Edición Mayo - Agosto MB Futuro - …€¦ · o ingeniería en audio en México este año brinda...

44
Futuro MB magazine mb.com.mx 5511 7377 / 5511 8246 Mexicana de Becas Edición Mayo - Agosto En esta edición te decimos educación en México este El panorama de la 2018

Transcript of Edición Mayo - Agosto MB Futuro - …€¦ · o ingeniería en audio en México este año brinda...

FuturoMBmagazine

mb.com.mx 5511 7377 / 5511 8246 Mexicana de Becas

EdiciónMayo - Agosto

En esta edición te decimos

educación en México esteEl panorama de la

2018

CARTA

EDITORIALDesde hace 25 años, Mexicana de Becas ha sido el vehículo financiero que ha permitido a los padres de familia crear un patrimonio para sufragar los costos de la educación superior de sus hijos.

La educación es un punto importante en el desarrollo de un país, de una sociedad, de una familia y de un individuo. Es un concepto que acompaña al ser humano desde el inicio de la vida, se aprende en las raíces familiares e institucionales y afecta incluso el avance de cada nación, en donde sobresale la inversión de los países potencia en tan fundamental necesidad: una sociedad con educación siempre estará en crecimiento económico, social y académico.

A lo largo de nuestra vida encontraremos negocios que nos resultarán en el momento redituables, sin embargo; a lo largo de los años esas ganancias pueden verse perdidas por algún motivo externo que puede afectar el negocio. Poder invertir en la educación de un hijo es una inversión que se verá reflejada en la vida y el futuro del mismo; creando una estabilidad duradera que todo padre desea para su hijo desde el primer momento en que sabe que este llegará al mundo.

En manos de la sociedad mexicana y en sus instituciones está el comprender a la educación como una de las mejores inversiones a largo plazo.

Reciban un afectuoso saludo.

M.A. RAÚL MARTÍNEZSOLARES PIÑA

Dir. General de Mexicana de Becas

DIRECTORIO INDICE

Mexicana de BecasFondo de Ahorro Educativo

Director GeneralM.A. Raúl Martínez Solares Piña

Directora de PlanesRosa María Martínez Zárate

Dir. de Administración y FinanzasLic. Cristina Domínguez Argueta

Consejo EditorialM.A. Raúl Martínez Solares PiñaLic. Rebeca Feria GarcíaLic. Mauricio Guadarrama Cruz

ColaboradoresLic. Rebeca Feria GarcíaDiana Irma López SantillánLic. Mauricio Guadarrama Cruz

[email protected]

•Algunos factores que afectan elecciones entre diferentes opciones de precio• La calidad de nuestras decisiones económicas en entornos inciertos

En opinion de...

De Interes

Convenios

Beneficios

Recomendacion

• Lacuentapendientedelaescuelamexicana• Laindustriamusical:unmercadoencrecimientoparaprofesionistas• La educación en México y las oportunidades educativas en el extranjero• Educación en tiempos electorales•México no es Finlandia•Más alumnos y más tecnología• El rumbo de la educación en México: un análisis en prospectiva• El desarrollo educativo y su reestructuración en el 2018• El impacto de la educación en México•Retos y parapetos. La educación en México 2018

• El panorama de la educación en México• EldesarrollotecnológicoenMéxicoimpulsalashumanidades• E-learning: no es el futuro, es el presente•Universidad Latinoamericana, más de 40 años de educación de excelencia•Reflexiones sobre la evaluación educativa en México

•Alianzas Estratégicas

de...opinión

En

de...opinión

En

Algunos factores que afectanelecciones entre diferentes opciones de precio

Son nuestras elecciones, más que nuestras habilidades, las que muestran quienes somos realmente.

J. K. Rowling, escritora británica

Reconocer este tipo de mecanismos que pueden distorsionar o dirigir nuestras decisiones.

Las personas tendemos a creer que, cuando enfrentamos alternativas de decisión, somos capaces, en la mayoría de los casos, de elegir la opción que más nos conviene.

Sin embargo, ello no es necesariamente cierto, porque esa idea no reconoce que distintos sesgos de conocimiento y de conducta pueden llevarnos a elegir opciones que no necesariamente sean las más adecuadas, sino aquellas que, en comparación relativa con otras, nos resulten aparentemente más favorables.

El economista conductual Dan Ariely refiere en su libro, traducido al español como Las trampas del deseo, que en casos de comparación de precios las empresas frecuentemente utilizan precios conocidos como “señuelo”, para orientar la decisión de las personas hacia las alternativas que más convienen a la empresa y no necesariamente al consumidor.

Un ejemplo que dicho autor utiliza se refiere a la suscripción a una revista determinada que difundió varios precios: el primero, para la versión únicamente de acceso online, con un costo de 59 dólares, un segundo precio para la versión solamente impresa, con un valor de 125 dólares anuales y una tercera opción que incluye simultáneamente el acceso online y la versión impresa por los mismos 125. En este caso, parecería que la versión puramente impresa no tiene sentido alguno ofrecerla, pero es precisamente ese precio el que opera como señuelo.

Se encontró que una parte menor de personas a las que se presentó esa promoción eligió la opción más económica, orientándose la mayoría hacia la opción de acceso online e impreso por 125 dólares.

Lo que ocurre es que las personas tienen como marco de comparación dos alternativas que se parecen en precio, pero una de ellas resulta claramente favorable, porque incluye un extra que, por sí solo, cuesta 59 dólares. Lo cual los lleva a considerar la opción combinada como el mejor precio.

de...opinión

En

de...opinión

En

La prueba de que dicha estrategia (con precio señuelo) funciona es que en experimentos similares, en los que únicamente se presentó a las personas las alternativas de acceso puramente online de 59 dólares y la opción de online e impreso por 125, las personas eligieron mayoritariamente la opción más barata.

Otros ejemplos de precios señuelos son los que se utilizan en el diseño de las cartas de los restaurantes. Un primer caso es cuando al mismo platillo se le presenta en una versión de porción mucho mayor, pero con un precio mayor, pero no excesivamente más alto, que la porción normal. Frecuentemente, los consumidores perciben que están teniendo un extra de alimento muy superior al diferencial de precio y por ello eligen esa alternativa, sin considerar que, para el establecimiento, el costo marginal de producir el extra de la porción es mucho menor que el sobreprecio pagado por el cliente.

Otra forma de precio señuelo en los restaurantes es cuando en la carta, en todos sus tiempos o entre los platillos principales, se presenta un plato de precio considerablemente más alto que el promedio del resto. Muchas personas descartan la opción de elegir el platillo más caro, pero ello los lleva a elegir el segundo platillo más caro. De no existir el plato con el precio señuelo más alto, la elección sería probablemente de un precio en promedio más bajo.

Reconocer este tipo de mecanismos, que pueden distorsionar o dirigir nuestras decisiones hacia ciertas alternativas, resulta importante para evitar, siempre que sea posible, caer en elecciones que, más que resultado de nuestro análisis y conveniencia, están orientadas por un marco de comparación diseñado para llevarnos a decisiones que convienen a las empresas y no necesariamente a nosotros como consumidores.

M.A. Raúl Martínez Solares PiñaDir. General de Mexicana de Becas.

Convenios

Convenios

InterésDe

InterésDe

La cuenta pendiente de la escuela mexicana

Dr. José Guadalupe Sánchez AviñaCoordinador de las Maestrías en Educación IBERO Puebla

Hoy presumimos de hacer posible “la escuela para todos”, por lo menos esto nos hace pensar la cobertura lograda en los niveles de preescolar, primaria y secundaria principalmente, casi un 100% en promedio; de la misma forma en el bachillerato se tienen avances importantes que hacen pensar en que pronto se alcanzará una cobertura al 100.

