Edicion 406

52
Américas Agricultura de las ADELASA.COM LA REVISTA DEL SECTOR AGROPECUARIO ISSN 0120-6052 Escasez de café en el mundo EDICIÓN N o 406 - DICIEMBRE DE 2010, T.P.R. No. 2010-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00 Américas Agricultura de las Escasez de café en el mundo Escasez de café en el mundo Ola invernal pone a prueba la locomotora agropecuaria Ante la falta del grano y la creciente demanda para consumo, se crea un nuevo escenario mundial en el que Colombia podría salir favorecida si el clima ayuda. Ola invernal pone a prueba la locomotora agropecuaria Ante la falta del grano y la creciente demanda para consumo, se crea un nuevo escenario mundial en el que Colombia podría salir favorecida si el clima ayuda.

description

Edicion 406

Transcript of Edicion 406

Page 1: Edicion 406

AméricasAgricultura

de lasADELASA.COM L A R E V I S T A D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

ISSN 0120-6052

Escasez de caféen el mundo

EDICIÓN No 406 - DICIEMBRE DE 2010, T.P.R. No. 2010-124 S.P.N. P.V.P.COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00

AméricasAgricultura

de las

Escasez de caféen el mundoEscasez de caféen el mundo

Ola invernal pone a prueba lalocomotora agropecuaria

Ante la falta del grano y lacreciente demanda paraconsumo, se crea un nuevoescenario mundial en el queColombia podría salirfavorecida si el clima ayuda.

Ola invernal pone a prueba lalocomotora agropecuaria

Ante la falta del grano y lacreciente demanda paraconsumo, se crea un nuevoescenario mundial en el queColombia podría salirfavorecida si el clima ayuda.

Page 2: Edicion 406
Page 3: Edicion 406
Page 4: Edicion 406

4 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

En esta edición

F U N D A D A E N 1 9 6 9

Año 41 • No. 406 • Diciembre de 2010

Publicación de Medios & Medios Editores Cía. Ltda.

Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93.

ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martí[email protected]

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León PinedaRaúl Rodríguez Puerto

Alejandro Vargas AcevedoGonzalo Munévar Martínez

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia PizoDr. Roberto E. Tatis Zambrano

Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo

Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)

Publicidad y suscripcionesOrlando Romero Martínez

Federico Saldaña Torres

Revisión de estilo

Óscar Ardila Encinales

Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar

Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán

Imágenes e ilustraciones Carátula

Café de Colombia.Fotos: Federación Nacional de Cafeteros

Preprensa

William Toro Castaño

Impreso en Colombia por

Legis S.A.

Dirección GeneralCarrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C.

Conmutadores: 691 1240, 691 1260.

Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347.Derechos reservados. La información se puede reproducir citando

como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos

que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no

reflejan necesariamente el pensamiento del director.

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

SSSSSC O N T E N I D O

Cultivos

Escasez de caféante demandaglobal

Los productores colombianos

esperan que el repunte del

precio externo llegue a las

500.000 familias productoras.

36

43

4

1226

39

Ganadería

Oportunidades delmercado ovino

No obstante los bajos índices de

consumo de carne ovina en el

país, el futuro del negocio pinta

bien si se tiene en cuenta el

aumento de la demanda mundial.

Biotecnología

Central debiotecnologíaanimal

La Central Genética

Rocas de Sunubá, de

Embriogen S.A., ofrece un

completo portafolio de

productos y servicios,

centrados en el dominio de

las tecnologías de la

reproducción bovina.

Investigación

Molécula contra lasigatoka del banano

Syngenta, líder en protección

de cultivos, presentó la nueva

molécula Reflect, con amplia

actividad para prevenir y

curar enfermedades en

diversos cultivos agrícolas.

Agroindustria

Impacto social en laeconomía agraria

La producción de panela

constituye una de las activida-

des que caracterizan la

identidad social, cultural, y

económica del sector rural.

27Genética

46Biológicos

15Café

5Editorial

6Invierno

30Carne

24Ecología

34ABCZ

Informe Especial

A prueba lalocomotoraagropecuaria

La ola invernal que azota a

la totalidad del territorio

nacional tiene en serias

dificultades a los agriculto-

res y ganaderos colombia-

nos. El gobierno calcula en

$10 billones los costos de la

recuperación por los daños

causados.

06

Page 5: Edicion 406

5EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

E D I T O R I A L

ás empleo con estabilidad y calidad, y

menos pobreza e inseguridad para todos

los colombianos son los objetivos priorita-Mrios del Plan de Desarrollo del gobierno del presidente

Juan Manual Santos Calderón.

Los planes de desarrollo en Colombia se han ca-

racterizado por sus denominaciones, que generan

muchas expectativas e ilusiones y porque dejan ver,

por los resultados, que en la mayoría de los casos sólo

se trataba de buenas intenciones.

“El Plan de Desarrollo es el mapa de lo que vamos

a hacer durante los próximos cuatro años. Queremos

que sea un plan donde todo el mundo se sienta par-

tícipe, de una u otra forma; que el pueblo colombia-

no se adueñe de ese plan”, dijo el presidente Santos.

Una vez más, hay buenas intenciones. Ojalá en esta

oportunidad haya más concreción, trabajo y logros en

beneficio de toda la nación, en especial de quienes hoy

en el país sufren las consecuencias del desempleo, el

subempleo, la pobreza, violencia e inseguridad.

En las zonas rurales del país estos flagelos son evi-

dentes. Porque miles de familias campesinas carecen

de medios básicos en salud, educación, vivienda y

paradójicamente, en alimentación, por falta de asis-

tencia en materia nutricional. Así mismo, por la nega-

tiva y baja productividad y rentabilidad de la agricul-

tura y la ganadería, cada día más personas se quedan

sin trabajo y no tiene otra opción que desplazarse ha-

cia las zonas urbanas, en las que encuentran pocas o

nulas oportunidades de empleo y bienestar.

Los diagnósticos más profesionales ratifican la ur-

gencia de que Colombia reactive su economía agro-

pecuaria. Porque la producción rural requiere verda-

deros y efectivos estímulos, para que los empresarios y

trabajadores vuelvan a cultivar la tierra y fortalezcan

de esta forma, la producción pecuaria.

El presidente Santos anunció que su Plan de Desarro-llo va a tener indicadores de gestión guiadores para

medir los resultados, una excelente estrategia que po-

dría contribuir a la consecución de los plausibles objeti-

vos de desarrollo social y crecimiento económico.

El gobierno debe comprometer-

se, aunque es justo reconocer que

en ello requiere el mayor apoyo del

sector privado. Empresas, univer-

sidades, medios de comunicación,

y los demás sectores de la vida na-

cional tenemos que aunar esfuer-

zos, recursos e intereses para tra-

bajar todos en equipo y por unos

propósitos comunes.

Es evidente que en el país, una

vez más, renace la esperanza y el

optimismo porque en 2011, Co-

lombia camine por un verdadero y

efectivo proceso de desarrollo so-

cioeconómico.

No serán suficientes las también

buenas intenciones del presidente

Santos. Se requiere además, como

algo fundamental, el trabajo del

Congreso de la República, las asam-

bleas, los concejos, gobernadores,

alcaldes; la rama judicial, las fuer-

zas militares y de todo el Estado para

consolidar una estrategia, que esta

vez sí permita sentar las bases sóli-

das sobre las que construir un futu-

ro de paz, seguridad y progreso para

los colombianos.

El reestablecimiento de las rela-

ciones con los países vecinos y la

mayor presencia de Colombia en

la comunidad internacional son

piezas clave que coadyuvarán en

los objetivos de este Plan de Desa-rrollo que, de verdad, genera ilu-

siones en millones de personas, hoy

agobiadas por adversidades, que

les impiden disfrutar de un país con

muchas oportunidades y gran po-

tencial de desarrollo.

Premio Nacional

al Periodismo

Agropecuario

SAC 2009,

otorgado por la

Sociedad de

Agricultores de

Colombia como la

revista colombiana

más completa y de

mayor circulación del

sector agropecuario.

Dos nominaciones

para el Premio

Nacional al

Periodismo

Agropecuario

SAC 2010,

“El Plan de

Desarrollo es el

mapa de lo que

vamos a hacer

durante los

próximos cuatro

años. Queremos

que sea un plan

donde todo el

mundo se sienta

partícipe, de una u

otra forma; que el

pueblo colombiano

se adueñe de ese

plan”,

Juan Manuel

Santos Calderón,

presidente de la

República de

Colombia.

Plan de desarrollo:

Prosperidad

democrática

Page 6: Edicion 406

6 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

E M E R G E N C I A E C O N Ó M I C A , S O C I A L Y E C O L Ó G I C A

Prueba de fuego para la locomotora agropecuaria

Invierno “ahoga”a Colombia

La ola invernal que azota a la totalidad del te-

rritorio nacional tiene en serias dificultades a

los agricultores y ganaderos colombianos.

La mayoría de producto-res rurales y muchos habitan-tes de zonas urbanas afecta-

das por la intensidad de laslluvias y las inundaciones es-peran la efectividad de lasmedidas adoptadas por elgobierno del presidente JuanManuel Santos Calderón. Suadministración pretende ali-viar la difícil situación que

compromete uno de los prin-cipales objetivos: convertir elsector agropecuario en una delas locomotoras del crecimien-to económico y la prosperidaddemocrática.

El balance del invierno en elcampo colombiano es desalen-

Invierno “ahoga”a Colombia

Page 7: Edicion 406

7EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

El gobierno de Juan Manuel Santos adopta medidas para ayudar a los agricultores

y ganaderos afectados por la temporada de lluvias, que se prolongará hasta

mediados de 2011.

de ganado desplazadas, que sehan tenido que mover en bús-queda de sitios más seguros,con todo lo que implica estetipo de desarraigo. Además,calculó en más de $1 billón laspérdidas del sector.

De acuerdo con los pronós-ticos del Ideam, la tempora-da de lluvias se prolongaráhasta mediados del año en-trante, por lo que se prevémenor oferta y en algunoscasos, escasez de alimentos,lo que repercutirá en el com-portamiento de los precios alconsumidor.

Frente a este oscuro pano-rama, el gobierno del presiden-te Juan Manuel Santos adop-tó un paquete de medidas deemergencia para la consecu-ción de recursos, que ayudena los damnificados en zonasrurales y urbanas, para la re-cuperación de la infraestruc-tura vial y con el objetivo deemprender acciones de reac-tivación en los sectores produc-tivos, incluido el agropecuario.

Ante la gravedad de laemergencia invernal, otros Es-tados, organismos multilatera-les, el sector privado en el paísy los propios trabajadores devarios sectores de la economíanacional se han vinculado a lascampañas de solidaridad y ayu-da a los damnificados.

Con traslados presupuesta-les, medidas tributarias, ajus-tes en la política de gastopúblico, y recaudos volunta-rios nacionales y mundiales,Colombia aspira superar la

tador y preocupante: cerca de1.000.000 de hectáreas afec-tadas por las lluvias, de lascuales más de 450.000 estántotalmente inundadas y por lotanto, los cultivos perdidos, loque representa cerca de 25%del total del área cultivada enel país (4.600 hectáreas).

En el sector ganadero, la si-tuación también es crítica.Según Fedegan, los efectosdel fenómeno de La Niña hansido desastrosos: seis millonesde hectáreas ganaderas inun-dadas y más de 30.000 prediosse encuentran bajo el agua.Más de 40.000 animales hanmuerto por las inundaciones.

Aunque la casi totalidad delterritorio nacional se ha vistoafectado por las frecuentes ypertinaces lluvias, las regionesdel occidente, la Costa Atlán-tica y la Andina son las másperjudicadas. En los últimosdías de noviembre y en los pri-meros de diciembre, otras zo-nas registraron graves proble-mas por la misma causa.

Además de la pérdida encultivos y la disminución en loshatos, el deterioro y en muchoscasos, la destrucción de la in-fraestructura vial, afecta lamovilización de los agriculto-res y ganaderos, así como eltransporte de las cosechas a loscentros urbanos. Según el go-bierno, “más de 200 vías tie-nen dificultades con cierrestotales o parciales”.

José Félix Lafaurie, presiden-te de Fedegan, dijo que “en elpaís hay 2´000.000 de cabezas

7

“El desafío hacia adelante, después de esta tragedia invernal deColombia, va a ser enorme. Calculamos en $10 billones el costo deno soló mitigar el efecto de esta tragedia, sino los costos de lareconstrucción y adaptación. Sin embargo, eso lo que debe haceres llenarnos de coraje para enfrentar ese desafío y salir avantes,inclusive mejor de lo que estábamos antes. Ese es el espíritu con elcual tenemos que afrontar situaciones, como la que estamosviviendo”, Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia.Según estimativos, Colombia requiere cerca de $10 billones paralograr financiar la recuperación de los predios y la infraestructura(vial e hídrica) dañada por causa del invierno.

Page 8: Edicion 406

8 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

E M E R G E N C I A E C O N Ó M I C A , S O C I A L Y E C O L Ó G I C A

difícil situación que afectadirectamente a más de 1,5millones de personas, peroque por las repercusiones,comprometerá la estabilidadeconómica y social de millo-nes de colombianos más.

La otra inquietud que tie-ne el gobierno, los analistas ymillones de personas en el países el incremento en las tasasde desempleo y subempleo, enciudades y zonas rurales en lasque por las lluvias e inunda-ciones, varias empresas se hanvisto obligadas a reducir laplanta de personal y en casoscríticos, como la floricultura,a cerrar la producción.

Medidas de emergenciaEstimativos iniciales seña-

lan que Colombia requierecerca de $10 billones parapoder financiar la recupera-ción de los daños causadospor el invierno.

El presidente Santos Cal-derón y el consejo de minis-tros adoptaron varias medi-das orientadas a aliviar losproblemas que agobian a uncreciente número de agricul-tores, ganaderos, y a muchos

otros empresarios y trabaja-dores en el país:

• Los propios ministros, jun-to a los altos consejeros presi-denciales, fueron encargadospor el primer mandatario paraapoyar a los gobernadores yalcaldes del país, en la coor-dinación de las actividadesque se requieran para mitigarel impacto de la ola invernal.Juan Manuel Santos precisoque “la idea no es que se vayaa reemplazar a los gobernado-res ni a los alcaldes, no. Laidea es que sirvan de facilita-dores y de apoyo en la coordi-nación de esta emergencia”.

• El Fondo Nacional delAhorro anunció que deten-drá y congelará el cobro dela deuda a los acreedores odeudores que han sufrido lasinclemencias del invierno.

• Por su parte, el ICA hizoun perentorio llamado a agri-cultores y ganaderos, a adop-tar medidas fitosanitarias, paraevitar plagas y enfermedadescausadas por las inundaciones.

• En educación, el gobier-no hará todos los esfuerzospara garantizar que los niñosterminen sus años lectivos,

para lo cual autorizó –de sernecesaria– la implementaciónde dobles jornadas y tomar losprimeros meses de 2011 paraterminar los estudios.

• En salud, el presidenteSantos dijo que “vamos ahacer intensivas campañasde prevención de epidemiasy enfermedades ocasionadaspor el invierno. Va a haberun apoyo complementario enmateria de medicamentos,insumos, y suero antiofídicopara mordeduras de culebra”.

• El gobierno destinará re-cursos para subsidiar a perso-nas que por el invierno, tuvie-ron que alojarse en albergues.

• Por decreto el gobiernorealizará, en forma gradual, lostraslados presupuestales por $1billón, destinados a fortalecerel fondo de calamidades.

• El ministro de Agricultura,Juan Camilo Restrepo Salazar,señaló que “por ahora no se pre-sentan problemas de abasteci-miento de alimentos en el mer-cado nacional, pero no descartóla posibilidad de autorizar im-portaciones si es necesario,como en el caso de arroz, perosin comprometer la venta de lascosechas nacionales”.

• El gobierno ofrecerá unmayor y efectivo apoyo credi-ticio a los agricultores y ga-naderos damnificados por elinvierno, mediante de líneasdel Banco Agrario y Finagro.

• Se creó un fondo de com-pensación por $50.000 millo-nes, para que los agriculto-res exportadores se protejancontra el desplome del dólar,tomando coberturas cambia-rias. Estos recursos se canali-zarán por intermedio de Fi-nagro. El gobierno asumirá elmayor costo de la póliza.

• Con cargo a una partidade $33.000 millones, el Banco

“Por fortuna, nopodemos todavía

hablar dedesabastecimiento de

alimentos. Hayproductos en todaslas zonas del país”,

Juan Manuel SantosCalderón, presidente

de la República. Élha recorrido el país

observando las zonasafectadas yatendiendo

personalmente a losdamnificados por la

ola invernal.Foto: Presidencia de

la República.

En opinión de RicardoLozano, director del

Ideam, “Laintensidad de las

lluvias disminuirá,pero se extenderán

hasta comienzos de2011, en la mayor

parte del territorionacional”.

Page 9: Edicion 406
Page 10: Edicion 406

10 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

E M E R G E N C I A E C O N Ó M I C A , S O C I A L Y E C O L Ó G I C A

Agrario aliviará la carga finan-ciera de los agricultores afec-tados por el invierno. Las ta-sas de interés de este bancoquedaron por debajo de 1%mensual. Para el caso de lospequeños productores, seráequivalente a DTF más seispuntos, y para los medianos ygrandes, DTF más 8 puntos.

• Del presupuesto de 2011 sedestinó una partida de $40.000millones para fortalecer el fon-do especial de atención deemergencias en agricultura.

