Edición Digital

download Edición Digital

If you can't read please download the document

description

Expreso de la Costa Edición Especial 2011

Transcript of Edición Digital

  • Optimizar la gestin interna para mejorartambin la atencin a las familias ha sidoparte de la labor en la cual enfoc susesfuerzos el equipo de Serviu OHiggins,dirigido por su Director, Fernando Fondn,durante 2011.Tras el terremoto, el servicio impulsdiversas iniciativas innovadoras paramejorar su operatividad, resultados que sevieron traducidos en la entrega de subsidioshabitacionales y viviendas.

    HORA PARA POSTULAR ONLINEComo una forma de hacer ms eficiente yexpedita la postulacin a los subsidioshabitacionales que entrega el Minvu, este aose puso a disposicin de las personas unsistema ms rpido de reserva de hora pararealizar este trmite, el cual oper a travs deinternet.La opcin de resera de hora est disponibleen el sitio web del servicio y se sum a lareserva presencial tradicional. Es unaherramienta fcil de utilizar que beneficia anuestros usuarios, porque as optimizan sutiempo. No es necesario que vengan al serviciopara pedir la hora de postulacin, destac elDirector Regional de Serviu, Fernando Fondn.MS SUPERVISORES DE OBRAEl aumento de construcciones de viviendastrajo consigo no slo un incremento en elempleo de obreros, tambin fue necesario queServiu dispusiera de una mayor cantidad desupervisores de obras para fiscalizar que lasfaenas se ejecutaran bajo los estndaresestablecidos.Fue as como la dotacin de supervisores deobra aument en un 50%, permitiendo potenciarel trabajo que se realiza para entregar viviendas

    de calidad a las familias de la regin.

    NUEVAS OFICINAS DE SERVIUPorque mejorar la atencin a los usuarios esel plan de accin de Serviu OHiggins y steconlleva un mayor acercamiento a las familias,el servicio implement en 2011 nuevas oficinasen las comunas de Santa Cruz y Pichilemu.Ambas dependencias se suman a la oficinacentral en Rancagua y la delegacin provincialen San Fernando. Cuentan con equipos deprofesionales dispuestos a atender dudas,consultas y postulaciones a subsidios.NUEVAS Y MEJORES MQUINASUn equipamiento de primera lnea, que hapermitido mejorar de forma continua el serviciohacia la comunidad, es el que incorpor elDepartamento Tcnico de Serviu OHiggins asu trabajo. Con l se puede medir la coberturadel hormign sobre las barras de fierro, ascomo tambin la localizacin, la orientacin yel tamao de las barras.El nuevo equipamiento fue calificado como unverdadero laboratorio porttil, pues gracias al se pueden verificar las estructuras construidassin necesidad de hacer ensayos destructivos.El equipamiento debut en la comuna de SanFernando. Sus funciones se pueden controlarslo a travs de 4 teclas y est diseado pararesistir al agua.Plan digitalUn nuevo sitio web de Serviu OHiggins, mscompleto y amigable, debut este 2011. Setrata de un portal 2.0, que incorpora un modernodiseo y ofrece a los usuarios un lugar virtualms interactivo, con informacin actualizada ydatos de inters a la mano, entre otras muchasventajas. El nuevo portal que reemplaza alanterior 1.0 se suma a la presencia de Serviu

    OHiggins en las redes sociales, como Twittery Facebook, donde tambin las personaspueden mantenerse informadas.GESTIN DOCUMENTALEl gran sismo no slo dej casas destruidas,tambin el movimiento se reflej en los archivoshistricos de Serviu OHiggins, los queterminaron literalmente en el suelo. Documentosde subsidios asignados, libretos de ahorro yplanes, por ejemplo, cayeron, hecho queimpuls que hace un ao el servicioreorganizara sus bibliotecas.Gracias al t rabajo de una personaespecialmente encargada de llevar el orden delos archivos, Serviu OHiggins logr convertirseen el primero de todo el pas en traspasardocumentos histricos al archivo nacional deSantiago. Hoy se cuenta con un 50% de avanceen esta reorganizacin. De esta forma, enRancagua se mantiene la documentacin msreciente y utilizada, es decir, la del ao 2000en adelante.NUEVA UNIDAD DE PLANIFICACINESTRATGICAEn el mes de marzo se oficializ la creacinde una nueva Unidad en Serviu OHiggins. Setrata de Planificacin Estratgica, cuya funcines asesorar a la Direccin y apoyar a los otrosdepartamentos del servicio para lograr losobjetivos comunes, pues la entrega de subsidiosaument cuatro veces respecto de antes de lacatstrofe.Principalmente, la Unidad de PlanificacinEstratgica que est compuesta por un equipomultiprofesional de 12 personas- se encargade la coordinacin del programa dereconstruccin, la gestin de la venta deterrenos de Serviu y el plan de gestin de lacalidad (contratacin de personal). En trminos

    concretos, se pas de entregar de entre 3 mily 4 mil subsidios anuales a 13 mil slo enreconstruccin, cifra que aumenta a 17 mil sise considera la modal idad regular.La creacin de esta unidad que tambin sematerializ en la regin Metropolitana- implicvariaciones en el organigrama completo deServiu. Hicimos la reestructuracin para trabajarbien en la reconstruccin, porque nos dimoscuenta que con el funcionamiento normal nodeba abasto para todo el trabajo que tena quehacer. Entonces hubo que cambiar algunasfunciones, agregar algunos departamentos yunidades, comenta Miguel Mora, Encargadode la unidad.

    La regin cerrar el ao asignando ms de13.000 subsidios de reconstruccin quesumados a los del ao anterior suman ms de26.000 subsidios. De estos, 20.000corresponden a construccin o adquisicin denuevas viviendas y algo ms de 6.000 sonreparaciones. Quedan an por revisar cercade 2.000 postulaciones que mantienenobservaciones, principalmente acerca de la realcondicin de los arrendatarios o allegados deuna vivienda destruida.Resulta difcil dimensionar estas cifras, perose puede entender mejor el tamao del desafocomparando el problema con algo conocido.En nuestra regin, una ciudad intermedia, comopor ejemplo Santa Cruz, tiene algo ms de12.000 viviendas (segn datos del INE). Laexigencia es por tanto equivalente a reconstruiro reparar una por una y absolutamente todaslas viviendas de esta ciudad ms de 2 vecesseguidas.Cabe entonces reflexionar sobre cunto tardarala reconstruccin completa de una ciudad de

    ese tamao (San Vicente y Machal sirventambin como ejemplos) y se tendr unaprimera referencia. Tambin se puede compararcon las casi 26.000 viviendas que suman todaslas comunas de Cardenal Caro: Pichilemu,Litueche, Navidad, La Estrella, Paredones yMarchige.Desde abril de 2010 y hasta diciembre de 2011,SERVIU ha atendido a ms de 26.000 familiasdamnificadas, pero que no pertenecen a unasola ciudad sino que se encuentran dispersasen las 33 comunas de esta regin. Al mismotiempo, este servicio debi atender a ms de7.000 familias que postularon a los programasregulares de vivienda durante el mismo periodo,llegando a superar los 33.000 subsidiosasignados. La produccin, la productividad netapor asignacin de subsidios y la productividadneta por gasto ejecutado aumentaronconsiderablemente, permitiendo a SERVIUsuperar por primera vez en su historia los$100.000 millones de presupuesto este ao.Por otra parte, el avance de obras de

