EdicióN11

12
Periódico comunitario de la Comuna 8 de Medellín ·Año 3 ·Número 11 ·Distribución gratuita ·Septiembre de 2008 Visión Este proyecto se ejecuta con dineros públicos, priorizados por habitantes de la Comuna Ocho (Villa Hermosa) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín Construyendo Comuna desde la diversidad La nueva identidad femenina Las drogas... ¿un juego de niños? Pag. 3 Pag. 6 Pag. 9 Mantenimiento de redes de acueducto y alcantarillado

Transcript of EdicióN11

Page 1: EdicióN11

Periódico comunitario de la Comuna 8 de Medellín ·Año 3 ·Número 11 ·Distribución gratuita ·Septiembre de 2008

VisiónEste proyecto se ejecuta con dineros públicos, priorizados por habitantes de la Comuna Ocho (Villa Hermosa) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín

Construyendo Comuna desde la diversidad

La nueva identidad femenina

Las drogas... ¿un juego de niños?

Pag. 3 Pag. 6 Pag. 9

Mantenimiento de redes de acueducto y alcantarillado

Page 2: EdicióN11

Medellín, septiembre de 20083

OpiniónOpinión

2

Este proyecto se ejecuta con dineros públicos, priori-zados por habitantes de la Comuna Ocho, con recur-sos del Programa de Planeación Local y Presupuesto

Participativo de la Alcaldía de Medellín.

EditorialColumnista Invitada

Correo electrónico: [email protected] ... Teléfonos: 292 06 78 - 226 03 71

DirecciónLibardo Andrés Agudelo

RedacciónJosé Luis García CuadrosGermán BenjumeaDavid Augusto CorreaBeatriz VillegasLibardo Andrés AgudeloMariluz Palacio

DiseñoYurilena Velásquez

FotografíaLeonardo Jiménez

Asesoría periodísticaRubyselen Ortiz Sánchez

EjecuciónEn unión temporal con la Corporación Cultural Diáfora

Coordinación e InterventoríaDirección General de Comunicaciones-Alcaldía de Medellín

ImpresiónLa Patria

Foto portadaPlazoleta 13 de Noviembre

Visión 8 recorrió las calles de nuestra Comuna y le preguntó a varios de los

habitantes:

¿Qué significa para usted ser un buen ciudadano?

“Ser buen ciudadano, para mi es ser solidario y respetuoso. Un buen ciudadano debe caracte-rizarse por ser una persona emprendedora que luche y realice todas sus metas.”

Juan Carlos León 18 Años EstudianteGolondrinas

“Ser buen ciudadano es ser un buen vecino y ayudar, es no tener problemas con nadie, es ser honrado y honesto.“

Orlando Sánchez65 años

Jubilado del DepartamentoVilla Liliam

Usted también puede opinar. Escríbanos al correo electrónico [email protected]

y díganos qué piensa.

Publicación mensual ... Año 3 – No.11 · Septiembre de 2008Circulamos con 10.000 ejemplares ... Distribución gratuita

Yeimy Yulieth Castaño.18 añosEstudianteLlanaditas

“Para mí, ser buen ciudadano es ser solida-rio tanto con el medio ambiente como con los demás, es saber elegir a nuestros re-presentantes y participar en los procesos democráticos.”

Yurany Andrea Góez19 años

Ama de casaEnciso Parte Baja

“Yo pienso que ser un buen ciudadano es ser un buen vecino, es compartir con la gente, es respetar las leyes”

Por lo general cada Feria de Flores o cada vez que hablamos de la cultura paisa nos remontamos a las costumbres de nuestros antepa-sados, viendo en ellas, el reflejo de la raza pujante de la riqueza de nuestra tierra, de las ganas de colonizar el mundo y los más férreos estilos de vida de nuestra cultura.

Pero sólo cuando hacemos un análisis detallado de la situación real-mente nos damos cuenta de la nueva “identidad”, esa que nos aleja de los paisas de pura cepa, de mazamorra y “aguapanela”, de pon-cho y carriel, de bandeja paisa y arepa. Esa que nos desmiente y nos hace quedar atónitos frente a nuestra lenta pérdida de identidad y la rápida asimilación de la cultura mundial.

La cultura paisa ya no es tan paisa, el estilo de vida actual nos hace pensar que más bien somos paisas sofisticados del nuevo siglo, porque más allá de los hábitos de vida, está nuestra pujanza, iniciativa, tesón verraquera y por qué no, nuestra calidad como personas.

Es aquí donde no se si llamarnos la atención por cambiar nuestras costumbres o simplemente admirar el hecho de que por más que las características puntuales de nuestra cultura se desplazaron del uso diario a un uso esporádico, conservamos ese orgullo y esa propiedad de lo que fuimos y somos.

Si bien, la tradición de un pueblo radica en sus costumbres, no pode-mos negar el hecho que estas con el paso de los años dejan de ser usadas para pasar a ser parte del patrimonio. Y es este el que en última instancia refleja la historia de las poblaciones.

Es necesario analizar nuestras costumbres desde sus inicios para así evitar perder ese valioso aporte que nos dejaron como herencia nues-tros abuelos, con el cual hoy nos ilustramos para continuar con esa tradición pujante y emprendedora que estamos seguros sigue latente en nuestro proceder cotidiano, y se refleja en el entusiasmo de esta Comuna que dusca construirse, reconfigurarse y mejorar cada día con el mismo empuje que nuestros abuelos construyeron ladrillo a ladrillo nuestra cultura.

Y vos ... ¿Sos paisa o no?