• “Se está preparando todoun paquete de medidas de apo-yo, que irán siendo anunciadas,consistentes en créditos, subsi-

dios, a los que hoy tienen deu-das y no las puedan pagar, porestar inundados, para que ten-gan unos plazos muertos y unasexoneraciones hacia adelante,pero también para dotarlos decréditos subsidiados, de plazoslargos y tasas de interés blan-das. Ello les permitirá volver asembrar, una vez las aguas vuel-van a su nivel normal”, subrayóel ministro Restrepo Salazar.

Incrementan recursosEn el marco de la Emergen-

cia Económica, Social y Eco-lógica declarada el pasado 7de diciembre por el gobierno,con el fin de enfrentar la ola

El gobierno delpresidente Juan

Manuel Santos (en lafoto con el ministro

de Transporte,Germán Cardona), endesarrollo del artículo

215 de laConstitución

Nacional, emitió elpasado 7 de

diciembre el Decreto4.580 de 2010, porel cual se declaró el

estado de EmergenciaEconómica, Social yEcológica, por razónde grave calamidadpública, debido a la

fuerte ola invernal queazota al país desdehace varios meses.

invernal, el gobierno del pre-sidente Santos expidió el de-creto 4627, de diciembre de2010, que modifica el Presu-puesto General de la Naciónpara la vigencia fiscal 2010, ydetermina que todos los re-cursos excedentes que no hansido ejecutados por las enti-dades gubernamentales, sedestinen a la atención de losgastos que se requieran paraconjurar la crisis generada porla emergencia invernal e im-pedir la extensión de sus efec-tos. Los recursos estipuladosen dicho decreto suman$402.587 millones y se sumana otros $600.000 millones an-teriormente anunciados por elMinisterio de Hacienda paralos mismos fines.

Durante su visita a San Ra-fael de Lebrija (Santander),zona afectada por ola invernal,el Jefe de Estado explicó queeste decreto tiene que ver conuna reasignación del presu-puesto. “Le dijimos a todas lasentidades que lo que no va-yan a ejecutar de aquí al 31de diciembre, es muy difícilque lo ejecuten, que lo envíenal Fondo de Calamidades”,indicó el Mandatario.

Aseguró que esta primeramedida cobijada por la emer-

El gobierno y losgremios económicosconsideran que, por

ahora, no secomprometen lasproyecciones de

crecimientoeconómico, respecto

a un aumento en elPIB por encima de 4%este año y en 2011,

por la prolongación dela temporada invernal.

Sin embargo, con lapérdida de cosechas y

la reducción del hatoganadero, sí se

afectarían losprincipales indicadores

macroeconómicos.

Page 11: Edicion 406

11EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

gencia, garantiza recaudar $1billón para la ayuda humani-taria. “Ese es el billón de pe-sos que anunciamos, el go-bierno de forma inmediata vaa disponer para atender estaprimera parte, la primera fase,que es la parte humanitaria”,señaló el presidente Santos.

Indicó que mediante otrodecreto se facilitará “la ex-propiación por vía administra-tiva, de aquellos predios quese necesiten para la recons-trucción de todas estas zonasque han sido afectadas”.

Y por último, el presidente dela República dijo que un ter-cer decreto obligará a las cor-poraciones autónomas del paísa invertir más eficazmente enla prevención y atención deemergencias climáticas. “Paraque esos recursos se inviertandirectamente en mitigar eldaño que hemos sufrido y lareconstrucción de aquellas zo-nas donde el daño ha sido gra-ve y hay que reconstruirlo”, afir-mó Santos Calderón.

Agregó, que “este decretolo que hace en parte es obli-gar a las corporaciones autó-nomas a invertir rápidamen-te, para que esta tragedia notenga las consecuencias queestamos sufriendo, por lomenos que no sea tan grave”.

Precios y empleoSon evidentes las conse-

cuencias del invierno en laproducción y oferta de alimen-tos, así como en materia deempleo. En las últimas sema-nas, disminuyó la oferta depapa desde el altiplano cundi-boyacense y en el sur del país.Las lluvias afectaron la reco-lección, producción y calidadde las frutas, los precios de lashortalizas se incrementaronpor menor oferta, y el volumen

de productos que ingresó a lasprincipales centrales mayoris-tas se redujo en más de 3%.

Los frecuentes derrumbes enlas principales carreteras retra-saron los tiempos de entregade la carga procedente delcentro y sur del país, a lo quese suma el pésimo estado delas vías veredales, lo que afec-ta la recolección de cosechasen la Costa Atlántica, la zonaAndina y el Eje Cafetero.

Todo esto afecta el empleorural. Miles de trabajadores,campesinos propietarios de pe-queñas fincas o de varias cabe-

zas de ganado, atraviesan porserias dificultades, que compro-meterán su trabajo e ingresosen los próximos meses.

Hay expectativa por el im-pacto de la baja en las cose-chas y los aumentos en los pre-cios de muchos alimentos deorigen agropecuario respecto ala inflación, principalmente enlos primeros meses de 2011.

Por lo anterior, hay causas quefrenarían el arranque de la lo-comotora del sector agropecua-rio, fundamental para los obje-tivos económicos y sociales delgobierno en este cuatrienio.�

Recomendaciones del ICA

Elaborado por: subgerencia de protección vegetal. Información climática tomada del boletín Predicción

Climática y Alertas del Ideam, No. 189, de noviembre de 2010. Pese a que el gobierno ylos expertos consideranque por ahora, no se venafectadas lasproyecciones decrecimiento económico,respecto del aumento enel PIB por encima de 4%este año y en 2011, porla prolongación de latemporada invernal, lapérdida de cosechas y lareducción del hatoganadero, otros sonmenos optimistas yafirman que sí puedenafectarse los principalesindicadoresmacroeconómicos.

Page 12: Edicion 406

12 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

E C O N O M Í A C A F E T E R A

Ante la falta del grano, se crea un nuevo escenario mundial

Al café de Colombia le llega-

ron las verdes y las maduras

en 2010 y en el corto plazo, la

situación no parece que cam-

biará para las más de 500.000

familias que dependen de ese

cultivo.

De un lado, la evolución dela producción no mejora, enmedio de un faltante mundialdel grano, pero del otro, losprecios externos han quebra-do la franja de US$2,40 porlibra gracias, claro está, a labonificación que los importa-dores le reconocen a nuestrosuave bebestible.

El rostro del productor co-lombiano al cierre del año esde intranquilidad y temor, pordos causas: el crudo inviernoque azota la nación sin excep-ción y la merma en la cosechacafetera.

Quienes hemos informadoacerca de la ruta del café co-lombiano durante los últimos20 años, luego del derrumbedel pacto mundial de cuotasen la Organización Interna-cional del Café –OIC–, enJulio de 1989, en Londres, asis-timos hoy a un nuevo escena-rio, el de la escasez de ofertafrente a la demanda global, elalza de las cotizaciones inter-nacionales, envejecimiento decafetales en varios países pro-

Café,Café,Por Orlando Cano Vallejo,especial para Agricultura delas Américas.

Page 13: Edicion 406

13EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

Colombia le apuesta a unos cafetales sin roya y a una cosecha de 14 millones de

sacos de 60 kilos. En 2011, estaríamos apenas algo arriba de los 9 millones de sacos

si el clima ayuda.

verdes o secos no caigan, ex-poniendo el cafeto al ataquevoraz de la broca, una larvaque se come el fruto desdesu almendra.

Menos caféLos lectores de Agricultura

de las Américas habían sidoinformados el año anterioracerca de que Colombia leapuntaba a una producciónde hasta 17 millones de sa-cos de 60 kilos hacia el año2014. Nada de eso será posi-ble por varios factores: hay

que extinguir de tajo la royacon variedades resistentes,continuar con el programa derenovación de cultivos, sa-cando de producción los ca-fetos viejos, y procurar que laszonas ya renovadas entrenpaulatinamente en produc-ción.

Y el invierno ahora cuentay bastante. Al margen de laurgencia que tienen los cafi-cultores colombianos de ge-renciar sus parcelas o fincas,renovando plantaciones, mo-dernizando, y mejorando las

ductores, la desaparición dela institucionalidad cafetera,el aumento de plagas, la re-ducción del área sembrada,el incremento de cafés espe-ciales con valor agregado, lacaída de inventarios en po-der de tostadores y exporta-dores, y para completar elcuadro, el más crudo invier-no de los últimos 30 años queazota a Colombia.

De proyecciones de 10,5 a11 millones de sacos en la co-secha, el nivel se desinfla aun poco más de 9 millones desacos para el año 2010, quepodría ser similar para 2011,dependiendo del clima.

El gerente general de laFederación Nacional de Ca-feteros, Luis Genaro Muñoz,sostuvo que “es imperativoque en febrero y marzo almenos, tengamos 20 días desol, para que madure el pro-ceso de floración de los ar-bustos, pues estos han reci-bido demasiadas lluvias y hoyrequieren de varios días deverano”.

La fotosíntesis es global,agua y lluvia. El café no essagrado, no es la excepción.Necesita que el clima sea fa-vorable para que los granos

13

escasez mundial

La producción

mundial del grano es

insuficiente para

atender mayores

embarques y el

crecimiento en el

consumo global.

Todos los países

productores se han

visto afectados y han

disminuido su

producción, por los

efectos del cambio

climático.

escasez mundial

Page 14: Edicion 406

14 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

E C O N O M Í A C A F E T E R A

prácticas culturales en elcultivo, llega el más fuerteinvierno que se recuerde enlas últimas tres décadas omás.

Es la naturaleza pasándolecuenta de cobro a la manodañina del hombre.

Fue lo que significó ante laprensa el ministro de Agri-cultura, Juan Camilo Restre-po cuando, en el marco delCongreso Nacional de Cafe-teros celebrado en diciembreen Bogotá, pidió “no señalar

porque sí a la lluvia como laresponsable de lo que le pasaal campo”. Dijo que “es pre-ciso revisar la responsabili-dad del hombre, en su con-vivencia o no con el medioambiente, para establecer suparticipación en lo que hoysufre la tierra por culpa de latemporada invernal, que endiciembre causó estragos enpueblos, campos y ciudades”.

“El café desde años atrás haestado pasado por agua”, re-cordó a su vez, el gerente de

la FNC, Luis Genaro MuñozOrtega, quien enfatizó quelas lluvias no son sólo del úl-timo trimestre de 2010, por-que vienen cayendo sobre laszonas cafeteras desde añosatrás, provocando pérdidas yperjuicios contra los caficul-tores y sus familias.

El complique de tener unacosecha de apenas 9 millo-nes de sacos o algo más, alcierre de este año, es que elpaís sigue rezagado en susnecesidades de producción,con miras a incrementar susembarques a los países im-portadores del grano y a au-mentar su participación enotros mercados, en los quela marca café 100% colom-biano debe llegar. Todo ellogracias al esfuerzo de la fe-deración y de los exportado-res particulares asociados enAsoexport, el gremio queagrupa a los comercializado-res privados del bebestible yque preside el ex ministro deComercio, Jorge HumbertoBotero Angulo.

Si no tenemos cosechasque fluctúen entre los 11 y12 millones de sacos, de 69kilos, se complica aumentarla oferta exportable y subirnuestra participación en elmercado mundial, en el quesigue habiendo una marca-da preferencia por el cafécolombiano, al que los im-portadores le reconocen unaprima o bonificación porconcepto de calidad certifi-cada.

Con 9,3 a 9,5 millones desacos, en volumen produci-do para 2011, difícil pensarsiquiera en arribar a cosechasde 12 a 14 millones de sacos,como es la necesidad del paíspara continuar inmerso en elcomercio global. Se deben

Los productores

esperan que el

repunte del precio

externo llegue a las

500.000 familias

productoras en

Colombia.

Page 15: Edicion 406

15EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

liderar condiciones de cali-dad y cumplimiento ante lospaíses consumidores y las fir-mas de tostadores, con quie-nes la federación y los priva-dos mantienen despachos, através de los denominadoscontratos o convenios de su-ministro, firmados del ladode Colombia exclusivamen-te por la FNC.

Si prospera el plan de cho-que contra la roya, que bus-ca eliminar del todo esta en-fermedad del cafeto en cincoaños, y si el gobierno y loscomités departamentales decafeteros asumen con éxitolos daños causados por el in-vierno, si prospera el progra-ma de renovación de culti-vos por siembra, y si losproductores saben gerenciarla actual coyuntura, innovany modernizan el parque ca-fetero, entonces será posiblelograr metas de producciónde hasta 14 millones de sa-cos para 2012 y pasar con re-lativo optimismo los tragosamargos de hoy.

Bien por el precioSiendo moderadamente

optimistas y gracias al papelestabilizador que siempre hacumplido la Federación Na-cional de Cafeteros, en defen-sa del ingreso real del produc-tor y del mantenimiento depolíticas efectivas a favor delhombre y la mujer cafeteros,el país seguramente sabrá ca-potear la crisis. Podrá asimis-mo, mantener su lugar de pri-vilegio en el consumidor finalcon una bebida, que si bienya no pesa tanto en el PIBagropecuario ni en la balanzacomercial, sí continúa siendodeterminante en el equilibriosocial de más de 500.000 fa-milias cafeteras, en 15 regio-nes del país.

La mejor taza del café sesirve en la bolsa de NuevaYork, en la que se reconoceuna cotización atractiva parael grano colombiano, llegan-do este año a quebrar la ba-rrera de los US$2,40 la libra.Vale la pena recordar queeste precio está US$1,00 más

arriba del precio techo quese fijó cuando estuvo en vi-gencia el acuerdo interna-cional cafetero, con sistemade cuotas y franja de preciosen la OIC, organismo quehoy básicamente se ocupa enLondres de temas adminis-trativos y estadísticos delmercado global.

Con un precio externo arri-ba de los US$2,00 la libra, losproductores nacionales han lo-grado recibir más de $800.000por carga de 125 kilos, un in-greso atractivo, que ademáspermite mantener a flote lasfinanzas del Fondo Nacionaldel Café, una cuenta espe-cial que se nutre de los rein-tegros por exportación, y cuyafinalidad principal es garan-tizar la compra de la cosechacon el precio de sustentaciónque pagan las cooperativas alos productores. Los exporta-dores privados, por ser los pri-meros agentes que intervie-nen en la compra de lacosecha para atender susdespachos a los importadores,

Respecto de la

actualidad del

mercado cafetero, el

ministro de

Agricultura, Juan

Camilo Restrepo

Salazar, afirmó que “la

producción cafetera

registró durante los

10 primeros meses

corridos de 2010, una

cifra de 6,7 millones

de sacos, y en

consecuencia, las

exportaciones

acumuladas para el

mismo período se

ubicaron en 5,8

millones de bultos,

cifra un poco superior

a la de 2009, pero

que no muestra un

exagerado

dinamismo”.

Page 16: Edicion 406

16 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

E C O N O M Í A C A F E T E R A

asumen en alto grado el pa-pel de compradores del caféque se cultiva en el país.

Los particulares tambiénhacen parte de la cadena ca-fetera y a ellos les interesa queel eslabón no se rompa. Los afi-liados a Asoexport son prota-gonistas de la industria cafe-tera colombiana y sin ellos, elmercado no funcionaría. Poraños, en tiempos de RobertoJunguito Bonnet y GabrielRosas Vega, al frente de estegremio, se planteó la necesi-dad de permitir a los exporta-dores participar en la elabora-ción de la estrategia cafetera,facilitándoles una silla en elComité Nacional, máxima au-toridad del gremio y en el quetambién ocupan asiento el go-bierno y los representantes delos cultivadores.

Desde entonces, la dirigen-cia cafetera ha esgrimido ar-gumentos en contra de eseplanteamiento y desde tiem-pos del Cofrade, con AlfonsoPalacio Rudas, el tema no hasido abordado. Los cafeterostienen la misión de proteger

la caficultura, pero tambiénde trazar las políticas del mer-cado en alianza con el gobier-no en el comité nacional y delos tradicionales asesores enpolítica cafetera, que el eje-cutivo ha mantenido en lasoficinas de la Federación deCafeteros en Bogotá.

Ni Arturo Gómez Jarami-llo, ni Jorge Cárdenas Gutié-rrez, ni Gabriel Silva Lujánabrieron la discusión plantea-da por los ex presidentes deAsoex-port. Tampoco lo hizo elactual gerente general de laFNC, Luis Genaro MuñozOrtega, quien prefirió hablaren el congreso cafetero de lostemas inherentes a los cafi-cultores, a la cosecha y al in-vierno. El asunto vuelve a serhervido en el fogón de losprivados, tras los plantea-mientos formulados por Jor-ge Humberto Botero, en elsentido de que la federaciónes juez y parte en el negociocafetero, reclamando reglasde juego para los particula-res en la fijación de estrate-gia y políticas. En la prácti-

ca, es lo mismo de antes; quelos exportadores tengan pues-to en el seno del comité na-cional, en el que se toman lasdecisiones de la política ca-fetera, es como la junta di-rectiva de una empresa.

Dos en unoConvenios de suministro

con tostadores en el mundo,y las cuentas del exportador,son puntos de discordia his-tóricos entre los exportado-res particulares y la dirigen-cia cafetera.

Botero había manifestadoque su gremio, que represen-ta 75% de las exportacionesnacionales del grano, no estáen condiciones de seguirbajo el marco en el que lafederación regula el merca-do y exporta cerca de 23%del producto.

