Edición 41

48
C N° 41 set-oct 2014 AÑO VII ISSN 2078-3507 PRECIO S/. 10.00 LA PALTA NECESITA NUEVOS MERCADOS ¡URGENTE! PERU SETIMO EXPORTADOR DE UVA EN EL MUNDO PUERTO PAITA YA ES REALIDAD VIDAGRO CUMPLE 14 AÑOS AL SERVICIO DEL AGRO

description

Revista AgroNegociosPerú Información Técnica y de Negocios para la agroexportación y la agroindustria

Transcript of Edición 41

  • 6

    CONTENIDO

    La sobreproduccin de palta est saturando

    los mercados a nivel internacional. Slo en

    Per hay 24 mil hectreas sembradas.

    Urge encontrar nuevos mercados.

    28-29

    Portada

    NOSOTROSEDITA: Grupo Raiseb Per SAC DIRECTORA: Norma Rojas Marroqun

    REGIONES: Jos Caldern ; FOTOGRAFIA Grupo Raiseb Per

    DIRECCION Cayrucachi 125 Maranga

    San Miguel, Lima-Per Telef.(511) 594-3248 (511) 992970236

    E-mail: Redaccin, [email protected]

    Ventas: [email protected]

    PREPRENSA: TigreGraph Se autoriza la publicacin

    parcial o total de los contenidos siempre y cuando se mencione la fuente

    Revista AgroNegociosPer. Todos los derechos reservados.

    30-31

    28-30

    06

    La falta de logstica...

    El Per se luci en la Fruit Attraction

    Inversionistas extranjeros

    llegan a invertir al Per pero se

    encuentran que faltan algunos

    eslabones de la cadena logstica.

    Per ya es stimo exportador de uva en el mundo

    Exporta 5% del total del volumen internacional

    04

    La quinua debera estar en la lista de los cereales de la

    Environmental Protection Agency.

    Entrevista con Ing.Milton Cardenas , gerente de

    Cutivos de Bayer CropScience

    07

    14-15-16

    Se inaugur el modernizado

    Puerto de Paita con una inversin

    de US$ 155 millones el pasado

    03 de octubre

    24-27Feria de las frutas y hortalizas fue

    escenario para que Per demuestre

    que es un importante proveedor.

    N 41

    set-oct

    2014

    AO VII ISSN 2078-3507 PRECIO S/. 10.00

    LA PALTA NECESITANUEVOS MERCADOSURGENTE!

    PERU

    SETIMO

    EXPORTADOR

    DE UVA

    EN EL MUNDO

    PUERTO

    PAITA

    YA ES

    REALIDAD

    VIDAGRO CUMPLE 14 AOS AL SERVICIO DEL AGRO

    Foto:Prohass

  • 6

    CONTENIDO

    La sobreproduccin de palta est saturando

    los mercados a nivel internacional. Slo en

    Per hay 24 mil hectreas sembradas.

    Urge encontrar nuevos mercados.

    28-29

    Portada

    NOSOTROSEDITA: Grupo Raiseb Per SAC DIRECTORA: Norma Rojas Marroqun

    REGIONES: Jos Caldern ; FOTOGRAFIA Grupo Raiseb Per

    DIRECCION Cayrucachi 125 Maranga

    San Miguel, Lima-Per Telef.(511) 594-3248 (511) 992970236

    E-mail: Redaccin, [email protected]

    Ventas: [email protected]

    PREPRENSA: TigreGraph Se autoriza la publicacin

    parcial o total de los contenidos siempre y cuando se mencione la fuente

    Revista AgroNegociosPer. Todos los derechos reservados.

    30-31

    28-30

    06

    La falta de logstica...

    El Per se luci en la Fruit Attraction

    Inversionistas extranjeros

    llegan a invertir al Per pero se

    encuentran que faltan algunos

    eslabones de la cadena logstica.

    Per ya es stimo exportador de uva en el mundo

    Exporta 5% del total del volumen internacional

    04

    La quinua debera estar en la lista de los cereales de la

    Environmental Protection Agency.

    Entrevista con Ing.Milton Cardenas , gerente de

    Cutivos de Bayer CropScience

    07

    14-15-16

    Se inaugur el modernizado

    Puerto de Paita con una inversin

    de US$ 155 millones el pasado

    03 de octubre

    24-27Feria de las frutas y hortalizas fue

    escenario para que Per demuestre

    que es un importante proveedor.

    N 41

    set-oct

    2014

    AO VII ISSN 2078-3507 PRECIO S/. 10.00

    LA PALTA NECESITANUEVOS MERCADOSURGENTE!

    PERU

    SETIMO

    EXPORTADOR

    DE UVA

    EN EL MUNDO

    PUERTO

    PAITA

    YA ES

    REALIDAD

    VIDAGRO CUMPLE 14 AOS AL SERVICIO DEL AGRO

    Foto:Prohass

  • AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    ste ao el Per ha exportado

    E164.000 toneladas de aguacate, lo que signific un incremento del 56% con respecto de

    la temporada pasada.

    En el Per, segn PROHASS, hay

    24.000 hectreas sembradas

    exclusivamente con palta Hass, la

    produccin por hectrea es de unas

    13 toneladas. Muchos de estos

    campos son jvenes, por lo que en

    el futuro la produccin se

    incrementar considerablemente.

    Ya ac en el Per casi nadie esta

    sembrando palta Hass, porque

    nuestra oferta est creciendo ms

    rpido que la demanda y esto lo

    nico que provoca es una cada en

    los precios, explica Arturo Medina

    Castro, presidente de PROHASS.

    Hay mucha fruta, entonces ya

    empezamos a encontrar problemas,

    estamos sobreabasteciendo el

    mercado Europeo y el de los EE.

    UU., afirma, y aade: En 2014 ha

    habido momentos con precios muy

    bajos y otros en los que se pag

    bien, en promedio la campaa fue

    regular.

    Al mercado chileno ingresamos este

    ao muy tarde, esperamos el ao

    prximo ingresar a comienzos de la

    campaa. En 2014 solo enviamos el

    1,20% de nuestra produccin.

    En PROHASS tienen claro que la

    prxima temporada debern trabajar

    duro, ya que estiman que la

    produccin podra crecer un 40%.

    Tenemos la expectativa de abrir los

    mercados de China, Japn y Corea,

    ventanas muy importantes para

    nosotros; adems, estamos

    promoviendo la fruta en los

    mercados internacionales e iniciando

    una estrategia para incrementar el

    consumo en el mercado local,

    comenta Arturo.

    Congreso Mundial de Aguacate

    2015

    Como parte de la tarea de difusin,

    promocin y apoyo al sector del

    aguacate PROHASS esta llevando

    adelante la organizacin del WORLD

    AVOCADO CONGRESS 2015.

    Estamos trabajando muy fuerte en la

    organizacin del congreso; se

    realizar del 13 al 18 de setiembre de

    2015 y nos hemos juntado con

    grandes tcnicos y especialistas en el

    tema, contaremos con saln de

    exposiciones y un precongreso para

    que los visitantes conozcan los

    campos, concluyeFuente FreshPlaza

    Fuerte produccin de palta peruana

    satur el mercado internacional

    travs del proyecto regional de

    ABerries-Cajamarca, el programa Sierra Exportadora tiene previsto instalar 600 hectreas

    de frambuesas, arndanos y pushgay,

    durante un periodo de dos aos, en

    dicha regin, segn se inform.

    Sierra Exportadora detall que, para

    lograr dicho objetivo, se inici el

    Curso terico y prctico de manejo

    agronmico del cultivo de la

    frambuesa, en la provincia

    cajamarquina de San Marcos.

    Estas capacitaciones estn dirigidas

    a los productores y estudiantes de

    los ltimos ciclos del Instituto

    Superior Tecnolgico de la provincia

    de San Marcos, a fin de formar

    especialistas en el cultivo de berries,

    y as lograr instalar un milln de

    plntulas de frambuesa en dicha

    zona

    Instalarn 600 hectreas

    de berries en Cajamarca

    James Bosworth, Ricardo Romero y Arturo Medina Castro, presentes en la

    PMA FRESH SUMMIT 2014.

    NEGOCIOS

    4 setiembre-octubre 2014

    EDITORIAL

    Norma Rojas, Directora y Editora general

    AgroNegociosPer

    @normelizabeth @agronegociosper (Twitter)

    Agroynegociosperu (Facebook)

    Agro NegociosPer (Facebook)

    www.agronegociosperu.org

    setiembre-octubre 2014 3

    estacable noticia la de la inauguracin de las obras de modernizacin del

    Dterminal portuario de Paita, obra que con una inversin de US$ 170 millones, por parte del consorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) S.A., permitir triplicar el rendimiento, hasta los 70 contenedores por hora/nave

    superando los 22 contenedores por hora/nave del 2009.

    Con esta obra, Piura que viene creciendo como un gigante agroexportador, se

    disparar viendo multiplicar su eficiencia. Para ello el moderno puerto cuenta con

    un moderno equipamiento portuario y un nuevo patio de contenedores.

    Esta obra traer como consecuencia lgica la paulatina reduccin de los fletes

    martimos para la carga en contenedores, al lograr el acceso de naves de mayor

    tamao, y por el lado del exportador, asumiendo menores tarifas de transporte

    interno, almacenamiento y la reduccin general de los costos de su proceso de

    exportacin.

    No obstante queremos llamar la atencin sobre otros aspectos de la logstica que

    deberan ser enfrentados y aprovechados ms bien por inversionistas privados.

    Muchos productores que quisieran exportar por si mismos temen dar el gran paso

    debido a que encuentran muchas limitantes para hacerlo.La falta de sevicios

    logsticos como las plantas procesadoras y camiones frigorficos perjudican el

    traslado del recojo, empaque y traslado de la mercadera al puerto.

    Crear una flota de camiones frigorficos para dar servicio a aquellos productores

    que lo necesitan puede resultar una buena oportunidad de negocio y resolvera el

    problema de muchos como Gregorio Rodrguez, inversionista espaol a quien

    entrevistamos en esta edicin y que se ha visto obligado a paralizar sus proyecto

    de produccin de melones por falta de camiones que recojan sus productos.

    Por otro lado, saludamos la reciente realizacin de la Fruit Attraction en Madrid

    donde una vez ms estuvo Per mostrando su variada canasta agroexportadora.

    De paso , los periodistas agroalimentarios de Espaa y Latinoamrica tuvimos

    oportunidad de encontrarnos, conocernos e intercambiar experiencias sobre

    nuestro apasionante trabajo.

    De la mano de la logstica...

  • AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    ste ao el Per ha exportado

    E164.000 toneladas de aguacate, lo que signific un incremento del 56% con respecto de

    la temporada pasada.

