EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una...

32
1 Marzo de 2019 - N° 569 EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz de Rancagua Nuestras Parroquias P. Ntra. Señora de Monte Carmelo Nuevos destinos pastorales

Transcript of EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una...

Page 1: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

1Marzo de 2019 - N° 569

EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz de Rancagua

Nuestras ParroquiasP. Ntra. Señora de

Monte CarmeloNuevos destinos

pastorales

Page 2: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 20192

en esta edición

Edición 569 marzo de 2019

REPRESENTANTE LEGAL+ Fernando Ramos Pérez

PRODUCCIONDepto. ComunicacionesObispado de Rancagua

Calle O´Carroll 535 Fono 72 233 45 00

anexo [email protected]

DISEÑOJudith Olea Zúñiga

F.: 9 85 95 34 08

IMPRESIÓNGráfica Andes

Este Nº de Rumbos se terminó de editar

el 27 de febrero de 2019

Destacamos

Planificación Pastoral

Diocesana

4

Nuestros jóvenes en la JMJ 2019

24

Rumbos marzo de 20192

16Parroquia Monte

Carmelo de Rancagua

Editorial ....................................................................................................................... 3

Planificación Pastoral Diocesana ................................................................................. 4

Catequesis .................................................................................................................. 6

Pastoral Social ............................................................................................................ 8

Educación ................................................................................................................. 10

Nuevos destinos pastorales ...................................................................................... 12

Diócesis Viva ............................................................................................................. 14

Nuestras Parroquias: P. Ntra. Señora Monte Carmelo .............................................. 16

Misiones .................................................................................................................... 18

Cuaresma de Fraternidad ......................................................................................... 21

Papa Francisco ......................................................................................................... 22

Nuestros jóvenes en la JMJ 2019 ............................................................................. 24

Reflexión ................................................................................................................... 26

Iglesia en el Mundo ................................................................................................... 27

1 % a mi Iglesia ......................................................................................................... 28

Decretos, cumpleaños y aniversarios. ...................................................................... 30

Programación de actividades ................................................................................... 31

Page 3: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

3Marzo de 2019 - N° 569

oner a las víctimas al centro de nuestra atención, escucharlas y acogerlas es uno de los llamados que realizó el Santo Padre durante el “Encuentro para la protección de

menores al interior de la Iglesia”, que se efectuó entre el 21 y el 24 de febrero en Roma, al que asistí como representante de la Conferencia Episcopal de Chile.Sin duda éste es uno de los grandes temas que han marcado negativamente a la Iglesia de este siglo y que requiere de todos los esfuerzos que podamos realizar para erradicarlo, tal como ha pedido el Papa. Francisco lo dice claramente “a pesar de las medidas adoptadas y los progresos realizados en materia de prevención de los abusos, se necesita imponer un renovado y perenne empeño hacia la santidad en los pastores, cuya configuración con Cristo Buen Pastor es un derecho del pueblo de Dios”. Personalmente, uno de los relatos que me impactó más fuertemente durante el encuentro al que asistí fue el de una mujer sobreviviente, que contó esta terrible experiencia de manera presencial ante la asamblea. Creo que escuchar a las víctimas es fundamental, ya que nos muestra que el flagelo del abuso sexual trae consecuencias devastadoras en las personas, que las llevan con ellas todos sus vidas, y de eso no sólo hay que tomar nota, es necesario sentirlo y aprender a acompañarlos.Sin duda, participar en este encuentro nos ayuda a poder identificar los aspectos en los que se puede mejorar, en una dirección común, avanzando en responder ante este desafío como Iglesia. Es fundamental que todos los que tienen responsabilidades en la Iglesia puedan darse cuenta que estos delitos pueden estar cometiéndose muy cerca de ellos y se comprometan decididamente a

editorial

Seguir trabajando con renovados esfuerzos

luchar contra este flagelo. Es importante avanzar en el entendimiento de las relaciones abusivas, para que no vuelvan a ocurrir estos hechos, y para crear realmente ambiente sanos y seguros, de protección a los niños y jóvenes, tanto en el contexto eclesial como también en el resto de la sociedad.

TAREAS PENDIENTESComo Iglesia local, tenemos tareas pendientes. Hemos avanzado en la capacitación para la prevención de abusos y la creación de ambientes en que los menores se sientan protegidos; y durante este 2019 seguiremos trabajando con el Consejo Diocesano de Prevención en esta área. Para ello necesitamos la colaboración de laicos y consagrados, pues es necesario llegar a cada agente pastoral, a cada sacerdote, a cada religiosa y religioso. Hago mías las palabras del Papa Francisco cuando agradece “de corazón a todos los sacerdotes y a los consagrados que sirven al Señor con fidelidad y totalmente, y que se sienten deshonrados y desacreditados por la conducta vergonzosa de algunos de sus hermanos”; y “también a los laicos que conocen bien a sus buenos pastores y siguen rezando por ellos y sosteniéndolos”.En este Tiempo de Cuaresma, que comienza este 6 de marzo, profundicemos la oración, la penitencia y la reflexión para hacer crecer la Iglesia de Jesucristo.

+ Fernando Ramos PérezADMINISTRADOR APOSTÓLICO DE RANCAGUA

P

Page 4: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 20194

planificación pastoral

epresentantes de 17 áreas pastorales de nuestra diócesis dieron a conocer sus programas de trabajo, en una jornada de planificación que se efectuó el 4 de enero

en Rancagua. Lejos de querer hacer “más de lo mismo”, quedó de manifiesto que las pastorales han apostado por nuevas fórmulas para poder convocar y motivar a más personas en cada una de las tareas. En esta reunión participaron miembros de la Pastoral social (con sus distintas instancias); Catequesis,

Una Iglesia diocesana que da signos de comunión

R Este inicio de año queremos presentarles algunos de los planes de trabajo de los departamentos diocesanos, que darán vitalidad a la Iglesia de Rancagua durante 2019.

Educación, pastorales Familiar, Juvenil y de Educación Superior, Comunicaciones, Misiones, Comunidades y Ministerios (COMIN), Migrantes, Secretarias parroquiales, Piedad Popular, Uno por Ciento, entre otros. Éste es el primer año en el que el padre José Vergara está a cargo de la Vicaría Pastoral diocesana y, por lo tanto, de encabezar esta planificación, la cual –señala- se puede ver muy favorecida al realizar una coordinación tanto en los objetivos como en la calendarización.

DESAFíOSLa formación permanente aparece como un objetivo transversal en el trabajo de cada uno de Exposición de la Pastoral Juvenil

Page 5: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

5Marzo de 2019 - N° 569

planificación pastoral

los departamentos, y lo enfrentan con distintas modalidades y actividades. Es así como los diáconos permanentes tendrán capacitación en Derecho Canónico para la acción pastoral; la pastoral juvenil efectuará un Seminario Teológico Pastoral y una Escuela de Formación en la fe; la pastoral de migrantes realizará un curso de formación para capacitar a los agentes pastorales de las parroquias en la materia de inmigración y acompañamiento; el departamento de educación hará encuentros formativos por decanatos para los profesores de religión; el departamento de comunicaciones

“La Pastoral de Migrantes se propuso desde su creación resolver las principales necesidades de quienes están llegando a nuestro país y para ello es necesario generar instancias de información específica que les permita saber dónde ir y qué hacer”, explicó el padre Humberto Palma, director de esta Pastoral, durante la jornada de planificación diocesana. Contó que comenzó su funcionamiento en la Parroquia San Francisco de Asís, donde aún continúa funcionando, por lo cual una de las metas 2019 en el área social y de servicios es establecer una oficina de atención que permita gestionar todas las áreas del departamento y brindar una mejor atención al migrante. En ese mismo ámbito se busca elaborar un convenio con la Parroquia San Francisco de Asís de Rancagua para tener un espacio adecuado, seguro y ordenado para la entrega de ayuda solidaria y atención de contención al migrante sin menoscabo de los espacios parroquiales. También este año se capacitará a los agentes pastorales

parroquiales para orientar en caso de consulta, de ayuda solidaria, acompañamiento espiritual o derivación a las instituciones correspondientes y crear redes de apoyo que permitan gestionar con otras instituciones estrategias de inserción social para el migrante. La hermana Claudia Lazcano agregó que durante este tiempo se ha trabajado en la entrega de información específica que permita a los migrantes saber qué hacer y dónde ir para las diversas situaciones que deben enfrentar. Y aunque hemos avanzado todavía falta camino por recorrer.

El padre Humberto Palma enfatizó que “durante este tiempo que venimos trabajando nos hemos convertido en un referente en el apoyo a los migrantes. Hemos participado en una serie de instancias que nos ha permitido generar conciencia de la vulnerabilidad de los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que una oficina informativa”.

realizará formación para comunicadores parroquiales; y el Instituto Iván Caviedes está preparando su escuela de invierno para formar a laicos en distintas materias.Otro punto recogido por distintas áreas es el de realizar seminarios y congresos para difundir la Doctrina de la Iglesia, con la participación de expertos y posibilitar la entrega de información y el debate. Tanto La Comisión Diocesana Justicia y Paz, como las pastorales Familiar, Juvenil, de Migrantes; y el Departamento de Educación están organizando estas acciones.Cabe señalar que las fechas de las actividades se irán dando a conocer a través de los distintos medios de comunicación del Obispado de Rancagua.

EN COMuNIÓNEl padre José Vergara calificó esta instancia como “muy provechosa” y como un “signo de comunión” entre los departamentos pastorales. “Estoy muy satisfecho, pues fue una encuentro que nos ayuda a proyectarnos y ahondar en el compromiso con el trabajo desarrollado”.Por su parte, el administrador apostólico de la Diócesis de Rancagua, monseñor Fernando Ramos señaló que “somos una comunidad de personas muy plurales, con distintas expresiones de fe, que reflexionan en comunión. Todas las expresiones aportan a la experiencia cristiana”, señaló.