“Este tipo de conflicto deinterés, y que es insoluble,acerca de quién es reguladory competidor del mercado,no existe en ningún otro ám-bito de la economía. Nos pa-rece inequitativo”, afirmóBotero, quien señaló que losexportadores cafeteros nohan sido tenidos en cuenta.Para el dirigente gremial hayun marcado conflicto de in-tereses. “La Federación com-pite con los exportadores pri-vados, pero es el regulador.Es más, es la autoridad quepuede sancionarlos. Enton-ces, este esquema en el quela Federación Nacional deCafeteros es juez y parte, ac-tor del mercado, pero tam-bién regulador, no ocurre enningún otro ámbito de la ac-tividad económica nacional.Para la comunidad exporta-dora privada, que movilizamás de 75% del café de Co-lombia a los mercados del

La notoria escasez de

café del úiltimo período

productivo ha llevado a

una reducción

considerable en las

existencias iniciales de

los países oferentes, en

el año de cosecha

2010-2011. Las

existencias se han

reducido hasta menos

de 12 millones de

sacos. A los bajos

niveles de existencias

se sumó las demoras

en la recolección, en

una serie de países, por

las lluvias prolongadas,

las cuales seguirán

intensificando la

preocupación acerca de

la oferta en el mercado

a corto plazo.

En la foto, el propio

presidente Juan Manuel

Santos, con el equipo

económico del

gobierno, lideró las

recientes deliberaciones

en el Congreso Nacional

Cafetero, que reunió en

Bogotá a los dirigentes

cafeteros nacionales.

Page 17: Edicion 406

17EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

mundo, ésta es una situacióninjusta y censurable, inclusi-ve desde el punto de vistaconstitucional y legal”.

Agregó que “si se trata deexportar prendas de vestir ocualquier cosa, existe totallibertad de decidir cuándo seexporta y cuándo no, a quiénse le vende y hay una auto-nomía total para definir losatributos o calidades del pro-ducto”. Situación ésta quepara él no pasa en la caficul-tura. “Con su participaciónen el Comité Nacional deCafeteros, la federación de-fine a quién se le puede ex-portar café, en qué momen-to se puede hacer, y cuálesson las calidades o atributosdel producto que se exporta,es decir, es un negocio férrea-mente intervenido y esa esuna anomalía total, que gra-vita sobre la actividad deexportación”.

Sin embargo, antes delCongreso Nacional Cafetero,Luis Genaro Muñoz se refirióal reclamo, señalando –infor-ma La Patria de Manizales, el11 de noviembre pasado– que“la oportunidad o el momen-to para las reformas a la ins-titucionalidad cafetera noestá en el resorte o en la ór-bita del presidente de Aso-export. La fortaleza de la ins-titucionalidad está en supermanente vocación dereforma y en la arquitecturagremial, cuyas decisiones sondemocráticas.

El exportador decide cuán-do, cuánto y a quién expor-tar. Los productores decidenqué quieren exportar y porfortuna, decidieron exportarcafé de alta calidad. Conesta decisión en la caficultu-ra, la libertad tiene su límiteen el interés público: el bien-

estar y los mejores ingresospara el productor. Por elloincomoda a todos la labor dela Federación, como admi-nistradora del Fondo Nacio-nal del Café –FNC– y en sufunción de gran exportadormundial, porque se defiendey se cobra por la prima intrín-seca de nuestra calidad decafé en el mercado interna-cional, lo que se logra nego-ciando con los compradoresexternos de este diferencial”,subrayó

Y agregó que “esto sólo esposible por la presencia delFNC como gran actor en elmercado. De no existir estaprima, sería objeto de apro-piación o de manipulaciónpor los intermediarios inter-nacionales, entre otros, algu-

nos de los muy pocos exporta-dores afiliados a Asoexport, enclaro perjuicio de los cafete-ros. Recordemos la importan-cia que para el precio al pro-ductor ha significado estaprima por calidad, en épocasde fuerte apreciación delpeso”.

Alto a la royaSobre la actualidad del

mercado, el ministro de Agri-cultura, Juan Camilo Restre-po Salazar, afirmó que “laproducción cafetera registródurante los 10 primeros me-ses corridos de 2010, una ci-fra de 6,7 millones de sacos,y en consecuencia, las expor-taciones acumuladas para elmismo período se ubicaron en5,8 millones, cifra un poco

El gerente general de

la Federación Nacional

de Cafeteros, Luis

Genaro Muñoz Ortega,

cree que “es

imperativo que en

febrero y marzo al

menos, tengamos 20

días de sol, para que

madure el proceso de

floración de los

arbustos, pues estos

han recibido

demasiadas lluvias y

hoy requieren de

varios días de

verano”.

Page 18: Edicion 406

18 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

E C O N O M Í A C A F E T E R A

superior a la de 2009, peroque no muestra un exagera-do dinamismo”.

“El cambio climático es unarealidad que se ha manifes-tado crudamente durante elsegundo semestre de 2010,que junto al fenómeno de LaNiña, se convierte en el even-to climático más severo re-gistrado en cuatro décadas,trayendo como consecuenciauna significativa reducciónde la producción cafetera”,anotó el ministro Restrepo.

Dijo que “esta situación haincrementado la incidenciade la roya, junto con la altaparticipación de las varieda-des susceptibles, que repre-sentan 67% del área totalnacional”.

“Para superar estas dificul-tades y proyectar al sector enel largo plazo, se suscribió unpacto que será la hoja deruta hacia el futuro: el Acuer-do por la prosperidad cafetera2010-2015, en el cual se es-tablecen varios principios,que permitirán potenciar lacaficultura como una activi-dad que contribuya a jalonar

el crecimiento del sectoragrícola, y a mantener el re-conocimiento que se ha ga-nado como modelo de paz ydesarrollo social equitativo,en las zonas rurales del país”,destacó el funcionario.

“Una de las metas másambiciosas del acuerdo esrecuperar la senda de creci-miento de la producción decafé hasta llegar a 14 millo-nes de sacos en 2014, y a 18millones de sacos en 2020.

“Es evidente la necesidadde enfocar nuestras energíaspara cumplir esta meta, es-pecialmente cuando el mun-do reclama cada vez más ca-fés especiales, y nuestrosprincipales competidores pa-recen contar con limitadasopciones de respuesta anteeste desafío.

“De manera afortunada, lainstitucionalidad cafeteratiene en marcha todas lasestrategias necesarias paracumplir con este propósito,las cuales fueron ratificadasen el marco de este acuerdo.No es satisfactorio que tantotrabajo acumulado en el de-

sarrollo tecnológico, desdelos años 80, sólo se hayatransferido a un tercio denuestro parque cafetero. To-davía tenemos dos tercios delárea sembrada en cafetalessusceptibles a la roya y ellonos expone a un riesgo incal-culable”.

“Todos los instrumentos depolítica deben estar alinea-dos para la transición en laimplementación de varieda-des resistentes”, sostuvo Res-trepo.

Para alcanzar los objetivos,se está fomentando la utili-zación de incentivos y apo-yos, tales como el Plan de cho-que contra la roya, quepretende atender y mitigar elimpacto esta epidemia, quetiene un potencial de dañoen unas 604.000 hectáreas,de las 911.000 sembradas convariedades susceptibles.

Este programa busca incen-tivar una adecuada nutriciónde las plantas que han resisti-do el ataque, y acelerar el pro-ceso de renovación por siem-bra, en los casos irrecuperablesde afectación por la roya.

Las lluvias

complicaron floración

de los arbustos e

incrementaron las

infestaciones por la

roya. Por ello, es

urgente que el clima

mejore y que en

febrero y marzo

próximos, salga el sol.

Page 19: Edicion 406
Page 20: Edicion 406

20 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

E C O N O M Í A C A F E T E R A

Como parte del Plan de cho-que contra la roya, se renovarán22.400 hectáreas del área sem-brada con variedades suscepti-bles, y se mantendrá en produc-ción 54.270 has de cafetalesrecuperables.

Para 2011 se han reserva-do partidas presupuestalesque superan $100.000 millo-nes de pesos, para impulsarprogramas de reactivacióncafetera, renovación de ca-fetales, protección de precio,el Programa de competitividad,la promoción de la reforesta-ción en zonas cafeteras, lainvestigación del genoma delcafé, y el fortalecimiento dela asistencia técnica a nivelnacional.

Informó igualmente, que laVIS rural es el engranaje per-fecto de dos de las cinco lo-comotoras: agricultura yvivienda. Para materializaresta propuesta, se asignaráuna partida presupuestal su-perior al valor anual total quereciben los comités departa-mentales de cafeteros, comoparticipación de los ingresosde contribución cafetera delFondo Nacional del Café, esdecir, $25.000 millones.

Si por cada peso que pon-ga el gobierno nacional paraesta VIS rural, se apalancaal menos con otro peso quelos comités gestionen en susregiones, con recursos propioso de terceros, el presupuestopara la VIS rural llegaría alos $50.000 millones. Por lomenos, se podrían estar cons-truyendo 10.000 nuevas so-luciones de vivienda el añoentrante, y si una parte va amejoramiento, la cifra es to-davía mayor, reveló el minis-tro de Agricultura.

El gobierno y la FNC acor-daron impulsar la renova-

ción de cafetales suscepti-bles a la roya, mayores deocho años de edad, utilizan-do variedades resistentes. Seprotegerá con fungicidas elfollaje de los cafetales sus-ceptibles a la roya, entre losdos y ocho años de edad,cuyo estado sanitario lo jus-tifica por su capacidad pro-ductiva durante 2011.

Migrar a zonas altasEl director de Cenicafé,

Fernando Gast Harder, serefirió en el diario La Patria,de Manizales, a la necesidadde renovar con variedadesresistentes a la roya y crear

barreras protectoras paraamparar las plantacionesque hoy están en plena ex-posición.

Cenicafé coincide con aná-lisis del Instituto Interame-ricano para la Cooperaciónde la Agricultura –IICA–,frente al efecto de calenta-miento global en los próximosdos años, en un nivel de dosgrados centígrados, por loque es un hecho la migraciónde varios cultivos hacia laszonas altas, caso del café.

Las propuestas apuntan aproteger las plantaciones dehongos, como la roya, que sepueden volver más agresivos.

Los convenios de

suministro suscritos

con los tostadores en

el mundo, y las

cuentas del exportador,

son puntos de

discordia históricos

entre los exportadores

particulares y la

dirigencia cafetera.

Jorge Humberto

Botero Angulo,

presidente de

Asoexport (en la foto),

había manifestado que

su gremio, que

representa 75% de las

exportaciones

nacionales del grano,

no estaría en

condiciones de

continuar bajo el marco

en el que la Federación

Nacional de Cafeteros

regula el mercado y

exporta cerca de 23%

del producto.

Page 21: Edicion 406
Page 22: Edicion 406

22 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

E C O N O M Í A C A F E T E R A

Por ello y según el director,“será un hecho que habrámigraciones, pasando de al-turas entre los 900 y 2.100msnm, hasta ciclos de 1.162metros y 2.360 metros de al-tura sobre el nivel del mar.

Para Gast Harder, “el fenó-meno de La Niña seguirá conun paso implacable hacia lospróximos años, motivo por elcual hay que mantener unaestrategia de adaptación y demitigar los efectos que se pro-ducen por el cambio climáti-co. Todo empieza por cono-cer qué son esos efectos ycómo van afectar a la cafi-cultura”.

Dijo que muchas planta-ciones que hoy están en unasituación óptima, no lo van aestar mañana, por lo que esprobable que quien hoy ten-ga siembras al sol, tenga quemantenerlas en sombrío paralos próximos años, o comen-

zar a sustituir esas plantacio-nes por otros productos, quese adapten a esas zonas conpocas alturas, que ya no se-rán adecuadas para el café.Igual propuso entre esas pro-tecciones de sombra, alternarcultivos con otras plantacio-nes, como plátano y árboles,entre otros.

Planteó “la importancia deuna mayor disponibilidad deinformación oportuna y aler-tas tempranas, que permitanconocer el impacto del cicloen el cambio climático, y unproyecto de adaptabilidad ins-titucional, con el objetivo deno comenzar a improvisar”.

La inquietud de los líderescafeteros regionales es qué vaa suceder con zonas, comoHuila, Cauca y Nariño, pues,aunque se convirtieron en laprincipal zona productora delpaís, el efecto podría ser efí-mero por esos cambios climá-

ticos, que podrían hacer queesas plantaciones migren. Parael director de Cenicafé, “aun-que ellos saben que son vul-nerables a la roya y al cambioclimático, lo que deben hacerinicialmente es cambiarse ha-cia variedades resistentes,máxime cuando cerca de 80%de las áreas de esa región essusceptible al hongo”.

Más consumoEl más reciente informe del

director ejecutivo de la Or-ganización Internacional delCafé –OIC– repasa la actua-lidad cafetera mundial y enparticular, la reducción en lacosecha global, la poca dis-ponibilidad del grano en ma-nos de productores y consu-midores, la mayor demanda,y el comportamiento de losprecios, al tiempo que se re-fiere a la temporada invernaly su influencia sobre la pro-ducción. Veamos:

La producción total en 2009-2010 fue menor a 120 millonesde sacos, frente a 128,4 millo-nes de sacos en 2008-2009, loque representa un descenso de6,7%. Ese descenso es atribui-ble a la disminución de la pro-ducción en África, y en Méxi-co y Centroamérica, así comoen Suramérica. Contribuyerona ese descenso las condicionesclimáticas desfavorables y loselevados costos de producción.

El año 2010-2011, que haempezado en todos los paísesexportadores, está tambiénafectado por inesperadas pau-tas meteorológicas en algu-nas de las principales zonasproductoras. Ello es algo queestá causando preocupaciónen cuanto al suministro acorto plazo.

Es probable que las fuerteslluvias tengan un efecto ne-

Para que sea posible

lograr metas de

producción de café de

hasta 14 millones de

sacos, para 2012, y

pasar con relativo

optimismo los tragos

amargos de hoy, se

necesita que prospere

el plan de choque

contra la roya, que

busca eliminar del todo

esta enfermedad del

cafeto en cinco años;

que el gobierno y los

comités

departamentales de

cafeteros asuman con

éxito los daños

causados por el

invierno; que se

complete el programa

de renovación de

cultivos por siembra; y

que los productores

aprendan a gerenciar la

actual coyuntura, con

innovación y

modernización del

parque cafetero.

Page 23: Edicion 406

23EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

gativo en la cosecha actual deVietnam y Colombia, y tam-bién en las cosechas de Cen-troamérica. Colombia estáyendo hacia un tercer añoconsecutivo de bajo nivel deproducción. Se espera tambiénque disminuya la producciónen otros países exportadores,sobre todo en Indonesia. Esprobable que esa combinaciónde factores limite el aumentode la producción mundial, quese esperaba en el año de cose-cha 2010-2011, como resulta-do de elevados niveles de pro-ducción en Brasil, por el ciclobienal que caracteriza a la pro-ducción de la especie arábica.

El estimativo de la produc-ción total en 2010-2011 es 133millones de sacos, revela el in-forme estadístico mensual delconsejo directivo de la OIC.

Las exportaciones en sep-tiembre fueron ocho millonesde sacos, lo que sitúa el vo-lumen total exportado en elaño cafetero 2009-2010 en93,8 millones de sacos, fren-te a 97,4 millones de sacos enel año cafetero anterior. Undescenso de 3,8%.

Las exportaciones de ene-ro a septiembre de 2010 fue-ron 71,5 millones de sacos,frente a 73,9 millones de sa-

cos en el mismo período de2009, lo que da un descensode 3,3%. Se calcula que elvalor del total de exportacio-nes efectuadas en el año ci-vil 2009 fue US$13,3 miles demillones por 96,2 millones desacos, frente a US$15,4 mi-les de millones en 2008, yexportaciones de 97,6 millo-nes de sacos.

Dado que el precio indica-tivo compuesto promedio dela OIC, en los 10 primerosmeses de 2010, ha estado porencima de 140 centavos dedólar, en comparación con115,67 centavos en 2009, y124,25 centavos en 2008, seespera que el valor total delas exportaciones aumentaráen el año civil 2010.

La limitada oferta ha lle-vado a una reducción consi-derable en las existencias ini-ciales de los países productores,en el año de cosecha 2010-2011. Las existencias se hanreducido hasta menos de 12millones de sacos. Los bajosniveles de existencias y lasdemoras en la recolección,en una serie de países por laslluvias prolongadas, seguiránintensificando la preocupa-ción acerca de la oferta enel mercado a corto plazo.

Se calcula que los inventa-rios de café verde en los paí-ses importadores eran de 19,2millones de sacos al final dejunio de 2010. El consumomundial fue de 129,1 millo-nes de sacos en el año civil2009, frente a 130,6 millonesde sacos en 2008. El consumomundial al año, en la últimadécada, es 119 millones desacos, lo que indica una ten-dencia positiva impulsadaprincipalmente por los paísesexportadores de café y algu-nas economías emergentes.

La OIC concluye que “losfactores fundamentales delmercado siguen siendo favo-rables a que se mantenganunos precios firmes del café,situación que parecería seratribuible a la preocupacióncreciente acerca del suminis-tro a corto plazo, mientrasque el consumo mundial si-gue optimista”.

