Edición 364 10 años

64
364 OCTUBRE 2012 EDICIÓN Diseño de tapa: María Elena Gavosto EDICIÓN EXTRAORDINARIA AÑOS 10

description

Tiempo del Este

Transcript of Edición 364 10 años

Page 1: Edición 364 10 años

364

OCTUBRE 2012

EDICIÓN

Dis

eño

de ta

pa: M

aría

Ele

na G

avos

to

EDICIÓNEXTRAORDINARIA

AÑOS10

Page 2: Edición 364 10 años

2Octubre de 2012

Page 3: Edición 364 10 años

3

Page 4: Edición 364 10 años

4Octubre de 2012

Page 5: Edición 364 10 años

5

Una década es un lapso impor-tantísimo de tiempo en cual-quier sociedad y, apenas, un

chispazo en la historia de la humani-dad. Pero tanto una como otra, forman parte de un entorno y están arraigadas al ser.

Durante estos diez años hemos sido testigos privilegiados del devenir his-tórico y de su dinámica. Por eso, cuan-do iniciamos la propuesta de Tiempo del Este, tuvimos la incertidumbre del porvenir en un año -como en el 2002- en el que el contexto era por demás desfavorable, con una devaluación significativa y los cacerolazos como arrullo.

Con una periodicidad mensual y a par-tir de 2005 semanal, fuimos forjando un destino que tuvo las dificultades de todos los proyectos, pero la infinita te-nacidad para superarlos, cometiendo errores y obteniendo aciertos.

Jamás imaginamos que desde esa pro-puesta, íbamos a darle desde la perdu-rabilidad sentido a nuestra existencia. Nos ha interesado mucho la forma, pero mas el fondo. Y en ese fondo es-tán los contenidos que podrán haber sido buenos o malos, pero siempre apostando a lo propio, a nuestro es-pacio regional, en un mundo donde la

globalización mediática le pretende quitar significado.

Debemos valorar que en todos estos años, hemos trabajado con libertad. Un bien inapreciable cuando no se lo tiene, por eso el esfuerzo en sostener-lo. Igual, hemos conocido de conflic-tos, pero comparado con lo anterior, no deja de ser un tema anecdótico. Desde nuestra pequeña visión, en este punto del país, observamos con pre-ocupación la creciente virulencia del gobierno nacional hacia algunos me-dios, lo que no nos parece saludable para la vida de la República, por lo que anhelamos que prime la armonía y la cordura.

Tiempo del Este cumple sus diez años de vida y vale la pena, con gratitud sincera, recordar a todos los que han posibilitado que llegásemos hasta acá: colaboradores, anunciantes y, muy es-pecialmente, a nuestros lectores.

Hoy ofrecemos, en este número ani-versario, una revista de 80 páginas, una dimensión extraordinaria para la Región y -porque no- la provincia- con artículos inéditos y entrevistas profundas y diez mil ejemplares de distribución gratuita, a todo color, e incluyendo un suplemento literario dedicado al escritor Eduardo Gre-gorio. Es el fruto de varios meses de trabajo, donde distintos especialistas desde la actualidad, cultura, historia o hechos policiales, han entregado lo mejor realizando distintas investi-gaciones o trabajosas recopilaciones que le resulten agradables al lector,

sin olvidar el elaborado arte de diseño o de fotografía que hoy ofrecemos. Pedimos disculpas porque hay una serie de artícu-los que no hemos podido incluir en este Aniversario, pero que los iremos publicando en próximas ediciones.

Estamos de cumpleaños y por eso, hoy, estamos orgullosos de feste-jarlo con Ustedes, nuestros lecto-res, aprovechando la ocasión para ratificar –una vez más- nuestro com-promiso regional.

TESTIGOS PRIVILEGIADOS DEL DEVENIR HISTÓRICO“En la inquietud y en el esfuerzo de escribir, lo que sostiene es la certeza de que en la página queda algo de no dicho”.

Cesare Pavese

SUMARIO 6 Julio Le Parc y sus recuerdos.

27 Rivadavia | Cultura.

47 La Paz | Leyendas.

10 Santa Rosa | Hechos históricos.

30 Rivadavia | Sociedad.

50 La Paz | Hechos históricos.

14 Santa Rosa | Cultura.

35 San Martín | Cultura.

54 San Martín | Julio Cobos.

18 Entrevista | Walter Soto.

38 San Martín | Hechos históricos.

58 Junín | Casos policiales.

25 Rivadavia | Policiales.

42 San Martín | Deportes.

62 Junín | Deportes.

8 Entrevista | Mario Abed.

28 Rivadavia | Historia.

48 La Paz | Casos policiales

12 Santa Rosa | Casos policiales.

32 Rivadavia | Vivero Municipal

52 Entrevista | Gustavo Pinto

16 Santa Rosa | Leyendas.

36 Entrevista | Jorge O. Giménez.

56 Entrevista | Francisco Pérez.

22 Rivadavia | Obras.

40 San Martín | Casos policiales.

60 Junín | Cultura.

26 Mendoza | Economía

45 San Martín | Sociedad.

Director Editorial: Jorge BarrionuevoCel. (0261) [email protected] 41 - Palmira

Producción Comercial: Daniel LigoniéCel. (0263) [email protected]

Diseño Gráfico: José Funes

Dibujos: Yamil

Fotocromía: DPI Fotocromos

Impresión: Artes Gráficas UniónLas

opin

ione

s ve

rtida

s en

est

e se

man

ario

no

refle

jan

en s

u to

talid

ad e

n pe

nsam

ient

o de

la d

irecc

ión

edito

rial.

Reg

istro

de

la p

ropi

edad

inte

lect

ual e

n trá

mite

.

Editorial

Page 6: Edición 364 10 años

6Octubre de 2012

Anoche, Julio estaba muy conten-to, porque había visto gente de Palmira y le habían regalado una

camiseta y unas revistas”, comenta Clau-dio Grappo, un cineasta de Buenos Ai-res que está produciendo el documental que describirá la vida de Julio Le Parc.

Poco después, acompañado por la actriz Bettiana Blum y su hijo Yamil, apare-cerá en el hall del aeropuerto “Francisco Gabrielli” el artista plástico. Saluda con respeto, pregunta de que medio somos. “Tiempo del Este”, le respondemos se-ñalando hacia ese punto cardinal. Sonríe y extiende la mano.

“Estoy muy contento porque ayer (el día de la inauguración del Centro Cultural que lleva su nombre ubicado en Guay-mallén) me encontré con mucha gente que quería sacarse alguna foto, pero tam-bién con muchos amigos de Palmira, que se arrimaron a saludarme”.

SU VIDA EN PALMIRALe Parc cursó en la escuela Martín Mi-guel de Güemes, el cuarto, quinto y sexto grado (que en ese tiempo era el último). Fue un alumno regular, aunque rápida-mente se destacó como buen dibujante de retratos de próceres y de mapas. A los 13 años ya hacía “changas” en Palmi-ra como repartidor de diarios, aprendiz en un taller de bicicletas o en un galpón de empaque de frutas.

En sus 6 años en Palmira, tuvo 2 domici-lios: el primero fue en Javier Molina 270 y el otro en Las Palmas 302 (hoy calle Uriburu). En su última visita en 2000, una gran caravana lo aguardó a Le Parc en el puente del Río Mendoza, en la en-trada a Palmira. Luego, se dirigieron a la ENET Nº 1 Nicolás Avellaneda, que por ese entonces se ubicaba en Libertador y España, la escuela Martín Miguel de Güemes y de allí al Centro Cívico. Al ha-blar ante numerosas vecinos en aquella oportunidad, antes de irrumpir en llanto dijo que “gran parte de lo que yo he po-dido hacer con mi obra, tuvo sus orígenes en esta Palmira”.

Le Parc -nacido el 23 de septiembre de 1928- tuvo 2 hermanos. Juan (ya falle-cido) y Jorgelina. Una de sus abuelas se llamaba Deidemia Lucero y pasó sus últimos años en la casa de la familia De Paz (hoy descansa en el cementerio de Palmira).

La mamá de Julio Le Parc, Angelia Andino, le hizo caso a la maestra que le aconsejó en 1941 trasladarse a Bue-nos Aires para que el adolescente co-menzara su carrera en el Colegio Nacional de Bellas Artes. Par-tieron en 1942 en el tren “El Cuyano” con varias valijas de ropa y un puñado de ilusiones.

La familia de Julio Le Parc se compone de sus 3 hijos, su se-ñora Martha y 5 nietos. Desde que se marchó de Palmira, en 1942, solo regresó en 1989 y el 11 de mayo de 2000.

MENDOZA | Sociedad

JULIO LE PARC Y SUS RECUERDOS:

1941 y 2000. En el Río Mendoza, Julio Le Parc junto a su amigo Enoc Quirós (recientemente fallecido)

Foto

s Lo

s A

ndes

Dos pibes preocupados por correrías, jugar en la orilla

del río Mendoza y andar por los rieles de Palmira.

Foto

s fa

mili

ares

, gen

tilez

a Ju

lio L

e Pa

rc.

Con su madre y sus hermanos

En la escuela Guemes, en Palmira.

Con sus compañeros de la escuela Primaria.

Page 7: Edición 364 10 años

7

.

“Vino el Zoilo (Eduardo) Anzo-rena, Croce, Chacón y un señor, Gutiérrez, del club, que me regaló una camiseta, y tantos otros que me voy reconfortado. Me regalaron unas revistas y dos camisetas de Palmira que me las llevo a Francia”, señaló alegre.

“El viaje anterior quisimos ir a Pal-mira pero no tuvimos tiempo, pero en el próximo viaje a Mendoza, tengo muchos deseos de volver” co-menta, envuelto en su inocultable aura de pintor, con boina y bufanda protegiéndole el cuello.

Y le preguntamos que es Palmira para Julio Le Parc: “Es el recuer-do de los años pasados. La vida un poco “salvaje” que hacíamos cuando éramos jóvenes. Yo iba a

la cancha de Palmira, con unos amigos y comíamos naranjas,

andábamos mucho por el río, y nos bañábamos en sus pequeños arroyos, porque a veces había creciente y era muy pe-ligroso”.

Se interesó en saber si aún existía la Du-perial (tiene otro nombre ahora), porque antes “ti-raba los produc-tos químicos al

Río”, y se mostró apenado porque

el tren de pasajeros sigue sin volver a Pal-mira. Y evoca: “Palmira

era un gran centro ferro-viario. Mi papá era maquinis-ta y viajaba desde Palmira a Buenos Aires. Eran viajes lar-

gos y más cortos a San Juan”.

Al contarnos mas detalles de su historia familiar, reveló

que “mi papá Juan era nacido en Rivadavia. Mi abuelo, después de viajar desde Francia, se tomó un tren a Mendoza y se bajó donde

terminaban las vías, que en ese tiempo eran en Ri-vadavia”.

Interrogado acerca de un deseo para con su pueblo de la infancia, dijo: “Que todo siga bien y que Pal-mira prospere a través de la producción y de la fruta y de las plantaciones que dan trabajo, para suplan-tar el trabajo que les privó el ferrocarril”.

TrayectoriaLa trayectoria de Le Parc muestra su actitud crítica frente a la concepción de la obra de arte es-table y definitiva, como es el caso de las pinturas y esculturas tradi-cionales. Esta actitud fue la que lo llevó a experimentar con la luz y el movimiento; ya sea ilusorio, como el sugerido por los efectos ópticos, o real, como el producido por el empleo de mecanismos simples.

En la inauguración del Centro Cul-tural que lleva su nombre, el ar-tista tuvo un breve diálogo con el dirigente Ángel Gutiérrez -que le obsequió una camiseta de Palmira- y el historiador Carlos Chacón, que le entregó una carpeta con datos inéditos de su residencia en Palmira.

Pero mientras Julio Le Parc defi-ne su próxima visita a Mendoza y a Palmira “quizás el año que vie-ne”, como insinuó, seguramente el homenaje que allí se le tributará (¿Por qué no también en Rivada-via, de donde era su padre?) estará a su altura.

Vale la pena recrear un fragmento del poema que Julio Le Parc escri-bió el día que se inauguró el Centro Cultural que lleva su nombre. Allí se observará su indivisible amor por sus orígenes, por el humilde lugar de su niñez, desde donde co-menzó a fluir la inmensidad de su arte, en esta parte del mundo:

Fotos: Luis Amieva

“Y quedaron y aquí me lo llevé,

ellos me acompañan siempre.

Aquellos años intensos de mi niñez.

De donde uno viene, uno es.

Aquí ésta, y Mendoza configuró mi infancia,

Imprimió en mí la esencia

de mi personalidad.

………

Aquí aprendí la palabra Fraternidad

que denominaba la Asociación Ferroviaria.

Aquí en esta Mendoza, sin rencor y con alegría,

Aprendí a estar de este lado del muro,

del muro que separaba el barrio de mi niñez,

al del club de los ingleses propietarios de los ferrocarriles.

Aquí, sin que me diera cuenta,

la cordillera me llenó de imágenes cambiantes

al paso de las nubes y del sol.

Aquí, una dulce maestra de Palmira,

aconsejó a mi madre

a que me orientara hacia el dibujo.

Aquí, aquí tantas cosas.

Las uvas, las acequias,

Don Chicho el almacenero,

mi hermana, mi hermano.

Las plazas floridas, los juguetes inventados,

los chivitos en el horno de adobe,

el ángulo recto en el mapa de Mendoza,

lo mucho, lo poco, problemas familiares,

las risas compartidas…

Angel Gutiérrez y Carlos Chacón se acercaron a saludar al artista plástico.

Page 8: Edición 364 10 años

8Octubre de 2012

MARIO ABED:“EL FUTURO POLÍTICO TIENE QUE VER CON HACER LAS COSAS BIEN”

JUNÍN | Política

Page 9: Edición 364 10 años

9

por Juan Azor

Su jornada empieza bien tem-prano, luego de desayunar con su familia. Antes de las 7

suele llegar a su despacho. Es una costumbre que le quedó, esa de le-vantarse bien temprano, de cuando trabajaba en Energía Mendoza, en la sucursal San Martín. O de cuando debía levantarse más temprano aún, para llegar a Mendoza, y defender la fuente de trabajo en su experiencia gremial como Secretario de Organi-zación del Sindicato de Luz y Fuerza.

Eran los duros años de la privatiza-ción en Argentina, con Carlos Me-nem de presidente y de Arturo La-falla de Gobernador. Casi de inme-diato asumió de concejal y se trans-formó en el candidato potable que desde la UCR debía competir con Adriana Pellegrini. Más atrás en el tiempo, en 1995, algunos dirigentes le habían pedido que pusiera la “ca-beza”, como candidato a intendente, para hacer digna la actuación de su partido cuando Horacio Masaccesi iba por la presidencia y Víctor Fa-yad –en alianza con Bordón- por la gobernación, en una elección que estaba perdida de antemano por el centenario partido.

Pero en 2003 cambió la historia y desde aquel tiempo, reivindicando la figura del “Dante” pero dándole su impronta, transformó a Junín en este atisbo de departamento agro-exportador que empieza a perfilar-se, con servicios y preservando su patrimonio.

Como desde que asumió, el primer día y nombró a su equipo de trabajo, la puerta de su despacho siempre está abierta y no hay filtros que a uno lo atajen. Solo la breve espera en el pasillo, para hacerse ver, y oír el vozarrón que -en tono imperativo pero amable - pide que pasemos.

Esta fue la charla con Mario Abed, desde hace 9 años, intendente de-partamental:

-¿En que cambió Junín desde que comenzó su gestión, hace nueve años?

-Creo que más que cambiar, conti-nuó. Para mí era esencial continuar con temas que son temas de estado: la educación, la cultura, el deporte y la salud. Si creo que aportamos a

que Junín tuviera un orden a la hora de encarar alguna obra o gestión de gobierno, a partir del plan de orde-namiento territorial que implemen-tamos. Ese, sin dudas, fue el factor que mayor avance le dio a nuestro departamento.

-¿Y en que cambió su vida desde que asumió?

-En absolutamente todo. Hoy la in-tendencia me demanda muchísimas horas y las pocas que me quedan las comparto con mi familia.

-¿Qué le está faltando a ésta ges-tión, para que usted esté confor-me?

-Nunca estás del todo conforme. Queremos ver más. Un Junín grande, agro exportador, un Junín que esté cada vez más bonito. Hoy podemos decir que tenemos encabezada la gestión para que, cuando finalice, estemos llegando con todos los servi-cios a cada uno de los distritos. Casi lo hemos logrado. Tenemos el 97 por ciento cubierto con redes de agua, el 90 por ciento con gas natural… Hoy estamos terminando las redes de cloacas de Los Barriales e Ingeniero Giagnoni. En definitiva, entendemos que sin estos servicios básicos llegan-do a todos los distritos, no podemos pensar en un Junín más bonito. Ojalá cuando esta gestión finalice podamos decir orgullosos que, todos los distri-tos, tienen sus servicios.

-Si tuviera que elegir dos obras realizadas durante su gestión, ¿cuáles serían?

-Casualmente estoy regresando de la imposición del nombre al complejo educativo que construimos en Barrio VI CEC y sin dudas es la obra de la que más orgulloso me siento. Hacer una escuela es pensar que podemos desarrollar el departamento a partir de la educación y eso es algo que no debe quedar de lado. Igual, siempre pienso obras para mi Junín. Enten-demos que nosotros seremos quienes pasemos. Las obras siempre van a quedar.

-¿Cuál fue el momento más triste que le tocó enfrentar durante esta gestión?

-Varios, pero me parece que ninguno tan triste como los tres asesinatos que se produjeron en el departamen-to en estos últimos años. Me tocaron muy de cerca y me movieron mucho en lo personal.

-¿Qué se puede comentar de su fu-turo político?

-Prefiero vivir el día a día. El presen-te para mí es muy valioso y entiendo que hay que disfrutarlo. El futuro de una carrera política tiene que ver con hacer las cosas bien y, si nuestro pre-sente es bueno, seguramente el futu-ro será mucho mejor.

CORTITAS

Celso Jaque…-Un ex gobernador al cual res-pete porque vivo en democracia, pero que no pude respetarlo por su trabajo. Creo que a Junín lo perjudicó.

-Raúl Alfonsín…-El hombre más grande que dio la democracia de este país.

-Dios…-El ser supremo. Es el alma de mi consulta cada vez que tengo que resolver algún problema.

-Francisco Pérez…-El actual gobernador de la provincia, al cual le deseo que le vaya bien para que mi departa-mento crezca.

-La Unión Cívica Radical…-Un partido que debe autocriti-carse más y que debe crecer. Hoy está en una meseta.

-Mendoza…-La provincia más bonita de la Argentina.

-Junín…-El departamento que me vio nacer, por ende, el departamento que más quiero.

-San Lorenzo…-El equipo de mi vida. El que me hace reír y llorar al mismo tiempo.

-El descenso…-¡No existe! No está en mi diccio-nario (risas…).

Page 10: Edición 364 10 años

La colonización sobre Machaonta o Machastán del Valle de Tum-bra (actual Santa Rosa) comen-

zó en 1562 de la mano de Antonio Chacón, uno de los expedicionarios llegados junto a Pedro del Castillo, fundador de Mendoza.

Por una generosa Merced Real (títulos de propiedad que otorgaban grandes extensiones de tierra a los colonizado-res) Chacón pasó a ser el dueño abso-luto de las tierras gobernadas hasta entonces por el Cacique Azerín, dan-do origen a la antigua zona conocida como los Rodeos de Chacón.

Dichas tierras se convertirán con el tiempo en una zona cargada de his-toria, pues será sede de una de las batallas más recordadas del pasado nacional.

Combate otoñal

La Batalla de Rodeo de Chacón, tam-bién denominada Batalla de Los Tron-cos, se libró en otoño, el 28 de marzo de 1831, muy cerca del actual centro santarrosino, siendo un trascendental enfrentamiento en el medio de las in-testinas pujas políticas entre unitarios y federales, recrudecida aún más tras el fusilamiento de Manuel Dorrego por orden de Juan Lavalle, en Buenos Aires, durante 1828.

