edición 3_descarga

38
Grupo DAPSA Una empresa familiar de éxito Las Sociedades Cooperativas La obligación de proteger... Conozca los beneficios fiscales con la reforma a su régimen fiscal Nuestro patrimonio familiar Análisis sobre la inequidad tributaria entre mexicanos y extranjeros PRECIO AL PUBLICO: $50.00 ENERO 2006: AÑO 1 / NUM. 3 Le gustaría no pagar impuestos en el 2006 ¡Los valores light!

Transcript of edición 3_descarga

Page 1: edición 3_descarga

Grupo DAPSAUna empresa familiar de éxito

Las Sociedades Cooperativas

La obligación de proteger...

Conozca los beneficios fiscalescon la reforma a su régimen fiscal

Nuestro patrimonio familiar

Análisis sobre la inequidad tributariaentre mexicanos y extranjeros

PREC

IO A

L PU

BLIC

O: $

50.0

0

ENERO 2006: AÑO 1 / NUM. 3

Le gustaría no pagar impuestos

en el 2006

¡Los valores light!

Page 2: edición 3_descarga

Para un buen inicio de año,una dosis fi scal bien cargada

PIDA INFORMES AL

01 800 5361316LARGA DISTANCIA SIN COSTO PARA USTED

Favor de depositar en HSBC No. de cuenta 402948137-1 a nombre de INSTITUTO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL PARA EJECUTIVOS, S.C.

(Utilizar Ficha Referenciada)

Para transferencias electrónicas clabe: 021010040294813715 a nombre de INSTITUTO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL PARA EJECUTIVOS, S.C.

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL PARA EJECUTIVOS S.C.

PANEL DE EXPOSITORES:

C.P. Y M.I. VÍCTOR ALBERTO EUDAVE ANGUIANO LIC. Y M.F. AÍDA YADIRA CERVANTES DURÁN LIC. HUMBERTO DE LUNA VIRAMONTES C.P. CARLOS IVAN EUDAVE ANGUIANO C.P.C. DANIEL ORTÍZ GONZÁLEZ C.P. MA. ELENA LÓPEZ ROMO LIC. RAÚL CAMACHO FUERTE

INCLUYE:

w Material de apoyo w Garantía de resultados w Puntos EPC w Coffe Break w Atención personalizada

´ ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´

Para un buen inicio de año,una dosis fi scal bien cargada

PIDA INFORMES AL

01 800 5361316LARGA DISTANCIA SIN COSTO PARA USTED

Favor de depositar en HSBC No. de cuenta 402948137-1 a nombre de INSTITUTO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL PARA EJECUTIVOS, S.C.

(Utilizar Ficha Referenciada)

Para transferencias electrónicas clabe: 021010040294813715 a nombre de INSTITUTO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL PARA EJECUTIVOS, S.C.

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL PARA EJECUTIVOS S.C.

PANEL DE EXPOSITORES:

C.P. Y M.I. VÍCTOR ALBERTO EUDAVE ANGUIANO LIC. Y M.F. AÍDA YADIRA CERVANTES DURÁN LIC. HUMBERTO DE LUNA VIRAMONTES C.P. CARLOS IVAN EUDAVE ANGUIANO C.P.C. DANIEL ORTÍZ GONZÁLEZ C.P. MA. ELENA LÓPEZ ROMO LIC. RAÚL CAMACHO FUERTE

INCLUYE:

w Material de apoyo w Garantía de resultados w Puntos EPC w Coffe Break w Atención personalizada

´ ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´

Page 3: edición 3_descarga

Para un buen inicio de año,una dosis fi scal bien cargada

PIDA INFORMES AL

01 800 5361316LARGA DISTANCIA SIN COSTO PARA USTED

Favor de depositar en HSBC No. de cuenta 402948137-1 a nombre de INSTITUTO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL PARA EJECUTIVOS, S.C.

(Utilizar Ficha Referenciada)

Para transferencias electrónicas clabe: 021010040294813715 a nombre de INSTITUTO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL PARA EJECUTIVOS, S.C.

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL PARA EJECUTIVOS S.C.

PANEL DE EXPOSITORES:

C.P. Y M.I. VÍCTOR ALBERTO EUDAVE ANGUIANO LIC. Y M.F. AÍDA YADIRA CERVANTES DURÁN LIC. HUMBERTO DE LUNA VIRAMONTES C.P. CARLOS IVAN EUDAVE ANGUIANO C.P.C. DANIEL ORTÍZ GONZÁLEZ C.P. MA. ELENA LÓPEZ ROMO LIC. RAÚL CAMACHO FUERTE

INCLUYE:

w Material de apoyo w Garantía de resultados w Puntos EPC w Coffe Break w Atención personalizada

´ ´ ´ ´ ´ ´ ´ ´

Page 4: edición 3_descarga

> sección del empresario

Una empresa familiar de éxitoAntecedentes

DAPSA es una empresa comercializadora y distribuidora de toda clase de abarrotes, alimentos comestibles, artículos de belleza y de tocador, semillas, forrajes y productos del campo; con sucursales de mayoreo, medio mayoreo y detalle.

La Familia Guerrero Gamez residía en San Lorenzo, Villa Hidalgo; S.L.P., en donde el Sr. José Clemente Guerrero Sánchez (padre de los fundadores de DAPSA) se dedicaba a la agricultura y a la venta de mostrador en una pequeña tienda de abarrotes, en donde junto con su hijo Teodulo Guerrero Gamez (hijo mayor) hacían funcionar dichos negocios. El Sr. Teodulo Guerrero acudía con frecuencia a la central de abastos, para proveerse de mercancía que faltaba en la tienda de abarrotes que era de su padre, y a la vez suministraba a las tiendas que se ubicaban alrededor; de igual manera aprovechaba la visita para vender pequeñas

cantidades de frutas y legumbres a los locatarios de la central de abastos, posteriormente se dio cuenta de que la venta de éstos no era un negocio muy rentable, por ser un producto perecedero, en cambio en el área de abarrotes no se encontraba con este tipo de problema.

Aproximadamente en el año de 1982, el Ing. José Clemente Guerrero Gamez terminó sus estudios en la facultad, titulándose como Ingeniero Agronomo, teniendo facultad, titulándose como Ingeniero Agronomo, teniendo facultad, titulándose como Ingeniero Agronomo,como planes en emprender algún tipo de negocio, pero aún no tenía defi nido exactamente cuál sería el giro de éste. En base a la experiencia en el comercio que adquirió el Sr. Teodulo Guerrero, le comentó a su hermano Clemente que el negocio estaba en la central de abastos, en el área de abarrotes. Al platicar a detalle sobre esto, el Ing. Clemente se asoció con cuatro de sus hermanos para llevar a cabo dicho proyecto.

Grupo DAPSA, fue fundada el 10 de septiembre del año

?18

¡En la Actualidad

Hay que conseguir un ser humano que quiera saber lo que es bueno y lo que es malo; que se apoye en el progreso humano y científi co, pero que no se entregue a la cultura de la vida fácil en la que cualquier motivación tiene como fi nalidad el bienestar, un determinado nivel de vida o placer sin más. Sabiendo que no hay verdadero progreso humano, si éste no se desarrolla con un fondo moral.

> valores en su empresa

Con las nuevas disposiciones fi scales que entraron en vigor el pasado 01 de enero de 2006, se abre la posibilidad de utilizar este tipo de sociedades para generar benefi cios en su empresa, debido a que desde ahora podren su empresa, debido a que desde ahora podrán pagar n pagar sus impuestos conforme al nuevo Capítulo VII-A, del Título II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que es aplicable para sociedades cooperativas de producción.

Tipos de Sociedades Cooperativas

La Ley General de Sociedades Cooperativas reconoce tres tipos de sociedades cooperativas:tres tipos de sociedades cooperativas:

a) De consumidores y/o servicios.b) De productores de bienes y/o servicios.c) De ahorro y préstamo.

Conozca los benefi cios fi scales con la nueva reforma a su régimen fi scal

Una fi gura que se puede utilizar para incrementar la rentabilidad y liquidez de su negocio

SociedadesCooperativas

2

> actualidad fi scal-contable

Benefis La revista es una publicación de contenido legal, fiscal y de empresas familiares, abordado desde el punto de vista empresarial. Su objetivo es instruir y actualizar al empresario en cuestiones que sean esenciales para el perfeccionamiento de su empresa. Toma como pilar el factor humano, lo cual conforma una revista con valores definidos y que no solo busca el éxito profesional, sino también el crecimiento del lector a nivel personal. Sus invaluables aportaciones en los ámbitos legal y contable lo erigen como material de apoyo y de consulta básico para el empresario y el profesionista ético y ambicioso.Los artículos publicados no necesariamente reflejan la opinión de los editores y es responsabilidad de sus autores.Es una publicación bimestral, editado y distribuido por Corporativo Editorial Benefis, S.A. de C.V. con oficinas en Av. Las Américas 601, 6o. Piso, Despacho 1, Fracc. La Fuente, Aguascalientes, Ags. Impreso por Laser Print, Autoediciones del Potosí S.A. de C.V. en Av. Industrias 3019-B, Zona Industrial, C.P. 78395, San Luis Potosí, S.L.P.Certificado de Licitud de Contenido: 10832, Certificado de Licitud de Título: 13259, expedidos por la Secretaría de Gobernación. Certificado de Reservas de Derechos al Uso Exclusivo 04-2005-071211094300-102 expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor.Buzón de comentarios y sugerencias: [email protected]

> sección del empresario

Víctor Alberto Eudave AnguianoDirector General

Zahira Sofía Vega MárquezCoordinadora Editorial

AB Mercadotecnia www.abmercadotecnia.comDiseño

Colaboradores de esta ediciónC.P. María Elena López RomoLic. Wendy Palma y Meza MoralesL.C.P. y M.D.F. Gerardo Ernesto Martínez ChávezIng. J. Jorge Sierra HerreraIng. Jaime Navarro MiramontesC.P. Benjamín Romero VillalobosLic. Ana Bertha Gutiérrez Peña

Editorial 1

Sociedade CooperativasConosca los beneficios fiscales con la nueva reforma 2a su régimen fiscal

La inequidad tributaria entre mexicanos y extrangeros¿Le gustaría no pagar impuestos? 5El ilegal procedimiento de cobro del IMSS a patrones de la industria de la construcciónSe pretende establecer las diferencias al trabajador que realiza “una obra de construcción” debido a la... 10

Grupo DAPSAUna empresa familiar de éxito 18

La obligación de proteger nuestro patrimonio familiar¿Quién heredará las acciones de mi empresa?... 23

En la actualidad los valores tambiénson ligthHay que conseguir un ser humano que quiera saber lo que es bueno y lo que es malo, que se apoye en el progreso humano y científico, pero que no ... 29

> valores en su empresa

> actualidad fiscal-contable

FECHA DE IMPRESIÓN: OCTUBRE 2005

PUBLICIDAD Y VENTAS:Tel. (449) 918 83 20Zahira Sofía Vega Má[email protected]

> índice> actualidad jurídica

Algunos de los impuestos que han sido declarados inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y que la mayoría de los empresarios rechazaron mediante la interposición del amparo fueron: el Impuesto Sustitutivo Del Crédito al Salario (ISCAS) y el Impuesto Suntuario.

