Escuela Las Estancias de Santa Lucía, 25 Hogares Comunitarios del ICBF, la Escuela Em-presarial de La Sierra, la Corporación Cultural Diáfora y la Fundación Las Golondrinas, entre otros.

Este evento se realiza desde el año 1995, y su objetivo es trabajar en pro de la defensa de los derechos de la primera infancia, desde ámbitos como la educación y la formación en valo-res que fomenten el respeto y la pro-tección de primera infancia, y a la vez conservar la memoria artística y cultu-ral de nuestro departamento.

La señora Luz Ofelia Builes, directora del Jardín Infantil María Auxiliadora, vio la necesidad de convocar a distin-tas organizaciones para la creación de una mesa de trabajo para el apoyo a la primera infancia. Dicha mesa fue creada en el mes de mayo del presente

En Las Estancias la Antioqueñidad se vive y se siente

año, y desde entonces se viene poten-ciando una dinámica de trabajo en red en la cual participan Jaime Sánchez, director de Vida Para Todos, Yurany Monsalve, directora de la Corporación Diáfora, Deisy Rendón de la Fundación FAN, la directora del Centro Infantil Arco Iris, la Junta de Acción Comunal de Villa Lilliam parte baja representa-da por Leonor Ospina, y representan-tes de los jardines infantiles Las Golon-drinas y Mi Estancia.

El Desfile de la Antioqueñidad se rea-lizó con el apoyo logístico del Grupo Juvenil Midas, el Cerro de los Valores, el grupo Qué Teatro, la Junta de Ac-ción Comunal Villa Lilliam parte baja, y el Simpad. El Jardín Infantil María Auxiliadora y la Sociedad San Vicen-te de Paúl realizaron la gestión de los refrigerios, y recibieron el apoyo de la Comercializadora de Alimentos Anjor, la Comercializadora de Alimentos Uni-dad Productiva de la Comuna 8, Maxi-rico, Autoservicio H y M, Autoservicio Felipe, y la Distribuidora Rumarpan.

El acompañamiento cultural estuvo a cargo del Semillero de Chirimía de la Corporación Cultural Diáfora y la chi-rimía de la Escuela Empresarial de La Sierra.

El Jardín Infantil María Auxiliadora pertenece a la Sociedad San Vicente de Paúl, que desarrolla una labor social en la comunidad hace 35 años, principalmente a través de la entrega de viviendas en comodato a personas de bajos recursos, la guardería María Auxiliadora y la Biblioteca Una Luz Hacia El Futuro, ubicadas en el barrio de Las Estancias.

Page 8: Edicion 27 Periodico Vision 8

Medellín, septiembre de 20102

Por los barriosPor los barriosEditorialEditorialEditorialEditorial

8

Tejido socialTejido social

El tercer encuentro de desconectados - unión y lucha por la dignidad - , se realizó el pasado domingo 22 de agosto en el Colegio Joaquín Vallejo Arbeláez del ba-rrio Llanaditas, este contó con la participación de 400 adultos y 300 niños de las comunas 1, 3, 5, 8 de Medellín y campesinos del oriente y suroeste antioqueño.

El evento que fue organizado por la Mesa Interbarrial de Desconectados permitió conocer la situación de los desconectados de los servicios de agua, energía y al-cantarillado de Medellín, la situación de desplazamiento de familias campesinas del oriente antioqueño, producido por la implementación de micro centrales y centrales hidroeléctricas, como Pescadero Ituango, y la problemática producida por el Plan Departamental de Agua en el suroeste de Antioquia.

El periódico Visión 8 entrevistó a Carlos Velásquez, miembro de la Mesa Interba-rrial de Desconectados y coordinador del evento. Frente a estas problemáticas el líder nos respondió.

Visión 8: ¿Cuál es el objetivo del tercer encuentro de desconectados – unión y lu-cha por la dignidad?

Carlos Velásquez: Los objetivos son vi-sibilizar la situación de los desconec-tados, visibilizar la experiencia de la Mesa y ver que propuestas surgen para dar solución a estas problemáti-cas. Además convocar a más organiza-ciones para que se articulen y trabajen por la dignidad de las comunidades.

V.8 ¿Cuál es la situación de los desconec-tados en Medellín actualmente?

C.V: Primero es necesario entender que existen dos clases de desconec-tados: los desconectados por acceso y los desconectados por prestación. Los primeros son aquellas personas que nunca han tenido acceso al servicio de acueducto, alcantarillado o energía, por lo general son personas que ha-bitan en barrios de alto riesgo y zonas periféricas de la ciudad. En Medellín son aproximadamente 25 mil familias desconectadas por acceso, por eso es-tamos pidiendo que se incremente la cobertura.

V.8: Siendo conscientes de que estas fa-milias habitan en sectores de alto riesgo, y de las malas condiciones geotécnicas del suelo ¿Es posible ampliar la cober-tura y construir redes de acueducto y alcantarillado?