    c o n s t r u c c i n e s m u ysatisfactorio. Se han iniciadoms de 16.000 obras en laregin y poco ms de 10.000de el las sern nuevasviviendas. Esto significa quesobre el 70% de los subsidiosya est en ejecucin. Nohemos podido avanzar mssimplemente porque laindustria carece de capacidad de oferta, esdecir, faltan ms empresas y constructores.Una prueba evidente de esto y que est muyrelacionada con la reconstruccin, ha sido lacada de la tasa de desempleo que baj a un6% durante el ltimo trimestre y justo antes dela temporada agrcola, lo que significa que laregin est acercndose al pleno empleo.Sin embargo, a pesar del esfuerzo titnico quese ha llevado a cabo, la reconstruccin an nologra mejorar su evaluacin en la opinin pblicay SERVIU debe enfrentar frecuentes crticascontra su trabajo, muchas de el las

    desproporcionadas. Tal vez no sea muy distintoa lo que ocurre con la situacin de la economa:este ao se han vendido cerca de 1.000.000de automviles, las ventas navideas siguencreciendo, prcticamente todos los indicadoresdel comercio y del trabajo han mejorado y, apesar de todo, las encuestas en 2011 no fueronmuy positivas.

    Pesimismo? Desinformacin? Falta de unpunto de referencia adecuado?Todas las anteriores?Juzgue Usted.

    Antes de recibir su nueva casa el pasado 12 de diciembre, ladirigenta Paola Daz me dijo que se cambiara cuanto antes porquequera empezar una nueva vida junto a su familia. La espera fuemuy recompensada para ella y para las 141 familias del conjuntohabitacional Compaa Real, que inaugur el Presidente SebastinPiera para los primeros damnificados de la devastada yemblemtica Villa Cordillera, en Rancagua.Paola es una de las miles de familias que estn siendo beneficiadascon el plan de reconstruccin. Tenemos que reconstruir o reparar220 mil viviendas para 880 mil chilenos, ms que todas las viviendasde Rancagua, Talca, Concepcin y Talcahuano juntas, y que tienenla complejidad de estar dispersas en seis regiones, 600 kilmetrosde extensin y ms de mil localidades Frente a este escenariohemos innovado permanentemente, buscando las mejoressoluciones para agilizar al mximo la construccin y entrega delas viviendas.En la Regin del Libertador General Bernardo OHiggins estamosavanzando con fuerza. Al 30 de noviembre hemos asignado 22.586subsidios de reconstruccin, iniciado casi 16 mil obras -de lascuales 10 mil son nuevas viviendas-, y terminado casi tres mil.A nivel nacional, en tanto, se han asignado 190 mil subsidios,iniciado 129 mil obras y terminado 68 mil.Pero mientras trabajamos en la reconstruccin no hemos olvidadoa las familias del programa regular, de campamentos, de sectoresemergentes y clase media que han esperado durante aos tenerun techo digno.En los dos primeros aos del Gobierno del Presidente SebastinPiera entregaremos 400 mil subsidios habitacionales quebeneficiarn directamente a 1,6 millones de chilenos, equivalenteal 10% de toda la poblacin. Son cifras que muestran un compromisoreal, autntico y sostenido de apoyo a la familia chilena.Quiero desearles a todos los habitantes de mi querida Regin unmuy prspero Ao Nuevo. Sabemos que an hay compatriotasdamnificados que viven en situacin de vulnerabilidad, de allegadoso de arrendatarios, pero queremos decirles que seguiremostrabajando con toda nuestra fuerza para devolverles la dignidadque se merecen. Juntos vamos a reconstruir un Chile mejor.

    Rodrigo Prez MackennaMinistro de Vivienda y Urbanismo

  • El trabajo realizado durante 2011 estuvocentrado mayoritariamente en devolversus hogares a las familias damnificadasdel terremoto, entregndole especialimportancia a las zonas patrimoniales.De ah que Serviu LGB OHiggins hayaentregado este ao 364 subsidioshabitacionales para recuperar las zonasde conservacin histrica y tpicas.

    Junto con entregar los certificadostambin se trabaj en la ejecucin delas obras. Fue as como en las comunasde Chpica, Chimbarongo, La Estrella,Lolol, Peralillo, Placilla, Quinta deTilcoco y Rancagua se iniciaron lasobras de reconstruccin de 72viviendas, trabajos que en 10 de ellasChpica y Quinta de Tilcoco- yafinalizaron.

    A la fecha, adems, se han vistobeneficiadas con estos subsidiosfamilias de las comunas de Codegua,Coinco, Doihue, Graneros, LasCabras, Malloa, Marchige, Mostazal,Olivar, Paredones, Peumo, Pichidegua,Pumanque, Rengo, Requnoa, SanVicente de Tagua Tagua y Santa Cruz.Los subsidios patrimoniales financianobras para reparar o reconstruir unmnimo de 50 metros cuadrados, yasea de viviendas nuevas o existentes,del los programas DS40, FondoSolidario de Vivienda I y PPPF. Elobjetivo es recuperar el inmueble queforma la fachada urbana de la localidady su habitabilidad, proyectando dar labienvenida a 2012 con todos lossubsidios habitacionales patrimonialesasignados.

    Alrededor de un 25% ms funcionarios sesumaron al proceso que se lleva adelante enla regin. Se trata principalmente detrabajadores que se integraron al DepartamentoTcnico. Tambin este ao se fortalecieron losprogramas de habilitacin social.La reconstruccin en la Regin LGB OHigginscontina avanzando a paso firme para sacaradelante a las familias damnificadas delterremoto del 27F. De ah que Serviu estfortaleciendo sus equipos, a travs delincremento de profesionales que estntrabajando para agilizar el proceso y devolver

    la tranquilidad a quienes perdieron sus hogares.En este contexto, es que a la fecha se hansumado 76 personas al equipo de Serviu LGBOHiggins, tanto en las oficinas de Rancagua,San Fernando, Santa Cruz y Pichilemu,incrementndose as la dotacin regionalrespecto del ao 2010.De este total de trabajadores nuevos que sesum a la reconstruccin en la regin, la granmayora sobre un 70%- , corresponde aprofesionales que se incorporaron alDepartamento Tcnico, rea que aument lacantidad de inspectores de obras para hacer

    frente a la gran cantidad de faenas que seestn ejecutando. As tambin, este ao setrabaj en potenciar profesionalmente el reasocial, fomentando los programas dehabilitacin.

    El incremento en la dotacin de profesionalesen Serviu LGB OHiggins tiene relacin con laetapa del proceso de reconstruccin que seest desarrollando. Si tras el terremoto en 2010los esfuerzos estuvieron orientados a trabajaren la planificacin, 2011 es el ao del manosa la obra, de la ejecucin de obras, de la

    construccin de sueos.Nos comprometimos a devolver la tranquilidada las familias que perdieron sus hogaresproducto del terremoto, y en eso estamostrabajando responsablemente. Para que lareconstruccin avance y tenga los resultadosque esperamos todos, es necesario contar conuna mayor cantidad de profesionales en terrenoque se encarguen de fiscalizar que las obrascumplan con todos los requisitos tcnicos paraasegurar el bienestar a las familias, destacel Director Regional de Serviu, FernandoFondn.

