Edición No. 11

7
Órgano de difusión de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios Edición 11. Mayo de 2009 donde cabemos todos Mochila la Nuestra universidad, esa universidad que forma a los formadores de Colombia, se ve envuelta en estos tiempos en situaciones muy complejas, donde todo gira alrededor de dos problemáticas amplias y difíciles: AUTONOMIA UNIVERSITARIA y DEFICIT PRESUPUESTAL . Ante esto ACEU Pedagógica ve la necesidad y ha querido comunicar estas problemáticas al movimiento universitario colombiano, con el fin de que se da conocer que está pasando con la educación pública en el país, siendo nosotros un claro y vivo ejemplo de ello dentro de muchos casos a nivel nacional y distrital. AUTONOMÍA UNIVERSITARIA La autonomía está estrechamente vinculada con la esencia misma de la universidad, que desde sus orígenes se presentó ante la sociedad como una institución autónoma, regulada y reglada por normas que ella misma expedía para gobernarse y estructurarse jurídicamente. En estos términos, la pedagógica sufre hoy las consecuencias de la falta de organización de los diferentes grupos de trabajo en la universidad ante una de las tantas problemáticas que aqueja hoy. Temas como la renuncia del rector Oscar Ibarra Russi, las elecciones democráticas, nuestro famoso hueco fiscal VALMARIA, la revolución educativa son objeto de discusión en asambleas, consejos, y aulas de clase. Lo que ocurre, es que todo esto son temas que deben ser liderados por un representante estudiantil que no tenga esa visión PRO-IBARRISTA, que entienda que esa universidad que nos pinta la administración no alcanza ni a la tercera parte a ser realidad. Las plazas vacías en departamentos, facultades y consejos han sido ese eje central en las discusiones de aquellos que estamos organizados y comprendemos la necesidad de asumir esos espacios con criterio y responsabilidad. Las convocatorias para representantes estudiantiles ante el consejo superior han constituido escenarios de discusión importante en torno a las garantías que en estos momentos nos podría brindar una plancha propuesta por los estudiantes de la universidad. En la convocatoria se presentaron 4 planchas, que gritan y proclaman con orgullo un SI a la revolución educativa, SI a VALMARIA bajo las condiciones actuales y reales de financiación, categorizándola dentro de un carácter netamente empresarial, SI a una política de privatización total y lo más preocupante, SI a seguir perdiendo nuestra EDUCADORA DE EDUCADORES. Dos de estas propuestas para candidatura, fueron rechazadas bajo la justificación que no se cumplía con los requisitos establecidos en el reglamento. Pero, ¿Cuál reglamento? la administración, durante algún tiempo ha hecho convocatorias con un estatuto que no es vigente en la universidad y aun así lo hacen valido cuando a ellos les conviene la aprobación de unos representantes impuestos a la comunidad que sigan las filas neoliberales del equipo ibarrista. Tras la derogación del acuerdo -y la aprobación del acuerdo- se han venido haciendo las convocatorias que no son legítimas ante la normatividad universitaria. Este panorama, en el cual se encuentra inmersa la Universidad Pedagógica Nacional, ha llegado a contemplar dos opciones por parte del estudiantado. Primero, se ha puesto en campaña la aprobación del nuestro candidato más predilecto “EL VOTO EN BLANCO” nos garantizara unas elecciones con criterio y responsabilidad para asumir tareas dentro de este escenario, con la certeza de que por ningún medio estos votos en blanco se sumaran a ninguna de las planchas que se convocaron y anulando las planchas que se están imponiendo en las representaciones contempladas para los días martes 14 y miércoles 15 de abril, nos dará la opción como comunidad estudiantil de generar el debate alrededor de la importancia de asumir esta representación y nos garantizara ante todo una real participación en la democracia universitaria y por ende podremos incidir en los caminos que nos ayudaran a construir esa universidad que todos queremos, en nuestros presentes y futuros maestros de Colombia. Para ejercer realmente la autonomía, los universitarios exigimos una verdadera democracia participativa. La universidad no puede adoptar otro método de trabajo para definir sus políticas y prácticas que la democracia interna. Y en respuesta a ello, nuestra segunda propuesta radica en torno a la formación de un CEUPN (Consejo Electoral de La Universidad Pedagógica Nacional) que garantice las votaciones de una forma manual y transparente en donde puedan hacerse participes miembros de profesores, estudiantes y funcionarios de la universidad. Sin embargo, continuamos con la lucha de la construcción de una universidad con condiciones reales para la educación colombiana, que nos proporcione espacios reales de construcción integral en nuestros futuros maestros y estudiantes de Colombia. “Una seguridad democrática para quién” Entrevista a G. Moncayo Pág. 5 En medio de la abstención hay un Nuevo rector en U.N. Pág. 4 Continúa la antidemocracia en Unicauca Pág. 2 Foto: Rodrigo Sepúlveda - El Tiempo - Estado actual sede Valmaría ...Continúa pág. 8 MOMENTOS Y SITUACIONES DE CRISIS UNIVERSITARIA Por:María José Ortíz - Ronald Arias ACEU - UPN

description

La Mochila es el organo de difusión nacional que tiene la Asociacion Colombiana de Estudiantes Universitarios ACEU para comunicarle y expresarle a todos los Universitarios Colombianos el estado y la actual crisis que se vive en la Universidades.

Transcript of Edición No. 11

Órgano de difusión de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios

Edición 11. Mayo de 2009donde cabemos todosMochilala

Nuestra universidad, esa universidad que forma a los formadores de Colombia, se ve envuelta en estos tiempos en situaciones muy complejas, donde todo gira alrededor de dos problemáticas amplias y difíciles: AUTONOMIA UNIVERSITARIA y DEFICIT PRESUPUESTAL .Ante esto ACEU Pedagógica ve la necesidad y ha querido comunicar estas problemáticas al movimiento universitario colombiano, con el fin de que se da conocer que está pasando con la educación pública en el país, siendo nosotros un claro y vivo ejemplo de ello dentro de muchos casos a nivel nacional y distrital.