Construir comunidad no es para nada fácil, más aún cuando esta ha pasado por un complejo proceso de formación; caso de la Comuna Ocho. Es por ello que resulta difícil comprender cómo los mismos habitantes de los barrios y muchos de los líderes comunitarios, no asumen una posición de mayor compromiso con los procesos que se llevan a cabo al interior de la Comuna.

Para nadie es un secreto que los barrios han afrontado inconvenientes de tipo social y políti-co, que han frenado procesos o han intervenido de forma negativa en el desarrollo de comuni-dad.

Pero resulta inadmisible que los habitantes de la Comuna, que deberían estar ligados y ligadas con el futuro de la Comuna Ocho, no muestren un verdadero compromiso con procesos que los to-can directamente y guardan una estrecha rela-ción con el crecimiento del entorno comunitario.

Muchos pensarán que no hay argumentos su-ficientes para hacer tal aseveración, pero que más se puede pensar si se cita a los líderes para un comité editorial del periódico Visión 8 y no asiste ninguno, peor aún cuando tal inasistencia se ha convertido en un mal hábito.

Causa desconsuelo ser testigos del poco interés y la falta de apropiación que hoy, aún después de dos años de existencia del periódico, tienen muchos de los líderes hacía este medio, que fue pensado para que ellos se expresen y trabajen de manera mancomunada con nosotros, en pro de la comuna.

Queda abierta la reflexión para que participen con sus propuestas y se apropien de este medio, pues su contacto con la comuna aporta al creci-miento y le apuesta a un verdadero desarrollo a nivel de ciudad.

Mariluz Palacio Ú[email protected] Universidad de Antioquia

Su liderazgo y presencia son fundamentales

Page 3: EdicióN11

Medellín, septiembre de 2008

NoticiaNoticia

3

OpiniónOpinión

3

Es común escuchar la frase “Todo tiem-po pasado fue mejor” especialmente, en los adultos mayores; sin embargo, la nostalgia no debe ser el único argu-mento para llamar la atención sobre el comportamiento y las nuevas represen-taciones femeninas de las generaciones actuales en Medellín.

El lenguaje corporal y el verbal definiti-vamente han cambiado de manera muy amplia. Hoy, la esfera de la cosmética cubre por iguales partes a hombres y mujeres y esto no resulta ser un factor determinante de la identidad sexual. Es prioridad verse y sentirse bello. La utilización permanente de los servicios del “esteticista”, el culto al cuerpo gim-nástico ya no es asunto meramente fe-menino. Los hombres usan bases, brillos, cremas, aretes, peinados con volumen, rayitos, ropa ajustada, accesorios, etc., la moda se vuelve un asunto de absolu-ta importancia, es una razón de ser. Po-demos decir, en términos sencillos, que ese ha sido un gran aporte del universo femenino al universo masculino. Vale la pena recordar que eso ha ocurrido en diversos momentos históricos y sólo en sociedades que se consideran a si mis-mas refinadas o “modernas”.

Igualmente las niñas han descubierto un mundo que les ha permitido ingresar a espacios y reflexiones antes reservadas para los hombres, más allá del acceso al sector productivo y laboral, les ha permitido perfilarse como las mejores consumidoras, clientas por excelencia y, aunque las generalizaciones son ver-gonzosas, casi todas las campañas pu-blicitarias giran alrededor de la femini-dad, en síntesis es la era de la mujer. Sin embargo, y sin querer ser aguafiestas,

Germán Alberto Benjumea ZapataDocenteI.E. Luis Carlos Galán [email protected]

La nueva identidad femenina

en este despertar de género es dema-siado común encontrar como los aspec-tos más reprochables de las costumbres masculinas hacen curso en las nuevas generaciones de niñas y adolescentes. A manera de ejemplo, se tratarán los aspectos relacionados con el lenguaje, la banalización de la sexualidad y las relaciones familiares. El lenguaje ha cambiado

Las buenas maneras que acompañadas de una lucha frontal contra la discrimi-nación hicieron que las mujeres más lí-deres conquistaran metas impensables (ministerios, gerencias, presidencias, arte, deportes, etc), hoy son simple-mente referentes abstractos. Puede apreciarse la inserción de la vul-garidad como forma básica de comu-nicación y la falta de etiqueta.

La pobreza lingüística, el barbarismo en el vocabulario, la actitud perma-nentemente desafiante, termina en pe-leas callejeras, acusaciones en fiscalía, lesiones personales, en una atmósfera enrarecida, tal cual, los instintos más bajos de la ordinaria masculinidad.

En 50 cortos años de lucha (que signi-fican muy poco al lado de 2000 años de dominación y exigencia patriarcal), algunas mujeres colombianas termina-ron conquistando los lugares que les permitieron participar activamente en las decisiones del Estado, de la empre-sa privada y sostener las economías familia-res; sin embargo, las es-téticas predominantes, han relegado el intelec-to a un segundo plano casi “cursi”, a tal punto que ninguna mujer quie-re ser ”Betty la fea” o “Patito feo”, sino que se debe convertir en la “despampanante mujer” que tiene que erotizar el espa-cio donde llega, de manera obligada,

obedeciendo a la exigencia ejercida por el patriarcado que cala en nuestra cultura.