    La reconstruccin de la regin y del resto delpas ha t rado consigo importantescondicionantes en la ejecucin de solucioneshabitacionales para las familias damnificadasdel terremoto del 27F. Por un lado se buscalevantar viviendas de gran calidad y, por otro,ejecutar este proceso de la forma ms rpiday eficiente posible.de construccin de vivienda tipo en sitioresidente se presenta como una excelentealternativa para devolver la tranquilidad a laspersonas que viven en sectores distantes unodel otro, pues esta modalidad promueve lainnovacin constructiva de casas pre-cert i f icadas y agi l iza los t iempos yprocedimientos operativos de postulacin.Actualmente se trabaja con dos sistemas deviviendas tipo: las construidas de albaileraarmada, que tardan alrededor de 3 meses enser levantadas, y las prefabricadas, quedemoran entre 20 das y un mes en serarmadas, pues utiliza panales ensamblados.Estos tiempos, claro est, se refieren a plazospromedios y dicen relacin con condicionesideales de construccin. A ellos deben sumarotras faenas previas necesarias para elemplazamiento de una buena vivienda. Si nohaba sistema de alcantarillado, la constructoratiene que hacer un alcantarillado particular, obien habilitar el terreno, o demoler la casa

    anterior que estaba en condiciones inhabitable,dice Vanessa Cornejo, Coordinadora delProyecto Vivienda Tipo de Serviu OHiggins.La profesional explica que la construccin convivienda tipo es la ms rpida del proceso dereconstruccin, ya que incluso manifiesta-hay algunas casas que las traen armadas desdela fbrica y la instalan. Sin embargo, aclaraque los plazos van a depender de cuntascasas estn levantando las constructoras deforma simultnea, ya que el trabajo que serealiza es paralelo en diversos sectores de laregin.Viviendas tipo prefabricadasPero ms all de los plazos breves deconstruccin en relacin al levantamiento deotro tipo de casas, las viviendas tipo construidascon paneles tienen muchas ventajas. El hechode que sean levantadas con este sistema yque los tiempos de construccin sean menoresno quiere decir que tambin sean de menorcal idad, destaca Vanessa Cornejo.Y es que las viviendas tipo levantadas con elsistema de paneles son entregadas a lasfamil ias con diversas terminacionesdependiendo del modelo elegido. Por ejemplo,algunas de ellas incluyen cermica, piso flotanteo alfombra en los dormitorios. Al final la esencia,lo que a nosotros nos interesa, es que seafuncional, subraya la Coordinadora del

    Programa, comentandoadems que la eleccindel modelo de lavivienda tipo es decididapor cada familia, segnsus necesidades ycaracterst icas delte r reno donde seubicar.Aprobacin tcnicaIndependientemente de si la vivienda tipoconstruida es de albailera o prefabricada, yal igual que los otros programas dereconstruccin del Minvu, se somete aconstantes revisiones tcnicas por parte de losequipos especializados, con el fin de entregarun hogar digno a las personas beneficiadas.De hecho, ambos sistemas constructivos pasanpor la aprobacin de la normativa trmica,acstica y contra el fuego, pues pese a que lamaterialidad es distinta, cumplen las mismasfunciones.Durante la ejecucin, la obra, que esinspeccionada y supervisada por Serviu, estgarantizada por una boleta de garanta de laempresa constructora. Cuando la obra setermina, a la empresa no se le paga si no tienetodas las observaciones subsanadas, por lotanto la casa queda totalmente terminada,resalta Vanesa Cornejo. Agrega que sin

    embargo, hay una segunda boleta de garantaque tiene una duracin de un ao a partir dela recepcin. As pasa por todas las condicionesclimticas la casa para poder ver si realmenteest hermtica.Posibilidad de ampliacinLas viviendas tipo del proceso de reconstruccinque lleva adelante el Minvu cumplen con todala normativa antissmica e incluyen tambinmodernas tcnicas de construccin, como lautilizacin de poliestireno expandido, materialimpermeable que permite la aislacin trmica.As tambin, explica, Diego Prez, Ejecutivodel Programa de Vivienda Tipo, muchas deestas viviendas estn proyectadas para unaampliacin si las familias lo desean. Si bienla ampliacin no est en la casa, s estndibujada en el plano, entonces la persona notiene que pedir permisos municipales y puedepostular a subsidios de ampl iacinposteriormente.

  • Este 2011 el Gobierno sorprendi a las familiaspertenecientes a la clase media y emergentecon un importante anuncio que les permitiradquirir una vivienda a travs de un subsidiohabitacional, el subsidio DS1.As, un total de 1.386 familias de la ReginLGB OHiggins accedieron al beneficio en dosl lamados real izados durante el ao.Y es que el subsidio A tu medida buscaprecisamente premiar el esfuerzo y la capacidad

    de ahorro de las familias pertenecientes a laclase media chilena. Esto, a travs de la entregade un beneficio que les permite adquirir unavivienda cuyo valor oscile entre las 600 y 2 milUF, lo que determina el tramo de postulacin(ttulos I y II).Tras la primera postulacin, realizada en elmes de junio, resultaron beneficiadas 866familias, siendo el 72% de ellas provenientesde la provincia de Cachapoal. En tanto, el

    segundo llamado, cuyos resultados fuerondados a conocer recientemente, favoreci a520 famil ias de diferentes comunas.Si se trata de una propiedad de entre 600 y1.000 UF, se requiere la Ficha de ProteccinSocial, ya que sta da puntaje, y se exige unahorro de 30 UF. La mencionada ficha no essolicitada para las personas que pretendancomprar una vivienda de entre 1.000 y 2.000UF, pero se entregar ms puntaje si en el

    grupo familiar existe un adulto mayor o unapersona con discapacidad, y tambin si elahorro supera el mnimo establecido que, eneste caso, es de 50 UF.En el caso de los subsidios para sectoresemergentes se contemplan viviendas de entre600 y 1.000 UF, y para la clase media de 1.000a 2.000 UF. Los montos de los subsidios varanentre 500 y 100 UF, y a mayor grado devulnerabilidad de la familia, mayor es el subsidio.

    - La mitad de las familias de este barrio deRancagua, al igual que aquellas de Paniahueen Santa Cruz, dejarn atrs la vida en losedificios. Disfrutarn ahora de un 36% msde espacio del que tenan y celebrarn queson dueos de sus terrenos entre otrasventajas.

    Para nadie es un secreto que las dos milfamilias que vivan en los departamentos deVilla Cordillera en Rancagua han pasado unaverdadera odisea con respecto a sus hogares,incluso antes del gran terremoto de febrerode 2010 que azot a la Regin LGB OHigginsy a gran parte del pas.

    Sin embargo, gracias al programa Chileunido reconstruye mejor del Ministerio deVivienda y Urbanismo (Minvu) estas familiasretomarn su vida en nuevos hogares.Alrededor del 50% de ellas -al igual que losdamnificados del sector de Paniahue, en la

    comuna de Santa Cruz- se mudar a casas,con los consiguientes beneficios que conllevaesto despus de haber vivido en los edificiosperjudicados.

    As lo explica el Jefe del DepartamentoTcnico de Serviu LGB OHiggins, LuisPadilla, quien destaca que cambiarse deesos departamentos al estndar de casasque estamos construyendo post terremototiene una ventaja importante, refirindoseespecficamente a los proyectos Don HoracioIV (Santa Cruz), Don Mateo I, II, III y IV; LosParques I y II, y Compaa Real I y II(Rancagua), cuya primera etapa fueinaugurada por el Presidente SebastinPiera.

    Juan Muoz es uno de los cinco beneficiadosque recibi las llaves de su nueva casa demanos del mandatario. Segn lo que comentasu familia est muy contenta. Es un cambio

    radical, al 100%, subraya el dueo de casa,explicando que siempre lo esper, porqueen el departamento tuvimos problemas deincomodidad por la cantidad de personas quesomos.