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

La autonomía está estrechamente vinculada con la esencia misma de la universidad, que desde sus orígenes se presentó ante la sociedad como una institución autónoma, regulada y reglada por normas que ella misma expedía para gobernarse y estructurarse jurídicamente.

En estos términos, la pedagógica sufre hoy las consecuencias de la falta de organización de los diferentes grupos de trabajo en la universidad ante una de las tantas problemáticas que aqueja hoy. Temas como la renuncia del rector Oscar Ibarra Russi, las elecciones democráticas, nuestro famoso hueco fiscal VALMARIA, la revolución educativa son objeto de discusión en asambleas, consejos, y aulas de clase. Lo que ocurre, es que todo esto son temas que deben ser liderados por un representante estudiantil que no tenga esa visión PRO-IBARRISTA, que entienda que esa universidad que nos pinta la administración no alcanza ni a la tercera parte a ser realidad. Las plazas vacías en departamentos, facultades y consejos han sido ese eje central en las discusiones de aquellos que estamos organizados y comprendemos la necesidad de asumir esos espacios con criterio y responsabilidad. Las convocatorias para representantes estudiantiles ante el consejo superior han constituido escenarios de discusión importante en torno a las garantías que en estos momentos nos podría brindar una plancha propuesta por los estudiantes de la universidad.

En la convocatoria se presentaron 4 planchas, que gritan y proclaman con orgullo un SI a la revolución educativa, SI a VALMARIA bajo las condiciones actuales y reales de financiación, categorizándola dentro de un carácter netamente empresarial, SI a una política de privatización total y lo más preocupante, SI a seguir perdiendo nuestra EDUCADORA DE EDUCADORES. Dos de estas propuestas para candidatura,

fueron rechazadas bajo la justificación que no se cumplía con los requisitos establecidos en el reglamento. Pero, ¿Cuál reglamento? la administración, durante algún tiempo ha hecho convocatorias con un estatuto que no es vigente en la universidad y aun así lo hacen valido cuando a ellos les conviene la aprobación de unos representantes impuestos a la comunidad que sigan las filas neoliberales del equipo ibarrista. Tras la derogación del acuerdo -y la aprobación del acuerdo- se han venido haciendo las convocatorias que no son legítimas ante la normatividad universitaria.

Este panorama, en el cual se encuentra inmersa la Universidad Pedagógica Nacional, ha llegado a contemplar dos opciones por parte del estudiantado. Primero, se ha puesto en campaña la aprobación del nuestro candidato más predilecto “EL VOTO EN BLANCO” nos garantizara unas elecciones con criterio y responsabilidad para asumir tareas dentro de este escenario, con la certeza de que por ningún medio estos votos en blanco se sumaran a ninguna de las planchas que se convocaron y anulando las planchas que se están imponiendo en las representaciones contempladas para los días martes 14 y miércoles 15 de abril, nos dará la opción como comunidad estudiantil de generar el debate alrededor de la importancia de asumir esta representación y nos garantizara ante todo una real participación en la democracia universitaria y por ende podremos incidir en los caminos que nos ayudaran a construir esa universidad que todos queremos, en nuestros presentes y futuros maestros de Colombia.

Para ejercer realmente la autonomía, los universitarios exigimos una verdadera democracia participativa. La universidad no puede adoptar otro método de trabajo para definir sus políticas y prácticas que la democracia interna. Y en respuesta a ello, nuestra segunda propuesta radica en torno a la formación de un CEUPN (Consejo Electoral de La Universidad Pedagógica Nacional) que garantice las votaciones de una forma manual y transparente en donde puedan hacerse participes miembros de profesores, estudiantes y funcionarios de la universidad.

Sin embargo, continuamos con la lucha de la construcción de una universidad con condiciones reales para la educación colombiana, que nos proporcione espacios reales de construcción integral en nuestros futuros maestros y estudiantes de Colombia.

“Una seguridad democrática para quién”Entrevista a G. Moncayo

Pág. 5

En medio de la abstención hay un Nuevo rector en U.N.

Pág. 4

Continúa la antidemocracia en Unicauca

Pág. 2

Fot

o: R

odri

go S

epú

lved

a -

El

Tie

mpo

- E

stad

o ac

tual

sed

e V

alm

aría

...Continúa pág. 8

MOMENTOS Y SITUACIONES DE CRISIS UNIVERSITARIA

Por:María José Ortíz - Ronald AriasACEU - UPN

Secretaría de Comunicaciones

DIRECTORA: COMITÉ DE REDACCIÓN: COLABORADORES: DISEÑO:

CONTACTO:

Ivonne R. Romero Brito / Guillermo Baquero, Andrés Paredes, Jefferson Corredor, Camila Salazar, Heidy Trespalacios, Juan Carlos Albarracín / Jorge Virviescas / Juan Carlos Albarracín ([email protected]) / www.aceucolombia.org - [email protected]

Editorial2

La Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios ACEU, como organización estudiantil nacional, se solidariza y compromete con las distintas iniciativas de ciudadanas y ciudadanos que hacen diferentes esfuerzos por acabar en un primer momento la crisis humanitaria que vive Colombia, como resultado del abandono estatal a los sectores populares y la cruda dinámica del conflicto, político, social y armado, que ya trasciende las cuatro décadas y que urge resolver por vía pacífica y democrática lo más pronto posible.

Los militares y políticos retenidos, el encarcelamiento injusto de dirigentes sociales y populares, las amenazas contra el Movimiento Universitario y los dirigentes sociales, el proceso de impunidad y olvido de las atrocidades paramilitares, los falsos positivos del ejercito, el abandono de las víctimas y la burla a su dolor hacen parte de la política de guerra que impera en

Por: Ivonne Rocío Romero [email protected]

nuestra nación, ello exige que los distintos sectores sociales empujemos iniciativas para resolver semejante situación.