    En el Per, segn PROHASS, hay

    24.000 hectreas sembradas

    exclusivamente con palta Hass, la

    produccin por hectrea es de unas

    13 toneladas. Muchos de estos

    campos son jvenes, por lo que en

    el futuro la produccin se

    incrementar considerablemente.

    Ya ac en el Per casi nadie esta

    sembrando palta Hass, porque

    nuestra oferta est creciendo ms

    rpido que la demanda y esto lo

    nico que provoca es una cada en

    los precios, explica Arturo Medina

    Castro, presidente de PROHASS.

    Hay mucha fruta, entonces ya

    empezamos a encontrar problemas,

    estamos sobreabasteciendo el

    mercado Europeo y el de los EE.

    UU., afirma, y aade: En 2014 ha

    habido momentos con precios muy

    bajos y otros en los que se pag

    bien, en promedio la campaa fue

    regular.

    Al mercado chileno ingresamos este

    ao muy tarde, esperamos el ao

    prximo ingresar a comienzos de la

    campaa. En 2014 solo enviamos el

    1,20% de nuestra produccin.

    En PROHASS tienen claro que la

    prxima temporada debern trabajar

    duro, ya que estiman que la

    produccin podra crecer un 40%.

    Tenemos la expectativa de abrir los

    mercados de China, Japn y Corea,

    ventanas muy importantes para

    nosotros; adems, estamos

    promoviendo la fruta en los

    mercados internacionales e iniciando

    una estrategia para incrementar el

    consumo en el mercado local,

    comenta Arturo.

    Congreso Mundial de Aguacate

    2015

    Como parte de la tarea de difusin,

    promocin y apoyo al sector del

    aguacate PROHASS esta llevando

    adelante la organizacin del WORLD

    AVOCADO CONGRESS 2015.

    Estamos trabajando muy fuerte en la

    organizacin del congreso; se

    realizar del 13 al 18 de setiembre de

    2015 y nos hemos juntado con

    grandes tcnicos y especialistas en el

    tema, contaremos con saln de

    exposiciones y un precongreso para

    que los visitantes conozcan los

    campos, concluyeFuente FreshPlaza

    Fuerte produccin de palta peruana

    satur el mercado internacional

    travs del proyecto regional de

    ABerries-Cajamarca, el programa Sierra Exportadora tiene previsto instalar 600 hectreas

    de frambuesas, arndanos y pushgay,

    durante un periodo de dos aos, en

    dicha regin, segn se inform.

    Sierra Exportadora detall que, para

    lograr dicho objetivo, se inici el

    Curso terico y prctico de manejo

    agronmico del cultivo de la

    frambuesa, en la provincia

    cajamarquina de San Marcos.

    Estas capacitaciones estn dirigidas

    a los productores y estudiantes de

    los ltimos ciclos del Instituto

    Superior Tecnolgico de la provincia

    de San Marcos, a fin de formar

    especialistas en el cultivo de berries,

    y as lograr instalar un milln de

    plntulas de frambuesa en dicha

    zona

    Instalarn 600 hectreas

    de berries en Cajamarca

    James Bosworth, Ricardo Romero y Arturo Medina Castro, presentes en la

    PMA FRESH SUMMIT 2014.

    NEGOCIOS

    4 setiembre-octubre 2014

    EDITORIAL

    Norma Rojas, Directora y Editora general

    AgroNegociosPer

    @normelizabeth @agronegociosper (Twitter)

    Agroynegociosperu (Facebook)

    Agro NegociosPer (Facebook)

    www.agronegociosperu.org

    setiembre-octubre 2014 3

    estacable noticia la de la inauguracin de las obras de modernizacin del

    Dterminal portuario de Paita, obra que con una inversin de US$ 170 millones, por parte del consorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) S.A., permitir triplicar el rendimiento, hasta los 70 contenedores por hora/nave

    superando los 22 contenedores por hora/nave del 2009.

    Con esta obra, Piura que viene creciendo como un gigante agroexportador, se

    disparar viendo multiplicar su eficiencia. Para ello el moderno puerto cuenta con

    un moderno equipamiento portuario y un nuevo patio de contenedores.

    Esta obra traer como consecuencia lgica la paulatina reduccin de los fletes

    martimos para la carga en contenedores, al lograr el acceso de naves de mayor

    tamao, y por el lado del exportador, asumiendo menores tarifas de transporte

    interno, almacenamiento y la reduccin general de los costos de su proceso de

    exportacin.

    No obstante queremos llamar la atencin sobre otros aspectos de la logstica que

    deberan ser enfrentados y aprovechados ms bien por inversionistas privados.

    Muchos productores que quisieran exportar por si mismos temen dar el gran paso

    debido a que encuentran muchas limitantes para hacerlo.La falta de sevicios

    logsticos como las plantas procesadoras y camiones frigorficos perjudican el

    traslado del recojo, empaque y traslado de la mercadera al puerto.

    Crear una flota de camiones frigorficos para dar servicio a aquellos productores

    que lo necesitan puede resultar una buena oportunidad de negocio y resolvera el

    problema de muchos como Gregorio Rodrguez, inversionista espaol a quien

    entrevistamos en esta edicin y que se ha visto obligado a paralizar sus proyecto

    de produccin de melones por falta de camiones que recojan sus productos.

    Por otro lado, saludamos la reciente realizacin de la Fruit Attraction en Madrid

    donde una vez ms estuvo Per mostrando su variada canasta agroexportadora.

    De paso , los periodistas agroalimentarios de Espaa y Latinoamrica tuvimos

    oportunidad de encontrarnos, conocernos e intercambiar experiencias sobre

    nuestro apasionante trabajo.

    De la mano de la logstica...

  • NACIONALAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    Per stimo exportador

    de uva a nivel mundial

    Prxima campaa llegara a US$ 600 millones

    6 setiembre-octubre 2014

  • NACIONALAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    Per stimo exportador

    de uva a nivel mundial

    Prxima campaa llegara a US$ 600 millones

    6 setiembre-octubre 2014

  • ace 14 aos nace en Lima

    Huna de las empresas que actualmente es considerada una de las lderes en el mercado

    peruano;VIDAGRO SAC. fue creada

    un 6 de noviembre del ao 2000 con

    un profundo desafo: cooperar al

    desarrollo y mecanizacin del agro

    nacional.

    Sin duda el inicio no fue fcil, pero

    fue la lucha constante a las

    adversidades que se presentaron da

    a da y la consigna de llevar al

    agricultor nacional un equipo de

    calidad que aporte soluciones a su

    trabajo diario en beneficio de sus

    cultivos y progreso familiar que llev

    a este puado de hombres a salir

    adelante.

    VIDAGRO inicia sus operaciones en

    la Av. IngenierosNorte 251 Ate,lugar

    que actualmente sigue operando

    pero con una mayor y moderna

    infraestructura acorde con las

    exigencias de una organizacin que

    cuenta con una certificacin

    internacional de Calidad: IS0 9001.

    Sin duda fue difcil, empezamos con

    10 trabajadores, tenamos dificultades

    de logstica, infraestructura y dems,

    temas que no son ajenos a una

    empresa que recin empieza

    operaciones. Pero nunca perdimos la

    esperanza de seguir adelante y llegar

    a hacer lo que ahora somos: una

    empresa slida y lder en el mercado

    de la comercializacin y distribucin a

    nivel nacional de maquinaria y equipos

    agrcolas nos comenta Don Isaac

    Picon Quedo, Gerente General y

    pionero colaborador

    VIDAGRO nace como consecuencia

    del desarrollo econmico del pas y de

    sus agro exportaciones.yde que era

    necesario mecanizar el agro para su

    dinamismo acorde a las exigencias del

    mercado global. Es por eso que

    empezaron con la comercializacin de

    la pulverizadora manual JACTO

    PICON de la cual tiene representacin

    exclusiva hace ms de 20 aos en el

    Per y de lo cual VIDAGRO ostenta el

    galardn de ser la mayor distribuidora

    a nivel mundial con ventas de ms de

    1 milln y medio de pulverizadoras

    colocadas a lo largo del territorio

    nacional.

    Aos ms adelante toma la

    representacin de otras afamadas

    marcas como las japonesas ECHO

    y SHINDAIWA (desbrozadoras,

    motosierras, motopulverizadoras,

    podadoras, etc) as mismo

    desarrolla su propia marca de

    tractores y camiones STRONG,

    complementando su mix de

    productos con agroqumicos y

    equipos menores.

    VIDAGRO es una de las compaas

    del GRUPO PICON , consorcio

    nacional con ms de 35 aos,

    dedicado a la comercializacin en

    varios rubros con ventas por

    encima de los $ 50M. anuales y con

    ms de medio millar de

    colaboradores en todos el pas.

    Es innegable su reconocimiento y

    aplauso a VIDAGRO que colabora

    da a da al desarrollo del Agro

    Peruano. FELIZ ANIVERSARIO

    VIDAGRO

    VIDAGRO:

    14 aos construyendo bienestar

    8 setiembre-octubre 2014

    EMPRESASAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

  • ace 14 aos nace en Lima

    Huna de las empresas que actualmente es considerada una de las lderes en el mercado

    peruano;VIDAGRO SAC. fue creada

    un 6 de noviembre del ao 2000 con

    un profundo desafo: cooperar al

    desarrollo y mecanizacin del agro

    nacional.

    Sin duda el inicio no fue fcil, pero

    fue la lucha constante a las

    adversidades que se presentaron da

    a da y la consigna de llevar al

    agricultor nacional un equipo de

    calidad que aporte soluciones a su

    trabajo diario en beneficio de sus

    cultivos y progreso familiar que llev

    a este puado de hombres a salir

    adelante.

    VIDAGRO inicia sus operaciones en

    la Av. IngenierosNorte 251 Ate,lugar

    que actualmente sigue operando

    pero con una mayor y moderna

    infraestructura acorde con las

    exigencias de una organizacin que

    cuenta con una certificacin

    internacional de Calidad: IS0 9001.

    Sin duda fue difcil, empezamos con

    10 trabajadores, tenamos dificultades

    de logstica, infraestructura y dems,

    temas que no son ajenos a una

    empresa que recin empieza

    operaciones. Pero nunca perdimos la

    esperanza de seguir adelante y llegar

    a hacer lo que ahora somos: una

    empresa slida y lder en el mercado

    de la comercializacin y distribucin a

    nivel nacional de maquinaria y equipos

    agrcolas nos comenta Don Isaac

    Picon Quedo, Gerente General y

    pionero colaborador

    VIDAGRO nace como consecuencia

    del desarrollo econmico del pas y de

    sus agro exportaciones.yde que era

    necesario mecanizar el agro para su

    dinamismo acorde a las exigencias del

    mercado global. Es por eso que

    empezaron con la comercializacin de

    la pulverizadora manual JACTO

    PICON de la cual tiene representacin

    exclusiva hace ms de 20 aos en el

    Per y de lo cual VIDAGRO ostenta el

    galardn de ser la mayor distribuidora

    a nivel mundial con ventas de ms de

    1 milln y medio de pulverizadoras

    colocadas a lo largo del territorio

    nacional.