Respecto a las existenciasen los países productores, se-ñala que “no se espera quesea posible recuperarlas en unfuturo próximo, en vista deque unas condiciones meteo-rológicas desfavorables estánafectando a muchas zonas pro-ductoras y limitando las pers-pectivas de producción”.�

Un reciente informe

del director ejecutivo

de la Organización

Internacional del Café

–OIC– se refiere a la

actualidad cafetera

mundial y en

particular, a la

reducción en la

cosecha global, la

poca disponibilidad del

grano en manos de

productores y

consumidores, la

mayor demanda, y el

comportamiento de

los precios, al tiempo

que se refiere a la

temporada invernal y

su influencia sobre la

producción.

Page 24: Edicion 406

24 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

M E D I O A M B I E N T E

Proyecto minero pone en riesgo

recurso hídrico para el campo

¿Atentado alecosistema?

Más de 1‘000.000 de habitantes de Bucaraman-

ga, Cúcuta y otros 22 municipios de Santander

están empeñados en proteger sus más importan-

tes fuentes de agua, que nacen en el Páramo

de Santurbán.

Se trata de las condicionesy la propia vida de los habi-tantes del páramo, los delárea metropolitana y los pro-ductores del campo, que vi-ven en la cuenca del río Su-ratá y sus afluentes.

La tarea no es nada fácilporque, contra todos los argu-mentos jurídicos, ambientales,sociales y hasta de sentido co-mún, la multinacional de ori-gen canadiense, GreyStar, in-siste en explotar oro a cielo

abierto en dicho páramo, acti-vidad en la cual es indispensa-ble el uso de cianuro.

En octubre pasado, los sena-dores de la comisión quinta con-trovirtieron las repercusionesambientales que está ocasionan-do la actividad minera en lospáramos del país, y le pidieronal gobierno cancelar, sin excep-ción, títulos mineros en esas zo-nas y revisar los concedidos me-diante la aplicación rigurosa delas normas legales vigentes.

Una proposición del senadorJaime Durán Barrera (PartidoLiberal) y una amplia exposi-ción compartida con el sena-dor Manuel Guillermo Mora(Partido de la U), precisaron laurgencia de regular “con pron-

titud y sin laxitud” los proble-mas que puedan ocasionargrandes empresas o empresa-rios informales, al acabar conlas fuentes hídricas de distin-tas zonas del país.

El senador Durán Barrerahizo una amplia y detalladaexposición de los problemasgenerados por la empresa ca-nadiense GreyStar en el pá-ramo de Santurbán, provee-dor de agua de por lo menos15 municipios de Santandery Norte de Santander, y dijoque la actividad minera a cie-lo abierto y la subterráneacon túneles “está cavando ladesgracia de por lo menos dosmillones de habitantes queviven en el oriente del país”.

¿Atentado al

Los páramos son pisos

térmicos que se ubican

entre los 3.000 y

4.700 metros de altura.

Constituyen una rareza

mundial, una importante

fuente de agua, y son

extremadamente

frágiles Por ello, es

inapropiado realizar

explotación de recursos

minerales a su

alrededor.

ecosistema?

Page 25: Edicion 406

25EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

En Santander, un proyecto minero a cielo abierto pone en riesgo los

ecosistemas, el abastecimiento de agua de más de 20 municipios y la

actividad agrícola de la zona. Grave impacto ambiental.

El senador Mora dijo que elministerio de Ambiente, “de-berá vigilar y hacer seguimien-to sistemático al uso de cianu-ro y mercurio en las zonasauríferas porque, además deestar acabando con el recursohídrico, lo están contaminan-do y por consiguiente, enve-nenando a los pobladores”.

Los dos senadores estuvie-ron de acuerdo en señalarque de lo que se trata es decolaborar con el gobierno enla aplicación de normas quegaranticen un futuro viabley sostenible, porque en lazona hay minería ilegal, in-formal y también empresarial,pero todas desatienden endistinta proporción los reque-rimientos señalados en la ley1.382 de 2010, conocida comoel Código de Minas.

No a la explotaciónLa ministra de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Terri-torial, Beatriz Uribe Botero,reafirmó que “la explotaciónminera está total y definiti-vamente prohibida en los pá-ramos”. La advertencia lahizo en la comisión V delSenado, a la que asistió paraabordar el tema de la explo-tación minera en el páramode Santurbán, que estaría acargo de la minera canadien-se GreyStar Resources.

El argumento de los am-bientalistas que se oponenfuertemente al proyecto estáen que la mina está ubicadaen un páramo. Señalan que

los páramos son pisos térmi-cos que se ubican entre los3.000 y 4.700 metros de altu-ra y resaltan que son una ra-reza mundial, una importan-te fuente de agua y que sonextremadamente frágiles. Elproyecto minero está ubica-do a 3.200 metros sobre elnivel del mar.

Dicen además, que las soli-citudes mineras que hay en laactualidad para aprobaciónambiental cubren un áreaequivalente a 46% del áreatotal del páramo de Santurbán.Uno de los argumentos que

presenta la empresa canadien-se es el de mitigar el impactoambiental de la obra. “Lacompañía se responsabiliza delas repercusiones por el detri-mento del ecosistema, por losproblemas de salubridad tan-to en la explotación como delas consecuencias ambienta-les que de ello se derive. Has-ta el momento, hemos adqui-rido un terreno mayor al quese pretende explotar y se hansembrado zonas de roble an-dino, para ir generando refu-gio para las especies animalesde la zona”. �

“Como ya se aprobó la licencia ambiental

para la exploración a cielo abierto, en favor de la

GreyStar Resources, invito a que nos cerciore-

mos de la crueldad más grande que se puede

cometer contra el ecosistema, su fauna y flora”.

“Actualmente se afronta un preocupante cam-

bio climático y se diserta acerca de guerra por

agua. Por eso, es irónico que por la falsa ilusión

del dinero vendamos el futuro de Colombia y la

humanidad”, dijo Javier Gómez, meteorólogo

aeronáutico y estudiante de quinto semestre de

tecnología ambiental.

Según Jorge William Sánchez, abogado,

montañista y ambientalista, “el Páramo de

Santurbán es detentador de dos importantes

riquezas, que en mi sentir, se excluyen entre sí,

porque en sus más de 60.000 hectáreas abun-

dan el oro, la plata y otros minerales de alta

estima y de gran valor comercial, cuya explota-

ción sin duda alguna reportaría –por concepto

Un tesoro incalculablede regalías y oportunidades de trabajo– benefi-

cios económicos para la región”.

Por otra parte, es un valioso ecosistema en el

que existen más de 40 lagunas, centenares de

riachuelos, variada y abundante vegetación

captadora y retenedora del vital líquido. Es de-

cir, se trata, ni más ni menos, de una verdadera

y gran fábrica de agua, de la cual nos beneficia-

mos todos los seres vivos de este gran

Santander y de otras regiones del país.

El dilema, entonces, resulta evidente: si se explo-

ta el oro y la plata a grande escala y a “cielo abierto”,

como lo pretende la transnacional canadiense

GreyStar, esos recursos hídricos y todos los demás

elementos bióticos del páramo resultarían seriamen-

te afectados y en grave peligro de extinguirse.

Si se excluye de ese ecosistema todo tipo de

actividad minera (y cualquier otra actividad hu-

mana), esta gran fábrica de agua podrá conser-

varse a perpetuidad. �

“En la actualidad, el

mundo afronta un

preocupante cambio

climático y se diserta

acerca de guerra por

falta de agua. Por eso,

es irónico que por la

falsa ilusión del dinero,

se venda el futuro de

Colombia y la

humanidad”, advirtió

Javier Gómez,

meteorólogo

aeronáutico y

estudiante de quinto

semestre de tecnología

ambiental.

Page 26: Edicion 406

26 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

B I O T E C N O L O G Í A R E P R O D U C T I V A

Colombia vende por primera vez embriones brahman a Brasil

La Central Genética

Rocas de Sunubá, de

Embriogen S.A.,

incrementará el

desarrollo tecnológico

de la ganadería

colombiana, e

impulsará las

exportaciones de

origen biotecnológico.

A finales de noviembre se inauguró, en el muni-

cipio de Ubaté, Cundinamarca, la Central de Ex-

portación Genética Bovina Rocas de Sunubá, que

ofrece a los ganaderos del país y de la región lati-

noamericana las más modernas herramientas

de la biotecnología reproductiva, que hoy se apli-

can en el mundo, tales como la clonación, la fer-

tilización in vitro y la inseminación, entre otras.

Esta central de genéticabovina contará, además, conproductos para la insemina-

ción artificial, implementospara la transferencia de em-briones, medicamentos, ven-ta de embriones nacionalese importados, preñeces con-firmadas a los 90 días, detodas las razas de convencio-nal o sexado, entre otras.

“Lo que busca esta nuevaCentral de Exportación Ge-nética Bovina es darle a losganaderos las herramientasnecesarias para que su gana-do sea de la más óptima cali-dad. Esta empresa produce

semen y es central de recepto-ras. Espera una producciónaproximada de 20.000 embrio-nes anuales”, aseguró Julio Cé-sar Olaya Oyuela, gerente téc-nico y fundador de la empresa.“Este centro de biotecnolo-

gía fue creado con las certifi-caciones sanitarias respectivas,para atender el mercado nacio-nal e internacional. En estemomento, nuestra preocupa-ción e interés es buscar merca-dos internacionales para nues-tra genética y por eso, nuestro

Central de exportaciónCentral de exportación

Page 27: Edicion 406

27EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

de genética Bovina

como Brasil, Argentina, Ecua-dor, Venezuela, Perú y Pana-má. “Tenemos opciones conSudáfrica y Australia, paísesinteresados en comprar nues-tras franquicias, para colocarnuestra tecnología en esas na-ciones. Sin embargo, tenemosque ir de la mano con el Icapara abrir protocolos sanitariosen estos países”.

Hay que señalar que enBrasil se está desarrollando latecnología de la fertilizaciónin vitro en bufalinos, que va aser de gran importancia a ni-vel nacional y mundial.

Sexaje y clonaciónEn concepto de Olaya,

las primeras sexadas deembrión son de gran im-portancia cuando habla-mos del repoblamientoganadero. “Es indudableque el sexaje es de granimportancia porque ten-dremos 90% de hem-bras en estos procedi-mientos, lo cual nos lleva ahacer repoblamiento de 100%en cada generación”.

“Es muy importante hacerrepoblamiento lo más prontoposible, porque para poderexportar, tendremos que ha-cerlo con los excedentes,

para no desabastecer el mer-cado interno”.

Adaptación al medioDe acuerdo con nuestras

limitaciones –agregó el ex-perto–, hacemos esfuerzospara avanzar tecnológica-mente. Tratamos de buscarprotocolos de sincronizaciónacordes a nuestro medio.Muchas tecnologías extran-jeras, que llegan a nuestro

propósito es que toda certifi-cación y procedimiento tengalos avales sanitarios y de ma-nejo, para poder acceder a losmercados internacionales”.

Tecnología de puntaAl referirse a la exporta-

ción de genética y transfe-rencia de tecnología, OlayaOyuela aseguró que actual-mente la empresa posee lafranquicia de Cenatte Em-briões de Brasil, que es el la-boratorio de biotecnologíamás importante del mundo.“Con esta franquicia tene-mos también todo el desarro-llo tecnológico de ellos”.

“Hace tres años, importa-mos la fertilización in vitro, asícomo la congelación de em-briones in vitro. Este año es-tamos congelando célulassomáticas para arrancar en elaño 2011 con clonación. Enespecies menores, tenemosdesarrollos en ovinos y ésteserá nuestro gran paso”.

Según Julio Olaya, estastecnologías y certificacionesinternacionales le ha abiertolas puertas a la Central deGenética Bovina Rocas deSunubá, para exportar gené-tica colombiana, sobre todode la raza brahman, a países

27

de genética Bovina

Embriogen cuenta, desde el 2007, con el

respaldo y el complemento técnico de la

firma brasileña Cenatte Embriões.

La central de biotecnología reproductiva animal

cuenta con el respaldo de Embriogen, que

ofrece un completo portafolio de productos y

servicios, centrados en el dominio de las

tecnologías de la reproducción bovina.

Julio César Olaya

Oyuela, gerente

técnico de

Embriogen S.A.

Page 28: Edicion 406

28 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

B I O T E C N O L O G Í A R E P R O D U C T I V A

medio, presentan limitacio-nes. Por eso, básicamentenuestra labor investigativaestá en poder acoplar todasestas tecnologías a nuestromedio tropical.

Ganadería lecheraAl referirse a los alcances de

estas tecnologías para la pro-ducción lechera, Olaya consi-dera que “estas tecnologías ayu-

darían mucho a desarrollar laganadería a través de la fertili-zación in vitro y de semen sexa-do, que minimizaría mucho loscostos, porque el macho casique se pierde para la produc-ción. Entonces, tendríamos unmayor avance genético gene-ración tras generación y unamayor tasa de selección, lo cualaumentaría la producción delos hatos lecheros”.

Genética a BrasilEn octubre pasado, Em-

briogen firmó con la empre-sa brasileña Brahman Ca-naa, un contrato para laventa de 100 preñeces. Entotal, se vendieron 300 em-briones.

Esta negociación se logródespués de 10 años de esfuer-zo por parte de Embriogen, yse firmó en el marco del Con-greso Mundial de la RazaBrahman, que se llevó a caboen 2010, en la ciudad deUberaba, Estado de MinasGerais (Brasil).

En opinión del director téc-nico de Embriogen S.A., Ju-lio César Olaya Oyuela “Parala ganadería colombiana esde gran importancia esta ne-gociación, porque, además deColombia poseer la mejor ge-nética de ganado brahmanen el mundo, el interés pornuestra genética es muy alto,creando para los ganaderoscolombianos, y para la eco-nomía del país, otra fuentede divisas que seguramenteayudara a las finanzas delcampo”.�

Este nuevo centro biotecnológico de la gana-

dería cuenta con el respaldo de Embriogen, com-

pañía colombiana que ofrece un completo porta-

folio de productos y servicios, centrados en el

dominio de las biotecnologías reproductivas de

fertilización in vitro, transferencia de embriones, e

inseminación artificial. Además, lidera en el país

los servicios de consultoría integral, en materia

de reproducción bovina a los ganaderos.

A su vez, Embriogen cuenta, desde 2007,

con el respaldo y el complemento técnico de la

firma brasilera Cenatte Embriões, con la cual

consolidó un acuerdo estratégico de represen-

tación comercial. La alianza contempla como

uno de los aspectos logísticos y tecnológicos

Experiencia y respaldo de Embriogen

fundamentales, la creación de un moderno la-

boratorio de genética en la sede de Embriogen,

que está dotado con las más modernas tecno-

logías para el trabajo con material genético.

Cenatte Embriões posee una trayectoria su-

perior a 20 años y se constituye actualmente

como una de las firmas líderes en el mundo en

biotecnologías reproductivas de fertilización In

Vitro (FIV), a partir de sus trabajos con las razas

gyr, guzerá, nelore, brahman, gyrolando, pardo

suizo y holstein, entre otras.

“Esta alianza es un voto de confianza claro, en

el trabajo que ha desarrollado Embriogen y en la

capacidad y liderazgo de los profesionales que la

conforman” concluyó Julio César Olaya. �

A la inauguración del

centro de biotecnología

de Embriogen, ubicado

en Ubaté

(Cundinamarca),

asistieron

representantes de la

ganadería de Brasil,

Venezuela, Paraguay y

Estados Unidos, entre

otros, que a finales de

noviembre estuvieron

en Bogotá, con motivo

de la Feria Nacional

Cebú, de Asocebú.

La central cuenta con

diversas razas de

ganado de carne y

leche.

Es la primera vez que

se firma un contrato

de genética, de la

raza brahman, entre

Colombia y Brasil.

Page 29: Edicion 406
Page 30: Edicion 406

30 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

R A Z A S D E G A N A D O D E C A R N E

Producción de limousin en la finca Potosí, en Antioquia

Agricultura de las Américas visitó la finca

Potosí, ubicada en Angelópolis (Antioquia),

en la que Jonathan Lopera cría ganado

limousin, una raza francesa de carne élite.

El limousin, una raza de origen francés, de la re-

gión de Limoges, de donde deriva su nombre, tan

antigua como el mismo continente europeo, aho-

ra se posiciona en Colombia como una excelente

opción para la producción de carne de calidad.

Jonathan Lopera Herrera,propietario de la finca Potosí,en el oriente antioqueño, tra-baja desde 2006 con ejempla-res puros de limousin, buscan-do demostrar que la calidadgenética de esta raza ofrecemúltiples ventajas de versati-lidad y adaptabilidad en elalto trópico colombiano.

El principal objetivo de laganadería de la finca Poto-sí, según Lopera Herrera, esmantener producción dealta calidad genética parallegar a estándares interna-cionales en carne, como sehace hoy día en Europa.“Para ello contamos con unexcelente equipo de traba-jo, el cual, gracias al mejo-ramiento continuo, satisfacelas necesidades de nuestrosclientes. De esta manera,podemos competir en el mer-cado nacional”, dijo Jona-than Lopera.

La visión de este productorpecuario es que de aquí a2012, su ganadería sea reco-nocida tanto en el mercadonacional como en el interna-cional, por su producción,crianza y genética, y que lo-gre aportarle al sector gana-dero animales altamente ca-lificados para la reproduc-ción. De esta forma, el con-sumidor final resulta benefi-ciado con una carne de ex-celente calidad.