Es por estas razones, que la ACEU llama a los y las estudiantes colombianos a articularnos a las acciones que está emprendiendo el grupo “Colombianos y Colombianas por la Paz”, demostrando que por la vía del dialogo SÌ es posible avanzar hacia la liberación de todos los retenidos por las fuerzas insurgentes, sin olvidar claro está, a los presos sociales encerrados en las cárceles colombianas, todo ello como un paso hacia el Acuerdo Humanitario en el corto y mediano plazo, y como una semilla para que en un tiempo, tal vez no lejano, sea un engrane hacia un proceso de paz estructural con participación de la población, las guerrillas y el estado, que finalice la historia de confrontación violenta entre colombianos.

La guerra no se soluciona con más guerra, esta ha sido la idea que el gobierno nacional no ha comprendido, por eso nos corresponde a los estudiantes como presente y futuro de la nación, de la mano con todo aquel que quiera paz en Colombia, acompañar y promover la gestión del Profesor Moncayo en la recolección de firmas para exigir que en nuestro país se materialice el Acuerdo Humanitario, que finalice

con el sufrimiento de retenidos, encarcelados y familias.

Le proponemos al estudiantado que con su gestión, cada salón de clase, plazoleta y cafetería universitaria se convierta en un centro de acopio de firmas que acompañen solidariamente, pero en concreto, el viaje del Profesor Moncayo de pueblo en pueblo y desde nosotros de estudiante a estudiante, profesor y familiar, que solo con la firma de cada uno de ellos es posible acabar con el drama humanitario de la nación y abrir un sendero hacia mejores tiempos de diálogos, entendimiento y paz con justicia social y democracia.

Pide tu planilla, recoge la mayor cantidad de firmas que puedas y entrégalas para presentarlas a la nación y así, liberar a todos los que están encerrados injustamente!!!

Informes: ejecutivo@aceucolombia

A pesar de la posición contundente del estamento estudiantil de exigir la apertura de espacios democráticos al interior de la Universidad del Cauca que permitieran la incidencia directa en la designación del rector y que se vio reflejada en los resultados de la consulta estudiantil que en un 97% exigió la elección directa de quien llevara las riendas de la institución; el Consejo superior universitario desconoció estas dinámicas y procesos desarrollados por los estudiantes dándole continuidad a los procesos antidemocráticos característicos de este tipo de coyunturas.

Para los estudiantes es claro que lo imperativo hoy es la participación directa y real de los estamentos de la comunidad universitaria en la toma de decisiones que son definitorias del devenir de la institución, contraria a la posición del Consejo Superior, que consideró que adoptar la propuesta traduciría el cambio de reglas en momentos no debidos lo que enviaría un mensaje negativo a toda la comunidad. Por tanto se niega la oportunidad de participación real de los estamentos universitarios desconociendo los procesos presentados en cada uno, invisibilizando la necesidad de escenarios amplios y democráticos de discusión con participación de todos y todas que consecuencialmente llevaran a una elección

verdaderamente democrática de quien tomara las riendas de la Unicauca.

Unido a lo anterior y producto de la clara antidemocracia y el clientelismo en este proceso de elección, la baraja de candidatos presentada responde a las orientaciones dadas por la política tradicional payanesa en conjunto con las directrices y la necesidad de darle continuidad a la implementación de políticas y medidas promovidas desde el gobierno central. Por tanto el actual rector de la universidad del cauca Danilo Reinaldo Vivas Ramos caracterizado por ejecutar de manera eficaz los lineamientos de la revolución educativa y de aplicar medidas que han golpeado indiscutiblemente la calidad académica aspira por cuarta vez al ejercicio de dicho cargo , el señor José Harold Casas actual secretario de hacienda de la gobernación del cauca e involucrado en la pérdida de 16 mil millones de pesos del departamento (para salud y educación) por el conocido caso de Probolsa. Y el ingeniero Ary Bustamante ideólogo de la educación por ciclos y la trimestralizacion, políticas implementadas en unicauca que generaron traumatismos académicos inigualables en el seno del estudiantado.

La elección se llevo a cabo el martes 31 de marzo, la gobernación del cauca y la presidencia de la república no lograron aunar fuerzas para la elección, la representación estudiantil exigió adoptar por parte del CSU la posición del estamento reflejado en la contundente consulta, todo esto genero que ningún candidato lograra el quórum y que la elección se aplazara para el martes 21 de abril evidenciando la incapacidad y los vicios presentados por quienes detentan la fuerza y el poder en dicha corporación y que a su vez desconocen e invisibilizan la posición manifestada desde la representación estudiantil que traduce el sentir universitario.

Por esto el estudiantado se sigue movilizando entorno a la necesidad de una elección democrática y amplia con participación de los estamentos, rechaza el clientelismo y la corruptela que permea este tipo de definiciones. Y le exige al CSU la adopción de la posición emitida por las y los estudiantes en el marco de los procesos desarrollados dinámica y autónomamente a lo largo de este tiempo.

CONTINÚA LA EN ANTIDEMOCRACIA UNICAUCAPor: Luisa María Vega CorreaRepresentante Estudiantil Consejo SuperiorACEU - Universidad del Cauca

Conflicto armado 3

Por: Andrés ParedesUniversidad del valle

avanzar hacia la

ES LA CONSIGNA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA

“…Pobre del país que, con la violencia crea que puede matar la idea de su liberación...”

Rubén Blades

Uno de estos escenarios es Colombianas y Colombianos por la Paz, quienes de manera valiente han posicionado la voz de la sociedad civil con respecto al flagelo del secuestro, gracias a su gestión, se permitió la libertad como un gesto de paz unilateral de la guerrilla de la FARC de algunos de los retenidos. Estos hechos son vistos como una luz de esperanza en la larga noche que nos ha tocado soportar.