    Aos ms adelante toma la

    representacin de otras afamadas

    marcas como las japonesas ECHO

    y SHINDAIWA (desbrozadoras,

    motosierras, motopulverizadoras,

    podadoras, etc) as mismo

    desarrolla su propia marca de

    tractores y camiones STRONG,

    complementando su mix de

    productos con agroqumicos y

    equipos menores.

    VIDAGRO es una de las compaas

    del GRUPO PICON , consorcio

    nacional con ms de 35 aos,

    dedicado a la comercializacin en

    varios rubros con ventas por

    encima de los $ 50M. anuales y con

    ms de medio millar de

    colaboradores en todos el pas.

    Es innegable su reconocimiento y

    aplauso a VIDAGRO que colabora

    da a da al desarrollo del Agro

    Peruano. FELIZ ANIVERSARIO

    VIDAGRO

    VIDAGRO:

    14 aos construyendo bienestar

    8 setiembre-octubre 2014

    EMPRESASAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

  • INNOVACION

    INNOVACION EN LAS GRANJAS

    DE ANIMALES MENORES

    Sistema web permite administrar,controlar y gestionar la crianza

    10 setiembre-octubre 2014

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    Felicitan a VIDAGRO SAC por su 14 Aniversario y le desean

    muchos aos ms de xitos al servicio

    de la agricultura peruana

    Lima, noviembre 2014

    setiembre-octubre 2014 9

    EMPRESASAgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

  • INNOVACION

    INNOVACION EN LAS GRANJAS

    DE ANIMALES MENORES

    Sistema web permite administrar,controlar y gestionar la crianza

    10 setiembre-octubre 2014

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    Felicitan a VIDAGRO SAC por su 14 Aniversario y le desean

    muchos aos ms de xitos al servicio

    de la agricultura peruana

    Lima, noviembre 2014

    setiembre-octubre 2014 9

    EMPRESASAgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

  • l Banco Agropecuario -

    EAgrobanco, puso en marcha un nuevo servicio para sus clientes de zonas ms alejadas de

    Loreto, a travs de un centro de

    atencin flotante sobre el ro

    Amazonas, desde donde atiende a

    comunidades nativas y poblaciones

    rurales asentadas en la regin.

    Se trata de Agrobanco I, un bote

    moderno equipado con tecnologa

    bancaria para atender campaas de

    colocaciones de crditos. Para ello,

    cuenta con servicios de antena

    satelital, sistema integrado de Agro-

    Negocios, internet, zona de espera y

    rea de atencin. Una oficina

    bancaria flotante sobre el ro

    Amazonas.

    El presidente de la entidad, Enrique

    Daz Ortega, al anunciar esta

    novedad, sostuvo que Agrobanco es

    una organizacin dinmica,

    promotora e innovadora, que

    despliega sus mayores esfuerzos

    para llegar ms lejos y cubrir las

    distancias geogrficas y fsicas.

    Estamos trabajando desde un banco

    flotante para llevar servicios

    financieros a nuestra Amazonia. Es

    una respuesta ad hoc para una

    problemtica especfica, seal Daz

    Ortega.

    Agrobanco I, se suma a la tarea del

    banco de impulsar el crecimiento de

    la actividad agropecuaria en zonas

    alejadas, donde ofrece diversos

    productos financieros, otorga crditos

    de profundizacin financiera y

    promueve la asociatividad en los

    pequeos y medianos productores.

    Daz Ortega, seal que la

    asociatividad es una estrategia clave

    para la atencin de los micros y

    pequeos agricultores, permitiendo

    su inclusin financiera y desarrollo,

    mediante la articulacin permanente.

    En ese sentido, inform que las

    colocaciones de crdito orientadas a

    productores y organizaciones

    asociativas llegan a S/201 millones,

    dirigidos a 766 organizaciones, entre

    cooperativas cafetaleras, cacaoteras,

    asociaciones de arroceros,

    ganaderos y juntas de regantes en

    todo el pas.

    Los crditos asociativos de

    Agrobanco se destinan a financiar

    lneas de acopio y comercializacin,

    fortalecimiento de la cadena agro

    exportadora, mejoramiento de

    infraestructura e inversin,

    cofinanciamiento de proyectos y

    planes de negocios, y para

    sostenimiento y campaa.

    Agrobanco organiz el III Seminario

    Internacional Asociatividad, un

    modelo para la creacin de valor

    desde el campo, donde se analiz

    los alcances de esta estrategia,

    constituida en uno de los

    lineamientos de poltica sectorial del

    MINAGRI, que busca la inclusi

    No hay pretextos para no progresar...

    Agrobanco flotante lleva crditos a los lugares ms alejados de Loreto

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    EMPRESAS

    Moderno bote equipado con tecnologa bancaria, internet, antena satelital, etc. lleva crditos a la ms alejada amazona

    12 setiembre-octubre 2014

  • l Banco Agropecuario -

    EAgrobanco, puso en marcha un nuevo servicio para sus clientes de zonas ms alejadas de

    Loreto, a travs de un centro de

    atencin flotante sobre el ro

    Amazonas, desde donde atiende a

    comunidades nativas y poblaciones

    rurales asentadas en la regin.

    Se trata de Agrobanco I, un bote

    moderno equipado con tecnologa

    bancaria para atender campaas de

    colocaciones de crditos. Para ello,

    cuenta con servicios de antena

    satelital, sistema integrado de Agro-

    Negocios, internet, zona de espera y

    rea de atencin. Una oficina

    bancaria flotante sobre el ro

    Amazonas.

    El presidente de la entidad, Enrique

    Daz Ortega, al anunciar esta

    novedad, sostuvo que Agrobanco es

    una organizacin dinmica,

    promotora e innovadora, que

    despliega sus mayores esfuerzos

    para llegar ms lejos y cubrir las

    distancias geogrficas y fsicas.

    Estamos trabajando desde un banco

    flotante para llevar servicios

    financieros a nuestra Amazonia. Es

    una respuesta ad hoc para una

    problemtica especfica, seal Daz

    Ortega.

    Agrobanco I, se suma a la tarea del

    banco de impulsar el crecimiento de

    la actividad agropecuaria en zonas

    alejadas, donde ofrece diversos

    productos financieros, otorga crditos

    de profundizacin financiera y

    promueve la asociatividad en los

    pequeos y medianos productores.

    Daz Ortega, seal que la

    asociatividad es una estrategia clave

    para la atencin de los micros y

    pequeos agricultores, permitiendo

    su inclusin financiera y desarrollo,

    mediante la articulacin permanente.

    En ese sentido, inform que las

    colocaciones de crdito orientadas a

    productores y organizaciones

    asociativas llegan a S/201 millones,

    dirigidos a 766 organizaciones, entre

    cooperativas cafetaleras, cacaoteras,

    asociaciones de arroceros,

    ganaderos y juntas de regantes en

    todo el pas.

    Los crditos asociativos de

    Agrobanco se destinan a financiar

    lneas de acopio y comercializacin,

    fortalecimiento de la cadena agro

    exportadora, mejoramiento de

    infraestructura e inversin,

    cofinanciamiento de proyectos y

    planes de negocios, y para

    sostenimiento y campaa.

    Agrobanco organiz el III Seminario

    Internacional Asociatividad, un

    modelo para la creacin de valor

    desde el campo, donde se analiz

    los alcances de esta estrategia,

    constituida en uno de los

    lineamientos de poltica sectorial del

    MINAGRI, que busca la inclusi

    No hay pretextos para no progresar...

    Agrobanco flotante lleva crditos a los lugares ms alejados de Loreto

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    EMPRESAS

    Moderno bote equipado con tecnologa bancaria, internet, antena satelital, etc. lleva crditos a la ms alejada amazona

    12 setiembre-octubre 2014

  • Cul es el principal problema fitosanitario de la quinua en costa?

    El principal problema fitosanitario en

    costa definitivamente es el mildi

    Peronospora farinosa que es un

    problema tanto en costa como en

    sierra y para controlarlo hay que

    tener las herramientas adecuadas.

    Bayer CropScience est

    desarrollando soluciones para

    controlar esta enfermedad en quinua

    FITOSANIDAD

    LA QUINUA deberaestar en la lista de

    CEREALES DE LA EPA

    y dentro de ellas una de las ms

    efectivas y que se ajustan mucho a

    esta coyuntura de exportacin es

    justamente SERENADE, un

    producto con certificacin orgnica

    cuyo elemento activo es el Bacillus

    subtilis, un producto que por ser de

    origen biolgico est exento de

    residuos (deja cero residuos), que es

    justamente lo que se pide para

    exportacin. SERENADE cuenta con

    registro ante Senasa para el uso y el

    control de esta enfermedad en

    quinua.

    SERENADE fue formulado

    especialmente para mildi?

    Es un producto cuya especialidad es

    el control de enfermedades como

    odium y botrytis en otros cultivos

    como frutales y hortcolas, pero tiene

    un amplio espectro de actividad

    sobre otros patgenos como el

    mildiu, hongos de suelo y bacterias.

    Es un producto netamente biolgico,

    con certificacin orgnica.

    Y cmo es la forma de aplicacin,

    qu medidas deben tomarse?

    Estamos recomendando la aplicacin

    de aproximadamente 3 a 4 litros por

    hectrea de este producto. Como

    casi todos los fungicidas,

    insecticidas, recomendamos aplicarlo

    al inicio de la enfermedad o de la

    plaga. En este caso el mildi es una

    enfermedad que se presenta en las

    hojas basales, entonces

    recomendamos hacer una buena

    cobertura de aplicacin cuando se

    muestren los primeros sntomas y no

    esperar a que la enfermedad est

    avanzada. Las primeras

    manifestaciones de la enfermedad

    se ven cuando aparecen unas

    pequeas manchas amarillentas

    clorticas que luego se van

    necrosando y aumentando a lo largo

    de toda la hoja. Tambin se puede

    hacer aplicaciones al suelo, al inicio

    del cultivo, al fondo de surco, lo cual

    ayuda bastante porque las nuevas

    plantas desarrollan mejor, libres de

    enfermedades y crecen mucho ms

    rpido, ms vigorosas que otras a

    Con la inclusin de 28 ingredientes activos en el

    listado de plaguicidas permitidos para la quinua

    de exportacin a EEE.UU. no acaban los problemas.