El vestir cotidiano se convierte en una suerte de vitrina del deseo, desde muy corta edad se ven niñas y preadoles-centes subiendo sus faldas escolares, el uso de escotes profundos, el uso de piercin´ en el ombligo y la lengua, los tatuajes en las caderas, etc. son elemen-tos absolutamente masivos y cotidianos. Los videos musicales y los mismos noti-cieros son absolutamente morbosos con la explotación de la imagen femenina, la reducción del cuerpo como mero ob-jeto sexual termina siendo el ideal del deseo masculino (un paraíso terrenal-carnal). Ahí, caen cantidad de mujeres de todos los estratos, no es gratuito que Medellín ostente el título de ser la capital mundial de la silicona y del reggaeton (género musical donde las mujeres exitosas son unas “perras” que van al “perreo”). Por no tocar aquí el tema de la moda, pues ese título de ser capital de la moda y del glamour trae consecuencias como la anorexia y la bulimia, que ya se ha publicitado bastante en escenarios públicos.

El imaginario de la familia ha cambia-do, la banalidad de la sexualidad trae resultados, entre otros, los embarazos en hombres y mujeres adolescentes, aspecto ineludible para un colectivo que hace uso de la genitalidad como deporte.

La reconfiguración de la familia, des-plaza los afectos tradicionales y crea nuevos lazos de re-lación familiar, sin ignorar las madres trabajadoras, y se generaliza aquello

que se ha denominado generación de “huérfanos con padres vivos”, niños y jóvenes con una rebeldía sin aparente

causa y evidentemente una baja au-toestima que trae consecuencias nefas-tas, ya sobre-diagnosticadas.

A pesar de las transformaciones so-ciales y de época, la mujer continua pariendo, la humanidad no ha encon-trado otra forma de reproducción, ese mero aspecto, unido a: lo hormonal, lo psicológico, lo conductual, lo espiritual y lo cultural, hacen que se deba pen-sar aquí en Medellín en una nueva fe-minidad, pues aunque no se crea, las mujeres aún siguen siendo discrimina-das, acorraladas y predeterminadas a actuar para los hombres más vulgares, machistas y ordinarios.

A las mujeres aún les faltan muchas conquistas por hacer y la dirección debe ser opuesta a la impuesta por la hitórica tiranía masculina.

“A un hombre sólo le pido

tres cosas: que sea guapo,

implacable y estúpido”

Dorothy Parker

En próximas ediciones

encontrarás nuevos en-

foques de este artículo,

otros puntos de vista, otras

miradas...

La Torre

Page 4: EdicióN11

Medellín, septiembre de 20083

OpiniónOpinión

4

Por losBarriosGolondrinas:

Durante los días 16 y 17 de agosto se llevó a cabo un festival musical con artístas en vivo, organizado por los comerciantes de la zona, el evento fue apoyado y controla-do por la policía, se realizó en la cancha del sector, la asistencia fue masiva y no se pre-sento ningún tipo de problema. Éste fue un claro ejemplo de cultura ciudadana.

Colinas De Enciso Parte Alta:

La actual Junta de Acción Comunal desarrolla el programa de “Semilleros de liderazgo” éste bus-ca formar a los futuros líderes de la comunidad, las capacitaciones realizadas con recursos de del Programa de Planeación y Presupuesto Participa-tivo, se están dictando en la sede de la JAC, los días sábados de 3 a 5 pm.

Actualmente se cuenta con un grupo de 30 niños entre los 8 y los 13 años de edad.

La Asamblea General de elección de dignatarios de ASOCOMUNAL de la Comuna Ocho se realizó el domingo 27 de julio en la Biblioteca León de Greiff.

No hubo democracia ya que se cas-tró el derecho de participar a algunos dignatarios y Juntas de Acción Comu-nal, porque a la fecha aún se encon-traban sin auto de reconocimiento. Esto atenta contra los objetivos específicos de ASOCOMUNAL (artículo 70, reso-lución 2070 de 1987) desintegrando los procesos sociales y parcializando las oportunidades – No hay derecho. JUEGO LIMPIO POR FAVOR–.

La Asamblea estaba propuesta para las 2 pm. por falta de quórum, que de-bía ser del 30% de los representantes de las Juntas de Acción Comunal, se inició a las 3 pm. con 51 socios de 116 inscritos; mientras se llamaba a lista lle-garon 2 socios más, para un total de 53 dignatarios hábiles para votar.

Luego iniciaron las votaciones y una vez realizadas se separaron los votos por bloques así que el bloque de la directiva obtuvo 52 votos porque a un delegado no se le permitió votar ya que estaba con mucho afán de regre-sar a su trabajo.

Al separar los votos por planchas el resultado fue: 36 votos para la plan-cha #1 y 19 para la plancha #2. El resultado fue expuesto en una carte-lera dispuesta para esto, alguien dice: ¡No… corrijan…son 18!, se vuelve a contar finalmente eran…19. ¿cuánto da 36+19?

Mientras tanto la representante de la Secretaría de Desarrollo Social, Clau-dia Vaquero delegada para el proceso escribía en sus papeles. Don Iván, ex-presidente de Asocomunal, iba y venía y cuando menos pensamos empezaron a aparecer votos nulos y a la plancha #2 se le contabilizaron 16 votos. ¿De dónde saldrían esos votos nulos?.

Debió ser porque en medio de la vo-tación una electora sufrió un desmayo. La gente corría, iban y venían, don Iván preguntó a la Asamblea si le permitían votar a la señora que ya volvía en sí, antes de retirarla del salón, pues el ca-rro de Desarrollo Social la conduciría a su casa.

Claudia Vaquero acompañada todo el tiempo de los dignatarios de la plan-cha #1 continuaba haciendo operacio-nes matemáticas. Finalmente anunció que la Precidencia, la Vicepresiden-cia, la representación de Convivencia y Conciliación y los Coordinadores de Secretarías Ejecutivas (Salud, Educa-ción, obras públicas, Medioambiente, etc.) quedaban en la plancha #1, y el Fiscal en la plancha #2. Y ni siquiera nos dimos cuenta si había o no quórum para nombrarlos, ya que para nombrar cada una de estas secretarías debían asistir 5 representantes por JAC.Que buen truco ¿Verdad?