    Y es que simplemente las familias queresidirn en estos conjuntos habitacionalestendrn, por un lado, un lugar con mayorescondiciones de seguridad en los antiguosdepartamentos se filtraba el agua y estabanforrados con lata por el exterior, pues lahumedad traspasaba los muros si llova-, ypor otro, un mayor espacio interior habitable,pasando de los 38 metros cuadrados de losdepartamentos a alrededor de 52 que tienenlas actuales casas, es decir, un 36% ms deespacio.

    Junto con ello, las familias podrn contarahora con patio, antejardn, estacionamientopara vehculos, espacio para macotas y mayorprivacidad con respecto a los vecinos, lo queen consecuencia mejora la convivencia en elbarrio.

    Los espacios interiores estn mucho msestablecidos que en un departamentopequeo, como pasaba en los departamentosde Villa Cordillera, afirma Luis Padilla,aadiendo que las familias adems de serpropietarias de sus viviendas, tambin serndueas de los terrenos donde se ubican stas.

    Nuevo subsidio orientado a la clasevulnerable debutar en 2012El beneficio modifica el actual FondoSolidario y permitir fortalecer la focalizaciny simplificar los procesos para acceder auna vivienda.

    2012 ser el ao en el que debutar elnuevo subsidio que busca beneficiar a lasfamilias ms vulnerables del pas. Se tratadel DS49 que permitir fortalecer lafocalizacin y simplificar los procesos,ampliando las posibilidades de eleccin delas personas de los distintos segmentossocioeconmicos, y otorgando un apoyomayor a quienes se encuentran en situacinurgente de necesidad habitacional.En la prctica, el nuevo subsidio modificael actual Fondo Solidario y apunta a cuatroejes ms importantes. El primero de ellosse refiere principalmente a empoderar alos beneficiarios de los subsidios que hayanpostulado a viviendas sin deuda, puesdejar de ser obligatorio que las familiaspostulen a travs de las entidades degestin inmobiliaria social (EGIS) y podrnacudir directamente al Serviu. As se pondrfin a la cuestionada intervencin forzosa.Con el nuevo decreto tampoco serobligatorio postular con un proyecto armado,y el subsidio se entregar de forma tal quepermitir a las personas escoger con mayorlibertad las caractersticas de sus viviendas.El segundo eje de accin, en tanto, estender hacia una mejor focalizacin de lasayudas, y en este tema, el hacinamientoes uno de los principales temas por resolver. Otro punto importante es que si en el hogarhay una persona discapacitada que requieresilla de ruedas, el fondo crecer en 80 UFpara ampliar pasillos o dar espacio paralos giros.La tercera novedad es que habr incentivosal ahorro adicional que hagan las familias,por sobre las 10 UF mnimas que se piden.Si aaden 10 UF ms, el Estado laspremiar con 15 UF. Y si el aporte extra delos hogares es de 20 UF, el premio serde 25 UF.Por ltimo, el cuarto eje apunta a evitar laespeculacin con los terrenos y fomentarla construccin en zonas rurales, dondelos costos son ms altos.

    El proceso de reconstruccin en laRegin LGB OHiggins no slo hapermitido levantar viviendas para lasfamilias damnificadas, tambin hagenerado ms de 5.000 nuevos puestosde trabajo. Esto ha repercutidodirectamente en la disminucin deldesempleo en la zona, que lleg duranteel trimestre septiembre-noviembre a un6%, segn el Instituto Nacional deEstadstica (INE).Es el lado B de la reconstruccin queest llevando adelante el Ministerio deVivienda y Urbanismo (Minvu) en la zona,una de las ms afectadas por elterremoto del 27 de febrero de 2010. Esla otra cara de un proceso, que en cuantoa cifras se traduce en una cada de 2,5%del desempleo respecto de igual periodode 2010 y de un 1,2% en comparacinal trimestre anterior, es decir, junio-septiembre de 2011.

    La reconstruccin no slo nos estpermitiendo que familias que perdieronsus hogares tengan nuevamente susviviendas. Tambin de forma indirectase estn viendo beneficiados otrosgrupos familiares que pueden mejorarsu calidad de vida a travs del trabajoque realizan, destaca Fernando Fondn,Director Regional de Serviu OHiggins,

    recalcando que finalmente se crea unacadena de trabajo, porque tambinexisten otras empresas y personas quese encargan de brindar los insumos paralas faenas.Los 5.000 nuevos empleos se refierenexclusivamente a la construccin deviviendas casas y departamentos- ennuevos terrenos, proyectos que setraducen en conjuntos habitacionalesque benefician directamente a unas3.900 familias de diferentes comunas dela regin que residirn en ellos.Jos Bernardo Seplveda, ms conocidocomo Don Beo, quien tiene 58 aosy vive en Peralillo. Segn explica, graciasa la reconstruccin el trabajo haaumentado en ms del doble encomparacin a lo que suceda antes delgran sismo.

    Gracias a Dios nunca me ha faltado lapega, pero con el tema de lareconstruccin ha aumentado harto, enms de un 100%, y eso significa quegano un poquito ms. Ha sido buenopara m, afirma Seplveda, quienproviene de una familia de obreros.Aade que con la pega tengo para rato.Ahora son tres casas las que estoyhaciendo, y ya tengo ocho ms que mepidieron.

    En Rancagua, por ejemplo,slo en los proyectos DonMateo etapas I, II, III y IV;lamos de la Cruz I y II; DoaGabriela; Ilusin y Futuro, yNuevo Horizonte I y II, se hangenerado alrededor de 880empleos. Se suman, en estamisma comuna, otros 300t raba jadores que es tnlevantando las vil las LosParques I y II, y CompaaReal I y II.

    En Rengo, a su vez, unas 300 personas accedierona un nuevo empleo en el proyecto San FranciscoII, III y IV; 200 ms en Bicentenario I, II y II deSanta Cruz, y otros 150 trabajadores que estnemplazando Nancagua I, II, III, y Nuevo NancaguaI, ambos de esta comuna; El Progreso dePichilemu; Don Horacio IV de Santa Cruz, y VillaLa Paz de Paredones.Antes del terremoto la empresa trabajaba conalrededor de 70 obreros, pero despus del 27 defebrero aumentamos casi en un 120%, manifestFrancisco Donoso, gerente general de laconstructora Los Acacios, que est a cargo deestos proyectos, los cuales acogern a 730 familiasen total y estarn terminados durante 2012.De forma similar, Orlando Villarroel, GerenteTcnico y Profesional de Obras de ConstructoraVipalco que ya ha construido ms de 200 viviendastipo y trabaja en el emplazamiento de otras 300en ocho comunas de la regin, destaca quecuando que iniciamos las obras de reconstruccinen noviembre de 2010 tenamos alrededor de 60personas estables. El incremento ha sido un 200%

    aproximadamente a la fecha, entre trabajadoresdirectos y subcontratados.El aumento en el empleo en la regin se ha vistotraducido en mayor cantidad de puestos de trabajode distintas especialidades, como albailes,carpinteros y gsfiter entre otros. Sin embargo,segn las empresas constructoras, los jornales omano de obra no calificada ha sido el grupo mssolicitado, y se ha contratado en cada comuna,hecho que adems permite que las personas nodeban alejarse de sus hogares para optar a unaalternativa de trabajo.