PASToRAL dE MIgRAnTES, un dESAFío ConSTAnTE

P. José Vergara

Page 6: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 20196

catequesis

os últimos años la Iglesia tanto chilena como diocesana ha enfrentado vicisitudes, sin embargo, los catequistas siempre han seguido trabajando y “eso debemos

reconocerlo”, enfatizó el asesor diocesano de la Pastoral de Catequesis, padre Carlos Naranjo y agregó que “en esa línea el énfasis de este año 2019 será reencantar a los catequistas, encontrarnos con ellos, para compartir, dialogar y ponernos de acuerdo”. Para el padre Carlos Naranjo el compromiso asumido por el Vicario Pastoral, padre José Vergara en este nuevo impulso es fundamental. “Nos reunimos con él y existe toda la intención de asistir a las actividades que se han programado, lo cual contribuye a dar este sentido de Iglesia diocesana, donde nos interesa encontrarnos y asumir criterios comunes, es decir, lo que se aplica a una parroquia se aplica en todas, ello nos permite tener un sentido de comunión”. Este año cambiáremos un poco la forma de reunirnos y comenzáremos con una primera reunión con los coordinadores y vice coordinadores de las parroquias de toda la Diócesis de Rancagua en Pelequén “para animarlos a que motiven a sus catequistas a participar con entusiasmo, pero también para conversar con

LLos desafíos 2019 de la

CatequesisReencantar a los catequistas es parte de los énfasis para este año, donde, además, se cambiará la forma de reunirse.

ellos y organizar y coordinar las diversas acciones que realicemos durante el año, como la celebración del Día del Catequista”, señala el padre Carlos Naranjo.Agregó que “uno de nuestros énfasis para este año es que las decisiones no sean tomadas de forma unilateral sino que conversadas”. Para ello, una vez que “nos encontremos en Pelequén queremos programar con los coordinadores y vice coordinadores las visitas a los decanatos, en los lugares y fechas que ellos estén de acuerdo, porque la idea es encontrarnos”. En ese sentido, el objetivo es que los coordinadores y vice coordinadores parroquiales participen activamente en las actividades específicas, como la celebración del Día del Catequista, en la revisión de la primera redacción del Directorio Pastoral y en la preparación del Manual. Y que a través de esta participación y compromiso se pueda fortalecer el equipo diocesano e incorporar nuevos miembros.

Celebración del día del catequista de la parroquia San José de Requínoa.

Page 7: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

7Marzo de 2019 - N° 569

catequesis

Por otra parte, la formación es un tema constante en la catequesis. “Siempre estamos tratando temas de formación, entre ellos el estudio de los documentos del papa Francisco, especialmente los que se refieren a las temáticas de los catequistas y a las directrices que da en este ámbito”, explica el asesor diocesano de la pastoral de catequesis.

LOS DESAFIOSEl padre Carlos Naranjo, asesor de la pastoral de Catequesis, reconoce la continuidad de los catequistas durante todos estos años en la Diócesis de Rancagua y su valioso aporte y los insta a seguir formándose para enfrentar la nueva mirada de los jóvenes frente a la realidad. “Tenemos la gran misión de formar a los jóvenes en el Evangelio y para ello debemos conocer la nueva realidad, pero también estar preparados para responder a las inquietudes que ellos presentan”, dice el padre Carlos Naranjo. El explica que “los jóvenes ya no son como antes y los catequistas tienen el gran desafío de adaptarse a los nuevos tiempos y para ello debemos reformular metodologías. Entonces la idea también es tratar estos temas cuando nos reunamos”. Otro ámbito, señala el padre Carlos Naranjo es “establecer un equipo con representantes de los diferentes decanatos de la diócesis para tener más nexo con ellos”. Los desafíos 2019 son diversos porque los catequistas

tienen una gran responsabilidad en la formación de los jóvenes y también de adultos, entonces debemos tener una formación permanente, profunda e integral. De ahí la importancia de asistir a las actividades cuando estas se convocan, el dialogar, ponernos de acuerdo es un gran paso que debemos dar este año”, argumenta el asesor diocesano de la Pastoral de Catequesis.

30 marzo – Pelequén – Jornada de Inicio de Año (fecha tentativa: 6 de abril).

01 junio – Pelequén – celebración día del Catequista (con coordinadores y vice coordinadores parroquiales).

16 noviembre – Pelequén – jornada de evaluación y programación año 2020.

Jornadas decanales: se fijarán las fechas en conjunto con los coordinadores y vice coordinadores en la jornada de inicio de año en Pelequén (30 marzo).

Reuniones de equipo para preparar Manual sobre el directorio diocesano.

FECHAS dE ACTIvIdAdES

Lucía Orellana, es catequista desde hace doce años de la Parroquia Madre de la Divina Providencia.

P. Carlos Naranjo.Ana Patricia González Caro, es catequista desde hace 12 años en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Graneros.

Page 8: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 20198

pastoral social

tender y acompañar a la gente más necesitada siempre ha sido el objetivo prioritario de Fundación Caritas y Acción Social de la Diócesis de Rancagua. No

obstante, durante años estuvo abocada a las personas en situación de calle con el apoyo de los programas de gobierno. “Este año 2019, explica el encargado diocesano, diacono Emilio Acevedo Correa, nuestro foco estará en acompañar a las áreas de nuestra Fundación”. Caritas cuenta con un equipo diocesano que se divide en las pastorales del Adulto Mayor, de los Trabajadores, de la Salud, Penitenciaria y de Prevención de Drogas y Alcohol.En ese sentido, “la meta definida para este año por el directorio de Caritas es enfocarse en la Pastoral Social de la Iglesia, es decir, en el funcionamiento y coordinación de nuestras áreas, que es también una forma de apoyar la labor que están realizando los sacerdotes en sus respectivas parroquias y llegar como fundación con atención y ayuda a la gente que más lo necesita. Para ello este año vamos a trabajar de forma más unida y coordinada con la Vicaria Pastoral”. Por su parte, el encargado de la Pastoral de Adulto Mayor de Caritas, Juan Mendoza, explicó que “durante el 2019 continuáremos con los cursos de capacitación

Volver a las raíces

A Este 2019 el desafío es acompañar la labor de las áreas que forman Caritas y a través de ellas apoyar el trabajo de los sacerdotes en sus parroquias.

Fundación Caritas y Acción Social

para cuidadores de personas enfermas en situación desvalida, que hemos venido desarrollando desde hace algunos años y que ha tenido un alto impacto. Durante el 2018 se capacitaron más de 120 personas. Este año seguiremos con estos cursos en Graneros y Rengo”, enfatizó.Agregó que “además realizaremos un curso de capacitación laboral para el cuidado de adultos mayores que permitirá a 25 personas optar a un título profesional en este ámbito. Esto gracias a la postulación que se realizó a Fundación Emmanuell, creada por monseñor Silva Henríquez”, informó. También se desarrollará durante el mes de junio la conmemoración del Día Internacional contra el maltrato del adulto mayor y durante el mes de octubre, la celebración del Mes del Adulto Mayor, donde se encuentran para compartir en la liturgia y otras actividades. Ellos también están invitados para participar el 28 de

Representantes de las distintas pastorales se reunieron con el presidente de Fundación Caritas diocesana, diácono Emilio Acevedo, y el vicario pastoral, padre José Vergara.

Page 9: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

9Marzo de 2019 - N° 569

pastoral social

abril en la misa del trabajador, organizada cada año por la Pastoral de los Trabajadores, en la Catedral de Rancagua a las 19:30 horas. Mientras que el 30 de junio, la Pastoral de Prevención de Drogas y Alcohol celebrará el Día Internacional de Prevención. En septiembre, entre el 8 y 15, la Pastoral de la Salud diocesana celebrará la Semana del Enfermo, difundiendo la relevancia del acompañamiento y la preocupación por ellos. Caritas además de apoyar cada una de estas acciones, entre muchas otras, desarrolla la entrega de Ayuda a estudiantes, proceso que se inicia el 28 de junio con el envío de solicitudes y culmina con la entrega del aporte en el mes de julio. Igual de relevante es el Mes de la Solidaridad, con la celebración del Día del Párroco, del Diácono, del Joven Católico y del Día de la Solidaridad. También durante agosto se celebra el Foro Panel organizado por

la Comisión Justicia y Paz diocesana.En noviembre, se desarrolla la colecta Nacional de Caritas Chile y se inicia el trabajo para la campaña “Un regalo para Jesús” y la campaña de Útiles de Aseo de la Pastoral Penitenciaria que tiene por objetivo ir en ayuda de los internos de las cárceles de la Sexta Región. No obstante, ellos están todo el año trabajando en el acompañamiento y preparación para la entrega de los sacramentos. En definitiva, para este año 2019, la invitación que realiza Caritas es a estar atentos a las fechas para participar con entusiasmo en cada una de estas acciones que van en beneficio de quienes más lo necesitan.

La pastoral del adulto mayor será una de las prioridades.

Page 10: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 201910

educación

iento muchísima responsabilidad”, señaló el padre Iván Guajardo Fuentes, tras asumir por decreto como el nuevo director diocesano del Departamento

de Educación de la Diócesis de Rancagua, el pasado 27 de diciembre.Con humildad y sencillez, el padre Iván enfatizó que “éste es un servicio que monseñor Fernando Ramos me solicitó y yo soy un simple servidor”; y agregó que “cuando el Señor pidió que lo siguieran, las personas no sabían qué iba a suceder, simplemente lo siguieron sin cuestionar y de cierta forma es como yo he realizado todas las cosas. Yo soy un simple servidor, me ordené sacerdote para servir a la Iglesia y al pueblo de Dios, entonces soy un cura párroco que presta un servicio a este departamento, respondiendo a una invitación del obispo y será por el tiempo que deba ser, nadie en la Iglesia tiene el tiempo contado”, recalcó. No obstante, enfatizó que “al aceptar siento muchísima responsabilidad. Es un trabajo con personas que también tienen una tremenda responsabilidad, que

“Los profesores de religión deben vivir la sacramentalidad”

Explicó que algunos pueden ser muy buenos docentes con excelentes evaluaciones en ese ámbito, pero además deben ser buenos cristianos y deben dar testimonio de ello.

“S

Padre Iván Guajardo, director Departamento de Educación:

trabajan con niños, con los más pequeños, con los más vulnerables de nuestra sociedad, entonces algunos pueden hacer clases de religión, pero otros no pueden, y eso debo decírselos y hay que hacerlo con claridad y firmeza, pero también con acompañamiento, y yo quiero que se note esa impronta de que se toman decisiones, pero que también se acompaña”.

LOS DESAFIOS Para el padre Iván Guajardo el tema educacional no es lejano, su madre es profesora y él desde que era seminarista estuvo ligado a esta área a través de algunos cursos de perfeccionamiento.