Es claro que los impuestos no deben ser capricho del ejecutivo, no es conveniente que se aprueben al vapor y sin tener en cuenta la afectación económica del gobernado; y no sólo unos cuantos son los que deben de contribuir; sino somos “todos los mexicanos”, por la simple y sencilla razón de que todos utilizamos los servicios públicos y el entero del tributo debe ser a la medida de nuestras posibilidades, según el incremento en nuestro patrimonio o la riqueza generada.

Comentadas las opciones existentes para dejar de pagar impuestos, analicemos a fondo la inequidad o el trato desigual que recibimos los mexicanos en relación con los extranjeros; para ello se muestra la determinación del Impuesto Sobre la Renta vigente en 2006:

6

fi scales, tenemos que para el mexicano la cantidad que recibirá en su bolsillo es de $119,225 (Ciento Diez y Nueve Mil Doscientos Veinticinco Pesos), mientras el extranjero recibirá en su bolsillo $129,385 (Ciento Veintinueve Mil Trescientos Ochenta y Cinco Pesos), lo anterior sucede debido al trato preferencial que reciben los residentes en el extranjero que obtienen ingresos de una empresa mexicana, según lo establece el artículo 180 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que a la letra dice:

Tratándose de los ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado, se considerará que la fuente de riqueza se encuentra en territorio nacional cuando el servicio se preste en el país.ís.í

El impuesto se determinará aplicando al ingreso obtenido las tasas siguientes:

I.Se estará exento por los primeros $125,900.00 obtenidos en el año de calendario de que se trate.

II. Se aplicará la tasa del 15% a los ingresos percibidos en el año de calendario de que se trate que excedan del monto señalado en la fracción que antecede y que no sean superiores a $1,000,000.00.

III. Se aplicará la tasa del 30% a los ingresos percibidos en el año de calendario de que se trate que excedan de $1,000,000.00.

“Enfasis añadido”De lo anterior se ve claramente un trato desigual entre personas que

son sujetas al pago del Impuesto Sobre la Renta y que se encuentran en la misma situación de hecho que establece la Ley, el de percibir

Mexicanos ExtranjerosMexicanos ExtranjerosMexicanos ExtranjerosMexicanos ExtranjerosMexicanos ExtranjerosMexicanos ExtranjerosMexicanos ExtranjerosMexicanos ExtranjerosMexicanos Extranjeros

Como se puede apreciar en el esquema anterior, si consideramos que dos personas que trabajan en una misma empresa y que tienen el mismo puesto, existiendo comoúnica diferencia la residencia para efectos

ingresos por salarios, además de la desigualdad en cuanto a la exención, se les otorga una tasa preferencial del 15% después de haber aplicado la exención, que en cambio para un residente en el país, la tasa para este ejercicio 2006 puede llegar hasta el 29% según la aplicación de las tarifas impositivas.

Page 5: edición 3_descarga

C.P. Y M.I. VÍCTOR ALBERTO EUDAVE ANGUIANODirector de Benefi s Corporativo S.C.

FELÍZ AFELÍZ AÑÑO 2006, AÑÑO DEL MUNDIAL DE FUTBOL Y DE ELECCIONES FEDERALES, sin duda será un año lleno de retos más que de oportunidades.

Como cada año, nos ponemos metas y esperamos que suceda lo mejor con quienes nos rodean, como cada cuatro años esperamos a que México en principio califi que al Mundial, y ya estando ahí, que í, que ísea campeón mundial, así como cada seis años esperamos un nuevo gobierno, un gobierno de cambio, un gobierno que elimine la infl ación, la corrupción, la inseguridad, que nos de mayor empleo, que nos saque de la pobreza a más de 50 millones de mexicanos.

Lo primero ya llegó, y ya fuimos campeones en Perú 2005, con la Selección Sub 17, en cuanto al gobierno del cambio, creo que también éste ya había llegado, pero llegó solo y como dice Jesús Ramírez (Técnico de la Selección Sub 17) “la fortaleza de la selección Sub 17 esta en el equipo y no en dos jugadores”.

Esperemos que el nuevo Gobierno Federal que inicia en este 2006 no llegue solo, y que todos los Mexicanos formemos un equipo para convertir a este México, en el México que todos queremos.

Y ya de paso, si no es mucho pedir, que México sea Campeón en Alemania 2006.

FELÍZ AÑO 2006

> editorial

Page 6: edición 3_descarga

Con las nuevas disposiciones fi scales que entraron en vigor el pasado 01 de enero de 2006, se abre la posibilidad de utilizar este tipo de sociedades para generar benefi cios en su empresa, debido a que desde ahora podren su empresa, debido a que desde ahora podrán pagar n pagar sus impuestos conforme al nuevo Capítulo VII-A, del Título II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que es aplicable para sociedades cooperativas de producción.

Tipos de Sociedades Cooperativas

La Ley General de Sociedades Cooperativas reconoce tres tipos de sociedades cooperativas:tres tipos de sociedades cooperativas:

a) De consumidores y/o servicios.b) De productores de bienes y/o servicios.c) De ahorro y préstamo.

Conozca los benefi cios fi scales con la nueva reforma a su régimen fi scal

Una fi gura que se puede utilizar para incrementar la rentabilidad y liquidez de su negocio

SociedadesCooperativas

2

> actualidad fi scal-contable

Page 7: edición 3_descarga

Pero ¿qué son las Sociedades Cooperativas de Producción?

Las Sociedades Cooperativas de productores son aquellas cuyos miembros se asocian para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, físico e intelectual independientemente del tipo de producción a las que estén dedicadas; estas Sociedades podrán almacenar, conservar, transportar y comercializar sus productos actuando en los términos de la Ley.

En cuanto al giro de este tipo sociedades, la propia Ley que las regula señala que se podrán dedicar libremente a cualesquiera actividades económicas lícitas, como por ejemplo:

Sociedades Cooperativas de Producción de Bienes:- Fabricación y comercialización de muebles para el

hogar y para la ofi cina.- Fabricación de cemento, cal, yeso y sus derivados.- Elaboración y comercialización de bebidas naturales.Sociedades Cooperativas de Producción de Servicios:- Servicio Público Federal de Autotransporte de Carga

en General y Especializado.- Servicios de Dirección y Administración de Empresas.- Prestación de servicios de reclutamiento, selección,

capacitación y adiestramiento de todo tipo de personal administrativo, técnico, profesional o especializado.

- Servicios de Intermediación de contratos con posibles clientes.

En fi n, dada la naturaleza mercantil de este tipo de sociedades, prácticamente se puede dedicar a cualquier giro, siempre y cuando este sea lícito.

¿Cuál es el benefi cio fi scal de su utilización a partir de 2006?

El artículo 85-A de la Ley del Impuesto Sobre la Renta establece que las Sociedades Cooperativas de Producción que únicamente se encuentren constituidas por socios personas físicas, para calcular el impuesto sobre la renta que les corresponda por las actividades que realicen, en lugar de aplicar lo dispuesto en el Tíen lugar de aplicar lo dispuesto en el Tíen lugar de aplicar lo dispuesto en el T tulo II de esta ítulo II de esta íLey, podrán aplicar lo dispuesto en la Sección I, del Capítulo II ítulo II ídel Tídel Tídel T tulo IV de la misma.ítulo IV de la misma.í

En primer lugar hay que destacar que se trata de una opción, y esta consiste en que a partir de 2006 el impuesto se determinará como si fuera una persona física y los benefi cios aparejados son:

1.- Que para calcular el impuesto sobre la renta, las personas morales aplican en 2006 una tasa del 29%, en

cambio al tributar este tipo de cooperativas como si fueran personas físicas, la tasa no existe y lo que le es aplicable son las tarifas progresivas aplicando una tasa desde el 3%, y que en algunos casos pudiera llegar hasta el 29%.

2.- Que la acumulación de los ingresos que estarán sujetos al pago de impuesto, se hará hasta que estos hayan sido cobrados, y no con la simple entrega de los bienes ó con la expedición de la factura, como sucede en las demás personas morales.

3.- Los efectos de la infl ación no son aplicados, considerando que la Ley defi ne como ingreso el ajuste anual por infl ación, mismo que esta sujeto al pago de impuesto, pero sólo es aplicable a personas morales y en este caso no les aplicaría dicho ajuste.

4.- Que no llevan el sistema de costo de ventas como lo hacen las personas morales, por lo tanto sus compras pueden ser deducibles, una vez pagadas independientemente si han sido o no enajenadas, y por lo tanto se puede ir difi riendo el impuesto y con ello incrementando la liquidez en la empresa.

Además se establece en este mismo artículo 85-A, que las Sociedades Cooperativas de Producción a que se refi ere este Capítulo, ítulo, í podrán diferir la totalidad del impuesto a que se refi ere esta fracción, hasta el ejercicio fi scal en el que distribuyan a sus socios la utilidad gravable que les corresponda.

Y también en este mismo artículo en su fracción III, se defi ne que no se tendrá la obligación de efectuar pagos provisionales

3

Con las nuevas disposiciones fi scales que entraron en vigor el pasado 01 de enero de 2006, se abre la posibilidad de utilizar este tipo de sociedades para generar benefi cios en su empresa, debido a que desde ahora podren su empresa, debido a que desde ahora podrán pagar n pagar sus impuestos conforme al nuevo Capítulo VII-A, del Título II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que es aplicable para sociedades cooperativas de producción.

Tipos de Sociedades Cooperativas

La Ley General de Sociedades Cooperativas reconoce tres tipos de sociedades cooperativas:tres tipos de sociedades cooperativas:

a) De consumidores y/o servicios.b) De productores de bienes y/o servicios.c) De ahorro y préstamo.

Conozca los benefi cios fi scales con la nueva reforma a su régimen fi scal

Una fi gura que se puede utilizar para incrementar la rentabilidad y liquidez de su negocio

SociedadesCooperativas

2

> actualidad fi scal-contable

Page 8: edición 3_descarga

4

del Impuesto Sobre la Renta durante el ejercicio.Sin duda, resulta interesante aplicar estos estSin duda, resulta interesante aplicar estos estíímulos mulos

que reciben las Cooperativas incorporando a la estructura actual de su empresa, una de estas fi guras que a todas luces es legal y contiene una multiplicidad de benefi cios.