Ante estos retos los estudiantes universitarios no nos hemos quedado aislados, seguimos desde el debate que construye, enriqueciendo la posibilidad de una salida civilizada, es así como desde diversas iniciativas, los campus se empiezan a movilizar entorno a la agenda de paz, una corriente de opinión creciente que posibilite un acercamiento de las partes. Múltiples foros, conversatorios en las universidades se vienen presentando con personalidades democráticas de Colombianas y Colombianos por la Paz, como es el caso de la senadora Piedad Córdoba, el periodista Carlos Lozano, el profesor Gustavo Moncayo, Luís Eladio Pérez, Alan Jara y demás compatriotas creyentes de una salida dialogada a la actual guerra. Iniciativas como el Mandato Estudiantil por el Acuerdo Humanitario aportan su grano de esperanza en las universidades, llamando a la reflexión y a la propuesta argumentada sobre la paz democrática.

La ACEU como una organización de estudiantes universitarios comprometidos con la paz con justicia social, se encuentra apoyando decididamente la iniciativa del Referendo por el Intercambio Humanitario, que viene promoviendo el Profesor Moncayo, es así como los estudiantes de la Universidad de la Guajira, del Atlántico, del Magdalena, se encuentran brindando todo el apoyo que es posible en la actual caminata que realiza el profesor en la Costa Caribe, la recolección de firmas avanza satisfactoriamente, y los comités de apoyo a los caminantes por la paz se consolidan en las ciudades, como es le caso de Bogotá D.C. donde se cuenta con un muy buen grupo de estudiantes de universidades públicas y privadas empeñadas en la construcción y fortalecimiento de esta iniciativa, quienes desde los conciertos, septimazos, conferencias, foros y conservatorios, se encuentran promoviendo grandes firmatones que posibiliten la recolección de las firmas suficientes y a la veces invite a la reflexión, al intercambio y a la generación de propuestas que enriquezca este anhelo de paz.

El llamado es a todos los estudiantes de Colombia, a los activistas sociales, políticos y a la ciudadanía en general, a apoyar estas iniciativas, a creer en un futuro mejor, a construir en conjunto una paz duradera y ante todo luchar por la herencia que dejaremos a las generaciones venideras, una Colombia libre, soberana y con paz democrática.

Después de 6 años de retumbo de trompetas, bramar de sables y de un militarismo irracional encarnado por el señor Álvaro Uribe Vélez, donde al orden del día se encuentran las m u t i l a c i o n e s d e c o m a n d a n t e s guerrilleros, bombardeos sin fronteras, asesinatos extrajudiciales del ejército nacional (“Falsos Positivos”), la s a t a n i z a c i ó n , p e r s e c u c i ó n y silenciamiento de todo aquel que hablara de paz o de salidas alternativas y civilizadas a la guerra; diferentes voces se levantan por una salida política negociada al conflicto social y armado que hace tanto tiempo padece nuestro país, nutriendo la agenda de paz desde diversas iniciativas y expresiones.

solución política negociada

A lo largo de sus 10 años de existencia la ACEU ha trabajado por posicionar al interior de las universidades públicas y privadas del país escenarios de debate que permitan buscar una salida política negociada al actual conflicto que vive el país, y que ha hecho parte de nuestra historia nacional por algo más de cuatro décadas.

En esta idea de generar escenarios de construcción de una alternativa de país con paz y democracia, desde la Secretaría de Derechos humanos de la ACEU uno de los espacios que mayor alcance en esta idea ha tenido a nivel tanto nacional como internacional ha sido el proceso de FORO LOS UNIVERSITARIOS FRENTE AL CONFLICTO ARMADO, que en las cuatro ediciones que hasta el momento se han desarrollado se configura como un espacio para la denuncia, la construcción de propuestas y compromisos de la comunidad universitaria con la paz en Colombia.

El último foro, desarrollado los días 7, 8 y 9 de Junio de 2007 en la ciudad de Bogotá, trabajó bajo el lema: “La universidad defiende la vida y las libertades democráticas” recordándonos una vez más que la universidad debe ser baluarte de la democracia en Colombia y tal como lo decía Martí los estudiantes su ejército más firme.

La defensa de la universidad no se reduce exclusivamente a problemas financieros, administrativos o académicos, es una defensa del derecho a preguntar, a discernir, a soñar a construir desde las similitudes y las diferencias una idea de nación justa e incluyente, es por esta razón que dentro de las prioridades de la comunidad universitaria debe estar la búsqueda de la solución política, no es posible una universidad con autonomía y para la democracia en un país que no corresponda a estas mismas características.

Este año una vez más nos encontramos frente a la posibilidad de posicionar a la comunidad universitaria como un actor importante en este conflicto, y no como un actor parte del conflicto armado como nos ha puesto el gobierno, al sumirnos en la más grave crisis humanitaria, sino como un actor que desde el conflicto de ideas sea capaz de buscar alternativas para la paz en Colombia.

Este V Foro Los Universitarios frente al Conflicto Social y Armado, que realizaremos en el segundo semestre de este año, es una cita con la memoria, con el recuerdo de aquellos que hoy ya no caminan con nosotros porque cometieron el “delito” de querer un país diferente y pelear por él, pero no los recordaremos como nombres vacíos que gritamos en las movilizaciones, será su memoria y su legado el que nos impulse a seguir en la pelea por construir una realidad diferente, es una cita con la historia, con ese deber ético que como estudiantes universitarios nos l lama a crear procesos generadores de transformaciones tan necesarias en nuestra sangrienta realidad colombiana, a construir una universidad para la democracia y un país para la democracia.

Por: Camila SalazarEjecutivo Nacional ACEU

UNA CITA CON LA MEMORIA Y CON LA HISTORIA

Democracia4

.Por: Gina SotoACEU- Universidad Nacional

EN M

EDIO

DE

LA

HAY

E

N L

A U

.N.