Limousin en ColombiaAl país llegaron los prime-

ros embriones de la raza en1984 y después, se importaronlos primeros animales desdeCanadá, en 1988, llegandoinicialmente a las zonas deAntioquia y la Sabana de Bo-gotá, en la que demostraronsus bondades de adaptabili-

dad, lo que permitió su difusiónpor todas las zonas en las que seproduce carne en Colombia.

En opinión de Jonathan Lope-ra, las diferentes alternativas paraproducir carne en el país, que sehan planteado, tienen en comúnque se deben obtener animalesde fácil ganancia de peso, unatotal adaptación a las condicio-nes medio ambientales del tró-pico colombiano, y calidad de suscanales. “El consumidor actualbusca calidad en la carne bajacantidad de grasa, de buen co-lor y finalmente, el precio. Es laraza limousin la que reúne so-bradamente estas condiciones yotras más, que la convierten enla solución para la producciónde carne de calidad, utilizandoanimales puros o mediante cru-zamientos con otras razas”, ex-plicó el joven ganadero antio-queño.

En la actualidad, el

consumidor busca

calidad en la carne baja

cantidad de grasa, de

buen color y a un buen

precio. Con la raza

limousin se reúnen

estas condiciones y

otras más, que la

convierten en la

solución para la

producción de carne de

calidad, utilizando

animales puros o

mediante cruzamientos

con otras razas. Por

ejemplo, el brahmousin

(cruce de limousin con

brahman), produce una

carne que ya es

certificada en Colombia.

Page 31: Edicion 406

31EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

Carne porexcelencia

A sus características deadaptabilidad se le debe adi-cionar las maternales, que lacatalogan como una buenavaca de cría, porque presentauna tasa de gestación mayor a95%; ésta es aproximadamen-te de 100% para las primíparasque paren antes de tres años,gracias a su buena aptitud paraser fecundadas, permitiendouna alta regularidad en las pa-riciones. El intervalo entre par-tos es de 375 días promedio.Las hembras limousin tienenexcelentes cualidades de cría:son rústicas y fecundas (el por-centaje de terneros destetadoses 93%).

El toro limousin es muy pre-coz, engendra terneros livia-nos y bien conformados, dealta viabilidad, que facilitan

el parto; presentan alta libi-do independiente de las va-riaciones de clima. Debenmanejarse en monta contro-lada o con lotes de 30 hem-bras, en los que demuestraalta efectividad, favorecidopor sus buenos aplomos. Uti-lizados en inseminación arti-ficial, proporcionan una grancantidad de semen de exce-lente calidad. Son toros re-conocidos en Colombia comofundadores de hatos quecrían y ceban novillos demejor rendimiento en canal,en el mercado nacional.

La facilidad al parto es lacualidad de cría que másmarca la diferencia respectoa las otras razas de carne degran tamaño y musculaturafuerte. Esto se debe a que

Luego de probar con otras ra-zas especializadas en carne, seinclinó sólo por la raza li-mousin, por su rusticidad, ga-nancia en peso, salud, facili-dad de parto y adaptabilidada los climas extremos, en losque puede establecerse conéxito en sus cruces con otrasrazas, como brahman y sim-mental, entre otras. “En Colom-bia el limousin y sus cruces (F1)se adapta con facilidad a todasnuestras regiones, trópicos ba-jos y altos. Por eso, vemos ejem-plares pastando en la Sabanade Bogotá, los llanos orienta-les, Antioquia, y en otras zonasganaderas del país”, aseguróLopera Herrera.

CaracterísticasSon animales de color rojo

alazán, ausencia total demanchas, excelente pigmen-tación, mucosas pardas, aplo-mos correctos, cabeza corta,frente y hocico ancho,cuello corto,anca ancha,sobre todo a ni-vel de los isquiones;no es demasiado incli-nada y posee el calzón(cuarto trasero) grueso,bien definido y redondeado.Son unos excelentes produc-tores de carne, la cual se ca-racteriza por su conformación,precocidad, rendimiento encanal, con poca grasa de co-bertura, y calidad por su fi-nura y color.

Jonathan Lopera

Herrera, un joven de

25 años, ingeniero de

sistemas y con linaje

de familia ganadera,

pasa su tiempo

disfrutando de su gran

pasión por esta

actividad, en la que

ahora aplica sus

conocimientos y

experiencia en la raza

limousin.

31

Carne porexcelencia

Page 32: Edicion 406

32 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

R A Z A S D E G A N A D O D E C A R N E

engendra terneros más livia-nos, con pesos inferiores a 35Kg para las hembras y 40 Kgen promedio para machos, enraza pura; de otra parte, pre-sentan menos de 1% de partosdifíciles. Adicionalmente, lacavidad pélvica de las vacaslimousin es mayor, por lo quefavorece a los terneros reciénnacidos de no sufrir ningúndaño al nacimiento. El partosucede rápida y normalmente,lo que garantiza alta viabilidaden los terneros y baja mortali-dad posnatal. Las condicionesreproductivas de la raza li-mousin permiten obtener ven-tajas económicas, al evaluar lacantidad de kilos por carneproducidos por ternero y porhembra.

La duración de la vida pro-ductiva promedio de la vacaes excepcional, superando los10 años, con un número pro-medio de siete partos. No esraro encontrar vacas hasta de17 años, con 14 crías. La habi-

lidad materna de estas hem-bras es manifiesta, lo que favo-rece el cuidado de las madrespor sus crías. Lo anterior per-mite al ganadero tener una altapresión de selección de las no-villas, porque la tasa de reem-plazo es baja, siendo de menosde 15%.

Calidad cárnicaLas cualidades cárnicas de la

raza limousin son reconocidas,porque producen mejores car-casas, compactas, de conforma-ción ideal, finura de esquele-to, alto rendimiento, y pocagrasa. Esto hace la raza espe-cial y particularmente bienadaptada para la producción decarne de alta calidad y unaherramienta de transformaciónde forrajes en músculo alta-mente eficiente.

La relación entre la ganan-cia de peso vivo diario (1.200a 1.350 g/día) y el potencial decrecimiento muscular (620 g/día de músculo). Este prome-

dio es uno de los mejores en-tre las diferentes razas de car-ne. En los becerros de 9 a 16meses, el rendimiento de pesoen canal con el peso vivo, es70%, y el rendimiento muscu-lar en relación con el peso dela carcasa es superior a 75%.La repartición de carne comer-cial es más rentable en li-mousin, con un porcentajemayor de carnes nobles, prin-cipalmente en los cuartos tra-seros y en los lomos (corte depistola). Las carcasas limousintienen menos de 14% de gra-sa en carcasas de becerros, de400 Kg. Esta grasa está biendistribuida en finas capas, pro-porcionando carnes tiernas,con buen marmoreo, lo que lesda un rico sabor, diferente y defácil preparación.

Jonathan Lopera Herreracree que se puede incremen-tar la sustentabilidad y el me-joramiento genético de las otrasrazas, con variabilidad de sushatos ganaderos. “El cruce conrazas muy comerciales permiteaumentar la variabilidad y elmejoramiento genético en sushatos, lo cual faculta al gana-dero para lograr la sustentabi-lidad económica, además demantener óptimas condicionesnutricionales si alimenta susanimales con heno, buenos pas-tos, poca sal y agua a voluntad”,dijo el ganadero paisa.

Lopera visitó recientementevarios hatos de limousin, enFrancia, y trajo conceptos cla-ros acerca del manejo de su fin-ca. Cree que pese a los adelan-tos logrados en Colombia, a losganaderos todavía nos faltamejorar aspectos clave en laproducción de carne de cali-dad, como la nutrición, el ma-nejo de estándares internacio-nales de trazabilidad y un mejoruso de las herramientas de labiotecnología reproductiva.�

Jonathan Lopera

Herrera está

convencido de que en

Colombia podría

incrementarse la

sustentabilidad y el

mejoramiento genético

de las otras razas,

usando genética

limousin. “El cruce con

razas muy comerciales

permite aumentar la

variabilidad y el

mejoramiento genético

en los hatos, lo cual

faculta al ganadero

para lograr la

sustentabilidad

económica, además

de mantener óptimas

condiciones

nutricionales si

alimenta sus animales

con heno, buenos

pastos, poca sal y

agua a voluntad”.

Informes: Finca Potosí

[email protected]

Celular 3206764570

Page 33: Edicion 406
Page 34: Edicion 406

34 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

R A Z A S C E B U I N A S

El cebú de Brasil se exporta a todo el mundo:

Ganadería sustentabley sin fronteras

“En los últimos años, nuestro país (Brasil) alcan-

zó un nivel en el que producir con calidad y volu-

men ya no es suficiente, sino que hoy, además de

tener el mayor rebaño comercial del mundo, li-

derar las exportaciones de carne bovina y reunir

esfuerzos para obtener una posición destacada en

el ámbito internacional (inclusive en la ganade-

ría lechera), se deben integrar los principios de

productividad del negocio al concepto de susten-

tabilidad, que involucra todos los aspectos rela-

cionados con el ecosistema”.

Así lo asegura Eduardo Bia-gi, presidente de la AsociaciónBrasileña de Criadores deZebu –ABCZ– (sigla en por-

tugués), quien por primera vezvisitó Colombia, acompañan-do la delegación de empresa-rios brasileros que asistió a la63ª Feria Nacional Cebú, enCorferias de Bogotá.

Brasil estuvo presente enla feria con una completamuestra del desarrollo tec-nológico y productivo de laganadería, que ha llevado aeste país a convertirse en elmayor exportador de carnedel mundo y una de las prin-cipales reservas alimentariasdel continente americano.

En opinión del alto direc-tivo ganadero de Brasil, lasrazas cebuinas continúansiendo el gran renglón des-

tacable de la ganadería na-cional, con sangre cebú pre-sente en 85% del rebañobrasilero. “Estos animalesrepresentan la integraciónmás completa entre el con-cepto ganadero y la prácti-ca de la producción susten-table y limpia”, aseguróEduardo Biagi.

Además de rústico, adap-tado al clima de los trópicosy productivo, el cebú brasi-lero es producido esencial-mente a pasto, generandoproductos más naturales ycon menor costo de produc-ción si se compara con otros

Page 35: Edicion 406

35EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

Según Eduardo Biagi, presidente de ABCZ

de Brasil, en su país las razas cebuinas se

convirtieron en el gran pilar de la ganadería

nacional, gracias al trabajo de mejoramiento

genético desarrollado por la ABCZ.

en este proceso”, señalóEduardo Biagi.

“La genética de los anima-les mejoradores comienza a serdistribuida con mayor eficien-cia y está cada vez más cercade los medianos y pequeñosproductores. Esto es una de-mostración clara acerca de queproducir con sostenibilidad esmucho más que un compromi-so con las exigencias del mer-cado. Estamos atentos, sí, a lasdiferentes demandas que trazannuevos estándares de consumoen este mundo globalizado. Perotambién nos preocupamos poralcanzar excelencia en la cali-dad de los animales, diseminartecnología avanzada, y ampliarel grado de calificación de losproductores y profesionales in-volucrados en este proceso”, dijoEduardo Biagi.

Dentro de este modelo estra-tégico sostenible, ABCZ y suproyecto internacional BrazilianCattle, agregan los más diver-sos productos y tecnologías,como semen, embriones, ani-males vivos para sacrificio, re-producción, semillas para pas-tos, productos veterinarios,nutrición y equipos, además decalificación de mano de obra(educación).

Durante los primeros sieteaños de trabajo de BrazilianCattle, se realizaron más de 75eventos en 16 diferentes países.

Con esta labor y se conquistómucho en términos de accesoa los mercados, conocimientosen realización de conferencias,ferias, workshops, ruedas denegocios, y las varias activida-des de promoción de la imagende los productos brasileros enel exterior. Ahora en 2011, elproyecto Brazilian Cattle tieneel nuevo reto de coordinar es-tas diversas actividades, de ma-nera sinérgica, aprovechandomejor las interacciones entre lasempresas del consorcio y las aso-ciaciones de criadores, desta-cando el rol del productor aso-ciado de ABCZ en esta cadenaproductiva.

“En general, nos estamospreparando para atender lacreciente demanda de car-ne y leche, con estándaresinternacionales, producien-do de manera sostenible, des-de el punto de vista económi-co, social y ambiental. Este esun trabajo audaz, pero los re-sultados muestran que estamosen el camino correcto”, conclu-yo el presidente de ABCZ.��

países del mundo. Otro pun-to importante que destaca elpresidente de la ABCZ, en estecontexto de sustentabilidad, esel trabajo de mejoramiento ge-nético desarrollado en todo elterritorio brasilero, que permi-te altas ganancias de producti-vidad y una disminución signi-ficativa del ciclo de producción,por el aumento de la verticali-zación del proceso productivo.

En Brasil, las razas cebuinasse han transformado en el granpilar de la ganadería nacional,gracias al trabajo en el área demejoramiento genético desa-rrollado por organismos, comola Asociación Brasileña deCriadores de Zebú –ABCZ–.Según Biagi, “Brasil es referentemundial en trabajos con las ra-zas cebuinas, y por ello, la ABCZtiene como misión contribuir enel aumento de la producciónmundial de carne y leche, pormedio del registro, mejoramien-to y la promoción de las razascebuinas”.

“Estamos atentos a las dife-rentes demandas, que señalannuevos patrones de consumo eneste mundo globalizado. Perotambién nos preocupamos poralcanzar la excelencia en lacalidad de los animales, dise-minar tecnología de punta yampliar el grado de califica-ción de nuestros productoresy profesionales involucrados

“La ganadería cebuina

brasilera está

allanando el camino

de orientación hacia la

modernidad y la

sustentabilidad de su

producción. En los

últimos años, Brasil

alcanzó un alto nivel,

en el que producir con

calidad y volumen ya

no es suficiente.

Ahora se requiere

vincular la

productividad a la

sustentabilidad del

agronegocio en su

conjunto”.

“Los invitamos a que

vengan a Brasil y

conozcan la evolución

de las razas cebuinas

nuestras y las rutas que

han llevado a la

ganadería brasilera a

liderar el mercado

exportador de carne”,

Eduardo Biagi,

presidente de la

Asociación Brasileña

de Criadores de Zebu

–ABCZ–.

35

Page 36: Edicion 406

36 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

G E N É T I C A O V I N A

Se incrementa el consumo de carne ovina en Colombia

Oportunidades delmercado ovino

No obstante los bajos índices de consumo de carne ovina en el país, el futuro

del negocio pinta bien si se tiene en cuenta el aumento de la demanda mundial,

por el crecimiento demográfico de animales.

Según el último censo ovino de 2009 reportado

por el Ica, el país contaba para ese año con una

población de 1´529.817 animales, siendo la cos-

ta norte de Colombia, en los departamentos de

Guajira, Magdalena, Córdoba y Cesar, la re-

gión en la que se encuentra el mayor inventa-

rio de ovinos de pelo del país.

Maximiliano Ambrosio,médico veterinario y vicepre-sidente de la Asociación de

Criadores de Ganado Ovino deColombia –Asoovinos– afirmaque “el consumo per capita decarne de cordero en el país esmínimo (menos de 0,5 Kg poraño/persona), debido a que nose le ha dado el nombre ni laimportancia a este producto”.

“Sin embargo, el futuro espromisorio si pensamos en quela demanda mundial crecerá,producto del crecimiento de-mográfico y el aumento de los

ingresos. No obstante, hayque anotar que, actualmen-te, no existen líneas claras decomercialización en el país,porque 90% del mercado esinformal y hay mal manejohacia el consumidor”, señalóAmbrosio, en el marco delPrimer Congreso Internacio-nal de Producción y Comer-cialización Ovina, realizadoen Corferias, Bogotá, quecontó con la participación de

Page 37: Edicion 406

37EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

delegaciones de España, Es-tados Unidos, Uruguay, Méxi-co y Colombia, entre otros.

Las apreciaciones de Aso-ovinos concuerdan con un in-forme de la Universidad Na-cional, en el sentido de que,pese a que el consumo de car-ne de oveja y cabra es apenas1%, es promisorio el desarrollocaprino y ovino del país en ladura competencia que repre-sentan en las mesas colombia-nas, los platos con preparacio-nes de pollo, carne de cerdo yres o el pescado.

“El sector es fuerte y ágil por-que las especies se adaptan muybien a casi todos los climas. Asímismo, vemos que las razas im-portadas al país también lo ha-cen. Las especies se han man-tenido en los sitios menosesperados y en condiciones muy

tradicionales”. La oveja es unmamífero rumiante, dócil yadaptable. Debido a su eficien-cia en la conversión alimenti-cia y la excelente calidad desus productos, las ovejas soncada vez más utilizadas con fi-nes netamente productivos. És-tas aportan principalmente car-ne, leche y lana, pero tambiénse explota productivamente elpelo, la piel y el estiércol.

En el país existen varias ra-zas que se han adaptado anuestras condiciones ambien-tales. En su mayoría, no sonrazas puras porque anterior-mente, no se hacían los res-pectivos registros de los ani-males. Son una combinaciónde ellas, que nos ofrecen unanimal rústico y fuerte, conuna buena prolificidad y acep-table crecimiento.

Principales razasAntes de comprar los ani-

males, se debe definir el pro-pósito de la explotación, biensea la producción de carne,leche, lana o pieles, con elobjetivo de escoger las razasque se ajusten a su necesidad,porque, al igual que en el ga-nado bovino, las hay especia-lizadas. También se debe te-ner en cuenta el clima.