C.V: Ya hay estudios geotécnicos de suelos que hablan de la viabilidad de estos proyectos, en ellos se plantea que lo que se necesita son sistemas de acueducto y alcantarillado artesana-les, con materiales livianos y con unas especificaciones técnicas determina-das. Esto lo puede hacer la administra-ción municipal, por tanto, sí es posible ampliar la cobertura.

V.8: ¿Cuál es la situación de los desco-nectados por prestación de los servicios de acueducto y energía en Medellín?

C.V: Los desconectados por prestación son a los que se les suspende la co-nexión por que no tienen con qué pa-gar, estos, según cifras de Empresas Públicas de Medellín (EPM), ascienden a 40 mil hogares sin agua y unos 35 mil sin electricidad.

“La solución para los desconectados depende de la voluntad política”

Carlos Velásquez

V8Por: equipo de trabajo Visión [email protected]

¿Y vos qué estás leyendo?

Plan de Lectura Presupuesto Participativo¡Un proyecto bien leido!

Page 9: Edicion 27 Periodico Vision 8

OpiniónOpinión

Medellín, septiembre de 20103

Tejido socialTejido social

9

Realidades sociales como la pobreza y el desempleo son muy grandes. Según estudios que hemos venido realizando el 50% de los habitantes de algunos barrios están desempleados. En Esfuer-zos de Paz se realizó un censo que se está sistematizando, los resultados los entregaremos en el mes de octubre.

V.8: Si la situación de desconectados es tan grave ¿por qué EPM, en informes recientes, plantea una reducción de los desconectados por electricidad?

C.V: Hace tres años hablábamos de 70 mil desconectados de energía, hoy hablamos de unos 35 mil. Las familias, a las que según EPM se les restable-ció el servicio, pertenecen al proyecto de Energía Prepago. Nosotros decimos que ellos siguen siendo desconectados, debido a que si un día tienen para comprar la recarga tienen luz, de lo contrario carecen del servicio.

Para nosotros la Energía Prepago no es más que una estrategia de EPM para mostrar la cara bonita de la ciudad ante el mundo, ellos muestran en todos los lugares que la desconexión ha dis-minuido en un 50%, pero no evidencian lo que hay de fondo. Esos contadores le costaron a EPM aproximadamen-te 30 mil millones de pesos. Nosotros pensamos que con esa plata se hubie-ran condonado las deudas de todas las familias desconectadas.

V.8: ¿Qué grado de injerencia ha tenido la Mesa Interbarrial de Desconectados en la formulación de políticas relacionadas con la situación de los desconectados?

C.V: Hemos puesto el tema en la agen-da pública de instituciones, medios de comunicación y universidades.

Desde el año 2006 las comunidades venían planteando la política del míni-mo vital, pero solo se hizo viable cuan-do al alcalde la incluyó en su plan de desarrollo, entonces quedó como una política promovida por la administra-ción y no por las comunidades.

Lo que pasa es que ese proyecto sólo está aprobado para 40 mil familias, nosotros estamos pidiendo que sea para todos los habitantes de los estra-tos1 y 2, es decir, en promedio para 352 mil familias.

Lo otro es que ese mínimo vital no cu-bre a las familias que están desconec-tadas, ni a las que se abastecen de acueductos comunitarios. Además, si una familia recibe el subsidio de Ac-ción Social no puede acceder al del mínimo vital.

V.8: Los procesos de potabilización del agua y el suministro tienen costos eleva-dos y parte de esos costos son los que se incluyen en la factura. ¿Cómo llevar agua de calidad sin cobrar por estos pro-cesos, esto no haría inviable una empresa de acueducto?

C.V: Depende de donde uno se pare, la administración municipal y EPM plantean que los servicios públicos son una mercancía, el mismo alcalde Alon-so Salazar, en un derecho de petición respondió que los servicios públicos eran una mercancía y que tenían un costo que la gente debía asumir, in-dependientemente de su estrato so-cioeconómico.

Si bien, nosotros reconocemos que esto tiene un costo y que EPM no puede re-galar el servicio, nuestra demanda es que la administración municipal asuma la responsabilidad, como institución del estado. Así como queman 2.100 millo-nes en pólvora. Ahí es donde se evi-dencia que la solución a los problemas de los desconec-tados no es tanto económi-ca sino de voluntad política.

V.8: Hay unos municipios que están dentro de la Mesa In-terbarrial y que hacen parte de este evento. ¿Qué se está haciendo por las comunida-des que están por fuera de Medellín?

C.V: La Mesa se articula con el equipo departamen-tal de servicios públicos y pobreza. Con las comuni-dades del oriente antio-queño se está afrontando el problema de desplaza-miento generado por la construcción de centrales y micro centrales hidroeléctri-cas. Estas personas se van a venir a ubicar en las pe-riferias y se convertirán en nuevos desconectados.