  • 18 Cientos de familias ya han recibido subsidios a septiembre del 2011.

  • 18 Cientos de familias ya han recibido subsidios a septiembre del 2011.

  • Este 2011 el Gobierno sorprendi a las familiaspertenecientes a la clase media y emergentecon un importante anuncio que les permitiradquirir una vivienda a travs de un subsidiohabitacional, el subsidio DS1.As, un total de 1.386 familias de la ReginLGB OHiggins accedieron al beneficio en dosl lamados real izados durante el ao.Y es que el subsidio A tu medida buscaprecisamente premiar el esfuerzo y la capacidad

    de ahorro de las familias pertenecientes a laclase media chilena. Esto, a travs de la entregade un beneficio que les permite adquirir unavivienda cuyo valor oscile entre las 600 y 2 milUF, lo que determina el tramo de postulacin(ttulos I y II).Tras la primera postulacin, realizada en elmes de junio, resultaron beneficiadas 866familias, siendo el 72% de ellas provenientesde la provincia de Cachapoal. En tanto, el

    segundo llamado, cuyos resultados fuerondados a conocer recientemente, favoreci a520 famil ias de diferentes comunas.Si se trata de una propiedad de entre 600 y1.000 UF, se requiere la Ficha de ProteccinSocial, ya que sta da puntaje, y se exige unahorro de 30 UF. La mencionada ficha no essolicitada para las personas que pretendancomprar una vivienda de entre 1.000 y 2.000UF, pero se entregar ms puntaje si en el

    grupo familiar existe un adulto mayor o unapersona con discapacidad, y tambin si elahorro supera el mnimo establecido que, eneste caso, es de 50 UF.En el caso de los subsidios para sectoresemergentes se contemplan viviendas de entre600 y 1.000 UF, y para la clase media de 1.000a 2.000 UF. Los montos de los subsidios varanentre 500 y 100 UF, y a mayor grado devulnerabilidad de la familia, mayor es el subsidio.

    - La mitad de las familias de este barrio deRancagua, al igual que aquellas de Paniahueen Santa Cruz, dejarn atrs la vida en losedificios. Disfrutarn ahora de un 36% msde espacio del que tenan y celebrarn queson dueos de sus terrenos entre otrasventajas.

    Para nadie es un secreto que las dos milfamilias que vivan en los departamentos deVilla Cordillera en Rancagua han pasado unaverdadera odisea con respecto a sus hogares,incluso antes del gran terremoto de febrerode 2010 que azot a la Regin LGB OHigginsy a gran parte del pas.

    Sin embargo, gracias al programa Chileunido reconstruye mejor del Ministerio deVivienda y Urbanismo (Minvu) estas familiasretomarn su vida en nuevos hogares.Alrededor del 50% de ellas -al igual que losdamnificados del sector de Paniahue, en la

    comuna de Santa Cruz- se mudar a casas,con los consiguientes beneficios que conllevaesto despus de haber vivido en los edificiosperjudicados.

    As lo explica el Jefe del DepartamentoTcnico de Serviu LGB OHiggins, LuisPadilla, quien destaca que cambiarse deesos departamentos al estndar de casasque estamos construyendo post terremototiene una ventaja importante, refirindoseespecficamente a los proyectos Don HoracioIV (Santa Cruz), Don Mateo I, II, III y IV; LosParques I y II, y Compaa Real I y II(Rancagua), cuya primera etapa fueinaugurada por el Presidente SebastinPiera.

    Juan Muoz es uno de los cinco beneficiadosque recibi las llaves de su nueva casa demanos del mandatario. Segn lo que comentasu familia est muy contenta. Es un cambio

    radical, al 100%, subraya el dueo de casa,explicando que siempre lo esper, porqueen el departamento tuvimos problemas deincomodidad por la cantidad de personas quesomos.

    Y es que simplemente las familias queresidirn en estos conjuntos habitacionalestendrn, por un lado, un lugar con mayorescondiciones de seguridad en los antiguosdepartamentos se filtraba el agua y estabanforrados con lata por el exterior, pues lahumedad traspasaba los muros si llova-, ypor otro, un mayor espacio interior habitable,pasando de los 38 metros cuadrados de losdepartamentos a alrededor de 52 que tienenlas actuales casas, es decir, un 36% ms deespacio.

    Junto con ello, las familias podrn contarahora con patio, antejardn, estacionamientopara vehculos, espacio para macotas y mayorprivacidad con respecto a los vecinos, lo queen consecuencia mejora la convivencia en elbarrio.

    Los espacios interiores estn mucho msestablecidos que en un departamentopequeo, como pasaba en los departamentosde Villa Cordillera, afirma Luis Padilla,aadiendo que las familias adems de serpropietarias de sus viviendas, tambin serndueas de los terrenos donde se ubican stas.

    Nuevo subsidio orientado a la clasevulnerable debutar en 2012El beneficio modifica el actual FondoSolidario y permitir fortalecer la focalizaciny simplificar los procesos para acceder auna vivienda.

    2012 ser el ao en el que debutar elnuevo subsidio que busca beneficiar a lasfamilias ms vulnerables del pas. Se tratadel DS49 que permitir fortalecer lafocalizacin y simplificar los procesos,ampliando las posibilidades de eleccin delas personas de los distintos segmentossocioeconmicos, y otorgando un apoyomayor a quienes se encuentran en situacinurgente de necesidad habitacional.En la prctica, el nuevo subsidio modificael actual Fondo Solidario y apunta a cuatroejes ms importantes. El primero de ellosse refiere principalmente a empoderar alos beneficiarios de los subsidios que hayanpostulado a viviendas sin deuda, puesdejar de ser obligatorio que las familiaspostulen a travs de las entidades degestin inmobiliaria social (EGIS) y podrnacudir directamente al Serviu. As se pondrfin a la cuestionada intervencin forzosa.Con el nuevo decreto tampoco serobligatorio postular con un proyecto armado,y el subsidio se entregar de forma tal quepermitir a las personas escoger con mayorlibertad las caractersticas de sus viviendas.El segundo eje de accin, en tanto, estender hacia una mejor focalizacin de lasayudas, y en este tema, el hacinamientoes uno de los principales temas por resolver. Otro punto importante es que si en el hogarhay una persona discapacitada que requieresilla de ruedas, el fondo crecer en 80 UFpara ampliar pasillos o dar espacio paralos giros.La tercera novedad es que habr incentivosal ahorro adicional que hagan las familias,por sobre las 10 UF mnimas que se piden.Si aaden 10 UF ms, el Estado laspremiar con 15 UF. Y si el aporte extra delos hogares es de 20 UF, el premio serde 25 UF.Por ltimo, el cuarto eje apunta a evitar laespeculacin con los terrenos y fomentarla construccin en zonas rurales, dondelos costos son ms altos.

    El proceso de reconstruccin en laRegin LGB OHiggins no slo hapermitido levantar viviendas para lasfamilias damnificadas, tambin hagenerado ms de 5.000 nuevos puestosde trabajo. Esto ha repercutidodirectamente en la disminucin deldesempleo en la zona, que lleg duranteel trimestre septiembre-noviembre a un6%, segn el Instituto Nacional deEstadstica (INE).Es el lado B de la reconstruccin queest llevando adelante el Ministerio deVivienda y Urbanismo (Minvu) en la zona,una de las ms afectadas por elterremoto del 27 de febrero de 2010. Esla otra cara de un proceso, que en cuantoa cifras se traduce en una cada de 2,5%del desempleo respecto de igual periodode 2010 y de un 1,2% en comparacinal trimestre anterior, es decir, junio-septiembre de 2011.