Con estos logros, lo que se podría concebir como el pendiente por alcanzar es el nivel educativo superior “todos licenciados”, sin embargo, se podría pensar en un pendiente mucho más inmediato, y de diferente índole, la educación de calidad; es decir, no basta que todos vayan a la escuela, sino que en verdad reciban una educación de calidad.

La cuenta pendiente es la calidad educativa; esa que permite pensar en que el derecho a la educación efectivamente es posible, esa educación que se cristalice en mejores niveles de vida para la población. Una educación que realmente lo sea, que contribuya a que cada persona se construya como ser humano, que se reconozca en su individualidad en compañía de otros. Pero ¿de quién es responsabilidad esto? ¿Del gobierno? Sí, por ser el administrador de nuestros recursos, sin embargo, las escuelas son nuestras y lo que sucede en ellas nos corresponde, tengamos o no hijos en ellas, su funcionamiento es estratégico socialmente hablando, por lo que la responsabilidad es de todos los ciudadanos. Es nuestro derecho y es nuestro compromiso.

InterésDe

La industria musical:un mercado en crecimiento para profesionistas

Los últimos cinco años han demostrado la enorme resiliencia de la industria musical: tras una importante caída en la década pasada, ha logrado adaptarse al contexto de las nuevas tecnologías de información y a dictar pauta en la manera de relacionarnos y consumir su oferta. Gracias a este crecimiento, las aptitudes que se buscan en los profesionistas de la industria de la música han ampliado su espectro de manera notable.

En buena medida, esta pronta recuperación ha sucedido gracias a la diversificación de la industria. El Informe Global de la Música, elaborado por la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFP, por sus siglas en inglés) y publicado a finales de 2017, registra un crecimiento de 5.9% con respecto al 2016. Esto quiere decir que el mercado tuvo ganancias récord de 15.7 billones de dólares.

Y parece que la tendencia en 2018 no será diferente: otros ámbitos como la publicidad, los videojuegos y el cine, además de las clásicas editoras musicales y disqueras, buscan profesionales con preparación de calidad que puedan solventar las exigencias del panorama de resurgimiento de la industria.

Es sabido que una formación académica, en cualquier ámbito, garantiza mejores resultados en un campo laboral competitivo y diversificado. Según la OCDE, de entre los países que son miembros, como México, 8 de cada 10 empleos con salarios de hasta 50% por encima de la media son asignados a personas con estudios universitarios.

Una formación de calidad no solo brinda las mejores herramientas, sino que permite conocer de antemano los detalles de la industria. Estudiar producción musical o ingeniería en audio en México este año brinda una gran oportunidad para integrarse a un mercado laboral con una importante ventaja competitiva, además de que asegura una experiencia inmejorable para explotar el talento y echar a andar la creatividad.

Mariana Rayas Relaciones Públicas

REC MUSICA

Convenios

Convenios

Recomendacion

El Panorama de laEducación en México

La educación viene acompañada de retos, existe una correlación entre aquellos que nos dedicamos a la formación y la constante innovación que debemos tener para superar estos obstáculos que nos presenta la enseñanza. En cada uno de sus niveles, desde preescolar hasta superior, un docente encontrará distintos desafíos en el cumplimiento de sus objetivos. Pero, ¿Qué hacemos al respecto?

Este 2018 como mexicanos, nos encontramos con una apuesta y una encrucijada en el futuro político de nuestro país. Pero como formadores, nos enfrentamos a los retos y a la responsabilidad de los jóvenes que se encuentran en nuestras aulas de clase.

Hoy más que nunca, una educación de calidad y una formación integral en valores donde le demos las herramientas a las nuevas generaciones para transformar su entorno, es de suma importancia para su desarrollo y el de quienes los rodean.

El panorama educativo de México, enfrenta retos, sí. Conflictos para los cuales tenemos todo para enfrentarlos, sin embargo, ¿Qué nos impide convertirlos en oportunidades?

Aquejamos constantemente los problemas de nuestro país a la corrupción, inconveniencia que desgraciadamente afecta a la educación pública. ¿Qué estamos haciendo en escuelas, colegios e universidades para frenarlo? Eduquemos en valores, en una formación integral y que haga de los jóvenes mexicanos los grandes líderes y mejores personas que necesitamos.

La docencia ha sido de igual forma por muchos años, un gran pesar en nuestro país. ¿Por qué valoramos a maestros en época electoral por el voto que representan, pero no lo hacemos el resto del año? Aportemos todos y desde la trinchera en que nos toca, para la dignificación del docente y su profesión. Padres de familia admirando, estudiantes respetando y formados destacando su labor por no jóvenes mejor preparados, pero un México más fuerte y educado. Los retos no son nuevos, existen hoy y pronto vendrán nuevos. Culpar a la tecnología como un obstáculo educativo, no representa una problemática, admiremos la innovación y no la culpemos de los retos que hemos venido cargando. La educación va en su mejor momento, nunca antes se había invertido tanto, se había contado con un panorama tan completo y no egresábamos jóvenes tan bien preparados.

El panorama a futuro va a ser más complejo, porque los retos ascienden y como educadores debemos dar lo mejor de nosotros a las siguientes generaciones de líderes.

Rafael Cueli CueCoordinador de Vinculación

y Recaudación de la Universidad Anáhuac Querétaro

Como padres de familia, desatendemos la formación en casa esperando que las instituciones educativas hagan de niños y jóvenes los líderes del futuro. Por mucho tiempo y aun este año, debemos seguir trabajando en la educación desde el hogar y la formación en la universidad.

Recomendacion

El desarrollo tecnológico en México impulsa las humanidades

En México, las humanidades siempre han sido reconocidas y valoradas socialmente; sin embargo, hace al menos una década perdieron popularidad debido a la idea de que éstas no tendrían un papel relevante ante el desarrollo tecnológico y la liberación global de los mercados, lo que provocó que el 32% de aspirantes a la educación superior eligieran áreas relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas1.

Mientras esto ocurría en nuestro país, en Europa continuaban las discusiones acerca de la importancia de la interdisciplinariedad y de las humanidades en el desarrollo tecnológico y económico de los mercados regionales e internacionales2. Ahora, de frente a un contexto nacional que requiere crecer y mejorar, se presentan las siguientes interrogantes: ¿Cuál será el papel de las humanidades en México? y, por consiguiente, ¿cuál es el escenario que deben considerar quienes estén interesados en estudiar estas disciplinas?

La respuesta se encuentra directamente relacionada con el desarrollo de las nuevas tecnologías y la forma en que las personas y las empresas interactúan con ellas, desencadenando así nuevos problemas filosóficos, morales, éticos, psicosociales y sociolingüísticos que sólo pueden resolverse de forma multidisciplinaria; por ejemplo, un gestor cultural, un psicólogo o un comunicólogo pueden construir, ya en la actualidad, bases de datos de alta complejidad para resolver problemas culturales locales e, incluso, virtuales.

Hoy en día se requiere de mayor comprensión de los procesos de reorganización social, se vuelve cada vez más necesaria la vigilancia y protección de los derechos humanos. Tanto legisladores como abogados juegan un papel muy significativo en la formulación y aplicación de las regulaciones de los nuevos modelos de convivencia generados en las redes sociales o en el manejo de información electrónica.

CLAUSTRO DE SOR JUANA

La forma de hacer investigaciones históricas está cada vez más influenciada por la tecnología. Existe la posibilidad de generar modelos virtuales (un videojuego ambientado en otra época, por ejemplo) para comprender contextos históricos y, con base en ellos, plantear escenarios posibles para el futuro. También, las manifestaciones artísticas se ven impulsadas por el uso de innovaciones tecnológicas con más herramientas para la creación de obras.