Parte del énfasis para este año está el perfeccionamiento de los docentes de religión y la solicitud de documentación que acrediten la habilidad para trabajar con los niños. “los profesores de religión deben ser buenos cristianos, que vivan la sacramentalidad”, recalcó el padre Iván Guajardo.

Page 11: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

11Marzo de 2019 - N° 569

educación

En ese sentido, comentó que “para el 2019 si bien se mantienen las acciones ya programadas, tenemos algunas propuestas que van principalmente enfocadas a subir los estándares de los requisitos a los profesores de religión sobre todo para estar al nivel de lo que se exige actualmente la sociedad para acompañar a los niños”. Es así como el padre Iván Guajardo ha dedicado varias horas a interiorizarse del trabajo del Departamento de Educación, pero también a revisar cada una de las carpetas de los profesores de religión de la Diócesis de Rancagua y verificar qué documentación existe al respecto. Entre las acciones para subir los estándares se encuentra primero que “todos los profesores deben tener el curso de prevención de abuso, según los lineamientos de la Conferencia Episcopal y la Iglesia diocesana. Este curso es obligatorio para nosotros”.Junto a ello se están solicitando certificados específicos que acrediten habilidades para trabajar con menores y de antecedentes, entre otros documentos. “Estamos realizando una mirada distinta porque no debemos olvidar nunca que trabajamos con los más pequeños”.Es esa línea, en estas pocas semanas se elaboró un proyecto que contempla un año completo de perfeccionamiento para los docentes del Decanato de Rancagua, para luego ampliarse a los otros decanatos. “Serán micro cursos en temáticas como modos de evangelización en los tiempos modernos, entre otros, a los cuales lo docentes deben venir”, recalcó.El padre Iván es tajante al señalar que “el profesor de religión no es solamente un profesor es también un evangelizador, que llega a una gran cantidad de

personas, a los apoderados y a los alumnos”. Por ello, enfatizó “el profesor debe ser un buen cristiano, porque puede ser un excelente docente, pero no un buen cristiano, no se entiende, por ejemplo, que no vayan a misa, que no recen. Ellos deben transformar a sus alumnos en la fe y deben dar testimonio de ser buenos cristianos en la vida diaria. Ellos deberían marcar a sus alumnos en la fe, se supone tienen clases de religión una vez a la semana durante dos horas pedagógicas por muchos años”. “Por eso uno de los énfasis es la formación. Ellos tienen la dinámica del colegio y tienen formación en el área pedagógica, se debe fortalecer la parte humana, espiritual. Fortalecer ese ámbito, no podemos tener profesores que no vengan a los retiros. Deben vivir la sacramentalidad de la fe. Cristo constituyó la Eucaristía, no se pueden restar a la fe”.

Escuela de Verano: 2-3 -4 de enero de 2019

Retiro Espiritual: 19/04/2019

Misa de Inicio del Año Académico: 26/04/2019

Encuentro Formativo decanatos Purísima y Santa Cruz de Triana: 25/05/2019

XV Congreso de Educación: fecha a definir

Encuentro Formativo decanatos Santos Apóstoles y Santa Rosa: 13/07/2019

Misa de la Solidaridad por Decanatos: 16/08/2019

Encuentro Formativo decanatos San Fernando-Chimbarongo Cardenal Caro: 19/10/2019

El padre Iván Guajardo, al ser nombrado el nuevo director del Departamento de Educación de la Diócesis de Rancagua, junto al padre Valentín Zúñiga, quien dirigió el Departamento durante los últimos años.

Como parte de la planificación anual del Departamento de Educación, se realizó en enero la Escuela de Verano.

Page 12: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 201912

n inicio de año lleno de despedidas y recibimientos tendremos en las distintas comunidades de la Diócesis de Rancagua, luego de que el administrador apostólico

de Rancagua, obispo Fernando Ramos, diera a conocer una serie de cambios en las parroquias. Son muchos años los que estos sacerdotes han servido como pastores en sus comunidades y ahora asumirán una nueva responsabilidad. Esta decisión fue tomada luego de diversos procesos de conversación y discernimiento. “Agradezco el espíritu de fe y de fidelidad a la Iglesia, con que han aceptado estos cambios y su disponibilidad para asumir nuevas tareas”, señaló el administrador apostólico, Fernando Ramos, al dar a conocer los cambios.Estas nuevas destinaciones son las siguientes:• ElPbro.JuanCarlosFaríasdejarádeserpárroco

de la P. Sagrada Familia de Palmilla y de la P. Sagrado Corazón de Yáquil para asumir como párroco de la P. Santa Rosa de Pelequén.

• El Pbro. Iván Mancilla Bustos dejará de serpárroco de la P. de San Nicolás de Tolentino de La Estrella y asumirá como párroco de la P. Nuestra Señora del Rosario de Litueche.

• El Pbro. Héctor Durán Núñez dejará de serpárroco de la P. Asunción de María de Lo Miranda y asumirá como párroco de la P. Nuestra Señora de La Merced de Codegua.

cambios en parroquias

Nuevas destinaciones pastorales en la diócesis

Once sacerdotes diocesanos comenzarán una nueva tarea en la Iglesia diocesana, a todos ellos, a las comunidades que dejan y a las que los acogen les deseamos un bendecido trabajo.

U• El Pbro. Jorge Iván Rojas Soto, párroco de la

P. Nuestra Señora del Rosario de Litueche, se trasladará como párroco a la P. Sagrada Familia de Palmilla y de la P. Sagrado Corazón de Yáquil.

• ElPbro.JoséMiguelOrtizdejarádeserpárrocode la P. de Santa Rosa de Pelequén y se trasladará como párroco a la P. Asunción de María de Lo Miranda.

• El Pbro. Mario Mella Riquelme dejará de serpárroco de la P. Nuestra Señora de La Merced de Codegua. Después de algunos meses será nombrado Vicario Parroquial.

• ElPbro. JuanCarlosUrrea,párrocode laP.LaSanta Cruz de Santa Cruz, ha solicitado un tiempo para realizar estudios de perfeccionamiento, el que se le ha concedido. Es así como el Pbro. Richard Knuckey asumirá como párroco de esta parroquia, dejando el cargo en la P. San Francisco Javier de Peralillo.

• El Pbro.RenéGaeteValenzuela asumirá comopárroco de la P. San Francisco Javier de Peralillo.

Page 13: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

13Marzo de 2019 - N° 569

cambios en parroquias

• El Pbro. Jorge Flores Serrano dejará de serpárroco de la P. de Santa Clara de Rancagua y asumirá como párroco de la P. de San Nicolás de Tolentino de La Estrella.

• La administración de la P. de SantaClara seráasumida por el P. Patricio Cavour.

• Además,ledamoslamáscordialbienvenidaalP.Carlos Cepeda Montalva, quien se ha incardinado en la diócesis. El padre Carlos seguirá sirviendo en la P. Santísima Trinidad.

A todos les deseamos que Cristo bendiga su ministerio sacerdotal y su labor en la comunidad que los acoge.Las fechas de los cambios las puede encontrar en: www.obispadoderancagua.cl

Les informamos que también habrá cambios en las parroquias de Pencahue, Requínoa y Mostazal, que son administradas por congregaciones.

• Barnabitas: fue trasladado el párroco de la P. Santo Toribio de Pencahue, padre Alejandro Rivera, y asume como párroco el P. Juan Pablo Valderas.

• Josefinos: fue trasladado el párroco de la P. San José de Requínoa, P. Stalin Rafael Mora, y asume como párroco el P. Eduardo León Silva.

• Franciscanos: fue trasladado el párroco de la P. San Francisco de Asís de Mostazal, P. Pedro Cisternas, y asume como administrador parroquial el P. Sergio Villalobos.

CAMbIoS En PARRoquIAS

AdMInISTRAdAS PoR CongREgACIonES

P. Juan Carlos Farías.

P. Richard Knuckey

P. Jorge Flores

Page 14: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 201914

a parroquia Nuestra Señora del Carmen de San Fernando ha implementado una serie de medidas, tras haber asistido el año pasado a un curso de formación en prevención de abusos

en la Parroquia “Milagroso Niño Jesús de Praga”, en Santiago. Como parte de las decisiones que han tomado para prevenir estas situaciones se instalaron en todos los recintos comunes parroquiales vidrios que permitan una clara visualización tanto interna como externa. Pero no sólo hicieron cambios externos, sino que también implementaron algunos protocolos para la catequesis sacramental, donde se establece como prioridad el involucramiento de la familia y con ello la presencia de un adulto responsable del niño o niña que asiste a la catequesis. Por otra parte y como una forma de fortalecer la estructura parroquial interna, durante el primer semestre 2019, se realizarán algunos cursos de formación en herramientas básicas para enfrentar los nuevos desafíos. Así también, la comunidad parroquial

diócesis viva

Parroquia del Carmen de San Fernando en un proceso de cambios

L

ya cuenta con la encargada de la oficina parroquial de Prevención de Abuso. Se trata de la trabajadora social especializada en Familia e Infancia, titulada de la Universidad Andrés Bello, Ximena Quezada Cofré, quien trabaja actualmente en el Sename de San Fernando-Chimbarongo.

Diócesis de Rancagua facilitó cuadro mosaico para exposición “Gaudí hijo de María”, realizada en el Biomuseo de Panamá durante la JMJ 2019.

Como parte de las actividades de la Jornada Mundial de la Juventud 2019 en Panamá, se inauguró en el biomuseo de Panamá la exposición “gaudí hijo de María”, donde se mostró un cuadro mosaico facilitado por la diócesis de Rancagua.El mosaico del rostro de la “virgen Asunta” fue confeccionado por el artista religioso Marko Iván Rupnik, quien lo obsequio para ser instalado en la capilla gaudí de la diócesis de Rancagua. Este llegó a Chile el 14 de enero de 2018, para la visita del Papa Francisco, quien lo bendijo en la Catedral de Santiago. La muestra en el biomuseo en Panamá estuvo a cargo de la curadora Chiara Curti, y fue patrocinada por el Consejo Pontificio de la Cultura y el Pontificio Consejo para la Promoción de la nueva Evangelización. Chiara Curti explicó

dIóCESIS dE RAnCAguA FACILITó obRA dE gAudí PARA ExPoSICIón En JMJ 2019

que “esta muestra tiene mucho que ver con Chile, pues nació de las oraciones de las religiosas benedictinas de Rengo, en Chile. Fue gracias a sus oraciones que se creó el interés que permitió reunir los fondos necesarios para concretar esta exposición en Panamá”. La imagen que se mostró en Panamá, en el futuro será exhibida en la capilla, cuyos planos fueron donados por el propio gaudí para ser construida en Rancagua, convirtiéndose en la única obra del reconocido artista en América.