Otros benefi cios implícitos

Continuando con el análisis a esta fi gura, nos encontramos con un benefi cio implícito que se pudiera aprovechar para sacarle mayor jugo, lo anterior debido a que en la Ley existen diversos momentos de acumulación de los ingresos y diferentes momentos en que se pueden llevar a cabo las deducciones autorizadas, para este caso tenemos que el artículo 31, fracción IX, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, establece como requisito de deducción para las personas morales del Titulo II, que las operaciones celebradas con cualquier persona física, con personas que tributan conforme al régimen simplifi cado, así como con sociedades y asociaciones civiles que presten servicios personales independientes, estas se deduzcan hasta que sean efectivamente erogados en el ejercicio de que se trate; lo que trata la Ley es que exista la SIMETRÍA FISCAL, esto es que en una operación de negocio, cuando una persona acumula un ingreso que pagara impuestos, la otra persona la considere como deducible.

Como ya se comentó, las Cooperativas de Producción acumularán hasta que cobren, porque el régimen fi scal

funciona igual que una persona física, pero qué pasa si la cooperativa expide una factura por servicios de si la cooperativa expide una factura por servicios de $1’000,000.00 más IVA, cuál sería hasta aquí su efecto fi scal.

1.- Que la persona moral que recibe la factura, puede deducir el monto del gasto de manera inmediata sin necesidad de efectuar el pago.

2.- La Sociedad Cooperativa que expidió la factura, no acumula ningún ingreso, debido a que esta no se ha pagado.

Esto ocurre por que no se reformo el artículo 31, fracción IX, para incluir como requisito de deducción que en operaciones celebradas con Sociedades Cooperativas de Producción, estuvieran efectivamente pagadas, por lo que en este caso no existe SIMETRÍA FISCAL y entonces tenemos el gran benefi cio de que una empresa deduce fi scalmente, sin que la Cooperativa de Producción tenga que acumular el ingreso.

Con todo el cúmulo de benefi cios que nos otorga la Ley, es seguro que al utilizar esta fi gura, se incremente la rentabilidad y liquidez en su empresa al diferir el pago de impuestos hasta que se retiren utilidades; a disminuir la tasa de impuestos de un 29% hasta un 3%; y en algunos casos inclusive hasta eliminar el pago del tributo.

POR C.P. y M.I. VÍCTOR ALBERTO EUDAVE ANGUIANOBenefi s Corporativo S.C.

victor.eudave@benefi s.com.mx

> actualidad fi scal-contable

Page 9: edición 3_descarga

> actualidad jurídica

Existen tres formas para dejar de pagar impuestos:• Hacer caso omiso al pago de contribuciones• Implementando una estrategia fi scal ó• AmparándoseAnalizando cada opción, nos encontramos que el hacer caso omiso

al pago de contribuciones, sin duda, representa la opción menos recomendable, porque a fi n de cuentas, si el Fisco se da por enterado, se le tendrá que pagar dichos impuestos, pero ahora actualizados, con recargos y multas; además al ser considerado un delito de defraudación fi scal de conformidad con el artículo 108 del Código Fiscal de la Federación vigente, podría ser sancionado con pena de prisión.

El implementar una estrategia fi scal, puede ser una herramienta adecuada para disminuir los impuestos, siempre y cuando esté perfectamente fundamentada en las Leyes Fiscales, para evitar caer en una simulación fi scal y con ello enfrentar diversos problemas al empresario.

La tercera forma es amparándose, que ha tomado mucha fuerza en nuestros días y se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas para dejar de pagar impuestos, al demostrar que las Leyes que regulan el tributo, carecen de los siguientes principios constitucionales:

• Legalidad• Destino del Gasto Público• Proporcionalidad Tributaria• Equidad Tributaria, entre otros…Una vez que las Leyes no cumplen con

los principios arriba señalados, se tornan inconstitucionales y por lo tanto no pueden ser aplicadas a los gobernados.

La inequidad tributaria entre mexicanos y extranjeros

5

Page 10: edición 3_descarga

> actualidad jurídica

Algunos de los impuestos que han sido declarados inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y que la mayoría de los empresarios rechazaron mediante la interposición del amparo fueron: el Impuesto Sustitutivo Del Crédito al Salario (ISCAS) y el Impuesto Suntuario.

Es claro que los impuestos no deben ser capricho del ejecutivo, no es conveniente que se aprueben al vapor y sin tener en cuenta la afectación económica del gobernado; y no sólo unos cuantos son los que deben de contribuir; sino somos “todos los mexicanos”, por la simple y sencilla razón de que todos utilizamos los servicios públicos y el entero del tributo debe ser a la medida de nuestras posibilidades, según el incremento en nuestro patrimonio o la riqueza generada.

Comentadas las opciones existentes para dejar de pagar impuestos, analicemos a fondo la inequidad o el trato desigual que recibimos los mexicanos en relación con los extranjeros; para ello se muestra la determinación del Impuesto Sobre la Renta vigente en 2006:

6

fi scales, tenemos que para el mexicano la cantidad que recibirá en su bolsillo es de $119,225 (Ciento Diez y Nueve Mil Doscientos Veinticinco Pesos), mientras el extranjero recibirá en su bolsillo $129,385 (Ciento Veintinueve Mil Trescientos Ochenta y Cinco Pesos), lo anterior sucede debido al trato preferencial que reciben los residentes en el extranjero que obtienen ingresos de una empresa mexicana, según lo establece el artículo 180 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que a la letra dice:

Tratándose de los ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado, se considerará que la fuente de riqueza se encuentra en territorio nacional cuando el servicio se preste en el país.ís.í

El impuesto se determinará aplicando al ingreso obtenido las tasas siguientes:

I.Se estará exento por los primeros $125,900.00 obtenidos en el año de calendario de que se trate.

II. Se aplicará la tasa del 15% a los ingresos percibidos en el año de calendario de que se trate que excedan del monto señalado en la fracción que antecede y que no sean superiores a $1,000,000.00.

III. Se aplicará la tasa del 30% a los ingresos percibidos en el año de calendario de que se trate que excedan de $1,000,000.00.

“Enfasis añadido”De lo anterior se ve claramente un trato desigual entre personas que

son sujetas al pago del Impuesto Sobre la Renta y que se encuentran en la misma situación de hecho que establece la Ley, el de percibir

Mexicanos ExtranjerosMexicanos ExtranjerosMexicanos ExtranjerosMexicanos ExtranjerosMexicanos ExtranjerosMexicanos ExtranjerosMexicanos ExtranjerosMexicanos ExtranjerosMexicanos Extranjeros

Como se puede apreciar en el esquema anterior, si consideramos que dos personas que trabajan en una misma empresa y que tienen el mismo puesto, existiendo comoúnica diferencia la residencia para efectos

ingresos por salarios, además de la desigualdad en cuanto a la exención, se les otorga una tasa preferencial del 15% después de haber aplicado la exención, que en cambio para un residente en el país, la tasa para este ejercicio 2006 puede llegar hasta el 29% según la aplicación de las tarifas impositivas.

Page 11: edición 3_descarga

7

Y ¿qué es la inequidad tributaria?

La garantía de equidad, signifi ca que deben recibir un trato igual todos aquellos que se encuentren en la misma situación jurídica, y un trato desigual, todos aquellos que se encuentren en situaciones diversas.

Asimismo en materia tributaria la garantía de equidad no implica la necesidad de que los sujetos se encuentren, en todo momento y ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, sino que, dicho principio se refi ere a la igualdad jurídica; es decir, al derecho de todos los gobernados de recibir el mismo trato que quienes se ubican en similar situación de hecho porque la igualdad a que se refi ere el artículo 31, fracción IV Constitucional, lo es ante la Ley y ante la aplicación de la misma.

Esta garantía Constitucional, se encuentra reconocida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que señala:

“IMPUESTOS. PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD DE LOS. El artículo 31, fracción IV de la Constitución, establece los principios de proporcionalidad y equidad en los tributos. La proporcionalidad proporcionalidad y equidad en los tributos. La proporcionalidad radica, medularmente, en que los sujetos pasivos deben radica, medularmente, en que los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en función de su respectiva n de su respectiva capacidad económica, debiendo aportar una parte justa mica, debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos. y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos. Conforme a este principio, los gravámenes deben fi jarse de menes deben fi jarse de acuerdo con la capacidad económica de cada sujeto pasivo, mica de cada sujeto pasivo, de manera que las personas que obtengan ingresos elevados de manera que las personas que obtengan ingresos elevados tributen en forma cualitativamente superior a los de tributen en forma cualitativamente superior a los de medianos y reducidos recursos. El cumplimiento de medianos y reducidos recursos. El cumplimiento de este principio se realiza a través de tarifas progresivas, s de tarifas progresivas, pues mediante ellas se consigue que cubran un pues mediante ellas se consigue que cubran un impuesto en monto superior los contribuyentes impuesto en monto superior los contribuyentes de más elevados recursos y uno inferior los de s elevados recursos y uno inferior los de menores ingresos, estableciéndose además, una diferencia congruente entre los diversos niveles diferencia congruente entre los diversos niveles

de ingresos. Expresado en otros términos, la proporcionalidad se encuentra vinculada con la capacidad económica de los contribuyentes que debe ser gravada diferencialmente conforme a tarifas progresivas, para que en cada caso el impacto sea distinto no sólo en cantidad sino en lo tocante al mayor o menor sacrifi cio, refl ejado cualitativamente en la disminución patrimonial que proceda, y que debe encontrarse en proporción a los ingresos obtenidos. El principio de equidadradica medularmente en la igualdad ante la misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, los que en tales condiciones deben recibir un tratamiento idéntico en lo concerniente a hipótesis de causación, acumulación de ingresos gravables, deducciones permitidas, plazos de pago, etcétera, debiendo únicamente variar las tarifas tributarias aplicables de acuerdo con la capacidad económica de cada contribuyente, para respetar el principio de proporcionalidad antes mencionado. La equidad tributaria signifi ca, en consecuencia, que los contribuyentes de un mismo impuesto deben guardar una situación de igualdad frente a la norma jurídica que lo establece y regula.”