Ahora más que nunca, tenemos una comunidad global que lee y escribe más, contribuyendo al desarrollo literario. La lectura y las manifestaciones literarias tienen nuevas expresiones multiplicadas y amplificadas, gracias a los usos diversos de internet y de las redes sociales.

Los líderes mexicanos saben que las humanidades propician la capacidad creativa de las organizaciones así como mayor generación de innovaciones. Por ello, es importante tener en cuenta que, aunque nuestro país ofrece diversas opciones de educación superior, son pocas las universidades que tienen una vocación enteramente humanista con un espíritu visionario y actualizado. La Universidad del Claustro de Sor Juana es una institución que se ha consolidado como líder en el campo de las humanidades porque forma profesionistas a partir de un enfoque educativo orientado por los avances tecnológicos, las necesidades de la sociedad y la comunidad empresarial contemporánea.

1 INEE, 2012. Panorama educativo de México: Indicadores del sistema educativo nacional. México.

2 Ministerio de economía y competitividad, 2012. Percepción social de la ciencia y la tecnología. España.

de...opinión

En

La calidad de nuestras decisiones económicas en entornos inciertos

La vida es poker y no ajedrez.

Annie Duke, doctora en Psicología y jugadora profesional.

La mayoría de las decisiones que tomamos de manera cotidiana, inclusive algunas trascendentes para nuestra vida personal, laboral e incluso política, se realizan en condiciones de incertidumbre, lo cual puede generar resultados inesperados, en algunos casos negativos, y hacernos frecuentemente dudar de la validez de los elementos que consideramos para decidir.

Se trata de un sesgo presente la mayoría de las veces, que nos lleva a juzgar la calidad de la decisión a partir exclusivamente del resultado.

Si bien evidentemente todos buscamos decisiones que conlleven un resultado favorable, el factor de incertidumbre en los entornos en los que decidimos hace fundamental reconocer la calidad de las decisiones incluso por encima del resultado de las mismas. El caso contrario lleva frecuentemente a cambiar la estructura de las decisiones, sin analizar si la naturaleza de decisión es la correcta o fue incertidumbre no controlable lo que generó un resultado negativo.

Un ejemplo se da en el manejo de portafolios de inversión. Conozco casos en los que un manejador de inversiones que tomó una decisión basada en intuiciones más que en una metodología de análisis específica y si ésta tuvo un resultado favorable, abandona su proceso metodológico de decisión para confiar exclusivamente en lo que piensa fue un instinto ganador.

La mayoría de las veces esta conducta genera, más pronto que tarde, resultados desastrosos, porque no reconoce que fueron factores aleatorios, derivados de entornos inciertos no controlables los que generaron esos resultados positivos y, consecuentemente al abandonarse una metopdologíoa de decisión escencialmente correcta, se incrementa las posibilidades de una decisión errónea e incluso catastrófica.

En el libro “Thinking In Bets: Making Smarter Decisions When You Don’t Have All the Facts”, Annie Duke (una estudiante de doctorado en psicología que se convirtió en jugadora de poker profesional), tratar de analizar como se realizan los procesos de decisión en entornos en los que los factores de azar afectan el resultado final.

Uno de los elementos que según la autora está detrás de los errores de comprensión de los fenómenos de incertidumbre y su impacto en los resultados de nuestras decisiones, se deriva de la poca capacidad de comprender una proyección probabilística.

de...opinión

En

Pone de ejemplo cómo la mayoría de los analistas calificaron como un error que empresas especializadas estimaron que la probabilidad de que se votará por una permanencia en el Brexit fuera de 80%, o las que pronosticaron que el triunfo de Hillary Clinton en las elecciones en Estados Unidos tenía una probabilidad de 70 por ciento. Estos datos lo que representaban son escenarios de probabilidad, que no niegan la posibilidad de que un evento ocurra, sólo estiman una probabilidad mayor de que ocurra el otro evento.

Pensemos que se nos dijera que para un evento determinado (X) la probabilidad de que ocurra es de 16 por ciento. Si no comprendemos lo que implica esa probabilidad, podríamos pensar que es prácticamente un hecho que X no ocurrirá; sin embargo eso implicaría que si tiro un dado pensando que va a caer en seis, ello no ocurrirá, cuando la probabilidad de que ello ocurra es precisamente de 16 por ciento. No podríamos decir que el pronóstico se equivocó, porque no se trata de una estimación de la probabilidad de que ocurra ese evento.

La capacidad de comprender y asumir las decisiones en términos probabilístico es fundamental. Porque nos ayuda a reconocer que tratándose de las decisiones que tomamos, la estructura y calidad de nuestra decisión es fundamental aunque siempre eixtirán elementos aleatorios que puedan generar un resultado negativo; pero que una decisión sin calidad tendrá siempre una mayor probabilidad de derivar en resultados negativos.

Particularmente entornos volátiles como que hoy enfrentamos responden a factores técnicos pero sin influenciados por otros que incrementan la incertidumbre. Pero si las decisiones que tomamos en realción con estas variables son analíticas de calidad, de manera probabilística, los resultados más frecuentemente serán favorables.

Reconocer los resultados de nuestras decisiones es sumamente importante; pero más es asegurarnos que estas decisiones estén fundadas en análisis correctos y no en una mala comprensión de las condiciones que entornos inciertos pueden provocar.

M.A. Raúl Martínez Solares PiñaDir. General de Mexicana de Becas.

Convenios

Convenios

InterésDe

InterésDe

La educación en México y las oportunidades educativas en el

extranjero

La mayoría de los padres en México confía en que sus hijos concluirán una carrera universitaria, conseguirán un gran empleo y tendrán un futuro brillante, y si bien para apoyarlos realizan sacrificios personales y apoyan con más del 90% de los gastos relacionados con los estudios superiores, un 53% desearía haber ahorrado con ese propósito desde antes.

El estudio también señala que hasta el 96% de los padres de familia mexicanos ayudan a financiar los gastos educativos de sus hijos en todas sus etapas, desde la primaria y secundaria hasta el nivel superior. Asimismo, un 74% de los padres esperaría apoyar a sus hijos con el pago de un posgrado. Cabe señalar que en México, el 90% de los padres relacionan al posgrado con la obtención de un mejor empleo relacionado con la profesión de sus hijos, una de las proporciones más altas comparada con el promedio global de 78%.

Además, cuando se habla de estudios en el extranjero, casi la mitad (45%) consideraría mandar a sus hijos a cursar la universidad a otro país.

En la actualidad, Alemania se ha convertido en uno de los destinos privilegiados para estudiantes extranjeros.

Obtén más información sobre GISMA y nuestroUniversity Pathway Programme escribiendo

[email protected] www.gisma.com

Alemania es uno de los mejores países del mundo para estudiar. Tiene todo lo que un estudiante puede desear: una cultura rica y sorprendente, diversión, estudios de calidad y un nuevo idioma que aprender.

Las universidades alemanas se encuentran entre las mejor valoradas del mundo y ofrecen programas innovadores para estudiantes extranjeros. La búsqueda de desarrollo profesional y la variedad en la oferta educativa son algunos de los tantos elementos que impulsan a los mexicanos a seguir con sus estudios de pregrado y posgrado en Alemania. Según datos extraídos del Instituto de los mexicanos en el exterior, en el año 2014 había entre 14 y 15 mil personas procedentes de México viviendo en el país germano, la mayoría de ellos de entre 18 y 40 años.