Colombia produce 13 mil megavatios y el consumo real en horas pico ascien-de a 8 mil, hay un sobrante de cinco mil que son para exportación. Pesca-dero Ituango, Porvenir Uno y Porvenir Dos, producirán sólo electricidad para exportación y estas personas tendrán que dejar sus tierras y venirse la ciu-dad a pagarla a altos costos.

Con las comunidades del suroeste se afronta la problemática del Plan De-partamental de Agua que lo que quie-re es que todos los acueductos comu-nitarios se conviertan en empresas, lo que incrementará los costos del servicio de agua, que en la gran mayoría de estas poblaciones es gratuito.

V.8: ¿Cómo se ha vinculado la Comuna Ocho a esta mesa?

C.V: De la Comuna Ocho hacen par-te tres organizaciones, la Corporación Paz y Futuro del barrio Villa Turbay, la Asociación Cambiemos de Esfuerzos de Paz Uno y el Grupo Pro Defensa de la Dignidad y la Calidad de Vida de Llanaditas.

En la Comuna Ocho se tienen dos se-milleros que trabajan a través del arte, con niños que viven en medio del

conflicto y de esta problemática. Hoy participan en el evento cerca de 130 personas de esta zona.

V.8: Paralelamente se está llevando a cabo un evento en el que EPM, sociali-za el Proyecto Manejo Integral del Agua para el Consumo Humano, que se ejecu-ta en los sectores de Llanaditas, Las Go-londrinas, Altos de la Torre y El Pacífico, ¿tenían ustedes previsto ese encuentro?

C.V: Este encuentro lo teníamos pro-gramado desde hace dos o tres meses, pensamos que la administración muni-cipal se enteró e intenta hacer una es-pecie de sabotaje. Lo que tratan es de desviar la atención de la comunidad. Acá tratamos de visualizar la proble-mática de los desconectados y como la administración municipal no está aten-diendo las necesidades de la ciudada-nía, allá lo que tratan es de mostrar todo lo contrario. Somos conscientes de que es la primera inversión en es-tos sectores y que va a mejorar su ca-lidad de vida, pero nos preocupa que en este proceso hay intereses políticos, por ejemplo: ¿por qué barrios como la Cruz no son intervenidos, si la comuni-dad ha hecho este requerimiento y tie-nen las mismas necesidades?

Page 10: Edicion 27 Periodico Vision 8

Medellín, septiembre de 20102

Por los barriosPor los barriosEditorialEditorialEditorialEditorial

cubrir y descifrar el mundo en com-pañía de sus primeros libros y de sus adultos significativos -instalados en la voz de padres, madres, maestros - quienes son los seres más apropiados para acompañar a la primera infancia en ese proceso de darle sentido a la lectura; padres y madres en un refu-gio que se llama hogar y maestros y maestras en una morada que se llama escuela.

Los adultos significativos, son los encar-gados y los modelos lectores de contar-le a la primera infancia la forma cómo funciona el mundo y como es represen-tado en la oralidad y en la escritura. A través de sus pausas, inflexiones, to-nos, exclamaciones, susurros, cadencias, matices y sonoridades, el niño y la niña comprenderán el poder tranquilizador de la palabra oral y escrita, cercana y afectuosa, que lo llevarán preparado de sentidos a la escuela.

10

Tiempo de ocioTiempo de ocio

La experiencia que el niño tenga con el mundo que le rodea -dentro y fuera del vientre materno- va a incidir pode-rosamente en su proceso lector. Cada vivencia cotidiana, cada rutina diaria -con su antes, su ahora y su después,- cada ausencia y cada presencia de sus seres más queridos, irán tejiendo en el cerebro y en el corazón de niños y ni-ñas una explicación de la vida, la cual tratarán de decodificar y entender, de codificar, representar y significar a tra-vés de su lenguaje oral y escrito.

Como maestra en formación, como ma-dre y como promotora de lectura, he sido testigo de que somos los adultos quienes atravesamos con nuestra pre-sencia o ausencia el encuentro del niño con la lectura; cuando les hablamos, les cantamos, cuando llenamos su mundo de cosas concretas y reales, entre ellos, LOS LIBROS, permitiéndoles que los toquen, manipulen y saboreen. Cuan-do propiciamos los espacios para que descubran que través de la lectura po-demos encontrar a otros, en otros luga-res, en otros tiempos, que han sentido y han vivido lo mismo, que é, tú o yo.

(1) CERLALC. Las políticas Nacionales de Lectura. 1998. Pág. 22(2) ABAD, Faciolince Héctor. La pasión de Leer. Ed. Universidad de Antioquia. Medellín, 2003.(3) ABAD, Faciolince Héctor. La Pasión de Leer. Ed. Universidad de Antioquia. Medellín, 2003.(4) Reyes Yolanda. (1999)Seminario internacional Animación a la lectura y literatura infantil y juvenil. Santa Fe de Bogotá.