Es importante señalar que los ingresos por concepto de los cuales se pagará el Impuesto Sobre la Renta a los que se hace mención en el artículo 180 para residentes en el extranjero, son los mismos ingresos por lo que pagará el impuesto quien vive en territorio nacional;

es decir, para efectos de personas, la Ley si es decir, para efectos de personas, la Ley si hace una distincihace una distinción, pero para efectos de ingresos son los mismos, tanto para de ingresos son los mismos, tanto para nacionales como para residentes en nacionales como para residentes en el extranjero. Asimismo, para que la el extranjero. Asimismo, para que la diferencia de trato entre los sujetos del diferencia de trato entre los sujetos del tributo pueda traducirse en la exencitributo pueda traducirse en la exención

en el pago, deben presentarse en el pago, deben presentarse situaciones de notorio benefi cio o justifi cación social, de acuerdo con el orden constitucional, situación que el caso que nos atiende, no encuentra justifi cación racional ni jurídica respecto a

Este mismo amparo fue promovido en el año 2005 en diversas partes del país, obteniendo a la fecha sentencias favorables en primera instancia, y otros casos han llegado a la máxima Autoridad Constitucional, esto es hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), esperando a la fecha que se siente tesis o jurisprudencia sobre el caso en particular

Page 12: edición 3_descarga

benefi cios, o justifi cación social que pueda hacer válida la exención que se otorga para cierto tipo de contribuyentes, otorgando un trato diferencial y discriminatorio para aquellos que se encuentran bajo la misma situación, de hecho tal y como acontece en el caso que nos ocupa, en el que tanto las personas físicas y morales que residen en territorio nacional como aquellas que tienen la calidad de residentes en el extranjero, que realizan un trabajo personal subordinado por el cual perciben un salario que proviene de una fuente de riqueza nacional, se encuentran en la misma situación de hecho pero obteniendo diferentes resultados jurídicos y tributarios.

La diferenciación que hace la Ley del Impuesto Sobre la Renta entre una categoría y otra por el sólo hecho de residir fuera del país, no justifi ca que por ese sólo hecho tenga derecho y goce de una exención, pues el objetivo de dicha Ley es gravar los ingresos de las personas sin importar su calidad de nacional o extranjero, sino simplemente atender a los ingresos.

De lo expuesto, se sigue que la justicia en la imposición, desde el punto de vista de la equidad, no se alcanza por el sólo hecho de que el legislador confi gure categorías y subcategorías de contribuyentes de manera abstracta y conforme a criterios objetivos (lo que signifi caría tanto como decir, que son desiguales todos aquellos que se distingan entre sí por cualquier motivo elegido por el autor de la regla), sino que es necesario que tales criterios sean relevantes y tengan signifi cación frente al objeto y fi n de la Ley Tributaria.

Este benefi cio también es aplicable para empresarios

Este amparo no sólo benefi cia a los trabajadores, sino también a empresarios que tengan una empresa de servicios, como una Sociedad Civil ó una Sociedad Cooperativa en donde se les otorgan anticipos a cuenta de utilidades, “mismos que se asimilan a salarios” y como consecuencia de ello también tienen el derecho a la protección constitucional y a la devolución de impuestos pagados del

ejercicio fi scal 2006. En condiciones normales, los empresarios recurren a este tipo de

Sociedades para retirar sus utilidades a un costo fi scal mas bajo, y la Sociedad a su vez efectúa la Retención del Impuesto para enterarlo al Fisco, como se ve en el siguiente esquema:

En este caso al otorgarse la sentencia favorable para los quejosos, el juez le ordena al Fisco a devolver las cosas como estaban antes de la violación cometida, y el efecto es que se restituya al quejoso de los impuestos retenidos en el ejercicio.

8

Page 13: edición 3_descarga

Plazo para la interposición del amparo

El plazo en este caso será a más tardar 15 días hábiles de haber recibido el primer pago del ejercicio 2006, y en el cual se hubiera efectuado la primera retención de impuesto, es importante aclarar que quien se ampara es la persona física, no el retenedor, por lo que quien tiene el derecho a la devolución del impuesto es el trabajador o el empresario, según sea el caso.

Conclusiones y recomendaciones

• Amparo aplicable a trabajadores y empresarios.• El amparo puede ser individual o en grupo de personas.• El fallo del juez debe ser respetado por el Fisco.• La resolución de estos casos es de 6 a 8 meses aproximadamente. • La prueba de la afectación se debe hacer con el primer recibo de pago.• Recuerde que se tienen 15 días hábiles para el amparo.

• El amparo se presenta en el Estado donde se efectúo la retención.• Si se quiere aplicar para empresarios, se puede constituir una Sociedad Civil y generar el supuesto para poderse amparar al verse afectados con la retención de impuestos.

En el próximo número de Benefi s La Revista, les estaré comentando sobre la posibilidad de que cualquier persona física que presente declaración anual, tenga la posibilidad de recuperar todo el impuesto pagado en el ejercicio 2005.

POR LIC. Y M. F. AÍDA YADIRA CERVANTES DURÁN

División Legal de Benefi s Corporativo S.C.yadira.cervantes@benefi s.com.mx

Pago de anticipos deUtilidades y retención

de Impuestos

EMPRESAS DEL GRUPOQUE GENERAN UTILIDADES

SOCIEDAD COOPERATIVA O SOCIEDAD CIVIL

SOCIOS

HACIENDA

Devolución deImpuestos

Pago deImpuestos

Pago de Servicios

9

> actualidad jurídica

Page 14: edición 3_descarga

(segunda parte)

El ilegal procedimientode cobro del

Se pretenden establecer las diferencias al trabajador que realiza una “obra de construcción”, debido a la aplicación del ilegal método supletorio de las “tablitas”, para solicitar la nulidad de la resolución determinante del crédito fi scal, a juicio del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

que el IMSS revuelve de manera involuntaria la fundamentación y procedimiento de la revisión. Por una parte notifi ca al particular

una “invitaciuna “invitacióón a la correccin a la corrección”; es decir, solicita que de manera voluntaria, pero inducida, se acepte una invitacimanera voluntaria, pero inducida, se acepte una invitación a regularizar la situacia regularizar la situación fi scal para los efectos del seguro social; este procedimiento queda establecido en los social; este procedimiento queda establecido en los artículos 178 al 182, del Reglamento de la Ley del Seguro culos 178 al 182, del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de afi liaciSocial en materia de afi liación, clasifi cación de empresas,

recaudación y fi scalizacin y fi scalización (RACERF); publicado en el Diario Ofi cial de la FederaciDiario Ofi cial de la Federación el 1º. de noviembre de 2002. En caso de no aceptar la invitaci2002. En caso de no aceptar la invitación, el Instituto podrá ejercer sus facultades de revisiejercer sus facultades de revisión por medio de la visita domiciliaria, en los tde la visita domiciliaria, en los términos del artículo 42, fracción II y demn II y demás correlativos del Código Fiscal de la Federación. de la Federación.

En la revisiEn la revisión de documentos fuera de una visita domiciliaria, en base al artvisita domiciliaria, en base al artículo 48 del Código Fiscal de la Federación; invariablemente deberFiscal de la Federación; invariablemente deberán de observarse las formalidades de la notifi cacide observarse las formalidades de la notifi cación correspondientes: el citatorio previo en caso de no correspondientes: el citatorio previo en caso de no

Explicado el agravio principal que resiente el particular que realiza una “obra de construcción”, al que se pretende determinar n”, al que se pretende determinar diferencias por la aplicacidiferencias por la aplicación del ilegal método supletorio de las “tablitas”, y que todo supletorio de las “tablitas”, y que es un elemento de fondo para solicitar es un elemento de fondo para solicitar la nulidad de la resolucila nulidad de la resolución determinante del crédito fi scal, ante el Tribunal dito fi scal, ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; pasaremos Administrativa; pasaremos al análisis de los conceptos lisis de los conceptos de forma, en los que de forma, en los que también pueden recaer n pueden recaer simultáneamente otro(s) neamente otro(s) elemento(s) de nulidad de elemento(s) de nulidad de fondo.

Lo más común que suele suceder en este tipo de revisiones, es

a patrones de la industria de laconstrucción

10

> actualidad jurídica

Page 15: edición 3_descarga

encontrar al patrón, representante legal o sujeto obligado; levantar el acta de notifi cación cuando se da a conocer el ofi cio que contenga el acto de molestia, el cual deberá indicar el lugar y plazo en donde se deben de proporcionar los informes y documentos.

Posteriormente, una vez revisados los informes y documentos entregados, y puestos a disposición del funcionario competente que haya emitido el acto, deberá el Instituto formular y notifi car por medio de una acta el ofi cio de observaciones, en el cual se darán a conocer en forma circunstanciada los hechos u omisiones que se hubiesen conocido y entrañen incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias. El ofi cio notifi cado de observaciones en donde se dan a conocer los resultados obtenidos, debe de contener la indicación de que el patrón cuenta con un plazo de 20 días hábiles para desvirtuar los hechos u omisiones, y que de no atender, se darán por consentidos.

Es práctica cotidiana que en el proceso de la revisión, se soliciten informes y/o documentos adicionales a los requeridos en el ofi cio inicial, por lo que se recomienda que de una manera sistemática, cuando se le solicite cualquier informe o documento por parte de la autoridad, éautoridad, éautoridad, sta deberá ser por escrito, al igual que la entrega; con el único fi n de dejar la evidencia (preconstituir pruebas) que se cumplió

11

con entregar todos los elementos necesarios, para que el personal auditor del IMSS ejerciera las facultades de revisión fuera de la visita domiciliaria, y evitar que al fi nal del proceso cuando se pretendan fi jar en cantidad líquida los créditos, no “motiven” los resultados en la falta de elementos.

Cuando el Seguro Social fundamenta sus resultados en la aplicación del artículo 48 del Código Fiscal de la Federación, es también común que deje de observar los lineamientos, que para tal efecto exige sean cumplidos en su calidad de autoridad fi scalizadora. Recordemos que es de explorado derecho que las autoridades sólo pueden hacer lo que la Ley les permite en un amplio sentido de seguridad jurídica para el gobernado, haciendo mención que estamos ante una Ley de aplicación estricta en lo que refi ere al sujeto, objeto, base y tasa; y por lo tanto no pude

Page 16: edición 3_descarga

12

haber discrecionalidad en el procedimiento.En el número anterior de la revista, se

comentó que si el patrón o sujeto obligado cumple con todos y cada una de las obligaciones que le marca el artículo 15 de la Ley del IMSS, así como con las disposiciones del reglamento de la materia; en este supuesto, la autoridad al dar a conocer el ofi cio de observaciones, estará obligada a dar a conocer en forma circunstanciada los resultados de su revisión; es decir, deberá de determinar a todos y cada uno de los trabajadores que prestaron sus servicios al patrón, las diferencias correspondientes por la “incorrecta integración del salario base de cotización”,n”,n” o en su caso, de la omisión en la

inscripción del o los trabajadores que hubiera detectado en base a los documentos revisados que previamente fueron proporcionados, y de los cuales se debe de tener el documento que conste el acuse de recibo.