AB

STE

NC

ION

NU

EVO

REC

TOR

El 2 de abril la Universidad Nacional terminó el proceso de designación de rector, que reflejó aun más el carácter despótico, autoritario y antidemocrático que rige a nuestra institución. Los resultados que arrojó la consulta realizada el 25 de marzo del presente año proyecta una verdad indiscutible, la comunidad universitaria desconfía de los procesos que adelanta la administración, demostrado esto en los altos niveles de abstención que se presentaron, con un porcentaje de participación del estamento estudiantil de 5.7%, en el estamento docente de 37% y en los egresados de 1,2% (según datos oficiales de la secretaria general de la Universidad Nacional) datos que no hace más que ratificar el carácter ilegitimo del actual rector y el desacuerdo manifiesto de la comunidad universitaria con la actual reforma.

Según la Secretaria General de la Universidad Nacional de un total de 2.384 estudiantes que votaron, 1520 apoyaron la propuesta de Pedro Hernández, 219 votaron por la docente Carmen Alicia Cardozo, 352 apoyaron a Moisés Wasserman y 293 votaron en blanco, lo cual permite concluir que es necesario no olvidar a los estudiantes, que consientes del innegable carácter amañado y desleal en que se adelanto la consulta, participaron y mayoritariamente dieron su apoyo al programa de Pedro Hernández y su propuesta alternativa de universidad; propuesta que no fue redactada en las perdidas oficinas del palacio de Nariño, el Ministerio de Educación o el Uriel Gutiérrez, sino que emanan del seno mismo del movimiento universitario y propende por una universidad pública, democrática y de calidad.

Lo anterior demuestra que la mayoría de la comunidad universitaria, con contadas excepciones en el profesorado, rechazamos las políticas impuestas por el gobierno del actual rector y ratificamos nuestro descontento con los mecanismos de participación, meramente consultivos que se dan en la Universidad Nacional de Colombia, para el caso específico con el proceso de designación de rector; propugnando por el carácter democrático y autónomo que permite la creación y transformación constante en nuestra universidad.

A pesar del profundo rechazo en la comunidad estudiantil hacia la administración de Moisés Wasserman, en la sesión del 2 de abril del Consejo Superior Universitario fue reelegido con una votación de 6 miembros del Consejo a favor (Ministro de Educación encargado, dos representantes del Presidente, un

Representante Del Consejo Nacional de Educación Superior CESU , un Representante del Consejo Académico y un Representante de los Ex rectores) y 2 abstenciones (Representación Profesoral y Estudiantil).

Somos consientes que la democracia no es un derecho que se otorga sino una realidad que se gana, invitamos al pueblo colombiano y los estamentos que hacen parte de la Universidad Nacional a levantar las banderas de la autonomía y la democracia universitaria, a seguir movilizándonos en esta nueva etapa por conquistar una reforma al estatuto general que habrá caminos hacia la democracia y no al autoritarismo que representa la administración de Moisés Wasserman, del mismo modo demostrando nuestro profundo rechazo a la reelección del actual rector y sus políticas amañadas.

www.aceucolombia.orgPor una Universidad Crítica, Creadora y Transformadora

a partir del 25 de mayovisite nuestro nuevo portal

Entrevista 5ENTREVISTA AL POR LA PAZCAMINANTE

Guillermo Baquero: ¿Profesor, Como surge la iniciativa del referendo por el intercambio humanitario?

Gustavo Moncayo: Esta iniciativa no es nueva, viene desde el momento en que yo empiezo a caminar, hubo en su momento una iniciativa popular, se recolectaron una cantidad de firmas pensando que ese gesto humano, tendría eco en el gobierno, pero desafortunadamente al llegar a Bogotá, encontramos un rechazo tajante por parte del gobierno quienes en el dialogo que tuvimos, públicamente e internamente manifestaron que esas firmas no lo moverían para hacer un intercambio humanitario.

GB: ¿Cuál fue su percepción después del rechazo del gobierno a la iniciativa popular?

G.M: Que quedamos en las mismas, en el momento en el que Uribe sube a la presidencia, sube con esa idea de impulsar con fuerza una política de guerra en Colombia, que continua con una seguridad democrática para quien, una seguridad democrática que hace mucho daño, que lacera, que lastima, que llena de luto y de cruces al pueblo colombiano, con la seguridad democrática yo no veo salidas. En lugar de mantener el estado de guerra podríamos mantener un estado democrático, en vez de aviones fantasmas, de aviones artillados como los que compro recientemente el ministro de defensa, que orgullosamente manifiestan no tener recursos para educación o salud pero si con orgullo exhiben sus 20 aviones artillados, increíble, pero de donde sale ese recurso, sale de los 2.8 billones que recortaron a las transferencias, que se invierten hoy en la guerra. Porque insistimos en la guerra, en convertir a nuestros hijos en cazadores de hombre en las selvas colombianas, la única forma es acabar con esa violencia departe y parte, y una de esas formas es atreves del intercambio humanitario que dejaría unas bases para el inicio de un proceso de paz justo en Colombia.

GB: ¿Ante la rechazo del Gobierno cual fue el camino a seguir?

G.M: Como la primera iniciativa no dio resultado y en realidad confiábamos en que esos gestos podían mover las voluntades del gobierno, nos abrimos a los diálogos con un grupo de personas que se han solidarizado con el drama que viven los secuestrados y los familiares, hicimos la propuesta de iniciar un referendo descartando ya las iniciativas populares, y adoptamos por un referendo aprobatorio de un intercambio humanitario.

G.B: ¿Qué se necesitaba para la impulsar la iniciativa del referendo por el intercambio humanitario?