    La mayora son insecticidas y ninguno de ellos ataca

    el mildi, la principal enfermedad de este cultivo.

    Si la quinua estuviera en la categora de cereales de

    la Environmental Protection Agency (EPA), otra sera la

    historia. Entrevista con el Ing. Milton Crdenas,

    gerente de Cultivos de Bayer CropScience.

    14 setiembre-octubre 2014

    l Banco Agropecuario

    E(Agrobanco) inform que al cierre de agosto otorg ms de 58 millones de nuevos soles en

    crditos a 5,128 micro y pequeos

    productores del Valle de los Ros

    Apurmac, Ene y Mantaro (VRAEM).

    Segn el presidente del Agrobanco,

    Enrique Daz, ese monto permiti la

    habilitacin de ms de 15,000

    hectreas de diversos cultivos como

    caf, cacao, pia, pltano y frutales.

    De igual forma, los prstamos fueron

    destinados a la crianza y engorde de

    ganado vacuno, en un proceso

    enmarcado en la estrategia de

    implementacin del Plan de

    Desarrollo Productivo del Vraem, que

    conduce el Ministerio de Agricultura y

    Riego.

    En esta zona del pas, la cartera de

    morosidad de Agrobanco mantiene

    un promedio de 1.5 por ciento y a

    nivel general ese ndice se ubica por

    debajo del 2 por ciento, inferior al de

    la banca comercial, de las cajas

    rurales y otras financieras que

    destinan recursos al sector

    agropecuario.

    En el Vraem y en otras zonas de

    pobreza del pas, donde est

    presente el crdito del Agrobanco, se

    han roto viejos paradigmas como el

    que seala al productor pobre como

    un mal pagador de sus crditos. El

    pequeo productor s es un cliente

    responsable y cuidadoso de sus

    compromisos, destac.

    Asimismo, dijo que el Agrobanco

    lleg con crditos a 4,437 clientes, de

    distritos y poblados ubicados en

    reas de frontera. Incluye a zonas

    como Caballococha en Loreto,

    Atalaya en Ucayali, Santa Mara de

    Nieva en Amazonas, entre otras.

    Agrobanco ha llegado a 61 distritos

    de sitios de frontera, resalt.

    La participacin del Agrobanco en el

    financiamiento agrario que otorga

    todo el sistema financiero representa

    el 18 por ciento del monto de

    colocaciones y el 25 por ciento del

    nmero de clientes atendidos, con

    una tendencia ascendente.

    La cartera de colocaciones del

    Agrobanco, con recursos propios y

    del fondo Agroper, lleg a agosto a

    1,493 millones de soles con un

    crecimiento superior al ciento por

    ciento, en relacin con el mismo

    periodo del ao anterior que fue de

    736 millones.

    Los clientes atendidos suman 79,000,

    igualmente superior en ms de 86

    por ciento respecto al ao pasado,

    que fue de 42,000 clientes.

    Daz expuso los alcances de la

    estrategia de inclusin financiera del

    Agrobanco en el marco del VII

    Desayuno Agrario.

    Inclusin financiera

    Manifest que la inclusin financiera

    del sector agrario es importante

    porque es el ms importante del

    pas, alberga a aproximadamente 7

    millones de personas y es el de ms

    baja productividad lo significa ms

    bajos ingresos. Si Agrobanco -a

    travs de los recursos que tiene- no

    es capaz de ayudar a las personas a

    mejorar sus ingresos estaramos a

    espaldas de una parte importante de

    la poblacin. Nuestra contribucin es

    hacer que todo sea ms equilibrado,

    la inclusin financiera logra eso

    expandir el bienestar al resto de la

    poblacin, dijo

    Asociatividad

    Asimismo destac el siguiente

    objetivo: la asociatividad Vemos con

    mucho optimismo lo que est

    pasando a nivel de cooperativas, de

    comunidades , la gente ha empezado

    a entender que juntos pueden

    desarrollar proyectos y solo basta

    que demuestren que quieren hacerlo

    con responsabilidad. Las tasas de

    morosidad de apenas 10% indican

    eso que la gente quiere hacerlo

    bien

    Agrobanco otorg ms de

    S/.58 millones en crditos

    A 5,128 micro y pequeos productores del VRAEM

    setiembre-octubre 2014 13

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org EMPRESAS

    Presidente de Agrobanco, Enrique Daz

  • Cul es el principal problema fitosanitario de la quinua en costa?

    El principal problema fitosanitario en

    costa definitivamente es el mildi

    Peronospora farinosa que es un

    problema tanto en costa como en

    sierra y para controlarlo hay que

    tener las herramientas adecuadas.

    Bayer CropScience est

    desarrollando soluciones para

    controlar esta enfermedad en quinua

    FITOSANIDAD

    LA QUINUA deberaestar en la lista de

    CEREALES DE LA EPA

    y dentro de ellas una de las ms

    efectivas y que se ajustan mucho a

    esta coyuntura de exportacin es

    justamente SERENADE, un

    producto con certificacin orgnica

    cuyo elemento activo es el Bacillus

    subtilis, un producto que por ser de

    origen biolgico est exento de

    residuos (deja cero residuos), que es

    justamente lo que se pide para

    exportacin. SERENADE cuenta con

    registro ante Senasa para el uso y el

    control de esta enfermedad en

    quinua.

    SERENADE fue formulado

    especialmente para mildi?

    Es un producto cuya especialidad es

    el control de enfermedades como

    odium y botrytis en otros cultivos

    como frutales y hortcolas, pero tiene

    un amplio espectro de actividad

    sobre otros patgenos como el

    mildiu, hongos de suelo y bacterias.

    Es un producto netamente biolgico,

    con certificacin orgnica.

    Y cmo es la forma de aplicacin,

    qu medidas deben tomarse?

    Estamos recomendando la aplicacin

    de aproximadamente 3 a 4 litros por

    hectrea de este producto. Como

    casi todos los fungicidas,

    insecticidas, recomendamos aplicarlo

    al inicio de la enfermedad o de la

    plaga. En este caso el mildi es una

    enfermedad que se presenta en las

    hojas basales, entonces

    recomendamos hacer una buena

    cobertura de aplicacin cuando se

    muestren los primeros sntomas y no

    esperar a que la enfermedad est

    avanzada. Las primeras

    manifestaciones de la enfermedad

    se ven cuando aparecen unas

    pequeas manchas amarillentas

    clorticas que luego se van

    necrosando y aumentando a lo largo

    de toda la hoja. Tambin se puede

    hacer aplicaciones al suelo, al inicio

    del cultivo, al fondo de surco, lo cual

    ayuda bastante porque las nuevas

    plantas desarrollan mejor, libres de

    enfermedades y crecen mucho ms

    rpido, ms vigorosas que otras a

    Con la inclusin de 28 ingredientes activos en el

    listado de plaguicidas permitidos para la quinua

    de exportacin a EEE.UU. no acaban los problemas.

    La mayora son insecticidas y ninguno de ellos ataca

    el mildi, la principal enfermedad de este cultivo.

    Si la quinua estuviera en la categora de cereales de

    la Environmental Protection Agency (EPA), otra sera la

    historia. Entrevista con el Ing. Milton Crdenas,

    gerente de Cultivos de Bayer CropScience.

    14 setiembre-octubre 2014

    l Banco Agropecuario

    E(Agrobanco) inform que al cierre de agosto otorg ms de 58 millones de nuevos soles en

    crditos a 5,128 micro y pequeos

    productores del Valle de los Ros

    Apurmac, Ene y Mantaro (VRAEM).

    Segn el presidente del Agrobanco,

    Enrique Daz, ese monto permiti la

    habilitacin de ms de 15,000

    hectreas de diversos cultivos como

    caf, cacao, pia, pltano y frutales.

    De igual forma, los prstamos fueron

    destinados a la crianza y engorde de

    ganado vacuno, en un proceso

    enmarcado en la estrategia de

    implementacin del Plan de

    Desarrollo Productivo del Vraem, que

    conduce el Ministerio de Agricultura y

    Riego.

    En esta zona del pas, la cartera de

    morosidad de Agrobanco mantiene

    un promedio de 1.5 por ciento y a

    nivel general ese ndice se ubica por

    debajo del 2 por ciento, inferior al de

    la banca comercial, de las cajas

    rurales y otras financieras que

    destinan recursos al sector

    agropecuario.

    En el Vraem y en otras zonas de

    pobreza del pas, donde est

    presente el crdito del Agrobanco, se

    han roto viejos paradigmas como el

    que seala al productor pobre como

    un mal pagador de sus crditos. El

    pequeo productor s es un cliente

    responsable y cuidadoso de sus

    compromisos, destac.

    Asimismo, dijo que el Agrobanco

    lleg con crditos a 4,437 clientes, de

    distritos y poblados ubicados en

    reas de frontera. Incluye a zonas

    como Caballococha en Loreto,

    Atalaya en Ucayali, Santa Mara de

    Nieva en Amazonas, entre otras.

    Agrobanco ha llegado a 61 distritos

    de sitios de frontera, resalt.

    La participacin del Agrobanco en el

    financiamiento agrario que otorga

    todo el sistema financiero representa

    el 18 por ciento del monto de

    colocaciones y el 25 por ciento del

    nmero de clientes atendidos, con

    una tendencia ascendente.

    La cartera de colocaciones del

    Agrobanco, con recursos propios y

    del fondo Agroper, lleg a agosto a

    1,493 millones de soles con un

    crecimiento superior al ciento por

    ciento, en relacin con el mismo

    periodo del ao anterior que fue de

    736 millones.

    Los clientes atendidos suman 79,000,

    igualmente superior en ms de 86

    por ciento respecto al ao pasado,

    que fue de 42,000 clientes.

    Daz expuso los alcances de la

    estrategia de inclusin financiera del

    Agrobanco en el marco del VII

    Desayuno Agrario.