En Colombia, las razas másutilizadas para producción decarne y lana son, dorper, rom-ney marsh, hampshire, suffo-lk, merino y la mora colom-biana. Para las zonas cálidas ydesérticas, se utilizan razas deovejas productoras de carne.La más popular es la africana,conocida también como ca-muro, animal que carece delana y en su lugar tiene pelo.

La Asociación Nacional deCapricultores y Ovinoculto-res de Colombia –Anco–reconoce las siguientes razasovinas como existentes en elpaís: kathadyn, dorper, dorset,corridale, cheviot, black be-lly, merino, pelibuey, suffolk,hampshire, black face, rom-ney marsh, romanov, y persacabeza negra.

KathadynKathadynKathadynKathadynKathadynOriginaria de Estados Uni-

dos, es una raza de talla me-dia, de muy buena conforma-ción muscular. La hembraadulta llega a pesar entre 60y 80 kilogramos, y el machoadulto de 90 a 110 kilogramos.

La capa puede ostentar cual-quier color canelo, blanco o pin-to, no importando si es unifor-me o manchado. No se aceptanmanchas negras, salvo lunares.Acórneos en ambos sexos. Tam-bién se admiten ligeros tocones,sólo en los machos. Orejasgruesas y de longitud media.

La oveja es un

mamífero rumiante,

dócil y adaptable.

Debido a su eficiencia

en la conversión

alimenticia y la

excelente calidad de

sus productos, las

ovejas son cada vez

más utilizadas, con

fines netamente

productivos (carne,

pieles y lana).

Según Asoovinos, el

consumo de carne

ovina también tiene

buenas perspectivas

en los países de

Medio Oriente,

mientras que en

Europa, la demanda

se mantendrá

“estable”.

Page 38: Edicion 406

38 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

G E N É T I C A O V I N A

Cuello fuerte, tamaño media-no, ancho en la base de los hom-bros; en los machos adultos pre-senta melena de pelo. Pechoamplio, profundo, armónico,presencia de crin, aunque estacaracterística no es determi-nante. Debe ser profundo, lar-go y amplio, lomo recto, costi-llar amplio y profundo.

DorperDorperDorperDorperDorperRaza originaria de África.

Es un animal simétrico, bienproporcionado y de aparien-cia vigorosa. Los machos ma-duros alcanzan pesos entrelos 113 a 136 kilogramos,mientras que las hembras os-cilan entre 90 y 102 kilogra-mos, contando con una ex-celente conformación, bienproporcionada y compacta.Dorper blanco: totalmente

blanco, pigmentado mínimo50% alrededor de los ojos,debajo de la cola, en la ubrey en las tetas es lo ideal. Sepermiten manchas de coloren las orejas y en la panza.Lo pintoresco es un vellóncorto y ligero mezclado conpelos en el lomo.

La cabeza debe ser fuerte ylarga, con ojos grandes, bienimplantados, separados, nosalientes. Nariz ancha y fuer-te, boca de apariencia fuertecon quijadas profundas. Lafrente no debe ser cóncava.El tamaño de las orejas debeser proporcional a la cabeza.Se permiten tocones o cuer-nos pequeños. La cabeza debeser seca, o sea, sin indicacio-nes de deposición grasa.

Cuello de proporciones mo-deradas, lleno de carne y an-

El pasado congreso mundial de la carne, rea-

lizado en Argentina, dispuso sesiones para el

tema del mercado mundial de la carne, de for-

ma sustentable, como el de los ovinos.

Richard Brown, de la consultora Gira, presen-

tó un informe acerca de las perspectivas para el

mercado mundial de carne ovina, según el cual

las mismas serán auspiciosas para los próximos

años, con una producción estable, aunque unos

precios y demanda en aumento.

En este sentido, manifestó que la demanda

está presentando un “crecimiento impresionan-

te” en China, tendencia ésta que se manten-

drá a lo largo de los próximos años.

Según el informe, el consumo de carne ovina

también tiene buenas perspectivas en los paí-

ses de Medio Oriente, mientras que en Europa

la demanda se mantendrá “estable”.

Respecto al consumo per capita, Australia

seguirá liderando los índices a nivel mundial.

“Los precios al productor también tienen bue-

nas perspectivas, porque la demanda se man-

Buenas perspectivas internacionalescho, bien implantado en loshombros, los cuales deben serfirmes, anchos y fuertes. El pe-cho profundo y amplio. Loideal es largo, profundo, conun costillar amplio, lomo lar-go y recto. La línea dorsaldebe ser recta, permitiéndo-se una ligera profundidad de-trás de los hombros.

MerinoMerinoMerinoMerinoMerinoOriginaria de España y Ale-

mania, es una raza grande, deporte elegante. La lana es uni-forme, de color blanco crema,y cubre todo el cuerpo. Es finay libre de fibras de cualquierotro color. La cara debe ser des-cubierta de lana, pero cubiertade pelo fino y sedoso. Los labiosson gruesos, rosados y despro-vistos de manchas oscuras. Lapiel es de color rosa. Los ma-chos deben tener cuernos y és-tos deben ser abiertos, espira-lados, gruesos y de color ámbar.Pezuñas de color ámbar sin pig-mentación excesiva. Esta razaes productora de lana y carne.

HampshireProcedente de Inglaterra, son

animales largos, de tamañomediano, de cara negra y lanablanca, que va desde la partesuperior de los ojos. Su cabezaes fuerte, alargada y ancha ensu base y terminada en puntaroma. Su perfil es recto y gene-ralmente topo. La cara debe serdesprovista de lana debajo delos ojos, de pelo de color negro.Las orejas son moderadamentelargas y gruesas, con coberturade pelo café oscuro a negro ylibre de lana. Cualquier tipo decobertura que interfiera con lavisión, es descalificable.

Las patas pueden ser relati-vamente libres de lana deba-jo de las rodillas, siendo másdensa en las posteriores. �

tendrá en alza, mientras que la producción no

crecerá tanto. El stock de animales a nivel mun-

dial no aumentará demasiado, excepto en Chi-

na y la India, cuya producción apunta funda-

mentalmente al mercado interno, con lo cual

este crecimiento no impactará en el stock mun-

dial”, dijo Brown.

Scott Champion, de la empresa Beef+Lamb,

de Nueva Zelanda, consideró el cambio climático

como una oportunidad para el sector. “La pro-

ducción ovina puede ser una solución ante el

deterioro del medio ambiente, ya que es una

actividad menos contaminante que otras”.

Por eso, abogó porque se avance en las inves-

tigaciones de huellas de carbono y de efecto in-

vernadero para el sector, con el propósito de com-

parar los distintos sistemas de producción.

El presidente de la Asociación de Criadores de

Hampshire Down, Tomás de Estrada, explicó que

si bien la producción de carne ovina todavía es

más pequeña que la de otras carnes, en América

del Sur la misma está creciendo notablemente.��

La ovinocultura se

especializa, en forma

muy parecida que en

el ganado bovino. Los

productores usan las

diversas razas para la

producción de carne,

leche, lana o pieles,

según las

características de las

razas y sus

necesidades de

producción.

Page 39: Edicion 406

39EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

Lucha frontal contra la sigatoka negra del banano

Syngenta lanzó un novedoso fungicida perteneciente a una nueva familia (molécula

Reflect), que revolucionará los programas de protección de cultivos agrícolas.

Syngenta presentó una nue-

va molécula desarrollada

por su equipo de investiga-

dores, con el fin controlar

de manera más efectiva la

sigatoka negra del banano,

así como la protección de

otros cultivos agrícolas.

Ante la comunidad bana-nera nacional y mundialcongregada en la XIX Re-unión Internacional deAcorbat (Asociación para la

Tecnología dedoble anclaje

Cooperación en la Investiga-ción y el Desarrollo Integralde las Musáceas Banano yPlátano), el evento técnico-científico más importante delmundo de la industria delbanano, llevada a cabo enMedellín, en noviembre pa-sado; el equipo directivo ycientífico de la multinacio-nal Syngenta S.A. presentóla nueva molécula desarro-llada recientemente, que re-volucionará el manejo pre-ventivo y el control efectivode la sigatoka negra del ba-nano, considerada la enfer-

medad más devastadora de lasmusáceas y la que mayores pér-didas ocasiona a los producto-res de la fruta.

Syngenta, líder en el merca-do de protección de cultivos enel mundo, a través de innova-ción, investigación y tecnología,creó Reflect, la nueva moléculaque cuenta con una amplia ac-tividad para prevenir y curar en-fermedades en cultivos, como loshongos en cereales, vegetales yfrutas, entre otros.

En opinión de Camilo Villa-lobos, gerente de fungicidas deSyngenta S.A. Colombia, “este

El nuevo fungicida

Reflect, desarrollado

por la multinacional

Syngenta, se

caracteriza por ser muy

eficaz en el control de

la sigatoka negra,

enfermedad agresiva

que limita la producción

de la fruta. La

novedosa molécula se

basa en la tecnología

de doble anclaje para

controlar de manera

efectiva y prolongada la

devastadora

enfermedad del banano.

I N V E S T I G A C I Ó N C I E N T Í F I C A

Page 40: Edicion 406

40 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

I N V E S T I G A C I Ó N C I E N T Í F I C A

Syngenta, que invierteUS$1 millón diario en inves-tigación, dedicó más de nue-ve años en el estudio científi-co, desarrollo y pruebas decampo de la molécula, con elfin de comprobar sus caracte-rísticas tecnológicas exclusi-vas y diferenciales de los de-más productos existentes enel mercado (incluyendo losde la propia empresa), asícomo su calidad y efectividaden los controles del hongo, loque se traducirá en garantíade enormes beneficios y solu-ciones para los agricultores.

Villalobos asegura que Re-flect es el único benz-pyrazolcarboxamida para uso en ba-nano, descubierto mediante laaplicación de la más modernatecnología para la protecciónde cultivos, implementada porSyngenta bajo el concepto dedoble anclaje, es decir, que elproducto se fija tanto en lasuperficie de la hoja como enel sitio objetivo del patógeno(hongo); proporcionando una

potente y larga duración en elcontrol de la sigatoka negra.

Según Rafael Del Río, pre-sidente de Syngenta S.A.,quien ofició de anfitrión enel lanzamiento de la nuevamolécula en Medellín, “lainnovación, la tecnología, elcuidado del medio ambientey los altos estándares de ca-lidad son parte del compro-miso que Syngenta tiene conel agro colombiano”.

“Syngenta siempre ha esta-do comprometida en la pro-ducción de mejores cosechasde calidad, constituyéndoseen un proveedor de solucionespara los agricultores. Nosotroslos acompañamos durante todoel proceso, desde la venta delproducto (insumo) hasta lasupervisión de su aplicación”,afirmó Rafael Del Río.

Avances científicosAgricultura de las Américas

dialogó con Tyler Harp, geren-te técnico a nivel mundial defungicidas de la multinacionalSyngenta Crop Protection AG,quien también estuvo en Me-dellín acompañando el lanza-miento de la nueva molécula.Harp lidera el grupo de inves-tigadores que trabaja en lacompañía para descubrir nue-vas soluciones en protecciónde cultivos.

¿Cuál es la importancia del tra-bajo de investigación que hace Syn-genta para la agricultura?

Radica fundamentalmenteen que los agricultores ten-gan un modelo de cultivosostenible, porque la empre-sa está comprometida conesta materia. Por eso, inver-timos desde hace tiempo mi-llonarios recursos en investi-gación y desarrollo (US$1millón al día), hacia la bús-

nuevo producto constituye ungran aporte para el sector ba-nanero, pues se caracterizapor ser muy eficaz en el con-trol de la sigatoka negra, unhongo que limita la produc-ción de la fruta y perjudica alos agricultores en Colombia,Ecuador, Costa Rica y otrospaíses productores”.

Gracias al desarrollo de Re-flect, los bananeros podrán con-trolar de manera más efectivael hongo, que ataca las hojasde las plantas, lo que impidela producción de racimos decalidad. La enfermedad haceque se produzca una madura-ción temprana del producto,situación que genera una re-ducción entre 35% y 50% delrendimiento de los cultivos.

El nuevo producto de Syn-genta permitirá a los agriculto-res obtener frutos más verdes,saludables y eficientes, lo quecontribuirá a mejorar la com-petitividad de sus cosechas enel mercado, especialmente almomento de exportar.

La sigatoka negra se constituye en el princi-

pal problema fitosanitario que afronta actual-

mente el cultivo de banano, en casi todas las

regiones productoras del mundo.

La enfermedad fue reportada por primera vez

en Honduras, en 1972, diseminándose rápida-

mente en el resto de países bananeros, como

en Belice (1975), Guatemala (1977), Nicaragua

y Costa Rica (1979), México (1980), Colombia,

Panamá (1981), y Ecuador en 1987, entre otros.

Es una enfermedad causada por el hongo

Mycosphaerella fijiensis, cuyos ataques tempranos

pueden llegar a destruir completamente el follaje

del cultivo, afectando gravemente la producción.

Tiene una característica particular de desarrollo y

es que muta constantemente multiplicándose y

haciendo muy difícil su control. Se detecta como

Hongo mutante

manchas de co-

lor oscuro en las

hojas de la plan-

ta, ocasionando

pudrición del follaje.

Esta reducción en el número de hojas puede

afectar indirectamente el peso del racimo y la

calidad de la fruta, la que también corre el ries-

go de madurarse durante el transporte a su

destino final, con el consecuente rechazo del

embarque.

El control de esta enfermedad resulta ser uno

de los rubros más importantes en la estructura

de costos del productor. Exige un estricto cum-

plimiento de verdaderos programas estratégi-

cos de manejo, con el objetivo de asegurar la

sustentabilidad del negocio. �

El nuevo producto

será un complemento

para el portafolio

actual de fungicidas

de Syngenta y tendrá

actividad en muchas

enfermedades y

cultivos. Esta

molécula ha sido

probada en varios

países del mundo.

Actualmente se vende

en Reino Unido y

Nueva Zelanda, y allí

ha reportado un

excelente

comportamiento.

Page 41: Edicion 406

41EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

queda de nuevas tecnologíaspara la agricultura.

¿Cuál es la característica másrelevante de la nueva moléculapara el control de la sigatoka?

Es su gran actividad parael control de la enfermedad,frente a la cual se pone demanifiesto la potencia quetiene el producto. No es tan-to la concentración, sino lapotencia de la molécula.

La molécula tiene la particu-laridad conocida como el dobleanclaje, que consiste en la ca-pacidad que tiene para aferrar-se y estar presente en la super-ficie de las hojas. Tiene unefecto translaminal, que signi-fica que se introduce dentro dela hoja, a la cual se agarra muyfuerte. Por otro lado, tambiénse adhiere muy fuerte a la enzi-ma del patógeno, es decir, alhongo que causa el daño.

Frente a productos similares,¿cuál es la principal ventaja deesta molécula?

Es importante señalar queesta molécula pertenece a unnuevo grupo químico, con unmodo de acción muy importan-te para el control de la sigatokanegra; una herramienta den-tro del manejo. Se presentacomo un complemento a lo queexiste en el mercado, y ayuda aque el portafolio actual en elmercado (no sólo el nuestro),sea más sostenible en el tiem-po. Las moléculas hay que pro-tegerlas, hay que hacer unamuy buena rotación, un muybuen manejo, con el fin de evi-tar la resistencia de la sigatokanegra a estos productos.

¿Qué se espera en el control delas enfermedades del banano?

En lo referente al manejo dela sigatoka negra, se espera un

incremento en el uso de fun-gicidas protectores, que cons-tituyen una valiosa herra-mienta en el manejo de laenfermedad, así como paraprevenir el desarrollo y la pro-liferación de la resistencia aestrobilurinas, además de lareducción en la sensibilidaddel hongo a los triazoles.

¿Qué proyectos de investiga-ción tiene Syngenta para 2011?

Desde el punto de vista delmanejo de enfermedades y pla-gas, Syngenta contempla in-crementar significativamenteel apoyo a los productores ba-naneros respecto al uso y elmanejo adecuado de los pro-tectores de cultivos, continuarapoyándolos en la calibraciónapropiada de los equipos deaplicación, incrementar nues-tro soporte técnico en campoy por supuesto, acompañar alproductor en el manejo delnuevo fungicida Reflect.

¿Qué factores encauzaron lainvestigación y posterior desa-rrollo de este producto?

De 5.000 moléculas que seprueban en laboratorio, unasola es seleccionada. Y éstase seleccionó por la potenciay por la afinidad que tieneprecisamente, para el controlde la sigatoka negra.

En los últimos nueve años,se han invertido US$200 mi-llones para el desarrollo demoléculas efectivas en elcontrol de esta enfermedad.Ahora Reflect se lanza a ni-vel mundial, no sólo para ba-nano, sino también en trigoy frutales, como la manza-na, los cuales tienen mer-cados muy importantes.

Ahora bien, los másgrandes proyectos pi-loto se encuentran en

los principales países banane-ros, como Costa Rica, Colom-bia y Ecuador. También vamosa empezar en otras partes, arealizar los ensayos de campo,para que la gente conozca lacapacidad del producto. Parael control de la sigatoka ne-gra, existen productos en elmercado que ofrecen hasta70% de efectividad. Este nue-vo producto tiene una efecti-vidad de 80-85%.

En esto hay que tener encuenta que como la enferme-dad es muy agresiva, y el hon-go tiene una capacidad muyalta de hacerse resistente a losfungicidas, nunca vamos aencontrar 100% de control. Esuna enfermedad que siempreestá en el ambiente, que estáahí y hay que saberla mane-jar muy bien. La clave radicaen el manejo integrado.