    La reconstruccin no slo nos estpermitiendo que familias que perdieronsus hogares tengan nuevamente susviviendas. Tambin de forma indirectase estn viendo beneficiados otrosgrupos familiares que pueden mejorarsu calidad de vida a travs del trabajoque realizan, destaca Fernando Fondn,Director Regional de Serviu OHiggins,

    recalcando que finalmente se crea unacadena de trabajo, porque tambinexisten otras empresas y personas quese encargan de brindar los insumos paralas faenas.Los 5.000 nuevos empleos se refierenexclusivamente a la construccin deviviendas casas y departamentos- ennuevos terrenos, proyectos que setraducen en conjuntos habitacionalesque benefician directamente a unas3.900 familias de diferentes comunas dela regin que residirn en ellos.Jos Bernardo Seplveda, ms conocidocomo Don Beo, quien tiene 58 aosy vive en Peralillo. Segn explica, graciasa la reconstruccin el trabajo haaumentado en ms del doble encomparacin a lo que suceda antes delgran sismo.

    Gracias a Dios nunca me ha faltado lapega, pero con el tema de lareconstruccin ha aumentado harto, enms de un 100%, y eso significa quegano un poquito ms. Ha sido buenopara m, afirma Seplveda, quienproviene de una familia de obreros.Aade que con la pega tengo para rato.Ahora son tres casas las que estoyhaciendo, y ya tengo ocho ms que mepidieron.

    En Rancagua, por ejemplo,slo en los proyectos DonMateo etapas I, II, III y IV;lamos de la Cruz I y II; DoaGabriela; Ilusin y Futuro, yNuevo Horizonte I y II, se hangenerado alrededor de 880empleos. Se suman, en estamisma comuna, otros 300t raba jadores que es tnlevantando las vil las LosParques I y II, y CompaaReal I y II.

    En Rengo, a su vez, unas 300 personas accedierona un nuevo empleo en el proyecto San FranciscoII, III y IV; 200 ms en Bicentenario I, II y II deSanta Cruz, y otros 150 trabajadores que estnemplazando Nancagua I, II, III, y Nuevo NancaguaI, ambos de esta comuna; El Progreso dePichilemu; Don Horacio IV de Santa Cruz, y VillaLa Paz de Paredones.Antes del terremoto la empresa trabajaba conalrededor de 70 obreros, pero despus del 27 defebrero aumentamos casi en un 120%, manifestFrancisco Donoso, gerente general de laconstructora Los Acacios, que est a cargo deestos proyectos, los cuales acogern a 730 familiasen total y estarn terminados durante 2012.De forma similar, Orlando Villarroel, GerenteTcnico y Profesional de Obras de ConstructoraVipalco que ya ha construido ms de 200 viviendastipo y trabaja en el emplazamiento de otras 300en ocho comunas de la regin, destaca quecuando que iniciamos las obras de reconstruccinen noviembre de 2010 tenamos alrededor de 60personas estables. El incremento ha sido un 200%

    aproximadamente a la fecha, entre trabajadoresdirectos y subcontratados.El aumento en el empleo en la regin se ha vistotraducido en mayor cantidad de puestos de trabajode distintas especialidades, como albailes,carpinteros y gsfiter entre otros. Sin embargo,segn las empresas constructoras, los jornales omano de obra no calificada ha sido el grupo mssolicitado, y se ha contratado en cada comuna,hecho que adems permite que las personas nodeban alejarse de sus hogares para optar a unaalternativa de trabajo.

  • El trabajo realizado durante 2011 estuvocentrado mayoritariamente en devolversus hogares a las familias damnificadasdel terremoto, entregndole especialimportancia a las zonas patrimoniales.De ah que Serviu LGB OHiggins hayaentregado este ao 364 subsidioshabitacionales para recuperar las zonasde conservacin histrica y tpicas.

    Junto con entregar los certificadostambin se trabaj en la ejecucin delas obras. Fue as como en las comunasde Chpica, Chimbarongo, La Estrella,Lolol, Peralillo, Placilla, Quinta deTilcoco y Rancagua se iniciaron lasobras de reconstruccin de 72viviendas, trabajos que en 10 de ellasChpica y Quinta de Tilcoco- yafinalizaron.

    A la fecha, adems, se han vistobeneficiadas con estos subsidiosfamilias de las comunas de Codegua,Coinco, Doihue, Graneros, LasCabras, Malloa, Marchige, Mostazal,Olivar, Paredones, Peumo, Pichidegua,Pumanque, Rengo, Requnoa, SanVicente de Tagua Tagua y Santa Cruz.Los subsidios patrimoniales financianobras para reparar o reconstruir unmnimo de 50 metros cuadrados, yasea de viviendas nuevas o existentes,del los programas DS40, FondoSolidario de Vivienda I y PPPF. Elobjetivo es recuperar el inmueble queforma la fachada urbana de la localidady su habitabilidad, proyectando dar labienvenida a 2012 con todos lossubsidios habitacionales patrimonialesasignados.

    Alrededor de un 25% ms funcionarios sesumaron al proceso que se lleva adelante enla regin. Se trata principalmente detrabajadores que se integraron al DepartamentoTcnico. Tambin este ao se fortalecieron losprogramas de habilitacin social.La reconstruccin en la Regin LGB OHigginscontina avanzando a paso firme para sacaradelante a las familias damnificadas delterremoto del 27F. De ah que Serviu estfortaleciendo sus equipos, a travs delincremento de profesionales que estntrabajando para agilizar el proceso y devolver

    la tranquilidad a quienes perdieron sus hogares.En este contexto, es que a la fecha se hansumado 76 personas al equipo de Serviu LGBOHiggins, tanto en las oficinas de Rancagua,San Fernando, Santa Cruz y Pichilemu,incrementndose as la dotacin regionalrespecto del ao 2010.De este total de trabajadores nuevos que sesum a la reconstruccin en la regin, la granmayora sobre un 70%- , corresponde aprofesionales que se incorporaron alDepartamento Tcnico, rea que aument lacantidad de inspectores de obras para hacer

    frente a la gran cantidad de faenas que seestn ejecutando. As tambin, este ao setrabaj en potenciar profesionalmente el reasocial, fomentando los programas dehabilitacin.

    El incremento en la dotacin de profesionalesen Serviu LGB OHiggins tiene relacin con laetapa del proceso de reconstruccin que seest desarrollando. Si tras el terremoto en 2010los esfuerzos estuvieron orientados a trabajaren la planificacin, 2011 es el ao del manosa la obra, de la ejecucin de obras, de la

    construccin de sueos.Nos comprometimos a devolver la tranquilidada las familias que perdieron sus hogaresproducto del terremoto, y en eso estamostrabajando responsablemente. Para que lareconstruccin avance y tenga los resultadosque esperamos todos, es necesario contar conuna mayor cantidad de profesionales en terrenoque se encarguen de fiscalizar que las obrascumplan con todos los requisitos tcnicos paraasegurar el bienestar a las familias, destacel Director Regional de Serviu, FernandoFondn.

