Edición Septiembre de 2014

12
Envigado - Septiembre de 2014 - Año 15 No. 175 Publicación Gratis Mensual Independiente / ISSN-1657-3544 T.P.R. Servicios Postales Nacional S.A N° 2014 - 111- 4-72 - Vence Dic. 31 2014 La Guajira requiere de apoyo efectivo El drama del agua en La Guajira se vive en lo profundo del desierto, en las rancherías. Los indígenas Wayúu dispersos a lo largo y ancho del desierto, se están muriendo de sed. Ver Pág. 12 Fotos: Jose David Tabares A.

description

Periódico La Piedra Edición Septiembre de 2014

Transcript of Edición Septiembre de 2014

Page 1: Edición Septiembre de 2014

Envigado - Septiembre de 2014 - Año 15 No. 175 Publicación Gratis Mensual Independiente / ISSN-1657-3544T.P.R. Servicios Postales Nacional S.A N° 2014 - 111- 4-72 - Vence Dic. 31 2014

La Guajira requiere de apoyo efectivo

El drama del agua en La Guajira se vive en lo profundo del desierto, en las rancherías. Los indígenas Wayúu dispersos a lo largo y ancho del desierto, se están muriendo de sed. Ver Pág. 12

Fotos: Jose David Tabares A.

Page 2: Edición Septiembre de 2014

2 Envigado - Septiembre de 2014 - Año 15 No. 175

Por: Javier Henao Hidrón

Barómetro

Por: Hernán Fernández Bedoya

Al oído del próximo Alcalde de EnvigadoEn este artí-culo, sólo se pretende pre-sentar unas píldoras que los candida-tos podrán aceptar o no y los que de-seen, podrán

d e s a r r o l l a r su contenido para una mayor re-flexión o estudio. Lo expreso sien-do consciente de que “si quieres ha-cer enemigos intenta cambiar algo” pero también estoy convencido que “es mucho mas fácil convencer a las personas de atravesar un puente, que de saltar un abismo”.

Estos vocablos no están en orden jerárquico ni de peso específico y entre otros son:

•Una verdadera reforma adminis-trativa que disminuya el aparato y la súper estructura burocrática, que elimine y fusione dependen-cias y logre una estructura más pla-na y liviana.Un gabinete municipal nuevo que oxigene los despachos.•Las Empresas Comerciales del Estado que no generen utilidades venderlas o convertirlas en econo-mía mixta con socio estratégico Implementar un plan para termi-nar las obras inconclusas de varios gobiernos anteriores. •Terminar el Palacio Municipal cuyo diseño original permite otra torre para reunificar dependencias y de esta manera, el usuario deje de ser nómada por la ciudad.-Incrementar el escaso espacio pú-blico que hoy tenemos por habi-tante•Los cargos de carrera adminis-trativa no deben generar nomina paralela, la cual disminuye la in-versión. •Debería ser una política del go-bierno municipal no emplear jubi-lados; esto va contra las oportuni-dades de empleo de ciudadanos sin ingresos en el municipio. •Evaluar el costo - beneficio de las cabalgatas urbanas; hoy es claro deben ser rurales. Relevo en las juntas directivas de las entidades descentralizadas del municipio que hoy están envejeci-das, anquilosadas, vegetando y sin resultados. Los aires nuevos puri-fican.•Una mayor exigencia a los pos-

tulados a la condecoración al En-vigadeño Ejemplar, para que no se vuelva como La Cruz de Boyacá del Congreso, que la gente cree que se entrega por ventanilla. •Alcanzar un acuerdo con todas las organizaciones políticas para que la publicidad exterior de las cam-pañas en pasacalles y festones, se realicen solo por dos meses, así la ley permita tres y además sólo con-templen las cantidades que la ley ordena ya que es un pecado capital de contaminación visual. •Piense, Qué debe lograr ¿A dónde quiere llegar?, ¿Cómo quiere que lo perciban?

Algunos consejos del académico norteamericano Harrison Monarth:•No crear falsas expectativas•No ponga el punto tan alto que no haya forma de alcanzarlo y menos aun, de superarlo. •No desprecie la ayuda si se la ofre-cen, ni se rehúse a tomar un des-canso si lo necesita. •No pretenda que puede hacer todo perfectamente. ¡no puede! •Cuidado con prometer mucho y entregar poco. •No le diga a sus colegas, usuarios, comunidad que puede culminar este proyecto antes del plazo y a mitad de precio si no está absolu-tamente seguro de poder hacerlo. Asegúrese que sus promesas con-cuerdan con lo que entregó.•No enviar mensajes confusos •No le diga a nadie que valora su tiempo para luego llegar tarde a las reuniones. •No le diga a la gente que valora sus negocios para luego no devol-verle las llamadas. •No le diga a los líderes o personas que se interesa por ellas para luego comportarse de forma poco atenta. •No le hable a la gente de la impor-tancia de la familia, mientras usted destruye la suya.•No sea un alcalde encargado de aplicar las leyes, las mismas que in-fringe.

Todo suma en un gobierno para subir o bajar la popularidad y con seguridad que, muchos de estos consejos no realizados han dado como producto en Envigado los re-sultados electorales para Congreso y Presidente y una calificación y una posición no cómoda y adecua-da entre las administraciones del Valle de Aburra.

En el siglo XVI em-pezó a divulgarse la idea consistente en la construcción de un canal de navega-ción que uniera el Atlántico y el Pací-fico por el lugar más estrecho entre am-bos océanos: el ist-

mo de Panamá. Separados por un poco más 80 kilómetros, el canal reemplazaría nada menos que el largo crucero por el extremo sur del continente, al tiempo que sería enorme su contribución al co-mercio mundial.La iniciación del ansiado proyecto tuvo que esperar hasta la segunda mitad del siglo XIX y contar con un antecesor im-portante: el canal de Suez. Su inspirador y ejecutor, el diplomático e ingeniero francés, Ferdinand de Lesseps, siendo cónsul de su país en el puerto egipcio de Alejandría, había estudiado la viabilidad de construir por el istmo de Suez un ca-nal que uniera el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, facilitando de esta manera el intercambio comercial entre Europa, África Oriental y el oeste de Asia. Des-pués de vencer enormes dificultades, no solo técnicas y financieras sino especial-mente de tipo político, Lesseps logró in-augurar la grandiosa obra, de 169 km de longitud, el 17 de noviembre de 1869.Casi una década después, amparado en su prestigio, Ferdinand de Lesseps empe-zó a interesar al gobierno y la opinión pú-blica francesa en un segundo proyecto de similar trascendencia: la construcción de un canal interoceánico por el istmo de Pa-namá. Hasta entonces el comercio mun-dial entre los océanos Atlántico y Pacífico requería, en el continente americano, por su extremo sur, la utilización del estrecho de Magallanes. Reemplazarlo por un ca-nal situado en el punto de unión entre la América Central y la América del Sur, de tan solo 82 kilómetros de longitud, sig-nificaría, según sus palabras, “cambiar el destino de la humanidad”. Lesseps creó la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá y una vez logró la venta de las acciones, espe-cialmente entre ciudadanos franceses, inició su construcción en 1881. El territo-rio pertenecía entonces a Colombia, país con el que se acordaron las cláusulas de compromiso. Personal no solo paname-ño sino procedente de otros países, se in-corporó a los trabajos. En 1885, cuando solo se había logrado ejecutar la décima parte de la obra, fue incorporado como director general el ingeniero Philippe Bu-nau-Varilla; es quien sugiere abandonar la idea original de Lesseps de construir un canal a nivel, como el de Suez, y re-emplazarlo por otro de esclusas.Con todo, la selva inhóspita, las enfer-medades tropicales y un manejo poco or-todoxo de las finanzas, condujo a la quie-bra de la empresa constructora en 1889. Reemplazada por la Nueva Compañía del Canal, Bunau-Varilla logró venderla con todos los equipos y el avance de la obra, al gobierno de los Estados Unidos por cuarenta millones de dólares. Transcurridos cinco años, Lesseps fa-llecía en su país natal después de haber estado a punto de sufrir pena de prisión, pero, según la Enciclopedia Hispánica, “respetado y famoso”. El Senado estadounidense, realizada una amplia discusión en la que participaron los partidarios de construir el canal inte-