Héctor Abad Faciolince en su ensayo “La pasión de leer” trae al presente el más vivo ejemplo que confirma que ese descubrimiento de la lectura y el placer de leer debe estar acompaña-do por un adulto significativo.

Este escritor antioqueño nos regala el recuerdo de su padre, Héctor Abad Gómez, como un amante de los libros, quien a través del ejemplo le mostro a su pequeño hijo, que la lectura era una inagotable fuente de felicidad, de serenidad y de plenitud. “Durante la lectura se podía conmover como en un entierro y reír como en una fiesta , tam-bién se concentraba como en una partida de ajedrez, con un fervor de ceremonia y se despedía del mundo, se ensimismaba igual que si tuviera las peores preocupa-ciones o estuviera metido en los pensa-mientos más complejos. Los libros trans-formaban a mi padre, me lo devolvían mejor de lo que llegaba. Ese fue el secre-

to que yo fui descubriendo a lo largo de los años, antes de saber leer, solo vién-dolo a él, fui testigo, en mi propia casa, de la felicidad que produce la lectura. Y desde eso me fabriqué una de mis pocas certidumbres: los libros nos transforman, la lectura nos transforma. Y quiero creer que casi siempre nos transforma para bien, para más, para mejor.”

Es claro el papel fundamental que ju-gamos los adultos significativos en las primeras etapas del desarrollo del niño lector, tenemos el compromiso im-postergable de ofrecer las alternativas y los espacios necesarios para que los pequeños progresen en las habilidades cognoscitivas y emocionales, que moti-ven, guíen y afiancen su vínculo con el libro.

La lectura compartida a temprana edad es una estrategia vital a través del cual el niño y la niña, pueden des-

La lectura compartida a temprana edad

Por: Bibiana Álvarez Ruiz Promotora de lecturaCorporación cultural Diáfora

(4)

(2)

(3)

El placer de leer está estrechamente vinculado a la forma como se inicia el sujeto en el aprendiza je de la lectura. (1)““

Fotos: Cartilla “Palabras para un mismo sueño“ Experiencias de Promoción y animación a la lectura en la Comuna 8

Page 11: Edicion 27 Periodico Vision 8

OpiniónOpinión

Medellín, septiembre de 20103

Tiempo de ocioTiempo de ocio

11

El Cocuyo y la MoraAutor: cuento de la tribu Pemón recopilado por Fray CesáreoEditorial: Ediciones Ekare

El cocuyo y la mora es un cuento de la etnia Pemón, un grupo de indíge-nas que viven en la gran sabana de nuestro hermano país Venezuela. Como muchos de los relatos orales indígenas esta historia intenta explicar el origen de uno de los fenómenos naturales que hay a nuestro alrededor. Los Pemón nos narran de manera muy bella el origen de dos características del cocuyo; su color negro y la curiosa luz que llevan en la cola, pues antes los cocuyos no eran como lo son ahora. A través de una historia que le da vida a una mora y le regala la voz a un cocuyo nos da-remos cuenta como la vanidad y el no saber apreciar la nobleza del alma puede causarnos muchos problemas e impedir que nuestros sueños se hagan realidad.

¿Y q

ué h

ay p

ara

leer?

Por: Bibiana Álvarez Ruiz Promotora de lecturaCorporación cultural Diáfora

Chris Van Allsburg nació el 18 de junio de 1949 en Grand Rapids, Michi-gan (Estados Unidos). Desde niño sintió atracción por el dibujo, pero re-cuerda que: “Ciertas presiones alientan a los dedos pequeños a apren-der primero cómo agarrar una pelota antes que un crayón”. Recién cuando ingresó a la Universidad de Michigan para realizar un curso de arte redescubrió su amor por el arte. Luego de graduarse en Bellas Artes realizó estudios de escultura en la Escuela de Diseño de Rhode Island. Si bien comenzó su carrera artística como escultor, sus obras ya reflejaban una habilidad especial para narrar historias a través de ellas. Muchas de sus esculturas poseen un sentido fuerte de la narrativa y de la acción, a la vez que muestran los rasgos ligeramente oscuros y los toques de humor sutil que tienen sus álbumes ilustrados. Todos sus libros “son pequeñas obras de arte en forma de libro; son objetos artís-ticos acompañados de historias misteriosas e interesantes.” Entre las más reconocidas están Jumanji, su segundo álbum ilustrado donde Chris Van Allsburg explora la siempre inquietante y difusa línea entre la realidad y la fantasía y El Expreso Polar que se convirtió en un clásico de Navi-dad con más de dos millones de lectores. Ambas han sido llevadas al cine de una manera bastante fiel al texto original.

