Edición Rosa Betania S.R - revistacampo.com.bo · de la zona de Caranda que cuenta con sistemas de...

19

Transcript of Edición Rosa Betania S.R - revistacampo.com.bo · de la zona de Caranda que cuenta con sistemas de...

08

4 - CAMPO AGROPECUARIO

Dirección:Avenida Cristo Redentor, Km 2 1/2. Calle 4 # 100 B (entre tercer y cuarto anillo)Teléfono: 341-0854

Email: [email protected] Cruz - Bolivia

Departamento ComercialNoelia Vásquez García

EdiciónIrma Isabel Minaya

[email protected]

ImpresiónRosa Betania S.R.L

Santa Cruz, Bolivia

www.facebook.com/camporevista

www.revistacampoagropecuario.com

Sumario

10

18

30

14

20

32

2824

"El crecimiento cañero depende de políticas de incentivo"

Asoban: Lanza plataforma de educación financiera

Amboró: Café ecológico del oriente

Moringa Pec: Suplemento nutricional

Agropecruz 2016: Con cifras a favor

El pollo será eje de la seguridad alimentaria

Líder en producción de leche

Genética: La apuesta cañera

Unión Europea: Oportunidad de mercado

ENTREVISTA PIEDADES ROCA

EDITORIAL www.facebook.com/camporevista

A cuentagotas

VITRINA

La aprobación de nuevas cuotas de exportación para soya y azúcar son un paliativo a las demandas del sector productivo cañero y soyero, pues no son suficientes, a decir de productores para equi-librar la economía del sector y tampoco para establecer acuerdos comerciales de largo plazo, toda vez que no son sustentables 'si al Ejecutivo se le ocurre' suprimir nuevamente las exportaciones, estaría ocasionando incumplimientos.

La venia para la exportación de 100 mil hectáreas llegó -a decir de las autoridades de Gobierno- tras la confirmación del abaste-cimiento interno de aceite comestible, pero es una autorización a cuentagotas, que impide prever. Lo mismo en el nivel central. La entrega a cuentagotas asemeja una dádiva que no corresponde.

A nivel de pequeños productores, la medida significa una opción para el equilibrio de precios, pues los costos de producción de soya por hectárea rondan entre 450 a 500 dólares. Pero no todo son buenas noticias, pues el maíz, como cultivo de rotación con la

soya, hoy debe asimilar el daño ocasionado por una nueva plaga: el gusano cogollero, cuyo efecto es fulminante para el cultivo, pues ataca al valor más preciado de la planta, la mazorca.

Sumado a los efectos de las lluvias y fríos tempraneros la afec-tación de cultivos es notoria e incide en resultados esperados. A pesar de las contingencias, en esta edición destacamos iniciativas productivas que apuestan a la mejora de resultados es el caso de la plantación de clones de caña y plantines con una fuerte carga productiva.

El trabajo de emprendedores en moringa y café orgánico, la pro-ducción de leche que hizo exitosa a la empresa liderada por el em-presario Stephen Maddox que hoy está dedicado a compartir la calidad genética con los países del mundo.

Con variado contenido en esta edición, los invitamos a compartir estas páginas.

Consejo Editorial

Julio Roda Mata

Veterinario

Dirigente Agropecuario

Productor Lechero

Reinaldo Díaz Salek

Productor Agropecuario

CAMPO AGROPECUARIO - 6

Las pérdidas en maíz por ataque de una nueva plaga pone en riesgo cerca

del 50% de la producción del grano por el daño que deja a su paso el gusano

cogollero, una plaga de color café verdoso, con franjas laterales oscuras, que

permanece oculto dentro del cogollo, mientras se alimenta. El mayor daño

es la destrucción del cogollo, ya que hace ras-

paduras sobre las partes internas de las hojas

que impiden su desarrollo. Esta plaga Los pro-

ductores observan que esta amenaza asumen

la nueva incrementan el costo de incrementa

los costos de producción por el número de

aplicaciones de agroquímicos que deben reali-

zan para tratar de disminuir su afectación.

ENTREVISTA– CON LAS MANOS EN LA TIERRA CON LAS MANOS EN LA TIERRA – ENTREVISTAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

8 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 9

La producción de leche en Santa Cruz superó las proyec-ciones que el sector se planteó hace poco más de una década, hoy es líder en la producción nacional, abas-tece al mercado interno y es puntal en la producción automatizada. La apuesta al crecimiento a través de

la unidad de los productores es una de las tareas que se ha plan-teado el nuevo directorio de la Federación de Productores de Le-che (Fedeple) liderado por José Luís Farah. Campo Agropecuario conversó con el nuevo líder de la institución para conocer sus inquietudes y expectativas.

¿Quién es José Luís Farah? Soy productor lechero hace más de 15 años tengo una propiedad en-tre Warnes y Montero, estuve en la dirigencia de la Asociación Ga-naderos y Lecheros de Warnes (Agalewar). He estado en actividad cívica y hace seis años en la dirigencia agropecuaria.¿Cómo encuentra al sector lechero?Este es un sector que está en alza, tuvimos buenos precios, pero en el último tiempo observamos también una contracción del sistema in-ternacional mismo. Como Santa Cruz hemos sido afectados con otro precio internacional, con una disminución de alrededor de unos 20 centavos por litro, pero creemos que el sector irá en avance, todavía hay mucho por hacer y recorrer.¿Las esperanzas están en el mercado interno?Exacto, mucho más tomando en cuenta que el consumo de leche per cápita es de 58 litros según el INE, la media internacional es de 150 litros, entonces todavía tenemos para crecer el doble. Hay una brecha muy grande. Para lograrlo hace falta alianzas entre todos los actores: productores, universidades, municipios, gobierno nacional y depar-tamental para incentivar el consumo no sólo en la etapa infantil.¿Cuánto se produce en este momento?Santa Cruz produce cerca de un millón de litros. Nosotros como Fe-deple estamos alrededor de 300 mil litros por día.¿Hay un gran porcentaje que no está asociado a Fedeple?Sí, ahí están las colonias menonitas, una parte del sector del Sur que tienen mercado con la producción de quesos criollos y también está la Cuenca del lado Este que se dedican también a la elaboración de quesos.La innovación tecnológica es una característica de los asociadosSí, y es que el crecimiento tiene que ser en tres nortes: en genética, en infraestructura y alimentación. Esos elementos son básicos para crecer y proyectarse en el futuro, vemos en otros lados animales que están produciendo cerca de 40 litros, nosotros como Fedeple tene-mos una media de 11, pero hay productores que ya tienen muy bue-na calidad, muy buena genética e infraestructura, eso es señal que los cruceños seguimos apostando, invirtiendo e innovando.

“El sector lechero

Nombre: José Luís Farah PazOcupación: Presidente de Fedeple. Profesión: Ingeniero Agrónomo.