De repente se acerca el vigilante de la biblioteca por segunda vez para re-cordar que ésta se cierra los domingos a las 4 pm., y ya eran las 5:30 pm, in-mediatamente retiraron las carteleras de las paredes y el tablero que inicial-mente estaba al frente del auditorio y que nunca se usó. Y todo el mundo para afuera.–No entiendo, ya íbamos a terminar, sólo faltaba elegir a los 5 delegados a Fedemedellín (Federación de Asocu-munales de Medellín)–.

Afuera, ya era tarde… las prodigio-sas matemáticas de Claudia Vaquero ya habían arrojado resultados: a la plancha #2 le correspondió la Tesore-ría. La mayoría de cargos fue para la plancha #1.

Siendo las 5:45 pm, la señora Aman-tina Rengifo ex secretaria de ASO-COMUNAL, y presidenta electa del organismo cierra la sesión, porqué el ex-presidente y la secretaria de la Asamblea ya se habían retirado.

COLORÍN COLORADO ESTE ESPECTÁCULO HA TERMINADO.

Beatriz Villegas [email protected]

La Torre

Gran espectáculo circense con mucha magia

Page 5: EdicióN11

Medellín, septiembre de 2008

NoticiaNoticia

3

NoticiaNoticia

5

La historia de este sector se remon-ta al año de 1996 cuando desde el Oriente Antioqueño y de diferen-tes sectores de la ciudad llegan un grupo de personas desplazadas a ocupar un terreno perteneciente al Municipio de Medellín, localizado en una de las laderas del cerro Pan de Azúcar, cerca del colegio Sol de Oriente, entre la Carrera 17 AA y la calle 56 EE.

Para agosto del año 2006 se estruc-tura un proceso comunitario, que el día de hoy da sus primeros frutos con la conformación de la Junta de Acción Comunal que lidera la seño-ra María Gisela Quintero, ésta junta se propone realizar proyectos en las áreas de educación, cultura y obras publicas. Entre los objetivos está la mitigación de riesgos, la canaliza-ción de aguas, el mejoramiento de vivienda, la construcción de un par-que recreativo, una placa polide-portiva, etc. todo ello con el fin de mejorar la situación de los habitan-tes del sector.

Se conforma nuevo barrio en la Comuna Ocho

“El reto es grande”No es sólo constituir junta y or-ganizarse como barrio, el reto abarca procesos de transfor-mación social que permitan la inclusión de esta comunidad desplazada que representa el 88% de la población de la zona (según la junta electa) y el gran número de niños y adultos mayores.

Para dar más indicios de la situación del barrio y de los retos que asume la nueva Jun-ta podemos mencionar la si-tuación de las viviendas (sólo 10 de las 80 viviendas están construidas en material) según estudios previos desarrollados en la zona.

Otro factor que deben com-batir es la discriminación que algunos miembros de la Co-muna ejercen sobre ellos. “Las personas creen que uno es desplazado porque era mala

gente donde vivía y muchas veces tienen reservas” agrega la seño-ra María (quien pidio reservar su apellido) habitante del sector.

En el evento electoral desarrolla-do el día 3 de agosto, participa-ron 95 personas de las 115 habili-tadas para el proceso, la elección fue acompañada por la señora Mónica Villegas y el señor Jairo Maya delegados de la JAL (Junta

Libardo Andrés Agudelo [email protected]

[email protected]

¡¡ A PARTICIPAR !!

Con la elección de los integrantes de la Junta de Acción Comunal el día domingo 3 de agosto, en el sector Pinares de Oriente, se da por termi-nada otra etapa en el proceso de conformación como barrio.

Pinares de Oriente

A participar

Con una población de 356 habitantes,de los cuales la mitad son niños y una extensión de siete manzanas. El sector mira con confianza al futuro buscando dejar atrás los recuerdos del fenómeno del desplazamiento.

Administradora Local), el señor Gonza-lo Zuluaga del Tribunal de Garantías y como conciliadores Silvia María Rueda y Gloria Parra.Proceso que al final de la tarde dejó como integrantes de la nueva junta a la señora Gisela Quintero como Pre-sidenta, Néstor Tirado Vicepresidente, Patricia Rangel Secretaria, Gloria Villa Tesorera, y como Fiscal Fernando Lon-doño.

Visión 8 le hace una invitación para que se vincule a nuestro proyecto, para que se entere de lo que hacemos y nos cuente las cosas que lo afectan, esas historias personales que sirven de ejemplo a todos. Para que haga parte de nuestro equi-po y juntos sigamos construyendo éste proceso de comunicación y participación dentro de la Comuna.En sus manos está la posibilidad de aportar y tomar parte en las decisiones. No deje esta importante tarea a los demás.

Page 6: EdicióN11

Medellín, septiembre de 20083

OpiniónOpinión

6

InformeInforme

El ser humano a lo largo de la historia ha desarrollado conductas y hábitos en-caminados a su autoidentificación y auto-rrealización, es así como cada individuo en busca de dar solución a sus problemas puede incurrir en procesos contraprodu-centes, en otras palabras: tomar decisio-nes erradas.

Estas conductas tienden a ser más fre-cuentes en la adolescencia y la juventud, es en estas etapas en las que la droga-dicción aparece como una opción para escapar de factores externos e internos que influyen en las personas.

Las drogas constituyen una de las proble-máticas de la sociedad actual. En países como Colombia, ciudades como Medellín y comunas como la nuestra, es común y cotidiano encontrar a jóvenes involucrados con estas.