roceánico por Panamá y los que conside-raban preferible hacerlo por Nicaragua, aprovechando el lago del mismo nombre, por pocos votos de mayoría apoyó el pro-yecto del istmo.El Tratado Herrán-Hay, suscrito el 22 de enero de 1903, procuró llegar a un acuerdo entre Colombia y Estados Uni-dos para la construcción por este país del canal de Panamá. Aprobado por el Sena-do de aquella nación, no ocurrió lo mis-mo en nuestro país, donde se consideró lesivo de la soberanía nacional la cesión de territorio. Fue entonces cuando el presidente Teodoro Roosevelt conceptuó que Colombia no dejaba construir una obra esencial para el comercio interna-cional; poco después fomentó y apoyó la separación de Panamá, consumada el 3 de noviembre de 1903. Transcurridas tan solo dos semanas, el nuevo gobierno pa-nameño acordó con los Estados Unidos, para el propósito indicado, la entrega de una franja de diez millas de ancho y de-rechos de soberanía.Después excavar colinas y de adelantar una intensa labor sanitaria y de cana-lización de aguas, los Estados Unidos construyeron el canal entre 1904 y 1914, siendo solemnemente inaugurado el 15 de agosto de este último año. El Tratado Torrijos-Carter de 1977 dis-puso que, el 31 de diciembre de 1999, el canal fuera transferido a Panamá. Cumplido un referéndum nacional apro-batorio, en septiembre de 2007 se ini-ciaron las obras de ampliación por un consorcio donde participan empresas de España, Italia, Bélgica y Panamá, el que li-citó obras por valor de 5.250 millones de dólares. Estas comprenden excavación, profundización y ensanche del canal y la instalación de tres modernas esclusas que trabajarán en paralelo con las antiguas. Todo lo cual permitirá el paso de embar-caciones de 400 metros de eslora y 50 de manga con capacidad para transportar 13.200 contenedores. Inicialmente, las obras debían estar terminadas para el 15 de agosto de este año, al cumplir el canal su primer centenario de funcionamiento, pero diversos factores hicieron necesario ampliar el plazo de entrega: diciembre de 2015 y el de inicio de las operaciones co-merciales: enero de 2016. Con el canal ampliado y modernizado, Panamá empezará a recibir por peajes de este “puente del mundo” unos ocho mi-llones de dólares diarios, mientras que durante los 85 años que estuvo adminis-trado por los Estados Unidos, percibió tan solo 1.800 millones de dólares.A esa fuente principal de su economía, incluida la Zona Franca de Colón, se suma un fortalecido sistema financiero, disciplina fiscal y el turismo en ascenso, lo que ha conducido a que Panamá, con 3´700.000 habitantes, sea en estos últi-mos años el país con mayor crecimiento económico de América Latina (alrededor del 10 por ciento) y con menor desem-pleo (entre 4,5 y 5 por ciento). Recien-temente inició la construcción de un ambicioso proyecto a largo plazo deno-minado Panamá Pacífico, el que com-prende, además del aeropuerto inter-nacional del mismo nombre –adicional al tradicional de Tocumen-, un plan de 20.000 viviendas, parques industriales, centros comerciales y la instalación de empresas multinacionales. Por su parte, la capital, Ciudad de Panamá, inauguró en marzo de este año el primer sistema Metro de Centroamérica.

Canal de Panamá

Page 3: Edición Septiembre de 2014

3Envigado - Septiembre de 2014 - Año 15 No. 175

Editorial

Por: Ramiro Pérez Álvarez

De nuevo volvemos a tratar en esta Sección le relacionado con los pagos que, antes, ahora y en el futuro, el Estado reconoce hasta los más increíbles accidentes o descuidos, cuando los entes jurídicos dictan condenas por millones de pesos, y esos dineros no están en caja y ni siquiera en los presupuestos que por ley todas las organizaciones oficiales deben tener previamente aprobados. Un obrero, por negligencia o ineptitud deja algo inconcluso, por ejemplo, y alguien se accidenta; o por error u omisión el más remoto funcionario público produce perjuicios a alguien, y este demanda y el abogado litigante apela, insiste y- no desmaya, ¿hasta cuándo, un Tribunal o el Consejo de Estado falla a favor del demandante, y de cuenta de quién, de dónde sale el dinero con el cual se paga aquel motivo que causó el perjuicio?. Los accidentes viales, huecos, etc. son culpa de alguien, dependiente de una entidad oficial, claro está, y con el nombre de negligencia hay que indemnizar al ciudadano o entidad afectados. Por negligencia hay accidentes, pérdida de vidas, pérdida de capitales, pérdida de entidades y empresas.Estado es para los fines jurídicos la unión de gobierno, leyes y pueblo. Entonces, ¿cuándo condenan al Estado a pagar una indemnización millonaria, paga el gobierno? No, porque el gobierno es un ente etéreo, gaseoso, sin cara ni figura. ¿Entonces, pagan las leyes? No, porque las leyes son figuras intangibles, normas literarias. Entonces, ¿paga el, pueblo?. Claro, es del dinero público, de los impuestos, de los fondos recaudados legalmente, del erario, de lo que tiene presupuestado para su desarrollo y progreso. Todos los errores de un gobierno, a todos los niveles, son-demandables y

pagables, pero nunca hay culpables porque la negligencia es inmune. ¿Si un empleado de alguna oficina pública se equivoca liquidando algo, su impreparación y negligencia quién la castiga?. ¿Quién va a la cárcel, por muertes, lesiones o perjuicios que causan indemnizaciones con cargo al dinero del pueblo?. Entonces, todo lo malo que se produce en Colombia “por culpa del gobierno”, va a ser pagado por el pueblo, porque el juicio tardó años y los actores fallecieron, las entidades son otras, el olvido cubrió a los responsables y todo quedó como antes. Solamente por negligencia en vías, nos informamos de 1.442 procesos contra el Estado, y por la friolera de 1.3 billones de pesos, ¿Quién ha oído decir que una millonaria indemnización sentenciada por el Consejo de Estado ha sido pagada por un Ministro, un Gobernador, un Alcalde, un Gerente de empresa, o Tesorero, o persona natural o jurídica?De lo anterior queda claro que las centenares y miles de demandas por los más increíbles motivos contra el Estado, acaba pagándolas el pueblo, porque los 293.526 procesos judiciales en trámite actual contra la Nación suman. 191.6 billones de pesos, contra diferentes Ministerios, Superintendencias, Administración Judicial, Fiscalía General, etc, para saber que por más que se dilaten las sentencias, el pueblo terminará pagando, y esa impunidad que queda no tiene sanciones, ni sujetos, ni estudios, ni leyes, ni normas, porque son errores que todavía no han sido calificados, ni localizados, ni identificados y por esto están libres de toda sanción. Es que el pueblo paga la negligencia, los descuidos, los errores y las ineptitudes oficiales, pera que no haya impunidad.