PERFIL

¿La lechería automatizada es un concepto que está presente en Santa Cruz?Sí, tenemos muy poca gente que no está tan automatizada pero te-nemos que ir innovando porque la mano de obra se ha encarecido y cada año se dan aumentos salariales que encarecen el costo de pro-ducción; la tecnología hace que utilicemos menos personal. Aparte hacemos también un producto de mayor calidad con mucha más hi-giene, más limpieza. ¿Qué porcentaje de la producción está con el sistema automatiza-do?Tenemos ya varias lecherías, es el caso del grupo industrial Roda que hizo una lechería en Chané. Don Virgilio Rivera, un gran productor de la zona de Caranda que cuenta con sistemas de confinamiento donde lo animales no se mueven, simplemente se prepara el alimen-to con un buen nutricionista y solamente salen para la ordeña.¿Es un tema de eficiencia productiva?Con el sistema automatizado se pueden ordeñar entre 25 a 40 vacas y todo va al tanque, se asegura la calidad del producto y con mayor higiene. ¿Ése es el futuro en el mediano y largo plazo?Tal vez en el norte donde las tierras son cada vez menores y peque-ñas, ejemplo Warnes que hace unos 20 años era la capital lechera ha pasado a un cuarto puesto en Fedeple al ser avasallada por las urba-nizaciones, por la urbe urbana que está creciendo y las lecherías se van achicando en 50 a 60 hectáreas. También es una opción donde los animales están confinados o semiconfinados. Si la producción aumenta y el consumo es bajo. ¿La meta es la ex-portación?Los países vecinos tienen menor costo de producción y exportación de su leche, son primeros exportadores que nosotros. Y a Bolivia le cuesta más. Pero en el mercado interno podemos seguir creciendo. Creo que la meta entre todos debemos aprovechar este espacio que tenemos y seguir creciendo internamente. ¿Pero qué hacer frente a un mercado limitado?En el plano exportador los industriales deberían ver que no sólo se puede exportar leche en polvo, sino queso y otros productos. Tene-mos que empezar a buscar opciones, a soñar un poquito, las indus-trias deberían proyectar exportaciones con valor agregado.¿Hay un buen futuro para la exportación?Creo que sí, ojalá que las cosas se mejoren. Hay proyecciones que a partir de 2017 pueda subir el precio internacional de la leche y eso nos da un poco de esperanza para no caer en el sosiego de abandonar la lechería.¿Personalmente cómo ha sido la experiencia de 15 años?La verdad que yo fui ganadero y lechero, producía 150 litros por día, José Luís Farah Paz

necesita estar unido”

donde medio que hacía las dos cosas, un día decidimos apostar a la lechería y desde entonces fuimos creciendo hasta producir 1400 litros por día. ¿De qué depende tener éxito en la actividad?Uno de los valores es la genética del hato lechero, animales que nos ayuden a mejorar nuestra productividad; mejores pasturas; mejores estrategias de productividad; tener un semiconfinamiento; sanidad en la lechería es muy importante, porque a nosotros nos pagan por calidad de leche. También debemos velar por la provisión de pasturas por eso los lecheros también somos agricultores porque generamos nuestro propio alimento.Producir leche es más complejo de lo que parece...La verdad que sí, nosotros le quitamos el hijo a la madre, y tenemos que criarlo solo, dándole sus cuatro litros de leche al día. Al mismo tiempo hay que mantener a las madres bien alimentadas y en las me-jores condiciones. ¿En el inicio de una gestión cuál es la expectativa para el sector? El gremio después de estas elecciones lo que necesita es estar unido, enfrentar estas crisis juntos, de la mano, sin importar de qué lado son, porque al final el beneficio es el mismo para todos.

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

10 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 11

Con el foco de atención en la demanda de alimentos que implica el crecimiento de la población mundial, en el mediano y largo plazo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricul-tura (FAO) trabaja en la unificación de esfuerzos a

nivel regional para asegurar el abastecimiento. La XIII Reunión de la Comisión de desarrollo ganadero para América Latina y el Caribe (Codegalac), realizada en Santa Cruz marcó un paso adelante identificando prioridades y la necesidad de compartir conocimiento para asegurar el crecimiento. El evento reunió a delegados y expertos en ganadería de Argentina, Uruguay, Perú, Chile, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Bolivia los temas en de-bate: el fortalecimiento de políticas para la producción pecuaria familiar y sanitarias en Sudamérica, políticas para el desarrollo sostenible del sector pecuario, gestión de riesgos ante eventos abióticos adversos, generados por el cambio climático y otros en la producción ganadera.Las conclusiones, destacaron el hecho de que siendo América La-

Además del análisis de situación, las reflexiones de la reunión conjunta serán una herramienta para que la FAO como secretaría técnica, pueda orientar su asistencia técnica en los próximos años para erradicar el hambre y promover la seguridad alimentaria y los sistemas alimentarios agrarios y sostenibles.

Para el director de desarrollo productivo de la gobernación, José Luís Alpire Bolivia trabaja en el camino adecuado. Una de esas tareas es la declaración de país libre de aftosa con vacunación, gracias a la coordinación del sector ganadero, la gobernación y el Senasag.

tina una región que produce alimentos para el mundo, el prin-cipal exportador de carne bovina y de aves y considerando que realiza un importante aporte en la producción de carne de cerdo y lácteos; los problemas de hambre que aún persisten en la re-gión, están más relacionados al acceso a los alimentos que a la disponibilidad de los mismos. En América Latina los inventarios ganaderos se concentran en pocos países: tan solo cinco princi-pales países productores representan del 70 al 80 por ciento de la productividad pecuaria del continente.

Para Crispím Moreira, representante de la FAO en Bolivia, la co-laboración entre países es fundamental, mucho más en la pers-pectiva del desarrollo sostenible hasta 2030.

“Sabemos que el 80% de las unidades productivas están bajo el esquema de agricultura familiar y como los sistemas agrícolas y ganaderos son sostenibles permitirán responder a la demanda de alimentos que necesitan los países, además de hacer frente a los efectos del cambio climático”, dice.

América Latina es el principal exportador de carne, el desafío de abastecer a una población en crecimiento

exige unidad y colaboración, a decir del organismo internacional. Representantes de ocho países se

reunieron en Santa Cruz.

Alienta producción de alimentosFAO

ALIMENTOS

LA FRASETodos los países de la FAO eligieron fortalecer la agricul-tura familiar y muchos países ya desarrollaron políticas para mejorar la producción, comercialización  y América Latina es un ejemplo de cómo los países asumieron accio-nes para fomentar la agricultura familiar como compras, sistemas de agricultura periurbano, en general hay un capital de iniciativas y es que la agricultura familiar hoy

ocupa un rol estratégi-co. En el caso de Bolivia, el 96% de las unidades productivas están bajo el modo de producción familiar. Los países saben que apoyar la agricultura familiar es apostar a la seguridad alimentaria. Crispím Moreira, representante de la FAO en Bolivia.

Crispím Moreira, representante de la

FAO en Bolivia.