El avance unitario sobre el noroeste argentino era constante de la mano del General Lamadrid. La ocupación de La Rioja y las humillaciones a la que fue sometida la familia de Facun-do Quiroga, aceleraron el regreso del caudillo riojano a la acción, retirado tras las derrotas de La Tablada y Onca-tivo. Su madre había sido paseada con cadenas por la plaza de La Rioja y su esposa e hijos habían tenido que exi-liarse en Chile. Además todos sus bie-nes habían sido robados por el mismo Lamadrid.

Entonces, humillado, Quiroga decidió volver a la acción. Pidió a Rosas un grupo de hombres, y éste le dio 450 presos y vagabundos, con los cuales se trasladó a Buenos Aires para adies-trarlos militarmente. Avanzó pos-

teriormente a Córdoba; ocupó primero Río Cuarto, para luego invadir la Provincia de San Luis, donde derrotó al Coronel Pas-cual Pringles, quien resultó muerto en una batalla junto al Río Quinto.

Ocupada San Luis, su siguiente enemigo era el Gobernador de Mendoza, el General José Videla Castillo, quien se vio sorprendi-do por el rápido avance de Qui-roga, obligándolo a presentar ba-talla mucho antes de organizar correctamente sus fuerzas.

Combate en las costas del Tunuyán

Ya en la provincia de Mendoza, y tras haber sorteado con éxito el Río Desaguadero, los ejércitos contendientes se enfrentaron en las lomas conocidas como Rodeo de Chacón, muy cerca del Tunu-yán.

El ejército unitario de Videla Castillo contaba con 1.500 hombres, siendo conducidos por los coroneles Lorenzo Barcala (aquel moreno es-clavo liberado por el Gral. San Mar-tín), Chenaut y Aresti. El ejército fe-deral era mandado por Quiroga des-de el pértigo de una carreta, ya que el reuma que padecía no le permitía casi moverse, contando entre sus filas con 400 bravos jinetes.

La batalla duró unos pocos minutos, porque la carga de la caballería fede-ral resultó prácticamente incontrola-ble, y así Quiroga se apoderó sin más resistencia de Mendoza y San Luis, mientras sus oficiales recuperaron La Rioja y aseguraron San Juan.

Desde allí, Quiroga avanzaría unos meses más tarde hacia Tucumán con un nuevo ejército de 2.000 hombres, donde vencería a Lamadrid en la defi-nitiva Batalla de La Ciudadela.

Con eso terminó la guerra civil por unos años, cayendo por primera vez la totalidad de la Argentina en manos de los federales, devolviéndoles también

la primacía, después de mucho tiem-po, sobre el oeste argentino e inician-do el exilio unitario a Chile de muchos integrantes de las familias más aristo-cráticas de Mendoza.

Cambio de bando

Muchas cosas se recuerdan de la Bata-lla de Rodeo de Chacón, pero nada tan significativo como el hecho relevante del paso completo del Regimiento de Coraceros de San Juan conducidos por Prudencio Torres a las filas federa-les, disconformes con las autoridades unitarias e intimidados por el carisma del jefe adversario: Facundo Quiroga.

Tal acción fue decisiva en el desenlace de la batalla y consolido para siempre el mito popular sobre “el tigre de los llanos”, o simplemente Facundo.

Mientras tanto Santa Rosa, en algo más de 40 años, volvería a ser el cen-tro de atención del país, en mérito de decisivos sucesos para la historia ar-gentina: las dos batallas de Santa Rosa en 1874.

SANTA ROSA | Historia 10Octubre de 2012

LA BATALLA DE RODEO DEL CHACÓN, SINÓNIMO DE LA PUJA ENTRE UNITARIOS Y FEDERALES

por Gustavo Capone1831

Page 11: Edición 364 10 años

11

Page 12: Edición 364 10 años

SANTA ROSA | Casos Policiales por Ulises Borderil 12Octubre de 2012

El asunto que terminó con la muerte de Humberto Aceve-do, un hombre de 86 años que

pese a su edad, se mantenía fuerte y vital, comenzó a tomar forma en los primeros días de ese 2007, cuando Mirta Franco Salinas se escapó del hospital psiquiátrico El Sauce. La ro-busta mujer, de 48 años, sufría graves trastornos esquizofrénicos, pero ese día decidió que ya llevaba demasiado tiempo internada, que no necesitaba seguir en tratamiento y que era hora de volver a su casa, en el pueblo de Santa Rosa.

Discusión marital

Tres días después de aquella fuga, Mirta discutió en el dor-mitorio matrimonial con su marido, don Humberto Acevedo, y decidió terminar el asunto clavándole siete puñaladas, una de ellas en el híga-do. Después de eso, la mujer se sentó en la puerta de su casa a esperar la llegada de los policías que la detendrían y su ma-rido murió un rato después en el hospi-tal Perrupato, aun-que no solo a causa de las puñaladas que recibió.

Pero volvamos a esa noche y a la dis-cusión que está teniendo el matrimo-nio en el dormitorio. Afuera, llueve como hace tiempo no lo hacía en La Dormida. “Mi papá tenía el carácter fuerte y aunque nunca vi que le pega-ra, las discusiones con mi mamá eran de muchos gritos”, contó luego de la desgracia, Romina, la hija adolescente del matrimonio.

De los gritos a los insultos

La discusión fue subiendo de tono y de los gritos pasaron a los insultos; él co-

menzó a tratarla de dejada, de prosti-tuta y de loca, y a cada momento le or-denaba que se fuera de la casa y que si no lo hacía la internaría de nuevo. Ella comenzó a juntar bronca y cegarse. Dos años después y durante el juicio por homicidio contra Mirta Franco Salinas, su abogada intentó justificar-la y durante sus alegatos aseguró que “los insultos y la amenaza constante de echarla a la calle sin un lugar donde ir, hicieron que los problemas psicológicos de Mirta y su agresividad afloraran y es por eso que tomó el cuchillo”. La aboga-

da pidió entonces que se la condenara por violenta y no por homicidio agra-vado, pero no tuvo suerte y la asesina recibió 12 años de cárcel.

Por última vez, volvamos a la noche del crimen. “No me quiero ensuciar las manos con vos, pero me estás obli-gando”, le soltó Mirta a su pareja con el cuchillo en la mano. Romina, la hija del matrimonio, trató de detener a su madre, pero no pudo y entonces salió de la casa, mientras escuchaba a su padre: “Mirta, no hagás cagadas por-que te van a encerrar en El Sauce”.

Llamada bajo la lluvia

Bajo la lluvia, Romina cruzó la calle y llamó a la Policía por celular, des-pués se escondió entre unos yuyos. Cuando llegaron los uniformados se encontraron con Humberto apuñala-do y tirado en la habitación, y a Mirta dando vueltas por el comedor. “Como la ambulancia no llegaba y el hombre todavía respiraba, con mis dos compa-ñeros decidimos cargarlo en una fraza-da para llevarlo hasta el móvil”, expli-caría luego el cabo González y así lo hicieron. Pero como ya dijimos al co-

mienzo, el destino tenía escrito que esa noche Acevedo debía morir y si las puñaladas que le dio su esposa no alcan-zaban, la parca tendría que hacer algo más y lo hizo.

Todos al aguaEntonces, ocurrió lo que nadie imaginó aquella noche y, mientras que el grupo cruzaba sobre un pequeño puente de madera cargando a Ace-vedo en una frazada, la estructura cedió bajo semejante peso y tanto los tres policías como el herido fueron a dar a un canal de riego que corría caudaloso.

Sacar a Humberto del agua llevó más de media hora y recién pudieron ha-cerlo a un kilómetro de donde habían caído. “Estaba oscuro y era muy difícil hacer pie. Al final nos ayudamos con una soga que acercó un vecino”, dijo el cabo González. Así, apuñalado, golpeado y mojado, Humberto fue trasladado al hospital Perrupato y du-rante el viaje en ambulancia alcanzó a decir que sentía mucho frío. Shock hipovolémico dijeron los médicos del hospital al dejar sentada la causa de la muerte.

EL CRIMEN DE HUMBERTO ACEVEDOo cuando la parca se empecina en terminar su trabajoPor más que no quiso, Humberto Acevedo tenía que morirse el 7 de enero de 2007, y es por esa contundencia con que se le mostró el destino, que hemos elegido recordar su historia y las condiciones que desencadenaron su crimen, ocurrido en La Dormida, en medio de una noche de lluvia larga.

Page 13: Edición 364 10 años

13

Page 14: Edición 364 10 años

14Octubre de 2012

Cuando se habla de Clemente Cancielo, o lo que es lo mismo decir Cantares de la Cañadita,

se está haciendo referencia a uno de los emblemas más importantes que está dejando a lo largo de su historia el canto popular cuyano. Su riquísima trayectoria supo del aplauso y el reco-nocimiento de nuestro País, Colombia y Estados Unidos y dejó un legado de más de 20 discos grabados para la posteridad.

Esta página debía una nota al Tro-vador y qué mejor ocasión que éste número aniversario para saldar la cuenta. Para ahondar en detalles en-trevistamos a su hija Alicia quien nos contó gran parte de la vida artística de su padre.

Un 23 de noviembre de 1913 nace en La Dormida, Santa Rosa, pueblo en el que vivió muchos años y donde inicia su vida cantora con Aldo “el Pancho” Salomón, su vecino, con quien realiza las primeras 3 grabaciones, aunque sus antecedentes eran como cantor de tangos de manera aficionada, antes de abrazar la cuyanía.

Los primeros escenarios, las fiestas fa-miliares y las continuas visitas al Cris-to de la Quebrada, en San Luis.

Dos potencias se conocen

En el año 1950 se conoce con otro grande, Hilario Cuadros, a quien ad-miraba profundamente. Esto fue en casa de don Alfredo Barrionuevo, en San Martín. Al poco tiempo, 1953, estaba reemplazando a José Cisneros en la primera voz del mítico grupo Los Trovadores de Cuyo donde grabó 15 temas, entre ellos, clásicos como La Querendona y El Picahueso.

Al morir don Hilario, en 1956, tuvo el ofrecimiento de la familia Cuadros de quedarse con el nombre del conjunto, lo que rechazó de plano por el respe-to que le tuvo al creador del grupo. Al año siguiente crea el mítico Cantares de la Cañadita, nombre que encierra un homenaje al mismo Hilario ya que hace referencia a los cantos que salían de la casa de éste, Cañadita al 42 en Guaymallén, con Santos Rodríguez, Aldo Salomón, la guitarra de Santia-go Bértiz entre otros. Un verdadero seleccionado cuyano.

Luego de un tiempo de vivir en San Martín, la familia Canciello se muda a la Ciudad. Ya el camino estaba trazado.

De la tierra del Vino a los Cafetales Colombianos

En el año 1961 es contratado por el sello Philips para realizar sus futuras grabaciones. En el 68 une su canto a quien fuera reconocido por su ex-traordinaria segunda voz, otro gran-de, don Roberto Quiroga, quien se transformaría en su compañero hasta el resto de sus días.

En 1978 comienzan las giras interna-cionales teniendo a Colombia como el país que recibió con mayor énfasis la música de Cantares, aunque el empre-sario que los contrataba los presenta-ba como Los Cuyo. Con este nombre graban allá 4 discos.

También Miami y Nueva York, en EEUU, reciben las tonadas, cuecas, valsecitos y pasillos de Clemente y su gente.

Si bien la escuela de Cuadros era una influencia insoslayable, Canciello le dio su impronta a Cantares para darle un sonido y un color propio al grupo.

SANTA ROSA | Cultura

CLEMENTE CANCIELLOEL TROVADOR SANTARROSINO FUNDADOR DE LOS CANTARES DE LA CAÑADITA

Page 15: Edición 364 10 años

15

La relación personal con Quiroga era muy difícil, lo que contrastaba con la excelente relación profesional que tenían. Ambos de carácter difí-cil, priorizaron el conjunto por sobre las diferencias. Cuentan que Clemen-te solía decir: “a veces me dan ganas de matarlo, pero la segunda voz que hace es inigualable, por eso había que aguantarlo…”.

Compositor de voz clara y agudaAutor y compositor, de una voz tan clara como aguda, Clemente hizo del profesionalismo el abc de su trayec-toria. No toleraba la falta de ello por más buen guitarrista o cantor que fuera. Los resultados alcanzados le dieron la razón. Hasta se dio el lujo de grabar un disco antológico con -nada menos- que Félix Dardo Palorma.

De formación autodidacta, recibió las primeras notas de una tía política y mirando a su padre, de quien decía: “el papá toca muy bien, pero canta muy feo…”. Luego, con esfuerzo y dedica-ción, dueño de un oído privilegiado, supo lograr la calidad musical que lo distinguió.

De entre sus composiciones, vamos a rescatar una que Clemente, le hizo a La Dormida:

Muere el 20 de abril de 1996 dejando un legado impresionante, referencia a la que se deberá recurrir a la hora de hablar del canto de Cuyo.

Hijos cantores

Miguel Canciello, hijo de Clemente, desde hace años se encuentra radica-do en Envigado, Colombia. Ha hereda-do de su padre, una exquisita voz, sua-ve y con un timbre especial. Además, se ha ganado el cariño en el país cafe-tero, de todos los amantes del tango y de la música folklórica que él inter-preta. En tanto que sus 2 hijas, Alicia y Denia también han incursionado en el canto cuyano.

por Roberto Mercado

Cantares de la Cañadita.Clemente Cancielo.

Clemente Cancielo y Félix Dardo Palorma.

Page 16: Edición 364 10 años

16Octubre de 2012

SANTA ROSA |

En el distrito de Las Catitas, aún hay vecinos que se resisten a olvidar un hecho que los con-

movió por sus características y que, lejos de emparentarse con las supers-ticiones, juran sucedió entre los años 40 y 50 del siglo pasado. Se trata del caso de Restituto “Rito” Moreno, el hombre que se creía caballo.

Cuentan los memoriosos que todo co-menzó de modo casi circunstancial. Si, cuando era un niño bonito y moreno, a Rito lo mandaron a llevar unas tor-tas caseras a los vecinos de un puesto, con la expresa orden de que no fuese a abrir la servilleta de tela y comerse alguna. Pero en el trayecto y con esa ansiedad que suelen tener los niños, olvidándose que en la casa había pro-bado varias, abrió el paquete y con voracidad se comió una, a la que en-contró riquísima.

Contento con su picardía, al llegar a destino dijo: “Acá me mandó mi mamá a traer este paquete”. “¿Qué es?”, res-pondió el dueño de casa con impacien-cia. Al ver las tentadoras tortas, aún calentitas, antes de dar las gracias, le hincó un mordisco y extendió una al niño, que no la aceptó, emprendiendo el regreso hacia su casa.

“¿Dejaste el paquete sin abrirlo como te mandé, nene?”. “Si, mamá”, respondió el niño, que esa misma no-che tuvo un extraño sueño con una tropilla de caballos, que galopaban libremente por el campo, aunque al otro día él se despertó sudado y le pa-reció mas verdad que sueño.

TransformaciónA partir de allí, nada sería lo mismo. Y Rito, ya un adolescente, no podía es-tar en la casa, sino que su hábitat era el campo santarrosino, donde en los anocheceres primaverales comenzó a transformarse en caballo, dejando de lado las costumbres humanas para dar fuertes relinchos de potrillo, reso-llos estridentes y correr decenas de kilómetros acompañando a equinos o mulares, que lo aceptaban como uno de su especie.

Otras veces iba tras los carros carga-dos con leña, pero su presencia no pasaba desapercibida para nadie. Los lugareños le temían y respetaban.

Inclusive, algunos, al verlo se persig-naban, como buscando protegerse de ese ser que se creía –o era- un caba-llo. En ciertas ocasiones, su desbocada carrera era interceptada por el lazo de algún vecino, dispuesto y gene-roso, que lo ataba a su palenque o lo encerraba en el corral de sus propios equinos, para calmar al transformado, que consumía el mismo alimento que los animales.

Otra vez, recuerda un memorioso ve-cino, terminó en el Corral del Estado, conducido por el Policía de Guardia, que de “lejitos” puso agua en un reci-piente y un poquito de verde pasto, por las dudas.

Y así fueron pasando los años, con el perpetuo interrogante de los pueste-ros, si aquello que veían era un caballo del más allá que venía a reencarnarse temporalmente o, tal vez, solo era ese hombre bueno que se creía caballo.

¿Licantropía o centauro?Para la ciencia, el caso de Rito debería encuadrarse dentro de lo que se llama licantropía clínica, que es una enfer-medad mental en la cual el paciente se cree que es, o que se ha transforma-

do en un caballo, como en este caso. Y para los que le gusta la mitología, este podría ser el caso de un centauro con-temporáneo y pacífico.

Aquellos que lo conocieron aseguran que esa metamorfosis que sufría el Rito, se debía a un mal destinado a otra persona, pero que involuntaria-mente él había contraído cuando era un niño, al comerse aquella tortita que contenía el “mal”, que consistía en su-frir el padecimiento y el mal trato al que están expuestos los caballos.

Ya jubilado, en sus años finales vivió en la casa de Don Secundino “quien le brindaba alojamiento y contención”, a escasos 500 metros del centro de Las Catitas y del bar que lo tenía como cliente en su juventud cuando “baja-ba” al pueblo, recuerda un Catitero de antaño. Ya anciano, caminaba con dos bastones moviendo sus orejas, dicen, igual que un caballo.

Falleció en 1989 y está sepultado en una modesta tumba del cementerio de Las Catitas. Cuentan algunos veci-nos de la zona que, en noches de luna y cerca del cementerio, el sonido del viento se asemeja a un relincho.

Rito Moreno, el hombre que se convirtió en caballo

*por Walter Fredes*E

l autor de esta nota es vecino de Las Catitas, S

anta Rosa

Page 17: Edición 364 10 años

17

Page 18: Edición 364 10 años

18Octubre de 2012

Siempre que puedo salgo a ca-minar los domingos. Y sobre todo, los domingos que hay sol,

que están agradables. Pero este fue muy particular. Porque estaba frío, llovía. Y me acorde que había espec-táculo en Feriagro. Los caballos crio-llos. Me gustan los caballos. Me gusta mirarlos, admirarlos. Partí hasta el Predio de Luján. Y entre gotas y go-tas, caballos y caballos, vi a Walter Soto. Ni el viento frío ni la molesta llovizna que le empapó la ropa, pa-recía inmutarlo, mientras observaba atento la “paleteada”, en su función de árbitro de las competencias que realiza regularmente los “Criollos de Cuyo”, adherida a la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Criollos, de la que también es delega-do por Mendoza. Si, a Walter Soto, le apasiona el tema de los caballos.

Luego de que entregara los pre-mios y felicitara a los participantes, me acerque a saludarlo. Así, pleno, amable, como si nos conociéramos de toda la vida, surgió la charla. Ha-blamos del tiempo, de los caballos, la

familia, y de su amor eterno: Santa Rosa.

Con una mezcla de nostalgia y triste-za, dijo:

“Hoy el departamento está empobre-cido, pero a unos pocos de los que lo gobiernan parece que les va bien de-jando las cosas como están. Eso me da mucha tristeza, pero no me quedo quieto, Voy a seguir luchando para cambiarlo”.

Incursión en política

Su perfomance de las últimas elec-ciones, en su primera incursión en la política, le abrió un piso electoral importante, cercano al cuarenta por ciento de los votos. Walter mira al interlocutor y se apasiona en el diá-logo.

“Santa Rosa en los últimos 5 años ha dejado pasar muchas oportunidades que se le van presentando, en mate-ria de transformaciones y producción. Hoy se puede decir que no es un muni-cipio bien administrado”.

En ese momento, alguien acercó un mate y unas sopaipillas calentitas, que con gratitud y una sonrisa, Soto aceptó. Viene bien para aplacar el ex-traño frío de Octubre. Mientras char-lamos, yo me preguntaba, ¿Cómo puede ser que este hombre, que tuvo las mismas posibilidades que los demás, pudo cambiar su vida y pu-diendo estar cómodo en su casa, siga pensando en que puede cambiar la realidad de ese pueblo?