La oferta académica y laboral son el principal atractivo para los mexicanos que deciden seguir con su formación en Alemania pero también, la posibilidad de movilidad hacia otros países de la Unión Europea y los acuerdos y gestiones binacionales entre ambos países.

Da el primer paso en un mundo de posibilidades invirtiendo en el futuro y experimenta algo nuevo y emocionante estudiando en Alemania.

*El Valor de la Educación - Este informe independiente fue asignado por HSBC y lo llevó a cabo Ipsos MORI.

*http://noticias.universia.net.mx/estudiar-extranjero/noticia/2018/01/17/1157488/estudiar-alemania.html.

InterésDe

Educación en tiempos electorales

Los tiempos electorales son siempre momentos llenos de incertidumbre en cualquier ámbito y la educación no es una excepción. Este año en México, tenemos actividad electoral de impacto federal principalmente y es por ello que realizamos una reflexión sobre algunas cuestiones particulares. Las campañas electorales se han convertido en los últimos años, en una representación de diversos valores cívicos que muestran cómo la sociedad percibe los procesos democráticos y se ha permitido la inclusión de nuevos elementos informativos, digitales, económicos para comunicar datos de candidatos o partidos que en ocasiones distan mucho de la realidad política o de las necesidades sociales del país. Este periodo que gracias a la existencia de redes sociales se mantiene presente de forma continua durante 24/7, convoca grandes cúmulos de estímulos que el receptor tiene dificultad para distinguir entre lo valioso y lo inútil del discurso competitivo político. Es una etapa de nuestra democracia que afecta al individuo como ser social, como estudiante, como ciudadano y determina su entusiasmo por participar activamente en la discusión electoral. Las instituciones privadas coadyuvan a la comprensión más ordenada, fomentando el acercamiento genuino al proceso político por parte de los estudiantes.

La participación el día de la elección, momento que resulta fundamental y crucial para determinar el rumbo político en el país. Aún es una realidad que, históricamente la participación ciudadana para emitir su voto, no es la idónea, según datos del INE (2013) en las pasadas elecciones del 2012 solo participó un 62.08% de la población nacional, siendo los jóvenes de entre 20 y 29 años los que menos acudieron a las casillas. Esto implica un reto para las Instituciones de Educación Superior privadas, ya que deben sostener los esfuerzos que se realizan para incentivar la participación, pero desde una perspectiva crítica, puntual e informada de lo que cada candidato propone para su política de gobierno, deben fomentar en los jóvenes el cuestionamiento, la indagación de información confiable y verídica, que les permita establecer un criterio para emitir su voto, no solo por el simple hecho de hacerlo, sino porque van a emitir un voto que represente lo que, de acuerdo a su análisis, es lo mejor para nuestro país; y que no solo se quede en buenas intenciones, sino que se tomen el tiempo y acudan a las casillas asumiendo la responsabilidad e impacto a futuro que tiene la decisión que estarán realizando. Finalmente el resultado de la elección y las implicaciones que ésta provoque no deben ser motivo para que la incertidumbre o el miedo conduzca las acciones de la sociedad. Nuestro país requiere de actividad permanente en proceso democráticos que reflejen el involucramiento de toda la sociedad en asuntos públicos. Las instituciones educativas particulares tienen responsabilidad en el análisis, la participación y la aceptación de los resultados, al dar cauce a las demandas de los más jóvenes, impulsando siempre a una participación política crítica que fomente una sociedad más abierta, tolerante, respetuosa, exigente y sobre todo libre.

Mtra. Sonia Ximena Díaz de Cossio Priego / Centro de Investigación de la Universidad Del Pedregal

Recomendacion

Si bien es recomendable estudiar una licenciatura bajo la modalidad presencial ya que los jóvenes, además de aprender, interactúan con sus compañeros, profesores y es fundamental en su formación, la experiencia de vivir el campus universitario, el estudiar un posgrado, on-line es, hoy por hoy una opción de lo más recomendable, actual y eficiente.

Existen dos perfiles muy definidos de candidatos a estudiar una maestría: por una parte está el alumno que acaba de terminar su licenciatura y se encuentra inmerso en una dinámica de estudio y para él es muy fácil continuar y en un par de años tener un título de maestría.

Por otra parte, encontramos personas que terminaron su licenciatura hace más de 4 o 5 años y están inmersas en el mercado laboral, sin disponibilidad de tiempo para “volver a la Universidad”. Este profesional sabe lo que busca, quiere especializarse en un tema muy específico pero, para él, son un problema los largos y costosos desplazamientos y además, seguramente tiene compromisos sociales y familiares que le impiden estudiar de manera presencial los fines de semana con largas, tediosas y antipedagógicas jornadas de 6-8 horas por día.

Es un hecho que hoy en día nos relacionamos a través de internet, trabajamos, jugamos, consumimos productos. ¿Porqué no estudiar on-line?

Estudiar una maestría 100% en línea, además de lo antes señalado, es sinónimo de actualidad, nos permite relacionarnos con profesores y alumnos de otras latitudes, discutir los problemas y soluciones desde distintas visiones ya que el universo de nuestros compañeros no se circunscribe a nuestra ciudad. Es la mejor manera de estudiar para aquellos que “no tienen tiempo”. En relación a la calidad académica, los especialistas en cada tema, sin importar su ubicación geográfica, convergen con los alumnos en el aula virtual.

En México solamente 7 de cada 100 personas que tienen una licenciatura estudian y terminan una maestría. Esto es suficiente para entender que los estudios de posgrado pueden ser la llave para acceder a más y mejores puestos de trabajo o para escalar en tu trabajo actual.

E-learning:no es el futuro, es el presente.

www.jacobea.edu.mxTeléfono: 01 228 8137001

WhatsApp: +52 [email protected]

Autor: Victórico Lemini VázquezPuesto: Director General de Desarrollo Institucional

“Aún recuerdo cuando estudiaba mi maestría on line y me veo un miércoles por la noche invirtiendo una hora y media en la comodidad de mi hogar y un sábado por la mañana en la terraza de casa mientras juagaba mi hijo menor y el sol nos acompañaba durante esa sesión de hora y medio de estudio”.

Tanto si aún no estás convencido o si ya lo estás y necesitas más información para tomar la decisión de estudiar una maestría 100% en línea, te invitamos a pedir informes en Escuela Jacobea de Posgrado y verás porqué es:

LA MEJOR EDUCACIÓN…SIN DISTANCIAS.

Recomendacion

Actualmente en México existen aproximadamente 46 millones de millennials considerando a jóvenes entre los 15 y 34 años de edad (con datos del censo del Consejo de Población y vivienda 2010); una cifra alta que representa un reto en cuando a educación se refiere ya que, implica no solo ofrecer reconocimiento y mejores instalaciones, sino una experiencia que permita desarrolla un pensamiento crítico y objetivo entre esta nueva generación de estudiantes; para eso es importante evolucionar junto con ellos y ofrecer una oferta de valor atractiva y única.

Sabemos que existe una nueva generación de estudiantes, con nuevas necesidades y más exigencias. Por lo tanto, requieren aún más de actualización constante, compromiso, profesionalismo, pasión y entrega. Pero sobre todo, experiencia y guía para tener las herramientas que les permitirán llegar más lejos.

Para ésta nueva generación de alumnos, investigar es más sencillo, informarse es más fácil y llegar al otro lado del mundo está a sólo un click. Por esta nueva generación de futuros profesionales es que debemos seguimos evolucionando. Para seguir desarrollando profesionistas de excelencia, enfatizando el conocimiento crítico, y el espíritu de transformación; que a nosotros como universidad por 55 años nos ha llevado a ofrecer una propuesta educativa única y que responde a las necesidades actuales de la industria.