G.M: Para ello se necesitaba entonces, la aprobación de un comité promotor donde invitamos a Colombianos y Colombianas Por La Paz, invite a Alan Jara, a la senadora Piedad Córdoba, al ex presidente Samper, a muchas personalidades, a FECODE, a la CUT, pero desafortunadamente no encontramos respuestas de ellos, entonces optamos por construirlo con un grupo promotor que veníamos impulsando desde Popayán en adelante fuimos quienes inscribimos

nuestros nombres como promotores del referendo por el intercambio humanitario.

G.B: ¿Quiénes conforman hoy ese comité promotor del referendo?

G.M: Son personas sencillas del pueblo que no tiene ninguna connotación a nivel nacional, familiares de secuestrados, otros que no tienen familiares secuestrados como David Curtidos, Julio Romero un abogado, Javier Rojas un fotógrafo, estamos hablando de Carlos Moncayo un ciudadano de Ibagué, estamos hablando de Yuri Tatiana mi hija, y el profe Moncayo y Gisel Andrea Salas una estudiante de grado once, ese es el grupo de personas que estamos encabezando una locura, un referendo en medio de todo este caos, pero sin embargo poco a poco hemos ido calando con la iniciativa.

G.B: ¿Qué lo motivo a recorre nuevamente Colombia ahora en un trayecto maratónico desde la Guajira ha Bogotá?

GM: La iniciativa a ver, yo tenía una serie de reuniones primeramente en Cali, en Ibagué en Bogotá, ya la iniciativa para plasmar todo esto surge en Popayán, empezamos a forjar el pensamiento de una iniciativa, bueno se había hablado del recorrido, recibí una llama y me informaron que había sido invitado a formar parte de colombianos y colombianas por la paz, para recibir a las seis personas que iban a ser liberados en Villavicencio y en Cali y en vista del sufrimiento que nos produjo esta situación, porque las estadísticas aupadas por la prensa, la televisión, la radio, estaban anunciando que Pablo Emilio mi hijo, estaría entre los seis liberados, fue un golpe muy duro para mi familia, para mi esposa, mis hijas entraron en crisis, esto es un trauma muy grande que el pueblo desconoce, entonces a raíz de eso, tome la decisión personal de salir a recorrer nuevamente a Colombia y sensibilizar al pueblo y decirle lo que pasa con nosotros, que pasa con el pueblo, que pasa con los secuestrados, este cuenta a gotas nos está matando, el drama que produce es demasiado grande, entonces tome la incitativa de recorrer el territorio colombiano haciéndolo desde la guajira en la costa norte, y llegar a Bogotá nuevamente.

G.B: ¿Cuál es el llamado que usted hace al pueblo colombiano?

G.M: Estamos pidiendo que las persones se solidaricen, en cada regional para el caso del magisterio, esperamos ellos nos contribuyan fotocopiando el formato y que cada docente se encargue de recoger las 16 firmas que contiene cada formato.Hoy me encantaría con todos los estudiantes para que formemos un equipo de trabajo y esto valla ampliando su campo de acción, en Popayán formamos un primer grupo, otro lo hemos formado en Ibagué, Fusagasugá y esperamos formar uno en Bogotá que nos ayude a coordinar para que esta iniciativa de referendo tenga el éxito necesarios y será reforzado con las acciones del profesor Moncayo de caminar para motivar y sensibilizar al pueblo colombiano, es otra forma también de contribuir, mientras yo estoy caminando estoy sensibilizando, abra personas, abra estudiantes, abra profesores sindicalistas, padres de familia que querrán vincularse a esta iniciativa y querrán contribuir con los formatos, esa es la forma como estamos trabajando.

Por: Guillermo BaqueroEjecutivo Nacional de la ACEU

Derechos Humanos 6LOS DE LA VIDA EN LAS CAMINOS UNIVERSIDADES

.Por: Jeferson O. Corredor UyabánACEU- Santander

Los caminos de las universidades c o l o m b i a n a s n e c e s i t a n caminantes, con principios y convicción, dispuestos a entregar sus energías, y si es necesario la vida misma. Los proyectos de la vida que representaron y representan hombres y mujeres que propenden por un modelo incluyente, victimizado por los depravadores, se diferencian del proyecto de la muerte, por cuanto este genera violencia, pobreza y exclusión, para imponer el modelo excluyente.

A propósito de los caminantes de la vida, hace dos años conocí al profesor Moncayo, ahora caminado por los cauces del Río M a g d a l e n a , v a y a l a b o r quijotesca, sensibilizando al país sobre la necesidad de impulsar un acuerdo humanitario entre el gobierno y la insurgencia que permita liberar los secuestrados, sembrando las bases para un proceso de paz que posibilite la consecución de una salida política negociada al conflicto social y armado que vive Colombia. La labor del profesor Moncayo se enfrenta a las olas c o r r e n t o s a s d e l o s acontecimientos políticos, debido al empeño del gobierno nacional de inyectar más dinero en la guerra, oscureciendo el cauce de los acontecimientos, formando turbulencia a través de l o s f a l s o s p o s i t i v o s , amedrentando a la oposición política, además desacelerando la economía, aumentando el desempleo, sin una política social seria que enfrente los efectos nocivos de la actual crisis económica que vive el país. Por lo tanto se rema por el caudal de desaciertos, llevando el país por e l r e m o l i n o d e l a s equivocaciones y con ello se pretende que el grueso de la población soporte en sus hombros los efectos de la crisis económica y social y los

resultados contradictorios de una guerra que nos han impuesto.

Es allí donde el profesor Moncayo utilizando la humildad que le caracteriza, busca crear una corriente de opinión con el fin de posibilitar una salida civilizada al conflicto; desde luego la tarea del caminante de la vida y la paz, se enfrenta con los barrancos de la insensibilidad que representa el gobierno de Uribe, este esfuerzo del profesor Moncayo merece el apoyo de los universitarios colombianos.