¿Porque cree que Santa Rosa no sale adelante?

“Porque la gente tiene miedo a cam-biar, cuando se animen, las cosas se-rán distintas. Voy todos los 30 de Agos-to a la fiesta de mi departamento. En los últimos años, ha habido anuncios de cloacas y extensiones en las redes de gas. La realidad es que hoy no hay cloacas y pregunten a alguien si es que le han hecho alguna conexión de gas. Pero ojalá que esta vez sea cierto y las hagan de una buena vez”.

WALTER SOTO

SANTA ROSA | Política Fotos: Luis Amieva

Page 19: Edición 364 10 años

19

¿Porqué tantas postergaciones? ¿Porqué?

“Algunos creen que pueden conformar a la gente con migajas. No basta con lo que ofrecen y lo poco que les brin-dan a la gente esta mal administrado. Porque, por ejemplo, si hay un déficit reconocido de 1500 viviendas, de poco sirve que entreguen 4 o 5. Faltan ideas y decisión para encontrar caminos”

“En materia ganadera, es otro de los temas en los que se ha hecho poco y nada. Pareciera que se hace a propó-sito ese “no hacer”.

“Yo sigo trabajando e invirtiendo en mi departamento, al que amo. Soy un enamorado de mi Santa Rosa, pero me duele verla en el estado en el que se encuentra”.

¿Y usted como hace? ¿Vive en Santa Rosa?

“Gran parte de mi tiempo estoy en Santa Rosa. Tengo mi madre, mis hermanos, grandes amigos de toda la vida. Por mi actividad profesional

viajo mucho por diferentes lugares del país y del exterior. Mi mujer y mis hi-jos me acompañan, principalmente mi mujer que es mi pilar y, que también, esta muy involucrada con Santa Rosa y tiene su circulo de amigas y afectos. Igual, siempre que podemos nos esca-pamos para estar el domingo en mi pueblo, no hay nada como compartir el domingo con la familia, asadito de por medio”

A esa altura de la charla, seguí preguntando y surgió

el nombre “Santa Rosa florece”. ¿Qué paso con ese

grupo?

“El grupo Santa Rosa florece sigue unido, trabajando en tareas solida-rias, armando eventos, debatiendo sobre los posibles cambios para el de-partamento, y cada vez se unen más personas. De igual manera sigo reu-niéndome y trabajando con gente de mi partido, la Unión Cívica Radical. Creo que en ellos –en ese proyecto po-lítico- está la verdadera posibilidad de abrir el camino que le devuelva la

esperanza a la gente de mi departa-mento”.

Una voz en el teléfono

Recibe un llamado desde su Cabaña ubicada al norte del departamen-to. Se disculpa y atiende. Le avisan que se han escapado unos animales. “Más tarde llego y ayudo a buscar-los”, dice por la radio, hiperactivo.

Walter Soto es así. Le dedica tiempo a su pasión: los caballos. A sus amo-res: la familia y los amigos. Pero por sobre todas las cosas, a Santa Rosa. Por eso no esconde su esperanza en poderla transformar.

Caía la tarde y, con la ropa mojada por la lluvia, regresé a casa recordan-do las postraciones históricas y la necesidad que, de una vez por todas, Santa Rosa salga adelante.

Si. Walter Soto enarbola, como una bandera, el sueño de poder cambiar al departamento mas pobre que hoy tiene Mendoza. Por la gente que lo necesita, ojalá se le cumpla.

por José María Bravo

Page 20: Edición 364 10 años

20Octubre de 2012

Page 21: Edición 364 10 años

21

Page 22: Edición 364 10 años

. 22Octubre de 2012

RIVADAVIA | Obras

Como una medida para acotar el problema de la inseguri-dad, la comuna de Rivadavia

viene realizando una sostenida campaña de instalación y habilita-ción de luminarias, en el en el mar-co del “Programa de Reconversión del Alumbrado público”. Esta vez habilitó nuevas luminarias en el Barrio Mutual Tittarelli del distrito Los Campamentos.

Allí, vecinos y funcionarios se re-unieron en la Plaza del Bº Mutual Tittarelli para concretar la inaugu-ración de las tan ansiadas obras de iluminación.

En la oportunidad se habilitaron 70 brazos pescantes con sus respecti-vas luminarias de 150 w. de vapor de sodio, con una inversión cercana a los $ 100.000 y que reemplazan a las antiguas 35 con las que contaba este barrio, que eran de mercurio, logrando así un sustancial ahorro en el consumo de energía.

“Obra anhelada”

Al respecto, Ricardo Debelli, presi-dente de la Mutual Barrio Tittarelli agradeció la obra: “Esta es una obra anhelada durante muchos años por todos los vecinos de la zona”. Y agre-gó: “quiero que esta sea una de las muchas obras que podamos hacer junto al Intendente Mansur en este barrio que es nuestra casa y a nues-tra casa la tenemos que cuidar, es un compromiso que les pido a cada uno de los vecinos por que esto es de todos ustedes”

En tanto, Luis Escribano, secreta-rio de Obras y Servicios Públicos del municipio, agregó que “esta obra es de una magnitud muy im-portante porque habilitamos el doble de luminarias, de gran efecti-vidad, con la misma potencia y con mayor eficiencia lumínica. Es una tarea que se hizo con mucho esme-ro y una gran inversión; por eso les pido que cuidemos estas luminarias para que podamos continuar reali-zando en otros lugares, este tipo de obras”

RIVADAVIA INVIERTE EN LUMINARIAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD

Por último el intendente Ricardo Mansur, dijo que “realmente esta es una gran obra dentro de un proyecto político que tenemos en todo el departamento ten-diente a mejorar la seguridad; solamente los vecinos saben lo que es estar mejor iluminados y también los alumnos del CENS, que aquí funciona”.

Más luminarias

Siguiendo con los anuncios, Mansur declaró que “vamos a realizar la licitación para cambiar la iluminación en el Barrio La Florida, porque quiero contarles que dos Cooperativas eléctricas –la Popular y la Sud Río Tunuyán- han abandonado el mantenimiento, y -salvo lo que hace la Cooperativa Eléctrica Medrano en su distrito- ahora todo lo demás lo tiene que hacer la Municipalidad. Por eso, el municipio va a mantener casi todo el alumbrado”.

MANSUR: ”SOLO LOS VECINOS SABEN LO QUE ES ESTAR MEJOR ILUMINADOS”

Page 23: Edición 364 10 años

23

Page 24: Edición 364 10 años

24Octubre de 2012

Page 25: Edición 364 10 años

25

Casos Policiales | RIVADAVIApor Ulises Borderil

Mauricio Dibelli tenía apenas 18 años cuando lo mataron. El muchacho vivía en Los

Campamentos, zona rural de Riva-davia y su final fue triste, violento y terrible: primero lo golpearon y lo tuvieron secuestrado durante un par de días, tiempo durante el cual, posiblemente lo drogaron para que no intentara escapar; finalmente lo mataron y su cuerpo fue enterrado en un pozo.

Por el caso hay tres personas que irán a juicio ya que sus procesamien-tos fueron confirmados por la Cáma-ra del Crimen de San Martín. Ellos son Andrés Simón (35), que está acusado de privación de la libertad; Andrés Peñaloza (18) que además está acusado de haber asesinado a la víctima y Joana Soria (22), pareja de Peñaloza y a quien se señala como participe necesaria en ambos delitos. En la Justicia aseguran que las prue-bas en contra de ellos son más que importantes.

Por la manera en que Dibelli pasó sus últimos dos días y por la forma en que buscaron deshacerse del cuerpo, el caso es muy recordado en Rivada-via y forma parte de esta selección de cinco hechos de sangre que hemos elegido para el aniversario de la re-vista.

Para recordar cómo ocurrió el caso hay que retroceder hasta 2011, más precisamente a la noche del sábado 27 de agosto, cuando Mauricio Di-belli, un joven de 18 años, salió de su casa, en el barrio Titarelli de Los Campamentos, una zona rural al sur

de la ciudad de Rivadavia. Hay por lo menos tres testigos que aseguran que apenas un rato más tarde de aquello, a eso de las tres de la madru-gada del domingo, el muchacho era fuertemente golpeado por Andrés Peñaloza y que eso ocurría afuera de un quiosco, donde también estaba Andrés Simón.

Paliza y secuestro

La paliza fue tremenda y muy las-timado, casi inconsciente, Dibelli habría sido llevado por Peñaloza y Simón, que lo cargaron hasta la casa de Joana Soria, donde el muchacho permaneció secuestrado hasta las 8 del domingo. “Parece que todo fue parte de alguna venganza, de algo que el grupo tenía con Dibelli desde antes”, comentó una fuente de la investiga-ción y agregó: “Debe haber sido algo muy jodido para que el pibe recibiera semejante paliza”.

Reconstrucción

Ese domingo y según han podido re-construir los investigadores, Peñalo-za y su pareja llevaron a Dibelli hasta la casa de la madre del agresor; a la mujer le contaron que el muchacho herido era un amigo, que lo habían rescatado de una golpiza y que lo an-daban acompañando para que pudie-ra recuperarse. Todo ese día, Dibelli habría estado aturdido, sin saber muy bien dónde estaba e incluso lle-gó a decirle al padrastro de Peñalo-za que le habían dado unas pastillas, aunque el hombre no supo bien de qué le estaban hablando, supuso que podía ser parte de los efectos de los

golpes y no le dio mayor importancia. Lamentablemente, esa fue parte de la sentencia de muerte.

“El sometimiento que padeció Dibe-lli es lo único que explica por qué el muchacho nunca dijo en esa casa la verdad, por qué aceptó actuar el pa-pel de amigo de Peñaloza. Debe haber sido presa no solo de la confusión, sino del terror al recordar los golpes de su agresor”, explicó la fuente y contó que incluso, los tres anduvieron ca-minando por afuera de la casa y que fueron hasta un kiosco, “aunque en ningún momento lo dejaron solo. Su-pongo que incluso se habrán sentido poderosos al llevar a Dibelli de acá para allá sin que el muchacho consi-guiera escapar”.

Muerto y enterrado

Finalmente, entre lunes y martes, cuando la pareja se queda sola en esa casa, es que habrían decidido matar a Dibelli y luego enterraron su cuerpo, a unos pocos centímetros de la su-perficie, en un pozo no muy alejado de la vivienda. “Fue un trabajo muy desprolijo, a simple vista se veía que algo raro ocurría y con solo prestar un poco de atención, cualquiera podía darse cuenta de que allí habían ente-rrado a alguien”, comentó una fuente que, en su momento, participó del rescate del cadáver.

Así, y aunque la pareja habría inten-tado borrar huellas se mostraron muy desprolijos en ese asunto y fue-ron detenidos a las pocas horas junto a Andrés Simón. Ahora el trio espera por el juicio.

DIBELLI, EL SECUESTRADO QUE NO SE ANIMÓ A ESCAPAR DE LA MUERTE

Page 26: Edición 364 10 años

26Octubre de 2012 26Octubre de 2012

por Jorge Barrionuevo MENDOZA | Economía

Eta semana dio comienzo la Mi-sión comercial a Venezuela y Colombia, con el objeto de ex-

plorar mercados para que empresas mendocinas obtengan nuevas oportu-nidades de negocios. La misión tiene por objetivo de fortalecer los vínculos entre los países y generar oportuni-dades comerciales para empresas en diferentes rubros.

“La incorporación de Venezuela al Mer-cosur es una gran oportunidad para nosotros, porque derivará en ventajas arancelarias que hasta el momento no teníamos” explicó Martín Hinojosa, Subsecretario de Industria y Tecno-logía, otro de los funcionarios que se une a la misión.

“Entre las industrias que más exportan a Venezuela está la metalmecánica” in-dicó Alejandro Fadel, gerente de Pro-Mendoza, quién aseguró que “esto ge-nera impacto en Mendoza ya que gran parte de las piezas metálicas que se exportan se fabrican acá y eso produce un efecto derrame sobre empresas de nuestra provincia”. Además se suman otros rubros de interés, tales como, vinos, alimentos, productos gourmet, textil y servicios petroleros.

La agenda día a díaLa agenda se inició el lunes 22 en Bo-gotá con distintas Rondas de Negocios en diferentes empresas y organizadas por rubros. Esta actividad abarcará toda la jornada y culminará a las 18 con una degustación de vinos ofrecida por las bodegas a los importadores. La jornada del 23 será similar pero culminará con desfile de modas de 3 diseñadores mendocinos que se unen a la comitiva para presentar en Bogo-tá su colección de Alta Costura y Prét a Porter. El 24 se realizará el traslado a Caracas y el 25 arrancará con Ron-das de Negocios en Venezuela para terminar en la tarde con la inaugura-ción oficial de la oficina, que se reali-zará cóctel mediante, en el Gran Hotel Meliá. El viernes 26 se realizarán las últimas Rondas de negocio, para luego emprender el regreso a la provincia.

Cómo hacer negocios con Venezuela

Cómo parte de la preparación para la Misión Comercial a Venezuela, es que se desarrolló un seminario sobre Oportunidades de Negocios en Vene-zuela. El objetivo de este seminario fue otorgar conocimientos sobre el mercado venezolano y de esta ma-nera acercar, a los participantes de la misión y al público interesado, herra-mientas para visualizar y concretar oportunidades de negocios en el país latino.

La capacitación estuvo a cargo del destacado economista venezolano Luis Páez, Presidente de la empresa económico financiera Consultores Pa-may y actual asesor Económico para el Proyecto de la Dirección General de Empleo del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social (MINPPTRASS).

El valor exportar diseño de modas

Tres diseñadores de Alta Costura de Mendoza se sumaron a la Misión para participar de un desfile que se realiza-rá especialmente en el Hotel Marriot de Bogotá y en donde se exhibirá la creatividad mendocina. Tanto Ariel Quintana, Leo Peralta y Tati Man-riquez llevarán parte de su colección para exponerla en la pasarela colom-biana.

Tati Manriquez nació en Mendoza en febrero del ‘79. Siendo una adolescen-te comenzó diseñando y confeccio-nando una colección de vestidos de fiesta que presentó en su primer des-file con apenas dieciséis años.

A partir de allí, siempre demostró su delicada inclinación por el arte del di-seño y la confección de colecciones. A sus 30 años se ha dedicado por ente-ro, a la alta costura y confiesa que lo que más disfruta es crear vestidos de novia.

Leonardo Peralta estudió la Licencia-tura en Artes Visuales en la UNCuyo, participó de la primera feria de diseño local Indigna (2007), y en el Fashion Freak Buenos Aires ´09, realizó el di-seño de vestuario para el Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2010, actualmente trabaja en Mendo-za para el mercado local y de Buenos Aires. Luego de haber estudiado Arte y Trabajado en Nueva York funda en el año 2009 su propia etiqueta en la ciu-dad de Mendoza.

Ariel Quintana: es una firma con 22 años de trayectoria en la moda, tanto en la pasarela nacional como interna-cional. La marca posee una línea urba-na, alta costura y novias, en todos los casos con telas y diseños exclusivos.

VENEZUELA Y COLOMBIA SON MERCADOS POTENCIALES PARA MENDOZA

30 EMPRESAS MENDOCINAS INTEGRAN LA MISIÓN COMERCIAL

El Gobernador Francisco Pérez, el ministro de Agroindustria, Marcelo Barg, y el gerente, Alejandro Fadel estuvieron en Caracas inaugurando oficialmente una nueva oficina de ProMendoza en esa ciudad.

Page 27: Edición 364 10 años

27 27

Cultura | RIVADAVIA

Sapo de la noche, sapo cancione-ro, que vives soñando junto a tu laguna…” comienza cantando la

memorable zamba de Jorge Chagra y Nicolás Toledo sobre un poema del chileno Alejandro Flores. Y esta obra bien podría ser la biografía de uno de los artistas más reconocidos de Riva-davia, don Carlos Arancibia, el “Sapo” Arancibia como se lo conoció y como a él tanto le gustaba que le llamaran.

Ese apodo que le puso una vecina al verlo tocar la guitarra a la orilla de una acequia en su Mundo Nuevo natal, cuando era muy niño, lo identificaría para siempre hasta transformarlo en una marca registrada. “Tenor de los charcos (o acequias), grotesco trovero, que estás embrujado de amor por la Luna…” continúa la letra testimonian-do la imagen.

Y fue un Sapo cantor desde los 10 años (nació el 16 de diciembre de 1923) cuando animaba las fiestas de la hoy Escuela Catamarca, donde tocaba la guitarra y la armónica. Después, como jugando, guitarreando con amigos del lugar en su juventud, hasta integrar dos emblemas del canto popular de parte del País como Los Trovadores del Este y el Dúo Arancibia-Soto. En-tre ese comienzo y su partida queda-ron 60 años a puro canto.

Los Trova regionalesLa historia artística de Carlos estu-vo íntimamente ligada a un conjunto fundacional del folklore lugareño, Los Trovadores del Este. Decir este nom-bre es sinónimo de “Sapo” Arancibia. Este grupo que se formó con “Pichón” Coria, Carlos y los guitarristas Muji-ca y Reynoso fueron bautizados como tal por los locutores Jorge Rivas Paz y Santos Humberto Giunta cuando actuaban en la vieja Radio Splendid, la hoy popular Radio Nihuil. Luego in-gresa al cuarteto Amelio Onides Soto, quien se transformaría en su compa-ñero inseparable.

Tanto como conjunto o como dúo, la trayectoria artística fue tan intensa

como importante. Recorrieron gran parte del territorio nacional y cuanto escenario provincial existiera. Vaya como ejemplo haber actuado en 34 fiestas departamentales de la vendi-mia.

También la vena creadora afloraría en él para dejar obras emblemáticas como la polca “Doña Celestina”, la zam-ba “A ti Rivadavia” en coautoría con Osvaldo Salinas o la “Cueca para mi Pueblo” con letra de Rayner Gusberti.

Fue también un avezado ejecutor de varios instrumentos como el requinto, el arpa, el piano, además de la guitarra y armónica de sus primeros pasos.

Cantores presidenciales

En esta extensa trayectoria quedaron miles de anécdotas como haber com-partido el escenario con las estrellas del teatro, el cine y la televisión Mir-tha Legrand y Lautaro Murúa. O ser el artista preferido de Alejandro Orfi-la, quien lo llevaba a actuar en reunio-nes de la ONU.

Pero hay una que sobresale por la re-levancia de los actores del momento. Los Trovadores eran convocados cons-tantemente por el entonces goberna-dor Francisco “Pancho” Gabrielli a cantar en distintos actos. Una de esas actuaciones fue para los presidentes Arturo Illia de Argentina y Eduardo

Frei de Chile. En la foto se puede ver al mismísimo Illia pidiéndole “El Pica-hueso” a Carlos, por consejo del man-datario provincial. Un lujo y un honor a la vez.

Amigo, admirador y admirado de los grandes de la época siempre se mos-tró predispuesto a compartir ya sea un escenario importante como una fiesta familiar. Siempre repetía su frase de cabecera: “cuando se muere un anciano es igual que si se quemara una bibliote-ca”. Sentencia referencial.

Fue reconocido por su pueblo. Tuvo los homenajes que merecía en vida, aunque falta efectivizar la ordenanza municipal nro. 4365, del 03 de junio del 2008, que impone el nombre de Héctor Carlos Arancibia a la calle pública del Barrio IL BRIC de la ciudad cabecera. Hacerlo será contribuir a la memoria popular, esa que guarda en su cofre a los que pasaron dejando su huella.

Carlos Arancibia, patriarca cantoral de Rivadavia. Seguramente las aguas rumorosas y cantarinas de aquella acequia de la infancia te dejó colgada en tu alma la razón de tu vida, aque-lla que dice: “Sapo cancionero, canta tu canción, que la vida es triste si no la vivimos con una ilusión...”

El gran músico rivadaviense, falleció el 18 de enero de 2006, a los 82 años.