Page 15: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

15Marzo de 2019 - N° 569

ran cantidad de fieles asistió a la misa que se efectuó en la comunidad de Chépica, el lunes 11 de febrero, con motivo de la celebración de Nuestra Sra. de Lourdes, patrona de los enfermos. Esta eucaristía fue

presidida por el párroco de la Parroquia San Antonio de Padua de esa comuna, padre Juvenal Galaz Rubio, y se efectuó en la Gruta El Zapal, donde hay una imagen de la virgen. En la ocasión el padre Juvenal entregó la Unción de los Enfernos.

PATRONA DE LOS ENFERMOSNuestra Señora de Lourdes es el título que se le da a la Santísima Virgen María venerada en honor de las apariciones marianas que ocurrieron en 1858 en las cercanías de Lourdes en Francia. La primera de ellas es la aparición del 11 de febrero de 1858, cuando Bernadette Soubirous, de 14 años, le dijo a su madre que una “dama” hablaba con ella en la cueva de Massabielle mientras ella recogía leña con su hermana y un amigo. Nuestra Señora de Lourdes es la Patrona de los enfermos.

diócesis viva

MISA PARA LoS EnFERMoS

G

En este compromiso por la vida, el año 2014 nació el centro La vida Siempre de nuestra diócesis de Rancagua, una instancia enfocada en construir un espacio de acogida y escucha que proteja al ser humano desde su concepción hasta la muerte natural. Por ello atendemos a mujeres embarazadas que estén en situación de vulnerabilidad, con el fin de que acepten y valoren a su hijo/a que está por nacer, y cuando ya ha nacido, acompañarlas por un año más, hasta asegurarnos que esté de pie y con fuerza para seguir adelante en este nuevo proyecto de vida. Además, trabajamos con un equipo multiprofesional de voluntarios que apoyan integralmente de manera profesional, humana y espiritualmente a quienes llegan al centro.

día 25 de marzo se decretó en varios países del mundo la celebración del niño por nacer. Esta fecha fue elegida porque es la Fiesta de la Anunciación del Señor, fecha que los católicos celebramos a Jesús concebido en

el seno de la Santísima virgen María.Argentina fue pionero, en 1999, en instituir por decreto la celebración de este día, y luego le siguieron guatemala, Chile, Costa Rica, nicaragua y República dominicana. En tanto, en brasil, España, el Salvador, uruguay, México, entre otros, se conmemora este día, pero se espera un reconocimiento oficial. El papa Juan Pablo II durante su pontificado, bendijo y animó la iniciativa enfatizando que “la celebración del día por nacer debe favorecer una opción positiva en favor de la vida, y el desarrollo de una cultura orientada en este sentido, que asegure la promoción de la dignidad humana en todas las situaciones”La iglesia católica, bajo estos conceptos, con gozo ruega y saluda a todos los niños por nacer y a todas las fuertes madres que a pesar de que las circunstancias no sean favorables deciden decir ¡Sí A LA vIdA!

“Escoger y amar la vida siempre”25 De marzo día del niño por nacer

“Tú formaste mis entrañas, me tejiste en el seno materno. Te doy gracias porque eres prodigioso”. (Salmo 139, 13)

Hna. Marcela Apablaza, MSsRCoordinadora “Centro la Vida Siempre”

Celular: 9 63 30 03 76

En Chépica

El

En la Gruta El Zapal el padre Juvenal impuso las manos a los enfermos.

Page 16: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 201916

nuestras parroquias

ste año la Parroquia Monte Carmelo de Rancagua celebrará sus bodas de plata. No obstante, su vida pastoral comenzó mucho antes. Una vez entregada la Villa Teniente

inmediatamente la gente comenzó a reunirse y dar vida a la comunidad católica. “Primero nos juntábamos en la garita de los guardias. Ahí estuvimos aproximadamente dos años. Venía el padre Oscar Zúñiga de la Santa Gemita a hacer la misa. Después la constructora donó la bodega que era de madera y un feligrés la arregló para que la ocupáramos. Estaba ubicada en Av. El Sol, donde actualmente está el supermercado y que llamamos la ‘Chatarrita’, la cual nos acogió por mucho tiempo”, explican la secretaria parroquial, María Angélica Santibáñez y la coordinadora parroquial pastoral, María Cristina Liberona.Fue recién el 16 de septiembre de 1990 se puso la primera piedra para la construcción de la parroquia en Av. Venus y el 5 de abril de 1994 fue erigida como parroquia por monseñor Francisco Javier Prado, aunque ya en agosto de 1992 comenzó el registro de los libros como parroquia, la cual se había desmembrado de la parroquia Santa Gemita.Una historia de casi nueve años desde que se creara

25 Años construyendo Iglesia Parroquia Monte Carmelo de Rancagua

Con una serie de actividades programadas por los laicos en conjunto con el párroco van a celebrar las bodas de plata, donde la oración será una de las acciones fundamentales. También hay algunas contempladas para los jóvenes.

Ela comunidad católica hasta que ésta fuera constituida como parroquia con un templo, donde el primer párroco fue el padre José Miguel Ortiz, siguió luego el padre Gino Bonomo, el presbiterio Pedro Naveaz, el sacerdote Juvenal Galaz y desde hace un año asumió el padre Cristian Salazar. “Fueron años de mucho entusiasmo”, cuenta Víctor León Vidal, de los Madrugadores; y recuerdan que “éramos matrimonios jóvenes, con niños chicos y jóvenes, entre todos ayudábamos en la parroquia, realizábamos fondas para juntar recursos para la parroquia”, comentan.

LA CELEBRACIÓN La celebración de los 25 años es una gran oportunidad

El administrador apostólico, monseñor Fernando Ramos, en la confirmación 2018.

Procesión durante Fiesta Patronal.

Page 17: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

17Marzo de 2019 - N° 569

nuestras parroquias

para motivar la participación mediante las diversas actividades que se desarrollarán durante el año, a partir de marzo. Desde el viernes 1 de marzo y durante todos los viernes del año, los diferentes grupos de la parroquia, entre ellos el de Liturgia y los de oración como Los Madrugadores, Corazón de María, Oración de los Lunes, Movimiento Sacerdotal Mariano, se turnarán para hacer Adoración al Santísimo, cuya mirada es la oración con un sentido de reparación. El padre Cristian Salazar, explica que “la jornada comenzará a partir de las 8 de la mañana hasta las 20:00 horas, para seguir con la Eucaristía. Ese día hay que comenzarlo con un ayuno, que no necesariamente es dejar de comer, sino que sea algo que implique un sacrificio como no comer algo que me gusta o dejar de ver una teleserie favorita o dejar de ocupar internet, algo que tenga sentido para la persona y sea un sacrificio dejarlo”; agregó que “la idea es empezar la celebración de estas bodas de plata con oración y reparación”. Para abril la celebración continuará con la Adoración al Santísimo, que contemplará además el 5 de ese mes la conmemoración de los 25 años desde que se erigiera como parroquia. Mientras que el 20 de abril, el llamado será a todos los jóvenes de la Diócesis de Rancagua a participar de la “Pascua Juvenil”, que será un retiro de jóvenes para jóvenes, que contará con la participación del grupo Effata.En mayo en tanto se va a realizar un Encuentro

Musical Parroquial, donde participarán los coros de la parroquia, entre otros. Otra de las acciones es el hermoseamiento del templo. Ya fueron barnizadas las bancas y pintada la reja, ahora será pintado el templo por dentro y por fuera, con el aporte de División El Teniente que donará todos los materiales y la mano de obra será puesta por la parroquia, a través del grupo “Los obreros de la Carmelita” y la ayuda de todos sus agentes pastorales. Por otra parte, el 16 de julio, día de la Fiesta Patronal también tendrá una celebración especial. El padre Cristian señala que “el año pastoral está recién empezando. Todavía debe reunirse el Consejo Parroquial Pastoral con sus coordinadores para definir otras propuestas, porque aquí funcionamos bajo el cuestionamiento qué hacemos y cómo hacemos las cosas, no cómo las hace el cura”, enfatiza.

Celebración del Día del Padre.

Los agentes pastorales Víctor León, María Cristina Liberona y María Angélica Santibáñez junto al padre Cristian Salazar.

Algunos de los ministros de la comunión durante Corpus Christi.

Page 18: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 201918

lojando en escuelas, en dependencias de parroquias, en casas de familias del sector estuvieron los misioneros, que llegaron de distintos lugares del país a trabajar,

entregar la palabra de Cristo y compartir con personas de distintas comunidades de la Diócesis de Rancagua.Es así como en la Parroquia Nuestra Señora de la Merced de Codegua realizó su labor misionera la rama femenina del movimiento de Schoenstatt (Campanario de Santiago), compuesta por cerca de 60 jóvenes y adultas, desde el 3 al 13 de enero. Ellas estuvieron desplegadas en las comunidades: Candelaria, El Rincón, La Punta, y el ex Fundo La Punta, realizando visitas a familias y actividades litúrgicas.Por su parte, el padre Valentín Zúñiga, párroco de la Parroquia San Francisco de Asís de Placilla señaló que en diciembre llegaron más de 50 estudiantes del Instituto Inglés de Rancagua hasta esa comuna del Cardenal Caro, con el fin de realizar trabajos de ayuda a la comunidad, visitando los sectores de Taulemu, el Camarón, la Dehesa abajo, y la sede parroquial.Una forma distinta de misión realizaron jóvenes

Salir a “echar las redes”

misioneros

A Misioneros con distintos carismas y para realizar trabajos diversos, pero con la característica común de seguir, anunciar y dar testimonio de Cristo, realizaron labores en comunidades de la diócesis.