    Inclusin financiera

    Manifest que la inclusin financiera

    del sector agrario es importante

    porque es el ms importante del

    pas, alberga a aproximadamente 7

    millones de personas y es el de ms

    baja productividad lo significa ms

    bajos ingresos. Si Agrobanco -a

    travs de los recursos que tiene- no

    es capaz de ayudar a las personas a

    mejorar sus ingresos estaramos a

    espaldas de una parte importante de

    la poblacin. Nuestra contribucin es

    hacer que todo sea ms equilibrado,

    la inclusin financiera logra eso

    expandir el bienestar al resto de la

    poblacin, dijo

    Asociatividad

    Asimismo destac el siguiente

    objetivo: la asociatividad Vemos con

    mucho optimismo lo que est

    pasando a nivel de cooperativas, de

    comunidades , la gente ha empezado

    a entender que juntos pueden

    desarrollar proyectos y solo basta

    que demuestren que quieren hacerlo

    con responsabilidad. Las tasas de

    morosidad de apenas 10% indican

    eso que la gente quiere hacerlo

    bien

    Agrobanco otorg ms de

    S/.58 millones en crditos

    A 5,128 micro y pequeos productores del VRAEM

    setiembre-octubre 2014 13

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org EMPRESAS

    Presidente de Agrobanco, Enrique Daz

  • FITOSANIDAD

    En Bayer CropScience estamos trabajando en un patrn de uso que cumpla con las exigencias del mercado de exportacin de quinua. Tenemos parcelas instaladas, ya tenemos incluso cosechas de quinua en las cuales hemos aplicado nuestro portafolio de productos. El departamento tcnico de Bayer CropScience est haciendo anlisis de residuos para ver en qu medida el uso de nuestros productos puede dejar o no residuos y en qu cantidades de manera que esto pueda serv ir de herramienta a los productores que quieren seguir sembrando de manera convencional.

    Si bien tenemos una gama de productos para mildi y otras plagas, SERENADE y XENTARI productos registrados en quinua son de origen biolgico y no dejan residuos por lo que debieran ser los grandes aliados ante la falta de tolerancias. Sin embargo, tambin estamos trabajando otros productos registrados para el control de plagas en quinua, bsicamente para ver si estos dejan o no residuos y cuantos das antes de la cosecha podran ser aplicados. Estamos trabajando en eso y prximamente tendremos resultados al respecto y lo lanzaremos como herramientas para que los productores de quinua tengan a bien usarlos, manifest el Ing. Crdenas.

    Hay otros pases

    que tambin estn

    demandando este

    producto por su

    alto valor nutricional

    INVESTIGACION

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    16 setiembre-octubre 2014

    las que no se les ha aplicado el

    producto.

    El producto tiene una buena

    distribucin a travs del cultivo y si

    hay una buena cobertura de

    aplicacin va a haber un buen control

    contra el mildi.

    Cules son las zonas geogrficas

    donde ms afecta el mildi a la

    quinua en la costa?

    El mildi es una enfermedad que

    siempre ha estado presente en la

    quinua, pero las condiciones de costa

    con alta humedad relativa y la

    siembra de variedades susceptibles

    hacen que esta enfermedad sea ms

    agresiva. La quinua se ha sembrado

    fuertemente en los departamentos

    de Lambayeque, Piura, tambin La

    Libertad, Ancash, un poco menos en

    la costa central, pero s en Ica Las .

    condiciones climticas favorables,

    sumado a las variedades

    susceptibles, altas densidades y

    fechas de siembra no reglamentadas

    favorecen la presencia no solo de

    mildi sino de otros problemas

    fitosanitarios.

    Qu otras plagas atacan a la

    quinua en costa?

    En cuanto a plagas de costa hemos

    visto que una de las plagas ms

    dainas para los distintos cultivos

    hortcolas es la prodiplosis o

    mosquilla de los brotes que tambin

    se ha visto atacando a la quinua.

    Esta plaga ataca los brotes tiernos

    de la quinua lo cual constituye un

    problema porque por tratarse de un

    cultivo de exportacin el productor

    tiene muchas restricciones para

    poder aplicar un insecticida.

    Si bien Bayer tiene un portafolio

    aprobado ante SENASA para

    consumo local para el control de

    plagas , las recientes normativas

    para el ingreso de quinua a EE.UU.

    slo permiten ciertos ingredientes

    activos que realmente no presentan

    un control muy efectivo para

    prodiplosis y otras plagas. Esto es

    una limitante y debemos hacer uso

    de alternativas biolgicas, control

    etolgico como trampas, para atraer

    a los adultos de prodiplosis y

    lepidpteros. Se puede utilizar

    algunos repelentes para bajar la

    poblacin de prodiplosis,

    lepidpteros y chinches, es decir

    implementar un manejo integrado de

    plagas para hacer frente a la falta de

    tolerancias.

    Entonces el listado de productos

    permitidos por EE.UU. y sus LMR

    por ahora no ayuda en mucho?

    No ayuda mucho porque el

    problema principal de la quinua ac

    es el mildi que es un problema

    fungoso. En el nuevo listado no hay

    productos permitidos para controlar

    esa enfermedad. Hasta hace muy

    poco EE.UU. slo tena listado un

    ingrediente activo. Este listado que

    han aprobado recientemente agrega

    otros ingredientes activos, pero

    mayormente son insecticidas.

    No obstante que es EE.UU. el

    principal pas de destino de la quinua

    peruana, pues le exportamos ms del

    50 % y un pequeo porcentaje a

    Reino Unido y otros pases de

    Europa, lo cierto es que no exista

    una lista de plaguicidas y sus lmites

    de residuos para la exportacin de

    quinua porque no los necesitbamos

    ya que la quinua de sierra es casi

    orgnica.

    Esta situacin puede cambiar en

    el corto plazo?

    Esperamos que la EPA o la FDA

    puedan ampliar su lista de productos

    permitidos para el prximo ao o que

    la quinua pueda ingresar a la

    categora de cereales, que es un

    grupo donde estn el arroz, la avena

    y otros cereales y en el cual se le

    permita el uso de una lista ms

    extensa de productos para poder

    controlar plagas y enfermedades.

    Por parte de Per qu entidad

    est tramitando esa solicitud?

    Tengo entendido que la embajada de

    Per en USA y SENASA estn en

    ese proceso. Esperamos que para

    el prximo ao podamos tener una

    lista ms adecuada a nuestra

    realidad en cuanto a problemas

    fitosanitarios.

    Y la rotacin de cultivos ayuda a

    prevenir este tipo de problemas?

    Si, definitivamente una rotacin de

    cultivos ayuda porque hace un corte

    en el ciclo de plagas y en el

    desarrollo de enfermedades. Es algo

    que normalmente se utiliza en costa

    pues la quinua ha aparecido

    recientemente. El boom de la quinua

    tiene recin un ao.

    Cun grande ha sido el

    incremento de reas de quinua en

    la costa en las zonas que ustedes

    monitorean?

    El incremento ha sido fuerte. Por

    ejemplo Tacna de haber sembrado

    100 hectreas el ao pasado ahora

    FITOSANIDAD

    setiembre-octubre 2014 15

  • FITOSANIDAD

    En Bayer CropScience estamos trabajando en un patrn de uso que cumpla con las exigencias del mercado de exportacin de quinua. Tenemos parcelas instaladas, ya tenemos incluso cosechas de quinua en las cuales hemos aplicado nuestro portafolio de productos. El departamento tcnico de Bayer CropScience est haciendo anlisis de residuos para ver en qu medida el uso de nuestros productos puede dejar o no residuos y en qu cantidades de manera que esto pueda serv ir de herramienta a los productores que quieren seguir sembrando de manera convencional.

    Si bien tenemos una gama de productos para mildi y otras plagas, SERENADE y XENTARI productos registrados en quinua son de origen biolgico y no dejan residuos por lo que debieran ser los grandes aliados ante la falta de tolerancias. Sin embargo, tambin estamos trabajando otros productos registrados para el control de plagas en quinua, bsicamente para ver si estos dejan o no residuos y cuantos das antes de la cosecha podran ser aplicados. Estamos trabajando en eso y prximamente tendremos resultados al respecto y lo lanzaremos como herramientas para que los productores de quinua tengan a bien usarlos, manifest el Ing. Crdenas.

    Hay otros pases

    que tambin estn

    demandando este

    producto por su

    alto valor nutricional

    INVESTIGACION

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    16 setiembre-octubre 2014

    las que no se les ha aplicado el

    producto.

    El producto tiene una buena

    distribucin a travs del cultivo y si

    hay una buena cobertura de

    aplicacin va a haber un buen control

    contra el mildi.

    Cules son las zonas geogrficas

    donde ms afecta el mildi a la

    quinua en la costa?

    El mildi es una enfermedad que

    siempre ha estado presente en la

    quinua, pero las condiciones de costa

    con alta humedad relativa y la

    siembra de variedades susceptibles

    hacen que esta enfermedad sea ms

    agresiva. La quinua se ha sembrado

    fuertemente en los departamentos

    de Lambayeque, Piura, tambin La

    Libertad, Ancash, un poco menos en

    la costa central, pero s en Ica Las .

    condiciones climticas favorables,

    sumado a las variedades

    susceptibles, altas densidades y

    fechas de siembra no reglamentadas

    favorecen la presencia no solo de

    mildi sino de otros problemas

    fitosanitarios.

    Qu otras plagas atacan a la

    quinua en costa?

    En cuanto a plagas de costa hemos

    visto que una de las plagas ms

    dainas para los distintos cultivos

    hortcolas es la prodiplosis o

    mosquilla de los brotes que tambin

    se ha visto atacando a la quinua.

    Esta plaga ataca los brotes tiernos

    de la quinua lo cual constituye un

    problema porque por tratarse de un

    cultivo de exportacin el productor

    tiene muchas restricciones para

    poder aplicar un insecticida.

    Si bien Bayer tiene un portafolio

    aprobado ante SENASA para

    consumo local para el control de

    plagas , las recientes normativas

    para el ingreso de quinua a EE.UU.

    slo permiten ciertos ingredientes

    activos que realmente no presentan

    un control muy efectivo para

    prodiplosis y otras plagas. Esto es

    una limitante y debemos hacer uso

    de alternativas biolgicas, control

    etolgico como trampas, para atraer

    a los adultos de prodiplosis y

    lepidpteros. Se puede utilizar

    algunos repelentes para bajar la

    poblacin de prodiplosis,

    lepidpteros y chinches, es decir

    implementar un manejo integrado de

    plagas para hacer frente a la falta de

    tolerancias.

    Entonces el listado de productos

    permitidos por EE.UU. y sus LMR

    por ahora no ayuda en mucho?

    No ayuda mucho porque el

    problema principal de la quinua ac

    es el mildi que es un problema

    fungoso. En el nuevo listado no hay

    productos permitidos para controlar

    esa enfermedad. Hasta hace muy

    poco EE.UU. slo tena listado un

    ingrediente activo. Este listado que

    han aprobado recientemente agrega

    otros ingredientes activos, pero

    mayormente son insecticidas.

    No obstante que es EE.UU. el

    principal pas de destino de la quinua

    peruana, pues le exportamos ms del

    50 % y un pequeo porcentaje a

    Reino Unido y otros pases de

    Europa, lo cierto es que no exista

    una lista de plaguicidas y sus lmites

    de residuos para la exportacin de

    quinua porque no los necesitbamos

    ya que la quinua de sierra es casi

    orgnica.

    Esta situacin puede cambiar en

    el corto plazo?