CARLOS ARANCIBIA, SAPO CANCIONERO

por Roberto Mercado

Un vida intensamente vivida a puro canto por el trovador rivadaviense

Francisco Gabrielli, Arturo Illia y Eduardo Frei. Se puede ver a Illia pidiéndole “El Picahueso” a Carlos.

Page 28: Edición 364 10 años

28Octubre de 2012

RIVADAVIA | Historia

Nacido en Rivadavia en 1910, Américo Calí era hijo de in-migrantes italianos que traba-

jaban la madera. Aprendió primero la lengua dialectal del sur italiano, pero a los 6 años comenzó a asimilar la lengua castellana que, con el tiempo, le sirvió para alcanzar la creación poética.

Luego alcanzó la docen-cia, cuando en 1928 egresó como maestro de la Escuela Normal Tomás Godoy Cruz de Mendoza. Ocho años después, regresaría con el titulo de abo-gado, obtenido en la Universidad de Córdo-ba. Pero en ese mismo año de su regreso a Men-doza, 1936, en aquel hotel de calle Las Heras, El Royal, Calí conocerá a Eva Duarte, cuando ella con 17 años. Ella formaba parte del elenco de teatro con la reconocida Pepita Muñoz y Eloy Álvarez.

Recuerdos de la relaciónEl poeta, por ese entonces, tenía 26 años y años después recordó así su relación: “Me alojé en el mismo ho-tel que Evita Duarte durante su paso por la ciudad de Mendoza, en su pri-mera gira artística. Ella ocupaba una habitación barata. Distraía su tiempo libre, tejiendo una prenda color verde que, al parecer, no terminaba nunca. Ella almorzó muchas veces conmigo y Lázaro Schellman, que entonces era profesor en Mendoza. Conservo de Eva Duarte un recuerdo purísimo: una foto dedicada por ella, con su letrita de niña aplicada que tiene dificultades con la pluma. Las primeras figuras de la com-pañía no aparecían por el hotel Royal, donde vivía Eva; ellos se alojaban en el Hotel Plaza, por ese entonces el más lu-joso de Mendoza. La quería mucho por su bondad y porque era linda y pobre. Mi amistad con Eva Duarte fue pla-tónica. Cuando ella se fue le regalé El Romancero, de Leopoldo Lugones, un libro de poesía editado por la editorial Glusberg. En su primera página, anoté: “¡Eva!”. El obsequio fue entregado el 26 de Agosto de 1936, sostiene el in-vestigador Mariano Bayona.

En la nota periodística rea-lizada por Cecilia Osorio para el

diario Uno, al cumplirse los 60 años de la muerte de Eva Perón, se subraya que “la fotografía existió. Era un retra-to de época donde se veía a Eva con una melenita y facciones muy finas. La tuvi-mos hasta hace muy poco, la prestamos y no volvimos a saber de ella”, afirma Silvia, la hija de Américo, revelando que su padre no coincidía con el idea-rio peronista. Por el contrario, “fue un admirador de la predica de Benito Marianetti y Ángel Bustelo, compar-tiendo con ambos el ideal socialista”, sostiene Gustavo Capone en su libro “Rivadavia, las historias de su Historia”.

El escritor sanrafaelino Luis Ricardo Casnati, al rendirle un homenaje a su amigo Américo Calí a un año de su muerte, sostuvo que él fue “su camara-da entrañable y medio protector. Cuan-do ella se elevó a alturas de cuento de hadas, preguntó repetidas veces por su antiguo amigo: ¿Dónde está Américo? ¿Por qué no viene a verme? Yo lo haré gobernador de Mendoza”. Casnati ma-nifestó entonces que Calí rechazó esa candidatura que Eva Perón le había ofrecido.

Docente y escritor

Calí ejerció como profesor de Litera-tura en la Escuela de Comercio Martín

Zapata entre los años 1936 y 1968. Su primer libro, Laurel de estío, fue pu-blicado en 1946.

Se casó con Juanita Ríos, rivadavien-se de Los Campamentos, e hija de Giá-como, quien tenía un aserradero que proveía de bordalesas a las firmas bo-degueras de ese distrito.

Fue director del Departamento de Extensión Universitaria de la Univer-sidad Nacional de Cuyo. De su infini-dad de tertulias literarias, café o copa de vino mediante, se hizo amigo de Ricardo Tudela, Julio Cortázar y de Juan Draghi Lucero, entre muchos otros intelectuales de distintas épo-cas. Fue presidente de la Sociedad Ar-gentina de Escritores (SAE) durante 3 períodos.

Américo falleció de muerte natural en su casa de calle Alem, en la ciudad de Mendoza, el 22 de junio de 1982, cuando el país vivía la inmensa tris-teza espiritual que le había dejado la Guerra de Malvinas, rodeado de sus textos favoritos, como el Platero y Yo, de Juan Ramón Giménez y El Crimina-lista, de Luis Jiménez de Azúa, y frente a su biblioteca de casi 50 mil libros.

EVA PERÓN Y AMÉRICO CALÍ:EL ROMANCE DE LA ACTRIZ Y EL POETAEn 1936, Americo Calí, el gran escritor rivadaviense, tuvo un romance “platónico” con la jovencita Eva Duarte, que permaneció

en Mendoza durante un mes trabajando en una compañía de teatro y coincidieron en hospedarse en el mismo hotel.

por Jorge Barrionuevo

Page 29: Edición 364 10 años

29

Page 30: Edición 364 10 años

30Octubre de 2012

La Dra. Gabriela Felici, Jefa del Servicio de Neonatología, recibe un monitor de signos multiparámetro de última generación.

Nacida un 30 de diciembre de 1952, bajo la inspiración del entonces director del Hos-

pital Regional de Rivadavia, doctor Andrés Arnut, la Cooperadora del Hospital Dr. Carlos Saporiti, próxima a cumplir 60 años, sigue levantando los principios solidarios con la que fue fundada: ayuda a los enfermos y trabaja para conseguir bienes útiles para el nosocomio.

Aquella primera Asamblea constitu-tiva a la que concurrieron 30 vecinos, fue presidida por el propio director del hospital, procediéndose a elegir autoridades recayendo en la perso-na de Eduardo Morón, con 30 votos la presidencia, en tanto que la Vice-presidencia quedó para Félix Pesce, que sumó un voto menos. Asumieron bajo el compromiso de “solucionar pequeños problemas que a diario se plantean y que por falta de recursos no pueden satisfacerse favorablemen-te”.

En su lucha por intentar ayudar al prójimo, la Cooperadora no ha esca-timado esfuerzos para obtener los recursos necesarios que le permitan desarrollar su labor: desde organiza-ción de rifas, desfiles de modas, al-muerzos y recitales, le posibilitaron obtener recursos para la adquisición de invalorable equipamiento para el nosocomio y para ayudar a los pa-cientes con sábanas, toallas y ropa para los bebés, sin olvidar despertar una sonrisa a los niños cuando los “Reyes Magos” los visitaban en la sala y les entregaban un juguete.

“La Cooperadora está para resolver problemas, ese es su objetivo”, dice Silvia Pereyra, acotando que hoy ya cuenta con 150 socios voluntarios que tributan una pequeña cuota so-cial todos los meses.

Decisiones por consensoEn tanto que su presidenta, Silvia Baigorria, consideró que “todas las cosas que hemos logrado, y con orgu-llo decimos que son muchas, no las ha-bríamos podido concretar sin la ayuda de la gente ni la confianza que nos tie-ne, como así también de las distintas administraciones municipales, a las que estamos agradecidas. Nosotros rendimos cuenta permanentemente y nuestras decisiones se realizan por consenso”.

“Además, tenemos nuestras propias ocupaciones, niños, hijos y nietos. La gran satisfacción es que nos vuelve mucho más que lo que damos, en sa-tisfacción espiritual. Eso es lo que nos vuelve y reconforta. No nos interesa el color político del director, nosotros trabajamos lo mismo”, dice la presi-denta.

Por su parte, el único hombre, Juan Manuel Rossé (85), expresa con desenfado juvenil: “Esta Cooperadora tiene una gran virtud, que no es tener ansias de poder en la Comisión, a dife-rencia de la moda de pelearse que se observa a diario en la televisión. Pero yo, entre tantas mujeres, me siento el niño mimado”.

Esta Cooperadora, formada por un grupo de mujeres y hombres que tie-nen su corazón abierto e infinitas an-sias de ayudar al prójimo, ya es una institución referencial de Rivadavia. Por eso no se detiene y ya preparan la cena para celebrar sus “bodas de diamante”, el próximo 16 de noviem-bre de 2012, en el hotel Pasambay, siempre bajo la premisa de pedir co-laboración al que mas tiene para ayu-dar al que menos tiene. Tal vez por eso cada uno de sus integrantes brin-da todos los días su entrega, en la ba-talla diaria para establecer un orden más justo, que no es otra cosa que “tener una salud digna en un hospital público, del que estamos orgullosas”.

RIVADAVIA | Sociedad

CON LA SOLIDARIDAD COMO BANDERA, 60 AÑOS CUMPLE LA COOPERADORA DEL HOSPITAL SAPORITI

Page 31: Edición 364 10 años

31

Múltiples contribucionesLa Cooperadora del Hospital en los últimos diez años, ha contribuido con sillas de ruedas, estufas, ventiladores, material de bioquímica, aire acondi-cionado, nebulizadores, tensiómetros, materiales de cirugía, televisores, ele-mentos de neonatología. Pero fruto de su infatigable gestión, también ha contribuido a desarrollar el Área de Bacteriología del nosocomio, aportan-do una heladera, un horno microon-das, una computadora y un horno de cultivos. Pero otro de los jalones de di-cha Comisión, fue la adquisición de un moderno ecógrafo color digital para uso general, y mas recientemente en 2011, un software para el Eco Doppler Cardiológico.

En tanto, Silvia Valot invitó a los riva-davienses a “sumarse a nuestra planti-lla de socios, porque sería muy bueno que fueran muchos mas”.

Durante estas Bodas de Diamante, la Cooperadora ha sostenido un trabajo encomiable en el tiempo, acudiendo en ayuda de los mas desposeídos, sin interesar su credo religioso, raza o pensamiento político.

Enfrascadas en una campaña para que “el paciente cuide al hospital, porque es de todos”, la Cooperadora del Saporiti cumple 60 años de labor ofreciendo la palabra, la mano y el corazón a quien lo necesita, siempre con la solidaridad como bandera.Presidentes en su historia:Eduardo MorónFrancisco PriscoJuan Di LorenzoAlicia de MorónArgentina Agüero de DíazAngélica ComeglioRaquel Morán de TondiniSilvia Baigorria de Manzur

Comisión actual:Mario Ratuschny, Cristina Elías de Ál-varez, Zulema López, Elida Baigorria de Lúquez, María Moreno de Minelli, Margarita Erario de Cabrera, Enri-queta Sampieri de López, Alicia Arnal, Dolly Picco de Martínez, Silvia García de Riveira, Silvia Baigorria de Manzur, Silvia Pereyra, Silvia Lizarraga de Va-lot, Elba Ierbolino de Cónsoli, Amelia Fantino de Doña, Juan Manuel Rosé, Norma Panonto de Gerlo y Marta Ale-mano de Santarelli.

Ecógrafo digital a color Medison.Sondas nasogástricas y recolectores de orina.

La Comisión Cooperadora del Hospital Saporiti.

Page 32: Edición 364 10 años

32Octubre de 2012

Ubicado en la zona sur de la ciu-dad de Rivadavia, con casi 2 hectáreas de extensión y cerca

de 70.000 ejemplares, el Vivero Muni-cipal, es para orgullo de los rivadavien-ses, el mas importante de la provincia de Mendoza.

Allí se realiza una producción intensiva de plantas sobre todo para el arbolado público, plazas y paseos del departa-mento. Es el lugar donde se cultivan y producen los pequeños retoños que luego se transforman en árboles y flores que dan vida a las calles de la ciudad y de todos los distritos.

La conservación del medio ambien-te, ha sido uno de los principios de su gestión comunal, por ello el intendente Ricardo Mansur viene dando una fuer-te impronta al vivero municipal, trans-formándolo en el más importante de la provincia.

La actividad más trascendente del vi-vero del departamento de Rivadavia, es producir varias especies de flora, que luego son utilizadas para el man-tenimiento del arbolado público, orna-mentación de plazas, parques, paseos públicos y espacios verdes del departa-mento.

La producción de plantas, árboles y ar-bustos es destacada: antea, rosa oliva, rosales, fresno europeo, roble, siempre verde, mora híbrida, braquiquitos, son algunos de los ejemplares que podemos encontrar, entre los miles, con los que cuenta el vivero municipal.

Principales especies

En cuanto al arbolado público el fresno europeo, el roble y la mora híbrida, son las principales especies utilizadas, por ser las que mejor se adaptan a nuestra zona por las condiciones climáticas.

El Director de Medio Ambiente del mu-nicipio, Alberto Latino Saá señaló: “en los meses que llevamos transcurridos del 2012, ya llevamos entregadas más de 7.000 plantas en distintas zonas del de-partamento; aquí no solo se hacen almá-cigos, sino también se está repicando en línea y en macetas que nos permite con-tar con ejemplares durante todo el año.”

Con el trabajo que se está realizando en el vivero, el municipio logra un ahorro importante: “Los ejemplares más utili-zados oscilan en el mercado, entre los 70 y 80 pesos aproximadamente y cuando logramos plantar 10.000 ejemplares por año, el ahorro es por demás significati-vo”, destacó el funcionario.

Pero este no es solo el motivo que moviliza a mantener un vivero tan grande e importante para el departa-mento: “trabajamos a favor del medio ambiente creando una conciencia am-

RIVADAVIA | Sociedad

Rivadavia posee el vivero municipal mas importante de la provincia

Foto

: Gen

tilez

a M

unic

ipal

idad

de

Riv

adav

ia

Page 33: Edición 364 10 años

. 33

biental. Tratando de que la gente cuide las plantas y el arbolado, ya que son el pulmón de la ciudad. Por eso les pedimos a los vecinos que colaboren con el muni-cipio sobre todo donde hay plantas nue-

vas, que nos ayuden a mantenerlas y a cuidarlas, hasta que las misma se adap-te, prenda y crezca”, resaltó el Director del área.

Campaña

Es por ello que desde la Dirección de Medio Ambiente se ha realizado una fuerte campaña de difusión tendiente a concientizar a la población acerca de la importancia del arbolado publico, como los cartelitos que se colocan a los nue-

vos ejemplares plantados que dicen: “Cuidame, regame y protegeme”.

Otra actividad que se realiza son los in-jertos de pie, rosales y mora híbrida, lo que permite contar con más de 10.000 ejemplares de este tipo.

Por su parte, el personal municipal del vivero brinda asesoramiento técnico acerca de las especies más adecuadas para plantar, sobre todo para mantener la línea definida de arboles existentes en la zona.

Rivadavia posee el vivero municipal mas importante de la provincia Fotos: Luis Amieva

se realiza una producción intensiva de plantas sobre todo para el arbolado público, plazas y paseos del departamento.

Page 34: Edición 364 10 años

34Octubre de 2012

Page 35: Edición 364 10 años

35

Cultura | SAN MARTÍN

Los pueblos de nuestra región fueron pariendo cantores po-pulares que con el paso del

tiempo pasaron a ser verdaderos referentes culturales. Pero, ¿cómo se llega a ello?. ¿Qué debe de tener una persona para alcanzar el respeto y la admiración de propios y extraños?. Por lo que supimos, al talento y cali-dad natural de su arte debe sumarle el don de buena gente. Esta, según los relatos de testigos de la época, fue la razón principal del recuerdo imborrable que tiene San Martín sobre su trovador, don Alfredo Ba-rrionuevo.

Don Alfredo es recordado por todos con gran admiración por su segunda voz, muy especial según los memo-riosos, aunque haciendo primera también sobresalía, y por excelen-te persona. Nacido el 7 de enero de 1916, llega a San Martín en el año 1942 donde desarrolló su tarea ar-tística. Aquí forma el dúo más reco-nocido Barrionuevo-Casciani que logró gran notoriedad, no solo en ámbito local, si no también provin-cial y nacional, con otro extraordi-nario cantor como Guillermo Cas-ciani.

Entre los hitos alcanzados por el dúo se destaca que fueron ganadores de numerosos festivales, de la final al-canzada en el festival de Cosquín y la gira nacional que realizaron en el año 1965 con la Reina Nacional de la Vendimia de ese año y acompañados en guitarra nada más y nada menos que por Santiago y Pepete Vértiz. Un verdadero lujo.

El cumpleaños del Cantor

Su casa en la calle Las Heras 341, de San Martín es recordada como de las más criollas. Por allí pasaron cuanto cantor hubo en Cuyo, cualquiera fue-ra su importancia como por ejem-plo Hilario Cuadros, El “Negro” Ernesto Villavicencio, Clemente Canciello, el “Sapo” Ávila con El Trébol Mercedino, Las Voces del Chorrillero y el mismísimo Félix Dardo Palorma, de quien fue su compadre.

Con todos ellos los unía una gran amistad. Fue un compositor reco-nocido y aún resuenan sus obras en varios grupos actuales. De esas can-ciones se destacaron Voy Andando, Dónde Volaste Paloma, Señor Fo-rastero, por solo nombrar algunas, como también Recorriendo el Pago, conocida popularmente como La Gira, que se transformó en un himno sanmartiniano y que fue creada en coautoría con Gumersindo Cascia-ni, padre de Guillermo.

El 7 de enero era su cumpleaños y si bien no invitaba a nadie, de tempra-no empezaban a llegar sus amigos con las serenatas. Era muy popular un Jarrón enlozado amarillo de 3 li-tros donde “corría” el vino de boca en boca. En el patio de su casa había un damasquero enorme y bajo su sombra se celebraba la fiesta. El mis-mo fue inmortalizado por Ernesto Villavicencio y César Úbeda en una cueca titulada El Damasquero de Alfredo y que en una de sus partes dice: “Van desfilando guitarras bajo el damasquero de Alfredo, que está madurando frutos justo para el 7 de enero…”. El estribillo lo dice todo: “Patio que cobijó farras de cuyanos guitarreros. En jarra se bebe el vino que remoja los gargueros. Así festeja sus años don Alfredo Barrionuevo..”

Homenaje al Gran Capitán

De su casa se recuerda un 17 de agosto en que se reunieron 40 guitarras y desfilaron hasta la plaza departamen-tal a rendirle un homena-je al General San Martín.

Cantaron bajo su monumento y re-gresaron seguidos de muchísima gente. Esto no había sido preparado, salió en el momento.

Entre tantas anécdotas que dejó hay una que resalta y relata que don Al-fredo fue quien le presentó a Hila-rio Cuadros a Clemente Cancielo. “Venga a mi casa que tengo la prime-ra que anda buscando”, recuerdan que le dijo a Hilario. De ese momen-to nace uno de los dúos más trascen-dentes en la historia de Los Trova-dores de Cuyo.

De bajo perfil, para nada egoísta, supo hacer del respeto su manera de presentarse en cuanto lugar con-vocara su música. También supo ro-dearse de los jóvenes que iniciaban el camino del canto a quienes alen-taba. Admiraba a otro de los dúos notables que dio San Martín, Los Reales, que integraron Oscar Do-mínguez y Andrés Sfredo.

Alfredo Barrionuevo, referente in-soslayable del canto cuyano. Su re-cuerdo, como dice su tonada, sigue andando, sigue andando en la me-moria popular.

BAJO LA SOMBRA DEL DAMASQUERO DE ALFREDO BARRIONUEVO

por Roberto Mercado

Page 36: Edición 364 10 años

36Octubre de 2012

JORGE GIMÉNEZ:“DISFRUTO LAS COSAS BONITAS, PERO SIEMPRE ESTARÁ LA PENA DE LA AUSENCIA”

SAN MARTÍN | Política

Page 37: Edición 364 10 años

37

Dice que el último 26 de Agosto cumplió sus 50 años, pero que la celebración no pasó más allá de la familia. Que está en

una etapa de balances, acorde con su medio si-glo. Y que cuando llega a su casa, en la noche, aún no puede desprenderse de los problemas del de-partamento. Que está melancólico, en estos días, en que se cumplió un año del fallecimiento de su hija Paula. Pero que le quedan 3 años de inten-dente y desea terminar algunas obras inconclu-sas. Jorge Giménez, habló también del futuro:

“El año que viene será mejor que éste, porque el país y la provincia han tenido problemas finan-cieros, a los que nosotros en San Martín no hemos podido escapar. Pero necesitamos conseguir el fi-nanciamiento para terminar la obra pública que tenemos en marcha”, resaltó el intendente.