¿Qué características del pató-geno se investigaron para evitar suresistencia a la nueva molécula?

La nueva molécula es

una herramienta para

que el bananero sea

sostenible y produzca

una mejor fruta en

términos de calidad.

“En la actualidad no

existen moléculas que

se produzcan

constantemente para el

control de la sigatoka

negra, porque los

insumos que se

encuentran en el

mercado para el cultivo

del banano, son de

viejas tecnologías. Y si

hay algo en lo que se

debería trabajar es en

productos con mejor

perfil ambiental, con

menores dosis, que

causen menos daño al

ambiente, a las

personas y a los

organismos”, Tyler

Harp, gerente técnico

mundial de fungicidas

de Syngenta Crop

Protection AG.

41EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

Page 42: Edicion 406

42 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

I N V E S T I G A C I Ó N C I E N T Í F I C A

Hay un aspecto muy impor-tante de la molécula: su ac-ción antiesporulante, quemata las esporas, las cualesson el medio usado por elhongo para diseminarse en elcultivo. Su modo de acción,de doble anclaje, es diferen-te a los de los demás produc-tos presentes en el mercadoy se convierte en una herra-mienta muy poderosa para elmanejo integrado. Hay quetener siempre en cuenta queésta es su función. Esto no estrabajo de un solo producto,sino de varios productos y dediversos programas en todo elentorno de la enfermedad.

¿Cómo debe ser el manejointegrado de la enfermedad?

Aquí lo importante de la so-lución que ofrece el productoa los agricultores. Al ser unamolécula muy potente, con unmodo de acción diferente, sereducen los gastos porque setiene que aplicar menos dosis,y de esta forma, el procedi-miento hace que resulte sos-tenible su agricultura. La ideaes que el producto siempredebe ser manejado como uncomplemento.

En el manejo integrado sedebe hacer rotación, con unsopesado deshoje, cirugías yademás, un buen monitoreo;labores culturales, agronómi-cas y los ciclos de aplicaciónmuy bien estructurados.

De igual forma, hay que ha-cer rotación de los mismos, apli-caciones adecuadas del pro-ducto y la correcta calibraciónde los equipos, porque un equi-po mal calibrado puede aplicarunas dosis incorrectas, con elconsecuente riesgo de generarproblemas de resistencia.

Los insumos que se encuen-tran actualmente en el mer-cado para el cultivo del ba-nano son de viejas tecnologías.Y si algo hay en qué trabajares en productos con un mejorperfil ambiental, y menoresdosis que causen menos dañoal ambiente, a las personas ya los organismos.

¿La molécula podría utilizar-se en otra clase de cultivos?

Sirve para otros cultivos,como en el trigo y la manza-na. Es posible que más ade-lante pueda utilizarse paraotra clase de enfermedades,en otra clase de cultivos ve-getales, como probablemen-te suceda con el arroz.

En tales casos, el desarrollose hará para esas otras enfer-

medades, específicamente.Sin embargo, en el caso quehoy nos ocupa, el productotiene un alto impacto sobre lasigatoka negra, pero esto noquiere decir que no tengaefecto en otro tipo de hongos.De hecho, lo tiene y próxima-mente habrá nuevos desarro-llos y sorpresas al respecto.

Para cultivos de café, tene-mos dos desarrollos: para brocay para roya. Son nuevos produc-tos importantes, con nueva tec-nología. Además, estamos cam-biando la forma de aplicación yla manera de tratar la roya.

¿Cómo el cambio climáticohace más vulnerables las planta-ciones de banano a la sigatoka?

Observamos que los cambiosclimáticos están afectando loscultivos de forma interesante,en vista de que las plagas y en-fermedades están adaptándo-se de otra forma a los cultivos.Cada vez que hay un cambioen la temperatura, los microor-ganismos bien realizan su ciclode vida mucho más rápido, ose adaptan a nuevos cultivos.

Por ejemplo, enfermedadesque antes no eran limitantesen el cultivo de maíz, hoy loson mucho más. Estamos de-sarrollando programas y pro-ductos para este tipo de enfer-medades. Por ejemplo, algunosinsectos que estaban limitadospor la altura (como en el casode Colombia), por causa de latemperatura, responden adap-tándose a una nueva altura sise presenta un aumento de ungrado térmico en el ambiente.De esta manera, observamosque empieza a existir una di-námica diferente entre las po-blaciones de insectos. Por estarazón, estamos trabajando enprogramas y servicios para po-der afrontar con éxito talesvariaciones.�

En opinión de Tyler

Harp, hay que

recalcar que el manejo

de hongos,

especialmente la

sigatoka negra,

requiere de la

aplicación de un

control preventivo. Por

eso, es importante

aprender cómo se

maneja este nuevo

producto (Reflect),

con todo el portafolio

que trae, dentro de un

contexto de

prevención.

Esta herramienta

poderosa, como lo

recalcábamos,

presenta beneficios,

que no son muchas

veces tangibles o

específicos, como la

seguridad, la

tranquilidad y la

confianza que le

podemos ofrecer al

productor agrícola.

Page 43: Edicion 406

43EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

En Colombia, 25 departamentos producen panela

Impacto socialeconomía agraria

La importancia del gremio panelero en el aspecto

social del sector agropecuario nacional es tal, que

actualmente es el primer empleador rural del país.

Existen más de 25 millones de jornales vinculados

a la producción, comercialización y elaboración

de la panela. Aproximadamente 350.000 familias

dependen para su sustento de la elaboración y

comercialización de este dulce alimento.

Los productos son variadosy van desde panela pulveri-zada, granulada, en cubos,pastillas, y panelas saboriza-das. Además, producimosmieles de panela para la in-dustria panificadora.“Actualmente, tenemos regis-trados 25 departamentos como

productores de panela. Segúnel censo realizado el año pa-sado con el Invima en plantasy trapiches, se registraron másde 17.700 trapiches en el país.Sin embargo tenemos infor-mación que son más de 22.000trapiches”, afirmó LeonardoAriza Ramírez, gerente gene-

ral de la Federación Nacionalde Productores de Panela, –Fedepanela–, en el marco delXV Congreso Nacional Pane-lero realizado en noviembre enel hotel Bogotá Plaza, que con-tó con la presencia del vicepre-sidente de la República, Ange-lino Garzón. Este certamen

en la

Los productores de

caña panelera

constituyen una amplia

comunidad nacional,

pieza clave en la

actividad económica y

el desarrollo social

del sector agropecuario

colombiano.

A G R O I N D U S T R I A

La producción de panela en Colombia es

la agroindustria más antigua y constituye

una de las actividades agropecuarias que

caracterizan la identidad social, cultural,

y económica del sector rural colombiano.

Page 44: Edicion 406

44 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

A G R O I N D U S T R I A

los $2.000 millones de apoyoal programa de promoción yde un plan para masificar lapanela en las institucionesdel Estado, por ejemplo, in-cluirla en la dieta alimenta-ria del ICBF, las fuerzas ar-madas, el Inpec y otros”. Deotra parte, Ariza anotó quejunto con Proexport, está enmarcha un plan de exporta-ciones paneleras. “Además,con el apoyo del Ministeriode Agricultura, estamos asis-tiendo a ferias internaciona-les y ofreciendo el productoen Europa, Estados Unidos yAsia. Por eso, ya estamos cer-tificando fincas en produc-ción orgánica, que es lo queexigen actualmente los mer-cados internacionales”.

AgroindustriaSegún un estudio reciente

del Ministerio de Agricultu-ra, la producción de panela re-presenta la agroindustria másantigua del país y constituyeuna de las actividades quecaracterizan la identidad so-cial, cultural, y económica deColombia.

La agroindustria paneleracumple importantes roles eco-nómicos, sociales, culturalesy de seguridad alimentaria,pues Colombia es el primerconsumidor mundial de pane-la per capita y el segundo pro-ductor, después de la India,con una participación de 12%en el mercado global.

Según el Ministerio de Agri-cultura, la producción pane-lera contribuye con cerca de3,5% del PIB agrícola y vincu-la unas 370.000 personas, es-pecialmente pequeños pro-ductores y procesadoresrurales, que desarrollan su ac-tividad en cerca de 70.000 fin-cas y de 20.000 trapiches, sien-

do una de las fuentes de in-gresos y empleo en las regio-nes de clima medio del país.

Por otra parte, el consumode panela representa 2,18%del gasto familiar en alimen-tos y aporta 7% de las caloríasen la dieta alimenticia de lapoblación [García et al., 2007].

La caña panelera es un cul-tivo semipermanente y por elmanejo biológico de sus proble-mas fitosanitarios, se considerauna especie conservacionistaque protege el suelo de la ero-sión y mantiene el equilibrio delos agroecosistemas en zonas deladera. “Los anteriores elemen-tos ponen de relieve que elmantenimiento y desarrollo dela agroindustria panelera es unaestrategia productiva clave enla reducción de la pobreza, enla medida que favorece el ac-ceso sostenible a los recursosnaturales, aumenta el capitalsocial local y regional, y contri-buye a la diversificación de in-gresos de los productores cam-pesinos”, indicó el estudio.

Proceso de elaboraciónEl proceso de elaboración

de la panela consiste básica-mente en extraer los jugos dela caña, clarificarlos y luegoconcentrarlos desde 18-20°

reunió a representantes de lasprincipales regiones panelerasdel país.

Respecto a la reestructura-ción del sector, Ariza indicó que“a partir del año 2006 se expi-dió la resolución 779, que re-orienta esta actividad en lo quetiene que ver con el mejora-miento de la infraestructurapanelera, pero sobre todo, en losaspectos sanitarios de produc-ción”.

“Del mismo modo, venimostrabajando en un plan estra-tégico, que planteamos al vi-cepresidente Angelino Garzóny al viceministro de agricultu-ra, en lo que tiene que ver conun plan de reestructuraciónde toda la infraestructura pa-nelera, para que se propicienapoyos no sólo del gobierno na-cional, sino de los gobiernosdepartamentales”.

El directivo Ariza tambiénhabló acerca del atraso tecno-lógico que presenta esta acti-vidad y señaló que “venimos deuna época crítica para el sec-tor y hasta este año, se presen-taron buenos repuntes en losprecios. Por eso, esperamos lamano del gobierno para agili-zar la modernización tecnoló-gica en buena parte de los tra-piches del país que tienen estaviabilidad”.

ComercializaciónEl consumo per capita de pa-

nela en el país está alrededorde 23 kilos anuales, con unareducción en el consumo debi-do a factores culturales, prin-cipalmente entre las nuevas ge-neraciones. “Sin embargo,vamos a seguir trabajando enla promoción al consumo depanela no sólo en el país, sinoen el exterior”.

“En este sentido, el gobier-no nos anunció que ratifica

”La agroindustria

panelera es una de

las principales

actividades

económicas de las

áreas rurales andinas,

por su gran

importancia

socioeconómica en la

generación de

ingresos y empleo, y

por el aporte a la

dieta alimenticia de la

población. La

industria de la panela

se está tecnificando

para producir panela

de mejor calidad, de

forma ecológica”,

Leonardo Ariza,

gerente general de

Fedepanela.

Page 45: Edicion 406

45EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

Brix hasta 93-96° Brix, porevaporación del agua.

La temperatura de ebulli-ción de los jugos es de 96-97° C y cuando los sólidos so-lubles totales alcanzan unvalor cercano a 70° Brix, ad-quieren el nombre de mielesy a partir de allí, se inicia laconcentración. El punto depanela se da cuando las mie-les en ebullición, a 120-125°C, alcanzan una concentra-ción de 93-96° Brix, según lapresentación final de la pa-nela [García et al., 2007].

La clarificación, evapora-ción y concentración se rea-lizan en una hornilla pane-lera, que se compone de unacámara de combustión, en laque se quema el bagazo decaña, un ducto por el que cir-culan los gases calientes pro-venientes de la cámara (poracción del tiro inducido porla chimenea) y un área deevaporación, también deno-minada batería de concen-tración, la cual consiste en

un conjunto de intercambia-dores de calor, denominadospailas, fondos o tachos, ubi-cados sobre el ducto, en losque se transfiere la energíade los gases de combustión alos jugos o mieles [García etal., 2007].

Producción artesanalSegún el estudio Ciencia y

tecnología para la competitivi-dad del sector agropecuario2002-2010, realizado por el Mi-nisterio de Agricultura, la pro-ducción de panela en Colom-bia afronta muchas dificultadespara modernizar su produccióny expandir sus mercados.

“En los modelos tradiciona-les de producción, se tienenidentificados siete problemasque afectan directamente elproceso, como la deforesta-ción, contaminación, des-aprovechamiento energéticodel proceso, ineficiencia tér-mica de los sistemas de ge-neración de calor, pérdidasde jugo durante la extrac-

ción, y desarrollo empírico yregionalizado de la tecnolo-gía”, señala el documento.

La principal causa del des-aprovechamiento energético yla baja eficiencia energéticaen la elaboración de panela sedeben a que la evaporación serealiza de manera abierta, des-aprovechando el calor latentedel vapor que sale de las pai-las, el cual es altamente signi-ficativo, porque en el procesose evaporan aproximadamen-te 79 Kg de agua por cada 100Kg de jugo.

Para contribuir a solucio-nar los cuantiosos problemasde la agroindustria panelera,Corpoica- Cimpa ha realiza-do trabajos dirigidos a desa-rrollar estrategias en diversasáreas, como el mejoramientoagronómico, la diversifica-ción de usos de la caña y sussubproductos hacia la pro-ducción pecuaria, el mejora-miento de la calidad y la pre-sentación de la panela, elestablecimiento de modelosmatemáticos del proceso y dela hornilla, desarrollo de ma-teriales de construcción y di-seño de equipos [Cimpa,1992; Cinset, 2007, García etal., 2007; García y Bohór-quez; Sandoval].

Para que los productores depanela continúen mejorandosus condiciones de vida, de-ben adoptar las tecnologíasdesarrolladas hasta el mo-mento y aplicar las recomen-daciones que se les han en-tregado. Sin embargo, sedebe seguir trabajando enotros temas, como el avancetecnológico, entendimientode fenómenos y mecaniza-ción de las operaciones, quecontribuyan al incremento dela productividad y a mejorarla calidad del producto.�

Fedepanela de Colombia es una organiza-

ción gremial comprometida con la investigación

y el desarrollo tecnológico, económico, social y

ambiental del subsector panelero, que orienta

políticas públicas y gestiona recursos públicos y

privados, para contribuir al mejoramiento de la

calidad de vida de sus asociados.

Según la visión del gremio, “en el año 2016,

seremos la organización que represente a la

totalidad de los productores de caña panelera.

Para entonces, posicionaremos los productos a

nivel nacional e internacional y contribuiremos a

que el subsector sea rentable, sostenible y com-

petitivo”.

Por esta razón, es política de Fedepanela pres-

tar servicios con altos estándares de calidad,

Gestión de calidad para la competitividad

productividad y competitividad, mediante téc-

nicas y tecnologías innovadoras y sostenibles.

Además, la federación procura contar con

talento humano competente, actualizado y

comprometido con una infraestructura adecua-

da, que contribuyan al mejoramiento continuo

del sistema de gestión de la calidad, para res-

ponder a los requerimientos del sector.

Uno de los principales objetivos de Fedepanela

es posicionar e incrementar el consumo de panela

en los estratos altos de la población y entre los

jóvenes. Es así como el Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural, conjuntamente con el Fondo

de Fomento Panelero, estructuró el programa de

promoción enfocada a cambiar la percepción del

consumidor frente a la panela.�

Si los productores de

panela quieren mejorar

sus condiciones de

vida, deberán adoptar

nuevas tecnologías de

producción, que les

permitan avanzar en el

mejoramiento de sus

procesos, la calidad y

competitividad de su

producto exportable.

Page 46: Edicion 406

46 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

I N S U M O S B I O L Ó G I C O S

Hacia la producción de alimentos limpios

Soluciones naturalescon biopesticidas

AgraQuest, Inc. es una empresa estadounidense

fundada en 1995, pionera en la producción y

distribución de productos biológicos para la

protección de cultivos.

Los biopesticidas (fungici-das e insecticidas) han gana-do gran posición en el merca-do de las soluciones para elcontrol natural y manejo bio-lógico de plagas y enfermeda-

des de los cultivos, por susenormes beneficios para laproducción de alimentos lim-pios, la protección del medioambiente, y la seguridad delos consumidores y de quie-nes trabajan en el campo.

Los pesticidas biológicos sepueden aplicar en todos loscultivos y pasturas, con laseguridad de que no poseenresiduos químicos contami-nantes, y a la vez, ejercen unaefectiva protección para elcontrol de plagas o enferme-dades, especialmente aque-llas que por efectos de diver-sos factores climáticos o deevolución de las especies ofre-cen resistencia a los agroquí-micos tradicionales.

César Roberto Lamonega,vicepresidente de ventas paraLatinoamérica y Asia de Agra-Quest, estuvo recientemente

en Colombia, con motivo de laXIX Reunión Internacional deAcorbat (Asociación para la Co-operación en la Investigación yel Desarrollo Integral de lasMusáceas Banano y Plátano), yexplicó a Agricultura de las Amé-ricas los alcances, beneficios ytendencias de aplicar productosbiológicos para la prevención yel control de plagas o enferme-dades de los cultivos tropicales.