Misioneros en la diócesis:

provenientes de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), quienes evangelizan a través de la música. Ellos estuvieron en la Parroquia Nuestra Señora del Monte Carmelo, desde el 2 al 9 de enero. “Tuvimos misas en casi todas las capillas, incluso celebramos una misa en una multicancha del sector (nororiente de Rancagua)”, señaló el párroco que los recibió, padre Cristián Salazar.Por su parte, el padre Luis Escobar, administrador de la parroquia de San Vicente de Tagua Tagua informó que a ésta llegaron cerca de 70 personas acompañadas por las hermanas Escolapias a efectuar misiones con la comunidad. Ellos estuvieron visitando el sector de Altillos, que es una comunidad vecina a Requehua. En tanto que en San José de Pataguas, que pertenece a

Page 19: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

19Marzo de 2019 - N° 569

misioneros

la misma parroquia, misionó un grupo de jóvenes de de Antofagasta, a cargo del padre Pedro Naveas, quien estuvo realizando hace años atrás su labor pastoral en la diócesis.En la Parroquia Nuestra Señora de la Merced de Doñihue estuvieron realizando misiones solidarias jóvenes del DUOC UC, sede Maipú. Durmiendo en la escuela del sector de Loreto, ellos salían durante la mañana a realizar un puerta a puerta, entregando la palabra de Dios y compartiendo con las familias del sector. En la tarde, en tanto, prestaron ayuda a la comunidad, en relación a la profesión que están estudiando.Otra experiencia se vivió en Pichidegua, donde entre el 3 y 11 de enero, más de 35 jóvenes y seis profesores del colegio San Esteban Diácono, del sector de Vitacura de la Región Metropolitana misionaron en los sectores de Patagua Orilla y San José de esa comuna.

El padre Omar Canales, párroco de Pichidegua, explicó que “bajo el objetivo de escuchar, anunciar y servir, los jóvenes misioneros evangelizaron desarrollando talleres de formación para los niños, jóvenes y adultos”; agregó que “ellos también visitaron a los enfermos, y acompañaron a las personas que se sienten solos y apoyaron en la celebración de la Santa Misa”.

MISIÓN PAíS: FIELES A CRISTO RENOVAMOS NuESTRA IGLESIA

Uno de los grupos más grandes de jóvenes que realizaron misiones son los de Misión País, que es un proyecto universitario de la Pastoral UC, que convoca a jóvenes católicos de educación superior. Ellos estuvieron trabajando en enero en Rancagua (Parroquia Santa Clara), y en los sectores de Romeral y Peor es Nada de Chimbarongo. Una vez concluida su labor conversamos con algunos responsables de los grupos en terreno. Cansados, pero con una agradable sensación de haberse entregado de corazón a otros se podía apreciar en ellos. Gonzalo Grebe, estudia ingeniería civil en la P. Universidad Católica de Chile, estuvo trabajando en Rancagua y cuenta que “las labores que realizamos son fundamentalmente las de visitar a la gente en sus casas. El padre Jorge Flores (párroco de la P. Santa Clara) nos pidió que fuéramos a las villas Galilea, Bosque

Page 20: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 201920

misioneros

de San Francisco, San Ignacio y Lourdes. Así que recorrimos, tocamos puertas y tuvimos conversaciones muy buenas con la gente. Por la tarde, hubo un grupo que se quedó haciendo talleres en la plaza del sector de Lourdes, que fue como nuestro centro de operaciones, ahí hubo actividades con jóvenes, niños y adultos”. Explica que la comunidad los recibió de una manera extraordinaria, además “sentirnos útiles y ver los ojos de Jesús en estos hermanos, ha logrado tocar el corazón de los 29 voluntarios que estuvimos ahí, y ha sido una de las experiencias más bonitas que nos ha pasado”.Por su parte, Bernardita Hiribarren, estudiante de sicología de esa misma casa de estudios, que participó también como encargada de eso grupo y señala que “es increíble ver como familias completas que llevaban años sin ir a misa han vuelto aquí a la capilla de Jesús de la Misericordia y han ido todos los días con nosotros; ver cómo le hemos sacado una sonrisa a personas que cuando abrieron la puerta de su casa renegaron contra la Iglesia; ver cómo gente de otras religiones también ha venido a participar de nuestros talleres y compartir su opinión; y ver al final cómo una comunidad se puede enriquecer con distintas opiniones y formas de vivir la fe. Eso también es lo que vinimos a transmitir: que la fe se tiene que vivir desde la autenticidad, que cada uno tiene un granito de arena para aportar, y aquí nadie está por casualidad, ni nosotros ni la gente del sector. Todos tenemos una misión y todos formamos la Iglesia”.En el sector de El Romeral de la Parroquia de San Enrique de Chimbarongo estuvo Joaquín Cifuentes,

quien califica la experiencia como muy gratificante, pues encontraron una comunidad muy receptiva, muy viva. Indicó además que ellos siguen trabajando durante el año “la misión no termina aquí (...) el primer pasito que se dio en nuestro intento por renovar la Iglesia fue éste, pero no acaba acá. Nosotros llegamos a nuestras casas a compartir esta experiencia, a seguir misionando...a misionar en nuestro hogar y seguir expandiendo la misión a cada rincón del país”.Los jóvenes también agradecen a las comunidades que los recibieron y a quienes los apoyaron en la parte logística, sobre todo a las escuelas que los recibieron. Todos estos voluntarios salieron tal como dijo Jesús a “a echar las redes”. Gracias por su entrega y compromiso.

Page 21: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

21Marzo de 2019 - N° 569

campaña

Papa Francisco, ha reconocido que la migración, consecuencia de situaciones de guerra, pobreza, desigualdad y conflictos ambientales, es un signo de

los tiempos que nos interpela. Por ende, como Iglesia Católica estamos llamados a promover la acogida de migrantes y refugiados por medio de la cultura del encuentro, para promover la integración social, reconociendo en ello la oportunidad de aprender, tanto para quienes emigran como para el país que acoge. (Amoris Laetitia, 46)Frente a ello, durante los próximos tres años, del 2019 al 2021, el sujeto prioritario de la Campaña de Cuaresma de Fraternidad serán las comunidades de migrantes con las cuales las diócesis trabajan a lo largo del país. Para ello, se buscará promover proyectos que vayan en la línea de la Acogida, Protección, Promoción e Integración. En ese sentido, Fundación Caritas y Acción Social de la Diócesis de Rancagua invita a la comunidad a participar del Miércoles de Ceniza pero también a colaborar a través de las parroquias para sensibilizar sobre el sentido de la Santa Cuaresma, a través de manifestaciones concretas de caridad, como el acompañamiento al enfermo, a los ancianos y a los migrantes.

Migrantes, prioridad de Campaña de Cuaresma de Fraternidad 2019

Bajo el lema “Tu Aporte y el nuestro, Esperanza de todos”, el 6 de marzo se inicia con la misa de Miércoles de Ceniza la campaña que recaudará fondos para apoyar el trabajo con comunidades de migrantes.

Por otra parte, llama a participar del Día de la Ayuda Fraterna que se desarrolla cada tercer domingo de cada mes y de la Adoración Santísimo.

1- Durante años, Fundación Caritas estuvo enfocada a la ayuda a personas en situación de calle, a través de los programas de gobierno. Este 2019, el foco estará en apoyar sus áreas de Adulto Mayor, Penitenciaria, Salud, Prevención de Drogas y Alcohol y de los Trabajadores.

2- Entre algunas de las acciones de Caritas a través de su pastoral Penitenciaria está la campaña de recolección de útiles de aseo para los internos.

El

Este año y durante los próximos 3, el sujeto prioritario de la campaña de Cuaresma serán los migrantes.

Oración del Migrante

21Marzo de 2019 - N° 569

Tú, Señor, conociste la migracióny la hiciste presente a toda persona que comprende qué es vivir y quiere llegar seguro al puerto de la vida.

Tú mismo te hiciste migrante del cielo a la tierraen el seno de tu Madre, apenas concebido,en tu precipitada fuga a Egipto, multiplicando el pan,sanando los enfernos y regresando al Padre en tu ascensión.

Concédenos fe inconmovible, esperanza confiada y alegre,caridad ardiente y generosa,para emigrar con paz en el almay llegar hasta Ti cada día, y el último día.

Page 22: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 201922

papa francisco

Santo Pueblo de Dios nos mira y espera de nosotros no simples y obvias condenas, sino medidas concretas y eficaces

por disponer, señaló el Papa Francisco durante el Encuentro para “La Protección de menores al interior de la Iglesia”, que se desarrolló entre el 21 y el 24 de febrero en Roma.Al finalizar este encuentro, al que asistieron representantes de las Conferencias Episcopales del mundo, entre ellos monseñor Fernando Ramos, el Papa Francisco lanzó un llamado para luchar en contra del abuso de menores “crímenes abominables que hay que extirpar de la faz de la tierra”.“Hago un sentido llamamiento a la lucha contra el abuso de menores en todos los ámbitos, tanto en el ámbito sexual como en otros, por parte de todas las autoridades y de todas las personas, porque se trata de crímenes abominables que hay que extirpar de la faz de la tierra: esto lo piden las numerosas víctimas escondidas en las familias y en los diversos ámbitos de nuestra sociedad”, exclamó.En la oportunidad, agradeció “el espíritu eclesial y el compromiso concreto que demostraron con tanta generosidad” los participantes de este encuentro en el que una vez más reconocieron que “la gravedad de la plaga de los abusos sexuales a menores es por desgracia un fenómeno históricamente difuso en todas las culturas y sociedades”.El Papa reconoció que el tema de los abusos sexuales es “un problema que antes se consideraba un tabú, es decir, que todos sabían de su existencia, pero del que nadie hablaba” y denunció que “millones de niños del mundo son víctimas de la explotación y de abusos sexuales”.

Un llamado a luchar contra los abusos

“La Iglesia se siente llamada a combatir este mal que toca el núcleo de su misión: anunciar el Evangelio a los pequeños y protegerlos de los lobos voraces”, dijo el Santo Padre en el Encuentro para “La Protección de menores al interior de la Iglesia”.

COMBATIR EL MALEl Santo Padre destacó que la inhumanidad de los abusos “es todavía más grave y más escandalosa en la Iglesia, porque contrasta con su autoridad moral y su credibilidad ética. El consagrado, elegido por Dios para guiar las almas a la salvación, se deja subyugar por su fragilidad humana, o por su enfermedad, convirtiéndose en instrumento de satanás”.“En los abusos, nosotros vemos la mano del mal que no perdona ni siquiera la inocencia de los niños. No hay explicaciones suficientes para estos abusos en contra de los niños. Humildemente y con valor debemos reconocer que estamos delante del misterio del mal, que se ensaña contra los más débiles porque son imagen de Jesús”, denunció.Por eso, el Papa explicó que ha crecido actualmente en la Iglesia la conciencia de que se debe no solo intentar limitar los gravísimos abusos con medidas disciplinares y procesos civiles y canónicos, sino también afrontar con decisión el fenómeno tanto dentro como fuera de la Iglesia. “La Iglesia se siente llamada a combatir

“El

Page 23: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

23Marzo de 2019 - N° 569

este mal que toca el núcleo de su misión: anunciar el Evangelio a los pequeños y protegerlos de los lobos voraces”, dijo.“Quisiera reafirmar con claridad: si en la Iglesia se descubre incluso un solo caso de abuso —que representa ya en sí mismo una monstruosidad—, ese caso será afrontado con la mayor seriedad”, remarcó el Pontífice quien reconoció que “en estos casos dolorosos veo la mano del mal que no perdona ni siquiera la inocencia de los pequeños”.