“San Martín está creciendo y creo que el Pasip es un polo de desarrollo importante con el que hoy contamos. Estoy aguardando para hacer una se-rie de buenos anuncios –fundamentalmente en trabajo genuino- que se están por concretar. Pero aún no quiero adelantar nada”, dice optimista.

“Yo tengo grabado el valor de mi viejo yéndose a trabajar todos los días temprano a la bodega. Pero hoy, esa cultura del trabajo, se va perdiendo por el desacierto de los gobiernos que pasaron y sus políticas públicas”, dice en referencia a la inseguridad.

Paulita

Respecto al tema de la fe ante la pérdida de un ser querido, afirma que “Dios es el responsable de las cosas lindas, seguramente de las cosas feas somos culpables los hu-manos. Me aferré a la Iglesia cuando era un adolescente y mi compromiso con la fe fue a partir de compartir con grupos muy humildes. Viví esa etapa con mucha intensidad y conocí a Jaime De Nevares, Novak y Llorente. También al padre Contreras. Hoy vivo con una pena enorme todo el tiempo por la ausen-cia de Paulita. En algún momento, espero que Ma-tías, que es autista, me conecte con Paulita. Dis-fruto de las cosas bonitas que puedo, pero siempre estará la pena de la ausencia”, relata con tristeza.

En relación a la gestión, comenta que “estamos trabajando en la construcción de un Poli de Pal-mira, algo mas chico que el de San Pedro, pero muy lindo. Es un buen momento para gestionar cosas que trasciendan San Martín y la Región. Con los intendentes de la zona, como Rivadavia y Junín, que estamos trabajando en conjunto, tene-mos un respeto ganado, no solo porque hemos ga-nado elecciones, sino porque hemos gestionado”.

Dice con firmeza que “cuando asumí el tercer mandato, sentía que en el momento más terrible de mi vida, y debía devolver tanto afecto recibi-

do. En la actualidad, puedo ser útil desde la ges-tión. Me libera y me corre de cualquier gestión especulativa que se ha hecho acerca de mi futuro político. No soy obsecuente de nadie. Pero voy a concluir mi mandato y dejaré la intendencia en el 2015”

Pendientes

Reconoce como asignatura pendiente a que “te-nemos muchas calles sin asfaltar, falta gas natu-ral y cloacas en el departamento. Nunca esta todo listo. Pero estoy gestionando para el desarrollo en materia de fuentes de trabajo. San Martín está creciendo y está mucho mejor que en el pasado, con una deuda manejable. Pero soy consciente que aún falta mucho por hacer”.

Reconfortado

“Creo que en estos 9 años de gestión, la obra que me dejó mas reconfortado fue la inauguración de la Escuela Juaire. Es lo mas bonito que me ha pasado. Será porque conocía a los padres y a la Comisión Directiva. Yo se como ellos empezaron y jamás imaginé que podía ser parte de la vida institucional de San Martín y ayudarle a ellos a posibilitar ese logro”, expresó.

A su vez destacó que “disfruto mi familia, pero en la semana el intendente agarra un ritmo

que no se detiene en la casa. Yo no me puedo desvincular, y creo que ningún

intendente. Pero el crecimiento per-sonal y espiritual que le da a uno la función Ejecutiva, es increíble”.

Confidencia que “los domingos soy el dueño de la parrilla en mi hogar.

El tomar mate con mi señora, rabiar con los chicos y leer o escuchar música

son cosas que me gustan. Con la tecnología de internet, uno puede acceder a músicas bellísi-mas de distintos países, como de la India o Brasil, pero a mi encanta Sabina, Serrat y Gieco”.

Burocracia

“Me da bronca luchar contra algunos burócratas del Estado, tanto provincial como Nacional, que no entienden las necesidades del interior y de los departamentos. Por ejemplo, las 100 cuadras de asfalto que firmé en su momento cuando era pre-sidente Néstor Kirchner, que se iban a hacer con fondos nacionales, recién se ha cumplido en un 30%”, puntualiza con desencanto.

“He tenido la oportunidad de viajar como jefe comunal a distintos países. Pero he privilegiado quedarme cerca de mi familia y de mi San Martín. Hoy no cambio el mejor hotel de Londres por ha-cer dormir a mi hijo Matías”, concluye respecto a su arraigo familiar.

. Foto: Luis Amieva

Page 38: Edición 364 10 años

38Octubre de 2012

La experiencia argentina que se condensa entre finales de los años sesenta y la Guerra de Malvinas

no se ha congelado y aun hoy sigue concitando inquietudes, debates e in-vestigaciones, no exentas de pasiones” dice Alejandro Ravazzani (40) en su introducción al trabajo investigativo que intenta reconstruir la vida de dos militantes montoneros de San Martín: Alfredo Leroux y Marta Saroff, que tuvieron un trágico final en esos años.

Dada su extensión, ofrecemos un extracto del mismo:

“¿Quiénes fueron Alfredo Leroux y Marta Saroff? ¿Por qué actuaron de esa forma? ¿Por qué optaron por la lucha armada? Solo a través de tes-timonios orales pudimos acercarnos a las respuestas. Entrevistando a sus padres, hijos, familiares, amigos y compañeros de militancia, como así también a distintos actores sociales del departamento de San Martín.

Alfredo Leroux era hijo de un alba-ñil y empleado rural, y de una ama de casa, que había nacido en 1951, mien-tras que Marta Saroff, con quien se casa en 1973, era de 1950 y se recibió de maestra en el Instituto San Vicen-te de Paul, de San Martín, y trabajó en el Banco Los Andes, sucursal Palmira. Como tantos jóvenes de esa época, Alfredo y Marta eran militantes de la Juventud Peronista y, más tarde, se-rían miembros de Montoneros. Ellos rechazaban los modelos sociocultura-les heredados, y se empeñaban en la construcción de una cultura diferente de la recibida por sus padres.

Hacia finales de los años 60, en un contexto internacional marcado por el avance de varias revoluciones, la Argentina vivía bajo la dictadura del Gral. Juan Carlos Ongania. El crecien-te descontento popular produjo un proceso de movilización de masas sin precedentes, cuya máxima expresión

estuvo dada por el Cordobazo. Otras intentonas que vinieron después, estuvieron dirigidos, fundamentalmente, contra la dictadura.

Regional Cuyo de Montoneros

En 1971 se conforma la Regio-nal Cuyo de Montoneros (Men-doza, San Juan y San Luis). El primer jefe en Mendoza fue Alberto Molina, remplazado luego por Guillermo Martí-nez Agüero (“Polo”), quien es detenido y encarcelado en octubre de 1974. Martínez Agüero nos cuenta que él con-tacta a diversos políticos de los departamentos, y comien-za a armar y expandir la orga-nización. Su contacto en San Martín es Nilda Zárate (pro-fesora de Geografía), a través de quien conoce e integra a la organización a Alfredo Le-roux, Marta Saroff, Roque Moyano y otros jóvenes del departamento. La lucha que guiaba a la organización era la del retorno de Perón, en quien veían a un líder capaz de lle-var a cabo las ideas de sobe-ranía política, independencia económica y justicia social por las que luchaban.

Nace la primera hija

El 18 de mayo de 1974 nace la prime-ra hija del matrimonio, María Eva. Al-fredo instala una imprenta ubicada en Almirante Brown 541 de San Martín. A su vez realizan trabajo social y político en diversos asentamientos inestables del departamento, principalmente en el llamado Horqueta Chica. Allí Marta da clases de apoyo escolar, mientras Alfredo consigue que se coloque agua potable en la villa, y, junto con las her-manas Zarate, instala una pequeña

enfermería, aparte del trabajo organi-zativo propio de su militancia política.

En 1975, habiendo fallecido Perón y durante el gobierno de Isabel Mar-tínez, con la sanción de la Ley Anti-subversiva N. 20.840 y del decreto 261/75, que autorizaba a las FFAA a “ejecutar las operaciones necesarias para neutralizar o aniquilar el accio-nar de los elementos subversivos”, co-mienza el avance de la represión en todo el país, y también en Mendoza.

SAN MARTÍN | Política

EL TRÁGICO FINAL DURANTE LA DICTADURA DEL MATRIMONIO MARTA SAROFF Y ALFREDO LEROUX

Alfredo Leroux, Marta Saroff y su hija María Eva en 1975.

Page 39: Edición 364 10 años

39

.

Escape a San Juan

El 3 de abril de 1975, distintos gru-pos pertenecientes a Montoneros, en donde se encuentran Marta y Alfre-do, reparten panfletos en la ciudad de Mendoza y en el departamento de Godoy Cruz. Al día siguiente se detie-ne a la profesora Zárate, se allana la imprenta y la casa de Alfredo, que es-capa por los fondos, siendo detenido

su suegro. Alfredo escapa jun-to con Roque Moyano a San Juan, a una finca en Pocitos, propiedad de un compañero de militancia, mientras que su esposa permanece en San Martín y, más adelante, se reúne con su esposo viajando constantemente entre las dos provincias.

El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe de Estado que dio inicio al Proceso. Al día siguiente del golpe es allanada la casa de los padres de Alfredo, y detenido en su trabajo su padre. Marta, que había quedado nuevamente embarazada, viaja para con-cebir su hijo a Buenos Aires, por temor a ser identificada en el hospital local. En abril de 1976 nace Fernando, el segundo hijo de la pareja, y retorna a San Juan.

En agosto de 1976 es allanada la finca donde se refugiaban, produciéndose varios muer-tos y desaparecidos, pero la pareja logra escapar. El 19 de noviembre es detenido en San Juan, Luis Roque Moyano (Legajo SDH 3103), su novia Ana María Moral escapa a Mendoza donde relata que a Moyano lo mataron en la seccional policial en la que se encontraba secuestrado. Ella,

seria asesinada en 1977.

Ametrallado

El día 20 de noviembre es ametralla-do Armando Alfredo Leroux (Le-gajo CONADEP 7151 como Leraux Alfredo A.) y secuestrada (desapare-cida) su esposa Marta Elida Saroff (Legajo CONADEP 4718 – 5209). Sus restos, al otro día, fueron trasladados desde San Juan y velados en San Mar-tín. Hoy, descansan en el cementerio de Buen Orden.

Los padres de Marta, como los de Alfredo, especulaban con que Marta hubiera podido escapar del operati-vo, o que no estuviera junto a Alfre-do en el momento de su muerte. Diez días después del entierro de Alfredo, dejan, por la noche, a Fernando, el segundo hijo de la pareja, en la puerta de casa de los Saroff. Hasta el día de hoy, Marta sigue desaparecida.

Casi un año después de la muerte de Alfredo sale la nota en el diario Men-doza “Refugio extremista en San Mar-tín. Las personas secuestradas fueron sometidas a un trato infrahumano”. En esta nota se publica una foto del frente de la casa de Alfredo, y otras dos fotos, supuestamente, sacadas en el interior de la misma: una muestra una entrada rectangular a nivel del piso de la vivienda, la otra a una per-sona saliendo de la supuesta “cárcel del pueblo”.

Esta noticia es fundamental, a nues-tro entender, para comprender uno de los mecanismos que utilizó la dictadura para legitimarse. La nota, como nosotros mismos hemos podi-do comprobar, fue fraguada en su ma-yor parte, ya que presenta groseros errores.

En el curso de la investigación que realizamos, pudimos recoger diver-sos testimonios de la gente de San Martín, donde se identificaba a Alfre-do Leroux como un “terrorista”, que mantenía a personas secuestradas en su casa, transformada en una “cárcel del pueblo”. Se lo consideraba como alguien “muy peligroso”, un “delin-cuente subversivo”. Tal fue el efecto de la noticia publicada.

Muchas personas de San Martín lo creyeron así, incluso algunos familia-res nos cuentan que la principal sen-sación que sintieron fue la vergüenza.

Esa condición de inhumanidad (“te-rroristas”, “delincuentes”, “subversi-vos”, etc) atribuida a los militantes, es la que permitía legitimar la repre-sión, el objetivo perverso perseguido por los represores.

Objetivo conseguido

Hay que reconocer, aunque sea dolo-roso, que este objetivo fue consegui-do en gran parte.

En ese sentido, entendemos que par-te de la labor histórica consiste en dar voz a todos aquellos que son invisibi-lizados por el discurso dominante, en este caso, impuesto por la dictadura.

Finalmente, y tal como dijimos al inicio, se trato de saber quiénes fue-ron Alfredo Leroux y Marta Saroff. ¿Fueron asesinos, delincuentes, in-humanos? ¿Fueron héroes, altruis-tas y soñadores? ¿Jóvenes idealis-tas, pero equivocados?

Militantes revolucionarios

Sin pretender dar, por supuesto, una repuesta definitiva a esta pregunta, proponemos una categoría que ver-tebró la vida de estas personas: su condición de militantes revolucio-narios, entendiendo por militante a aquel que es capaz de dar la vida por sus ideas, pero no solo eso. Es aquel que organiza su vida en torno de esa militancia, tal como en los casos ana-lizados.

Los restos de Alfredo Leroux des-cansan desde hace 25 años en el cementerio de Buen Orden, en San Martín. Su esposa, Marta Saroff, con-tinua desaparecida. Sus 2 hijos, viven actualmente en San Martín.

*El autor de esta nota es profesor de Historia y ejerce en distintos establecimientos de San Martín. Además, es militante de la agrupación Kirchnerista “La Discépolo”.

Diario El Andino, 22 de noviembre de 1976. Diario Mendoza, 23 de Noviembre de 1976.

Page 40: Edición 364 10 años

40Octubre de 2012

Julio César Giménez vive en una paradoja: en agosto de 1994 co-metió uno de los crímenes más re-

cordados de la zona Este, pero él jura que no recuerda, que cuando piensa en aquello solo ve luces de colores. Siempre ha dicho que no recuerda aquel mediodía del 22 de agosto de 1994, cuando decidió matar a sus cua-tro pequeños hijos abriéndoles el cue-llo con un cuchillo.

El tremendo crimen ocurrió en el in-terior de una humilde vivienda de Chapanay, al norte de la ciudad de San Martín y por lo inimaginable del acto y su desenlace es que el relato merece un espacio en esta edición especial de Tiempo del Este.

Matrimonio con momentos difíciles

Julio César Giménez estaba casado desde hacía un largo tiempo con Rosa Alejandra Soria. El matrimonio solía tener sus momentos difíciles, largas discusiones que incluso los llevaba a estar un tiempo separados, general-mente producto de los celos de él o de las aventuras románticas de ella. Quienes conocieron a la pareja, en ese tema reparten opiniones y el asunto nunca quedó muy en claro, aunque es probable que hubiese un poco de am-bas cosas.

Vivían en una humilde vivienda de Chapanay, a unos 250 metros del des-tacamento de la policía y del centro de salud, que en ese pueblo son servicios que atienden en oficinas pegadas.

En sus años de casados Giménez y su esposa habían tenido cuatro chi-cos: Mónica Edith (7), Ana Rosa (6),

Carlos César (5) y Juan Ezequiel (2). Para agosto del 94, y como había ocurrido antes, el matrimonio llevaba un tiempo separado, algo más de dos meses, luego de que la mujer se fue a vivir con un hombre, un tal García del barrio Venier, que la aceptó como pa-reja en su casa con la condición que la mujer no llevase a sus hijos.

Criando a los hijos

Dicen que Giménez estuvo ese tiem-po criando a sus hijos con la ayuda de su hermana y de su madre, las dos de nombre Ana y las dos voluntariosas para ayudarlo al hombre con los pibes, tantos y tan chiquitos todos.

Según quedó confirmado durante el juicio que se haría más tarde, Rosa Soria tenía en aquellos días alguna in-tención de ver a sus hijos y le pedía a su marido que se los prestara el fin de semana, y al principio el matrimonio estuvo de acuerdo en eso, pero en un momento Giménez comenzó a negar-se.

“Él era bastante violento y solía pegarle casi sin motivos, aunque generalmente era por celos”, cuenta ahora una ve-cina y recuerda que “parece que ella también le daba motivos para estar celoso”. Con la Rosa viviendo en pare-ja con otro y el Julio sin dejarle ver a los pibes, el matrimonio tuvo una reu-nión de conciliación en el juzgado de familia, eso fue el 17 de agosto, apenas cinco días antes de que se desatara la tragedia que enmudecería a toda la provincia.

Como resultado de esa reunión en el juzgado, el matrimonio decidió dar-se una nueva oportunidad y volvie-

ron a vivir juntos. Fueron cuatro días sin problemas “muy felices”, resumió Rosa, un año después y durante el juicio que se realizó contra su marido por el homicidio de los cuatro niños.

Problemas

Los problemas comenzaron el domin-go 21, cuando Julio César Giménez discutió con su esposa, posiblemente porque la mujer salió la noche ante-rior y volvió de madrugada. Sea como sea, lo cierto es que el hombre sacó a sus hijos al patio y luego se encerró en la casa con su mujer, a la que una vez más, le dio una gran paliza de golpes y patadas, que le marcaron todo el cuerpo y le fracturaron la muñeca iz-quierda.

SAN MARTÍN | Policiales

JULIO CESAR GIMÉNEZ,EL LOBO SANGUINARIO DE SUS PROPIOS HIJOS

Los compañeros de grado de las víctimas, en el conmovedor adiós. (Foto Diario Uno).

Page 41: Edición 364 10 años

41

.

Esa tarde visitó la casa de los Gimé-nez, la hermana de Rosa y la vio con la muñeca vendada y dolorida, pero nada hablaron del asunto e incluso Giménez aseguró que ella se lastimó corriendo un lavarropas, algo que más tarde, durante el juicio, no tuvo manera de sostener aunque insistió con el asunto.

Lunes de tragedia

El siguiente fue el día del cuádruple crimen. Era el lunes 22 de agosto y la mañana arrancó con Rosa y su mu-ñeca mucho más dolorida todavía. En un momento decidió que iría a hacer-se ver a la sala de primeros auxilios y aunque Giménez se ofreció a acom-pañarla, ella prefirió ir sola.

El enfermero que la atendió le comu-nicó que, muy probablemente, tenía la muñeca fisurada y que debía ha-cerse ver en el hospital Perrupato. También le aconsejó que denunciara a su marido, que él no podía tratarla de esa manera.

Rosa salió a la vereda y cuando pen-saba entrar al destacamento vio que por la calle venía su marido en bici-cleta. Cuando Rosa se encontró con su esposo le dijo que lo había pensa-do bien y que ya no quería vivir con él, que iría al destacamento policial para contar lo que había ocurrido, los golpes que él le había dado y para que algún policía la acompañara hasta el hospital

Es entonces donde comienzan a no-tarse grandes diferencias entre lo que ella dijo que ocurrió y lo que declaró Giménez. Rosa contó que su mari-do la amenazó con que no diera un paso más y que si lo hacía él estaba

dispuesto a cometer una locura. Ella se asustó por aquello y por la cara de ira de su esposo y fue a la oficina de la policía a contar lo que estaba ocu-rriendo y el miedo que tenía.

“Luces de colores”

Giménez, en cambio, dijo en el juicio que cuando escuchó que su mujer iría a la policía, él sintió que todo se vol-vía negro. Aseguró que comenzó a ver luces de colores que se hacían más in-tensas y que, en un momento, se vio dentro de una habitación de cristal y que todo alrededor se había vuelto azul. Lo siguiente que dijo recordar es que despertó en el hospital Perrupa-to. Para ese entonces, ya había mata-do a sus hijos.