    Esperamos que la EPA o la FDA

    puedan ampliar su lista de productos

    permitidos para el prximo ao o que

    la quinua pueda ingresar a la

    categora de cereales, que es un

    grupo donde estn el arroz, la avena

    y otros cereales y en el cual se le

    permita el uso de una lista ms

    extensa de productos para poder

    controlar plagas y enfermedades.

    Por parte de Per qu entidad

    est tramitando esa solicitud?

    Tengo entendido que la embajada de

    Per en USA y SENASA estn en

    ese proceso. Esperamos que para

    el prximo ao podamos tener una

    lista ms adecuada a nuestra

    realidad en cuanto a problemas

    fitosanitarios.

    Y la rotacin de cultivos ayuda a

    prevenir este tipo de problemas?

    Si, definitivamente una rotacin de

    cultivos ayuda porque hace un corte

    en el ciclo de plagas y en el

    desarrollo de enfermedades. Es algo

    que normalmente se utiliza en costa

    pues la quinua ha aparecido

    recientemente. El boom de la quinua

    tiene recin un ao.

    Cun grande ha sido el

    incremento de reas de quinua en

    la costa en las zonas que ustedes

    monitorean?

    El incremento ha sido fuerte. Por

    ejemplo Tacna de haber sembrado

    100 hectreas el ao pasado ahora

    FITOSANIDAD

    setiembre-octubre 2014 15

  • LMR QUINUA/exportacion a EE.UU.

    Ingrediente activo Valor (ppm)

    EE.UU. permite 29 ingredientes activos

    y seala LMR en postcosecha de quinua

    FITOSANIDAD

    18 setiembre-octubre 2014

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

  • LMR QUINUA/exportacion a EE.UU.

    Ingrediente activo Valor (ppm)

    EE.UU. permite 29 ingredientes activos

    y seala LMR en postcosecha de quinua

    FITOSANIDAD

    18 setiembre-octubre 2014

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

  • AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    EVENTOS

    CAPACITAN A PRODUCTORES

    EN CULTIVO DE QUINUA

    Foro agrario de CULTIVIDA

    Se capacit en Manejo Integrado de Plagas, manejo de residuos de plaguicidas y

    manejo agronmico del cultivo.

    20 setiembre-octubre 2014

  • AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    EVENTOS

    CAPACITAN A PRODUCTORES

    EN CULTIVO DE QUINUA

    Foro agrario de CULTIVIDA

    Se capacit en Manejo Integrado de Plagas, manejo de residuos de plaguicidas y

    manejo agronmico del cultivo.

    20 setiembre-octubre 2014

  • 22 setiembre-octubre 2014

    Ranking de agroexportadores

    al mes de junio 2014

    La lista contina, ms informacin en www.agronegociosperu.org

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    groNegociosPer, convers

    Acon Patricia Celis, presidenta de la Cmara de Comercio Turco Peruana en el stand que esta

    cmara instal en la reciente feria

    Expoalimentaria donde cuatro

    empresas de dicho pas expusieron

    sus productos (dulces y golosinas)

    en busca de clientes y socios

    peruanos.

    Celis manifest que Turqua ofrece

    granes oportunidades a la

    agroexportacin peruana.

    Cules son las oportunidades

    que tienen los agroexportadores

    en el mercado de Turqua

    La quinua est de moda y, Turqua,

    un pas con una vasta cultura

    gastronmica la ha adoptado para

    incorporarla a sus platos. El cereal

    andino ya se encuentra en los

    mejores

    restaurants de Estambul as como de

    varias ciudades de este pas. El kilo

    de quinua en un supermercado turco

    est alrededor de 20 dolares. Esto

    limita el consumo ya que la clase

    media no llega a este producto. En

    Turqua la quinua slo se come en

    restaurantes 5 tenedores.El mercado

    turco requiere productos naturales que

    estn muy de moda y hay mucho

    inters de los importadores por

    llevarlos a Turqua para venderlos

    tambin en supermercados. El

    inconveniente es que el arancel que se

    paga por la quinua es muy alto, es de

    ms de 100% .Esa es una traba que

    tiene el importador turco. Por otro lado,

    se busca productos como la kiwicha, la

    maca, la cha, tambin frutas y

    verduras, pescado congelado, etc.

    productos que el Per puede

    proveerle.

    Tenemos que trabajar ms en la

    promocin del pisco. Las frutas

    peruanas se encuentran ya en el

    mercado turco que demanda -por

    ejemplo- chirimoya en los hoteles de

    lujo, pltano, que llega mucho del

    Ecuador, hay grandes posibilidades

    con las uvas, que por ahora llegan

    desde Chile. Tenemos muy buenas

    oportunidades en Turqua para el

    sector agrcola.

    Para cundo tendremos un TLC?

    Pese a estas interesantes

    oportunidades, lamentablemente no

    existe hasta hoy un TLC entre ambos

    pases; lo estamos negociando pero

    por el momento est paralizado y

    no hay fecha para una tercera ronda

    de negociacin. Se supona que se

    firmaba el acuerdo a finales de este

    ao, en diciembre pero las

    negociaciones se han parado.

    cul es el perfil del consumidor

    turco?

    Son 80 millones de turcos que

    tienen un nivel econmico medio

    alto, son grandes consumidores. Al

    turco le gusta la buena vida, le

    gusta la calidad, viaja mucho,

    podemos promover tambin nuestro

    pas, las ciudades de Cusco,

    Chiclayo, Trujillo , hay muchas

    posibilidades de negocios y de

    turismo con Turqua. Los turistas

    turcos llegan a Sao Paulo, a Buenos

    Aires pero todava no llegan a

    Lima, falta hacer promocin

    quinua,nueces, calabaza, remolacha,

    queso feta y piminetos rojos asados

    TURQUIA

    NEGOCIOS

    Grandes oportunidades

    de negocios con

    setiembre-octubre 2014 21

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    Patricia Celis, con empresarios turcos

    EXPORTACION

  • 22 setiembre-octubre 2014

    Ranking de agroexportadores

    al mes de junio 2014

    La lista contina, ms informacin en www.agronegociosperu.org

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    groNegociosPer, convers

    Acon Patricia Celis, presidenta de la Cmara de Comercio Turco Peruana en el stand que esta

    cmara instal en la reciente feria

    Expoalimentaria donde cuatro

    empresas de dicho pas expusieron

    sus productos (dulces y golosinas)

    en busca de clientes y socios

    peruanos.

    Celis manifest que Turqua ofrece

    granes oportunidades a la

    agroexportacin peruana.

    Cules son las oportunidades

    que tienen los agroexportadores

    en el mercado de Turqua

    La quinua est de moda y, Turqua,

    un pas con una vasta cultura

    gastronmica la ha adoptado para

    incorporarla a sus platos. El cereal

    andino ya se encuentra en los

    mejores

    restaurants de Estambul as como de

    varias ciudades de este pas. El kilo

    de quinua en un supermercado turco

    est alrededor de 20 dolares. Esto

    limita el consumo ya que la clase

    media no llega a este producto. En

    Turqua la quinua slo se come en

    restaurantes 5 tenedores.El mercado

    turco requiere productos naturales que

    estn muy de moda y hay mucho

    inters de los importadores por

    llevarlos a Turqua para venderlos

    tambin en supermercados. El

    inconveniente es que el arancel que se

    paga por la quinua es muy alto, es de

    ms de 100% .Esa es una traba que

    tiene el importador turco. Por otro lado,

    se busca productos como la kiwicha, la

    maca, la cha, tambin frutas y

    verduras, pescado congelado, etc.

    productos que el Per puede

    proveerle.

    Tenemos que trabajar ms en la

    promocin del pisco. Las frutas

    peruanas se encuentran ya en el

    mercado turco que demanda -por

    ejemplo- chirimoya en los hoteles de

    lujo, pltano, que llega mucho del

    Ecuador, hay grandes posibilidades

    con las uvas, que por ahora llegan

    desde Chile. Tenemos muy buenas

    oportunidades en Turqua para el

    sector agrcola.

    Para cundo tendremos un TLC?

    Pese a estas interesantes

    oportunidades, lamentablemente no

    existe hasta hoy un TLC entre ambos

    pases; lo estamos negociando pero

    por el momento est paralizado y

    no hay fecha para una tercera ronda

    de negociacin. Se supona que se

    firmaba el acuerdo a finales de este

    ao, en diciembre pero las

    negociaciones se han parado.

    cul es el perfil del consumidor

    turco?

    Son 80 millones de turcos que

    tienen un nivel econmico medio

    alto, son grandes consumidores. Al

    turco le gusta la buena vida, le

    gusta la calidad, viaja mucho,

    podemos promover tambin nuestro

    pas, las ciudades de Cusco,

    Chiclayo, Trujillo , hay muchas

    posibilidades de negocios y de

    turismo con Turqua. Los turistas

    turcos llegan a Sao Paulo, a Buenos

    Aires pero todava no llegan a

    Lima, falta hacer promocin

    quinua,nueces, calabaza, remolacha,

    queso feta y piminetos rojos asados

    TURQUIA

    NEGOCIOS

    Grandes oportunidades

    de negocios con

    setiembre-octubre 2014 21

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    Patricia Celis, con empresarios turcos

    EXPORTACION

  • FERIASAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    24 setiembre-octubre 2014

    a exportacin de mangos

    Lcreci 27.2 por ciento de enero a agosto de este ao, tras sumar 119.9 millones de

    dlares, posicionndose en el cuarto

    lugar de la clasificacin del

    subsector agropecuario y

    agroindustrial, segn inform la

    Asociacin de Exportadores (Adex).

    Seal que la exportacin de

    mangos concentr el 5 por ciento

    del total registrado en el subsector

    agropecuario y agroindustrial.

    En los primeros lugares del

    "ranking" se ubicaron las paltas con

    una representatividad del 12 por

    ciento del total, las uvas (9 por

    ciento) y los esprragos frescos o

    refrigerados (8 por ciento).

    Adex precis que fueron 466 las

    partidas despachadas al exterior.

    Los mangos peruanos llegaron a un

    total de 27 destinos, entre los que

    sobresalieron los Pases Bajos con

    44.6 millones de dlares y un

    crecimiento de 28 por ciento,

    seguido de Estados Unidos con 39.2

    millones (31.7 por ciento), Reino

    Unido (21.6 por ciento) y Espaa

    (22.7 por ciento).

    Otros destinos de nuestros mangos

    fueron Francia, Canad, Alemania,

    Chile, Suiza y Japn.

    Los nuevos mercados de esa fruta

    son Costa Rica, Argentina, Australia,

    Martinica y Luxemburgo.