En la práctica, es muy común que dicho ofi cio de observaciones refi era al cobro del resultado obtenido por la aplicación del procedimiento del artículo 18 del Reglamento para los trabajadores de la Construcción; es decir, el ya referido costo por metro cuadrado acorde a las publicaciones en el Diario Ofi cial de la Federación, del cual ya dimos cuenta en el número anterior de esta revista. El resultado que arroje la notifi cación de ese ofi cio de observaciones, recaerá en un crédito fi scal fundado y motivado en el artículo 18 del reglamento, acción totalmente carente de motivación y fundamentación en los términos del artículo 16 de nuestra Constitución Federal.

Primero.- En el caso de un particular que no se dedica en forma permanente y habitual a la actividad de la construcción; si la autoridad tuvo en su poder los documentos proporcionados, y del cual se cuenta con el acuse de recibido; como son: su inscripción como patrón, inscripción de obra o fase de obra, las altas, los pagos efectuados, nóminas, listas de raya, modifi caciones de salario, las bajas, entre otros, entonces es incuestionable que el Instituto cuenta con los elementos sufi cientes y necesarios para la individualización de las omisiones en caso de que las hubiera.

¿Cuál es el procedimiento que debería de seguirse en la revisión y determinación de los resultados?

Utilizando simplemente la lógica y el método deductivo, comentaremos entonces que al analizar el personal auditor del IMSS el documento básico que genera la obligación, que son las nóminas y listas de raya; será entonces y a partir de este documento, que en la elaboración de los papeles de trabajo, se deberá de sustentar en base a los artículos 5-A fracción XVIII, 27, 30, 31 y 34 de la Ley, la correcta determinación del salario diario integrado por cada trabajador y por cada período laborado, y en consecuencia la base sobre la que deberá de tributarse al Seguro Social. Una vez concluido este proceso, deberá de compararse de manera individual contra los pagos enterados al Instituto, y que fueron generados en el sistema único de autodeterminación (SUA); es aquí y sólo aquí, en donde se podrí, en donde se podrí ápresumir, y en su momento determinar si existieron diferencias en el cumplimiento de las obligaciones.

Segundo.- En el supuesto, en donde se habla ahora de una empresa que se dedica de manera permanente y habitual a la actividad de la construcción, además de haber entregado la documentación a la que hicimos referencia en el primer párrafo de este primer apartado, el patrón o sujeto obligado deberá de proporcionar también los documentos contables, tales como son la balanza de comprobación,

> actualidad jurídica

Page 17: edición 3_descarga

13

los movimientos auxiliares y las facturas o recibos que le sean solicitados, de los cuales se desprenderá un análisis que es conocido como “prueba global”; en donde de manera general se acumularán los conceptos de percepciones, descontando los que son excluyentes de integración al salario, en los términos del artículo 27 de la Ley; a dicha base se le restará la base cotizada al IMSS (que generalmente, son las cuotas pagadas en la rama de guarderías multiplicado por 100), de lo cual se obtendrá un resultado parcial, que pudiera ser inferior a lo enterado al Instituto, que lo reportado en los registros contables.

¿Cómo realizan los auditores del IMSS una prueba global?

Después de haber realizado la comparativa que referimos en el párrafo que antecede, existen otros factores que infl uyen en el resultado de esa “prueba global”; se sumarán las variables del sexto bimestre del ejercicio anterior al revisado, restando las variables del sexto bimestre del ejercicio en curso. Asi también se deberá atender que los trabajadores de la construcción al percibir “destajos” estos conceptos tienen la característica de salarios variables que al dejar de tener la relación laboral y darse de baja, lo que perciban en el bimestre en el cual dejaron de tener una relación laboral, esos ingresos no podrán ya ser reportados por medio del aviso de modifi cación de salario correspondiente para la cotización del siguiente bimestre; es lo que se conoce en el ambiente como “variables por baja”. Contablemente, si quedó registrado el pago de un sueldo pero no su entero al Instituto, puesto que ya estaba dado de baja dichas

cantidades deberán también disminuirse en la prueba global. Este procedimiento también es aplicable cuando la revisión es por una obra, y no el ejercicio completo atendiendo en su mecánica a los periodos que abarque la obra en cuestión.

Además, en un mismo documento en donde el Instituto notifi ca las diferencias derivadas del ilegal procedimiento del que hemos dado cuenta, se suma también la manera en que determina el cobro “a trabajadores no identifi cados”, al efectuar el cálculo por cada rama de seguro. Específi camente en lo que se ífi camente en lo que se írefi ere al seguro de enfermedades generales y maternidad, la Ley determina claramente que deberá aplicarse un porcentaje sobre el salario mínimo general, que rija en el Distrito Federal al momento de generarse la obligación; sin embargo, cuando aplica el procedimiento del artículo 18 del multicitado reglamento de construcción, olímpicamente olvida esta disposición e imprime la aplicación de un porcentaje no determinado, solamente ajustado a que “cheque con las diferencias globales ”.

Suponiendo, sin adjudicar que existieran diferencias; es totalmente carente de validez legal en cálculo lo que pretende hacer la autoridad emisora del acto, ya que se equivoca tendenciosamente la manera de hacer el cálculo de la cuota fi ja del ramo de enfermedades generales y de maternidad, por la razón de que la tasa sobre la cual se debe de

El resultado de este procedimiento (prueba global), es únicamente una referencia, pero nunca un fundamento para aseverar que existen omisiones

Jamás una prueba global podrá ser la motivación y el fundamento para pretender fi ncar diferencias al patrón

Page 18: edición 3_descarga

> actualidad jurídica

14

cotizar, no es la establecida en la disposición legal. Es el caso, que pasa por alto el contenido estricto de la norma específi camente del ífi camente del íartículo 106 en su fracción I, misma en la que funda la emisión de sus créditos y que es conveniente reproducir para su comprensión:Articulo 106, fracción I de la Ley del Seguro Social

“Por cada asegurado se pagará mensualmente una cuota diaria patronal equivalente al trece punto nueve por ciento de un salario mínimo general para el Distrito ínimo general para el Distrito íFederal”; 1

Dicha disposición, está correlacionada con el artículo décimo noveno transitorio, de la publicación en el Diario Ofi cial de la Federación, del día 21 de diciembre de 1995:

“La tasa sobre el salario mínimo general ínimo general ídiario del Distrito Federal a que se refi ere la fracción I, del artículo 106, se incrementarículo 106, se incrementarí á el día primero de julio de cada aía primero de julio de cada aí ño en sesenta y cinco centésimas de punto porcentual. Estas modifi caciones comenzarán en el año de 1998 y terminarán en el año 2007”.

También omite de manera inexplicable mencionar cuál, o cuáles fueron los salarios mínimos generales del Distrito Federal,

vigentes en la fecha en que pretenden fi ncar los créditos, y a cuántos trabajadores les está aplicando la mencionada cuota fi ja, así como el número de días de cada trabajador, simple y sencillamente porque equivocó el contenido del artículo en cuestión; situación representativa de la hipótesis de las causales de ilegalidad expresadas por el Código Tributario Federal, en la fracción IV del artículo 238.

Responsabilidad Solidaria de los Patrones de la Industria de la Construcción

En otro orden de ideas, hablaremos de la responsabilidad solidaria que tienen los patrones de la industria de la construcción, cuando contratan trabajadores a su servicio; ya sea por un intermediario laboral, por un contratista o subcontratista.

El artículo 15-A de la Ley, refi ere que cuando en la contratación de trabajadores para un patrón, a fi n de que ejecuten trabajos o presten servicios para él, participe un intermediario laboral; tanto el patrón como el intermediario serán responsables solidarios entre sí, al igual í, al igual ícon el trabajador respecto al cumplimiento de las obligaciones, tanto de la Ley como de sus reglamentos. También refi ere que no serán considerados intermediarios laborales; sino patrones de las empresas establecidas que presten servicios a otras, para ejecutarlos con elementos propios y sufi cientes en los términos de los artículos 12, 13, 14 y 15 de la Ley Federal del Trabajo.

Especial interés reviste esta disposición, ya que se pueden observar dos vertientes:

a) El particular que reciba el benefi cio de los trabajos realizados, será

1 Breviario Profesional de Seguridad Social. Enero 2005. Editorial Tegra. Pág. 43 y 113.

Page 19: edición 3_descarga

Esta es una propuesta del

escrito en donde se le notifi ca al

IMSS la celebración del contrato y cumplimiento

a la disposición reglamentaria, y en consecuencia

quedando relevados por la responsabilidad

solidaria.

15

el obligado a pagar las cuotas obrero – patronales, en el caso de que no se de aviso al Instituto de que un tercero es el sujeto obligado y éste no cumplió con sus obligaciones legales.

b) El particular que reciba el benefi cio de los trabajos y dé aviso oportuno de la celebración de un contrato, con un contratista o subcontratista (a precio alzado o por costos unitarios); quedará eximido del pago de las obligaciones correspondientes a la obra o fase que realizaron a su favor. Así lo dispone la fracción I, del artículo 5 del Reglamento de Construcción, el cual se transcribió dada su importancia:

Artículo 5. “Son patrones obligados a culo 5. “Son patrones obligados a culo 5.cumplir con las disposiciones de la Ley y de este reglamento:

I. Los propietarios de las obras de construcción, que directamente o a través de intermediarios contraten a los trabajadores que intervengan en dichas obras, salvo lo dispuesto en el artículo 4o. ículo 4o. íSe presume que la contratación se realizó por los propietarios de las obras, a no ser que acrediten tener celebrado contrato para la ejecución de

Page 20: edición 3_descarga

16

éstas ya sea a precio alzado o bajo el sistema de precios unitarios, con empresas establecidas que cuenten para ello con elementos propios y en cuyo contrato se consigne el nombre, denominación o razón social del contratista, así como su domicilio y registro ante el Instituto”. 1

Se deduce entonces, que cada persona física o moral que participe en la prestación de los servicios de una “obra de construcción”, deberá de cubrir sus cuotas correspondientes, y el propietario de la obra quedará eximido, siempre y cuando se haya dado aviso al Instituto; en caso contrario, será obligado solidario para resarcir los derechos de los trabajadores (inclusive salarios no pagados) y enterar las cuotas correspondientes al Instituto de Seguro Social.

No existe un formato establecido para informar al Instituto del contrato celebrado, por lo que bastará que se presente un escrito libre cumpliendo con los datos requeridos, como son nombre, razón o denominación social, domicilio fi scal y registro patronal del contratista.