David Gil es el oficial que aquel me-diodía llegó a la casa de Giménez. Lo hizo después de que Rosa contó en el destacamento que tenía miedo por lo que su esposo pudiera hacer; enton-ces, Gil recibió un pedido de apoyo y fue hasta la vivienda. El oficial relató que quisieron entrar en la casa, pero que “algo había contra la puerta desde el lado de adentro”. Luego de empujar, Gil comprobó que lo que atoraba la entrada era Giménez, el hombre es-taba en el suelo, contra la puerta, en un brazo sostenía a uno de sus hijos y en el otro tenía un cuchillo.

Sangre por todas partes

El hijo de Giménez tenía una grave herida en el cuello y había mucha sangre por todas partes. También el padre tenía el cuello cortado. En esa habitación estaban además los otros tres niños del matrimonio, todos de-gollados y muertos. “Había mucha sangre y estaban todos los cuerpos

muy fríos. Solo el de Giménez se movía y tiritaba”.

Más tarde, durante el juicio, los pe-ritos forenses sostuvieron que Gi-ménez mató a cada uno de sus hijos tomándolos por la espalda. Los inves-tigadores no encontraron más huellas en el lugar que la del hombre y sus hijos. Alguno de ellos intentó escapar de esa pieza pero su padre no les dio tiempo.

Giménez siempre sostuvo que de esos minutos fatales en los que mató a sus hijos no recuerda nada y solo habla de aquellas luces de colores y de la habitación de cristal. Aunque un perito psicólogo intentó durante el juicio demostrar que, Giménez, su-frió emoción violenta, el resto de sus colegas coincidió en que el asesino sabía lo que había hecho.

Julio César Giménez, de 29 años en ese momento, fue condenado el 2 de mayo de 1995 a la pena de prisión perpetua, por el delito de homicidio agravado por el vínculo y alevosía reiterado, en cuatro hechos. Desde entonces pasa sus días en la peniten-ciaría provincial. Dicen algunos que ya no está depresivo y que ocupa el tiempo en la carpintería del penal.

Dramatismo

En el velatorio de los pequeños ase-sinados, realizado en la casa de un familiar en Chapanay, aquel día se vivieron escenas desgarradoras, en medio de un fuerte enfrentamiento entre las familias de Rosa Soria y Julio César Giménez, que motivó la intervención de efectivos policiales. Alumnos de la escuela José María Ber-nal, vistiendo su guardapolvo blanco y ramos de flores en las manos, que eran compañeros de los infortunados Mónica Edith, Ana Rosa y Carlos Cé-sar (Juan Exequiel tenía 2 años), fue-ron los encargados de conducir los 4 féretros hasta los carros fúnebres. De allí, luego de un paso por la iglesia, se dirigieron al cementerio de Palmira. Durante ese trayecto de 6 kilómetros, la gente se agolpó en las puertas de sus casas y se persignó ante el paso lento del cortejo. A las 17 horas, en el cementerio se vivieron escenas dra-máticas: llantos y gritos desconsola-dos. Era un 23 de Agosto de 1994. Al otro día, como un estigma cruel, se ce-lebraba el Día del Padre en Mendoza.

Page 42: Edición 364 10 años

42Octubre de 2012

La noche del 16 de noviembre del ‘69, San Martín gana-ba en la Bombonera al Boca

campeón dirigido por Alfredo Di Stefano, rompiendo todos los pro-nósticos y escribiendo una de las páginas más gloriosas de la historia del fútbol mendocino.

El mundo futbolero quedó paraliza-do cuando Miguel Rito Achával, a los 19 minutos del segundo tiempo, logró batir a Rubén Sánchez. Des-de ahí, en una muestra de coraje co-lectivo, logró controlar los embates boquenses, quienes llegaba al duelo con el “chacarero” con el inédito re-cord invicto de 11 triunfos y un sólo empate, mostrando una extraordi-naria solvencia goleadora con 29 goles a favor, para posteriormente coronar su campeonato con la vuel-ta olímpica en el mismo Monumen-tal.

Pero para realzar la proeza y ponderar el triunfo, consideremos que Boca del ’69, no sólo será recordado como una de las me-jores formaciones de la vida “xeneize”, sino también como uno de los más grandes equi-pos de toda la historia del fútbol argentino.

El Boca ’69 es uno de los conjuntos que forman parte de la selecta galería de equi-pos inolvidables. Esos que salen de memoria, como la “maquina” de Ri-ver, Independiente de Cecconato, Lacasia y Grillo, Rácing Campeón del Mundo en 1967 con Perfumo y Maschio, Estudiantes de Verón y Bilardo, Chacarita del ’69, Huracán ’73, “Los matadores” de San Loren-zo, Independiente ’84 y Argentinos del ‘85. A lo que también podríamos agregar River ’75 y ‘86, Ferro de Ti-

moteo, el Newell’s de Bielsa, Vélez de Chilavert y Boca con Bianchi, pero no muchos más.

“El Boca que más se pareció a River”, sostendrá El Gráfico, por lo visto-so de su juego, lejos del tradicional repertorio boquense. Y, como para muestra basta un botón, recorde-mos, que el zaguero central era el peruano Julio Meléndez (técnica-mente brillante y nunca expulsado en su historia futbolística) distante del estilo Schiavi y, el “5”, un habi-lidoso y goleador como el Madurga, rompiendo la estirpe “bostera” de centrocampistas como Suñé, Giun-ta, Serna o Cascini. Además, con figuras como Marmolina, el men-docino Rógel, “Mané” Ponce y uno de los máximos ídolos de La Boca: Ángel Clemente Rojas.

Aquellos Leones indomables

Conducidos técnicamente por Ale-jandro “vegetariano” Mur y con la preparación física de Héctor Páez, San Martín pisó La Bombonera con las dudas lógicas que significaba en-frentar a jugadores de grandes per-gaminos y protagonistas de revistas deportivas, transmisiones radiales, figuritas infantiles y cuyo posters

era infaltable en cualquier pared de peluquería o taller futbolero.

Pero cuando la redonda empezó a rodar, y ya “once contra once”, sigilo-samente el León mostró sus garras.

En el arco, la figura del encuentro e ídolo chacarero, el Gringo Reggi. En la defensa, la sobriedad del ma-riscal Osvaldo Sosa y del tucumano Fabián González, peleando cada pelota (nada menos y nada más) que contra Rojitas y Novello. En los laterales, el cura Vergara (refuerzo Leproso) y Eduardo Maryllack, fundamentales para controlar los desbordes de Ponce y Peña. En la previa, Mur con profética senten-cia, destacó: “el partido se gana si se controlan las puntas”.

La tarea de Márquez fue descomu-nal, siendo una de las estrellas del partido. Lo de Domínguez y Tebéz (ídolo de mi infancia) espectacu-lar, controlando siempre la famosa triangulación boquense (Medina – Madurga – Rojas). Además, y como un cuarto volante, Czentoricky, completando el inteligente esque-ma. Mientras que arriba, Achával y el Gallego Soto (otro refuerzo azul)

“aguantaban” todas. Desde el banco llegará Ambroggi, el mismo que jugó en el Santos de Pelé y uno de los máximos ídolos albi-rrojos, poniendo frío cuando la cosa se po-nía caliente.

El resto es conocido, pelotazo para Soto, desborde por derecha y gol de Achával, para convertirse en inmor-tal. En el banco todo era un delirio. Peralta, Ortega, Grudzien, se

abrazan interminable-mente, y todo un pueblo llora a mil kilómetros, con la Spica en la ore-ja. Orgullosa hazaña chacarera, que se fue de la Bombonera “ganando a lo Boca”, obteniendo una victoria que cada día se agiganta más, sobre todo cuando se la dimensiona en aquel contexto social y deportivo, diametralmente opuesto al actual, lo que magnifica la gesta albirroja. Inigualable de verdad.

SAN MARTÍN | Deportes

1969: SAN MARTÍN LE QUITÓ EL INVICTO A BOCA EN LA “BOMBONERA”

por Gustavo Capone

Page 43: Edición 364 10 años

43

por Gustavo Capone

Page 44: Edición 364 10 años

44Octubre de 2012

Page 45: Edición 364 10 años

45

Sociedad | SAN MARTÍN

Aquilata centenares de actua-ciones en la provincia de Men-doza y, muy especialmente en

la zona Este, donde suele hacer par-ticipar y encender al público con su entrega sobre el escenario. Partiendo desde lo melódico al pop, y del fol-clore al cuarteto, con alguna dosis de humor, Ángel Sarmiento (50) sigue entregando lo mejor de si en cum-pleaños, casamientos, compromisos o “juntadas” de amigos.

Lejanas han quedado las épocas de su debut televisivo, a los 4 años, en una incipiente televisión mendocina, y de las canciones de protesta en el recor-dado cine Colón de Palmira, luego sa-lón Estrella.

Como en otras actividades, la música también suele brindar sorpresas. Án-gel, con el tesón de Sísifo, ha empeza-do a realizar composiciones musica-

les. Y a la producción propia, le agregó recientemente otra, que terminó en una grabación y, con la satisfacción del resultado, la encendida esperanza de multiplicar el esfuerzo para llegar al disco.

“Lo que me motivó a la composición fue la letra de una canción, llamada ”Verano del diez” que ni bien la leí me entusiasmó tanto, que la musicalicé casi sin esfuerzo, luego la grabé en el estudio musical de Marcelo Díaz y la presenté hace algunas semanas en el Canal 3. Un amigo ya la subió a you-tube y, la verdad, es que ya me la han pedido de algunas radios de la zona”, remarcó entusiasmado. Respecto al contenido de la letra, si es una historia real o no, deslizó: “Todas las historias son basadas en hechos reales. Y esta es una historia especial, entre un hombre del norte y una mujer del sur”, concluyó sonriendo.

Angel Sarmiento, a través de su ins-piración musical, ha llegado a la gra-bación en un estudio de Junín que -a su vez- es modelo para la Región.

Prometió brindarnos, pronto, más no-vedades. Ojalá que así sea, porque en su trabajo se representa el esfuerzo de los músicos regionales que siguen la rica huella de sus precursores en la zona Este. Y nos dejó la letra de su gra-bación, antes de marcharse cantando una nueva canción.

ANGEL SARMIENTO Y EL “VERANO DEL DIEZ”

VERANO DEL DIEZ

Cuando te tomé la manoen la playa del supermercado

bajo el cómplice cobijode tu auto francés polarizado.

Cruzamos palabras sin sentido

en el día de San Valentín.Pero en tus labios de mielme sentí correspondido.

Con tus palomas crecidasy mi cuerpo palpitante,

te incorporaste a mis días,aunque este amor siempre calle.

Estribillo

Pido al Dios de los milagros,que corporicé en esta vidade sensaciones reprimidas

tus sentimientos, dormidos.

Y le pido al Dios de los milagrosque nos brinde otra ocasión.

Ésa que todos los díassuplica y llora mi corazón.

Desde tu mirada celesteincursioné en el amor,

soñando despierto en tus brazosen aquellos días de sol.

Aquella madrugada de Abril,

fue presagio del porvenir.Y el recorrido por tu piel,

un viaje reconfortante.

Estribillo

El llanto de las alamedassignó el final de una historia

que agudiza mi memoriamientras lamento tu ausencia.

Me resisto a que el tiempo,

me haga olvidar.Porque tu recuerdo, amor,

siempre me va a acompañar.

Estribillo

Page 46: Edición 364 10 años

46Octubre de 2012

Page 47: Edición 364 10 años

47

* por Luis González

Un tramo de la calle Villa Amelia, entre las calles España y 25 de mayo, se lo conoce desde hace

muchos años como la “calle de las bru-jas” o la “calle ‘e las brujas”.

Esta calle de tierra tiene la particu-laridad que, en ese trecho, no hay vi-viendas, sólo árboles a ambos lados, antiguamente carolinos. Cuando no había luz pública esta calle era muy tenebrosa, no sólo por su oscuridad, sino también por su soledad y los pobladores cuentan que, en la noche, “no había cristiano que se animara a pasar”. Asimismo, durante el día era muy poco transitada.

Según la leyenda, en esta calle se rea-lizaba aquelarres en donde las brujas realizaban prácticas de hechicería, y por eso los peatones evitaban pasar por ella, aunque cuando no quedaba otro remedio, era común que se per-signasen.

Testimonios

Juan (75 años) cuya vivienda estaba cerca de esta calle, comenta que en su niñez, “cuando se acercaba la oscuri-dad, mi padre encendía la lámpara de carburo y cenábamos casi en penum-bras. Algunas noches se oían graznidos -ahora me imagino que serían aves mi-gratorias- pero que la gente atribuía a las brujas que se iban a su lugar de encuentro: La calle ‘e las brujas. Para que no se allegaran a las casas, se pin-taba con un carbón en la parte de arri-ba de las puertas de entrada, la “Cruz Salomón” que era una estrella de cinco puntas”.

Ojos en la oscuridad

En uno de los laterales de la calle está una rama del canal de Irrigación y Ramón (82) comentó: “Esa noche nos había llegao el turno pal riego y me jui a aguaitar la compuerta é la calle é las brujas. Se había hecho un tapón grandecito con las hojas y la basura, el agua empezó a ganar la calle, tuve que ir a despejar la hijuela, y cuando esta-ba en la tarea, de al lao del carolino, vi como los ojos de un gato grande en la oscuridad, lo quise espantar con la an-chada (azada) y -en ese momento- de

atrás del mismo árbol, se me apareció un bulto como de 2 metros de alto, me quedé quieto un espacio, despacito di la güelta y me jui un tanto rápido pal lao de la ruta, pa’ no tener problemas. Pa ‘ mi que era una de las brujas que siem-pre andaban por ahí, che.”

“¡Mire Don! ¡Yo no creo, pero que las hay, hay!” -comenta Pedro (76) poli-cía retirado. “Varias veces me tocó pa-trullar por esa zona. Cierta noche, tran-sitando con el móvil por esa calle, sen-timos como un grito desgarrador, algo así como ¡¡¡¡JUIIAAAAHHHH –JUIIAA-AHHH!!!! El oficial me dijo: -Pedro cie-rre el vidrio de la ventanilla y sigamos. No vimos nada, pero oír, oímos. Capaz que uno, con las cosas que se comentan esta algo sugestionado, pero yo creo que algo tiene que haber”

“Yo no creo, ni dejo de creer -Aníbal (72), pero acuérdese que la lagunita está a unos 150 mts. de la calle ‘e las brujas, y siempre llegaban patos y otras aves que eran bastante ruidosas”.

La mayoría de las personas de más de 70 años recuerdan que en su niñez nadie se animaba a pasar por esa calle durante la noche. María, de 81 años, cuenta que las madres tenían multado a sus hijos, andar o jugar por esa calle

y menos a la noche o a la oración “ no vaya a ser que te agarre una bruja y pa’ colmo te engualiche”.

“¡Creer o reventar hermano! –me dijo José (70). A mi mujer le dijo el médico que tenía que caminar varias cuadras al día, y ella pasaba siempre por esa calle. Al poco tiempo le empezaron a doler la planta de los pies y los talones. El mismo médico le indicó que tenía que usar unas plantillas especiales o zapatos ortopédicos o algo así. Se lo comenté a mi compadre y me dijo que no caminara por esa calle, me hizo bus-car una penca, la partió al medio y la hizo pisar cada mitad con cada pie. Se las llevó y la tiró arriba del techo. Las hojas de penca se secaron, y el dolor, nunca más”

Aunque en la actualidad se le coloca-ron luminarias, por una razón u otra, esta inofensiva calle está casi siem-pre a oscuras, convirtiéndose así en el lugar nocturno preferido por los ena-morados. Pero aún en la actualidad, no faltan los vecinos que dicen que en las noches se ven sombras y se escu-chan gritos, como si fueran brujas.

*El autor de esta nota ha sido rector de la Escuela Fidela Amparán. Además, es bioquí-mico y en esta Edición Aniversario, accedió a colaborar con Tiempo del Este.

La “Calle de las Brujas”, donde no había cristiano que se animara a pasar

| LA PAZ

Page 48: Edición 364 10 años

48Octubre de 2012

Aldo Bordón lo había anun-ciado pero nadie le creyó. Al menos desde un año antes, el

hombre que vivía en un puesto de La Paz, a unos 45 kilómetros al sur del pueblo, había dicho que si la Elvira del Carmen Alcalde no era de él, pues no sería de nadie. Se lo dijo a algunos conocidos y también a la misma Elvi-ra, cuando le pidió noviazgo y ella se negó pero claro, esas cosas que suele decir un enamorado son solo eso, pa-labras que nadie espera que vayan a cumplirse.

Pero Aldo Bordón cumplió aquello con que amenazó varias veces y el 26 de febrero de 1985 le pegó un tiro a Elvira del Carmen Alcalde mientras ella hacía una salsa en su casa. Le dis-paró a través de la ventana y se escapó. La joven murió a los días, en una cama de hospital y Bordón, un año después fue condenado a prisión perpetua.

Las familias Bordón y Alcalde tenían, además de la vecindad de sus campos en La Paz, cierta amistad y Aldo solía

visitar el puesto “El retamo partido” propiedad de los Alcalde. Lo hacía en ocasiones buscando algún animal de su propiedad que se hubiese extra-viado y tan correcto había resultado ser el hombre, que más de una vez se quedó a comer en casa de don Jorge Alcalde, el padre de Elvira del Car-men, un ferroviario que vivía en “las casillas”, cerca de El Milagroso, en Pal-mira, pero que en vacaciones se iba a descansar a su puesto en La Paz junto a su familia.

Pretendiente y anuncio

La mujer incluso le había contado a su padre que Aldo la pretendía como no-via, pero que ella se había negado. El muchacho, insistidor, había probado suerte hablando con los amigos de la chica e incluso con don Jorge mismo, pero no había tenido mayor fortuna y el dueño de casa le había explicado que la decisión de noviar o no, era algo de su hija la Elvira y de nadie más, que si ella no quería, no había nada que él

pudiera hacer para convencerla y mu-cho menos obligarla.

Un año antes de que decidiera matar-la, Aldo Bordón ya lo andaba anun-ciando. En una oportunidad se fue de cacería con Carlos Scanio y luego de matar una vizcacha de un disparo certero y a más de treinta metros de distancia, Bordón le dijo al otro que andaba buscando noviar con la Elvi-ra del Carmen Alcalde. “Pues vas a tener que bañarte si querés que te de bolilla”, le contestó el otro, en broma y ahí Bordón dijo aquello, que después repetiría otras veces de “si Elvira no es mía, no va a ser de nadie”.

Unos quince días antes de que Aldo le pegara un tiro en el cuello, Elvira del Carmen Alcalde cometió, sin saberlo, el error que finalmente le costaría la vida y se puso de novia con Juan Car-los Salas, un muchacho de la zona, con quien incluso fue en esos días a un casamiento. Era el novio formal de la chica y Bordón no pudo aceptarlo.

LA PAZ | Policiales

ALDO BORDÓN CUMPLIÓ SU AMENAZA,“Serás mía o de la tumba fría”

1985: TRAGEDIA EN EL PUESTO “EL RETAMO PARTIDO”

Page 49: Edición 364 10 años

49

.

“Me la tiene que pagar”

El 25 de febrero de 1985, Aldo Bor-dón ya sabía lo que haría al otro día. Esa mañana fue por lo de Fermina Olga Márquez a comprarle un po-tro. Estuvieron hablando un rato de distintas cosas y en un momento, el hombre le dijo que tenía que ir al otro día por lo de Alcalde. Hizo una pausa y agregó algo que en ese momento, doña Fermina no entendió y tampoco quiso averiguar. “Tengo que ver a la Elvira del Carmen, porque esa mujer me debe una y me la tiene que pagar”, dijo Aldo y luego volvió a lo de an-tes, a la compra del potro que lo había llevado por allí.

En la mañana del 26 de febrero, Aldo se levantó y tomó unos mates en su rancho, buscó el revólver colt 38 de su padre, lo guardó en las alforjas del animal y salió al galope rumbo al puesto “El reta-mo partido”, de los Alcal-de.