PROTEGEREl Papa Francisco aseguró que el objetivo de la Iglesia será “escuchar, tutelar, proteger y cuidar a los menores abusados, explotados y olvidados, allí donde se encuentren”.De este modo, el Santo Padre destacó que llegó la hora de colaborar juntos “para erradicar dicha brutalidad del cuerpo de nuestra humanidad, adoptando todas las medidas necesarias ya en vigor a nivel internacional y a nivel eclesial”.“Ha llegado la hora de encontrar el justo equilibrio entre todos los valores en juego y de dar directrices uniformes para la Iglesia, evitando los dos extremos de un justicialismo, provocado por el sentido de culpa por los errores pasados y de la presión del mundo mediático, y de una autodefensa que no afronta las causas y las consecuencias de estos graves delitos”, afirmó.En este contexto, el Papa enumeró las directrices que la Iglesia tendrá en su itinerario legislativo, gracias también al trabajo desarrollado en los últimos años por la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores y a la aportación de este encuentro.En primer lugar, el Pontífice señaló que “el objetivo principal de cualquier medida es el de proteger a los menores e impedir que sean víctimas de cualquier abuso psicológico y físico” y para ello se requiere de una seriedad impecable por lo que reiteró que “la Iglesia no se cansará de hacer todo lo necesario para llevar ante la justicia a cualquiera que haya cometido tales crímenes. La Iglesia

nunca intentará encubrir o subestimar ningún caso”, insistió.Además, el Papa insitió en la importancia de una verdadera purificación para imponer un renovado empeño hacia la santidad en los pastores y para ello, se requiere de una buena formación “orientada a la santidad y en la que se contemple la virtud de la castidad”.El Santo Padre animó a reforzar y verificar las directrices de las Conferencias Episcopales y acompañar a las personas abusadas porque “el mal que vivieron deja en ellos heridas indelebles” y la Iglesia “tiene el deber de ofrecerles todo el apoyo necesario”, destacó.Antes de terminar su discurso, el Santo Padre agradeció “de corazón a todos los sacerdotes y a los consagrados que sirven al Señor con fidelidad y totalmente, y que se sienten deshonrados y desacreditados por la conducta vergonzosa de algunos de sus hermanos”. “Agradezco, en nombre de toda la Iglesia, a la gran mayoría de sacerdotes que no solo son fieles a su celibato, sino que se gastan en un ministerio que es hoy más difícil por

los escándalos de unos pocos -pero siempre demasiados- hermanos

suyos. Y gracias también a los laicos que conocen bien

a sus buenos pastores y siguen rezando por ellos y sosteniéndolos”,

afirmó.

papa francisco

23

Page 24: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 201924

esde que el Papa Francisco convocó a la Jornada Mundial de la Juventud 2019, los jóvenes de nuestra diócesis comenzaron a movilizarse para estar

presentes. Reunir el dinero para los pasajes, la estadía y otro sinfín de requerimientos, siempre es una de las grandes limitantes, pero los jóvenes de la Diócesis se organizaron y lo consiguieron.Hasta Panamá llegaron representantes de las parroquias de Rancagua, Codegua, Lo Miranda y también de la Orden Madre de Dios de Quinta de Tilcoco, entre otros muchos jóvenes.En algunos casos varios se fueron una semana antes del inicio de la Jornada para participar en misiones. También como parte de este compartir, la delegación de la Diócesis de Rancagua ofreció a sus hermanos peregrinos una presentación folclórica para mostrar bailes tradicionales chilenos como “Gracias a la Vida”, de Violeta Parra; y un cuadro pascuense y, por supuesto, cuecas.

LOS PROTAGONISTAS Francisco Méndez, de la Parroquia Santísima Trinidad de Rancagua:Este este año tuve la bendición de ganarme la Beca de parte de la Comisión Nacional para poder vivir por primera vez una JMJ ( Jornada Mundial de la

JMJ

Nuestros jóvenes en la JMJ 2019

D Alegría y mucho entusiasmo fue la tónica de las delegaciones de la Diócesis de Rancagua que se trasladaron hasta Panamá para estar presentes en la jornada convocada por el Papa Francisco.

Juventud) con todo pagado ¡¡¡gracias a Dios y a quienes me ayudaron a postular..!!! Fue realmente hermoso estar en Panamá con la misión de seguir conociendo el amor de Cristo por medio de María en compañía de jóvenes de todo el mundo en una misma fe. Fueron dos semanas llenas de bendiciones y alegría, donde conocí testimonios de vida muy hermosos. La primera semana fue la Semana Misionera de la JMJ en la diócesis de Colón Kuna-Yala donde compartí con personas con una cultura y creencias diferentes. A la siguiente semana ya en ciudad de Panamá empezó esta hermosa locura llamada JMJ, llena de actividades y mensajes de del Santo Padre que nos motivan a asumir tareas y compromisos personales por amor a Jesús”.

Joaquín Maldonado Galaz, de la Pastoral Juvenil de la Parroquia Asunción de María de Lo Miranda: “Este año tuve la dicha de poder vivir por primera vez

Paz Cuadra, de la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, de Quinta de Tilcoco

Joaquín Maldonado Galaz, de la Pastoral Juvenil de la Parroquia Asunción de María de Lo Miranda

El grupo de la Orden Madre de Dios de la Diócesis de Rancagua que viajó a Panamá

Page 25: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

25Marzo de 2019 - N° 569

JMJ

una JMJ ( Jornada Mundial de la Juventud). Fueron dos semanas diferentes y llenas de experiencias y relatos de una realidad muy distinta a la mía. La primera semana fue una preparación para la JMJ en la diócesis de Colón Kuna-Yala donde compartí con una familia la cual me acogió, alimentó y cuidó. Ver a la gente recibiendo a las delegaciones y escuchar a todos gritando “CHIIILEEENOSS CHIIILEEENOS” mostraba un cariño hacia nosotros. Escuchar una sola misa en 4 idiomas fue emocionante y demostraba que somos una sola Iglesia. Ya en Ciudad de Panamá empezó esta hermosa locura por Jesús. Ver peregrinos por todos lados animando, saludando, cantando por las calles no tuvo comparación, las misas en la Cinta costera, las adoraciones, la copa católica y el Vía Crucis fue inolvidable. Se sentía el espíritu, la paz de los peregrinos que llegaban. Y qué decir de nuestro santo papa Francisco que celebró una homilía espectacular, que sacó varios aplausos y carcajadas con su humor juvenil, algo que realmente me cuesta expresar. Sólo diré... Vivan la JMJ como jóvenes, adultos o como padres, sólo hay que ir.

Paz Cuadra, de la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, de Quinta de Tilcoco:“La misión en Bogotá y la JMJ fueron y son para mí una hermosa y única aventura de fe, que marcó mi vida. El hecho de ver a tantos jóvenes de diferentes nacionalidades unidos en la misma fe, aclamando y anunciando a Cristo a viva voz, me llenó de orgullo y esperanza. Sin duda, inolvidable. Ahora sólo falta poner en práctica todo ello y, como dice el Papa

Francisco, nos toca salir y amar sin medida, sin tener miedo a ser hoy de la Iglesia”.

Rodrigo Soto, cantante de la Diócesis de Rancagua: “Durante la jornada mundial de la juventud en Panamá, tuve la oportunidad de cantar en 5 Concierto del festival de la juventud, y en cada uno experimentamos lo bello que es nuestro Dios, el cómo actúa en Los jóvenes. En esta ocasión participó como músico junto a mi Carlos Cerón y Valentina Soto en la parte de arte. Estamos agradecidos por toda esta gran experiencia, el Señor nos sigue renovando cada vez más”.

JÓVENES LEONARDINOS EN JMJDesde este martes 21 de enero, jóvenes de la Orden de la Madre de Dios pertenecientes a las parroquias Nuestra Señora de la Asunción de Quinta de Tilcoco, Nuestra Señora del Carmen de Rancagua, entre otras parroquias del país, participaron de la Jornada Mundial de la Juventud en Ciudad de Panamá.Llegaron luego de haber estado durante una semana de misiones en Bogotá, Colombia, donde participaron en talleres de formación, encuentros de adoración y compartir fraterno junto a la comunidad parroquial Beato Miguel Rúa. El encargado de la delegación de jóvenes Leonardinos de Chile y Colombia, RP. Alexis Ortiz, OMD, señaló que “se trata de una fiesta de la juventud, de la Iglesia joven, de muchos idiomas y culturas, pero unidas por una sola fe, y en donde los hijos e hijas de San Juan Leonardi se unen para vivir la fiesta del encuentro con Cristo, en la figura del Papa Francisco”.

Los leonardinos de Quinta de Tilcoco. Los cantantes católicos, Carlos Cerón, Rodrigo Soto y Valentina Soto.

Francisco Méndez, de la parroquia Santísima Trinidad de Rancagua, durante las misiones en la diócesis Colón Kuna – Yala, en Panamá.