Nuestros 55 años de experiencia y trayectoria nos han permitido entender cómo funciona la industria por lo tanto sabemos el valor estratégico de la comunicación por eso promovemos que nuestros alumnos desarrollen un pensamiento creativo y estratégico desde su primer día de clases.

El espíritu de constante superación y compromiso con la educación, nos ha permitido desarrollar publicistas, mercadólogos y diseñadores publicitarios líderes en su ramo, lo que ha contribuido a ganarnos el reconocimiento de la industria, gracias a su pasión, profesionalismo, compromiso, premios, logros, trayectoria escolar y profesional.

El reto de la educaciónpara los millennials

Maestra Fernanda AmpudiaSubdirectora del Instituto de

Mercadotecnia y Publicidad

Convenios

Convenios

InterésDe

México no es Finlandia

Se habla mucho hoy en día del modelo finlandés de educación pública, que, sin duda, es uno de los más avanzados del mundo. Con una educación escolarizada centrada en el alumno, basada en principios pedagógicos constructivistas, los niños finlandeses desarrollan competencias relevantes para el mundo digital y globalizado, y privilegian el crecimiento personal y la resolución de problemas sobre el aprendizaje memorístico de materias. Y es por ello que en nuestro país, cada vez más gente, especialmente en las escuelas particulares, hablan de “replicar” el modelo finlandés que les ha valido a los nórdicos obtener los resultados más altos en pruebas internacionales con los exámenes PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Pero México no es Finlandia, y el modelo, como tal, no es replicable. Hay innumerables diferencias y obstáculos que nos imposibilitan a replicar o inclusive a tropicalizar el modelo del país nórdico, empezando por la inversión, que en Finlandia es casi 5 veces más alta por estudiante que en México (que por debajo de los $3000 dólares EE.UU. anuales, es la más baja de los países de la OCDE).

ORTDr. Moisés Salinas Fleitman

Sin embargo, hay algunos elementos que nos pueden servir de ejemplo, no para copiar ni adaptar lo que sucede en Finlandia, pero si para crear un “Modelo Mexicano”; un paradigma educativo que este fundamentado en principios sostenidos por la evidencia psicopedagógica, pero que respondan a las necesidades de nuestro país y nuestros niños y niñas. El modelo mexicano debe empezar con el fundamento básico que para tener educación de calidad, necesitamos de maestros y maestras de excelencia (en Finlandia todos los profesores se les requiere completar un doctorado). Cambios de fondo en las trayectorias formativas de los docentes, pero más importante, salarios y condiciones dignas que atraigan al mejor talento nacional. Ser maestro debe ser tan prestigioso como ser abogado o ingeniero, y entonces si, nuestros docentes serán del más alto nivel.

Segundo, no podemos pensar en salones con alta tecnología y laboratorios de aprendizaje sofisticados, cuando muchas de nuestras escuelas no tienen siquiera mobiliario o pizarrones suficientes. Pero si podemos aprender de experiencias como la de Mitra en India o la de Freire en Brasil, en vez de las de Helsinki. Países con escaso recursos, pero en donde pedagogos creativos y brillantes desarrollaron modelos que preparan a los alumnos al pensamiento crítico, a la creatividad y a la resolución de problemas, las competencias fundamentales para el siglo XXI.

En conclusión, es infructuoso el tratar de copiar modelos de países del primer mundo con problemas sociales y económicos muy distintos al nuestro. Lo fundamental, es crear nuevos paradigmas que lleven a México a ser el país que otros países de Latinoamérica, de África, de Asia quieran emular por modelos educativos que lleven a las próximas generaciones a desarrollar el máximo de su potencial y la transformación positiva de nuestro país.

InterésDe

Por años se ha debatido el número ideal de estudiantes por aula sin investigaciones concluyentes al respecto, es más, hacen falta estudios sobre el tema. La experiencia dice que las escuelas primarias tenían grupos de más de sesenta alumnos que, manejados por normalistas expertos, funcionaban bien y en el bachillerato los grupos eran de cincuenta alumnos, sin que el aprendizaje sufriera menoscabo.

No puede olvidarse que eran épocas predigitales, donde el profesor trabajaba sólo con gis y pizarrón. Se cubrían los temarios y la curva normal de calificaciones se cumplía razonablemente. El profesor hacía la diferencia respecto a si la materia era exitosa o no y, ciertamente, los resultados podían diferir radicalmente dependiendo del docente a cargo de la materia, pero no de la materia misma.

Desde hace algunos años varias universidades privadas han intentado el modelo de clases numerosas, entre sesenta y ciento veinte alumnos. El resultado ha sido el mismo, depende del profesor a cargo de la materia, de la experiencia que tiene en el manejo de grupos numerosos y, hay que aceptarlo, es muy importante que las condiciones del salón favorezcan el manejo de este tipo de grupos, respetando la densidad del mismo (número de alumnos y metros cuadrados disponibles). Lo anterior es diferente a lo que hacen algunas universidades estadounidenses, donde hay un conferenciante y profesores ayudantes, que son los que llevan el peso de la clase; aquí hablamos de un profesor titular y, tal vez, algún ayudante, pero desarrollando un modelo de clase en que el profesor se cerciora del avance y aprendizaje del alumno y asume la responsabilidad del mismo.

La ventaja de actualidad es la incorporación de estrategias docentes mediadas con tecnología digital, la cual permite la comunicación constante con los alumnos, posibilita la revisión de tareas de manera electrónica sin necesidad del manejo de papel, permite la elaboración de exámenes breves, concisos y que son automáticamente calificados, retroalimentando al alumno de sus errores y, además, posibilita centrar las actividades de aprendizaje en la comprensión, en lugar de la extensión. Es curioso seguir escuchando a los profesores universitarios hablar de largas sesiones de calificación de ejercicios y exámenes, cuando la computadora puede reducir y automatizar el proceso de evaluación y retroalimentación.

La duda o desconfianza al respecto nace de no analizar el objetivo final de la materia que impartimos, de no dosificar el conocimiento para evaluarlo de la misma manera y no reconocer que nos falta mucho camino por aprender en la enseñanza de las materias universitarias. Necesitamos romper nuestros propios paradigmas y repensar nuestras prácticas docentes ante los nuevos escenarios educativos, que piden al profesor un rol menos protagónico, y aplicar transformaciones tecnológicas, así como un cambio didáctico a las materias que impartimos.

Mas alumnos y mas tecnología

Autor: Mtro. Javier Piñataro Plata, Jefe de Desarrollo Docente UDLAP y Mtro. Francisco Javier

Calleja Bernal, profesor de tiempo completo del Departamento de Finanzas y Contaduría, UDLAP.

BeneficiosInterés

De

El rumbo de la educacion en Mexico: un análisis en prospectiva

Han transcurrido ya casi dos décadas del nuevo milenio y las estructuras educativas de la mano de la economía y la sociedad han trasmutado radicalmente; la globalización y con ella la vorágine de la revolución de las Tic ya no son tema de estudio, mucho menos de conversación en los ámbitos educativos, no solo de México, sino del mundo entero. Es decir, el tema central en esta era de la información son las consecuencias que ello ha provocado, pues cerca del 70% del lo aprendido deberá ser reconsiderado, desaprendido, desechado y reaprendido.