Como lo dijo el escritor Antonio M a c h a d o e n s u p o e m a : P r o v e r b i o y C a n t a r e s “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, quienes nos hemos jugado por el proyecto de vida, aunque muchos no están, porque entregaron su vida misma, llámense Oscar Salas, Gustavo Marulanda, Norma Patricia Galeano, Milton Troyano, Julián Andrés Hurtado, Jaime Acosta y tanto y tantas víctimas del sector universitario, se han hecho camino en el trasegar de la lucha estudiantil, de frente y sin pusilanimidad, a sabiendas de los riesgos que implica decir la verdad, construir nuevos paradigmas y sobre todo comprometidos en transformar y construir nueva sociedad.

Ello nos implica sufrir y soportar señalamientos, estigmatización y ser sometidos al escarnio, porque los dueños de la maquinaria de la muerte, no escatiman esfuerzos en utilizar la barbarie para destruir la moral, ese es el estilo el pensamiento fascista, “quien no está conmigo está contra mí, por lo tanto hay que eliminarlo”; esa es la política perversa de quienes representan el modelo de la muerte, no aceptan la diversidad, para ellos solamente existe el unanimismo.

Debemos participar activamente en la batalla de ideas, utilizando

como única arma el argumento del pensamiento y el soporte de las ideas, allí, en los diversos escenarios, familiares, en las asambleas, en la calle, con las organizaciones, en la academia, y deberemos defender nuestra convicción con los argumentos de la razón.

Por eso es bueno dejar claro, ate los cantos de sirena que algunos hacen a los traficantes de la muerte, que nuestra moral, nos da fuerzas para resistir a los embates del modelo excluyente, que pretende a través de la falacia, justificar hacia el futuro la muerte física. La cobardía de

sus acciones no les permite confrontar las ideas, porque sencillamente no tienen ideas, ni argumentos, lo único que tienen es el rugir de sus armas destructoras de vida, para imponer el modelo de exclusión y pobreza, que les permita explotar a las población.

Ni la persecución, ni los descarados montajes, ni los intentos de asesinato, ni las amenazas, podrán acallar a los caminantes de la vida, porque como estudiantes universitarios, estamos convencidos que tarde que temprano, se impondrá la razón sobre la opresión.

En la actualidad a través de diferentes medios se habla de manera reiterativa sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, la televisión, la radio, la internet y hasta los medios impresos han lanzado campañas masivas en pro de este tema, para los gobiernos nacionales y distritales esto no es ajeno, nadie ha escapado de este Boom, en los colegios y universidades se hacen campañas y talleres de formación, en los barrios, en los parques y hasta en las iglesias se habla de dicho tema.

Proteger el planeta para las generaciones futuras es el lema, ante dicha abatida y casi saturación caben varias preguntas, y más para nosotros, que trabajamos por una universidad critica, autónoma y transformadora.

Entonces vale preguntarnos por qué proteger nuestra riqueza cultural y natural no es un estilo de vida, sino una simple tarea que se pone de moda, gracias a los desastres naturales que en los último años se vive en nuestra planeta como es el calentamiento global. Cuál es la razón primordial por la cual los medios de comunicación hacen tanta propaganda a este tema, acaso ello genera más aceptación. O no es sospechoso que ahora muchas marcas se “preocupen” por dicho tema, cuando su mayor interés siempre ha sido vender y vender, será qué su supuesta responsabilidad social genera más ventas.La pregunta para nosotros, es a qué apostamos, si proponemos una universidad critica, debemos tener una postura crítica ante el cuidado de nuestro planeta, apoyaremos posturas como las que afirman que cuidar el planeta no significa renunciar a nuestras vidas o abandonar las actividades diarias que regularmente hacemos, dando acciones a realizar que generan sensación de aportar al cuidado del medio ambiente, entonces dan unas tareas a realizar y las personas las hacen, sin ir más allá y sin volver a tocar el tema.

Es así, donde día a día nos vemos expuestos y hasta saturados a las campañas masivas, que más que una verdadera solución al deterioro del planeta, parecen constituirse en discursos demagógicos, repetitivos, vacios que en realidad no contiene un fondo real y concreto para un verdadero cuidado a largo plazo de nuestro planeta.

Nosotros por el contrario debemos aportar al cuidado del medio ambiente comprendiendo que es necesario cambiar ideologías y formas de vida que ha impuesto el capitalismo, para comprender y vivir de manera más justa y equitativa entre seres humanos y con la naturaleza. Proponiendo alternativas reales y concretas, no simples tareas a cumplir para generar la impresión del deber hecho, sino que debemos pensar un planeta para todos y todas, donde unos cuantos no vivan a costa de muchos desastres y deterioros humanos y naturales.

Cuidado del medio ambiente: moda o un estilo de vida que debemos tomar

Por: Magda Alberto

7

VALMARIA: UNA UTOPÍA Y UN HUECO FISCAL

En la Universidad Pedagógica Nacional se viene incubando un déficit financiero y una crisis institucional desde el año 2004, debido a la ausencia de planeación, y al manejo, arbitrario, inconsistente y riesgoso del presupuesto en los últimos años. El déficit financiero de la universidad se destapa hacia el año 2005, año en el que se puso en evidencia que la administración estaba desbocada en los gastos. A noviembre de 2008 la UPN tiene un déficit cercano a los $17.000 millones de pesos, que es más del 20% del presupuesto del próximo año lo cual la torna inviable. (Esto sin contar más de $23.000 millones de pesos que estaban ahorrados a diciembre de 2004 y ya se gastaron). Déficit que seguirá creciendo a medida que pasen los días, y más aun en estos momentos con el súper proyecto de construcción de Valmaría.