El cocuyo y la mora es un relato recopilado por Fray Cesáreo de Armellada, misionero capuchino en Venezuela, historiador, lingüista e historiador, autor de numerosas obras de gran importancia para el conocimiento de Venezuela y de varios pueblos indígenas de la región. Nació el 1 de febrero de 1908 y muere el 9 de octubre de 1996, fue un religioso que desarrolló la primera gramática y diccionario de la lengua pemona -grupo indígena autores de El cocuyo y la mora- donde expresa, entre muchísimas otras cosas, que en el mundo Pe-món la narrativa y el canto actúan como agentes curativos o restitutivos del orden. El pueblo Pemón construye relatos, cantos e invocaciones mágicas que son contadas de generación en generación, por vía oral, con la finalidad de entretener y dar a conocer su pasado, al tiempo que se transfieren formas de pensamiento, rituales y creencias de tipo religioso.

El higo más dulceAutor: Chris Van AllsburgEditorial: fondo de Cultura Económica

¿Qué harías si sabes que tienes un higo mági-co que es capaz de hacer realidad lo que sue-ñas en la noche?... ¡bueno o malo, no importa lo que sueñes ese higo te lo hace realidad! ¡Interesante no!... Pues esa fue la oportunidad exacta que tuvo Monsieur Bibot, un dentista muy correcto e impecable hasta con su perro Marcel, al que de verdad no trataba nada bien y con quien no vivía muy a gusto. Un día recibe con enfado dos higos como pago por sacarle la muela a una mujer pobre y esta le dice que esas frutas pueden hacer sus sueños realidad. Esa noche, antes de dormir, Bibot se come uno de los higos, que le resulta delicioso y a la mañana siguiente al darle el paseo mañanero a Marcel, descubre que el higo hizo realidad lo que soñó. Entonces guarda el segundo higo y se propone con la ayuda de libros y sesiones de hipnotismo a decidir sus sueños antes de acostarse; riqueza sin límite, bienestar material, dinero, viajes, una vida donde ni siquiera su perro Marcel tiene cabi-da. Y efectivamente la noche en la que cree estar preparado para comerse aquel manjar su vida cambiaria para siempre.

¿Qué juegos y estrategias utilizas para que tus sueños se hagan reali-dad? ¿Alguna vez le has pedido un deseo a una estrella fugaz o has juga-do con un amigo a jalar y ganarse la envoltura más larga de un dulce para tener el derecho de pedir un deseo? ¿Tus anhelos son verdaderamente transparentes y no afectan la integri-dad de los otros? Pues te traemos dos cuentos donde los personajes hacen lo que sea por alcanzar sus deseos pero sus actos pueden ser un impe-dimento para que estos se cumplan.

Chris

Van

Alls

burg

Fray Cesáreo de Armellada

Page 12: Edicion 27 Periodico Vision 8

Medellín, septiembre de 20102

Por los barriosPor los barriosEditorialEditorialEditorialEditorial

12

CulturaCultura

Eventos Asocomunal es una empresa que se viene consolidando hace pocos meses, trabajando de la mano de CISP, quienes han estado acompañándo-los en diferentes campos, con el fin de su fortaleci-miento.

Para ellos es importante evidenciar en la comuna quienes son los que hacen parte de este grupo de 24 emprendedores que vienen gestionando esta iniciativa en el Presupuesto Participativo desde el 2008, con el objetivo de darle sostenibilidad al tra-bajo que hacen desde las Juntas de Acción Comu-nal, pero que además vieron con gran necesidad que al conseguir las contrataciones no contaban con una empresa que se ocupara de la logística y el desarrollo de los eventos. Por esto nace la idea de una empresa de logística que se hiciera cargo de los próximos eventos macros en nuestra comuna.

Encontramos muchas ventajas en nuestros servicios, por ejemplo contamos con una empresa que es co-munal, económica, cercana y genera empleo a la gente de la comuna. Cuenta doña Amantina Rengifo presidenta de Asocomunal y actual Representante Legal de esta empresa, que promete alcanzar mu-chos logros.

Pero hablemos también un poco del evento que or-ganizó esta empresa y que fue un éxito rotundo, en donde se disfrutó de una gran programación dejando a los asistentes satisfechos y con muchas expectativas.

Como se encuentran en la etapa de implementación, deciden de esta manera organizar un evento que sirviera de vitrina para mostrar sus servicios y su equipo de trabajo. Todo comienza el pasado 18 de julio cuando se celebró el día de la familia en el barrio Enciso, frente a la parroquia Niño Jesús de Praga. La jornada inició a las 9 de la mañana con actividades de recreación para los niños, y se exten-dió todo el día.

Eventos Asocomunal 8celebró el día de la familia

Fue una celebración por lo grande contaron con una programación muy variada, se logró disfrutar des-de la exhibición de toldos con las unidades produc-tivas, pasando por bingos y hasta presentaciones artísticas en tarima, la parrilla artística de la comu-nidad fue bastante amplia.