Su empresa atiende el merca-do de la producción agrícola delos Estados Unidos y exporta susproductos a 25 países del mun-do, ganado cada vez mayoraceptación por la novedad na-tural (ecológica) de sus formu-laciones, las cuales pueden apli-carse de manera directa (pura)en las plantas o mezclarse conotros productos (inclusive deorigen químico), de acuerdocon la necesidad del productor.

Alimentos limpiosHoy en día la tendencia mun-

dial es hacia la producción lim-pia, en la que se aplican los con-ceptos de las buenas prácticasagrícolas que buscan proteger losalimentos y las materias primasde residuos químicos contami-nantes, sin descartar que la pro-tección de las plantas requieremanejos integrados (que inclu-yen uso de la química tradicio-nal), para la prevención o el con-trol de enfermedades y plagas

César Roberto

Lamonega,

vicepresidente de

ventas para

Latinoamérica y Asia

de AgraQuest Inc.

Soluciones naturalescon biopesticidas

46 Agricultura de las Américas

Page 47: Edicion 406

47EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

Ante el enorme desafío por mayor demanda de alimentos sanos para las próximas

generaciones, los insumos biológicos han ganado protagonismo en la denominada

“agricultura verde”.

¿cómo es su orientación hacia laprevención y control de plagas yenfermedades de los cultivos?

César Roberto Lamonega. Latendencia hacia los alimentoslimpios (verdes) es hoy unarealidad. Por eso, la mayoríade empresas productoras deinsumos para la protección decultivos están buscando alter-nativas para reducir materiasprimas contaminantes en susformulaciones, debido a quela reglamentación en algunospaíses, como en Europa y Es-tados Unidos, están restringien-do el ingreso de productos con-vencionales, con preferenciaa los bienes producidos bajoel concepto de “agricultu-ra limpia”.

Pero también es cierto quese ha ampliado demasiado lademanda de mayor cantidadde alimentos y materias primas,que no podrá ser satisfecha sólocon productos orgánicos o eco-lógicos, lo que hace entoncesque la tendencia en el mundoapunte más hacia la demandade los dos productos, es decir,se presenta la alternativa de

mezclar los productos conven-cionales con los biológicos.

Pero no sólo es eso. Lo quenuestra empresa propone es unasolución integral, basada en elconcepto de “insumos verdes”,es decir, biopesticidas sin sus-tancias que generen residuosquímicos, que se puedan alter-nar con los insumos convencio-nales. Es el caso de los fungici-das, por ejemplo, en los queestamos tratando que los con-vencionales tengan una vidamás larga. Porque el agricultoralterna y combina los dos (bio-lógicos y químicos) esperandotener insumos más efectivos ysanos, logrando que la posibleresistencia de algunas plagas oenfermedades a los agroquími-cos tradicionales se dilate y elproducto actué con efectividadpor más tiempo.

¿La competencia por el merca-do hará que se incremente la ofer-ta en favor de los biopesticidas?

Existen las dos posibilidades,o mezclarlos o utilizarlos alter-nadamente, y las dos tienen elmismo propósito, es decir, pro-

que atacan los cultivos en susdiferentes ciclos de vida.

Sin embargo, la producciónorgánica es muy limitada y estáresultando muy costosa tantopara los productores como parapropios los consumidores.

Además, ante la amplianecesidad de satisfacer unademanda de consumidorescada vez más grande (se es-pera que en 2050 se llegue a9.000 millones de habitantesen el planeta) que no podráconseguirse con la producciónorgánico-agrícola, será nece-sario ampliar la producción dealimentos para tanta gente.

Por ello, la propuesta deAgraQuest apunta a ofrecersoluciones naturales más com-pletas para la protección delos cultivos agrícolas, median-te la aplicación o integraciónde sustancias biológicas natu-rales, en las que se trabaje bajoel concepto de “producciónlimpia”, con insumos formula-dos pensando en la salud delos cultivos, el hombre y elmedio ambiente.

“Lo que podemos es usar demanera responsable una bue-na química que existe en elmercado, en conjunto con losproductos biológicos, y propor-cionar soluciones integrales sa-nas en beneficio de los culti-vos, que ayuden a producirmayor cantidad de alimentoslimpios para una población cre-ciente y cada vez más exigen-te”, dijo César Lamonega.

Agricultura de las Américas.Observando esas tendencias,

47

Hoy en día muy

poca gente puede

comprar alimentos

orgánicos.

Ante la gran

demanda de

alimentos que se

requerirá para

alimentar los 9.000

millones de

personas que habrá

en 2050, se hace

necesario una

producción más

grande, sustentable y

limpia de alimentos.

“Nuestra propuesta

de producir

biopesticidas está

orientada hacia la

consecución de

soluciones de alto

valor biológico y

natural que, al

proteger de manera

eficiente los

cultivos, ayude

también a la

producción de

alimentos que

alcance mucha más

gente, preservando

el medio ambiente y

conservando la

salud, tanto del

aplicador (agricultor)

como del

consumidor final”,

César Roberto

Lamonega,

vicepresidente de

ventas para

Latinoamérica y

Asia de AgraQuest

Inc. (California, USA).

Page 48: Edicion 406

48 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

I N S U M O S B I O L Ó G I C O S

teger el ambiente, manejar demanera adecuada los residuosy producir alimentos más sa-nos y confiables. Por ejemplo,nuestra empresa tiene acuer-dos interesantes con Basf yMonsanto. En el caso de estaúltima, es un proyecto de in-vestigación, en el que Mon-santo invierte en AgraQuestbuscando bacterias apropiadaspara su uso en tratamiento ensemillas. Monsanto las va a co-mercializar, y si en esta inves-tigación aparecen nuevas bac-terias que se puedan usar enaplicaciones foliares, la comer-cialización la hará nuestra em-presa y el beneficio será paralas dos partes.

Lo que esto significa es quelas empresas de agroquímicos,conscientes de la importan-cia de los productos biológicos,ven en AgraQuest a un buenaliado para ir en este camino.Igualmente, tenemos un acuer-do con Bayer, en Estados Uni-dos, para la destinación denuestros productos para uso do-méstico, en las áreas de Homeand Garden, productos queestán en los Home Depot y otrascadenas comerciales.

¿Cuál es la prioridad comer-cial en América Latina?

Sin duda alguna, AméricaLatina es nuestro mayor po-tencial. Hoy estamos en Méxi-co con nuestro equipo de ven-tas y atendemos el mercadode forma directa, con oficinasy fábrica. Nuestra fábricamundial está en México. Esuna planta inmensa de pro-ductos farmacéuticos que per-tenecía a Abbot. AgraQuestla adquirió hace 10 años y hoyes una planta en la que loscriterios de control de calidady operacionales son muy rigu-rosos, como en toda empresafarmacéutica.

En el resto de América Lati-na trabajamos con distribuido-res, que pueden ser multinacio-nales, como el caso de Basf para

nuestro producto Serenade, ocon distribuidores locales, enpaíses como Ecuador, Colombiao Argentina. En Brasil, los re-gistros están en trámite de apro-bación y una vez conseguidos,se abrirá un mercado muyimportante para nuestra em-presa, porque Brasil es un gi-gante y es hoy el mayor mer-cado de agroquímicos queexiste. En Argentina trabaja-mos mediante alianzas comer-ciales con otras empresas.

¿Qué características diferen-ciales ofrecen los biopesticidasfrente a los agroquímicos?

Cuando lanzamos un pro-ducto, básicamente lo quebuscamos son tres aspectos:que sea un producto biológi-co, libre de residuos, que pue-da manejarse como cualquieragroquímico convencional yque su costo sea adecuadopara el mercado.

Con esos criterios, nos dife-renciamos en el mercado. Lasbacterias que contienen pro-ductos como el Serenade o elSonata, funcionan como pe-queñas fábricas que producenmetabolitos, y éstos son los quetienen acción fungicida. En-tonces, en el proceso de fabri-cación, que consiste en unafermentación, alimentamos ala bacteria de una forma queproduzca los metabolitos quenos interesan, y allí es dondeel control de calidad es rigu-

César Lamonega,

vicepresidente de

ventas para

Latinoamérica y Asia

(en la foto, a la

derecha), y Jon

Amdursky, consultor

de medios y relaciones

gubernamentales, de

AgraQuest estuvieron

recientemente en

Medellín, con motivo

de la realización de la

XIX Reunión

Internacional de

Acorbat.

“La preocupación por

los residuos es tan

importante que, antes

de colocar un producto

en el mercado, la

primera pregunta que

nos hacemos es:

¿deja residuos? Si el

producto no deja

residuos, la segunda

pregunta es ¿funciona?

Asi como Estados

Unidos y Europa,

países productores de

América Latina, como

Chile, Perú, Colombia,

Brasil y Argentina,

también aplican

buenas prácticas

agrícolas para su

producción. Entonces,

la preocupación por la

producción limpia es

mundial. Sobre todo

Europa, que es el centro

de la exportación de

productos de hortalizas

y frutas, lidera esta

iniciativa, porque sus

consumidores

demandan alimentos

limpios y saludables. Y

esto está haciendo que

todo el mundo vaya en

ese camino”, César

Lamonega.

Page 49: Edicion 406

49EDICIÓN 406, diciembre 2010 Agricultura de las Américas

roso, porque queremos que elproducto posea la concentra-ción exacta de estos metabo-litos, para potenciar la activi-dad fungicida y garantizar unresultado consistente y estaes la gran diferencia. Por ejem-plo, existen muchos Bacilussubtilis en el mercado, peronunca llegaron al nivel de so-fisticación que nosotros tene-mos para producir los metabo-litos, no el bacilo en sí.

Nuestras diferentes formu-laciones se pueden mezclarcon cualquier otro producto osustancias convencionales y nonecesitan condiciones espe-ciales de almacenamiento nitemperatura, y tienen un pla-zo de validez, como cualquierotro producto, de dos a tresaños. Lo que nosotros garanti-zamos es que el producto po-sea el mismo contenido de me-tabolitos, que es el principioactivo, dentro del envase.

¿En qué cultivos se aplicansus productos?

Nosotros comenzamos conproductos de alto valor comer-cial, como tomates, pimento-nes, uvas y bananos. Nuestropróximo objetivo son los culti-vos extensivos, como soya, maízy trigo, que constituyen un po-tencial muy grande para el usode biológicos. No obstante, elagricultor que produce maíz,trigo o soya, no tiene la urgen-cia de eliminar residuos quí-micos que sí tiene el que pro-duce, por ejemplo, tomates paraexportación. Pero sabemos queel mercado existe y que nues-tros productos tienen la eficien-cia suficiente como para pene-trar estos mercados.

¿Trabajan ustedes para queel agricultor logre rentabilidaden la inversión de estos insumos?

Nos sentimos muy cómodoshablando de este tema porque,primero, el costo de nuestrosproductos es compatible con losde los demás productos delmercado. El hecho de que seanbiológicos no los hace más ca-ros. El segundo punto es quehemos observado consistente-mente y en diferentes cultivosde papa, tomates e inclusivebananos, que cuando se usannuestros productos, se incre-menta la producción. Y, ¿porqué se aumenta?: ¿porque con-trolamos el patógeno? No só-lamente por eso. Nuestros pro-ductos tienen la capacidad deinducir la propia resistencia dela planta a los patógenos.Hace unos años no se mane-jaban estos conceptos. Perohoy, con los resultados de nues-tras investigaciones realizadasen campo, está comprobadoque muchos productos, princi-palmente los biológicos, tienenla capacidad de favorecer la re-sistencia natural de la planta,que resulta en un aumento dela producción. Esta caracte-rística es la que nos hace sen-tir seguros de que estamoscontribuyendo con el agri-cultor, a fin de que tenga lasmejores herramientas paraincrementar su rentabilidad.

¿Cómo aplicar las buenasprácticas para evitar mayorcontaminación de los cultivos?

Es más que urgente su uso.Tanto así que hoy se ve laenorme presión mundial nosólo por parte de los gobier-nos, sino principalmente delos consumidores, que se dancuenta de la necesidad depreservar la calidad ambien-tal. Entonces, con esa presiónaumenta la importancia delos biopesticidas. Hoy existegran variedad de productos

biológicos de calidad en elmercado, los nuestros tienenregistro para uso orgánico ypueden ser aplicados sin in-tervalo de carencia a la cose-cha. El periodo de reentradade los aplicadores es de cua-tro horas, después de la apli-cación, que es el mínimo quese concede en los EstadosUnidos. Un detalle interesan-te es que estos productos sontan seguros que pueden utili-zarse como probióticos en laproducción animal.

¿Cómo observa el desarrollo,tecnificación y crecimiento de losagricultores en América Latina?

Siempre lo digo con cono-cimiento de causa en 35 añosde permanencia en este mer-cado, hoy el nivel de tecno-logía de algunos países deAmérica Latina es altamen-te eficiente. Si miramos elnivel de tecnología de Esta-dos Unidos, observamos quees parecido al de países comoBrasil, donde en la produc-ción de soya, maíz o caña seusa tecnología de punta. To-dos los países que exportanproductos agrícolas a EstadosUnidos o a Europa, como Chi-le, Perú, Argentina, Colom-bia y otros, están muy preocu-pados por seguir los avancesde la tecnología. �

Hoy en día existen

países en el mundo,

como Corea o Nueva

Zelanda, en los que el

objetivo es eliminar

todos los productos

para protección de

cultivos convencionales

que tengan materias

primas químicas. “No

sabemos si eso es

viable, pero creemos

que todavía no estamos

tan avanzados como

para lograrlo”, Jon

Amdursky.

Ante la polémica de

producción de

alimentos vs la de

energía en el mundo,

¿cuál es la opinión de

AgraQuest?

Nos concentramos

más en alimentos y

en el desarrollo de la

agricultura. Creemos

que la producción de

alimentos es lo

primero, aunque la

generación de energía

obviamente es

importantísima, pero

creemos que es

relevante que para

producir esa energía,

busquemos los

cultivos que son más

eficientes y de

utilidad para todos.

Page 50: Edicion 406

50 Agricultura de las Américas EDICIÓN 406, diciembre 2010

N O T A S

Coalcesar cumple 40 años

Con motivo de la celebración de sus 40años de actividades, la Cooperativa Mul-tiactiva Algodonera del Departamento delCesar –Coalcesar– recibió el reconocimien-to al mérito algodonero por parte de la Con-federación Colombiana del Algodón – Co-nalgodón–. En la foto: Blanca CeciliaMoreno, subgerente de Coalcesar, Luz Am-paro Fonseca, presidenta de Conalgodón, yMario Rodríguez Rico, gerente general deCoalcesar. ¡Felicitaciones!

Primero la mujer campesina

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Ru-ral, Juan Camilo Restrepo Salazar, ratificó la de-cisión de darle prioridad a las mujeres campesi-nas en los procesos de asignación de subsidios yrestitución de predios, programas que lidera laentidad a su cargo. El funcionario manifestó supreocupación por la situación laboral de la mu-jer rural colombiana. “Las condiciones de lamujer rural tanto en el empleo remunerado comoen el trabajo no remunerado son muy precarias,por ello serán objeto de la atención especial delministerio”, dijo Restrepo Salazar. A partir de2011 el ministro ordenó inyectar recursos inicia-les por $1.500 millones al Fondo de Fomentopara las Mujeres Rurales –Fommur– , para cons-truir una propuesta que convoque a diferen-tes agencias del Estado, el sector privado y lacooperación internacional, en beneficio de lasmujeres campesinas colombianas.

Clones de la raza gyr

La Associação Brasileira dos Criadores deZebu –ABCZ– registró en octubre pasadolos dos primeros animales de la raza gyr le-chero, logrados a través de la técnica de Trans-ferencia Nuclear, más conocida como clo-nación. Los clones pertenecen a la haciendaBrasília, ubicada en São Pedro dos Ferros(MG), Brasil. Son dos terneras con 60 diasde nacidas. La donante matriz es Luzíada,una hembra reconocida en ese país por servarias veces campeona en pista y de concur-sos lecheros. Las terneras (Luzíada de Brasí-lia TN1 y Luzíada de Brasília TN2) fueronproducidos por la empresa de biotecnologiaCenatte Embriões de Brasil. A comienzode 2010, ABCZ había registrado el pri-mer clon de la raza nelore.

Feria Internacional de Montería 2011

La III Exposición Internacional Cebú Montería 2011, ten-drá lugar en la capital cordobesa, en el Coliseo de FeriasMiguel Villamil Muñoz, del 11 al 13 de febrero de 2011,organizada por la Comercializadora y Promotora GanaderaAsocebú S.A., en coordinación con el Comité Cebuista deCórdoba. Habrá exhibición y juzgamiento de las razas brah-man, gyr y sus cruces, concurso lechero, Echando Raíces, elprograma institucional de Asocebú para niños y jóvenes, y laparticipación de otras razas bovinas. Además, la realizaciónde un curso teórico práctico de adiestramiento de caballoscuarto de milla, y en general actividades de diversión.www.comercializadora.com

Feria agropecuaria de Miami 2011

El ex senador Xavier Souto, actual comisionado delCondado de Miami Dade, confirmó la realización de la4a Feria Internacional Agrícola y Ganadera de Miami, quese llevará a cabo los días19 y 20 de marzo de 2011, en elCentro Ecuestre Ronald Reagan, del Tropical Park deMiami. www.miamicattleshow.com

Page 51: Edicion 406
Page 52: Edicion 406