También se debe de tener cuidado especial en la elaboración del contrato de prestación de servicios, ya sea por el sistema de costo unitario o a precio alzado, se recomienda que se adicionen algunas cláusulas que hagan referencia al cumplimiento de estas disposiciones, por seguridad jurídica de ambos contratantes. Recordemos que este es el instrumento jurídico básico que dentro del derecho positivo regulará las relaciones entre los particulares y que en él se asignarán los derechos y obligaciones de los contratantes. Igualmente se ofrecemos la sugerencia de la redacción:

(…) “La contratista” se compromete a que en un plazo máximo de 3 días hábiles a partir de la fi rma del presente instrumento, dará aviso de la fase de la obra a realizar y que ha quedado descrita en el presente contrato al Instituto Mexicano del Seguro Social, mediante el formato autorizado para tal efecto (afi l 15), y asimismo dar de alta a todos sus trabajadores con su salario real integrado

en el momento en que estos sean contratados para iniciar los trabajos. De igual manera, se obliga a presentar las modifi caciones salariales conforme a las disposiciones de la Ley del Seguro Social previstas en sus artículos 30 y 34.

(…) “La contratista” se obliga a entregar a “la contratante” copia fotostática de los pagos realizados al IMSS, a más tardar los días 20 de cada mes, junto con copia de las listas de raya de los trabajadores que estén participando en la obra. Acuerdan las partes que será potestativo de “la contratante” verifi car los nombres de los empleados de “la contratista”, así como sus percepciones para tener la seguridad jurídica del correcto cumplimiento de las obligaciones en materia laboral y de seguridad social.

(…) “La contratista” se obliga a entregar al término de los trabajos pactados; motivo del presente contrato, la constancia de cumplimiento de obligaciones que por medio de la “corrección” tendrá que solicitarle al IMSS en los términos de los artículos 178 al 182 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de afi liación, clasifi cación de empresas, recaudación y fi scalización, entregando una copia “la contratante”.Acuerdan las partes contratantes, que el pago de la última estimación será a la entrega de la copia de dicha constancia.

(…) “La contratista” será el único responsable de las relaciones laborales para con sus trabajadores, deslindando por medio del presente contrato de cualquier responsabilidad solidaria que la Ley laboral y las de seguridad social prevén; para tal efecto depositará una fi anza por la cantidad de $ ______, (____________) y que tendrá vigencia de un año a partir de la terminación de los trabajos, para garantizar las posibles contingencias que se presentaran con los trabajadores.

Así pues, amable lector, hemos dado a conocer tres de los agravios más comunes y repetitivos, en los que sistemáticamente incurre el personal auditor del IMSS en la revisión de una “obra de construcción”.

> actualidad jurídica

1 Breviario Profesional de Seguridad Social. Enero 2005. Editorial Tegra. Pág. 242.

Page 21: edición 3_descarga

Conclusiones

1. Es ilegal, pretender cobrar diferencias mediante la aplicación del método supletorio, como lo es la determinación de omisiones mediante la aplicación del costo de mano de obra por metro cuadrado, que regula un acuerdo del H. Consejo Técnico del IMSS, establecido en el artículo 18 del Reglamento del Seguro Social, obligatorio para los trabajadores de la construcción por obra y tiempo determinado, reformado y publicado en el Diario Ofi cial de la Federación, el 28 de noviembre del año 2000 (todavía vigente hasta el cierre de esta edición); por los trabajos realizados en una “Obra de Construcción”, cuando sí se cumplieron con todas y cada una de las disposiciones del í se cumplieron con todas y cada una de las disposiciones del íartículo 15 de la Ley del Seguro Social.

2. Cuando se han cumplido con las disposiciones del artículo 15 de la Ley del IMSS, y se entregaron todos los informes, documentos y contabilidad del patrón o sujeto obligado, y además se cuenta con el documento que prueba la entrega de dicha documentaciel documento que prueba la entrega de dicha documentacióón, es n, es innegable que el Instituto cuente con los elementos necesarios y sufi cientes para determinar de manera circunstanciada de que existen diferencias a cargo del patrón revisado. Si así fuera, deberá de motivar y fundamentar cuáles fueron las diferencias que se encontraron en la integración del salario base de cotización, cuáles fueron las personas a las que se les integró de manera incorrecta su salario, así como los periodos a los cuales se han de aplicar (porque existe un alta o reincorporo, en ocasiones modifi caciones de salario, y una baja), no siendo correcto ni mucho menos legal, que las diferencias traten de justifi carlas mediante la insipiente aplicación metodológica de una “prueba global”.

3. Todos, y cada uno de los seguros que ampara y tutela la Ley del IMSS, se encuentran legalmente sustentados en una sección denominada “Del Régimen Financiero” dentro de su capítulo correspondiente. Esta ítulo correspondiente. Esta ísección establece el porcentaje de la prima a cubrir para cada seguro, y está perfectamente claro que al ser una disposición fi scal su aplicación es estricta, como lo dicta el artículo 9 de la Ley del IMSS; por lo tanto no es permitido que al aplicar equivocadamente el procedimiento del referido artículo 18 de mutuo propio, modifi que los porcentajes y la base de la cuota fi ja correspondiente, a las prestaciones en especie del seguro de enfermedades generales y maternidad.

4. Todos, y cada uno de los conceptos aquí analizados, en caso de que el procedimiento aplicado sea como ya se ha comentado; son elementos sufi cientes para solicitar su nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y obtener una resolución favorable de fondo y no de forma, lo que impide a la autoridad volver a reponer el acto, dando con esto certeza jurídica al gobernado, de que no estará a perpetuidad soportando los embates indiscriminados del departamento de auditoria.

Es oportuno mencionar, que el H. Consejo Técnico del IMSS mediante el acuerdo 245/2005 en sesión extraordinario del día 13 de junio de 2005, aprobó el proyecto de reformas al reglamento para ser sometido reformas al reglamento para ser sometido a consideración del Ejecutivo Federal, y si lo considera conveniente, lo expide y ordena su publicación en el Diario Ofi cial de la Federación. Dicho proyecto de reforma, ha sido celosamente cuidado por los funcionarios involucrados en el proceso, ya que no se ha podido conseguir ni siquiera un extracto de su contenido.

Estaremos atentos a su publicación, optimistas de que la regulación a los procedimientos que en la actualidad se aplican, serán ajustadas a derecho; ofreciendo a nuestros amables lectores el darles a conocer el contenido íntegro de las reformas y/o adiciones, así como los comentarios desde el punto de vista jurídico y legal; claro, sin dejar de lado las implicaciones fi scales y contables.

POR L.C.P. Y M.D.F. GERARDO ERNESTO MARTÍNEZ CHÁVEZ

[email protected]

17

Page 22: edición 3_descarga

> sección del empresario

Una empresa familiar de éxitoAntecedentes

DAPSA es una empresa comercializadora y distribuidora de toda clase de abarrotes, alimentos comestibles, artículos de belleza y de tocador, semillas, forrajes y productos del campo; con sucursales de mayoreo, medio mayoreo y detalle.

La Familia Guerrero Gamez residía en San Lorenzo, Villa Hidalgo; S.L.P., en donde el Sr. José Clemente Guerrero Sánchez (padre de los fundadores de DAPSA) se dedicaba a la agricultura y a la venta de mostrador en una pequeña tienda de abarrotes, en donde junto con su hijo Teodulo Guerrero Gamez (hijo mayor) hacían funcionar dichos negocios. El Sr. Teodulo Guerrero acudía con frecuencia a la central de abastos, para proveerse de mercancía que faltaba en la tienda de abarrotes que era de su padre, y a la vez suministraba a las tiendas que se ubicaban alrededor; de igual manera aprovechaba la visita para vender pequeñas

cantidades de frutas y legumbres a los locatarios de la central de abastos, posteriormente se dio cuenta de que la venta de éstos no era un negocio muy rentable, por ser un producto perecedero, en cambio en el área de abarrotes no se encontraba con este tipo de problema.

Aproximadamente en el año de 1982, el Ing. José Clemente Guerrero Gamez terminó sus estudios en la facultad, titulándose como Ingeniero Agronomo, teniendo facultad, titulándose como Ingeniero Agronomo, teniendo facultad, titulándose como Ingeniero Agronomo,como planes en emprender algún tipo de negocio, pero aún no tenía defi nido exactamente cuál sería el giro de éste. En base a la experiencia en el comercio que adquirió el Sr. Teodulo Guerrero, le comentó a su hermano Clemente que el negocio estaba en la central de abastos, en el área de abarrotes. Al platicar a detalle sobre esto, el Ing. Clemente se asoció con cuatro de sus hermanos para llevar a cabo dicho proyecto.

Grupo DAPSA, fue fundada el 10 de septiembre del año

?18

Page 23: edición 3_descarga

de 1985 por: el Ing. Juan Guerrero Gamez, el Ing. Lorenzo Guerrero Gamez, el Ing. José de Jesús Guerrero Gamez y por el Ing. José Clemente Guerrero Gamez; iniciando con la renta de una bodega de 600 m2, ubicada en la central de abastos de la ciudad de San Luís Potosí, S.L.P., comenzando í, S.L.P., comenzando ícomo principal actividad con la venta de mostrador local. En esta etapa se encontraron con varias limitantes, una de ellas era la obtención de crédito con proveedores, debido a que el capital inicial de la empresa ascendía a $ 3,000.00 (tres mil viejos pesos 00/100 m.n.); asimismo no se tenían clientes frecuentes, además cada cliente demandaba un amplio surtido de productos que en ocasiones no se tenían, y sobre todo como hasta el día de hoy precios competitivos.

En el año de 1986 se compró el primer terreno, en el cual se construyó una bodega de 600 m2; por la razón de que en la que rentaban, resultaba insufi ciente el espacio para la adquisición de nueva mercancía, además se diseñó un pequeño super con un área de 60 m2 para ventas de menudeo. Para el año de 1989 se adquirió y se construyóotra bodega más, en donde inició la empresa de granos, semillas y huevo, siendo la primera sucursal de DAPSA,

quedando al frente el Ing. José de Jesús Guerrero Gamez, y como gerente de compras y encargado de la operación de la empresa matriz el Ing. Juan Guerrero Gamez. Posteriormente en el año de 1993 se adquirieron tres bodegas más, abriendo una nueva sucursal en el área de perfumería y pañales.

Desde sus inicios, DAPSA se clasifi ca como empresa en crecimiento, primero atendiendo la venta de mostrador local, en seguida abriendo nuevos puntos de venta en las sucursales especializadas como:

• Venta de granos, semillas y huevo• Venta de perfumería y pañales• Venta al menudeoDebido a la competencia fuerte a la que se enfrentaban

(1996 – 1998), Grupo DAPSA decidió iniciar con la venta foránea a través de agentes de ventas, adquiriendo la compra de camiones Thorton para el reparto y distribución de mercancía local y regional, iniciando en los municipios cercanos del interior del Estado; posteriormente a todos los poblados y ciudades en un perímetro de 200 Km. a la ciudad de San Luís Potosí, mismo que se ha venido incrementando í, mismo que se ha venido incrementando ícon los requerimientos de la demanda del comercio.