Se realizo un festival de la canción infantil al esti-lo “factor x” donde concursaron niños y niñas de toda la comunidad cantando sin pista musical, más de 10 participantes subieron al escenario con el acompañamiento de un jurado calificador muy ex-perto. Contando con la presencia de personajes como: Gustavo Santamaría (presentador de Te-leantioquia), Martha Rincón (Ex manager de zona prieta y Tenebrarum), y Julio Gómez (de SAYCO Y ACINPRO), quienes entregaron como premios algu-nos bonos y la oportunidad a los pequeños ga-nadores de participar en un programa de televisión, con el fin de que puedan promover y difundir su talento artístico.

Este evento tuvo un componente muy especial y es que supo integrar de forma dinámica y entretenida, lo económico, cultural y comunitario en un sólo mo-mento, en una comuna que rebasa de talento y que disfruta de estos espacios. También debemos mencionar que el evento fue exi-toso por la colaboración no sólo de diferentes ar-tistas, sino de los comerciantes cercanos, y el acom-pañamiento de CISP y Medellín Global, quienes también pusieron su granito de arena.

Para concluir felizmente se resalta el trabajo reali-zado por Eventos Asocomunal y se les invita a seguir adelante con este proceso que avanza a grandes pasos deseándoles éxitos en sus próximos eventos y actividades.

V8Por: Yasmín Viviana [email protected]

Page 13: Edicion 27 Periodico Vision 8

OpiniónOpinión

Medellín, septiembre de 20103

el objetivo es conformar una mesa de trabajo que posteriormente nos lleve a construir políticas dirigidas a este sec-tor. Es visibilizar lo invisible”, planteó el Mandatario.

El Alcalde resaltó la importancia que tuvo la participación organizaciones sociales como las mesas de las comunas 2 y 8 de Medellín, y Amigos Comunes, así como la asistencia de la Personería de Medellín.

Dentro de las actividades realizadas estuvo un cine foro con la película Ple-garia por Bobby, dos conferencias, una integración y la construcción de una colcha de retazos que permitirá recor-dar que Yalí fue el primer municipio, del nordeste en incorporar la población LGBT en sus procesos de planeación y en organizar un encuentro interregio-nal con esta comunidad y que Medellín y la Comuna 8 hicieron parte de este.

13

Respecto a la situación que afronta la comuni-dad LGBT en la Comu-na, Restrepo manifestó su preocupación: “mu-chas veces miembros de la misma Mesa han sido

agredidos y perseguidos por demos-trar en público su condición sexual, han llegado a decirles que se abran y que no dañen el sector”. El líder también señaló que los jóvenes no están siendo apoyados por sus familias y son dis-criminados en escuelas y colegios, “lo que está impidiendo que asuman una sexualidad responsable y consciente”, agregó.

Tanto para Jhon Restrepo como para Walter Alonso Bustamante Tejada, in-vestigador de la Unidad Permanente de Derechos Humanos de la Persone-ría de Medellín (UPDH) para el tema de derechos humanos de la población LGBT, esta comunidad todavía sigue siendo objeto de discriminación y ais-lamiento, pese al trabajo realizado por organizaciones sociales y administra-ciones municipales.

Bustamante Tejada resaltó el trabajo que realiza la Mesa LGBT de la Co-muna Ocho, y planteó que ésta cuenta con un alto nivel organizativo gracias a la experiencia de sus líderes: “la mesa

de la Comuna Ocho está conforma-da por jóvenes que apoyan procesos comunitarios y juveniles diferentes a lo LGBT y ya tienen formación, esto hace que sean más integrales”.El encuentro que fue organizado por la Alcaldía de Yalí, la Personería y el Hospital del mismo municipio, contó con la asistencia 170 personas de Vega-chí, Segovia, Remedios, Amalfi, Santo Domingo, Yalí, Yolombó, San Roque, Caracolí municipios del nordeste antio-queño y Medellín, ciudad que fue in-vitada a acompañar el encuentro y a compartir su experiencia.

Según Oscar Mira Jiménez, Alcalde de Yalí el encuentro hace parte de la polí-tica de inclusión que se promueve en el municipio, para sensibilizar y concien-ciar a los 7 mil habitantes de dicha lo-calidad en el respeto por la diversidad sexual y de género. “En estos pueblos hay políticas para todas las comunida-des menos para la población LGBT,

V8Por: Mauricio [email protected]

Mesa LGBT de la Comuna Ocho lleva su experiencia a Yalí

En Medellín, según investigaciones realizadas por la UPDH, hasta julio se habían presentado 27 homicidios que son investigados como homicidios por discriminación, según esta dependencia entre las víctimas está 1 travesti, 3 lesbianas y 4 homosexuales.

Cerca de 1500 personas de instituciones educativas y organizaciones de Yalí fueron sensibilizadas antes de la realización del encuentro, hecho que posibilitó que la población del nordeste antioqueño recibiera con respeto a los 170 visitantes gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, que participaron del primer encuentro subregional de comunidad LGBT.

Tejido socialTejido social

La Mesa de Gays, Lesbianas, Bisexua-les y Transexuales (LGBT) de la Comu-na Ocho, participó del primer encuen-tro de la comunidad LGBT del nordeste antioqueño, realizado en el municipio de Yalí el pasado 27 y 28 de agosto. La organización llevó su experiencia y filosofía, para apoyar a la población diversa de esta subregión del depar-tamento.