    La reconstruccin de la regin y del resto delpas ha t rado consigo importantescondicionantes en la ejecucin de solucioneshabitacionales para las familias damnificadasdel terremoto del 27F. Por un lado se buscalevantar viviendas de gran calidad y, por otro,ejecutar este proceso de la forma ms rpiday eficiente posible.de construccin de vivienda tipo en sitioresidente se presenta como una excelentealternativa para devolver la tranquilidad a laspersonas que viven en sectores distantes unodel otro, pues esta modalidad promueve lainnovacin constructiva de casas pre-cert i f icadas y agi l iza los t iempos yprocedimientos operativos de postulacin.Actualmente se trabaja con dos sistemas deviviendas tipo: las construidas de albaileraarmada, que tardan alrededor de 3 meses enser levantadas, y las prefabricadas, quedemoran entre 20 das y un mes en serarmadas, pues utiliza panales ensamblados.Estos tiempos, claro est, se refieren a plazospromedios y dicen relacin con condicionesideales de construccin. A ellos deben sumarotras faenas previas necesarias para elemplazamiento de una buena vivienda. Si nohaba sistema de alcantarillado, la constructoratiene que hacer un alcantarillado particular, obien habilitar el terreno, o demoler la casa

    anterior que estaba en condiciones inhabitable,dice Vanessa Cornejo, Coordinadora delProyecto Vivienda Tipo de Serviu OHiggins.La profesional explica que la construccin convivienda tipo es la ms rpida del proceso dereconstruccin, ya que incluso manifiesta-hay algunas casas que las traen armadas desdela fbrica y la instalan. Sin embargo, aclaraque los plazos van a depender de cuntascasas estn levantando las constructoras deforma simultnea, ya que el trabajo que serealiza es paralelo en diversos sectores de laregin.Viviendas tipo prefabricadasPero ms all de los plazos breves deconstruccin en relacin al levantamiento deotro tipo de casas, las viviendas tipo construidascon paneles tienen muchas ventajas. El hechode que sean levantadas con este sistema yque los tiempos de construccin sean menoresno quiere decir que tambin sean de menorcal idad, destaca Vanessa Cornejo.Y es que las viviendas tipo levantadas con elsistema de paneles son entregadas a lasfamil ias con diversas terminacionesdependiendo del modelo elegido. Por ejemplo,algunas de ellas incluyen cermica, piso flotanteo alfombra en los dormitorios. Al final la esencia,lo que a nosotros nos interesa, es que seafuncional, subraya la Coordinadora del

    Programa, comentandoadems que la eleccindel modelo de lavivienda tipo es decididapor cada familia, segnsus necesidades ycaracterst icas delte r reno donde seubicar.Aprobacin tcnicaIndependientemente de si la vivienda tipoconstruida es de albailera o prefabricada, yal igual que los otros programas dereconstruccin del Minvu, se somete aconstantes revisiones tcnicas por parte de losequipos especializados, con el fin de entregarun hogar digno a las personas beneficiadas.De hecho, ambos sistemas constructivos pasanpor la aprobacin de la normativa trmica,acstica y contra el fuego, pues pese a que lamaterialidad es distinta, cumplen las mismasfunciones.Durante la ejecucin, la obra, que esinspeccionada y supervisada por Serviu, estgarantizada por una boleta de garanta de laempresa constructora. Cuando la obra setermina, a la empresa no se le paga si no tienetodas las observaciones subsanadas, por lotanto la casa queda totalmente terminada,resalta Vanesa Cornejo. Agrega que sin

    embargo, hay una segunda boleta de garantaque tiene una duracin de un ao a partir dela recepcin. As pasa por todas las condicionesclimticas la casa para poder ver si realmenteest hermtica.Posibilidad de ampliacinLas viviendas tipo del proceso de reconstruccinque lleva adelante el Minvu cumplen con todala normativa antissmica e incluyen tambinmodernas tcnicas de construccin, como lautilizacin de poliestireno expandido, materialimpermeable que permite la aislacin trmica.As tambin, explica, Diego Prez, Ejecutivodel Programa de Vivienda Tipo, muchas deestas viviendas estn proyectadas para unaampliacin si las familias lo desean. Si bienla ampliacin no est en la casa, s estndibujada en el plano, entonces la persona notiene que pedir permisos municipales y puedepostular a subsidios de ampl iacinposteriormente.

  • Optimizar la gestin interna para mejorartambin la atencin a las familias ha sidoparte de la labor en la cual enfoc susesfuerzos el equipo de Serviu OHiggins,dirigido por su Director, Fernando Fondn,durante 2011.Tras el terremoto, el servicio impulsdiversas iniciativas innovadoras paramejorar su operatividad, resultados que sevieron traducidos en la entrega de subsidioshabitacionales y viviendas.

    HORA PARA POSTULAR ONLINEComo una forma de hacer ms eficiente yexpedita la postulacin a los subsidioshabitacionales que entrega el Minvu, este aose puso a disposicin de las personas unsistema ms rpido de reserva de hora pararealizar este trmite, el cual oper a travs deinternet.La opcin de resera de hora est disponibleen el sitio web del servicio y se sum a lareserva presencial tradicional. Es unaherramienta fcil de utilizar que beneficia anuestros usuarios, porque as optimizan sutiempo. No es necesario que vengan al serviciopara pedir la hora de postulacin, destac elDirector Regional de Serviu, Fernando Fondn.MS SUPERVISORES DE OBRAEl aumento de construcciones de viviendastrajo consigo no slo un incremento en elempleo de obreros, tambin fue necesario queServiu dispusiera de una mayor cantidad desupervisores de obras para fiscalizar que lasfaenas se ejecutaran bajo los estndaresestablecidos.Fue as como la dotacin de supervisores deobra aument en un 50%, permitiendo potenciarel trabajo que se realiza para entregar viviendas

    de calidad a las familias de la regin.

    NUEVAS OFICINAS DE SERVIUPorque mejorar la atencin a los usuarios esel plan de accin de Serviu OHiggins y steconlleva un mayor acercamiento a las familias,el servicio implement en 2011 nuevas oficinasen las comunas de Santa Cruz y Pichilemu.Ambas dependencias se suman a la oficinacentral en Rancagua y la delegacin provincialen San Fernando. Cuentan con equipos deprofesionales dispuestos a atender dudas,consultas y postulaciones a subsidios.NUEVAS Y MEJORES MQUINASUn equipamiento de primera lnea, que hapermitido mejorar de forma continua el serviciohacia la comunidad, es el que incorpor elDepartamento Tcnico de Serviu OHiggins asu trabajo. Con l se puede medir la coberturadel hormign sobre las barras de fierro, ascomo tambin la localizacin, la orientacin yel tamao de las barras.El nuevo equipamiento fue calificado como unverdadero laboratorio porttil, pues gracias al se pueden verificar las estructuras construidassin necesidad de hacer ensayos destructivos.El equipamiento debut en la comuna de SanFernando. Sus funciones se pueden controlarslo a travs de 4 teclas y est diseado pararesistir al agua.Plan digitalUn nuevo sitio web de Serviu OHiggins, mscompleto y amigable, debut este 2011. Setrata de un portal 2.0, que incorpora un modernodiseo y ofrece a los usuarios un lugar virtualms interactivo, con informacin actualizada ydatos de inters a la mano, entre otras muchasventajas. El nuevo portal que reemplaza alanterior 1.0 se suma a la presencia de Serviu