    Adex refiri que el mango, que se

    cultiva principalmente en Piura (el 85

    por ciento del total exportado es de

    esa regin) ha evolucionado de gran

    manera en los ltimos aos.

    As, en el 2009 cerr con envos por

    90 millones de dlares, en el 2011 por

    115.6 millones y en el 2013 por 132.7

    millones.

    El Per tambin export mangos con

    un mayor valor agregado, en

    conserva y jugo.

    En el caso del jugo de mango, lo hizo

    por cerca de 2.3 millones de dlares

    a Pases Bajos, Canad, Estados

    Unidos y Alemania.

    La exportacin de mangos estuvo a

    cargo de 138 empresas, lideradas

    por Sunshine Export, Camposol,

    Dominus, FLP del Per, Frutas

    Piuranas, Passion Fresh, Sobifruits,

    Tropical Fruit Trading Per y

    Pronatur

    Exportacin de mangos sube

    en el ranking agroexportador

    www.arandanosperu.wordpress.com

    Es el primer

    blog con

    informacin

    sobre berries

    Llegan a 27 destinos

    NACIONAL

    setiembre-octubre 2014 23

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.orgNACIONAL

  • FERIASAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    24 setiembre-octubre 2014

    a exportacin de mangos

    Lcreci 27.2 por ciento de enero a agosto de este ao, tras sumar 119.9 millones de

    dlares, posicionndose en el cuarto

    lugar de la clasificacin del

    subsector agropecuario y

    agroindustrial, segn inform la

    Asociacin de Exportadores (Adex).

    Seal que la exportacin de

    mangos concentr el 5 por ciento

    del total registrado en el subsector

    agropecuario y agroindustrial.

    En los primeros lugares del

    "ranking" se ubicaron las paltas con

    una representatividad del 12 por

    ciento del total, las uvas (9 por

    ciento) y los esprragos frescos o

    refrigerados (8 por ciento).

    Adex precis que fueron 466 las

    partidas despachadas al exterior.

    Los mangos peruanos llegaron a un

    total de 27 destinos, entre los que

    sobresalieron los Pases Bajos con

    44.6 millones de dlares y un

    crecimiento de 28 por ciento,

    seguido de Estados Unidos con 39.2

    millones (31.7 por ciento), Reino

    Unido (21.6 por ciento) y Espaa

    (22.7 por ciento).

    Otros destinos de nuestros mangos

    fueron Francia, Canad, Alemania,

    Chile, Suiza y Japn.

    Los nuevos mercados de esa fruta

    son Costa Rica, Argentina, Australia,

    Martinica y Luxemburgo.

    Adex refiri que el mango, que se

    cultiva principalmente en Piura (el 85

    por ciento del total exportado es de

    esa regin) ha evolucionado de gran

    manera en los ltimos aos.

    As, en el 2009 cerr con envos por

    90 millones de dlares, en el 2011 por

    115.6 millones y en el 2013 por 132.7

    millones.

    El Per tambin export mangos con

    un mayor valor agregado, en

    conserva y jugo.

    En el caso del jugo de mango, lo hizo

    por cerca de 2.3 millones de dlares

    a Pases Bajos, Canad, Estados

    Unidos y Alemania.

    La exportacin de mangos estuvo a

    cargo de 138 empresas, lideradas

    por Sunshine Export, Camposol,

    Dominus, FLP del Per, Frutas

    Piuranas, Passion Fresh, Sobifruits,

    Tropical Fruit Trading Per y

    Pronatur

    Exportacin de mangos sube

    en el ranking agroexportador

    www.arandanosperu.wordpress.com

    Es el primer

    blog con

    informacin

    sobre berries

    Llegan a 27 destinos

    NACIONAL

    setiembre-octubre 2014 23

    AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.orgNACIONAL

  • 26 setiembre-octubre 2014

    FERIAS AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    PERU BRILLO EN EL FASHION WEEK

    DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS

    Fruit Attraction 2014

    Las frutas y hortalizas tienen su fashion week cada mes de octubre, en Madrid.

    Se trata de la feria Fruit Attraction donde la industria hortofrutcola espaola y

    europea en general tienen la oportunidad de lucir sus mejores galas en

    investigacin, desarrollo e innovacin a la vez que lograr los ms interesantes

    negocios. All exhiben lo mejor del sector ante miles de compradores y

    profesionales de la distribucin. Per estuvo presente y demostr por qu ya es

    considerado un proveedor a tener en cuenta.

    Por Norma Rojas, enviada especial a Madrid

    FERIASAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    setiembre-octubre 2014 25

  • 26 setiembre-octubre 2014

    FERIAS AgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    PERU BRILLO EN EL FASHION WEEK

    DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS

    Fruit Attraction 2014

    Las frutas y hortalizas tienen su fashion week cada mes de octubre, en Madrid.

    Se trata de la feria Fruit Attraction donde la industria hortofrutcola espaola y

    europea en general tienen la oportunidad de lucir sus mejores galas en

    investigacin, desarrollo e innovacin a la vez que lograr los ms interesantes

    negocios. All exhiben lo mejor del sector ante miles de compradores y

    profesionales de la distribucin. Per estuvo presente y demostr por qu ya es

    considerado un proveedor a tener en cuenta.

    Por Norma Rojas, enviada especial a Madrid

    FERIASAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    setiembre-octubre 2014 25

  • ras una inversin de US$155

    Tmillones, el consorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) inaugur las

    obras de modernizacin del puerto

    de Paita, que han permitido triplicar

    el rendimiento de la terminal, hasta

    los 70 contenedores por hora/nave,

    desde los 22 contenedores por

    hora/nave del 2009.

    Como se recuerda TPE, sociedad

    conformada por el grupo portugus

    Mota-Engil y el conglomerado

    peruano Andino Investment Holding,

    obtuvo en el ao 2009 la concesin

    para disear, construir, financiar,

    conservar y explotar el puerto de

    Paita por un periodo de 30 aos.

    Como parte de este compromiso,

    TPE culmin este ao la ejecucin

    de la etapa 1 del contrato concesin

    con la construccin del muelle de

    contenedores que comprende el

    dragado a menos de 13 metros, un

    amarradero de 300 metros, un patio

    de contenedores de 12 hectreas y la

    instalacin de una gra prtico de

    muelle y dos gras prtico de patio y

    equipamiento menor.

    La etapa 1, presentada hoy, sum una

    inversin de ms de US$155 millones

    (incluido IGV) de los cuales US$130

    millones se destinaron al desarrollo de

    obras civiles y US$ 25 millones en

    equipos como gras y maquinaria.

    En un simblico acto, el Presidente de

    la Repblica Ollanta Humala inaugur

    oficialmente el Nuevo Muelle de

    Contenedores, en presencia de Jorge

    Balsemao, presidente del directorio de

    TPE y presidente ejecutivo de

    Mota-Engil; Carlos Vargas, director

    de TPE y CEO de Andino

    Investment Holding y Carlos

    Merino, gerente general de TPE.

    "Al principio tuve desconfianza,

    pero ahora veo que estn

    cumpliendo con los planes de

    inversin y veo desarrollo, y eso

    ayuda a desarrollar ms ingresos

    para el desarrollo de Piura.

    Sigamos en esa lnea, porque

    necesitamos mirar hacia adelante,

    no mirar hacia atrs", dijo el

    mandatario Humala durante la

    ceremonia.

    De acuerdo con la empresa, la

    ampliacin del puerto ha

    significado mayores facilidades

    para los agroexportadores, como

    el aumento de las tomas de

    LOGISTICAAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    Puerto de Paita

    28 setiembre-octubre 2014

    Por fin una realidad

    Tras una inversin de US$155 millones, el consorcio Terminales Portuarios Euroandinos

    (TPE) inaugur las obras de modernizacin del puerto de Paita, que han permitido

    triplicar el rendimiento de la terminal, hasta los 70 contenedores por hora/nave, desde

    los 22 contenedores por hora/nave del 2009. La etapa 1, presentada hoy, sum una

    inversin de ms de US$155 millones (incluido IGV) de los cuales US$130 millones se

    destinaron al desarrollo de obras civiles y US$ 25 millones en equipos como gras y

    maquinaria.

    FERIASAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    setiembre-octubre 2014 27

  • ras una inversin de US$155

    Tmillones, el consorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) inaugur las

    obras de modernizacin del puerto

    de Paita, que han permitido triplicar

    el rendimiento de la terminal, hasta

    los 70 contenedores por hora/nave,

    desde los 22 contenedores por

    hora/nave del 2009.

    Como se recuerda TPE, sociedad

    conformada por el grupo portugus

    Mota-Engil y el conglomerado

    peruano Andino Investment Holding,

    obtuvo en el ao 2009 la concesin

    para disear, construir, financiar,

    conservar y explotar el puerto de

    Paita por un periodo de 30 aos.

    Como parte de este compromiso,

    TPE culmin este ao la ejecucin

    de la etapa 1 del contrato concesin

    con la construccin del muelle de

    contenedores que comprende el

    dragado a menos de 13 metros, un

    amarradero de 300 metros, un patio

    de contenedores de 12 hectreas y la

    instalacin de una gra prtico de

    muelle y dos gras prtico de patio y

    equipamiento menor.

    La etapa 1, presentada hoy, sum una

    inversin de ms de US$155 millones

    (incluido IGV) de los cuales US$130

    millones se destinaron al desarrollo de

    obras civiles y US$ 25 millones en

    equipos como gras y maquinaria.

    En un simblico acto, el Presidente de

    la Repblica Ollanta Humala inaugur

    oficialmente el Nuevo Muelle de

    Contenedores, en presencia de Jorge

    Balsemao, presidente del directorio de

    TPE y presidente ejecutivo de

    Mota-Engil; Carlos Vargas, director

    de TPE y CEO de Andino

    Investment Holding y Carlos

    Merino, gerente general de TPE.

    "Al principio tuve desconfianza,

    pero ahora veo que estn

    cumpliendo con los planes de

    inversin y veo desarrollo, y eso

    ayuda a desarrollar ms ingresos

    para el desarrollo de Piura.

    Sigamos en esa lnea, porque

    necesitamos mirar hacia adelante,

    no mirar hacia atrs", dijo el

    mandatario Humala durante la

    ceremonia.

    De acuerdo con la empresa, la

    ampliacin del puerto ha

    significado mayores facilidades

    para los agroexportadores, como

    el aumento de las tomas de

    LOGISTICAAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    Puerto de Paita

    28 setiembre-octubre 2014

    Por fin una realidad

    Tras una inversin de US$155 millones, el consorcio Terminales Portuarios Euroandinos

    (TPE) inaugur las obras de modernizacin del puerto de Paita, que han permitido

    triplicar el rendimiento de la terminal, hasta los 70 contenedores por hora/nave, desde

    los 22 contenedores por hora/nave del 2009. La etapa 1, presentada hoy, sum una

    inversin de ms de US$155 millones (incluido IGV) de los cuales US$130 millones se

    destinaron al desarrollo de obras civiles y US$ 25 millones en equipos como gras y

    maquinaria.

    FERIASAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    setiembre-octubre 2014 27

  • 30 setiembre-octubre 2014

    La falta de logstica

    juega contra la inversin

    Por Norma Rojas

    NEGOCIOSAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    Empresario espaol, Gregorio Rodrguez en Fruit Attraction ,Madrid

    SUSCRIPCION ANUAL (06 EDICIONES)

    Nombres y Apellidos

    Direccin

    E-mail

    Telfono

    Empresa

    RUC

    Lima S/. 80.00 Resto del pas S/. 120.00

    Recorte, rellene, escanee y enve a [email protected]

    Deposite el importe en soles a la Cta. Ahorros soles Interbank 0563015462667

    CCI 00305 60130 15462 66790

    conexin para contenedores

    refrigerados, que han pasado de 30

    a 1000 tomas. "Estos implementos

    permiten refrigerar en el mismo

    puerto los productos a exportar,

    agilizando as el proceso de

    embarque", detall.

    "Adems, los agroexportadores

    tambin se vern beneficiados con

    el nuevo esquema tarifario del

    puerto, que significar una

    reduccin del 12% en las tarifas por

    el uso del muelle remodelado, y por

    lo tanto un ahorro de US$ 2

    millones anuales para el comercio

    exterior peruano", dijo.

    MACRO REGIN NORTE

    Por su parte, la titular del Mincetur,

    Magali Silva Velarde-lvarez indic

    que la obra marcar un importante

    hito en la competitividad del

    comercio exterior de Piura y la

    Macro Regin Norte, beneficiando a

    regiones como Amazonas,

    Cajamarca, La Libertad, Loreto, San

    Martn y Tumbes.

    Con una inversin en moderno

    equipamiento portuario y la

    construccin del nuevo patio de

    contenedores, la mejora de la

    competitividad exportadora de Piura

    y la Macro Regin Norte ser una

    realidad, iniciando con una

    paulatina reduccin de fletes

    martimos para la carga en

    contenedores, al lograr el acceso de

    naves de mayor tamao, y por el lado

    del exportador, asumiendo menores

    tarifas de transporte interno,

    almacenamiento y la reduccin

    general de los costos de su proceso

    de exportacin, seal la ministra.

    La titular del Mincetur indic que este

    nueva terminal de contenedores

    apuntalar el crecimiento exportador.

    "Frente a la turbulencia de los

    mercados internacionales, las

    exportaciones no tradicionales del

    Per acumulan un crecimiento del

    7,1% en el periodo enero - agosto del

    2014, y en este logro, las

    exportaciones regionales tienen un

    rol fundamental, pues las

    exportaciones no tradicionales de la

    regin Piura sumaron US$ 1 080

    millones, con un crecimiento de 5,3

    % y en el caso de la regin norte

    este incremento habra sido de 17%

    en el mismo periodo, alcanzando los

    US$ 5 282 millones", dijo.

    Se espera que el puerto de Paita

    junto al terminal portuario de

    Yurimaguas, en proceso de

    construccin, se conviertan en los

    enlaces competitivos para el uso de

    la Interocenica del Norte

    LOGISTICAAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    setiembre-octubre 2014 29

  • 30 setiembre-octubre 2014

    La falta de logstica

    juega contra la inversin

    Por Norma Rojas

    NEGOCIOSAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    Empresario espaol, Gregorio Rodrguez en Fruit Attraction ,Madrid

    SUSCRIPCION ANUAL (06 EDICIONES)

    Nombres y Apellidos

    Direccin

    E-mail

    Telfono

    Empresa

    RUC

    Lima S/. 80.00 Resto del pas S/. 120.00

    Recorte, rellene, escanee y enve a [email protected]

    Deposite el importe en soles a la Cta. Ahorros soles Interbank 0563015462667

    CCI 00305 60130 15462 66790

    conexin para contenedores

    refrigerados, que han pasado de 30

    a 1000 tomas. "Estos implementos

    permiten refrigerar en el mismo

    puerto los productos a exportar,

    agilizando as el proceso de

    embarque", detall.

    "Adems, los agroexportadores

    tambin se vern beneficiados con

    el nuevo esquema tarifario del

    puerto, que significar una

    reduccin del 12% en las tarifas por

    el uso del muelle remodelado, y por

    lo tanto un ahorro de US$ 2

    millones anuales para el comercio

    exterior peruano", dijo.

    MACRO REGIN NORTE

    Por su parte, la titular del Mincetur,

    Magali Silva Velarde-lvarez indic

    que la obra marcar un importante

    hito en la competitividad del

    comercio exterior de Piura y la

    Macro Regin Norte, beneficiando a

    regiones como Amazonas,

    Cajamarca, La Libertad, Loreto, San

    Martn y Tumbes.

    Con una inversin en moderno

    equipamiento portuario y la

    construccin del nuevo patio de

    contenedores, la mejora de la

    competitividad exportadora de Piura

    y la Macro Regin Norte ser una

    realidad, iniciando con una

    paulatina reduccin de fletes

    martimos para la carga en

    contenedores, al lograr el acceso de

    naves de mayor tamao, y por el lado

    del exportador, asumiendo menores

    tarifas de transporte interno,

    almacenamiento y la reduccin

    general de los costos de su proceso

    de exportacin, seal la ministra.

    La titular del Mincetur indic que este

    nueva terminal de contenedores

    apuntalar el crecimiento exportador.

    "Frente a la turbulencia de los

    mercados internacionales, las

    exportaciones no tradicionales del

    Per acumulan un crecimiento del

    7,1% en el periodo enero - agosto del

    2014, y en este logro, las

    exportaciones regionales tienen un

    rol fundamental, pues las

    exportaciones no tradicionales de la

    regin Piura sumaron US$ 1 080

    millones, con un crecimiento de 5,3

    % y en el caso de la regin norte

    este incremento habra sido de 17%

    en el mismo periodo, alcanzando los

    US$ 5 282 millones", dijo.

    Se espera que el puerto de Paita

    junto al terminal portuario de

    Yurimaguas, en proceso de

    construccin, se conviertan en los

    enlaces competitivos para el uso de

    la Interocenica del Norte

    LOGISTICAAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    setiembre-octubre 2014 29

  • El gran sueo de todo agricultor es llegar a vender su producto al mercado, al

    mejor precio y, si es posible, sin intermediarios. Cuando se trata de exportacin

    puede parecer ms complicado pero para la gerente Dra. Aurelia Ramrez *,

    de la Cmara de Comercio de Per en Espaa es un tema de decisin y hasta

    de valenta que todo empresario experimenta en algn momento de su carrera.

    En la siguiente entrevista nos habla de las maneras de quitar algunos eslabones

    de la cadena hacia la exportacin hacia Europa.

    La cadena de comercializacin

    no tiene por qu ser tan larga

    EXPORTACIONAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    32 setiembre-octubre 2014 setiembre-octubre 2014 31

    En vez de camiones

    refrigerados tuvimos

    que contratar camiones

    comunes que llegaban

    tarde, mal y nunca...

    NEGOCIOSAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    Melones piel de sapocomo estos produce Marcafruit Per. Lamentablemente la falta de la logstica adecuada perjudica

    las inversiones.

  • El gran sueo de todo agricultor es llegar a vender su producto al mercado, al

    mejor precio y, si es posible, sin intermediarios. Cuando se trata de exportacin

    puede parecer ms complicado pero para la gerente Dra. Aurelia Ramrez *,

    de la Cmara de Comercio de Per en Espaa es un tema de decisin y hasta

    de valenta que todo empresario experimenta en algn momento de su carrera.

    En la siguiente entrevista nos habla de las maneras de quitar algunos eslabones

    de la cadena hacia la exportacin hacia Europa.

    La cadena de comercializacin

    no tiene por qu ser tan larga

    EXPORTACIONAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    32 setiembre-octubre 2014 setiembre-octubre 2014 31

    En vez de camiones

    refrigerados tuvimos

    que contratar camiones

    comunes que llegaban

    tarde, mal y nunca...

    NEGOCIOSAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    Melones piel de sapocomo estos produce Marcafruit Per. Lamentablemente la falta de la logstica adecuada perjudica

    las inversiones.

  • El cultivo del Esprrago en el Per es uno de los ms importantes ya que aporta divisas al pas siendo el

    primer producto de la cadena de productos para exportacin no tradicional. El Per es el segundo pas

    productor del Mundo despus de China y primero en rendimientos en el mbito mundial, por tanto el

    estudio que se realice para mejorar la produccin elevar el nivel de manejo de este cultivo. La siguiente

    es parte de la ponencia del en el I Simposio Internacional de Agroexportacin y Ing. Mg Sc. Jaime Garcilazo

    Tecnologa Agrcola, realizado por la Facultad de Agronoma de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica.

    reas de Esparrago en el Mundo al 2013

    1.China...................120,000 has

    2.Per...................... 26,000has

    3.EEUU.....................19,000has

    4.Alemania...............18,500has

    5.Mxico..................15,500has

    6.Espaa..................13,500has

    7.Francia................... 7,000has

    8.Italia....................... 6,500has

    9.Grecia....... 4,500 has

    10.Holanda2,400 has

    11.Inglaterra.. 900 has

    Manejo del Cultivo

    del esprrago

    TECNOLOGIAAgroNegociosPer

    www.agronegociosperu.org

    34 setiembre-octubre 2014

    EXPORTACIONAgroNegociosPerwww.agronegociosperu.org

    Dra. Aurelia

    Ramrez,

    gerente

    de la

    Cmara

    de Comercio

    de Per

    en Espaa

    setiembre-octubre 2014 33

    *

  • El cultivo del Esprrago en el Per es uno de los ms importantes ya que aporta divisas al pas siendo el

    primer producto de la cadena de productos para exportacin no tradicional. El Per es el segundo pas

    productor del Mundo despus de China y primero en rendimientos en el mbito mundial, por tanto el

    estudio que se realice para mejorar la produccin elevar el nivel de manejo de este cultivo. La siguiente

    es parte de la ponencia del en el I Simposio Internacional de Agroexportacin y Ing. Mg Sc. Jaime Garcilazo

    Tecnologa Agrcola, realizado por la Facultad de Agronoma de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica.

    reas de Esparrago en el Mundo al 2013

    1.China...................120,000 has

    2.Per...................... 26,000has

    3.EEUU.....................19,000has

    4.Alemania...............18,500has

    5.Mxico..................