Llegó a la casa de los Al-calde, saludando como de costumbre y preguntando si no habían visto por allí unos animales suyos, que se habían extraviado, y que andaba buscando des-de hacía un par de días. Don Jorge Alcalde lo reci-bió con unos mates y le dijo que no, que no tenía noticias de sus animales.

Así estuvieron más de media hora, hablando y mateando de cosas del campo, mientras que adentro de la casa, en la galería cerrada, Elvira del Carmen y su madre estaban prepa-rando unas botellas de salsa.

Revólver en la cintura

En un momento dado, Aldo pidió per-miso y se fue hasta el caballo a bus-car un encendedor, pero allí se calzó el revólver en la cintura sin que don Jorge lo advirtiera y se puso encima un pullover, como para disimular el

arma, aunque era una mañana calu-rosa de verano.

De vuelta al patio del rancho, el due-ño de casa le dijo en broma “¿qué te pasa Aldo, andás con frío?”, a lo que el otro le contestó que estaba un poco engripado. Fue entonces cuando Don Jorge se alejó a los fondos de la casa,

para cerrar una canilla que estaba alejada unos 15 metros del rancho.

Disparo desde la ventana

En ese momento, Aldo Bordón se arrimó por la ventana que daba a la galería cerrada, sacó el arma y mien-tras que Elvira acomodaba unos fras-cos le disparó. Fue un tiro a menos de un metro de distancia que le entró a la mujer por el cuello y le salió por la axila izquierda.

Elvira cayó herida pero no muerta y enseguida fue auxiliada por su madre y por su padre, que volvió corriendo

de los fondos de la casa. “¿Viste papito qué malo fue? Me dijo que si no iba a ser de él, no iba a ser de nadie”, le dijo la mujer a sus padres. Mientras tanto, Aldo Bordón escapa con su caballo a todo galope.

Elvira del Carmen Alcalde fue lleva-da al hospital de La Paz, de allí al Cen-

tral y luego al Ferroviario. Casi en ningún momento perdió el sentido y alcanzó a decirle a su padre que no pensaba que Aldo fuese a cumplir aquello que le ha-bía dicho y que no se lo ha-bía contado antes porque creía que no tenía impor-tancia y porque, además, él estaba operado del cora-zón y no quería traerle un disgusto.

Aldo fue detenido y Elvira del Carmen murió unos días después, el 14 de mar-zo de 1985. Tenía 22 años y muchas ilusiones por delante. La noticia, por sus características, causó una gran conmoción tanto en Palmira como en La Paz, donde la familia Alcalde era muy conocida.

Juicio y condena

Casi un año después, el ho-micida fue llevado a juicio e intentó una defensa di-ciendo que no quiso matar a la mujer y que en reali-dad, aquella mañana él ha-

bía ido armado a lo de los Alcalde porque tenía intenciones de suicidarse allí mismo, debido a que Elvira no quería ser su novia. Contó que sacó el arma y que se disparó sola y que entonces se asustó y escapó.

El tribunal no le creyó y ningún ele-mento pudo ayudarlo con aquella his-toria. Incluso su abogado pidió que fuese condenado por homicidio sim-ple. Lo cierto es que Aldo Bordón fue sentenciado a prisión perpetua por la muerte de aquella mujer a la que amó y nunca pudo tener, y hace un puña-do de años que salió de prisión. Dicen que volvió al campo, en La Paz, y que de este caso, de tanto en tanto, algún lugareño aún se acuerda.

1985: TRAGEDIA EN EL PUESTO “EL RETAMO PARTIDO”

Diario Mendoza. Viernes 21 de febrero de 1986.

Page 50: Edición 364 10 años

50Octubre de 2012

.

Un malón que cambió la suerte del pueblo

El 20 de noviembre de 1868 La Paz fue devastada por un violento malón nativo. Su población fue seriamente diezmada, registrándose cientos de muertos, campos incendiados, innu-merables cabezas de ganado robadas y el cautiverio de decenas de mujeres secuestradas, algunas de las cuales lograron escapar, mientras que otras se convirtieron en consortes de sus raptores.

La Paz no sólo fue históricamente la puerta de ingreso a Mendoza, condi-ción natural por la frontera geográfica del Río Desaguadero, sino que además fue el nexo ineludible para el tránsito entre Buenos Aires con las ciudades chilenas y puertos del Pacífico.

Esto determinaba el preponderante valor de la Posta de Corocorto y la es-tratégica posición de todo el poblado, convirtiendo a la villa en un lugar de extraordinaria importancia para la economía y política mendocina, pero sobre todo para todo el Este provin-cial, que giraba entorno al desarrollo comercial proveniente del Desagua-dero.

Ya en 1628 existía una reconocida “reducción” cerca del Desaguadero (la futura Villa de San José de Corocorto) llegando a tener a comienzos del ‘700 más de 200 habitantes.

Las bondades del Desaguadero, cuyas laderas eran productivos alfalfares, se convirtieron en el lugar imprescin-dible para los asentamientos de los arreos ganaderos que marchaban a Chile. Pero también la recaudación de impuestos “por peaje” sobre quienes ingresaban a Mendoza, hacían de la zona un sitio relevante por lo que re-presentaba para las arcas provincia-les la fuente de ingresos aduaneros.

El florecimiento de la villa (desde el 4 de agosto de 1850 denominada La Paz), determinó un vertiginoso cre-cimiento de la región, convirtiéndose

en uno de los pueblos más impor-tantes de Mendoza. Dicha pujanza comenzó a diluirse por los perma-nentes malones que amenazaron la villa y sus pobladores, siendo el más significativo el encabezado por los ca-ciques ranqueles Mariano y Epumer Rosas al frente de 3.000 nativos que prácticamente arrasó La Paz en 1868, secuestrando casi todo lo que encon-traron a su paso.

Una crónica de diario mendocino “El Constitucional” del 12 de diciembre de 1868 sostiene: “La villa de La Paz ofrece actualmente el triste espectácu-lo de un pueblo cuyos habitantes se en-cuentran desnudos, sin cama i sin tener qué comer. Los indios han robado todo, i lo que no se han podían llevar, ha sido quemado por ellos mismos. Muebles, útiles de mesa i cocina, al extremo de no encontrarse una olla, un plato o una cuchara”. La crónica también detalla que “fue una invasión de salvajes i de gauchos ladrones”, demostrándose la presencia de bandidos criollos (“capi-tanejos”) que acordaban con los nati-vos para hacerse de ganado, mujeres y bienes, y posteriormente comer-ciarlos en Chile, aprovechando el con-flictivo momento político provincial (Revolución de los Colorados), moti-vado por el constante enfrentamiento entre unitarios y federales.

Una consecuencia directa de aquel malón fue el traslado de la villa cabe-cera (Villa Antigua) a la actual sede departamental (noviembre de 1882) y la creación de la Fortaleza del Este.

Pero además, una muestra evidente del perjuicio económico y social oca-sionado al departamento paceño, se puede corroborar en el análisis sobre el decrecimiento de su población, se-gún consta en los Censos Nacionales de 1869, cuando presentaba una po-blación de 3.057 habitantes (uno de los más poblados de Mendoza) y el Censo de 1895, retrocediendo a 2.623 habitantes. Tal depresión demográfi-ca se podrá justificar por los perma-nentes ataques de nativos con la ten-denciosa estimulación de inescrupu-losos comerciantes “blancos”.

La triste situación generó, prácti-camente, el total arrasamiento del poblado, implicando un cambio de lugar de la villa y el lógico pánico de los vecinos, que ante los hechos emi-graron a zonas vecinas, explicando el geométrico crecimiento demográfico de Santa Rosa y Rivadavia, confirma-dos como departamentos autónomos recién en 1884 (mucho después que La Paz), pero que según el Censo Na-cional de 1895 contaban con 2.059 y 7.036 habitantes respectivamente.

LA PAZ | Historia

Fidela Ferreira de Amparán, la maestra cautiva cuyo rastro

se perdió en las tolderías

Page 51: Edición 364 10 años

51

“Adelante, Maestra”. Fidela Ferreira de Amparán

Fidela Ferreira provenía de una fa-milia de maestros. Pariente directo de matrimonio de José María Fe-rreira y Vivian Glow (irlandesa), aunque ésta fuera asentada en su ingreso al país como Bibiana Slo-pes. Había llegado de San Luis en 1839, después de enviudar de un tal Fernández, quien también había fallecido como victima de un malón, contrayendo en La Libertad (Riva-davia) matrimonio con José María Ferreira.

Bibiana Slopes ostentaba una gran cultura y sólida formación docente, convirtiéndose en la primera “pre-ceptora” (maestra) de Rivadavia. En un primer momento dictó clases en su casa, hasta que los vecinos cons-truyeron una escuela en 1848. El funcionamiento de dicha escuela no estaba registrado en ningún organis-mo educativo oficial y dependía ex-clusivamente del aporte de los veci-nos de la zona. En materia educativa, todo quedaba librado al criterio de ella, quien en base a un gran bagaje cultural, extraído de su aristocrática familia, regía los destinos del esta-blecimiento siguiendo normas ele-mentales basadas en seis materias: “lenguaje y lectura”, “aritmética y geometría”, “física y química”, “histo-ria y geografía”, “religión” y “canto”.

Al amparo de esa familia se educó Fidela, agregando a su formación una fuerte concepción cristiana. De la familia Ferreira se desprenden el

fray mercedario Avelino Ferreira Ortiz, Pablo Ferreira Puebla, José Márquez Ferreyra, Jorge Barrera Ferreyra, Abel Chaves Ferreira, Nolasco Oro Ferreira y Heriberto Ferreyra, además de los docentes Leonor Ferreyra y Julio Ferreyra.

Las Escuelas Fiscales

Después del desbastador terremo-to de 1861, Mendoza debió ser re-construida en su totalidad. Carlos González, gobernador provincial (1863 - 1865) recibió una partida de $11.500 de la Comisión Filan-trópica de Buenos Aires a modo de donación, para tratar de paliar los daños del sismo. Con buen criterio, el Gobernador destinó el dinero a la construcción de 23 escuelas. Por decreto del 19 de abril de 1864 dis-puso el surgimiento de los estable-cimientos bajo la denominación de “Escuelas Fiscales”. Entre ellas, 6 es-cuelas estarían ubicadas en la zona Este, siendo nombrado Benjamín Lenoir, cuñado de Domingo Faus-tino Sarmiento, como Inspector de Escuelas Fiscales.

Las escuelas se multiplicarán, y a las recientemente creadas, se sumarán 34 escuelas oficiales y 6 particulares en 1865. Fidela será designada en una de esas escuelas en 1866 como preceptora de niñas. Y ya casada con el “vasco” Amparán, partirá a su nuevo e ingrato destino: la vieja es-cuelita de Villa An-tigua, hoy la vigente

Escuela Nº 1 -181 Juana de Jesús Aguirre de Quiroga.

El trágico final de Fidela

El malón de 1868 desbastó Villa Antigua, cobrándose varias vidas y secuestrando a gran cantidad de personas. En un informe oficial el Subdelegado del lugar, Nicomedes Ponce, informó al gobierno pro-vincial sobre el lamentable estado de situación. La nota detallaba las pérdidas materiales, incluyendo el nombre de victimas y el gran núme-ro de mujeres y niños tomados como cautivos, entre los que se encontraba Fidela Ferreira de Amparán.

Nunca se supo nada más de Fide-la, que al momento de su secuestro rondaría los 25 años, y cuyo rastro se perdió en alguna toldería ranquel de San Luis o quizás, La Pampa, siendo codiciada -seguramente- presa de algún cacique, deslumbrado por la juventud y tez blanca de la maestra.

Siguiendo con las desventuras pace-ñas, el subdelegado municipal infor-mó al gobierno escolar, la imposibili-dad de tomar exámenes finales, “ya que la maestra fue llevada cautiva por los indios”. Trágico y lapidario fi-nal para la maestra de La Paz: Fidela Amparán, la docente que sucumbió cumpliendo el llamado vocacional. En la actualidad el Instituto de Edu-cación Superior de La Paz, recuerda con su nombre la memoria de una mujer que honró con su vida la loa-ble tarea de enseñar. 36 habitantes respectivamente.

Page 52: Edición 364 10 años

52Octubre de 2012

gustavo pintoy sus anhelos de crecimiento para la paz

LA PAZ | Política

Page 53: Edición 364 10 años

53

. por Ernesto Nuñez

Recorre con entusiasmo el vasto territorio de La Paz, observando los detalles míni-

mos en que se puede mejorar. Vive con su esposa e hijos en la villa pero cada vez que puede, visita el extenso territorio del campo paceño, donde al intendente Gustavo Pinto (44) lo aguardan amigos y la tranquilidad campesina.

Es profesor de Educación Física pero, desde que su hermano Sergio lo convocó a colaborar con su ges-tión en 1996, poco tiempo le quedó para ejercer la docencia, hecho que se acentuó mas cuando asumió la intendencia. Hace un año que se im-puso en las elecciones municipales y obtuvo así su segunda reelección

¿En qué cambió La Paz desde que Usted asumió como Intendente, hace ya 6 años?

“Hemos cambiado sustancialmen-te la calidad de vida de los vecinos. Fundamentalmente por la cantidad de obras de servicios y de infraestruc-tura que hemos realizado. Teniendo en cuenta las obras de agua potable para aumentar la cantidad de la mis-ma. Remarcando las obras realizadas en Villa Antigua y el Bº Boggero, y la mejora de la calidad en el Bº La Men-ta que sufrían la falta de este vital elemento principalmente en la época estival.

Las obras de tendido de Red de Gas Natural, Obras de iluminación en va-rias arterias del Departamento.

Instalación de Pantallas Solares para la generación de energía eléctrica y el tendido de la Red de Energía Mo-nofilar en la zona rural, la mejora de algunos caminos en la zona rural del departamento y el tendido de Red de Recolección de Afluentes Cloaca-les, servicio que le llega al 75% de la población concentrada del departa-mento. Luego vendrá el Asfaltado de varias calles y arterias, plan de cons-trucción y/o reparación de veredas, sin olvidar la innumerable cantidad de edificios públicos refuncionaliza-dos y/o construidos nuevos”.

¿Y en que le cambió a Usted la vida a partir de ese momento?

“Si bien ya tenía cierto grado de res-ponsabilidad dentro del Ejecutivo Comunal, al asumir la intendencia y entendiendo que la mayor responsa-

bilidad recae sobre el jefe comunal, me llevó a dedicar la mayoría de mi tiempo en pos de la mejora de la cali-dad de vida de los vecinos del depar-tamento”.

¿Qué es lo que le está faltando y aún no ha podido hacer en materia de gestión para que esté conforme?

“Siempre falta algo por hacer. Por más que uno haga cosas, la demanda supera a la gestión misma. Pero fun-damentalmente lo que me gustaría lograr como gestión es mejorar el tema de viviendas. La falta de pro-fesionales en el sistema de salud. La calidad del agua potable. Una de las cosas que me ocupa mucho tiempo y tratamos de resolver, es el flagelo del consumo de drogas y alcohol, que por mas que sea un problema mundial, me preocupa principalmente la salud de nuestros vecinos”.

¿Y que obra es la que mas satisfac-ción le ha dado? Mencione dos

“Me tomo el atrevimiento de mencio-nar cuatro:

• La Red de Gas Natural de Villa Antigua.

• La construcción de la Escuela Aida Font en Desaguadero.

• La Planta Potabilizadora de Agua por Osmosis Inversa del Bº La Menta.

• La urbanización de viviendas en el Bº Boggero”.

¿Cuál es el momento más triste que le ha tocado vivir durante su ges-tión?

La pérdida de niños y jóvenes del de-partamento, en accidentes de tránsi-to, hechos de violencia y por proble-mas de salud.

¿Qué puede comentar de su futuro político?

“En lo inmediato quisiera tener salud y las mismas ganas que tengo hoy para terminar mi gestión, como In-tendente, el 10 de diciembre de 2015”.

Después de la descompensación que en Mayo pasado lo llevó a estar inter-nado un par de días, Gustavo Pinto empezó a cuidarse: no fuma tanto y ha retomado las caminatas para mantenerse en forma, y sin descui-dar su gestión, hoy le dedica mayor tiempo a su familia.

Hace pocos días le tocó presidir el Congreso del radicalismo en Riva-davia y, quienes lo conocen, dicen que es uno de los hechos que le ha provocado más orgullo en su vida de militante político. Pinto mira con optimismo el futuro y busca cerrar el círculo de pendientes potenciando sus aciertos, como el manejo de las finanzas que ha llevado a La Paz a ser el único departamento de la provin-cia que no está endeudado, mante-niendo sus cuentas al día, y al nota-ble crecimiento del sector ganadero.

Pinto, quien el último 23 de octubre cumplió años, sigue preservando los hábitos pueblerinos a los que asegu-ra que no renunciará “jamás”, uno de los cuales es la ronda de mate, por las tardes, con los vecinos.

CORTITAS

Celso Jaque…-Ex Gobernador de Mendoza.

-Raúl Alfonsín…-La Democracia en su máxima expresión.

-Dios…-Junto a mi Padre, mi sostén en lo personal y en la gestión.

-Francisco Pérez…-Gobernador de Mendoza.

-La Unión Cívica Radical…-Garante de la Institucionalidad.

-Mendoza…-La Provincia mas organizada geopolíticamente.

-La Paz…-El mejor lugar para formar a mis hijos.

-La Amistad…-Un gran sentido de pertenencia.

-La Familia…-Mis Padres y mis Hermanos, lo mejor que me pasó en la vida.

Mi Esposa y mis Hijos, mi gran elección.

Page 54: Edición 364 10 años

El libro de Cobos es casi una pla-taforma electoral, puesto que es un texto basado en los asuntos

de Gobierno de la política nacional. Sus colaboradores lo vendían a 80 pe-sos y se vendieron varias docenas de los mismos, que en algunos casos, a pedido del comprador, era autografia-do por Cobos.

“Hoy se prioriza el tema turístico por sobre la educación de nuestros hijos. El sistema educativo se basa en permane-cer y aprender, y hoy estamos haciendo poco para mejorarlo. Además, este es el país con mas feriados en el mundo, por lo que el calendario educativo, no es una medida seria”, manifestó en re-lación a la Educación en el país.

Se refirió a la polémica que se ha ge-nerado en Mendoza en torno a la Fe-

ria del Libro. Dijo que “se le niega la invitación a quienes pueden tener una visión distinta, es coherente con el pen-samiento del gobierno, pero es muy triste porque si el gobierno dice apoyar la diversidad cultural, es un relato que no se condice con la realidad”.

Dio también su opinión a dirigentes radicales ligados al sector de Roberto Iglesias, que están siendo convocados para ocupar lugares en reparticiones del gobierno provincial: “Uno puede convocar a gente por su capacidad y antecedentes, pero si ahora el gobier-no provincial quiere direccionar a un grupo de radicales para obtener la reforma y la reelección, eso no es algo bueno. Pero nuestro partido ya se pro-nunció en el Congreso sobre el tema de la reforma y la reelección, por lo que para mi es un tema terminado”.

Volvió a sostener que “la propuesta de reforma constitucional en Mendoza es un globo de ensayo del gobierno nacio-nal para ver que pasa y luego buscar una reforma a nivel nacional, que dé la posibilidad de una elección indefinida”.

Al caracterizar al gobierno nacional, señaló que “este es un gobierno de pensamiento único, lejos de la trans-versalidad que nosotros apoyamos en el 2007”.

Ley de medios

En relación a la ley de medios, dijo que “la base de la democracia es la plu-ralidad, y la defensa de la libertad de expresión. El gobierno nacional busca a través de sus recursos y medios, direc-cionar la editorial de los demás medios. Acá hay una ley de medios que hay que cumplir, pero todos, no solo los que son opositores al gobierno. Si nos queda-mos sin medios independientes habre-mos dado un gran paso atrás”.