Jhon Restrepo, coordinador de la Mesa expuso que la organización fue invita-da a hacer parte del ejercicio de pla-neación y asesoría temática del even-to, gracias a la experiencia que tiene y a las dinámicas que desarrolla, que han posibilitado la visualización y res-peto de la población LGBT de la Co-muna Ocho.

La Mesa LGBT, que está conformada por más de 20 líderes sociales y juve-niles de la Comuna, ha posibilitado la organización de dicha población y ha llevado el tema al debate público, po-sibilitado la restitución de los derechos y ofreciendo acompañamiento a per-sonas que se han visto discriminadas en sus hogares o en el sector escolar.

Page 14: Edicion 27 Periodico Vision 8

Medellín, septiembre de 20102

Por los barriosPor los barriosEditorialEditorialEditorialEditorial

14

Por los barriosPor los barrios

La Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio Altos de la Torre realizó el pasado domingo 15 de agosto, la cuarta asamblea informati-va y de rendición de cuentas a la comunidad. Dentro de los informes dados por la orga-nización comunitaria se encuentra la gestión realizada por los diferentes comités, el tra-bajo social realizado con los habitantes del sector, los avances del proyecto Manejo Inte-gral del Agua para el Consumo Humano, el informe del dinero recaudado por concepto del suministro de acueducto y alcantarillado comunitario y la socialización del plan de tra-bajo de la JAC para el periodo agosto – di-ciembre 2010.

A la reunión asistieron aproximadamente 200 personas, quienes conocieron proyectos y actividades, como los convites que se han realizado para el mejoramiento de vivienda y la construcción de alcantarillado comu-nitario. ”El sector se está transformando, la comunidad está dispuesta a escucharnos y a darse cuenta del trabajo que la JAC está realizando, evidencia de ello es la capacidad de convocatoria que tenemos”, aseguró David Patiño, presidente de la organización.

También, se le informó a la comunidad sobre las obras civiles que se vienen realizando en el sector, como la construcción de un sendero peatonal de 200 metros con pasamanos ubi-cado en la carrera 17B con la 57A, la cons-trucción de un puente que conecta la parte baja del sector con el barrio Llanaditas y la adecuación de dos aulas de la escuela Cede-pro, obras que mejoran la movilidad, accesi-bilidad, paisajismo y calidad de vida de los habitantes de Altos de La Torre.

Adicionalmente, se informó sobre las obras sociales realizadas, como la sensibilización y concienciación de la comunidad frente al uso de los residuos sólidos y del agua, para ello se ubicaron ocho pendones en zonas estraté-gicas del barrio y se realizaron tres salidas pedagógicas. Por otra parte se resaltó la en-trega de mercados básicos para las familias más necesitadas y la entrega de dotación a los dos equipos de fútbol que representan al sector.

En el informe dado del proyecto Manejo In-tegral del Agua para el Consumo Humano, que es ejecutado por la JAC y gerenciado por Empresas Publicas de Medellín (EPM), se resaltó que ha generado 32 empleos directos en la comunidad, y permitido la mitigación de riesgos con la construcción de más de 95 me-tros de pasamanos, 745 de escalas, y 55 de muros de contención. Gracias a este proyecto a la organización comunitaria le queda una dotación de herramientas de trabajo, cuatro coches y equipos de cómputo, escritorios y ar-chivadores para el servicio de la comunidad.Según David Patiño otros procesos que han beneficiado a la comunidad son las jornadas de cine infantil que se realizan en sector, la instalación de alumbrado y teléfonos públi-cos, y la conexión de internet gestionada para la escuela del sector.

La asamblea fue acompañada por Jairo Maya y Mónica Villegas de la Junta Admi-nistradora Local, y Amantina Rengifo, presi-denta de la Asocomunal, quienes resaltaron la importancia que tienen estas reuniones. Por su parte María Georgia, habitante del sector, se mostró complacida por la gestión realiza-da por la JAC y aseguró que los más benefi-ciados son los niños y adultos.

Soplan vientos de transformación en Altos de la Torre

V8Por: Mauricio [email protected] Milena Mosquera [email protected]

En nuestro barrio leer es abrir el mundo

Plan de Lectura Presupuesto Participativo¡Un proyecto bien leido!

Page 15: Edicion 27 Periodico Vision 8

OpiniónOpinión

Medellín, septiembre de 20103

La sexta versión de las Olimpiadas Deportivas Comunales de la Comuna Ocho inició el domingo 22 de agosto. El certamen que cuenta con una inversión de 180 millones de pesos, priorizados en 2009 por la comisión de deportes del Programa de Planeación Local y Presupuesto participativo (PLPP), vin-cula a 2 mil deportistas de 32 barrios de la comuna 8 y se consolida como uno de los certámenes deportivos más sobresalientes de la ciudad, según sus organizadores.