En la empresa familiar, es importante defi nir conjuntamente las bases, para una organización sólida con rumbos y objetivos comunes

Page 24: edición 3_descarga

> sección del empresario

20

Los retos y las oportunidadesEn los últimos años (2000–2004), Grupo DAPSA ha

incrementado su capacidad instalada de almacén, pasando de 600 m2 a 5000 m2, con cinco puntos de venta, en donde se atienden a los clientes en forma directa, o a través del sistema de reparto mediante el equipo de transporte.

Actualmente DAPSA está conformada por 165 personas, el 35% son del sexo femenino; atendiendo al mercado local (venta de mostrador, venta de reparto y venta de autoservicio), y regional (Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Tamaulipas, Nuevo León y San Luís Potosí).í).í

Uno de los más grandes retos, es el costo que representa vender con equipo de transporte a distancias mayores, además de que la competencia es cada vez más grande y fuertemente agresiva en la cuestión de precios; si bien es cierto que al inicio la competencia era local y eran pocas las empresas foráneas que tenían participación en éste mercado; hoy no sólo ha aumentado la presencia de competidores por medio de agentes de venta que visitan a los clientes de DAPSA; sino que han generado sucursales de mayoristas foráneos en la ciudad, además de que algunos de los principales proveedores tienen fl otilla de transporte con venta al detalle.

Grupo DAPSA con una experiencia de 20 años, se ha consolidado de manera importante en los tres canales de distribución: venta de mayoreo local en bodega, venta de mayoreo en ruta de reparto foráneo y tienda de autoservicio con venta al detalle. Gracias a estos tres canales de distribución, pueden atender a sus clientes, que van desde una ama de casa hasta mayoristas foráneos.

Adicionalmente, cuenta con una empresa distribuidora de semilla, desechable, chile seco, alimento para ganado, y recientemente lanzó al mercado con marca propia de fríjol, arroz, maíjol, arroz, maí íz, etc. con una excelente aceptaciíz, etc. con una excelente aceptacií ón por sus clientes.

60%

De la Expo DapsaCada año celebran un evento denominado

Expo DAPSA, para clientes mayoristas y detallistas, obteniendo cada vez mayor participación de sus proveedores y clientes. Los proveedores representan el soporte principal para el desarrollo de sus servicios, por lo tanto creen que sólo con lazos fuertes de apoyo, información y servicio, se cimentarán los lazos comerciales en verdaderas alianzas para fortalecer el canal de mayoreo, en el que DAPSA realizará el mejor papel para que sus clientes de tiendas de esquina se mantengan, crezcan y puedan competir con las cadenas comerciales, que no sólo están en las grandes ciudades; sino que empiezan a desarrollar formatos de tiendas para municipios medianos y colonias populares.

Por tal motivo, las alianzas entre proveedores, mayoristas y detallistas, será la mejor estrategia para sostener el comercio altamente competitivo en el mercado de mayoreo.

Los proveedores, representan el soporte principal para el desarrollo de los servicios de la empresa

Ventas locales

Ventas foráneas

Participación del mercado

40%

Page 25: edición 3_descarga

Estilo gerencial de los propietarios y la vinculación con la familia

Desde que la empresa sólo era un proyecto, se ha tenido como práctica común tomar decisiones en base a escuchar las opiniones a favor o en contra de tal situación, y llegar a un consenso; con el objetivo de involucrar a los socios en la marcha de la empresa y en el bien común.

En la actualidad, el rol que desempeña DAPSA es el de dueño-emprendedor, en donde se cuida el patrimonio familiar, buscando nuevas oportunidades de negocio; es decir, ampliando el rumbo de la empresa, involucrando a los hermanos en los planes a futuro, con el objetivo de enriquecer los proyectos y obtener la unidad que les da la fuerza, para enfrentar los retos que se presentan cada vez más en al actividad comercial.

Como empresa familiar de primera generación, en donde son los fundadores y han logrado incrementar el patrimonio familiar en base al trabajo comprometido, al ahorro, a las habilidades y capacidades de cada uno de los socios; aprendieron a trabajar juntos, en armonía, sumando los esfuerzos, abriéndose paso con una visión, ahorrando e invirtiendo cada peso ganado. Hoy en día los cuatro hermanos-socios han formado una familia; por esta razón y por la de seguir como empresa familiar; decidieron en común acuerdo la carta magna de la familia, en la cual se fi jaron reglas y normas, que consideran que son la forma y fondo de la estructura capital, patrimonial, organización y sucesión.

De esta forma se han logrado los acuerdos fundamentales para seguir trabajando como empresa familiar, evitando en un futuro problemas familiares que puedan repercutir en el desarrollo de Grupo DAPSA, considerando de vital importancia haber defi nido conjuntamente las bases para una organización sólida, con rumbos y objetivos comunes, para

que en el caso de que llegará a retirarse o a faltar alguno de ellos, se hayan establecido los criterios necesarios para lograr acuerdos familiares.

De los planes a futuro

Cada día es más competido el mercado de abarrote, no sólo en esa plaza (San Luís Potosí), sino a nivel nacional, í), sino a nivel nacional, íporque las grandes cadenas de autoservicio, están penetrando a este mercado, con nuevos formatos de tiendas para pequeñas poblaciones, y los clubes de precio en las grandes ciudades, por lo que en el Grupo DAPSA, se pretende fortalecer los tres canales de venta que se tienen, mediante las siguientes acciones:

1.- En el Canal de Mayoreo con reparto local y foráneo, se construyeron nuevas instalaciones, con mayor capacidad de almacén, todo el proceso de carga y descarga en rack’s y automatizado para trabajar 24 hrs., para dar un mejor servicio a todos sus clientes.

2.- En el canal de Ventas de Mayoreo de Mostrador, se modernizarán las actuales bodegas, para permitir mayor área de exhibición, más estacionamiento y aumento de la variedad de productos, asimismo atender a más clientes simultáneamente.

3.- Por último, en la venta directa en autoservicio, continuarán creciendo con nuevos puntos de venta, estratégicamente localizados, con el sistema de precios bajos diferenciados desde una pieza hasta una caja.

Grupo DAPSA se consolida como una de las empresas más importantes en la región gracias al esfuerzo y dedicación que el equipo de trabajo ha brindado.

POR ING. JUAN GUERRERO GAMEZ,ING. LORENZO GUERRERO GAMEZ,

ING. JOSÉ DE JESÚS GUERRERO GAMEZ E ING. JOSÉ CLEMENTE GUERRERO GAMEZ

Accionistas de Grupo DAPSA [email protected]

Page 26: edición 3_descarga
Page 27: edición 3_descarga

> empresas familiares

La obligación de proteger

nuestro patrimonio familiar

Sucede con mucha frecuencia que la empresa familiar es el activo principal

dentro del patrimonio de una familia y dada la importancia que el negocio representa

para el bienestar económico de la misma; el propietario (fundador) o accionista principal,

debería conocer por lo menos algunos aspectos relevantes de carácter jurídico que

inciden en la empresa familiar, el llevar a cabo una planeación patrimonial le evitaría graves

confl ictos y elevados costos legales, al igual podría mantener protegida a su familia.

¿Quién heredará las acciones de mi empresa?...

Page 28: edición 3_descarga

> empresas familiares

Antes que nada es importante hacer algunos comentarios acerca del patrimonio:

Primero: para que exista un patrimonio es requisito indispensable una persona.

Segundo: el patrimonio está integrado por un conjunto de bienes, derechos y obligaciones, y resulta indispensable que estos sean siempre apreciables en dinero.

De esta manera podemos decir que el patrimonio se integra por dos elementos fundamentales: el activo y el pasivo; en donde el activo está representado únicamente por derechos (los bienes están inmersos en éstos), y el pasivo por obligaciones.

24

Cuando el activo es mayor al pasivo, existe un haber patrimonial, y si de lo contrario, el pasivo es mayor al activo, existe un défi cit patrimonial.

Es importante que enunciemos los principios de la teoría clásica acerca del patrimonio:

A) Sólo las personas pueden tener un patrimonio, porque sólo ellas adquieren derechos y obligaciones.

B) Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio.C) Toda persona sólo puede tener un patrimonio; es decir, el

patrimonio como la persona es indivisible.D) El patrimonio es inalienable durante la vida de su titular.Por consecuente, deducimos que no puede existir la enajenación

total del patrimonio durante la existencia de la persona a la que corresponde, porque sería tanto como admitir que puede enajenarse la personalidad; sólo en el caso de la muerte de la persona física existe una transmisión total del patrimonio a un heredero, exceptuando los derechos y obligaciones que concluyen con la muerte.

Derechos personales y reales

Cuando hablamos de derechos personales, decimos que son los que

Page 29: edición 3_descarga

25

consisten en la facultad que una persona (acreedor) tiene de exigir una prestación o una abstención de carácter pecuniario; dicho en otras palabras, son los derechos que representan necesariamente bienes intangibles, que se traducen básicamente en cantidades de dinero por recibir, y en prestaciones o servicios por gozar.

Por otro lado, los derechos reales están representados por regla general, por bienes tangibles o corpóreos, y representan el derecho o poder absoluto que un sujeto tiene sobre un bien de manera directa e inmediata para su aprovechamiento total o parcial, siendo este poder oponible a todo mundo. Los derechos reales por excelencia, son la “propiedad”, y se ejercen bajo las características o facultades del “uso, goce, disfrute y disposición” de un bien.

Estas facultades pueden estar restringidas bajo los siguientes casos:

1. Puede estar dado en prenda o hipoteca: El propietario puede usar, gozar y disfrutar, pero no puede disponer hasta el cumplimiento de la obligación.

2. Puede estar dado en usufructo: El usufructuario tiene el derecho real de usar, gozar y disfrutar, pero no de disponer. El propietario sólo puede disponer, y en dado caso también de usar y gozar (nudo propietario).

Para considerarse propietario de un bien es necesario contar con un documento que así lo acredite, este puede ser una escritura o una í lo acredite, este puede ser una escritura o una ífactura, y en el caso de empresas el título accionario.ítulo accionario.í

A veces, se cometen grandes pecados al simular tener socios en la empresa, por ejemplo a individuos que los nombran accionistas y no lo son como: a un empleado, un amigo, un cuñado, etc., fundamentando el propietario que no le parece conveniente para él aparecer como accionista de la empresa; en otras ocasiones se pretende justifi car

que sirve para pulverizar los impuestos, o en el caso del accionista empleado para que se sienta dueño y trabaje mejor; imaginemos que sucedería que éste (socio) llegará a morir, por consiguiente sus herederos serán los nuevos accionistas, por ser él dueño de una acción, ó simplemente que ya no la quiera devolver.