Algunos tipos de drogas son aceptados (cigarrillo, alcohol), medicados o lícitos (antidepresivos, relajantes), otros son re-chazados o ilícitos (marihuana, cocaína, heroína, bazuco) pero todos tienen un grado de toxicidad para el organismo.

Aunque el consumo de sustancias lícitas e ilícitas no está determinado por el estrato económico, la edad o el sexo, si existe un alto consumo por parte de la población joven. El consumo se da tanto en estratos altos como bajos, lo único que influye es la capacidad de los consumidores para adquirir diversos tipos de drogas, como la marihuana, el bazuco, el poper, la heroí-na, la cocaína entre otras, según estudios hechos en los últimos años por la Secreta-ría de Salud de Medellín.

La problemática va más allá del simple consumo, es necesario replantear las cau-sas, y analizarlas, en este proceso es ne-cesario conocer los antecedentes sociocul-turales y la conformación familiar.Según la Docente María Lorena Libertti, Licenciada en Pedagogía y Especialista en fármacodependencia, el consumo se está dando desde los 7 años y se encuen-tra en todas las edades, siendo la familia un factor decisivo.

“En la actualidad podemos hablar de que en nuestra ciudad existe la cultura de la droga, la cultura de la marihuana, es ab-surdo el manejo legislativo que se le da a ésta, es ilegal transportar la dosis perso-nal, al igual que tenerla, pero es legal el consumirla” dice la señora Libertti, hecho al que la profesional atribuye que en la actualidad se halla duplicado el consumo de esta sustancia.

Tanto para ella como para la joven Gladys Pulgarin, habitante de la Comuna y dinamizadora de los semilleros de líde-res, la drogadicción constituye uno de los factores más fuertes en la realidad delic-tiva de la ciudad.“La línea que hay entre lo legal y lo ile-gal es lo que hace que una cultura como la antioqueña sea tan permisiva con el consumo de cigarrillo y alcohol, y tan es-cluyente con el consumo de la marihuana, la heroína. etc.,” complementa la Licen-ciada.

EN MEDELLÍN

La investigación publicada el pasado mes de marzo por la Secretaría de Salud del Municipio de Medellín, contratada con la empresa social del estado CARISMA : “Prevalencia del consumo de drogas en jóvenes escolarizados del municipio de Medellín 2007: tendencias de consumo y comparación regional”, investigación que trabajó sobre una muestra de 1155 es-tudiantes de los grados sexto a once de instituciones públicas y privadas de las zonas rurales y urbanas del Valle de Abu-rrá, concluye que en el último año el 66% de los escolares consumieron sustancias legales (alcohol y cigarrillo) y cerca del 35% se embriagaron, el cigarrillo fue consumido por el 29% de los escolares.

Las primeras sustancias ilegales de con-sumo entre los jóvenes escolarizados de Medellín son: la marihuana con un 12,4%, seguida por el popper con el 10,8% y la cocaína con el 6,6%.

Se encontró que las cifras de consumo en Medellín, son inferiores a las encontradas para el Área Metropolitana del Valle de

Aburrá, en donde se reporta consumo de marihuana en el último año en el 17,2% de los escolares, popper en el 18,6% y cocaína en el 8,7%.

El alcohol es la sustancia que aparece con mayor frecuencia en las mezclas que realizan los jóvenes en el consumo de sus-tancias psicoactivas, pero igualmente el estudio reporta que las benzodiacepinas, el éxtasis, la cocaina y el popper son con-sumidas en casi la totalidad de las veces con otras sustancias, situación que incre-menta las posibilidades de riesgo para la salud y vida de los jóvenes.

EN LA COMUNA

La Comuna Ocho está estrechamente re-lacionada a esta problemática, según el señor Julio Cesar Flórez, representante legal de la Corporación Visión Humana del barrio Villatina, éste es uno de los factores que tienen mayor influencia en la inseguridad y la violencia doméstica.

Aunque es de conocimiento público que en nuestra Comuna existen productores, vendedores y consumidores, no es de do-minio popular las verdaderas dimensiones y consecuencias que este problema aca-rrea, problema que algunos consideran como una epidemia pública. En cada sec-tor de nuestra Comuna contamos con una, dos y hasta tres plazas de vicio, como su-cede en el barrio Colinas de Enciso Par-te Alta, ubicado cerca del nuevo colegio Joaquín Vallejo Arbeláez.

Según la señora Yamile Sánchez Pre-sidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio “mientras que en la zona hay tres plazas de vicio, la fuerza pública que frecuenta el sector se mantiene jugando cartas y tomando fresco en los estable-cimientos comerciales”. Tanto para ella como para la comunidad éste es un pro-blema que en los últimos años se ha veni-do incrementando e involucra a personas cada vez más jóvenes.

Libardo Andrés Agudelo [email protected]

La drogadicción cons-tituye una de las ma-yores problemáticas de la sociedad actual. Las edades de inicio de con-sumo están entre los 13 y 14 años. La marihua-na se convierte en una de las drogas más con-sumidas en nuestra Co-muna. Bajo estos ante-cedentes el consumo de drogas se convierte en una epidemia social y un agravante delictivo.

¿Un juego de niños?Las drogas...Las drogas... ¿Un juego de niños?

Page 7: EdicióN11

Medellín, septiembre de 2008

NoticiaNoticia

3

Por losBarriosVilla Lilliam Parte Alta:

Gracias a la realización del diagnóstico zonal que hizo la Junta de Acción Comunal en com-pañía de estudiantes de los grados decimo y once del colegio Gabriel García Márquez. Villa Liliam quedo incluida dentro de Plan Urbano Integral-PUI con la canalización de la cuenca de la quebrada Santa Elena, lo que la incluye dentro de los sectores estratégicos que tendrán inversión en el siguiente año.