La inauguración contó con la participa-ción de aproximadamente 1600 per-sonas que disfrutaron de una tarde de fútbol, y estuvo acompañada por la Junta Administradora Local (JAL). Se-gún Maribel Maribel Patiño Rodríguez, coordinadora zonal de PLPP para la Comuna Ocho del Instituto Deportes y Recreación de Medellín (INDER), las justas deportivas irán hasta noviembre y utilizarán escenarios deportivos de toda la comuna.

Esta versión cuenta con disciplinas como fútbol en las categorías sub 10, sub 12, sub 14, libre, veteranos, juvenil, y femenino; fútbol sala en las catego-rías sub 16, sub 18 y libre, baloncesto masculino y femenino y disciplinas de-portivas individuales como atletismo, ciclismo, tenis de mesa y ajedrez, e involucran a deportistas entre los 8 y los 40 años, además, de adultos mayores en categorías indi-viduales.

La organización del certamen está a cargo del staff de trabajo de la Comuna Ocho, conformado por líderes de la zona, y es asesorada por la Alcaldía de Medellín, a través del INDER y algunos contratis-tas como la Corporación De-portiva Futuro Antioquia, en-cargada de la evaluación de la inauguración y la clausura de las justas; el Club De-portivo de Tenis de

Mesa de Antioquia, el Club de Desa-rrollo Ecológico (Cludeco) de la Comu-na Ocho y la Corporación Miraflores de la Comuna Nueve.

“La Comuna es sobresaliente en mu-chos aspectos, el staff de trabajo lle-va cinco años con buenos resultados, lo que les ha permitido incrementar el presupuesto de 70 millones, con los que se hicieron las primeras olimpiadas, a 180. Pese a ello este año se quedó mu-cha gente por fuera por falta de pre-supuesto, y la comunidad reclama que se incluyan más disciplinas deportivas”. Planteó Patiño Rodríguez.

La funcionaria también clarificó que para el 2011 se destinaron 300 millo-nes de pesos, a través del PLPP, para la realización del certamen deportivo,

cifra que ubica a la comuna Ocho con uno de los presupuestos más elevados en este campo y que compromete a los organizadores a vincular a más clubes deportivos y barrios de la Comuna a las justas.

Por su parte Jorge Eliecer Marulanda Meneses, “El Cuadro”, coordinador ge-neral de las Olimpiadas asegura que la mayoría de las Juntas de Acción Co-munal son parte del certamen y resaltó el trabajo realizado por los comités de deportes de los barrios Villa Turbay, San Antonio, Villa Lilliam, La Ladera, Sol de Oriente y Los Mangos, e invitó a todos los líderes que quedaron por fuera a organizarse y a vincularse a los procesos deportivos gestionados en el PLPP.

Según Patiño Rodríguez las olimpia-das posibilitan que el INDER visualice el estado de los escenarios deporti-vos, y ayuda a la intervención de es-tos. También posibilitan la construcción del tejido social en nuestra comuna y proyectan a los deportistas de la zona: “en la Comuna Ocho, gracias a estos certámenes, han salido algunos jóvenes que son reconocidos a nivel nacional e internacional” comenta.

“El Cuadro” por su parte, plantea que “las Olimpiadas posibilitan la ocupa-ción de los escenarios deportivos, pro-mueven la seguridad en la Comuna, la disciplina en los jóvenes y posibilita la dotación de los diferentes clubes de-portivos participantes”. Cerca de mil 900 uniformes fueron entregados a los

equipos participantes, dota-ción que les permite continuar con la práctica deportiva des-pués de finalizadas las Olim-piadas.

Líderes sociales y deportistas ven en este certamen la posi-bilidad de construir tejido so-cial, promover la integración de los barrios de la Comuna Ocho y convocan a que las jus-tas deportivas se desarrollen bajo la premisa del juego lim-pio, la convivencia y la alegría.

El juego limpio será el protagonista de las Sextas Olimpiadas Deportivas Comunales

V8Por: Libardo Andrés [email protected]

15

Tiempo de ocioTiempo de ocio

Con una marcha entre el coliseo del barrio Las Estancias y la cancha de arena del mismo barrio, inició el pasado 22 de agosto,

la fiesta del deporte en la Comuna Ocho.

El staff de trabajo de la Comuna Ocho, organiza-dor de las sextas Olimpia-das Deportivas Comunales está conformado por lide-res deportivos: Jorge Elie-cer Marulanda Meneses “el cuadro”, Fredy Alberto Pa-rra Marín, Jorge Humberto Villegas, Aurelio Antonio Tobón “Mimao”, Gustavo Alonso Castrillón y Jalber Ruiz Montoya.

Page 16: Edicion 27 Periodico Vision 8

Medellín, septiembre de 20102

Por los barriosPor los barriosEditorialEditorialEditorialEditorial

16