Algo que siempre les recomiendo a mis amigos, de manera muy personal, además de pedirles que elijan bien a sus socios accionistas, es que no asignen acciones a nombre de sus hijos menores de edad, sin antes conocer la responsabilidad legal que adquiere el que ejerce la patria potestad, tanto en la administración, como en la rendición de cuentas.

En el caso de asignar acciones a los hijos mayores de edad, es conveniente detenerse a pensar que ya forman parte del “patrimonio”, no del padre, ni de la madre; y si se casan y llegaran a divorciarse, tal vez otros se quedarán con esas acciones, lo mismo sucedería si llegaran a morir. Se ha detenido a pensar ¿quién heredará esas acciones?

Podemos decir que no es conveniente que se les asignen acciones de la empresa a los hijos (cuando no son realmente accionistas), pues pueden provocar muchos dolores de cabeza, y reza un dicho “es más fás fás f cil que un hijo deje en la calle a un padre, que un padre deje en la calle a un hijo”.

En los negocios en familia, se crean muchas confusiones respecto a la propiedad de los bienes, todos se sienten dueños de todo, creen que pueden usar, disfrutar y hasta disponer del patrimonio de la familia y de la empresa familiar

Page 30: edición 3_descarga

> empresas familiares

26

POR C.P. BENJAMÍN ROMERO VILLALOBOSBenefi s Corporativo S.C.

Socio-Director San Luis Potosíbenjamin.romero@benefi s.com.mx

La planeación familiar le evitaría grandes confl ictos y elevados costos legales

Lo más recomendable sería conservar la titularidad de las acciones de la empresa, por el padre o la madre, y transmitirlas según su voluntad a través de un Testamento o un Fideicomiso Testamentario.

La modalidad de la propiedad que tiene mayor interés para los negocios familiares es la copropiedad, que existe cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen a una, a dos, o a más personas. Los copropietarios no tienen dominio sobre partes determinadas de la cosa; sino un derecho de propiedad sobre el todo y cada una de las partes de la cosa en cierta proporción; es decir, sobre parte alícuota.

Ya que en ocasiones al tratar de ser justos, determinados bienes se ponen a nombre de varios miembros de la familia, y resulta importante conocer las reglas para la administración y disposición de los bienes en copropiedad.

Algunas Reglas:A) Todo copropietario tiene el derecho para

obligar a los condueños a contribuir a los gastos de conservación de la cosa o derecho en común.

B) En copropiedad para que exista colectividad, se necesita además de la mayoría de porcentajes, también la mayoría de copropietarios.

C) Todo dueño tiene la plena propiedad del porcentaje que le corresponde, la de sus frutos y utilidades.

D) Un copropietario no puede enajenar a un tercero el porcentaje que le corresponde, sin que antes los otros copropietarios hayan ejercido el derecho de preferencia.

Cualquiera que sea su situación particular amable lector, usted está obligado a planear la protección de su patrimonio, esta es una responsabilidad que sus herederos se lo agradecerán toda la vida.

Page 31: edición 3_descarga
Page 32: edición 3_descarga
Page 33: edición 3_descarga

¡En la Actualidad

Hay que conseguir un ser humano que quiera saber lo que es bueno y lo que es malo; que se apoye en el progreso humano y científi co, pero que no se entregue a la cultura de la vida fácil en la que cualquier motivación tiene como fi nalidad el bienestar, un determinado nivel de vida o placer sin más. Sabiendo que no hay verdadero progreso humano, si éste no se desarrolla con un fondo moral.

> valores en su empresa

Page 34: edición 3_descarga

> valores en su empresa

aceptar lo inevitable. La epidemia de crisis emocionales, el drama de las drogas, y otros hechos de la vida cotidiana se admiten sin más, como algo que está ahí contra lo que no se puede hacer nada.

De esta realidad sociocultural surgió el “Nuevo Hombre Light”, producto de este Nuevo Hombre Light”, producto de este Nuevo Hombre Light”tiempo. Si aplicamos la pupila observadora, en él nos encontramos con los siguientes ingredientes: pensamiento débil, convicciones sin fi rmeza, nulos compromisos, indiferencia, la norma de conducta, la vigencia social, lo que se usa, lo que está de moda; su ética se fundamenta en la estadística sustituta de la conciencia; su moral repleta de neutralidad, falta de compromiso y subjetividad, quedando relegada en la intimidad sin atreverse a salir en público.

En el hombre Light no hay entusiasmo desmedido, ni heroísmo. La cultura Light es una síntesis que transita por las calles de nuestra sociedad: comida sin calorías, sin grasas, todo suave, ligero, sin riesgos, con la seguridad y comodidad por delante. Un hombre así no dejará huella en su vida, ya no hay rebeliones, puesto que su moral se ha convertido en una ética de reglas de

Con tal de que tuvieras bastante amor, serías el ser más poderoso del mundo

Emmett Fox

Así como en los últimos años se han puesto de moda los productos “Light”: el tabaco, algunas bebidas, ciertos alimentos; entre ellos los chocolates ¡que ahora resulta que hasta nos pueden ayudar a bajar de peso! De esta misma forma se ha gestado un tipo de hombre nuevo, que podría clasifi carse como el “Hombre Light”. Se trata de un hombre relativamente bien formado, pero con escasa educación humana, todo le interesa pero a nivel superfi cial, ligero, frívolo, que lo acepta todo, que ívolo, que lo acepta todo, que ícarece de criterios sólidos en su conducta, etc. Todo se torna en lo leve, volátil, banal, permisivo.

Existen cambios tan rápidos en un tiempo tan corto, que empezamos a no saber a qué atenernos, o que es lo mismo, hacernos afi rmaciones como: “¡todo se vale!”, “¡a mi que!”, “¡todos hacen lo mismo!”, “¡que más da!”. Y así, nos encontramos con una infi nidad profesional en su í, nos encontramos con una infi nidad profesional en su ítema que conocemos, pero fuera de ese contexto va a la deriva sin ideas claras, atrapados en un mundo lleno de información que nos distrae, pero que poco a poco nos convierte en hombres superfi ciales, indiferentes, permisivos; en el que anida “un gran vacío moral”.

Las conquistas técnicas y científi cas que hace tan sífi cas que hace tan sí ólo algunos años, nos han traído logros evidentes: la revolución informática, los avances de la ciencia en sus diversos aspectos, un orden social más justo, la preocupación sobre los derechos humanos, etc. Pero frente a todo ello, hay que poner sobre el tapete aspectos de la realidad que funcionan mal y nos muestran la otra cara de la moneda:

El Materialismo:hace que un individuo tenga cierto reconocimiento social, por el único hecho de ganar mucho dinero. “Cuánto tienes, cuánto vales”.

El Hedonismo: pasarla bien a costa de lo que sea, parece el nuevo código de comportamiento, dejar atrás los ideales, el vacío del sentido de la vida, y la búsqueda de una serie de sensaciones cada vez más nuevas y excitantes.

La Permisidad: “todo lo puedo hacer y no importa nada, ni nadie”.El Consumismo: “merezco sólo lo mejor, para eso trabajo”.Así, las grandes transformaciones sufridas por la sociedad en los í, las grandes transformaciones sufridas por la sociedad en los í

últimos años, son al principio contempladas con sorpresas, luego con una progresiva indiferencia o, en otros casos, como la necesidad de

30

Page 35: edición 3_descarga

31

urbanidad o en una mera actitud estética; como dice Lipovetski: “Estamos en la era del vacío”

Este tipo de hombre es frío, no cree en casi nada, sus opiniones cambian rápidamente y ha desertado los valores trascendentes, por consiguiente esto se vuelve cada vez más vulnerable; de este modo resulta más fás fás f cil manipularlo, llevarlo de acá para allá, pero todo sin demasiada pasión.

Se han realizado muchas concesiones sobre cuestiones esenciales; los retos y los esfuerzos ya no apuntan hacia la formación de un individuo más humano, culto y espiritual; sino hacia la búsqueda del placer y el bienestar a toda costa, además del dinero.

Podemos decir que estamos en la era del plástico, el nuevo signo del tiempo en el que vivimos, de él se deriva un cierto pragmatismo el de “usar y tirar”, lo que conduce a que cada día impere con más fuerza un nuevo modelo de héroe: el de triunfador, que aspira como muchos hombres light’s al poder, a la fama y a un buen nivel de vida… por encima de todo caiga quien caiga. Es el héroe de las series de televisión, sus motivaciones primordiales son: el Éxito, el Triunfo, la Relevancia Social, y especialmente ese poderoso caballero que es el señor Dinero; y por decirlo de alguna forma este hombre se irá quedando huérfano de humanidad. Para él no existe ni la solidaridad, ni la colaboración; sino más bien la rivalidad teñida de hostilidad. Se trata de un hombre sin vínculos, sin compromiso, en el que la indiferencia estética se alía con la desvinculación de casi todo lo que le rodea rebajado a la categoría de objeto repleto de consumo y bienestar, cuyo fi n es despertar admiración o envidia.

El hombre Light no tiene referente, ha perdido su punto de mira y está cada vez más desorientado ante las grandes interrogantes de la existencia. Esto se traduce en cosas concretas, que van desde no poder llevar una vida conyugal estable, hasta no poder asumir con dignidad cualquier tipo de compromiso serio.

Cuando se ha perdido la brújula, lo inmediato es navegar a la deriva, no saber a qué atenerse en temas claves de la vida, lo que conduce a la aceptación de todo. Es una

nueva forma de inmadurez, que ha ido creciendo lentamente, pero que hoy es una nítida fi sonomítida fi sonomí ía.

Algunos intelectuales europeos han enunciado este tema, como Alain Finkielkraut y Jean Francois Revel, en donde resaltan que nunca ha sido tan abundante y prolija la información; sin embargo, ha acaecido tanta ignorancia. El hombre es cada vez menos sabio, en el sentido clásico del término.

El famoso Hombre Light, no tiene vínculos, hace lo que quiere en todos los ámbitos de la existencia y únicamente vive para sí mismo y para el placer, sin restricciones. ¿Qué hacer ante este espectáculo? No es fáNo es fáNo es f cil dar una respuesta concreta, cuando tantos aspectos importantes se han convertido en un juego trivial y divertido en una apoteósica y entusiasta superfi cialidad. Por desgracia, muchos de estos hombres necesitarán un sufrimiento de cierta trascendencia para iniciar su transformación, pero no olvidemos que el sufrimiento es la forma suprema del aprendizaje; en cambio los que no estén en tan malas condiciones, necesitarán hacer balance personal, e iniciar una andadura más digna y de más categoría humana.

POR LIC. ANA BERTHA GUTIÉRREZ PEÑAInstituto de Capacitación Integral para Ejecutivos S.C.

[email protected]

Page 36: edición 3_descarga
Page 37: edición 3_descarga
Page 38: edición 3_descarga