El pueblo paga los errores oficiales

Existencia del serAprender de la existen-cia conlleva situaciones de éxito y de fracaso. La condición humana circunscribe cada mo-

mento, de su actuar, en el desánimo o en la esperanza y construye un mundo fundamentado en lo que logra cotidia-namente.Existir es vivir, es estar en contacto conciente con el mundo. Los valores del hombre, como sujeto de cultura, imprimen carácter al comportamien-to humano y le determinan su rumbo.El ser humano en su ascenso a estados superiores, busca llegar a ser lo que verdaderamente le corresponde hacer. Esta condición le produce incertidum-bre permanente frente a la vida misma porque en aquella búsqueda gasta su energía hasta el logro de aquella com-pensación.

El camino de la existencia marca el destino de las generaciones y exige a aquellas una cuenta constructiva en beneficio social. Se vive en perma-nente preocupación por el aumento del progreso humano y del desarrollo de los pueblos, pero se suprimen ga-rantías del pensamiento en aras del avance del conocimiento.Todo elemento que retarde la com-prensión al hombre, le produce an-gustia existencial. Esta estigmatiza el desempeño de la acción y compro-mete el logro de su propio beneficio. El existencialismo postula que son los

seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda.Carente de futuro, de acción y de des-empeño, el mismo hombre se hunde en su propio destino y llora desde allí. Sólo le queda la búsqueda de estrate-gias para suprimir todo aquello que le ata y le compromete su libertad para que pueda volar, libre desde su exis-tencia, hacia caminos de comprensión y de vivencias gratificantes que le su-priman su propia angustia existencial. El danés Soren Kierkegaard, profun-damente religioso y considerado como el padre del existencialismo, manifes-taba que es crucial para el espíritu re-conocer que uno tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también un sentimiento de aprehensión general, que llamó temor. Para Kierkegaard, el principal antecedente del existen-cialismo, la existencia es ante todo un existente: el existente humano. El te-mor enfrenta la carencia de estados de ánimo proactivos y este determina al hombre que sufre su propia depresión existencial.Desde el portal de su conciencia, el hombre debe trascender a situaciones de comprensión de la existencia hu-mana y ayudar, desde su capacidad, al manejo de la angustia existencial de la humanidad.

Este libro reúne más que cien historias de mujeres que han trascendido en las distintas esferas de la vida itagüiseña.Sea ésta una forma perdurable de hacerles homenaje y de reconocer el valor inconmensurable que ha tenido, tiene y tendrá el papel de la mujer en la familia y la sociedad. Estamos seguros de que son miles las mujeres que están haciendo historia en Itagüí. Aquí tenemos la primera muestra

Bibliografía “Mujeres Haciendo Historia en Itagüí”

Page 4: Edición Septiembre de 2014

4 Envigado - Septiembre de 2014 - Año 15 No. 175

Sección El Parnaso

EMBRIAGUEZ DE AMOREstoy borracho amada, tan borracho

que si me vieras, acaso pensarías que soy aquel romántico muchacho

que amaras con pasión en otros días.

Estoy borracho amada, esta cervezaTiene, al bajar de mi garganta al pecho

El alcíbar fatal de mi tristezaY el amargo sabor de mi despecho.

Más ebrio fui, que enOtras noches serenas y tranquilas

De luz me embriagaba en tus cabellos,Y de luz me embriagaba en tus pupilas.

La noche que a mi vaso se ha caídoY tu dolor que a mi dolor se auna,

Como una enorme ráfaga de vientoDe un solo dorbo me bebí la luna.

MILTON PUENTES (colombiano)

RECUÉRDELA Y CÁNTELA

“UNO”

Uno busca lleno de esperanzas el camino que los sueños prometieron a sus ansias. Sabe que la lucha es cruel y es mucha, pero lucha y se desangra por la fe que lo empecina. Uno va arrastrándose entre espinas, y en su afán de dar su amor, sufre y se destroza hasta entender, que uno se ha quedao sin corazón. Precio de castigo que uno entrega, por un beso que no llega, o un amor que lo engañó; vacío ya de amar y de llorar tanta traición... Si yo tuviera el corazón, el corazón que di; si yo pudiera como ayer, querer sin presentir... Es posible que a tus ojos, que me gritan su cariño, los cerrara con mis besos, sin pensar que eran como esos, otros ojos, los perversos, los que hundie-ron mi vivir... Si yo tuviera el corazón, el mismo que perdí; si olvidara a la que ayer, lo destrozó y pudiera amarte... Me abrazaría a tu ilusión , para llorar tu amor... Pero Dios te trajo a mi destino sin pensar que ya es muy tarde y no sabré cómo quererte. Déjame que llore como aquél que sufre en vida la tortura de llorar su propia muerte. Pura como sos, habrías salvado mi esperanza con tu amor. Uno está tan solo en su dolor... Uno está tan ciego en su penar... Pero un frío cruel, que es peor que el odio, punto muerto de las almas, tumba horrenda de mi amor, maldijo para siempre y me robó toda ilu-sión...Si olvidara a la que ayer lo destrozó y pudiera amarteMe abrazaría a tu ilusión para llorar tu amor…

Letra: Enrique Santos Disépolo

EFEMÉRIDES – OCTUBRESanta Madre Laura Montoya

Octubre 3- 1828. Es fusilado en Santa Fé de Bogotá el prócer Almirante José Prudencio PadillaOctubre 5- 1933. Nace en Medellín el compositor Blas Emilio Atehortúa Maya. Octubre 5- 1546. Muere el Mariscal Jorge Robledo.Octubre 8- 1982. Se inaugura en Medellín la Casa-Museo Luis López de Mesa, sede actual de la Academia Antioqueña de Historia.Octubre 12- 1884. Nace en Don Matías (Ant.) el humanista Doctor Luis López de Mesa, y muere en Bogotá el 18 de Octubre de 1967.Octubre 12- 1921. Se inaugura el Tranvía eléctrico en Medellín, en reemplazo del tranvía de mulas que funcionaba desde 1887.Octubre 14- 1914. Es asesinado en las gradas del Capitolio en Bogotá, el General Rafael Uribe Uribe, por los albañiles López y Galarza.Octubre 15- 1910. Nace en Parma (Italia) “el poeta del tango” Amleto Enrique Vergiati (Julián Centeya)Octubre 16- 1917. Nace el cantante argentino Rafael Fiorentino Expósito (Raúl Iriarte), y murió en Bogotá Agosto 23 1982.Octubre 17- 1829. Muere en El Santuario (Ant.) el General José María Córdoba.Octubre 17- 1997. Muere en