ALIMENTOS

José Luís Alpire

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

12 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 13

“Sin semillas no hay soberanía alimentaria”, bajo esa pre-misa pequeños productores campesinos, indígenas de Tierras Altas y Tierras Bajas, dos años atrás, iniciaron un proceso de análisis, debate y reflexión sobre el control de la semilla, considerando que la privatización de las semi-

llas avanza aceleradamente en Bolivia, impulsada por empresas ligadas a los agronegocios. En busca de reconocimiento como protagonistas y áreas de origen trabajan en el registro de semillas. Una de las observaciones que sustenta este objetivo es el escaso avance en el cumplimiento de la soberanía alimentaria como derecho de los pueblos, a pesar de estar constitucionalizada, y por el contrario, asumen que se ha dejado a la iniciativa privada la apropiación paulatina de las simientes.

Desde la óptica de los pequeños productores, el Iniaf ha

EL DATOSegún el INIAF, en el año 2014, de toda la semillas certifica la semilla de soya sobresale con el 56%, trigo con el 19.8% y la papa con el 10.1%

Pequeños productoresApuestan al registro de semillas

Un trato igualitario y el cumplimiento de derechos de producir, aportar a la seguridad alimentaria es el reclamo

de los pequeños. Un encuentro en Cochabamba observa que la normativa de certificación de semillas está diseñada sólo para los grandes.

fortalecido a las empresas semilleras, garantizando sus derechos sobre sus semillas privadas, a esto hay que sumar los criterios de certificación que utilizan están diseñados sólo para ellas y los pequeños productores campesinos y comunitarios no pueden cumplir con criterios. En síntesis, las actividades tradicionales de productores campesinos y familiares de multiplicación, intercambio, trasferencia y generación de variedades de semilla, son ilícitas ya que están al margen de las normas de semillas.

En cuanto a la certificación, el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (Cenda) destaca que el Iniaf sólo certifica semillas de 28 cultivos, sobretodo de las variedades más comerciales y no de variedades nativas o criollas. “Hay que resaltar que los pequeños mercados tradicionales, donde se intercambia semilla de productores campesinos y familiares bajo

un régimen de confianza, están siendo intervenidos de manera sistemática. En una primera instancia bajo formas de publicidad donde se exponen las bondades de utilizar semilla certificada de las empresas y luego socializando las normas draconianas de semillas vigentes en el país”.

Bajo esas consideraciones, ya en junio de 2015 se realizó el “Encuentro Nacional Semillas y Soberanía Alimentaria” en Cochabamba, organizado por Cenda, con la participación de representantes de 40 organizaciones de productores e instituciones donde decidieron realizar el Registro Comunitario de Semillas como parte de la estrategia de protección de la propiedad de semillas por los pueblos.

Como parte de ese proceso, los últimos días, también en Cochabamba, se realizó el encuentro “Intercambio de Experiencias para el Registro Comunitario de Semillas” con el propósito de consolidar la construcción participativa de la metodología para el Registro desde la visión de las organizaciones campesinas indígenas. Allí participaron organizaciones de comunidades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Tarija, además de instituciones como Cenda, Probioma, Anapa, Jaraña, CCIMCAT, PBFCC.

Entre las conclusiones más importantes de este evento destacan que el Registro Comunitario de Semillas se debe realizar a nivel de organizaciones territoriales en base a la caracterización local de las especies, debe constar en libros de actas de las organizaciones con valor legal.

Además, realizar un Encuentro Nacional en noviembre para evaluar los avances del proceso, pero principalmente establecer acciones de incidencia política a nivel local, regional y nacional en contra de la privatización de las semillas y el respeto a los derechos de los pueblos campesinos e indígenas, considerando que la semilla es la base fundamental de la soberanía alimentaria.

SEMILLAS SEMILLAS

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

14 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 15

Hasta 2018

Alimentos OGM etiquetadosProductos nacionales e importados derivados de organismos genéticamente modificados deben incorporar el etiquetado amarillo con la sigla OGM. El uso es netamente informativo para el consumidor.

2018Fenece el plazo para la implementación del eti-quetado de productos con la sigla OGM (Orga-

nismo Genéticamente Modificados).

ETIQUETADO AMA-RILLO, ¿PARA QUÉ SERVIRÁ? ¿Qué dice Ud.? ¿Es malo el dinero? ¿Es mala una droga? ¿Es malo un cuchillo? Su mano y boca ¿son ma-los? No, todo es neutro. Lo bueno o malo es cómo se los usa...Exactamente igual pasa con la tec-nología -no es mala ni buena por sí misma- depende de cómo y para qué se la ocupe. Pero… ¿por qué todas estas preguntas? Simplemen-te por el hecho que en Bolivia esta-mos en medio de una polémica a raíz de una nueva determinación oficial de etiquetado obligatorio de alimentos y productos que con-

tengan o deriven de Organismos Genéticamente Modificados (OGM); la etiqueta será amarilla y -cual un semáforo- significará: “precaución”.Se dice que ataña al derecho del consumidor a estar informado, si bien -por una cuestión de equilibrio- bueno hubiera sido que a la leyenda de la identificación obligatoria OGM se añadiera esto: “Estudios de la FAO/OMS comprueban científicamente que no se ha registrado daños a la sa-lud humana y animal por el consumo de OGM, sino todo lo contrario”, como también acaba de informar la Academia Nacional de Ciencias de EEUU. Pero, no…hay que aplicar el ¡principio precautorio! Ojalá fuera así para los productos que en verdad hacen daño… ¡podría dedicar toda una columna para dar buenos ejemplos!¿Cuán beneficiosa será la etiqueta cuando luego de 20 años, todo es ya o deriva de, OGM?¡Imagínese! ¿Poner una etiqueta amarilla a cada pollo, huevo, leche, que-so, yogurt, cerveza, galleta, chocolate, jugo, fideo, carne, embutido y a todo lo que se importe o produzca a base de soya, maíz, algodón u otros cultivos genéticamente modificados? ¡Se amarillarán los mercados! Aun-que -bien también- pues dada la recurrencia, el consumidor podrá final-mente concluir que: 1) Lo que venía consumiendo por más de diez años no hace daño; 2) Lo etiquetado es más barato que lo orgánico o convencional; 3) Lo importado sin etiqueta es contrabando y... ¡habrá que decomisar!

OPINIÓN

En los próximos dos años un triángulo amarillo con la sigla OGM será el distintivo de advertencia que los productos elaborados en el país o importados incor-porarán en sus empaques para identificar que contie-nen o fueron elaborados con insumos Genéticamen-

te Modificados, la iniciativa corresponde a los ministerios de Medioambiente y Aguas, en coordinación con Desarrollo Rural y Tierras.El objetivo es brindar información al consumidor para distinguir lo que consume, además de establecer la cantidad de productos elaborados a partir de insumos OGM que circulan en el país, dice Alexandra Moreira, ministra de Medioambiente y Aguas. “La gente tiene derecho a saber lo que está consumiendo”.

Esta iniciativa divide los productos en directos e indirectos; en el primer grupo inscribe a galletas, barritas, arroz, cereales y otros; y en el segundo están las carnes de res, pollo, pescado y huevos, producto de animales que fueron alimentados con insumos genéticamente modificados, es el caso de la soya que es base

fundamental en la alimentación de aves, peces y reses.

El proceso de adecuación a la norma tomará tiempo, sin embargo se han marcado etapas. Los productos directos deberán sumar el triángulo amarillo de advertencia hasta 2017 y los productos indirectos hasta 2018. Un ejemplo es el pollo que es alimentado por productos OGM, por las características de estos se ha establecido un periodo más amplio para la inclusión de las identificaciones.