7

InformeInforme

La Sierra:

El día miércoles 13 de agosto la Administración Municipal hizo presencia en la iglesia del barrio La Sierra, allí se le informo a la comunidad sobre los proyectos que se estarán ejecutando para este cuatrenio en la zona. Entre las noticias dadas por los funcionarios están: la creación de un nuevo Colegio de Calidad, la construcción de un Centro de Salud dentro de la Comuna y un nuevo Parque Biblioteca en el sector de las Estancias.

EXPERIENCIA DE VIDA

Pese a que en la iniciación del consumo de drogas está como factor determi-nante la influencia de los amigos, es la familia la que en primera instancia de-sarrolla este fenómeno.

Para Pablo Pérez (lo llamaremos así para proteger su identidad por ser menor de edad), un joven de 15 años que en la actualidad cursa el noveno grado en una institución de la Comuna Ocho, lugar donde ha vivido la mayor parte de su vida, las drogas tocaron a su puerta cuando tenía 14 años. Esta-ba en compañía de sus amigos y por olvidar problemas decidió probar por primera vez la marihuana.

“Los amigos nos reuníamos y nos íbamos a tirar vicio” agrega el joven, quien a su escasa edad intenta dejar las dro-gas después de un año de consumo. Él después de afrontar esta etapa de su vida, corta en comparación con otras, dice “lo único que dejan las drogas son más problemas”. Los amigos de Pablo, según él, en su mayoría consumen ma-rihuana y perico y están entre los 13 y 18 años de edad.

Por suerte Pablo encontró un nuevo ca-mino, pero esto no ocurre con la ma-yoría de las personas que caen en las drogas, pues después de entrar en ellas existe una posibilidad muy baja de de-jarlas, debido a que las sustancias ge-neran dependencias muy fuertes.

¿Un juego de niños?Es difícil medir las dimensiones de una problemática con estas características, y encontrar verdaderas y eficaces so-luciones. Lo que si podemos hacer es replantear las relaciones familiares y la función de la familia dentro de la sociedad, además, podemos reenca-minar la educación en una pedagogía de vida que proporcione a los jóvenes de nuestras comunidades herramien-tas como la autoestima y la autono-mía, para que en la construcción de sus identidades no corran el riesgo de caer en una situación que más que un problema legal o biológico, es cultural y social.

¿Un juego de niños?

Drog

as...

...¿U

n ju

ego

de n

iños

?

Page 8: EdicióN11

Medellín, septiembre de 20083

OpiniónOpinión

8

InformeInforme

Una de las problemáticas del siglo XXI son las basuras. Es sorprendente ver como la humanidad ha logrado crear sistemas de información tan desarrolla-dos y complejos, como ha conseguido enlazar el mundo por medio de la co-municación, pero lo más sorprendente es que aún no somos capaces de des-hacernos de forma adecuada de los desechos que nosotros mismos produ-cimos.

La Comuna Ocho no es indiferente a este fenómeno mundial, si bien se ha avanzado en esta temática, aún queda mucho por hacer. Según Heriberto Rey-nosa, Presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Villa Lilliam y ac-tual delegado de ASOCOMUNAL en la Comuna para temas medioambien-tales, “es la carencia de un proceso articulado lo que ha generado el mal manejo de los residuos al interior de la zona, para ello es necesario articular una política que sea colectiva y que in-volucre a toda la comunidad, tanto a las familias, a los recicladores como a los comerciantes”.

Según el señor Reynosa “Si bien al inte-rior de la Comuna se han desarrollado programas de concientización como lo fue en su momento la campaña, ‘¿Cuál es tu papel?, nuestro papel es ser lim-pios con Medellín’, no se ha logrado generar el impacto deseado, esto de-bido a lo esporádico de las campañas y a que no se dan verdaderas solucio-nes”.

Entre los problemas más latentes den-tro de la comunidad y relacionadas con la destinación final de los dese-chos que se producen en la Comuna Ocho, se pueden encontrar: la poca separación en la fuente, las personas pese a que en su mayoría han tenido algún tipo de contacto o relación con el tema del reciclaje, aún no tienen la conciencia necesaria para aplicar-lo en sus viviendas; “de antemano se descarta que sea por falta de cono-cimiento”, agrega el señor Reynosa, esto según él, ya esta subsanado con la campaña.

Por otro lado está la topografía de la Comuna, éste es un factor determinan-te que agrava más la problemática, siendo los barrios de las zonas altas como Golondrinas, La Torre, Esfuerzos de Paz 1, Llanaditas, entre otros, los de mayor complejidad; el difícil acce-so a estas zonas trae consigo la ausen-cia de los vehículos recolectores ba-rrios como Villatina, Villa Lilliam y los Mangos desarrollan estrategias para trasladar los desechos de las zonas de difícil acceso a los acopios.

Por otro lado están los recicladores, “los regue-ros de basuras, los malos olores, los ratones y los perros, son en parte res-ponsabilidad de ellos”, agrega el señor Reynosa; también reflexiona frente al abandono en que las políticas públicas tienen a este gremio. “La Comuna Ocho está habitada por un gran número de per-sonas dedicadas a este oficio lo que hace que sea de vital importancia construir un proceso de capacitación y apoyo”.