Medellín el humorista Guillermo Zuluaga (Montecristo)Octubre 18- 1920. Por Ley 33 de esta fecha, el Presidente Marco Fidel Suárez oficializa el actual Himno Nacional de Colombia.Octubre 18- 1850. Nace en Sopetrán (Ant.) el Ing. José María Villa, constructor del Puente de Occidente y otros.Octubre 20- 2003. El Papa Juan Pablo II Beatifica a la Madre Teresa de Calcuta.Octubre 21- 1928. Nace en La Habana (Cuba) Celia Caridad Cruz Alfonso (Celia Cruz).Octubre 21- 1949. Muere en Medellín Santa Madre Laura Montoya Upegui. Octubre 23- 1919. Nace en Fredonia (Ant.), vereda La Uva, el Maestro Rodrigo Arenas Betancur.Octubre 24- 1896. Nace en Aguadilla (Puerto Rico) el compositor Rafael Hernández Marín, (Perfume de Gardenias)Octubre 28- 1907. Nace en Buenos Aires (Arg.) el músico Miguel Angel Caló Pantano (Miguel Caló).Octubre 29- 1816. Es fusilado en Santa Fé de Bogotá el Sabio Francisco José de Caldas.Octubre 30- 1990. Muere el cantante argentino Carlos José Pérez de la Riestra Urdinola (Charlo).

Fechas especiales Octubre 2014

1 Día del mar y la riqueza pes-quera. 3 Día del Odontólogo3 Día del Archivista4 Día del Mesero4 Día del Poeta. 4 Día Mundial de los animales. 4 Día Nacional de las aves.6 Día Panamericano del agua. 7 Día Mundial del hábitat.7 Día Mundial del Trabajo de-cente. (OIT). 9 Día Mundial de los Correos. 9 Día Mundial de la Prevención de desastres naturales, 12 Día del Cronista Deportivo.12 Día de la Raza. 14 Día de los Tecnólogos.

16 Día Mundial de la Alimenta-ción 16 Día del río 19 Día Mundial de la prevención del cáncer de mama, 20 Día Mundial de la lucha con-tra la osteoporosis. 20 Día Nacional de la guadua como hierro natural. 21 Día del Promotor Social 22 Día del Trabajador Social 24 Día Internacional de la lucha contra la poliomielitis.25 Día del Administrador. 27 Día del Arquitecto. 27 Día del Mensajero. 31 Día del Ahorro. 31 Noche ecológica de los niños.

Bibliografía VIRGEN MARIA SANTIFICADORA- Apariciones y Mensajes en Guarne (Antioquía). Compilación, Angela María Blandón Pulgarín. Textos escogidos del vidente y mensajero Federico Blandón Calle. Este libro contiene la historia de las Apariciones de la Virgen Santificadora, así como cada uno de los mensajes, exhortaciones, consejos e instrucciones que ella dio a través de su siervo Federico. Primera edición 2014. Derechos Corporativos: Asociación de María Santificadora, Nit 811.034.743-2 ISBN-978-958-46-3927-1.

Distribuidor- Cultural Ramón Alberto Mejía Bohórquez, Telf. 254-7385.

Page 5: Edición Septiembre de 2014

5Envigado - Septiembre de 2014 - Año 15 No. 175

La Sinfónica de Envigado en MexicoEn el Séptimo Encuentro Interna-cional de Orquestas Juveniles que se cumplió en Toluca México, la Orques-ta Sinfónica Infantil y Juvenil de Envi-gado, dirigida por el maestro Diomer García, realizó su primera presenta-ción internacional en sus 10 años de historia. De esta forma, una delega-ción de 58 jóvenes envigadeños re-presentaron no sólo a Envigado, sino también a Antioquia y Colombia, en un festival que congregó a maestros y agrupaciones de México, Colombia, Ucrania, Cuba, Perú y Venezuela, en-tre otros.

La Orquesta hace parte de las agru-paciones de Proyección Cultural de la Dirección de Cultura, dependencia adscrita a la Secretaría de Educación para la Cultura, y está conformada por estudiantes de las diferentes institu-ciones educativas del municipio, con-tando con 80 integrantes en la orques-ta y más de 150 alumnos en procesos de formación en iniciación musical, semilleros y pre-orquesta.

En México, los comentarios positivos abundaron y los elogios sobrepasaron las expectativas, al punto que este Fes-

tival fue la vitrina que abrió las puer-tas a otras invitaciones internaciona-les y permitió mostrar el talento y la capacidad interpretativa de un grupo de jóvenes que con esfuerzo y mucha disciplina lograron dar una buena imagen de Envigado y Colombia.Para el Director de Cultura de Enviga-do, Rubén Calle Posada, quien acom-pañó la delegación, el Festival Inter-nacional de Orquestas realizado en el Estado de Toluca fue una experiencia

¡Somos una comunidad que necesita trabajar!Con relación a la publicación realizada en el mes de agosto de 2014, por nuestro honorable Presidente del Concejo Mu-nicipal, exactamente en las cortas frases pero de un mensaje equivocado relacio-nado con la remodelación del parque principal Marceliano Vélez B, nos per-mitimos decir que No es cierto cuan-do se dice que... “El concejo municipal no tiene nada que ver con ese asunto”, ¿pues cómo? Si es el Concejo donde se legisla y aprueba el POT, que no es más que la herramienta jurídica para esta-blecer los diversos usos que se le dan al suelo y a los espacios públicos del mu-nicipio, y es desde esta corporación que se gestó la gran obra de remodelación de nuestro parque principal, que entre otras, le cambiará el aspecto mejorando sus condiciones arquitectónicas pero se han olvidado de un recurso muy va-lioso, la gente, los envigadeños que du-rante décadas han alegrado a propios y extraños con su diversa variedad de ventas y que siempre han contado con la aprobación de las administraciones municipales. Se dice en el artículo que la obra es una propuesta de la Admi-nistración Municipal encabezada por el Alcalde y esto tiene validez, así mismo como decir que es el Honorable Conce-jo quien le aprueba al mandatario sus proyectos e inversiones, incluida la del parque, es por ello que si tienen que ver. Se afirma que el espacio público está sa-turado, hecho que no es cierto o ¿acaso cada vez que pisamos o vamos a un des-canso al parque principal no encontra-mos por dónde caminar?

Dice el Presidente del Concejo Munici-pal: “Se están reorganizando estas ven-tas”, pero nada de eso se hace sino hay planeación y esta no es sólo manifestar erróneamente que se hizo un estudio de caracterización de cada vendedor, cosa que no es cierta, y basados en ello se realizó un ofrecimiento económico, estímulo para él, que entre otras para al-gunos vendedores, no asociados o for-malizados, fue la propuesta del año, sal-gan del parque principal, no vuelvan a trabajar en este sitio pero pueden seguir adelantando su actividad en otro lugar. También es falsa la afirmación irres-petuosa, entre otras, cuando se señala categóricamente que 8 de los negocios son de tres familias. Ante esto nos per-mitimos remitirlo a la expresión básica del concepto de familia, “Núcleo esen-cial de la sociedad - grupo de personas formado por una pareja, que convive y tiene un proyecto de vida en común con el fin de procrear y que vive en un mismo techo” ¿y estas supuestas 3 fami-lias, que tienen 8 negocios, sí viven en las mismas tres casas?. Falso, el hecho de que por alguna razón las anteriores administraciones hubiesen considerado otorgar permisos a estas personas no significa que ellos tengan la capacidad de “monopolizar” a las diferentes ad-ministraciones, incluida la actual, para que siempre den sus permisos, que en muchos casos superan los 25 años.