Consideró que el radicalismo debe “dejar un mensaje claro: el gobierno nacional ha dicho que va por todo, el ir por todo significa ir por la justicia, por el Consejo de la Magistratura, por los organismos de control, por la liber-tad de la ciudadanía y por el Congreso de la Nación. ¿Creen que en este con-texto, nosotros vamos a permitir esas reformas bajo supuestos criterios de progresismo? La sociedad nos pide una respuesta contundente y el radicalismo en el último Congreso ya le dijo no a la reelección”, completó, marchándose escoltado por el intendente de Junín, Mario Abed.

54Octubre de 2012

SAN MARTÍN | Educación

“LA OTRA MIRADA” PRESENTÓ JULIO COBOS EN CASA ESPAÑA

El ex vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, presentó su libro “La otra mirada” en la Casa España, de San Martín, en un salón repleto y que tuvo un alto componente de adherentes al radicalismo.

Foto: Luis Amieva

Page 55: Edición 364 10 años

55

El presidente, concejales y personal del Concejo,saludan a Tiempo del Este por su 10º Aniversario.

LAS 24 HS.

Page 56: Edición 364 10 años

Acaba de hacer su jugada más osada buscando concretar la reforma constitucional que

tanto lo desvela. Hace 2 semanas en-vió el proyecto a la Legislatura pro-vincial, donde seguramente habrá un debate arduo al respecto. Francisco Pérez (45) dice que lo prometió en su campaña y ahora debe cumplir.

Antes de viajar a Chile por motivos que tienen que ver con la integra-ción entre los 2 países, conversó con Tiempo del Este de temas de actuali-dad y otros más lejanos en el tiempo. Aprovechó para exteriorizar cuales son sus desvelos y, de paso, brindar su visión acerca de cómo imaginará la Región Este dentro de 3 años, cuando concluya con su mandato de gobierno.

¿Cómo imagina a la Zona Este cuando concluya su mandato?

“Imagino una zona Este muy pujante, potenciada sin lugar a dudas por la industrialización de la zona, con un eje

directriz a través del Pasip, que marca-rá un antes y un después en la Región y la Provincia. También está transfor-mándose a través del gran tránsito en el corredor Bioceánico, que en la me-dida que vaya avanzando el tema del Tren Trasandino, será un elemento potenciador más. Imagino a la Región Este diversificando su matriz produc-tiva. Y dentro de algunos años, con mucha actividad económica y mucha inclusión, como en el caso de esta es-cuela rancho al norte de San Martín (la coronel Rodríguez, cuyo edificio nuevo lo inauguró la semana pasada), bus-cando eliminar las barreras que nues-tra sociedad coloca entre los chicos que viven por estas zonas y los chicos de la ciudad”

¿Volverá algún día el tren de pasajeros a circular por el

Este mendocino?

“En la medida en que el tren Transan-dino se consolide como transporte de

cargas, volverá el tren de pasajeros. Lo hemos venido trabajando con el go-bernador de San Juan y vamos a tener seguramente el acompañamiento de la Nación. Ahora está funcionando el Me-tro tranvía de Maipú al Centro y lo va-mos a licitar del centro al Aeropuerto, en el departamento de Las Heras. Pero esa es la idea, que en Mendoza vuelva a circular el tren de pasajeros. Ojalá lo podamos concretar”

¿Satisfecho con el desarrollo de su gestión?

“Satisfecho no estamos, pero si conten-tos y entusiasmados con el trabajo que llevamos a diario con los municipios, el gobierno nacional y las organizaciones sociales. ES una satisfacción gobernar una provincia con tanta potencialidad como la que tiene Mendoza”.

¿A diferencia de su antecesor, seguirá apostando por

el diálogo con los demás partidos y las organizaciones?

“Nosotros tenemos un gobierno abier-to, porque queremos una Mendoza con espíritu grande, por eso no vamos a re-nunciar a nuestra vocación de diálogo”.

¿Dónde se asienta la mejor educación?

“En primer lugar en una infraestruc-tura digna, digna para ser educados y poder educar. En segundo lugar, que esa infraestructura pueda incorporar permanentemente nuevas tecnologías, por eso el Plan Conectar, que en las escuelas secundarias de Mendoza ya significa más de 100.000 netbooks en-tregadas; también las aulas digitales en las escuelas primarias, agregando ocho nuevas, con el compromiso del Ministerio de Educación de la Nación. Y fundamentalmente se apoya en la comunidad educativa, docentes, no do-centes, los padres y los chicos”.

56Octubre de 2012

FRANCISCO PÉREZ: “APOSTAMOS AL DIÁLOGO PORQUE QUEREMOS UNA MENDOZA CON ESPÍRITU GRANDE”

MENDOZA | Política

Page 57: Edición 364 10 años

57

.

Chávez

Aún con los ecos de la victoria electo-ral de Chávez en Venezuela, el gober-nador destacó que “en Venezuela fue un triunfo de la democracia. Ya hay muchas empresas mendocinas, desde la vitivinicultura hasta la metalme-cánica que están trabajando allá. Va-mos a abrir una oficina comercial en Venezuela, y creemos que Venezuela dentro del Mercosur, lo hará mucho más fuerte, sobre todo en el intercam-bio comercial y cultural”.

Reforma constitucional

Consideró que “el texto de la refor-ma de la Constitución que enviamos a la Legislatura habla en un 80 % de la inclusión de derechos “, por eso considera que la dicotomía “reforma si, reelección no” no es la correcta, porque “a veces se ve la coyuntura, el momento. Todos los gobernadores que me precedieron buscaron refor-mar la Constitución Provincial, pero las leyes, además de no cumplirse, se cambian a través de la composición del gobierno o de la acción de las cá-maras legislativas”, consideró mos-trándose dispuesto a dar la batalla desde ese plano.

Pero luego del duro rechazo a sus as-piraciones reformistas, motorizado por el Congreso del radicalismo pro-vincial, en Rivadavia, el justicialismo aceptó la discusión de las Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO), en un combo en el que tam-bién se hayan el desdoblamiento de elecciones provinciales, boleta única y voto electrónico y financiamiento estatal de las campañas electorales.

Lo más importante para el goberna-dor es “tener el apoyo de la gente y avanzar con el pueblo”, dijo luego de reunirse en distintos claustros uni-versitarios. Francisco Pérez sabe que su gestión, tendrá un antes y un después, ya está atada a la suerte de la reforma.

Saludos

El primer mandatario provincial, no se privó de enviar su salutación con motivo de un nuevo aniversario de nuestro medio: “Deseo felicitar a Tiempo del Este por estos diez años de trabajo en la información, y el de-seo de que siga durante muchos años más, reflejando los hechos mas rele-vantes de la Zona Este”

Page 58: Edición 364 10 años

58Octubre de 2012

JUNÍN | Casos Policiales

Por amor se pueden cometer las locuras más disparatadas e incluso, hay quienes pasan

esa barrera que marca la legalidad, se hacen delincuentes y terminan en la cárcel. Hay muchas historias que lo prueban, pero solo un puñado de ellas son tan asombrosas que pare-cen salidas de las páginas de una no-vela o de la pantalla del cine. La que vamos a recordar en este espacio, ocurrió en una zona rural de Junín y bien podría ser el argumento de una película de José Campanella.

El asunto comenzó a mostrar su ex-traña forma en la madrugada del 26 de setiembre de 2008, cuando dos personas bajaron de un colectivo que paró en Junín. La pareja comenzó a caminar por una calle de tierra de las que se desprenden hacia el norte de la ciudad. Uno de ellos sabía a dónde iban, el otro venía contratado y sim-plemente se dejaba llevar.

Bajo una luna enorme caminaron du-rante tres o cuatro kilómetros sin ha-

blar, pasando cada tanto por debajo de una farola que arrimaba algo más de luz. Aunque no conocía la zona, el contratado, que era también el más alto, iba tranquilo y cada tanto prendía un nuevo cigarrillo. Por fin llegaron a la casa y antes de forzar la puerta, se colocaron capuchas y el que fumaba y que no conocía Junín sacó un arma.

Faltaba poco para las dos de la ma-ñana y durante las cinco horas si-guientes, los ladrones mantuvieron de rehén a las cuatro mujeres que al entrar encontraron durmiendo en las habitaciones de la casa. En todo ese largo rato que estuvieron adentro, los delincuentes tomaron seis cer-vezas y uno de ellos se fumó cuatro atados de cigarrillos, que iba sacando del quiosco que hay pegado a la casa. No tenían ningún apuro y recién a las siete de la mañana se fueron. El más alto se llevó mil pesos que había encontrado en un cajón del quiosco, el otro casi no había hablado en toda

la noche ni toco nada, solo estuvo mirando nomás. Ninguna de las víc-timas resultó lastimada.

Contada así, la historia ocurrida en Junín, a fines de setiembre de 2008 no tiene mayor interés y no parece muy distinto a cualquier asalto rural, de los muchos que se suceden en esta Mendoza cada vez más insegura. Sin embargo, si uno decide ir hacia atrás, a los meses y días previos a ese asal-to, aparece la magia de una historia distinta y única. Veamos.

Es el año 2008, Rosa tiene 26 años, vive en una zona rural de Junín y una tarde, chateando por Internet, cono-ce a Agustín González, un joven de Luján de 21 años. Aquello fue pura casualidad pero casi desde el co-mienzo hubo química y durante días acordaron horarios para encontrarse en las PC, hasta que finalmente deci-dieron conocerse.

Cuando el amor a una mujer termina en una aventura criminal de lo más insólita

Page 59: Edición 364 10 años

59

por Ulises Borderil

Encuentro en el Parque Sarmiento

La primera vez que se vieron fue en el parquecito Sarmiento, de San Martín. Esa tarde Agustín la invitó a tomar algo y no tardaron mucho en sentirse atraídos. “Él comenzó a vi-sitarla, pero a la familia de ella no le cayó bien la relación. Lo veían raro: no trabajaba, y no sabían bien dón-de vivía”, contaría luego alguien que vive cerca de la casa de la chica.

Así pasó todo un año hasta que Rosa rompió con la relación. Pero lejos de aceptar la separación, Agustín es-taba realmente enamorado, loco de pasión y quiso seguir viéndola pero como en la casa ya no lo recibían, empezó a mandarle regalos y flores. “Se obsesionó con la chica, pero el verdadero problema empezó cuando se le ocurrió aquella barbaridad del asalto; pensó que tenía que verla una vez más, aunque fuese por la fuerza, encapuchado y simulando un asalto”, contaría un comisario de la 19, que estuvo detrás del caso.

Agustín estaba decidido a lo del asalto, pero como no se animaba a encarar su plan solo, buscó la ayuda de un delincuente de poca monta al que conocía. Así fue que en la ma-drugada del 26, la pareja viajó desde Luján a Junín y, un rato más tarde, forzaron la puerta de la casa en don-de vivían Rosa, su hermana de 28 años con su hijo, la madre de ambas

y una mujer mayor, de 75 años, pro-pietaria de la vivienda.

Encapuchados

Los dos estaban encapuchados, pero el cómplice de Agustín era quien manejaba el arma. Estuvieron cinco horas en la casa y a las mujeres las juntaron en una de las piezas. Saca-ron cosas del quiosco y tomaron y fumaron toda la noche. Agustín no habló nunca y no se preocupó por las cosas de la casa, lo único que le interesaba era mirar a su amada todo el rato que estuviese allí. Pero su cómplice, más preocupado por llevarse algo de valor, comenzó a revisar la casa. Fue entonces que hubo una discusión y Agustín, por primera vez desde que habían llega-do, habló: “Ya te dije que no íbamos a venir a esto, haceme caso y no robés nada”, dijo, y esa voz fue reconocida por las mujeres. “Dónde me trajiste pelotudo, acá no hay nada de valor”, respondió el otro, y tomó mil pesos que encontró por allí. Después se fueron.

Con la denuncia en la comisaría co-menzó la pesquisa y lo primero que hicieron los policías fue comprobar que, en realidad, no había ningún Agustín González en la zona que el joven había mencionado. “Con la gente de Investigaciones trabajamos y fuimos atando cabos hasta que di-mos con la dirección: una casa muy

bonita en un barrio de Luján”, expli-caron desde la comisaría.

Pero cuando la Policía llamó a la puerta se encontró con un hombre mayor que dijo que allí no había ningún Agustín, que vivía su sobri-na, una chica llamada Yanina. Y allí comienza lo más extraño de esta historia ya de por sí extraña.

“Cuando Yanina conoció a Rosa se hizo pasar por hombre; primero por Internet, luego personalmente. Ella se parece a un muchachito”, contó el comisario que estuvo a cargo de la investigación. En los encuentros con Rosa, Yanina usaba una faja en el pecho y le decía que era por una operación que había tenido.

“Una chica buena”

Yanina fue detenida ese mismo día y acusada de robo agravado con ar-mas. Su cómplice escapó de los luga-res que frecuentaba y no fue encon-trado. “Mire, yo mucho no le voy a de-cir, porque el abogado me ha pedido que no hable. Pero sí le puedo contar que mi sobrina es una chica buena, la regalona de la familia y que creo que ella no sabía lo que estaba haciendo. Es una chica que tiene problemas hormonales y que piensa como un hombre“, dijo el tío de Yanina, luego de la detención, tan sorprendido por lo ocurrido como el resto. Unos días después, la chica recuperó la liber-tad porque el delito lo prevé.

Page 60: Edición 364 10 años

60Octubre de 2012

La particular vida de un guitarrista que supo lograr las mieles del éxito.

JUNÍN | Cultura

El día que la Región Este haga un repaso por los nombres que le dio a la música popular, no solo

en cantidad sino también en calidad, supongo, espero, sueño, que compren-derá el inmenso valor cultural que to-dos ellos dejaron, los que ya no están, y del que están dejando los que ahora tomaron la posta.

El tema es que la gran mayoría com-para ese valor con el éxito que haya alcanzado tal o cual artista dejando de lado muchas otras cuestiones que hacen también a la importancia del trabajo o la obra realizada.

En el folklore, si no has pasado por Cosquín, para mucha gente no existís, como si eso fuera todo. Pero bueno, ya que de este parámetro se trata, he aquí un ejemplo de un guitarrista que llegó a esa “cima”, pero de quien se acuerdan muy poco. Porque ya lo dijo el tango “la gola se va y la fama es puro cuento…”

De Villa Jovita a Philipps

Andrés Tévez -nacido un Día de los Inocentes de 1936- fue de esos mú-sicos que supo de las carencias infan-tiles, pero también que a fuerza de mucha lucha también se podía llegar a dónde uno quisiera. Aún recuerdo la emoción con que me contó su vida musical. Nacido en Villa Jovita, Córdo-ba, ese día me confesó: “yo soy uno de los tantos argentinitos que nunca fue a la escuela por criarle los terneros gua-chos a los ricos de las estancias…” . Re-conocía haber empezado a tocar a la “bartola”, según sus propias palabras. Los primeros maestros fueron los lin-yeras de aquel lugar.

Después la vida lo trae a Philipps sien-do aún muy joven. Ya establecido, bus-ca la forma de estudiar guitarra de una manera más sistemática y académica. “Me preocupé por aprender por músi-ca, como se dice, y tuve varios maestros como Pancho Maure, Isidro Franco

y Alberto Fallace, hasta lograr com-pletar la formación con el gran Pedro Báez”, comentó.

Integró la banda de música de su regi-miento cuando cumplió con el servicio militar obligatorio. También lo hizo con Tito Llanó y Pocholo González, famosos de aquella época, hasta inte-grar, con los Hermanos Herrera, el conjunto Ritmo Juvenil.

De Philipps a Cosquín

Pero el guitarrista quería algo propio, con su impronta, y así forma junto a Armando Barauna, Cacho Ferreyra y Enrique Salinas, todos vecinos de Philipps, el conjunto Posta Del Reta-mo. Esto fue por el año 1978. Fueron bautizados con ese nombre tan afín al departamento de Junín por quien fuera su padrino artístico el Pocholo Corvalán.

Como todo comienzo, los primeros es-cenarios son las fiestas populares del lugar para luego insertarse en peñas y pequeños festivales de la región. “Era muy nervioso a la hora de tocar y siem-pre pensé que si me equivocaba, me de-tenía y me disparaba”, reconocía con humildad.

En el año 1979 obtienen su logro ma-yor. No exento de penurias y gran sa-

crificio alcanzaron el sueño que miles de cantores buscan año a año, ganar el Pre Cosquín en el festival mayor de la Argentina. Luego de superar la instan-cia local, que entonces se hacía en el Club Santa María de Oro, del distrito homónimo rivadaviense, se dieron a la aventura de hacer “pata ancha” con la música cuyana. Y lo hicieron, y lo lograron.

“Fue muy lindo, pero muy duro a la vez. Nos prometieron ayuda económica y hospedaje si pasábamos la primera no-che. Nada de eso ocurrió, y como lo que llevamos era escaso y el hambre apre-taba, nos volvimos a Philipps a pesar de que teníamos que estar en la final. Cuando llegamos al pueblo nos encon-tramos con un telegrama que nos cita-ba para estar en la definición. Allí apa-reció la solidaridad de los vecinos que juntaron la plata que nos permitió vol-ver a Córdoba. Fuimos y ganamos con los temas De Rama en Rama y El Rea-lito. A nuestro regreso, los amigos nos fueron a esperar a Santa Rosa, para de allí hacer una gran caravana hasta el pueblo”. Este relato fue acompañado por lágrimas que surcaron su rostro.

El Gringo Tévez nos dejó físicamente un 8 de julio de 1998. Su legado mu-sical lo mantiene vivo en cada tonada o en cada cueca que sembró a lo largo de su vida.

Andrés Tevez, el que aprendió a cantar con los linyeras

por Roberto Mercado

Un 25 de mayo en la Plaza Independencia.

Page 61: Edición 364 10 años

61

Page 62: Edición 364 10 años

62Octubre de 2012

JUNÍN | Deportes

La 1ª Maratón Nocturna Inter-nacional, disputada hace po-cos días en el departamento de

Junín, trajo una saludable noticia, ya que nos remonta a años atrás, cuando el atletismo en la Zona Este supo dar muchas satisfacciones al atletismo de Mendoza.

Un centenar y medio de atletas venido desde distintos puntos del país e in-clusive del exterior (Chile y Kenia), le dieron un marco imponente al bonito circuito diseñado, que recorrió las ca-lles de La Colonia y luego de pasar por el Isidoro Busquet y atravesar Junín, tuvo su punto terminan en el Parque Dueño del Sol. Fueron 12 kilómetros.

Sumado a ello, más de mil personas se anotaron en la Caminata Solidaria, y antes de recorrer los 4 kilómetros es-tipulados por la organización, debie-ron donar un elemento no perecedero

para instituciones que no persigan el afán de lucro en el departamento.

Los premios estipulados para los 3 primeros lugares de cada categoría, eran en efectivo, y resultaron larga-mente atractivos, toda vez la gran ex-pectativa que despertó esta Maratón Nocturna, midiéndose por la buena cantidad de atletas y la calidad de los tiempos realizados.

El profesor Leandro Espínola, reco-nocido atleta mendocino de los años 70 y 80, que vive en Palmira, desta-có que “hay que darle periodicidad a la competencias” para motivar a los participantes y añoró lo que sucedía en sus épocas. “Claro que en ese tiempo no existían los juegos de la computadora, ni internet por lo que nuestra diversión era practicar deporte”, pero todas es-tas cosas son valiosas.

Claro que son valiosas. Porque se está promoviendo desde el deporte, a la competencia y la solidaridad. Y en plan de estímulos, aquel que abonase la inscripción, participaba de premios que fueron desde una bicicleta a una moto y premios sorpresa.

Pero eso es solo una excusa para mo-tivar a la participación y así lo enten-dió la municipalidad de Junín, cuya organización tuvo la prolijidad con la que se maneja. Lo importante de todo esto, es que hubo un importante nú-mero de atletas que dijeron presente. Ojalá esta competencia tenga conti-nuidad y se convierta en un clásico del atletismo, un deporte que tiene mu-cha proyección en Junín, si se tiene en cuenta lo importante que resultó esta 1ª Maratón Nocturna Internacional.

El atletismo se perfila como un deporte de proyección

Page 63: Edición 364 10 años

63

Page 64: Edición 364 10 años