Los “nuevos estudiantes” están ahora calificados –casi por definición- para acceder al conocimiento con mayor celeridad que los que facilitadores de la educación. Así pues, ahora los sistemas educativos deben replantear el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje, donde los principales agentes cambian de rol, el contenido temático de los programas de educación básica, media y superior se determinan de forma diferente, la injerencia de los esquemas globales inercialmente establecen la tendencia del uso y transferencia del conocimiento y la tecnología. Y aunque el corolario y resultante de esta reestructuración paradigmática no podrá analizarse sino hasta en un lustro o más, es dable establecer algunos de los rumbos que la educación tomará en el presente y que determinará su futuro:

1. Las Tic seguirán redefiniendo las formas de acceso al conocimiento generando nuevas formas de “enseñar”, y desechando viejas formas de “aprender”.

2. La calidad educativa seguirá circunscrita al conjunto de acreditaciones de profesores, de programas, de estudiantes y de instituciones, más que a la adquisición de competencias y capacidades.

3. Los valores, aun redefinidos, sin soslayo de la deontología, estarán cada vez más presentes en los procesos formativos y deberán ser más vivenciales que su propia descripción, donde la transparencia y rendición de cuentas estarán cada vez más interiorizados, bajo la lupa de las redes sociales.

4. La formación docente retomará fuerza, pues el nuevo papel de los “profesores” en los procesos ha dado un viraje de 180 grados que exige su educación continua, no solo en temas de didáctica y pedagogía, también en los que coadyuvan a la formación integral.

5. La formación integral de los “educandos” que persigue además de las competencias y capacidades un equilibrio intelectual, emocional y físico, también estará presente ineludiblemente y de forma transversal en los procesos de toda educación formal y en todos sus niveles.

El rumbo está establecido para México y el mundo, las instituciones educativas debemos andarlo, reafirmando nuestro objeto social y redundando así, en mejores personas, más capaces, más profesionales y si lo hacemos “bien”, en personas más felices.

Rodolfo RicañoVicerrector Académico | Universidad Internacional

Beneficios

Para solicitar tu prueba envíanos un correo a:[email protected] los siguientes datos:

• Edad• No. de contrato • No. de teléfono

• Correo de contacto• Nombre• Ciudad

Convenios

Convenios

Recomendacion

La Universidad Latinoamericana inicia sus actividades el 4 de febrero de 1976, con Preparatoria y la Licenciatura en Cirujano Dentista, en las instalaciones de la Colonia del Valle. En 1999 se inaugura el Campus Florida y para agosto de 2002 abre su tercer campus, el Campus Ciencias de la Salud, en Cuernavaca Morelos, más adelante, en 2006, la ULA adquiere el Campus Norte ubicado en Tlalnepantla, Estado de México.

A partir del 2010, la Universidad Latinoamericana amplía sus horizontes con los programas de modalidad mixta, estos programas educativos se dirigen a adultos que trabajan y desean continuar sus estudios profesionales.

En los últimos ocho años, la Universidad se ha transformado debido a la propia evolución como organización que transita de una empresa con administración familiar a una organización educativa miembro de una empresa global.

La Universidad Latinoamericana se caracteriza porque su oferta educativa abarca programas educativos de las tres modalidades: semipresenciales, en línea y como hace más de 40 años sus programas presenciales, actualmente ofrece una amplia gama de opciones educativas en diferentes niveles, preparatoria y bachillerato, 22 licenciaturas y estudios de posgrado como maestrías y sus muy prestigiadas especialidades odontológicas donde además sus alumnos ofrecen consultas a pacientes reales que les permiten practicar desde el primer semestre de su formación y brindar una excelente alternativa a la sociedad en materia de prevención de salud bucal.

En 2014 la ULA obtuvo el grado de Universidad de Excelencia Académica por parte de la SEP, en 2017 la Universidad Latinoamericana fue re acreditada por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) con la acreditación Lisa y Llana, esta acreditación es el máximo nivel que otorga FIMPES a una educación educativa, lo cual respalda su garantía de ser una universidad con calidad académica comprometida con sus alumnos, profesores y personal administrativo.

De las más de 2,500 universidades particulares en México, apenas el 2% cuenta con la acreditación en la categoría Lisa y Llana.

Esta acreditación es el sello de garantía de la más alta calidad académica y reitera el compromiso que la ULA mantiene con su desarrollo y con el aseguramiento de su calidad que repercuten en la empleabilidad de sus egresados.

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA, MÁS DE 40 AÑOS DE EDUCACIÓN

DE EXCELENCIALa Universidad Latinoamericana cuenta con una organización académica y administrativa acorde con la filosofía institucional y con los fines que persigue como institución de educación superior.

Héctor Negrete GutiérrezGerente de Mercadotecnia

Recomendacion

En el último siglo la educación en México ha transitado por diversas etapas y en cada una de ellas se intentó, a partir de la implementación de políticas educativas específicas, cumplir con diferentes propósitos establecidas en ellas, se tiene entonces la búsqueda de la unidad nacional, la pretensión de universalizar la educación básica, la etapa de modernización de la educación. En este siglo XXI el tema central es lograr contar con una educación con calidad, considerando que debe obtenerse en todos los niveles educativos en que se encuentra organizado el sistema educativo nacional.

Esta búsqueda de la calidad implica la construcción de diversos escenarios a lograr, ya que el concepto tiene un sentido y un alcance distinto de acuerdo con el nivel educativo de que se trate, sin embargo, en todos ellos existe un elemento común que transita de manera transversal, nos referimos a la evaluación, proceso que permea insisto, a todos y cada uno de los niveles educativos, comenzando con la educación obligatoria hasta llegar a la superior.

La evaluación es la piedra angular para el logro de la calidad de la educación, por ello la política impulsa múltiples programas para buscar asegurarse de que la calidad se obtenga; para ello hemos creado instituciones que organicen, e impulsen la evaluación, instancias que certifiquen que la oferta educativa cumple con los estándares indispensables para denominar a los programas educativos como de calidad, organismos que hacen lo mismo con las instituciones educativas y las certifica y en algunos casos les proporciona recursos financieros adicionales, exámenes para los profesores, pruebas para los estudiantes, distinciones para los investigadores, nombramientos especiales para los profesores de tiempo completo. En síntesis, la calidad está en México en manos

Reflexiones sobre la evaluación educativa en México

Andrés Lozano MedinaDocente de la Maestría en Docencia Universitaria

Universidad Simón Bolívar

de la evaluación y de los diversos indicadores que se crean para poder hacerla algo tangible.

Lo anterior en sí mismo no debería causar ningún encono ni perjuicio a ninguno de los actores educativos que participan en la evaluación, es decir llevar a cabo procesos de evaluación al quehacer docente, acercarnos a conocer que tanto conocimiento tienen nuestros estudiantes, que tan adecuadas y pertinentes son nuestras instituciones, que tan pertinentes son nuestras actividades en la generación de conocimiento es indudablemente una actividad necesaria. El problema que percibo en esta materia se refiere al para qué y al cómo se realizan estas estrategias evaluativas.

La evaluación en nuestra actualidad social y política, en nuestro sistema educativo, es necesaria, es inevitable, es pertinente, no podemos ni debemos oponernos a ella. Evaluar las actividades, procedimientos y procesos que se desarrollan en el ámbito educativo ayudará a tener mejores instituciones, profesores y estudiantes.

Lo anterior en tanto podamos construir procesos evaluativos que consideren las diferencias, que piensen en los contextos, que impulsen la transformación de una realidad desigual que impide el desarrollo pertinente de nuestra nación. Es decir, una evaluación que nos permita crecer, que nos permita lograr una mejor relación e interrelación entre todos los componentes educativos en la que todos nos sintamos efectivamente incorporados al proceso evaluativo y podamos comprometernos con él y de manera responsable asumirla.