Todos tienen igualdad de derechos y cuando se inició con el otorgamiento de permisos para algunos de los actuales

vendedores estacionarios, a quienes les fue otorgado tal privilegio, por obvias razones, invitaron a otros hermanos o amigos para que hicieran lo mismo, con tal suerte, no monopolio, que les fue dada la licencia para laborar, porque uno de los requisitos de otrora era no tener fuentes de ingresos diferentes a las que se percibirían por las ventas que les fuese autorizadas. ¿La problemática no la soluciona el Concejo?, tal vez, pero lo que sí es se-guro, cuando se han dado conflictos con otros vendedores, caso la Plaza de Mercado, sí tuvieron que ver, ¿Será por-que ellos tenían otros recursos? ¿Acaso los Concejales son elegidos sin la ayuda popular? y este “monopolio” como se ha

llamado, ¿no tendrá representación en la comunidad? Señores envigadeños, no nos quedare-mos callados, somos 13 comerciantes, vendedores estacionarios, que cobija-mos y generamos empleos directos e indirectos a más familias, en algunos casos, dos y tres por cada puesto de ventas, con esposa e hijos, que también serán desplazados por una decisión que favorecerá a unos pocos. Para finalizar, le preguntamos a nuestro Presidente del Honorable Concejo de Envigado y al señor Alcalde, según el diseño, en-tre otras, publicado en el parque y que todos conocemos, ¿A quiénes van a ubicar en los puestos fijos que se van a construir? Por: ASOVESDE

enriquecedora que permitió realizar el montaje del repertorio folclórico de cada país, permitiendo reconocer dis-tintos estilos musicales.

El evento permitió realizar un trabajo técnico musical con Maestros de un alto nivel tanto en lo instrumental, como en lo teórico musical. Para ello la metodología y programación inclu-yó cuatro días con actividades forma-tivas y en el componente de proyec-

ción fueron 3 conciertos. El primer concierto de la Orquesta envigadeña se cumplió el sábado 19 en el teatro Felipe Villanueva. La se-gunda presentación fue el domingo 20 de julio en la ciudad de Metepec, coincidente con nuestra fiesta patria, lo que permitió celebrar el día de la Independencia con el Himno Nacio-nal de Colombia y la interpretación de composiciones de la música folclóri-ca colombiana. El tercer concierto se cumplió en la Plaza Principal de Me-tepec.

Para lograr ejecutar este proyecto, se contó con el apoyo presupuestal del Municipio de Envigado, y el respal-do institucional de la Administración Municipal, a través del Alcalde Héctor Londoño Restrepo y la Secretaria de Educacion para la Cultura, Sara Cris-tina Cuervo Jiménez.Para el Municipio de Envigado en general, y de manera particular para profesores, funcionarios y padres de familia, es un orgullo ver materiali-zado este anhelo que se convierte en un logro que se suma a las decenas de presentaciones regionales y naciona-les de la orquesta.

Page 6: Edición Septiembre de 2014

6 Envigado - Septiembre de 2014 - Año 15 No. 175

Mesa Sectorial de Turismo de Envigado

Desde su conformación, la Mesa Sec-torial de Turismo de Envigado le ha dado un vuelco completo a la visión que se tenía sobre este gran segmento económico y cultural en el Munici-pio de Envigado. Y continuando con la tradición desde la Administración Municipal, en los últimos años se ha contado con el apoyo irrestricto desde la Secretaría de Desarrollo Económico y el Programa de Fomento y Turismo. Actividades turísticas y ecoturísticas, así como organizaciones locales que han presentado un completo plan para desarrollar las actividades legalmente como tales; la inclusión de Juntas de Acción Comunal como las de Pan-tanillo y Catedral, así como Comités Zonales, comunidades estas que han visto la gran posibilidad de desarrollar todo su potencial generador sosteni-ble y aportando en la conservación de sus propias áreas.La dinámica hoy del municipio es

muy activa. La propia infraestructura desarrollada desde la administración municipal ha permitido que se hagan nuevas inversiones en el sector inmo-biliario, en el industrial, en el comer-cial, de salud, a la conformación de corredores gastronómicos, de sitios de diversión, de futuros proyectos hote-leros y esto a su vez, genera el interés de nuevos empresarios y el fortaleci-miento de aquellos que llevan las ban-deras del turismo en Envigado.La razón de ser de la Mesa Sectorial de Turismo de Envigado está bien fundamentada: Se trabaja en la actua-lidad en la legalización y constitución jurídica de la misma. Quienes hace-mos parte directa de ella, somos mi-croempresarios y emprendedores del sector turístico que hemos reconocido en la transversalidad de las activida-des de las Secretarías de Despacho, una fuente de acceso a los proyectos de Presupuesto Participativo y es por ello que hoy estamos participando comunitariamente en los mismos. Queremos y necesitamos desarrollar, operar y comercializar nuestros pro-ductos y servicios locales, para luego emprender la toma regional y poste-riormente la nacional. Hoy Envigado tiene desde el Progra-

ma de Fomento y Turismo adscrito a la Secretaría de Desarrollo Económi-co, un articulador con los Operadores y microempresarios del turismo en-vigadeño en general, pero la visión va más allá. Requerimos de mayores consideraciones con respecto a Secre-tarías sórdidas en reconocer la forta-leza de nuestras comunidades con esta vocación. Hoy somos observados como dinami-zadores del eje ecoturístico del sur del Aburrá. Así como nuevas organizacio-nes empresariales confían en el desa-rrollo y potencialidad descrito, como es el caso de Consolidada de Turismo, empresa de capital particular colom-bo venezolano ya asentada en nuestro municipio, también consorcios espa-ñoles, franceses, todos tienen su norte

puesto en estas tierras del sur. La Mesa Sectorial de Turismo de En-vigado continuará en esa dinámica de visualizar ante propio y extraños, las riquezas naturales, humanas, el con-tenido histórico y cultural, el apropia-miento de sus raíces del Municipio de Envigado. Nuevos segmentos darán otro revol-cón al municipio, los antes citados, hotelero y gastronómico, las grandes

superficies, pero estas inmensas mul-titudes requerirán de espacios para recrearse, para airearse en sus pausas laborales, y es ahí donde la propuesta sociocomunitaria desde envigadeños, tendrá el sello de responsabilidad y sostenibilidad para demostrar que con orden, dedicación, asociatividad y empuje, logramos un equilibrio con-descendiente con las propuestas de desarrollo para nuestro municipio.

Juan Rafael Gómez Arbeláez,actual Director de La Mesa de Turismo de Envigado

Comunidad de le Vereda El Vallano, Asociados a La Mesa de Turismo de Envigado

Miembros Asociados durante una reunión ordinaria de La Mesa de Turismo de Envigado. Fotomez.

Invitan a la Gran Feria Turística“Día Mundial del Turismo 2014”

Este 27 de Septiembre desde las 11:00 a.m.y hasta las 6:00 p.m. en el Parque Principal“Simón Bolívar” de Sabaneta.

• Conocerás de Proyectos Ecoturísticos en el Aburrá Norte y Sur

• Oferta de Paquetes Turísticos• Turismo de naturaleza y aventura. ¡Les Esperamos!