Page 26: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 201926

reflexión

marzo ha llegado queridos lectores. Volvemos a retomar nuestras actividades de estudios, de trabajo y pastorales. Y con marzo llega también la Cuaresma,

este tiempo especial con el cual nos preparamos a la celebración de las Fiestas Pascuales en la próxima Semana Santa. Con esta Cuaresma 2019, nuestra Diócesis también está llamada a mirar con esperanza el nuevo tiempo que queremos comenzar entre todos. El camino se nos abre hacia el futuro, pero tenemos que tener la voluntad común de recorrerlo. Y, una de las imágenes plásticas que nos permite entrever dicho sentido de conversión, purificación y novedad es la ceniza. La ceniza es un signo propio de la Cuaresma cristiana, la cual se nos impone en la frente como recordatorio que somos polvo, que somos frágiles y vulnerables. Esto es interesante, porque nuestra sociedad del rendimiento y en la que se expulsa a lo distinto, la cultura de la aceleración y de la producción-acumulación, va eliminando progresivamente los sentidos de fragilidad y vulnerabilidad. La nueva cultura instaura una “estética”, una sensibilidad de lo “pulido” (Byung-Chul Han), del estatus y del poder. Pero, y ese creo es el gran mensaje de la Cuaresma, la vida humana nos recuerda constantemente que la vulnerabilidad tiene un elemento positivo, un sentido redentor, una repercusión que humaniza. El filósofo surcoreano Byung-Chul Han dice que “a toda

Estética teológica de la vida humana y eclesial

Y

De ramos y cenizas:

experiencia profunda, a todo conocimiento profundo le es inherente la negatividad de la vulneración” (La expulsión de lo distinto, 2017). Tenemos experiencias profundas tanto de nosotros mismos, como de los demás, del medio ambiente que nos rodea y sustenta y también de Dios. Y que cuando conocemos, dicha experiencia conlleva la vulnerabilidad, expresada en la conciencia de que “somos” gracias a otros. Sólo en el encuentro real, concreto, alegre y doloroso, podemos entendernos como seres humanos. Y estas experiencias se condensan en la ceniza de la Cuaresma. Por ello es una experiencia estética y teológica, humana y eclesial.

RAMOS quE SE quEMAN PARA hACER CENIZAS

Muchos se pueden preguntar ¿de dónde se saca la ceniza que se nos impone al comienzo de la Cuaresma? La respuesta es: de los ramos ocupados el Domingo de Ramos del año anterior. Es una lógica interesante, por cuanto los ramos que hemos utilizado para aclamar al Señor Jesús como Rey del mundo y de nuestra vida son quedamos, reducidos al polvo, a la nada. La victoria nos parece desintegrarse con el fuego. La ceniza, resultado final de la quema de los ramos, nos abre una perspectiva nueva: debemos reconocer que la vida posee una vulnerabilidad y una fragilidad connatural. Somos débiles, y esa debilidad se entiende cuando vemos y experimentamos el “no poder” del

Page 27: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

27Marzo de 2019 - N° 569

reflexión

otro. Gracias a ese espacio de comunión que se abre con los demás, comunión que no se sustenta en la autosuficiencia, en el poder, sino que se entiende desde una alteridad dolida, desde una ruptura, podemos comprender qué significa quemar los ramos y hacer ceniza. En los ramos aclamamos la victoria de la vida sobre la muerte y en las cenizas recordamos que la muerte, que nos es propia, no termina en el vacío, sino que se abre a la resurrección, a la plenitud. Hay en las cenizas un sentido de memoria de que la vida tiene la última palabra. Las imágenes de la Cuaresma como son el ayuno, la limosna y la oración y, por supuesto la ceniza, nos abren la posibilidad de comprender que nuestra humanidad y nuestra vida eclesial están sustentadas en una comunidad de personas. El ayuno se practica para que otro tenga qué comer; la limosna permite que otro tenga sustento; la oración ayuda a los que están tristes y buscan contención; la ceniza nos recuerda que Dios es el que nos salva. En términos de Byung-Chul Han, entendemos que “el otro es una fórmula redentora” en cuanto me libera del encierro de mi ego, de mi autosuficiencia, y que por ello tenemos que experimentar “la conversión al otro” (La expulsión de lo distinto, 2017). Por ello es estética teológica, porque es una sensibilidad que nos hace abrir de par en par las puertas de nuestra vida y dejar que la palabra del otro impacte en mi escucha, que su voz resuene en mi silencio, que la presencia de Dios anidada en la figura de mi hermano me desdibuje, desbarate mis seguridades, mis aparentes seguridades. El ramo queda convertido en ceniza. Ni siquiera el ramo tiene la seguridad de durar. Eso es la vulnerabilidad y la fragilidad humana.

CON LAS CENIZAS CAMINAMOS uN TIEMPO NuEVO

Quisiera proponer un texto que nos ayude a meditar nuestra condición vulnerable, nuestro “ser cenizas” durante esta Cuaresma. Está tomado del libro de Job en el capítulo 2. La figura bíblica de Job es llamativa, porque da cuenta de la imagen del justo, del que pide explicaciones a Dios a causa de su dolor y sufrimiento. Luego de que Job pierde familia y tierra, llegan tres amigos a visitarlo, Elifaz de Temán, Bildad de Suaj y Sofar de Naamat, los cuales “se enteraron de todas las desgracias que le habían ocurrido y vinieron cada uno de su país. Acordaron juntos ir a visitarlo y consolarlo. Lo miraron de lejos y no lo reconocieron. Entonces se pusieron a llorar a gritos; rasgaron sus vestidos y se

echaron cenizas sobre la cabeza. Luego permanecieron sentados en tierra junto a él siete días y siete noches. Y ninguno le dijo una palabra, porque veían que su dolor era muy grande” ( Job 2,11-13). Lo llamativo de los amigos de Job es que realizan los ritos del duelo judío y oriental: rasgar vestiduras, usar cenizas, pero sobre todo guardar silencio. La importancia del silencio en una cultura del ruido; el lugar de la escucha que antecede la palabra. Con las cenizas Elifaz, Bildad y Sofar comienza a vivir un tiempo nuevo con Job. Los tiempos de la ruptura, de la vulnerabilidad, de la ceniza, son momentos especiales donde se vive la paciencia. Byung-Chul Han, y a propósito de la paciencia, declara: “la actitud responsable del oyente hacia el otro se manifiesta como paciencia. La pasividad de la paciencia es la primera máxima de la escucha. El oyente se pone a merced del otro sin reserva. Quedar a merced es otra máxima de la ética de la escucha. El ego no es capaz de escuchar” (La expulsión de lo distinto, 2017). En esta Cuaresma, y en el comienzo de un tiempo nuevo para la Iglesia y para nuestra vida, hemos de aprender a vivir la estética de la paciencia, la estética de la ceniza, la ética de la escucha, el ponernos en sintonía del otro. Sólo así seremos una verdadera comunidad de oyentes, de cristianos respetuosos de la vulnerabilidad del otro, de su fragilidad que es nuestra propia fragilidad, la fragilidad del ramo que se convierte en ceniza.

¡Buen camino cuaresmal!

Juan Pablo Espinosa Arce

Teólogo – Académico Teología UC

Laico Parroquia El Sagrario

1. ¿Qué significa hoy, para mí, para nuestra comunidad, la ceniza?

2. ¿Cómo vivir una espiritualidad y una estética (sensibilidad de la fragilidad) esta Cuaresma?

Preguntas para la reflexión

Page 28: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 201928

sufrimiento y la desesperanza es un hecho cotidiano entre los sirios, que viven sumidos en una guerra fratricida desde hace ya más de 8 años. Más aún,

al gran drama de convivir con la violencia, haber huido de su casa o perder todos sus bienes, se suma la muerte de seres queridos. En ocasiones por la violencia, otras veces por la enfermedad y la precaria vida de una sociedad empobrecida.Rasha Driazy tenía solo 23 años cuando recibió la noticia de que su marido, Michael, había muerto. Era conductor. Un día fue alcanzado por un francotirador y murió en el acto. Ella, además de quedarse sin su marido, perdió el sostén económico para mantener a su familia. Madre de dos hijos, se encontraba en una situación límite.“Vivíamos en Damasco, vinimos a Marmarita huyendo de los bombardeos diarios sobre la capital. Llegamos aquí en 2012 y a los pocos meses mi marido fue asesinado”, cuenta Rasha, que sigue siendo una mujer joven pero con una mirada de profundo dolor, como si hubiera vivido ya mucho. Historias similares a la de Rasha se repiten en todo el país. Es desgarrador el testimonio de miles de mujeres que han perdido a sus hijos y maridos por la guerra. Los padres de familia eran el sustento y su falta supone no solo la gran pérdida humana, sino también el sostén material para vivir. Por eso, el desafío al que se enfrentan estas mujeres, viudas, “madres coraje”, es aún mayor, y su sostenimiento es muy importante para la Iglesia local que las está apoyando.Una luz de esperanzaMás de 2.000 familias reciben mensualmente ayuda de emergencia del Centro San Pedro, de la Iglesia en Marmarita, pueblo ubicado en el corazón del Valle de los Cristianos. Quienes trabajan ahí son voluntarios apoyados por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN). “Nuestra motivación es Jesús, poder

iglesia en el mundo

Madres y viudas: las otras víctimas de la guerra en Siria

El

ayudar a estas personas que lo necesitan es algo que nos mueve el corazón y para mí personalmente es la razón de seguir viviendo en Siria”, comenta Elías Jahloum, coordinador del centro. Su teléfono no para de sonar mientras conversa con una delegación de ACN.“Esta ayuda nos ha hecho recobrar la fe y la esperanza – reconoce Rasha - hemos experimentado la cercanía de la Iglesia y eso nos ha motivado a comprometernos más con nuestra comunidad. Yo misma formo parte del equipo de voluntarios que coordinan la ayuda de emergencia a familias desplazadas en el Valle de los Cristianos”. Rasha relata que lejos de sumirse en la desesperación, un día decidió dar el paso de ayudar a otras personas que, como ella, también están atravesando los peores momentos de su vida.“Es difícil saber del futuro en la situación que vivimos. Tratamos de vivir el día a día, lo mejor posible, con lo poco que tenemos. Trato de enseñar la fe a mis hijos. La alegría de tener cerca de nosotros a Jesús es lo que nos ayuda a no perder la esperanza en estos momentos tan difíciles”, concluye Rasha.