La inclusión del etiquetado se inscribe en el cumplimiento de los derechos del consumidor. A decir de autoridades, la etiqueta amarilla irá en lugares visibles del producto y significa un logro en favor del consumidor que tiene derecho de elegir al momento de comprar; tiene derecho a saber lo que quiere comer.

En paralelo, esta iniciativa será también un aporte e incentivo al consumo de productos orgánicos, pues la selección que realice el consumidor podría orientar al consumidor hacia los productos libres de químicos y producidos naturalmente.

AGRICULTURA – ACTUALIDAD ACTUALIDAD – AGRICULTURA

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

16 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 17

FERIA

La feria más importante del norte cruceño asume el entretiempo para evaluar fechas y resultados que afectan al éxito de la muestra. Este año las novedades marcaron la diferencia en el evento.

Cierto grado de pesar dejó el cierre de la última ver-sión de la feria Exponorte Dinámica, pues la tempo-rada de frío volvió a golpear precisamente los días de apertura mermando la asistencia de visitantes. Aunque no afectó al desarrollo habitual de las ac-

tividades programadas, el movimiento de negocios no alcanzó las metas previstas, esta situación motivan a los miembros del directorio a considerar la posibilidad de cambiar fecha para la gestión 2017. La consideración está en manos del equipo ejecutivo, pero algo que no varía es el objetivo de promover la producción del Nor-te cruceño, su dinamismo en la actividad pecuaria, mostrar las iniciativas productivas, el empuje de emprendedores, además de aglutinar a todos los eslabones de las cadenas productivas, entre estos destacan los proveedores de insumos equipamiento y ma-quinaria.

Una panorámica de lo que fue la feria más importante del norte cruceño:

= = = = = = = = = = = =

Análisis de plantas y agua

Una herramienta de productividad, bajo esa premisa Laboratorio Agrícola de Plantas y Agua, empresa cochabambina, trae a Santa Cruz los servicios de laboratorio que requiere el productor agrí-cola. «Los análisis que se hacen son para la fertilidad en el suelo o el tejido foliar, también análisis para agua de riego; los pará-metros son relacionados con la fertilización que involucra ma-cro nutrientes como fósforo, potasio, magnesio, azufre y algunos complementarios como el PH y conductividad eléctrica», explica Ramiro Rodríguez, especialista que lidera la empresa.

ExponorteRepiensa resultados

FERIA – AGRICULTURA

Además del análisis y sin cargo adicional, se realizan las reco-mendaciones técnicas: el nombre del cultivo que va a producir, el rendimiento potencial de su cultivo, el uso específico de urea, potasio que debe adicionar y otros. La empresa cuenta con 10 años de experiencia en Cochabamba, ahora se asienta también en el norte de Santa Cruz.

= = = = = = = =

((((Todos los siguientes recuadros van con foto, mejor si cada uno entra en media página))))

Juancho

Abono orgánico

La naturaleza aplicada a la producción agrícola es el concepto que desarrolla

Turbabol, una empresa que elabora abono reconstituyente de suelos y llega al mercado con el nombre Juancho y Turmivic. «Se trata de un producto que nace de la turba, un carbón mineral fosilizado de restos de plantas y animales que sumergidos en el lodo tienen una data de 700 a 800 mil años. Estos son sometidos a procesos pirolíticos, donde se elimina el alquitrán benceno, xi-leno y posteriormente agregamos los 14 elementos que son para la nutrición de la planta», explica Johnny Quiroga Vera, ingeniero y líder de esta empresa familiar.

El abono es reconstituyente de suelos, sólido, radicular y de apli-cación directa a la planta. Un subproducto es turmivic foliar en líquido que se aplica a través de las hojas y también alimenta a las raíces.

La turba proviene de la comunidad de Apillapampa, provincia Parotani de Cochabamba donde está localizada la reserva de este recurso que se explota hace casi dos décadas para beneficio del agro. Turbabol ya está Santa Cruz, su centro de operaciones está en Montero.

= = = = = = = = =

Climatización Unión

La tecnología brasileña ingresa con fuerza a Santa Cruz con los sistemas de climatización de ambientes diseñados para centros de trabajo, colegios, empresas, industrias, granjas avícolas, chanche-rías, lecherías, todo lo que necesita de aire puro.

«Nuestra climatización es completamente diferente de un aire acondicionado, es para ambientes que tengan puertas y ventanas abiertas. Te da una sensación térmica dentro del ambiente, si hay 38 grados afuera, dentro tenemos una sensación térmica de 24 grados con aire puro. Eso es 90% más barato que un aire acondi-cionado que consume energía.

El equipo de ventilación trabaja con un sistema de agua, cuenta con una placa que se moja, captura el aire de afuera, lo climatiza, purifica y la ventiladora lo empuja para adentro con un movi-miento que cambia de aire. Su motor es pequeño, enchufado a

una corriente de 220, no hay mayor demanda de energía, explican sus ejecutivos.

= = = = = = = = =

Agromel sanidad y nutrición

Por tercer año consecutivo, Agromel la importadora, distribuido-ra de insumos y equipos para la producción pecuaria ratificó su presencia en el mercado cruceño como una de las empresas con mayor afinidad con los productores de la zona Norte. Esta vez realizó la presentación de equipos de ordeña de industria españo-la e insumos veterinarios.

La empresa trabaja en permanente sintonía con el mercado, con énfasis en nutrición de cerdos y lechería, además de brindar ser-vicios de laboratorio. La participación en la 25ava feria permitió estrechar lazos con los productores y aplicar descuentos especia-les.

= = = = = = = = = =

Plásticos Carmen

A tono con el requerimiento, la firma presentó un nuevo produc-to, los tanques Campeón, un modelo de recipiente de gran capa-cidad que permite conservar hasta 1.000 y 1.500 litros.

«Son varias las ventajas que representa tener un tanque Cam-peón: no tendrá problemas que el agua se vaya a calentar, no crea bacterias ni algas dentro del tanque; está fabricado en polietileno de primera calidad y cuenta con el certificado de la FDA para productos alimenticios. Estamos catalogados como los mejores tanques de Bolivia», afirman sus ejecutivos.

La firma y su marca se han convertido en aliados del sector pro-ductivo en la provisión de tanques, bebederos y otros implemen-tos de vital importancia para la actividad de campo y también la ciudad.

= = = = = = = = = =

Vehículos todo terreno

AutoLíder, concesionaria de Ovando S.A. marcó presencia en la feria Exponorte con un stand de gran superficie y la presentación de vehículos 2016 y 2017, es el caso de la nueva Montero Sport 2017, de la marca Mitsubishi, también motorizados 4x4, todo te-rreno, pensados en la necesidad de agricultores y ganaderos.

La característica principal de las marcas representadas por Au-toLíder son los vehículos funcionales, todo terreno, con muchos atributos en sistemas tecnológicos de seguridad, resistencia, capa-cidad de carga y confort que dan mucha confianza en el manejo.