Invitados Especiales:

Sainete de Girardota

Apoya:

Page 7: Edición Septiembre de 2014

7Envigado - Septiembre de 2014 - Año 15 No. 175

De Botero a Cisneros, por carrileraEntrega Final

Por: Juan Rafel Gomez Arbeláez - [email protected] el túnel: Quien haya vivido esta experiencia viajando en el Mixto o en el Especial sobre los años ´70, ´80 y ´90, podrá darle los calificativos que desee a este cruce. En la actuali-dad el servicio se presta a los usuarios entre Santiago y Limón y viceversa a través de “las marranitas”, otrora vehículo especial para el desplaza-miento tanto los médicos entre las estaciones y hasta llevar la paga de los ferroviarios. La humedad, la oscu-ridad, el ruido del pequeño vagón posando sobre el riel, la luz al final, todo hace de este recorrido, el punto cumbre en el viaje. Tras 20 minutos atravesando la cordillera central, La Quiebra nos permite asomarnos a un vasto paisaje, tan espectacular como la anterior travesía.El contraste en Limón: El maltre-cho, casi en ruinas Hotel Limón, es la primera impresión visual que se lleva el visitante al salir del túnel e ingresar a esta Estación. Otra gran obra del belga Agustín Goovaerts y otra gran obra de la otrora pujanza paisa que ni nos duele, pues está a centímetros de caerse. Se dice extraoficialmente que ha sido adquirida por empresarios de

la Sabana de Bogotá. Para aclarar que esta edificación es propiedad de particulares, pero qué bueno un esfuerzo desde Antioquia la Más Educada y adquirir esta propiedad, porque la que quedó lista para la reinauguración, sí es la propia Estación El Limón.

Cisneros, ya no es la bucólica- La alcaldesa de Cisneros Nelly Quin-tero Piedrahita, direccionó a través del Director de Cultura y Turis-mo del municipio Freddy García Salgado, la logística necesaria para que el grupo de periodistas llegá-ramos hasta la Perla del Nus. El motocarro nos transportó desde la Estación Santiago hasta Cisneros siendo el recorrido toda una fanta-sía a través del nombrado túnel, de

la belleza de El Limón, del descenso con un paisaje entre cañadulzales, los bañaderos y sitios de descanso que ofrece el río Nus, la entrada típica aún con sus casas pintadas con colores alegres a Cisneros, las recuas de mulas cargadas con panela y la amabilidad del cisnereño.

Esa inmensa maraña de rieles, de vagones, de cargas, de pasajeros, aquella que atraía toda una comu-nidad y donde la novedad era ver quién se bajaba del tren y hasta quien partía del pueblo; esas multitudes que parecían iban a secar las aguas cristalinas del Nus y sus afluentes cuando ocupaban sus caudales, esos trapiches que endulzaban el am-biente de Cisneros, eso quedó en un pasado.

Entrada al Túnel de La Quiebra.

Page 8: Edición Septiembre de 2014

8 Envigado - Septiembre de 2014 - Año 15 No. 175

Resaltando el Periodismo Comunitario y Alternativo

Durante la celebración del VI Seminario de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular para el Aburrá Sur AFMI Comunicaciones, el cual contó con el patrocinio de Verónica Vanesa Martínez, de la Fundación Biblioteca de Itagüí, de Andrés Estrada Cardona, de la Cooperativa Confiar, de UNIMINUTO, del Honorable Concejo de Itagüí, de Juan Carlos Vanegas Gil, se entregaron reconocimientos a los medios de comunicación por su trayectoria, dedicación y labor periodística. Don Gonzalo Mejía Córdoba, Director de El Visor, al Periódico La Piedra, recibido por su Director Juan Rafael Gómez Arbeláez , al Periódico Ciudad Sur, a ASOREDES recibido por el Comunicador Social Juan Guillermo Cano Vargas, a la Revista Bohemia, al periódico Visión 8 de Medellín, al Periódico Sentimiento de la Estrella y a Folclor y Sabor. La Biblioteca de Itagüí fue el escenario donde los directores de los Medios de Comunicación Comunitaria, recibieron tan honrosa exaltación periodística.

El pasado 5 de agosto en el auditorio del IDEA, el CIPA premió a los pe-riodistas que presentaron los mejores trabajos en las categorías: A una vida: Juan José Hoyos Naranjo. Periodista-Escritor: Olga Elena Mat-tei Echavarría. Mención de honor: Álvaro Idarraga

Alzate, fundador del periódico El Zó-calo.Mejor Trabajo Universitario: “En la tierra del oro los cuerpos son negros”, de Stiven Ríos Vanegas UdeA.Menciones de honor: “En mis pies hay tierras ajenas: relatos de mujeres memoria y desarraigo”, por Catalina

Rodas Quintero y Hebert Rodríguez García, de la UPB y a Yeison Medina Medina de la UdeA, por “Jaime Espi-nel: la tinta cortante que canta desde el hampa”.

Mejor Trabajo Periodístico en Pren-sa: “Los Nutabe buscan otra oportu-nidad en la tierra”, de José Guillermo Palacio Patiño, periódico El Colom-biano.

Menciones de honor: ¿Un gringo reforzando prejuicios sobre Colom-bia?, por Sergio Esteban Vélez Peláez y “Fernando González, un pensador de Otra parte” del periodista, Daniel Grajales Tabares, periódico El Mundo.

Mejor trabajo de televisión: “Mom-pox: aprenderes y saberes al ritmo de la paciencia”, del CS Federico Uribe Velásquez, emitido por Telemedellín.Menciones de honor: “Los Visibles Invisibles” y “Mujeres sin miedo”.

Mejor trabajo periodístico en Radio: “Parao”, por Alina Castrillón Rave, de

la Emisora Cultural de la U. de A.

Mejor Medio de Comunicación Al-ternativo: Periódico EL MARINILLO, dirigido por José Joaquín Duque Gó-mez y Luis Guillermo Vallejo.

Mejor trabajo virtual: “Aprender a pescar y no encontrar el pez servido”, publicado en el portal web del SENA por María Cristina Roa Gil.

Mejor Trabajo de Reporterismo Grá-fico: “Una Celebración de 47 millones de colombianos”, por Juan Antonio Sánchez Ocampo, del periódico El Colombiano.

Mención de honor: “Cicatrices de guerra del oriente antioqueño”, de Ju-lio César Herrera, de El Colombiano y “Amazonas, Fronteras de Vida y De-predación”, de Robinson Sáenz.

Mejor trabajo en Información Eco-nómica “Humberto López López”: Momento Emprendedor dirigido por el CS Nicolás Ruiz González.

Premios CIPA 2014

Page 9: Edición Septiembre de 2014

9Envigado - Septiembre de 2014 - Año 15 No. 175

La Dirección del Periódico LA PIEDRA

Saluda efusivamente a todos los Miembros de la Junta Directiva y Asociados del

Club de la Prensa

Al arribar a los 11 años de fructífera labor periodísticaY cuya noble misión es la trabajar en la búsqueda de nuevas alianzas que

contribuyan a la profesionalización de los periodistas y comunicadores sociales de la ciudad.

Envigado, Septiembre de 2014.