Magdalena LiraACN Chile - www.acn-chile.org

Page 29: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

29Marzo de 2019 - N° 569

1% a mi Iglesia

La perseverancia y la humildad son virtudes cristianas que nos animan cada día a mirar la vida con optimismo, con alegría, con esperanza y, sobre todo, con caridad.Hemos empezado la Cuaresma, “tiempo de gracia y salvación”, camino que recorremos, llamados a la conversión, para poder vivir la alegría de la Pascua.Aprovechemos este tiempo de Cuaresma para despojarnos de nuestro “yo” y nos abramos a la gracia de la conversión y el perdón, sin olvidar nunca que tenemos que ser ternura, cercanía y misericordia con nuestros prójimos.Animarnos, es lo mejor que podemos hacer, todo tiempo es favorable, a pesar de las crisis que muchas veces nos toca experimentar, tanto personal como institucional, tenemos que ser fieles discípulos de Jesús, nuestra Iglesia, cuya cabeza y fundador es Jesús, es fiel en su misión evangelizadora y, todos, por nuestro Bautismo, somos parte de esta responsabilidad que Jesús dejo a su Iglesia: “Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes. Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de la historia” (Mt. 28, 19-20)Nuestra Iglesia, necesita de medios económicos para su obra evangelizadora, caritativa y administrativa, no podemos estar ajenos de esa realidad material, por eso, mantenernos fieles con nuestro compromiso como católicos en aportar con el 1% de nuestros ingresos, es hacernos parte en el cumplimiento de su misión.

CÓMO APORTARQuiero recordarles -con una breve explicación- las alternativas de aportar con el 1% a mi Iglesia, agradecer de antemano, a quienes, a través de alguna de estas modalidades, hacen su contribución voluntaria y animar a quienes todavía no contribuyen con este deber sagrado , a que se decidan:• RecaudaciónMensualParroquial Pagar directamente en la parroquia o en la capilla

en la que usted participa. Y también puede solicitar Diácono Genaro Díaz S.

Director Diocesano Pastoral 1% a mi Iglesia

Animarnos, es lo mejor que podemos hacer

que su aporte lo retiren mensualmente en su domicilio los visitadores del 1% de su parroquia, quienes le entregarán un recibo con timbre como comprobante de pago.

• CargoAutomáticoasuCuentaCorriente Usted señala el monto a descontar por cuenta

corriente mediante mandato que aparece en el mismo formulario de inscripción y la parroquia que usted destinó su aporte. Una vez llenado con sus antecedentes y con su firma registrada en su banco, lo entrega en su parroquia o capilla, posteriormente el párroco lo entrega al Obispado de Rancagua para ser enviado a la Conferencia Episcopal para su proceso bancario, apareciendo posteriormente en su cartola de cuenta corriente, el desglose de su aporte.

• CargoAutomáticoasuTarjetadeCrédito La misma modalidad que el descuento mensual

en cuenta corriente. Las tarjetas de créditos en convenio son; MasterCard, Visa, American Express y Diners.

• CargoAutomáticoasuCuentaVista Opera de la misma manera que la cuenta corriente.

La salvedad en Cuenta Vista, es que, al firmar el Mandato de Inscripción, se debe adjuntar fotocopia de su RUT por ambos lados. Los bancos que operan con cuenta vista son: Estado, Chile, Santander y BCI.

Obispado de Rancagua Departamento Diocesano 1% a mi Iglesia Correo: [email protected] Fonos: (72) 2334512 – (72) 2334513

“Que tus obras te den gracias, Señor, y tus fieles te bendigan” (Salmo 144,10)

ConTACTo

29Marzo de 2019 - N° 569

Page 30: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 201930

Por decreto n°2/2019, con fecha 9 de enero de 2019, quedan integrados en el Tribunal diocesano, el Pbro. Patricio Cavour Calderón y la Sra. Patricia del Carmen Chaura Aránguiz, pudiendo realizar los servicios de patronos estables, según lo designe el vicario Judicial.

Por decreto n°1/2019, con fecha 9 de enero de 2019, nómbrese a don oscar Patricio Reyes gonzález, para desempeñar el oficio de notario Eclesiástico según designe el vicario Judicial de la diócesis.

Por decreto n°96/2018, con fecha 27 de diciembre de 2018, nómbrese director diocesano del departamento de Educación de la diócesis de Rancagua, al Pbro. Iván guajardo Fuentes, sin perjuicio de los otros oficios eclesiásticos que está desempeñando a esta fecha.

Por decreto n°94/2018, con fecha 13 de diciembre de 2018, renuévese en el oficio de Exorcista de la diócesis de la Santa Cruz de Rancagua, Pbro. Luis Escobar Torrealba, por un período de cinco años, a contar de la fecha del presente decreto.

Por decreto n°93/2018, con fecha 6 de diciembre de 2018, nómbrese como directores de la Fundación Educacional Cristo obrero, de la diócesis de Rancagua, a contar de la fecha del presente, a las personas que se indican por el tiempo que quede por cumplir el trienio. directores:• HéctorAlejandroCastroGonzález• CésarRobertoUrbinaAvendaño• Pbro.PatricioAntonioCavourCalderón

Por decreto n°92/2018, con fecha 5 de diciembre de 2018, se le nombra al presbítero Luis Piña vargas, como vicario parroquial de la Parroquia nuestra Señora de La Merced de doñihue, por un año.

Por decreto n°91/2018, con fecha 22 de noviembre de 2018, se nombra vicario Parroquial de la Parroquia San Francisco de Asís de la localidad de San Francisco de Mostazal, a Fr. Sergio Andrés villalobos ocaranza, ofm.

Por decreto n°90/2018, con fecha 14 de noviembre de 2018, se autoriza al administrador parroquial de la Parroquia “San José” de la localidad de El Manzano, presbítero Ricardo Rebolledo para asentar y completar datos correspondientes del sacramento de la Confirmación y del bautismo, en los libros correspondientes.

en esta edición

FIESTA PATRONAL

ENERO 01- Pbro. Miguel Angel Rivero Larrere02- Obispo Luis Fernando Ramos Pérez05- Pbro. René Rodrigo Gaete Valenzuela07- R.P. Pedro Figueroa Vargas08- Pbro. Ricardo Rebolledo Cancino 14- R.P. Claudio Andrés Godoy Duque 16- R.P. Guillermo Valdivia 21- Pbro. Richard Knuckey Sepúlveda21- Pbro. Luis Piña Vargas 22- R.P. Joel Melvin Galbreth23- R.P. Guillermo Palominos 25- R.P. Juan Rafael Céspedes 28- R.P. Esteban Luis Monsalves Segura 30- Obispo emérito Miguel Caviedes

Medina

FEBRERO 02- Pbro. Rubén Ernesto Inostroza Barra03- Pbro. Héctor Pulgar Quintanilla 03- Pbro. Valentín Segundo Zúñiga

Santíbañez06- R.P. Ricardo Gans Bentfield 06- Pbro. Omar Antonio Canales

Contreras11- Pbro. Cidinio Jara Cuevas 13- R.P. Francisco Manuel Salgado

Carrasco 21- Pbro. Gino Bonomo Ugarte 23- Pbro. Jorge Iván Rojas Soto 26- Pbro. Juvenal Jesús Galaz Rubio 28- Pbro. José Miguel Ortiz Bustamante

MARZO 03- R.P. Tuan (Juan Bautista) Trinh Dinh04- R.P. Casimiro Martínez

¡FELIZ CuMPLEAñOS!

Para recordar

AgendadelPastor07- Reunión Fundación La Santa Cruz

11 al 15- Retiro del Clero

17- Misa Coínco Inauguración Radio María

19 al 21- Comité Permanente CeCH y COP

21- Reunión Justicia y Paz

22- Misa en el IRFE

25 al 27- Asamblea inicio Año Pastoral por Decanato

27- Consejo de Presbiterio

30- Confirmación Parroquia La Estrella

07- Obispo emérito Alejandro Goic Karmelic

08- Obispo emérito Francisco Javier Prado Aránguiz

09- Pbro. Jaime Badilla Lizama 12- R.P. Hernán Armando Latín Ramírez 13- Pbro. Juan Carlos Farías Poblete 14- R.P. Edgardo Muñoz Gutiérrez18- Pbro. Marcelo Lorca Rodríguez

ANIVERSARIO SACERDOTALENERO01- Pbro. Germán Lillo Torres06- R.P. Pedro Barrientos Montalva 09- Pbro. René Rodrigo Gaete Valenzuela 09- Pbro. Juvenal Jesús Galaz Rubio 29- R.P. Hernán Armando Latín Ramírez

FEBRERO 04- R.P. Jorge César Avilés Araya09- R.P. Marcelino Lorca Riquieros

MARZO 10- R.P. Mauricio José Campos Valdés 12- Obispo emérito Alejandro Goic

Karmelic 13- Pbro. Manuel Jesús Peña Sobarzo 19- R.P. Antonio Pérez Tapia 19- Pbro. Patricio Cavour Calderón 20- R.P. Victorino Martínez 21- R.P. Dante Fontana 25- R.P. Edgardo Muñoz Gutiérrez25- Pbro. Jaime Badilla Lizama

19- Parroquia San José de El Manzano, Cunaco y Requínoa

Page 31: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

31Marzo de 2019 - N° 569

programación

Asamblea diocesana de Pastoral Juvenil

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30 31

MIERCOLES DE CENIZAComienza Campaña Cuaresma de Fraternidad

Retiro anual del clero Retiro anual del clero Retiro anual del clero Retiro anual del clero Retiro anual del clero

Jornada de Formación de los Diáconos Permanentes.

Asamblea de inicio año pastoral: Decanato san Fernando

Asamblea de inicio año pastoral: Decanato Santa Rosa.

Consejo de Presbiterio

Asamblea de inicio año pastoral: Decanato Cardenal Caro

Asamblea de inicio año pastoral: Decanato Santos Apóstoles

Asamblea de inicio año pastoral: Decanato Purísima

Asamblea de inicio año pastoral: Decanato Rancagua

Reunión Decanal del cleroJornada de inicio de año de Dpto. de Catequesis.

Marzo

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

Abril

Jornada de formación del clero y personal consagrado.

Curso de formación para agentes de Pastoral de Migrantes.

Reunión del Consejo de Pastoral Social

Misa de Inicio Año escolar (Catedral, 19 horas)

Primera Jornada de Formación diocesana de Infancia Misionera.Pelequén (9 a 13 horas)

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

Consejo Diocesano Pastoral

DOMINGO DE RAMOS

Retiro de Semana Santa del Clero

VIERNES SANTORetiro espiritual profesores de religión (Catedral)

SÁBADO SANTO

DOMINGO DE PASCUA

Reunión decanal del clero.

Misa del Día del Trabajador (19.30 horas)

Reunión Consejo Ampliado del Consejo Diocesano de Laicos.

Page 32: EDICIÓN Nº 569 - MARZO de 2019 Diócesis de la Santa Cruz ... · los migrantes y a ser una Iglesia en salida, más que ... Educación están organizando estas acciones. Cabe señalar

Rumbos Marzo de 201932