Una ventaja que la concesionaria pone a disposición de los poten-ciales clientes es el crédito a través de la banca, también crédito directo con administración tercerizada.

= = = = = = = = =

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

18 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 19

FORESTALESSíntomas negativos

La contracción del mercado para la

producción forestal del país agobia a los

productores. Un llamado de auxilio busca

generar acción estatal para frenar la caída.

Un Cumbre Forestal buscará una alianza público-privada.

En poco menos de 10 años la actividad forestal experimentó un retroceso en las cifras de exportación, de una posición de lide-razgo entre los productos no tradicionales, la actividad experi-mentó un retroceso que hoy coloca al sector forestal al borde del colapso por la contracción del mercado nacional y la arre-

metida del producto importado a costos más bajos.La suspensión de la 14ava versión de Agroforest y la sorpresiva declara-ción de ‘quiebra’ por la agobiante situación económica de sus asociados pusieron en vitrina la situación que atraviesa el sector, un segmento hasta ahora considerado puntal de la actividad productiva y fundamental para la actividad económica del país.

Lejos quedaron los 120 millones de dólares en ventas que expresaban el posicionamiento de la producción forestal transformada en productos con valor agregado que tradicionalmente tienen presencia en el país y también conquistaron mercados tan distantes de Europa y Estados Unidos, al pun-to incursionar en famosas cadenas de supermercados con productos listos para armar.

Esa misma dinámica que puso a funcionar un engranaje laboral en las ciu-dades y tierras comunitarias de origen con el aprovechamiento planificado del bosque. Las exportaciones llegaron a la cúspide y volcó la mirada al po-tencial que acunaba los bosques con un millón de hectáreas bajo manejo.

Pero el contraste se hizo más notorio en los últimos años y con más énfasis la última gestión que mostró la caída de las exportaciones del sector fores-tal, incluso en el mercado nacional con el crecimiento de las importaciones y la arremetida de productos de acrílico, aglomerados en muebles a costos más bajos provenientes de China y Brasil.

“En 2010 tuvimos un pico muy importante con ventas de 120 millones de dólares, mientras que las importaciones llegaban a 17 millones, pero en 2015 las exportaciones bajaron a cerca de 62 millones de dólares, es decir, el 50% y las importaciones pasaron a 72 millones de dólares, es decir, una balanza comercial totalmente negativa que ya se anticipaba en 2014”, dice Jorge Ávila, gerente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB).

Pero ¿cómo entender esa caída? La explicación está relacionada con el fe-nómeno de crisis que vive el país carioca, pues por efecto del tipo de cam-bio su producción tiene menor costo y Bolivia es un país ideal para sus ventas.

Datos de la Cámara Forestal muestran que la arremetida de las impor-taciones proviene de Brasil y China. Sólo en los últimos tres años Brasil se convirtió en el principal vendedor de los productos de madera hacia Bolivia con 43.3 millones de dólares, con una participación del 61.5%, le sigue China con 9.4 millones de dólares con el 13.4% de participación, luego Argentina con 4.1 millones de dólares que representa el 5.9% del total, le siguen Ecuador y Chile con 3.8 millones y 2.8 millones de dólares respectivamente.

La caída de las ventas y la contracción amenaza con ani-quilar al sector forestal, por ello los productores ponen sus esperanzas en la petición de auxilio al gobierno, pero no han tenido eco. El requerimiento de ayuda plasmada en una car-ta al Vicepresidente de la República, es regular el ingreso de muebles de importación, pero también ampliar la figura a tableros aglomerados, madera chapada, contrachapadas, melanímicos, láminas, puertas, ventanas, pisos y madera simplemente aserrada, productos importados de los que se encuentra saturado el mercado nacional.Como se recuerda, el primer día de mayo el Presidente puso en vigencia el D.S. Nº2752 como una medida destinada a resolver las dificultades sectoriales que generan las importa-ciones de productos de madera, sin embargo la percepción de los productores forestales es que la medida es insuficien-te, pues corresponde asumir una medida de acción global.

S.O.S. FORESTAL

EL MERCADO SE CON-TRAJO Y NO SE HIZO ABSOLUTAMENTE NADAEl mercado nacional está inundado de madera de Brasil y la importa-ción de melanímicos de la China inundó el mercado nacional que está saturado de madera. La ma-dera de nuestros bosques es precio-sa y su costo es alto transformado en mueble por ello muchos sectores apuestan por la sustitución de ma-teriales, es el caso de las empresas constructoras que optaron por cam-biar las estructuras de madera por

aluminio, las puertas y marcos por melanímicos, por tanto se contrajo el mercado nacional y los mercados internacionales. No se hizo absolu-tamente nada, no se acompañó al sector productivo a abrir mercados; entonces lo que hay es un sector en crisis económica que expresa tam-bién, que donde no hay empresa forestal haciendo manejo sostenible, hallamos tierras con soya o convertidas a ganadería lo cual implica la pérdida de bosques y sistemas de vida muy importantes». Alicia Tejada, Investigadora y experta ambientalista en declaraciones a El Deber Radio.

OPINIÓN

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

20 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 21

EL DATOEl próximo 18 y 19 de septiembre, la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) desarrollará la «Gran Cumbre Forestal», un encuentro que reunirá a todos los actores vinculados a la ac-tividad productiva del bosque, en busca de una alianza públi-co-privada para promover el desarrollo del bosque y el mejor aprovechamiento de sus recursos.

80% de la producción forestal del país está en manos de comunidades de

origen, 20% en manos de empresas.

ARTE

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN – AGRICULTURAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

22 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 23

Caña de azúcarSistemas de riego triplican producción

La importancia de cuidar el líquido elemento y aumen-tar el rendimiento por hectárea en el cultivo de la caña de azúcar ha llevado a que los productores analicen estrategias de uso eficiente del agua con beneficios adicionales en términos de rentabilidad económica y

productividadExisten condiciones básicas que propician este incremento, como un clima benigno y tropical, un suelo aireado y drenado y fi-nalmente un adecuado proceso de cultivo y uso de fertilizantes, práctica que no es común entre los productores cañeros. A todo ello se debe aumentar el riego.

El riego es una parte crítica en términos de rendimiento y renta-bilidad. Hoy la tendencia es a sustituir el sistema de riego tradi-cional por el de goteo y el de aspersión ya que se ha comprobado que en estos dos últimos el aprovechamiento del recurso hídrico es hasta de un 90 % muy lejos del 30 % del sistema tradicional.

Larry Serrate Bozo, economista agropecuario señala que estos sistemas de riego por goteo y aspersión benefician grandemente a los pequeños productores, ya que sin necesidad de aumentar el tamaño del terreno se puede duplicar su producción, obteniendo mayor retorno de la inversión.

“Una ventaja competitiva en el uso de estos nuevos sistemas de riego es que el cultivo de la caña de azúcar obtiene rendimientos estables y no decrecientes tal y como sucede ahora, pues el riego ayuda a conservar el suelo en óptimas condiciones” añadió Se-rrate Bozo.