Repunta Bernardo RestrepoEl talentoso actor envigadeño Bernardo Restrepo continúa en su actividad profesional. Un comer-cial durante el Mundial de fútbol 2014, la preparación para una pe-lícula y la grabación de dos capítu-los de Tu Voz Estéreo, permitirán a este envigadeño mantenerse en

la crema y nata de los seriados na-cionales, puesto está participando también en el rodaje de En Boca del Lobo, novela protagonizada por Carolina Acevedo y Luis Fer-nando Hoyos, a la cual pertenece la foto cortesía del mismo actor. Grandes éxitos para Bernardo.

Marta Gómez lidera un coro mundial contra la guerra• Para la guerra nada’, una creación

colectiva que arrasa en Facebook y Youtube.

• La propuesta marca el comienzo del Tour América 2014 de esta cantautora colombiana.

• Una canción de Marta Gómez fue el detonante para una apuesta por la paz, que no para de crecer.

Para el viento, una cometaPara el lienzo, un pincelPara la siesta, una hamacaPara el alma, un pastelPara el silencio, una palabra…Para la guerra… nada

Marta Gómez ya está disponi-ble para entrevistas vía e-mail y teléfono.

En la semana del 6 de octubre hará rueda de entrevistas presenciales en Medellín.Para más información:[email protected] Prensa Medellín:Zulma [email protected]

Emberas en el atrioLa queja es elocuente: Sigilosos se apostan en las gradas de la iglesia, y a la orden de partida, cubren va-rias cuadras en áreas neurálgicas. Un chicle, una moneda, una arte-sanía, todo es válido para levantar su sustento. Lo incomprensible es que la propia comunidad ha detec-tado al “cacique” de este grupo, el mismo que inicia la fila en la foto de Nicolás Muñoz Arango.Las Secretarías de Bienestar Social y Comunitario, así como de Go-bierno a través de Espacio Público, tienen la palabra.

La Secretaria de Equidad de Gé-nero del Municipio de Envigado, celebró el primer Foro Regional de Equidad de Género con Enfo-que Diferencial, cuyo fue objeti-vo fue “Sensibilizar a las autori-dades policivas y judiciales sobre los criterios de atención diferen-cial que se deben brindar como medidas de prevención, protec-ción y atención a las mujeres, población LGBTI y etnias, pro-moviendo la igualdad de oportu-nidades entre mujeres y hombres y propiciando la introducción de la perspectiva de género en las decisiones judiciales”.

@zulmaandrea

Page 10: Edición Septiembre de 2014

10 Envigado - Septiembre de 2014 - Año 15 No. 175

Horizontales

Verticales

1.Bot. Celidonia, planta.2.Fig. Receloso, inquieto- La meca de la salsa (inv.)3.Alegraremos, animaremos.4.Fam. Bonito, hermoso (inv.)- Mar. Sacudida que produce el viento en las velas.5.Diosa marina (inv.)- Un apellido-Articulo.6.DNG y punto- Beatriz y Gloria- Contarán lo que saben.7.Carcomo- De una región europea- Una tediosa poesía (inv.).8.Nos haremos a la mar.9.Fig. Casa, morada- Abone a la cuenta (inv.).10.Relativo al número (inv.)- Familia en Escocia.11.Dora la carne- Remuelcas la nave (inv.)- Olga Vélez Uribe.12.Agujerito sutil de la piel (inv.)- Una hermosa mujer.13.Fig y fam. Vanidad, soberbia- Llenas (inv.).14.Remolco la nave (inv.) Echar anís al guaro.

1.Fig. Vagabundo- El polonio (inv.)2.Venez. Fam. Cauto, prevenido- Perteneciente a Icarea.3.Fig. Modorra- Que disuena.4.Planta gramínea originaria de la India (inv.)- Amér. Arbol semejante a la güira (inv.).5.Nancy, Elsa y Flor- Dos consonantes- El Calceo.6.Cuerda para izar las vergas- Oler, olfatear (inv.).7.M. Amér. Juego del tresillo- El oro (inv.)- Indica sorpresa.8.Mar. Cada uno de los cabos que sirven para cerrar las velaz de cruz.9.Mar. Amarradero para los barcos- Letra griega- Mide.10.Con una “n” entre la segunda y la tercer letra; enorme (inv.)- Lian.11.Hace poesía- Se va de bruces (inv.)- Instituto Nacional Integrado.12.Autor de Nana (inv.)- Toscos, groseros.13.Destruido, arruinado- Garantiza.14.Lengua provenzal- Que tiene el mismo sonido o tono.

Pasatiempos

El Grupo de Compañeros de Hernando Restrepo Gómez propietario de

“El Ensueño”, se unen al dolor de la familia Restrepo Betancur,

por la sentida desaparición física de Carolina Restrepo Betancur

“La Pecosita” Paz en su tumba.

Envigado, Septiembre

Lamentamos el sensible fallecimiento del señor Julio César Vásquez Benjumea, Gerente General de MultiMapas acaecido en la ciudad de Bogotá. Extensivo el mensaje para la señora Lucy Vásquez y toda su familia

Envigado, Septiembre 15 de 2014.

SeñoraIrene Gaviria Correa

EL MUNDOMedellín.

Reciba Usted y por su intermedio su distinguida familia nuestros más cálidos sentimientos de pesar con motivo del fallecimiento del Doctor Guillermo. La cultura y el periodismo de Colombia están

de luto. Cordialmente.

Héctor Gómez GallegoJuan Rafael Gómez Arbeláez.

Envigado, Septiembre 4 de 2014.

Que robé un beso a tu faz?Yo de ese pecado me absuelvo;

si quieres te lo devuelvoy así quedamos en paz.

CUANDO UN LADRON QUIERE CONCILIAR

Page 11: Edición Septiembre de 2014

11Envigado - Septiembre de 2014 - Año 15 No. 175

Gonzalo Delgado, Presidente del Comité ZonalDurante el programa radial con recur-sos de presupuesto participativo para la Zona 6 del Municipio de Envigado en su nuevo horario los sábados de 2:00 p.m. a 3:00 p.m., Voz de la Seis, conta-mos con la participación del Presidente del Comité Zonal Zona 6 Gonzalo Del-gado, así como de la Secretaria del mis-mo Comité María Eugenia Corrales R.Estos son apartes de su intervención:

¿Cómo estuvo la pasada Asamblea de la Zona 6? La asamblea fue exce-lente. Se votó por proyectos nuevos y se priorizaron los que ya venían ejecu-tándose, como el que ha logrado un mayor impacto, iniciativas artísticas, cuyo operador es el Ágora. Luego se continuó con el fortalecimiento de las organizaciones sociales y se instó para que nuestras organizaciones comuna-les tuviesen una dotación y pudieran seguir funcionando como entidades comunitarias. Al igual, se votó por las bibliotecas comunitarias, uno de los proyectos bandera de nuestra zona, las ludotecas y el de deportes; mire usted que 1.200 millones es poco recurso para una zona tan extensa y con tanta población como la Zona 6.