Esta forma de evaluación, me parece no la tenemos, en consecuencia hay que construirla e impulsarla para lograr efectivamente la calidad educativa.

INFORMACIÓN: Centro BanamexAvda. Conscripto, 311 Lomas de Sotelo 11200 Ciudad de México – Miguel Hidalgo T. +52 55 52682180 • http://esden.mx

MASTERDIGITALBUSINESS

MBA MASTERen dirección de empresas de

C.D. México • Madrid • Barcelona • Bilbao • Bogotá

La diferencia entre informar, formar o transformar resideen la metodología de enseñanza.Metodología "reverse®"aulas invertidas deEsden Business School

Infórmate ahora

MODA

Convenios

Convenios

InterésDe

El desarrollo educativo y su reestrucción en el 2018

Por qué hablar de la educación actual. Porque es una necesidad o porque si no lo hacemos estamos fuera de los presupuestos de los organismos internacionales.

En el Plan Nacional de Desarrollo actual, PND, se considera que se debe buscar hacer crecer y desarrollar la educación en todo el territorio nacional. Para ello, propone como metas a nivel nacional: un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global para orientar y atender cada una de las demandas ciudadanas y estar en posibilidades de lograr el crecimiento y desarrollo planeado .

Veamos nuestra realidad:

1.- La formación docente es un factor determinante dentro de un modelo integral de educación, hoy se preparan y actualizan a los docentes, ¿porque es una premisa gubernamental? ¿Porque si no se hace de esta manera están fuera del sistema educativo? O porque realmente se está consciente de la necesidad de preparar a niños y jóvenes que tengan la capacidad de enfrentar y resolver las necesidades que se afrontan todos los días.

2.- Es importante dotar a las escuelas de los diferentes niveles educativos de mejor infraestructura, equipamiento y desarrollo tecnológico, y de un sistema de administración escolar para la operación, las prácticas educativas y la evaluación del impacto sobre el aprendizaje para mejorar los resultados académicos, esto es proporcionar lo necesario para que cuenten con áreas deportivas, aulas de usos múltiples, oficinas, áreas académicas, de salud, servicios, agua y saneamiento. El nivel de aprendizaje, la cobertura y la equidad son tres grandes facetas de la calidad educativa que se tendrán que atender simultáneamente a fin de garantizar la calidad educativa. No obstante se lucha por tener aulas dignas, saludables con lo mínimo necesario para operartivizar el servicio educativo, con presupuestos raquíticos.

LUCERNA

3.- La tercera es la reformulación y el aumento de pertinencia para facilitar la transición de la escuela hacia el trabajo a través de diseñar un perfil de egreso de los estudiantes de cada uno de los diferentes niveles educativos. O se está preparando gente que en otros países se les consideran como profesionales técnicos u obreros calificados, o alumnos que pasan por cumplir un requisito y no por asimilar procesos de aprendizajes en los que se ponga en práctica sus habilidades y destrezas así como la capacidad de resolución.

México no ha conocido la paz contrario a lo que se cita en el PND y, su independencia es mucho más en lo declarativo que en lo real. La injusticia ha permanecido manifiesta siempre y se ha agudizado en determinados momentos, como el presente donde más de nuestra mitad de la población humana se encuentra debatiéndose en los estertores de la pobreza y la miseria, y donde la educación podría ser el único salvavidas.

Es por ello que predomina la necesidad de realizar cambios estructurales para transformar a la educación con calidad a partir de rediseñar los planes y programas educativos pero a partir de un contexto mexicano, no siendo la copia de nadie, sino haciendo una mirada introspectectiva de que somos, de lo que necesitamos y de lo que podemos hacer.

Es necesario dotar de más y mejor infraestructura a las escuela con prepuestos decentes que se expongan en la lupa publica para que no se tenga duda de su destino. La capacitación a profesores comprometidos por vocación, no asalariados, capaces de dar cuenta a esta sociedad de los alumnos que están formando y por ultimo redefinir el perfil de egreso de estudiantes para no solamente quedarse con el establecimiento del Servicio Profesional Docente.

InterésDe

El impacto de la educación en México

Juan Pablo Ciszek FloresDirector de Performance

Profesor de “E-commerce” en Esden Business School

México cuenta con más de 130 millones de habitantes de los cuales un 72% de la población cuenta con acceso a Internet. Esta cifra ha ido aumentando de manera progresiva en los últimos años y se espera que siga esta tendencia en los años venideros. Esto ha llevado a la comunidad mexicana a querer ir cerrando la brecha digital con diferentes iniciativas, que va, desde los programas de Inclusión y Alfabetización Digital implementado por la Secretaría de Educación Pública a convenios entre editoriales y los grandes de la tecnología para llevar el conocimiento al mundo digital.

Por varios años se ha invertido dinero y tiempo en la inclusión de tecnología digital en las escuelas e institutos avanzados, con la finalidad de que el alumno crezca en un entorno digital, desarrolle nuevas habilidades y pueda estar a la altura de las tendencias mundiales.A pesar de todo este esfuerzo, la falta de un plan educativo alineado con esta iniciativa ha llevado al lento avance de la integración entre alumnos y la tecnología.

Sabemos que en la era de la educación digital, el profesor pasa de ser el proveedor de conocimiento a ser el guía que ayuda a los alumnos a explorar el conocimiento a través de las tecnologías de información. Por esto es muy importante que todo plan de educación digital debe tener una parte enfocada a la formación de profesores en el ámbito, y la disposición de herramientas digitales para organizar y administrar los recursos en para las clases. Como también una parte enfocada en el alumno que conjunto a la guía del profesor, podrán aprovechar al máximo el uso de los recursos digitales.

Por esta razón, se ve con mayor frecuencia programas educativos donde docentes, padres y alumnos reciben beneficios con el uso de dispositivos digitales, accesos a herramientas de trabajo online y contenidos de alta calidad para la enseñanza.Empresas como Google desde ya varios años viene aportando a la educación digital en México con programas como Google for Education, made with code y otros. También Facebook junto con otras empresas llevan a cabo programas educativos para el uso de las redes sociales como herramienta educativa. La cuál es de mucho valor, ya que, el 56% de la población usa las redes sociales y la mayoría han tenido su primer contacto con el Internet a través de una de ellas.También la llegada del Amazon al país ha ayudado al incremento del interés del mexicano en adquirir habilidades digitales para el uso de plataformas de compras y desarrollar contenido de valor para llegar a las audiencias que se encuentran conectada.

Con este incremento de alianzas entre los grandes de la tecnología y las distintas entidades educativas, mejores programas y planes educativos, mayor acceso a dispositivos y herramientas digitales y un empuje de la comunidad por la igualdad en el acceso y uso del Internet, se espera una aceleración en la integración de los usuarios con el mundo digital en este 2018.

Convenios

Convenios

InterésDe

Retos y parapetos.La educación en México, 2018

Para nadie es una novedad hablar de las dramáticas transformaciones que la globalización o la mundialización ha impuesto a la gran mayoría de los países del planeta. Sean éstos desarrollados o no. Se tratan de transformaciones en la manera de organizarse internamente, de gestionar sus recursos nacionales o de encaminar esfuerzos hacia el crecimiento o preservación de los mismos.

Desde hace más de treinta años sociólogos, filósofos y prospectivistas, han calificado a las sociedades exitosas o supervivientes a estos procesos de cambio, como “Sociedades en Red” (Castells, 2010), “de la Información” (Masuda, 1950) o más radicalmente: “del conocimiento” (Drucker, 1969), pues son, o serán, países o regiones que han sabido --o sabrán-- adaptarse a la estrecha y fluida relación con muchas otras naciones en todos los campos (políticos, económicos, culturales…); capaces de gestionar con eficiencia volúmenes impresionantes de datos e información; y que son punteras, en consecuencia, en la producción de conocimientos y desarrollos tecnológicos de todo tipo.