Entre las muchas solucio-nes aplicadas y las mu-chas que aún están en los

proyectos, se incluyen los solares comu-nitarios; lugares a los cuales se lleva el material orgánico para ser convertido en compostaje, la creación de coope-rativas de recicladores, la contratación de personal por parte de algunas Jun-tas de Accion Comunal para la reco-lección de los desechos en zonas de difícil acceso, entre otras.

Materiales reciclablesPara dar solución a esta problemáti-ca es necesario conocer cómo hacer un buen proceso de separación. Visión 8 se puso en la tarea de aprender a reci-clar adecuadamente, aquí le contamos como hacerlo:Los desechos que producimos en nues-tras casas se pueden dividir en tres grandes grupos, los biodegradables, los reciclables, y los desechos inertes.

Entre los biodegradables tenemos las cáscaras, los desechos de jardín, los desechos de alimentos, estos pueden ser utilizados en su vivienda mediante un proceso de descomposición llama-

do compostaje; el compostaje consiste en mezclar estos desechos con tierra y esperar a su descomposición, de esta manera pueden ser utilizados en abo-no para la plantas.Los reciclables; son todos aquellos re-cursos que pueden utilizarse nueva-mente, entre estos tenemos el cartón, el plástico, el vidrio, y las latas. Estos se deben almacenar por separado y se le entregan a un reciclador quien será el encargado de hacerlo llegar de nuevo a las empresas para su trasformación y reutilización.Por último tenemos el material inerte, este no se puede reutilizar como es el caso de las servilletas, los pañales des-echables, el papel higiénico, el papel aluminio, dichos residuos deben sacar-se al vehículo recolector en los días y horarios establecidos.De cada uno de nosotros depende que nuestra Comuna sea un lugar limpio y aseado, somos los directamente res-ponsables y dolientes de este proceso y solo hasta que nos comprometamos con este sencillo procedimiento podre-mos ver resultados.

El reciclaje en la Comuna Ocho de MedellínDavid Augsto [email protected]

La Torre

Villatina

Page 9: EdicióN11

Medellín, septiembre de 2008

NoticiaNoticia

3

NoticiasNoticias

Con alegría se manifestó la comuni-dad después de la construcción del Colegio de Calidad del barrio Lla-naditas, actualmente la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez. Pero ¿por qué aún no se concluyen las obras? se preguntan algunos lí-deres y sectores.

Ente los proyectos de EPM para el año 2008 están incluidas obras de moder-nización y reposición de los canales de aguas negras de toda la ciudad. Esto incluye la Comuna Ocho, las obras que buscan reemplazar la red obsoleta se desarrollarán entre febrero y noviem-bre de este año.

La realización de las obras está en-caminada a disminuir los riesgos de inundaciones en sectores cercanos a las quebradas, además se busca dar otro curso a las aguas residuales, para evi-tar que continúen cayendo en la cuen-ca de la quebrada Santa Elena, y en el río Medellín.

El Colegio de Calidad en apurosJosé Luis García [email protected]

Con una inversión aproximada de 9 mil millones de pesos, dinero aportado por EPM al Municipio de Medellín, se construyó el Colegio de Calidad Joa-quín Vallejo Arbeláez . Las obras que se iniciaron en febrero de 2007 se en-tregaron a la comunidad en febrero de 2008.

En la actualidad la institución se en-cuentra en funcionamiento y recibe a diario casi mil estudiantes de los grados preescolar a once. Según la comunidad las obras aún se encuentran inconclu-sas. Un ejemplo es el pozo séptico que captura todos los desechos producidos por el plantel educativo, que afecta los habitantes de los barrios Llanaditas y Colinas de Enciso Parte Alta quienes se quejan de los malos olores, la produc-ción de plagas como zancudos, moscas y otros insectos.

Visión 8 estuvo dia-logando con el señor Rubén Dario López anterior Rector del plantel, quien nos dio a conocer cuál es el manejo dado a las aguas sucias dentro del colegio. “La institución edu-cativa tiene su pro-pia planta tratadora de aguas negras (esto debido a que el sector no cuenta con una red de alcan-tarillado suficiente), su funcionamiento esta dado por la descomposición que hacen algunas bacterias, después de este proceso de descomposición se realiza uno de purificación, las aguas ya tratadas se llevan por medio de una acequia a una quebrada cercana”.

El objetivo de EPM y la Alcaldía de Medellín con esta inversión, es el de fortalecer la creación de una planta para el tratamiento de aguas negras cuya ubicación sería en el municipio de Bello, ésta entraría a reforzar el traba-jo realizado actualmente por la planta San Fernando ubicada en el municipio de Itagüí.

Entre las empresas contratadas para las obras de la zona está Escarbat Li-mitada, que desarrolla las obras de los barrios Enciso, Los Mangos, Llanaditas, 13 de Noviembre, Caicedo, La Sierra, y barrios periféricos de la comuna. La inversión en estos sectores asciende a 8.217 millones.

Aunque estas obras traen molestias por los escombros, los cambios en los reco-rridos de las rutas de buses, el ruido y

Mantenimiento de redes de acueducto y alcantarillado

José Luis García [email protected]

el polvo que producen, son de vital importancia para la ciudad, la comunidad y el medio ambiente.

Entre los beneficios más im-portantes estará la mitiga-ción de riesgos que se con-seguirá con la reubicación de los trayectos y destina-ción final de las aguas negras.

Esperamos que las obras sean terminadas a tiempo y logren el objetivo de mejorar la vida en la Comuna.

“En la actualidad se adelantan obras para de dar solución a esta problemá-tica”, según la señora Yamile Sánchez líder de la zona, que en su momento denuncio la inconformidad.

Esperemos que al finalizar el año, por fin la comunidad pueda contar con un verdadero Colegio de Calidad y no con una obra inconclusa.