Se continúa con las becas, a pesar de la difamación que han hecho de que el Comité Zonal no las quería recibir. Lo que pasa es que la plata que se in-vierta en educación, se la traga toda. Tenemos que priorizar alternativas de proyectos comunitarios y que el municipio se encargue del tema de la educación y no los Comités zonales; además es competencia misional y no operado por las JAC ni los Comités

zonales.Respecto a las becas, ¿cómo accede la comunidad a estas? Hace 4 o 5 años comenzamos con el fortalecimiento de la educación media vocacional, es decir, se destinaron recursos para be-cas en el Cefit. Y era algo que no estaba contemplado en el Acuerdo Munici-pal. Nosotros desde la Zona 6 lo im-

pusimos con copia de algo que venía desde la Comuna 1 de Medellín, que es la Comuna con más profesionales graduados con presupuesto partici-pativo. El inconveniente que hemos visto es la altísima demanda. Es decir, se postulan 100 o 200 muchachos para concursar por 4 cupos y eso es decep-cionante para estos jóvenes. La cues-tión es la cantidad de cupos que se entregan por Zona; esto lo dejamos en manos de la Secretaria de Educación que aun así, se vio impotente con tan-

ta demanda que cedió el tema a manos de Comfama.

¿Que implica eso? Eso implica que el 10% de cada proyecto de educación que se presenta va para las arcas de Comfama. Eso es lo que le hemos re-planteado al alcalde: los entes públicos deben tener gente capaz de ejecutar

estos proyectos. O sea que el presu-puesto es muy escaso y lo poco que te-nemos, lo tenemos que gastar en ope-radores de proyectos y eso es lo que no se justifica.

¿Cómo va el proyecto de Comunica-ción Comunitaria y qué perspectiva hay para su continuidad?Con el auspicio de presupuesto par-ticipativo fue votado por la asamblea zonal con 243 votos. Un porcentaje muy alto que auspicia la continuidad

Recursos de Presupuesto Participativo

El día 26 de Agosto en presencia de los Coordinadores Deportivos y del señor Faber Londoño como representante del Comité Zonal, se realizó la entrega de la implementación deportiva para todos los programas que viene desarrollando el INDER en la Zona 9 con recursos del presupuesto participativo. Es bueno motivar a la gente para que se integren a estas actividades y se beneficien de los recursos, en esta ocasión se entregó material por un valor de $22.421.354. Si alguna organización necesita de elementos para desarrollar actividad de carácter deportivo, se los puede solicitar a la señora Luz Marina Agudelo o al señor Edier Camilo Montoya.Se entregaron implementos deportivos como:•Balones de baloncesto, microfútbol y voleibol.•Tulas baloneras.•Colchonetas individuales.•Barriletes y tablas de natación.•Cabinas de sonido con trípode.•Mesas de tenis.•Pares de raquetas de tenis de mesa.•Cajas de bolas de tenis de mesa.•Micrófono inalámbrico con micrófono auxiliar

del periódico Voz de la 6 y el progra-ma radial. Es una gran noticia para la Comunidad de la Zona 6. La idea no es quedarnos sólo con el periódico y la radio. A mí me encantaría ver un mó-vil de televisión por las calles, nuestro municipio tiene mucho que mostrar. Recuerdo que hace 10 años cuando co-menzó tele envigado, nuestro alcalde Héctor Londoño soñaba con tener un canal como Tele Medellín y estamos en ese cuento. Nos acompañaron en la Asamblea Zonal unos jóvenes que estudian periodismo, y los invitamos a unirse al proyecto. Es una invitación abierta a los jóvenes de la Zona para que se apropien de dicho proyecto. Y por medio de los correos electrónicos hemos hecho la apertura para que los jóvenes hagan parte de los programas de este proyecto.

Se viene la Asamblea del Plan Zonal. ¿Qué es esto? Al respecto hay que ha-cer una claridad, y es que el Comité Zonal no se dedica solo a presupuesto participativo, sino que también es una instancia de Planeación Municipal. Es decir, planeamos qué se va a ha-cer dentro de los próximos 4 años en nuestra Zona 6.

Y lo que haremos en la próxima Asamblea del 9 de noviembre en la I.E. El Salado, es redefinir el rumbo de la Zona 6 para los venideros 4 años. Allí, definiremos en qué se van a invertir los fondos de la Zona para presentarle a la administración municipal, y qué necesidades tenemos en materia de salud, educación, vías, y obras de in-fraestructura entre otros.

Zona 9

Zona 6

Proyectos de Continuidad e Ideas Nuevas de Proyectos viabilizados 2015

*Proyecto para el cuidado y acom-pañamiento a los adultos mayores con enfermedades terminales y/o en cama.*Publicación Semestral para divulga-ción de información de Trabajo Co-mité Zona 9. *Apoyo a la construcción de Sede Co-munitaria en la zona 9. *Fortalecimiento en el desarrollo em-presarial a microempresarios. *Primer salón Municipal de artes plásticas en pequeño formato.*Cursos de robótica como medio de crecimiento personal e intelectual. *Manejo adecuado de residuos sóli-dos desde la fuente. *Formación y creación de empresa. *Desarrollar acciones de formativas y económicas fortalecimiento a uni-dades productivas lideradas por mu-jeres diversas (mujeres cabeza de fa-milia, desplazadas etc.,) con enfoque de género.

Page 12: Edición Septiembre de 2014

12 Envigado - Septiembre de 2014 - Año 15 No. 175

La Guajira requiere de apoyo efectivo

El drama del agua en la Guajira se vive en lo profundo del desierto, en las rancherías. Los indígenas Wayúu dispersos a lo largo y ancho del desierto se están muriendo de sed. La cultura Wayúu no acepta la planificación por lo que las rancherías están llenas de niños, agra-vando la situación. En las cabeceras municipales hay agua potable, pero es muy costoso transportarla hasta donde se requiere debido al abuso de avivatos insensibles que han hecho de la tragedia humana un negocio súper rentable.

Se perforan pozos profundos pero esta agua es salobre y únicamente la utilizan para los animales. Para que pueda ser consumida por los seres humanos debe ser tratada en una planta desalinizadora. Hay algunas en la región que utilizan molino y panel solar. De-bería haber muchas más, esa es la solu-ción definiti-va pero la co-rrupción que desapareció por años los enormes in-gresos que por regalías ingresaban al departamen-to fruto del gas, carbón y sal, dejó en el atraso total a esta región. Eso se está evidenciando hoy. Se reali-zó en el interior del país una cam-paña muy bonita para recoger agua en bolsa con destino a nuestros hermanos de la Guajira, pero no se pensó en cómo llevarla. Mucha de esa agua no se ha podido enviar porque cuesta mucho trasladarla. Un carro tanque de agua de 5.000

litros comprado en Riohacha o Uri-bia cuesta en promedio $ 150.000 y esa misma cantidad transporta-da desde el interior del país cues-ta en promedio $ 5.000.000, más la contaminación producida por

las bolsas plásticas que quedan esparci-

das por todo el desierto. Hay

que cambiar el método. Por favor no recojan más agua emba-sada. El CA-GER hizo un

experimento con excelente

resultado: reco-lectó entre algunos

de sus amigos dinero y de manera directa entregó a las co-munidades Wayúu de la Guajira 25 toneladas de agua, 300 refrigerios a niños y 50 kit de mercado a las familias. Durante una semana re-corrimos el desierto de la Guajira, bajo una temperatura de 40 grados a la sombra, de ranchería en ran-chería, viviendo de cerca esta rea-lidad.

Por: Comité Ambiental y Gestión del Riesgo del Municipio de Envigado (CAGER).

Fotos: Jose David Tabares A.