En el mes de noviembre del año anterior se conoció la noticia, que primero conocieron los miembros del Consejo Superior, relacionada con un borrador de convenio entre el gobierno nacional y la CAF para estudiar la posibilidad de negociar y vender los predios de la UPN, con el fin de conseguir recursos para la construcción de Valmaria. Ese documento se propuso en la sesión del CS que, por evadir la protesta de los estudiantes, se realizó en la sede del Ministerio de Educación, el día 14 de noviembre de 2008. En esa ocasión, por la oposición de los representantes de la comunidad, logramos aplazar su discusión pero quedó en evidencia que la postura, tanto de la administración como del Ministerio de Educación Nacional, era la de firmar ese acuerdo. La administración del señor Oscar Ibarra, cuando se embarcó en el proyecto Valmaria, nunca mencionó que esta se iba a hacer a costa del resto de la UPN y siempre dijo que su financiación estaba asegurada. Pero ahora, cuando se ha demostrado que Valmaria es una utopía, que no tiene perspectiva alguna, cierta y comprobada, de ser construida, se pone en riesgo la existencia de la UPN con el dilema de Valmaria o nada.

La UPN no está en capacidad ni el gobierno nacional está interesado en financiar Valmaria, cuyo costo se estima en 200 millones de dólares (que al cambio actual equivalen a 480 mil millones de pesos), se evidencia que la administración Ibarra nunca tuvo claro cómo iba a financiar ese hueco negro que es Valmaria y por eso se habla de conseguir esquemas de financiación que lo hagan viable (pues hasta ahora no lo ha sido, y no hay perspectivas reales que indiquen que lo va a ser); una parte del dinero se va a conseguir con la venta de los predios restantes de la UPN (el IPN, el Nogal y la sede de la 72) y haciendo un cálculo optimista se estima que con esa venta de los predios se puedan conseguir 200 mil millones de pesos, la pregunta es y ¿cómo se va a conseguir el resto de dinero y cómo se van a pagar los intereses si se obtienen esos recursos?; como está claro que el objetivo es vender los predios, cuando esto se haga hay que desocuparlos de manera inmediata y en tales circunstancias, ¿a dónde se va a trasladar el resto de la UPN si en Valmaria sólo hay unas cuantos cobertizos en donde estudiar?

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y PEI

El Plan de Desarrollo Institucional 2009-2013 presentado por la administración, el cual en general no fue muy bien acogido porque presenta un conjunto de generalidades muy vagas, sin metas, ni estrategias específicas. “Una universidad en permanente reflexión, innovación y consolidación”. ¿La misma administración reconoce el carácter irreflexivo de la mayor parte de sus actuaciones? ¿Innovación significa que día tras día las condiciones de trabajo y de estudio sean más difíciles y se adecuen como salones de clases celdas, como el antiguo salón de los espejos? ¿Consolidación hace referencia al proceso de destruir la UPN, como se ha visto en los últimos cinco años?

Es contradictorio que se cambiara la misión y la visión de la UPN, cuando para que eso sea posible es necesario modificar el PEI, lo cual no se ha hecho. El plan tenía varios cosas que deben considerarse como verdaderos exabruptos, como estos: sostener que Valmaria es la sede principal de la UPN cuando ni siquiera se ha realizado una mínima parte de la primera fase y esta administración ha demostrado la improvisación absoluta sobre tal proyecto; decir que Valmaria, cuando es un conjunto gris de galpones, va a ser la sede de programas no sólo nacionales sino internacionales (¡!), cuando se señala de manera textual en el planteamiento del plan de desarrollo que ”Un segundo paso es la apertura de programas conjuntos entre países cuya sede principal ha de ser el campus universitario de Valmaria” (p. 43,). De la misma forma, es un despropósito afirmar que la UPN se constituirá una universidad con sedes en diferentes regiones, si ni siquiera puede mantener la que existe, y ante el fracaso de otras sedes, como la del Valle de Tenza.

Por otro lado, si se comparan los dos PEI's no son muchas las diferencias que se encuentran, salvo que se quiere introducir en varias partes la cuestión que Valmaria sea la sede central de la UPN, introducción que está en concordancia con el objetivo de negociar los otros predios de la universidad, porque no se dice que Valmaria, terminada y adecuada para estudiar, va a ser la sede sino tal y como está. Resulta inaceptable para la universidad pedagógica nacional afirmaciones tan lunáticas como las siguientes: La Universidad que lleva a redimensionar el espacio y las posibilidades de construcción y reconstrucción de saberes.El espacio humano-ambiental que nos invita a la renovación de la cultura institucional

Valmaría no tiene mucho de sueño sino más bien de pesadilla. Por eso, afirmar que es un espacio para la pedagogía, la ética, la estética, el arte y miles de mentiras no pasan de ser utopías y engaños que no tienen ningún fundamento real y que por lo tanto, es poco serio, que queden consignados en un PEI que se redacta, cuando no existe Valmaría, salvo el lote y los barracones. Ahora nos preguntamos, ¿Será que de verdad alguien en la UPN cree en tamaños despropósitos y estupideces, que no tienen el más mínimo sentido de realidad?

Dejamos en claro que nos oponemos rotundamente a que los proyectos se impongan en un clima autoritario, respondiendo a los impulsos del rector o alguno de sus asesores.Nos oponemos rotundamente a que los proyectos se impongan sin planeación y sin recursos ciertos, porque esto implica que se deban financiar con recursos propios, entre otros, incremento en todos los servicios que la UPN cobra y comenzará a cobrar por los que actualmente no lo hace. Esto también lleva a la grosera mercantilización de nuestra institución, o, en el peor de los casos a que se asuman deudas con la banca privada con las consecuencias que esto conlleva.

Nos oponemos a que se cierren los escenarios de participación de la comunidad universitaria. Nos oponemos a que ponga en juego la existencia de la Universidad Pedagógica Nacional y a que se le mienta flagrantemente a la comunidad Universitaria y a la sociedad colombiana

MOMENTOS Y SITUACIONES DE CRISIS UNIVERSITARIA

...Viene de pág. 1