    OHiggins en las redes sociales, como Twittery Facebook, donde tambin las personaspueden mantenerse informadas.GESTIN DOCUMENTALEl gran sismo no slo dej casas destruidas,tambin el movimiento se reflej en los archivoshistricos de Serviu OHiggins, los queterminaron literalmente en el suelo. Documentosde subsidios asignados, libretos de ahorro yplanes, por ejemplo, cayeron, hecho queimpuls que hace un ao el servicioreorganizara sus bibliotecas.Gracias al t rabajo de una personaespecialmente encargada de llevar el orden delos archivos, Serviu OHiggins logr convertirseen el primero de todo el pas en traspasardocumentos histricos al archivo nacional deSantiago. Hoy se cuenta con un 50% de avanceen esta reorganizacin. De esta forma, enRancagua se mantiene la documentacin msreciente y utilizada, es decir, la del ao 2000en adelante.NUEVA UNIDAD DE PLANIFICACINESTRATGICAEn el mes de marzo se oficializ la creacinde una nueva Unidad en Serviu OHiggins. Setrata de Planificacin Estratgica, cuya funcines asesorar a la Direccin y apoyar a los otrosdepartamentos del servicio para lograr losobjetivos comunes, pues la entrega de subsidiosaument cuatro veces respecto de antes de lacatstrofe.Principalmente, la Unidad de PlanificacinEstratgica que est compuesta por un equipomultiprofesional de 12 personas- se encargade la coordinacin del programa dereconstruccin, la gestin de la venta deterrenos de Serviu y el plan de gestin de lacalidad (contratacin de personal). En trminos

    concretos, se pas de entregar de entre 3 mily 4 mil subsidios anuales a 13 mil slo enreconstruccin, cifra que aumenta a 17 mil sise considera la modal idad regular.La creacin de esta unidad que tambin sematerializ en la regin Metropolitana- implicvariaciones en el organigrama completo deServiu. Hicimos la reestructuracin para trabajarbien en la reconstruccin, porque nos dimoscuenta que con el funcionamiento normal nodeba abasto para todo el trabajo que tena quehacer. Entonces hubo que cambiar algunasfunciones, agregar algunos departamentos yunidades, comenta Miguel Mora, Encargadode la unidad.

    La regin cerrar el ao asignando ms de13.000 subsidios de reconstruccin quesumados a los del ao anterior suman ms de26.000 subsidios. De estos, 20.000corresponden a construccin o adquisicin denuevas viviendas y algo ms de 6.000 sonreparaciones. Quedan an por revisar cercade 2.000 postulaciones que mantienenobservaciones, principalmente acerca de la realcondicin de los arrendatarios o allegados deuna vivienda destruida.Resulta difcil dimensionar estas cifras, perose puede entender mejor el tamao del desafocomparando el problema con algo conocido.En nuestra regin, una ciudad intermedia, comopor ejemplo Santa Cruz, tiene algo ms de12.000 viviendas (segn datos del INE). Laexigencia es por tanto equivalente a reconstruiro reparar una por una y absolutamente todaslas viviendas de esta ciudad ms de 2 vecesseguidas.Cabe entonces reflexionar sobre cunto tardarala reconstruccin completa de una ciudad de

    ese tamao (San Vicente y Machal sirventambin como ejemplos) y se tendr unaprimera referencia. Tambin se puede compararcon las casi 26.000 viviendas que suman todaslas comunas de Cardenal Caro: Pichilemu,Litueche, Navidad, La Estrella, Paredones yMarchige.Desde abril de 2010 y hasta diciembre de 2011,SERVIU ha atendido a ms de 26.000 familiasdamnificadas, pero que no pertenecen a unasola ciudad sino que se encuentran dispersasen las 33 comunas de esta regin. Al mismotiempo, este servicio debi atender a ms de7.000 familias que postularon a los programasregulares de vivienda durante el mismo periodo,llegando a superar los 33.000 subsidiosasignados. La produccin, la productividad netapor asignacin de subsidios y la productividadneta por gasto ejecutado aumentaronconsiderablemente, permitiendo a SERVIUsuperar por primera vez en su historia los$100.000 millones de presupuesto este ao.Por otra parte, el avance de obras de

    c o n s t r u c c i n e s m u ysatisfactorio. Se han iniciadoms de 16.000 obras en laregin y poco ms de 10.000de el las sern nuevasviviendas. Esto significa quesobre el 70% de los subsidiosya est en ejecucin. Nohemos podido avanzar mssimplemente porque laindustria carece de capacidad de oferta, esdecir, faltan ms empresas y constructores.Una prueba evidente de esto y que est muyrelacionada con la reconstruccin, ha sido lacada de la tasa de desempleo que baj a un6% durante el ltimo trimestre y justo antes dela temporada agrcola, lo que significa que laregin est acercndose al pleno empleo.Sin embargo, a pesar del esfuerzo titnico quese ha llevado a cabo, la reconstruccin an nologra mejorar su evaluacin en la opinin pblicay SERVIU debe enfrentar frecuentes crticascontra su trabajo, muchas de el las

    desproporcionadas. Tal vez no sea muy distintoa lo que ocurre con la situacin de la economa:este ao se han vendido cerca de 1.000.000de automviles, las ventas navideas siguencreciendo, prcticamente todos los indicadoresdel comercio y del trabajo han mejorado y, apesar de todo, las encuestas en 2011 no fueronmuy positivas.

    Pesimismo? Desinformacin? Falta de unpunto de referencia adecuado?Todas las anteriores?Juzgue Usted.

    Antes de recibir su nueva casa el pasado 12 de diciembre, ladirigenta Paola Daz me dijo que se cambiara cuanto antes porquequera empezar una nueva vida junto a su familia. La espera fuemuy recompensada para ella y para las 141 familias del conjuntohabitacional Compaa Real, que inaugur el Presidente SebastinPiera para los primeros damnificados de la devastada yemblemtica Villa Cordillera, en Rancagua.Paola es una de las miles de familias que estn siendo beneficiadascon el plan de reconstruccin. Tenemos que reconstruir o reparar220 mil viviendas para 880 mil chilenos, ms que todas las viviendasde Rancagua, Talca, Concepcin y Talcahuano juntas, y que tienenla complejidad de estar dispersas en seis regiones, 600 kilmetrosde extensin y ms de mil localidades Frente a este escenariohemos innovado permanentemente, buscando las mejoressoluciones para agilizar al mximo la construccin y entrega delas viviendas.En la Regin del Libertador General Bernardo OHiggins estamosavanzando con fuerza. Al 30 de noviembre hemos asignado 22.586subsidios de reconstruccin, iniciado casi 16 mil obras -de lascuales 10 mil son nuevas viviendas-, y terminado casi tres mil.A nivel nacional, en tanto, se han asignado 190 mil subsidios,iniciado 129 mil obras y terminado 68 mil.Pero mientras trabajamos en la reconstruccin no hemos olvidadoa las familias del programa regular, de campamentos, de sectoresemergentes y clase media que han esperado durante aos tenerun techo digno.En los dos primeros aos del Gobierno del Presidente SebastinPiera entregaremos 400 mil subsidios habitacionales quebeneficiarn directamente a 1,6 millones de chilenos, equivalenteal 10% de toda la poblacin. Son cifras que muestran un compromisoreal, autntico y sostenido de apoyo a la familia chilena.Quiero desearles a todos los habitantes de mi querida Regin unmuy prspero Ao Nuevo. Sabemos que an hay compatriotasdamnificados que viven en situacin de vulnerabilidad, de allegadoso de arrendatarios, pero queremos decirles que seguiremostrabajando con toda nuestra fuerza para devolverles la dignidadque se merecen. Juntos vamos a reconstruir un Chile mejor.

    Rodrigo Prez MackennaMinistro de Vivienda y Urbanismo

    serviu_expresoiserviu_expresop