Parcelas demostrativas, resultados a la vista

La propiedad el Tabacal, distante a diez kilómetros de Okinawa fue el lugar propicio para el encuentro de empresarios cañeros que se dieron cita a invitación de la empresa AgroNáyade para constatar los beneficios de los sistemas de riego por goteo y as-persión. En la parcela demostrativa se mostraron los resultados en cinco variedades de caña de azúcar con un promedio de 150 toneladas por hectárea, y como máximo 180 toneladas por hec-tárea. El proyecto es determinar las mejores variedades para los productores y sobrepasar las 200 toneladas por hectárea.

AgroNáyade es representante de la empresa de origen Israelí NaanDanJain que cuenta con más de setenta años de experiencia en el sector y que es especialista en el diseño de soluciones de riego personalizadas y de calidad.

Los sistemas de riego por goteo y aspersión posibilitan un

mejor aprovechamiento de los recursos agrícolas y se obtiene

una mayor rentabilidad económica. Experiencias en Santa

Cruz hablan de éxito.

El sistema de riego por goteo se utiliza en todo el mundo, permite incrementar los rendimientos y representa un aho-rro significativo de agua y 30 % de ahorro en fertilizantes en comparación con el riego por surcos. Comparado con el riego con aspersores, el aporte del goteo en el cultivo de caña se expresa en el contenido de sacarosa.

EL DATOAgroNáyade no sólo realiza la instalación del sistema de rie-go, sino brinda toda una capacitación al personal para que cualquier persona sin ser profesional o técnico pueda apren-der a manejar los equipos.

La inversión en un sistema de riego Por Aspersión se cotiza en 2.500 dólares/ha

Por goteo: 2.700 dólares/ha

VARIEDAD RENDIMIENTO TON/HA.

SISTEMA DE RIEGO

RBB7726 187 Riego x goteo surco dobleUCG-9020 175 Riego x goteo surco simpleRBB7726 138 Riego x goteo surco simpleNA-5626 147 Riego x goteo surco simpleUCG-9610 105 Riego x goteo surco simpleCITTCA-8522 82 Riego x aspersiónUCG-9610 146 Riego x aspersiónUCG-9020 109 Riego x aspersiónNA-5626 131 Riego x aspersiónRBB7726 135 Riego x aspersión

PECUARIA – APORTES APORTES – PECUARIAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

24 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 25

CERDOCon el nuevo milenio el sector porcinocultor cambió

de norte, su producción está orientada a la produc-ción de carne y su participación en el menú familiar es cada vez más frecuente, el consumo per cápita ronda los seis kilogramos por habitante. Saldo po-

sitivo, es la convicción que comparten los asociados a la Asocia-ción de Productores Porcinocultores de Santa Cruz.La última asamblea del sector evaluó el camino recorrido y el acierto de las tareas encomendadas a sus directivos. Pues, ha lo-grado posicionar la carne como una opción diaria en la alimen-tación, bajo la premisa que el cerdo producido en granja es una carne magra, de gran calidad y sabor inigualable.

Sin duda, la intensidad de la campaña informativa logró sus ob-jetivos, a decir del nuevo presidente, Oscar Mario Justiniano, al celebrar que el cerdo dejó de ser sólo el apetecido platillo de fin de año para convertirse en ingrediente de una infinidad de pre-paraciones.

Según el ejecutivo, en los últimos tres años el consumo de carne de cerdo per cápita se incrementó de 3,5 a seis kilogramos, fruto

de las campañas que lleva adelante la asociación. Ese ritmo de consumo se explica con el ritmo de faeneo en los mataderos, pues mensualmente 25 mil cerdos son sacrificados.

Adiós al mito

Sin duda, la lógica, cerdo igual grasa, dejó de ser una constante, al menos para la producción que se realiza en Santa Cruz, toda vez que el grueso de los productores trabaja en el propósito de aprovechar el 90% del animal para el consumo de carne, afirman sus ejecutivos.

Con el transcurrir del tiempo el cerdo dejó de ser exclusivamente un proveedor de manteca, la apuesta hoy es producir carne. Con esa perspectiva, la producción de de Adepor concentra cerca de 22 mil vientres de las 35 mil cerdas madres que se estima existen en el departamento.

La dinámica de crecimiento en la producción y la mejora en la preferencia del consumidor elevaron el promedio de consumo en casi el 50%, alcanzando los seis kilos promedio por habitante, la

perspectiva institucional es impulsar el registro a siete kilogra-mos hasta cierre de gestión.

En ese propósito Adepor se ha propuesto trabajar para fortalecer la producción en Santa Cruz y el país: realizar un trabajo directo con pequeños y medianos productores; incentivar el consumo de carne de cerdo; Contar con datos permanentes para el análisis de la oferta y la demanda a nivel nacional; Luchar contra la faena ilegal que atenta a la salud pública; Verificar los permisos para la importación legal de carne de cerdo y embutidos; Trabajar para combatir el contrabando de carne y embutidos; Participar activa-mente en la implementación del Programa de Peste Porcina, en especial trabajar para la homologación de protocolos de expor-tación.

gana espacio en el menú familiar

PECUARIA – PORCINOS

50% creció el consumo de carne de cerdo en tres años el país.

EL DATOEl control de la Peste Porcina, es vital en materia sanitaria y la implementación exitosa del programa en las granjas del país podría allanar el camino para la exportación de carne de cer-do.

Afiliados a Adepor acuerdan enfatizar campaña positiva de consumo de carne de cerdo para incrementar la demanda interna.

ARTE

PECUARIA – APORTES APORTES – PECUARIAwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

26 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 27

Carne

Países de Europa, Asia, además de Brasil están en la carpeta de probabilidades de mercado para la carne boliviana, el visto bueno sanitario como país libre de aftosa, otorgado a Bolivia por una nueva gestión, por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal

(OIE), allana el camino para la exportación de carne, semen y animales en pie. Las probabilidades son múltiples y surgieron en el marco de la 84º Reunión de la OIE realizado en Francia. “Aprovechamos la presencia de los 180 países con quienes hemos establecido con-tactos para la apertura de mercados para la carne boliviana. Par-ticularmente hay siete países interesados en nuestros productos, nos reunimos con Brasil, Emiratos Árabes, Irán, Arabia Saudita, Corea del Sur, Costa de Marfil y Rusia con quienes hemos esta-blecido agendas, las gestiones están en curso”, dice Mauricio Or-doñez, director nacional del Senasag.

Coincidentemente, autoridades, representantes de los produc-

abren nueva brecha de mercadoLa evaluación de la OIE y las gestiones de gobierno - productores ganaderos rinde frutos. Siete países muestran

interés por los cortes de carne boliviana. Mantener el estatus libre de aftosa es una prioridad para el país.

tores e industriales que participaron de la misión que recibió la certificación en Europa coinciden en el éxito del trabajo conjunto, una tarea que debería derivar en acuerdos de largo plazo para la exportación de excedentes.

“El trabajo productores Estado ha dado resultado. Esperemos que esto tenga efecto positivo. Falta ver el protocolo sanitario y que luego productores e importadores puedan llegar a acuerdos. Y de alguna manera nos descongestione esta producción que tene-mos”, afirma José Luís Vaca, presidente de Fegasacruz.