Preparar a las poblaciones de cada nación para afrontar esas hercúleas tareas ya no se considera una prioridad, sino una urgencia. Y esa urgencia, en todos los lugares del mundo, sólo puede ser atendida a través de la educación de calidad en todos los niveles y ramas del saber humano. De acuerdo con estas ideas, si la educación es la vía más eficaz para adaptarse con mérito y éxito a un entorno mundial turbulento, cambiante y altamente competitivo, entonces resulta conveniente establecer con qué velocidad y precisión habrán de focalizarse los esfuerzos de cada país en una educación universal más idónea para sus integrantes y necesidades de progreso.

Una cuidadosa revisión de los retos que implica la formación de individuos, pueblos enteros para afrontar y adaptarse con ventaja y éxito a las exigencias y presiones del entorno, arroja una lista que por breve, no deja de ser preocupante y harto reveladora de las limitaciones y problemas educativos de un país en particular. Es una relación de retos que, además, dan pauta para la realización de políticas educativas congruentes y eficaces:

1. Un nuevo tipo de alumno2. Tecnologías digitales omnipresentes3. Currículos en radical transformación 4. Multiculturalismo5. Docentes rebasados 6. Escuelas vs. espacios virtuales de enseñanza-aprendizaje.7. Brechas culturales

1Catedrático con más de 30 años de experiencia en instituciones de Educación Superior públicas y privadas, nacionales e internacionales. Especialista en Educación, Comunicación y Lenguajes

Transmediales. Actualmente Catedrático de la Facultad de Derecho de La Barra Nacional de Abogados.

Dr. Alejandro Gallardo Cano. Barra Nacional de Abogados1

InterésDe

Fuentes consultadas.• Castells,Manuel(2010).Elpoderenlasociedadred.Comunicaciónypoder.España:Alianza.• Druker,PeterF.(1969).Laeradeladiscontinuidad.NY:Harper&Row.• GallardoCano,Alejandro(2017).Lainformación:uncomponentebásicoparalainteraccióneneluniverso.CibernéticayTeleologíaHumana.México:IDEJ.• Masuda,Yoneji(1980).Delasociedadpostindustrialalasociedaddelainformación.Japón:Fundesco.

No encarar con la urgencia requerida estos retos implica el tácito abandono de individuos y pueblos completos a los vaivenes tormentosos de una competencia desigual con otras naciones que sí los asumen. Ya en este momento se puede hablar de países con una alta proporción de pobladores avocados simplemente a ser la mano de obra, los maquiladores, obreros y empleados de naciones con mejor formación académica. Significa, además, condenar a un país entero a ser un eterno consumidor de tecnologías, antes que un desarrollador nato.

Dada la limitación de espacio en este artículo, no puede abundarse mucho acerca de la naturaleza y problemas que conlleva encarar cada uno de los retos enunciados. En México, además de esos retos, los cuales han sido atendidos de manera desigual y sin programa aparente, se vive en el año que transcurre un proceso electoral que trastoca todo y entorpece procedimientos iniciados no con la oportunidad y la pertinencia requeridos, tratándose de un asunto tan delicado en el cual está comprometido el futuro mismo del país como lo es la Reforma Educativa.

La Reforma Educativa, si bien se impulsó en los albores del sexenio que casi concluye, no inició a partir de lo medular (afrontar el currículo cambiante, el reto número 3), sino en un esfuerzo desgastante por “aligerar el peso administrativo” que representaban casi dos millones de docentes y empleados administrativos en servicio en la Educación Básica (Chuayffet dixit).

Además, a una Reforma de tal envergadura que involucra a 25 millones de estudiantes, y una infraestructura escolar irregular de 207,682 planteles y materiales de Educación Básica y Especial (INEGI, 2014), no correspondió en los seis años recientes una inversión económica equivalente, incluso a partir de los tacaños parámetros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (México invirtió el 5.4 de su PIB, apenas dos puntos porcentuales arriba de lo recomendado por ese organismo).

Tales datos configuran un panorama cargado de problemas y exigencias que, para paliarse y ser apropiadamente enfrentadas, demandarán un esfuerzo considerable por parte del gobierno entrante y, sobre todo, de la sociedad mexicana.

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) según Acuerdo Secretarial SEP núm. 15018 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976.

CARRERAS ITESO

Admisión ITESOTels. 3669 3535 y 01 800 714 [email protected]

iteso.mxeducacionjesuita.mx

ITESO 60 sueños de esperanza

Libres para transformar

/ITESOCarreras

@ITESO

/ITESOuniversidad

@itesouniversidad

60 ESPÍRITUS POR FORTALECER EMOCIONES POR DISCERNIR GOZOS POR VIVIR

Administración de Empresas y Emprendimiento (Modalidad Mixta)

Administración Financiera (Modalidad Mixta)

Arquitectura (Modalidad Escolar)

Ciencias de la Comunicación (Modalidad Escolar)

Ciencias de la Educación (Modalidad Mixta)

Comercio y Negocios Globales (Modalidad Mixta)

Comunicación y Artes Audiovisuales (Modalidad Escolar)

Contaduría y Gobierno Corporativo (Modalidad Mixta)

Derecho (Modalidad Escolar)

Diseño (Modalidad Escolar)

Diseño de Indumentaria y Moda (Modalidad Escolar)

Filosofía y Ciencias Sociales (Modalidad Escolar)

Gestión Cultural (Modalidad Mixta)

Gestión Pública y Políticas Globales (Modalidad Escolar)

Hospitalidad y Turismo (Modalidad Escolar)

Ingeniería Ambiental (Modalidad Escolar)

Ingeniería Civil (Modalidad Escolar)

Ingeniería de Alimentos (Modalidad Escolar)

Ingeniería Electrónica (Modalidad Escolar)

Ingeniería en Biotecnología (Modalidad Escolar)

Ingeniería en Empresas de Servicio (Modalidad Mixta)

Ingeniería en Nanotecnología (Modalidad Escolar)

Ingeniería en Seguridad Informática y Redes (Modalidad Escolar)

Ingeniería en Sistemas Computacionales (Modalidad Escolar)

Ingeniería Financiera (Modalidad Escolar)

Ingeniería Industrial (Modalidad Escolar)

Ingeniería Mecánica (Modalidad Escolar)

Ingeniería Química (Modalidad Escolar)

Mercadotecnia (Modalidad Mixta)

Nutrición y Ciencias de los Alimentos (Modalidad Escolar)

Periodismo y Comunicación Pública (Modalidad Escolar)

Psicología (Modalidad Escolar)

Publicidad y Comunicación Estratégica (Modalidad Escolar)

Relaciones Industriales (Modalidad Mixta)

Relaciones Internacionales (Modalidad Escolar)

Convenios

Convenios

Beneficios Beneficios

Ofrecemos un programa de lealtad que otorga a nuestros Suscriptores y/o Beneficiarios descuentos en los productos o servicios que ofrezcan las empresas participantes.

Con la firma de estas alianzas Mexicana de Becas da a nuestros Suscriptores y Beneficiarios la oportunidad de obtener un ahorro en la compra de artículos y/o servicios de su interés.

Alianzas Estrategicas

Beneficios Beneficios

mb.com.mx Mexicana de Becas

FuturoMBmagazine

5511 7377 / 5511 8246

¡LA INVERSIÓN QUE CONSTRUYE

EL FUTURO EDUCATIVODE TUS HIJOS!

Edición Mayo - Agosto