El ejecutivo explica que lo que se exporta son cortes de carne, sin hueso por riesgo sanitario, toda vez que el país aún no somos libres de encefalopatía, o la denominada fiebre de la vaca loca, un nuevo nivel de certificación al que se puede acceder. Sin embargo, los avances logrados generan buena expectativa en los producto-res. Momentáneamente, el compromiso del sector privado y esta-tal es cumplir con la vacunación contra la aftosa para mantener el status internacional que le permitirá al país exportar carne.

EL TRABAJO ESTÁ DANDO FRUTOSDespués de la evaluación que hemos tenido por parte la Organización Mundial de Sanidad Animal OIE, hemos sido ratificados en nuestro status como país libre de fiebre af-tosa. Entonces absolutamente todo el país está libre de fiebre aftosa, es un beneficio directo para todos nuestros productores, el trabajo que estamos realizando ha dado sus fru-tos y por eso vamos a seguir traba-jando en base a las directrices que nos da la OIE.La misión conformada con el mi-nistro César Cocarico y el estableci-

miento de una agenda con para poder generar mercados de exportación es una muestra de este compromiso que va a beneficiar al productor gana-dero, es un incentivo para seguir produciendo, seguir invirtiendo y tener resultados con la apertura de mercado. Al momento estamos haciendo exportaciones a Ecuador y Perú. También tuvimos la visita de nuestros homólogos de Venezuela que hicieron la evaluación de frigoríficos con la finalidad de exportar carne de res y pollo.También estamos haciendo gestiones con China para exportar soya, qui-nua, carne.

OPINIÓNEl hato ganadero del país es de 8.3 millones, la idea es llegar a 11 millones en 2020, los excedentes exportables son de 15 mil toneladas de las cuales se están exportan-

LA FRASE

do no más de tres mil. Lo importante no es el cupo, sino el comprador. Aho-ra hemos pedido libertad plena para la exporta-ción, que se habiliten los 15, pero aparte de eso el tema es conseguir com-pradores. José Luís Vaca, presidente de Fegasacruz.

11 millonesde cabezas de ganado hasta 2020 es la expec-

tativa de producción del sector ganadero.

PYMES – DE EXPORTACIÓN DE EXPORTACIÓN – PYMESwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

28 - campo agropecuario CAMPO AGROPECUARIO - 29

PYMES PYMES

La experiencia de casi tres décadas de trabajo es el prin-cipal valor de Agropeces, una empresa dedicada a la producción piscícola y consultoría especializada en el desarrollo de la piscicultura. Su trabajo inspira y apun-tala nuevos proyectos dentro y fuera del departamento.

“Me dediqué a esto toda mi vida, empecé a hacer piscicultura de cero porque disfrutaba de la actividad, trabajé en la Universidad con Cordecruz. Hicimos desarrollar la piscicultura, el primer es-tanque y de acá de El Prado se irradió. Ahora vemos con mucha satisfacción que la actividad ya está diversificada y piscicultura se hace en todos los departamentos, en toda la región tropical del país”, dice Navil Corcuy, especialista en piscicultura.

Hoy como impulsor de Agropeces comparte su experiencia con otros productores.”Agropeces está dedicada más al Tambaquí, también vamos a producir Tilapia mono sexo (macho) que es otra de las especies que tiene un buen mercado, por ello quere-mos enfatizar en esto; de igual manera trabajamos con algo de pacú”.

Para el empresario la producción piscícola es una de las más no-bles y con alta rentabilidad, toda vez que es una apuesta a la pro-ducción de alimento, de una variedad con mucho potencial de mercado, muy competitiva en relación a la pesca extractiva y con buena rentabilidad.

“Esta actividad está esperando inversionistas, hay mercado, hay demanda y falta oferta. El consumo per cápita es bastante bajo, a nivel mundial están en 19 kilogramos y a nivel nacional no llega ni a los dos kilos por habitante, la diferencia es abismal, hay mu-cho por crecer”, apunta.

Agropeces

Esta iniciativa apuesta a contribuir al desarrollo

responsable de la actividad, oferta peces para

la crianza y presta servicios de consultoría en

proyectos piscícolas y asesoramiento técnico.

Un mercado insatisfecho alienta la producción de

pescado para el consumo.

Experiencia en desarrollo piscícola

EL DATOLa mejora de los sistemas de producción está en función de la dedicación que uno le brinda a la actividad, sin embargo, uno de los temas más sensibles es la calidad de agua. ¿Cómo mejorar nuestra producción por superficie, por volumen? Controlando la calidad de agua, dice Corcuy. Nosotros esta-mos utilizando los probióticos para mejorarla, lo que hacen es consumir la materia orgánica en exceso que hay en el agua, en los estanques. En otras partes ya hay un uso común, pero acá estamos iniciando, las pruebas que realizamos han sido bastante positivas.

La búsqueda de opciones alienta a Agropeces a promocionar e incursionar en la acuaponía, que es el cultivo de peces con la hidroponía en un sistema combinado. Pues así como las hortalizas se proveen de nutrientes a través del agua, esta es utilizada también para los peces que aportan bastante nitró-geno y nutrientes; el agua circula y las plantas lo absorben. El esquema combinado está diseñado para espacios peque-ños. La producción se expresa así: por cada kilogramo de pescado se puede producir 10 kilogramos de verdura.

TambaquíTambacúPacú del PlataCarpa espejo y comúnSábaloTilapia mejorada (macho)

ACUAPONÍA, NUEVO PROYECTO

VARIEDADES DE PECES QUE OFERTA

El equipo de trabajo que gestiona, orienta y asesora en la producción de peces e implementación y control de piscigranjas.

Aunque no existen estadísticas de producción, se estima que a nivel departamental, Santa Cruz produce entre 700 y 1.000 tone-ladas por gestión. Al momento hay un mercado insatisfecho que es cubierto con importaciones de Argentina, Chile y Uruguay.

De la mano de la gobernación de Santa Cruz, instituciones esta-tales, además de iniciativas privadas, los emprendimientos pis-cícolas aportan positivamente a cubrir la demanda del mercado potencial que existe en el país.

GRANJA ZIUL

TECNOLOGÍA – MAQUINARIAS TECNOLOGÍA – MAQUINARIASwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

30 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 31

Imperador 3.0Único en el mundo

Stara afianza el concepto de evolución constante con su nueva propuesta en fumigadora y distribuidora. Unimaq tiene la representación en Bolivia.

La innovación del Imperador y la calidad del Hércules ahora SBS (Sistema de Barras Stara) están juntas en un equipo solo, el Imperador 3.0.Stara, la reconocida firma brasileña junto a Unimaq realizaron la presentación de Imperador 3.0, un sis-

tema autopropulsado que incluye una fumigadora con barras centrales y un distribuidor. La monumental maquinaria reúne en una sola la innovación del Imperador y la calidad de Hércules que han brindado sobradas razones de fortaleza y funcionalidad en las actividades de campo.

La presentación se realizó en una amena reunión con participa-ción de ejecutivos de la casa matriz en Brasil que compartieron con los productores bolivianos el entusiasmo por la última pro-puesta de Stara. El equipo se perfila como la herramienta más innovadora para hacer frente a una de las principales actividades del ciclo productivo, como son las aplicaciones que permiten el cuidado del cultivo.

«Estamos ante el junte de dos máquinas, Imperador, la fumigado-ra Imperador con mayor aceptación y el Hércules 7.0 que es una máquina muy robusta, muy buena. Hoy tenemos fumigadora y distribuidora en una misma máquina con Sistema de Barras Sta-

ra», dice Flavio Costa, gerente general de Unimaq.

Al igual que en Brasil la nueva maquinaria logró buena recepti-vidad en Santa Cruz, al punto que la misma jornada de presen-tación las dos unidades llegadas para el evento fueron vendidas y van sumando los pedidos. La expectativa de los fabricantes es ce-rrar la gestión con cerca de 200 unidades vendidas en el mundo.

Para Ricardo Dellamea, representante comercial de la fábrica, este tipo de innovación trae para el agricultor más eficiencia en el trabajo, y la reducción de los costos de operación. «El Imperador 3.0 permite dividir la aplicación de nitrógeno y fungicida, man-teniendo un solo rastro, lo que garantiza más agilidad, rapidez y eficacia en las aplicaciones».

- Motor MWM 205 CV turbo. - 4x4 hidrostática- 2.400 litros - 3 toneladas de abono- 27 metros de barra. - Llantas 38x80- 4 Marchas con cambios en movimiento.

CARACTERISTICASEL DATO

Stara es una empresa familiar -con fuertes raíces en la acti-vidad de campo- que transita en su tercera generación siem-pre avocada a la producción de soluciones para el productor agrícola. La fábrica está en el pequeño municipio de ‹Nao Me Toques› del Estado de Rio Grande do Sul, Brasil; cuenta con cerca de 2.000 empleados, es una de las principales marcas en tecnología para el agro y exporta a 35 países en idioma propio.

El slogan de Stara es evolución constante, innovación porque están innovando todos los días y nosotros la po-nemos a disposición de nuestros clientes convencidos de la calidad, la eficiencia y la tecnología de estas má-quinas que ayudan a la productor a ser más eficiente.

LA FRASE

Stara representa el trabajo tesonero de tres generaciones de una familia siem-pre vinculada al campo. Es una de las principales marcas en tecnología para el agro, trabaja con equipos y tecnología propia, otras tienen que comprar. Son equipos con tecnología avanzada que incluye controlador Topper 5500, tele-metría Stara que permite acceder a la información y manejo del equipo desde un teléfono inteligente, una tablet por internet; puede acceder a toda la infor-mación en tiempo real, acceder a km de distancia y ver qué es lo que está hacien-do la máquina, a qué velocidad. Es tec-

PUNTO DE VISTA

Flavio Costa. gerente

general de Unimaq

nología muy avanzada, son máquinas confiables que permiten al productor hacer más con menos. Nicole Tremephol, directora de marketing de Stara.

TECNOLOGÍA – MAQUINARIAS TECNOLOGÍA – MAQUINARIASwww.facebook.com/camporevistawww.facebook.com/camporevista

32 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 33

La experiencia la brasileña líder en tecnología agropecuaria pone a consideración del mercado dos nuevas

opciones en maquinaria de fumigación. El moderno sistema está diseñado para rendir en las condiciones más difíciles.

La brasileña Jacto y SACI realizaron el lanzamiento en Bolivia de dos nuevas pulverizadoras la 2530 y 4530, equipos innovadores con capacidad de abarcar gran-des extensiones; está diseñada para su desempeño en terrenos poco habituales. La tecnología está diseñada

para áreas de producción de soya, maíz, sorgo y otros productos. Las nuevas propuestas de Jacto son las fumigadoras 2530 y 4530 de la familia Uniport. La 2530 es una fumigadora con capacidad de 2.500 litros con barra de 30 metros. Y la 4530 de 4.500 litros y 36 metros de barra con tracción independiente, diseñadas para las condiciones más difíciles y gran capacidad de trabajo.

«Jacto es la número uno en pulverizadoras, hablamos de tecno-logía probada en el mundo y particularmente en Bolivia donde superó las pruebas de campo que asegura el mayor rendimien-to en condiciones muy severas para el trabajo de la maquinaria» afirman los técnicos de fábrica llegados para el lanzamiento.

La presentación realizada en instalaciones de SACI contó con la participación de productores invitados que tuvieron la oportuni-dad de apreciar la innovadora propuesta que llega al país.

«Con 36 metros de barra es la fumigadora Jacto es la más grande del mercado, con características especiales, con tracción en las cuatro ruedas con lo que se logra en las curvas mejor rendimiento y menor aplaste de plantas. Por su altura se adapta a una variedad de cultivos y son máquinas que vienen con agricultura de preci-sión: piloto automático, banderillero satelital y cierre de secciones que ya no es opcional en este tipo de máquinas», dice Ricardo Terceros, gerente de unidad de negocios de maquinaria agríco-la (SACI). Aunque los ejecutivos de la empresa reconocen que el país atraviesa una coyuntura difícil e impacta negativamente en los productores agropecuarios y las empresas importadoras de maquinaria que mantienen la convicción que la agricultura es sostenible a largo plazo, por lo tanto, corresponde prepararse para mañana que la recuperación será posible.

Fumigadoras Jacto Nueva propuesta 4x4

Las fumigadoras son los principales equipos que nos permiten aplicar el mayor costo en la agricultura, pues el herbicida, insecticida es el insumo de más va-lor, una fumigadora en una campaña pasa de 5 a 12 veces sobre un cultivo, mientras que la cosechado-ra pasa una vez. En fumigadoras estamos a nivel de los mejores del mundo. Ricardo Terceros, gerente de unidad de negocios de maquinaria agrícola (SACI)

LA FRASE

La Jacto 4530 cuenta con 36 metros de barra, la más grande del mercado, un modelo estrella que promete convertirse en la herramienta principal de los productores agropecuarios.

NOVEDADES – EVENTOS EVENTOS – NOVEDADES

34 - CAMPO AGROPECUARIO CAMPO AGROPECUARIO - 35

La suma de esfuerzos de varias instituciones vincula-das a la actividad productiva dio vida a un novedoso servicio informativo denominado AgroAvances, que permitirá compartir información relativa al agro, un material que será herramienta para la toma de decisio-

nes y permitirá mantener actualizado a todos los usuarios sobre el  mundo agropecuario.Esta iniciativa suma esfuerzos del Instituto Boliviano de Comer-cio Exterior (IBCE) y Banco Fassil S.A., cuenta también con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Goberna-

Surge AgroAvancesción de Santa Cruz, el Centro de Investigación Agrícola y Tropi-cal (CIAT) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO).

AgroAvances es un boletín electrónico que estará a disposición de sus lectores los martes y jueves. Las temáticas abordadas son estadísticas de cultivos, alimentos genéticamente mejorados, co-mercialización de productos agrícolas y otros; cambio climático; agrobiotecnología; agro biodiversidad; legislación, precios de mercado y otros.

AGRICULTURA – PRODUCCIÓN www.facebook.com/camporevista

36 - CAMPO AGROPECUARIO