9

Llanaditas

Los MangosEn la Comuna Ocho se están realizando obras encaminadas a la renovación de la red de alcantarillado. Las obras irán hasta el mes de noviembre y cuentan con una inversión aproximada de 8.217 millones de pesos.

Page 10: EdicióN11

Medellín, septiembre de 20083

OpiniónOpinión

10

Por las organizacionesPor las organizaciones

Por los BarriosColinas de Enciso Parte Baja:

La comunidad se encuentra inconforme con las obras que se desarrollaron en la cancha y el par-que del sector. Según ésta, pese a que las obras fueron entregadas en diciembre del año anterior, aún falta un tablero y la cancha se encuentra desnivelada lo que ocasiona inundaciones. La queja recae sobre la Junta de Acción Comunal , el Inder y el contratista.

La Libertad Numero Dos:

Los líderes comunitarios lograron priorizar, a través del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo del año 2009, recursos para la adquisición de la sede de la junta del sector. La comunidad tendrá el es-pacio para su utilización en el próximo año.

El renacer de la Corporación Social Visión Humana

Con gestiones de la corporación se logró la reubicación de éstos en viviendas de in-terés social construidas en el barrio Sol de Oriente en 2003, pero con los miembros fuera del barrio Villatina la Corporación perdió toda su fuerza”, comenta Julio Ce-sar Flores.

Comienza la reestructuraciónEn este 2008 comienza un proceso que busca reestructurar la Corporación. Julio Cesar Flores ahora Representante Legal dice “hace cuatro meses escuchamos las propuestas de la Administración Municipal en la que se asignarian recursos para pro-yectos que vengan de organizaciones le-galmente constituidas. Recordando las ne-cesidades que olvidamos cuando se fueron los antiguos socios iniciamos un proceso de reestructuración de la corporación”.

En este nuevo proceso la Corporación bus-ca ser un puente entre la comunidad y la Administración de la ciudad y retomar el apoyo en problemáticas como la llamada por el propio Julio César Flórez “Violencia Silenciosa” y la que define como “la violen-cia intrafamiliar, maltrato y abuso de me-nores, las restricciones de movilidad; por los riesgos en algunos sectores con la de-lincuencia común, y la presencia de jóvenes arrinconados en las drogas por falta de oportunidades laborales. Esa es la ‘violen-cia silenciosa’, que no se encuentra en una crónica roja de un periódico sensacionalis-ta, sino que es un conflicto lento y doloroso para las familias y la comunidad”.

Julio César Flórez Serna es un lider de la Comuna Ocho. Llegó de Urabá en 1980, al sector de Villatina donde com-pró un lote por un valor de $17.000, con este patrimonio y su trabajo comenzó a construir su casa encontró problemas tan básicos y esenciales como la ausen-cia de agua y luz.

Estas carencias le causaron dificultades a él y a sus 300 vecinos, que juntos iniciaron gestiones para que les insta-laran los servicios públicos, al no ser escuchados tomaron medidas empíri-cas de gestión, como cuenta Julio Cé-sar “fuimos a la alcaldía 300 personas y nos cerraron las puertas, decidimos entrar de uno en uno y cuándo todos estábamos dentro nos dirigimos a la oficina del Alcalde y logramos contarle nuestra problemática, así nos instala-ron los servicios públicos: luz, teléfono y agua”.

En su trabajo también mostraba sus cualidades de liderazgo “como sindi-calista crecieron mis deseos de ayudar, me convertí en un líder y veía muchas necesidades pendientes en Villatina y otras problematicas nacientes como la llegada de desplazados en los 90’s.”

Como líder de la comunidad comenzó a buscar soluciones “me acerque a los desplazados, y con diecinueve de ellos fundamos el 2 de septiembre de 2002 la Corporación Social Visión Humana.

Pinares de Oriente

Proyectos

Estos son algunos de los proyectos que realiza la Corporación Social Visión Hu-mana: - La evaluación de los terrenos en que está localizada la Comuna Ocho, para demostrar a la Administración Municipal que no son terrenos de alto riesgo sino que son zonas que necesitan una mayor inversión, con está nueva perspectiva canalizar los proyectos y las obras de construcción y mejoramiento para que sean ejecutadas por la comunidad y así generar empleo.

- El apoyo a familias con problemas in-ternos, llevando a ellas la asesoría de trabajadores sociales, entre otros.

Rubyselen Ortiz Sá[email protected]

Las estrategiasEn este momento la Corpora-ción está buscando generar solidez creando una admi-nistración organizada con di-rectivos profesionales, líderes coordinadores de programas (quienes estudiarán las pro-blemáticas de la comunidad y buscarán los canales de solu-ción) y socios, quienes serán el puente entre los habitantes y la corporación.

Inicialmente Visión Humana trabajará por la la calidad de vida y el desarrollo social, para proyectar la comunidad, demostrar su potencial y fo-mentar su participación en los procesos municipales.

“En el futuro nos vemos fuer-tes, ayudando no sólo a Villa-tina sino a toda la Comuna, a Medellín, a Antioquia, a Co-lombia y al exterior” concluye Julio Cesar Flores.

Page 11: EdicióN11

Medellín, septiembre de 2008

NoticiaNoticia

3

NoticiaNoticia

11

EnfoqueEnfoque

El Plan de Desarrollo Habitacional 2020 es un instrumen-to del Plan de Ordenamiento Territorial (POT, Acuerdo 46 de 2006) que apunta a la transformación participa-tiva del territorio para mejorar la calidad del hábitat a partir del compromiso de todos los actores públicos, privados, sociales y comunitarios. La Administración Municipal en convenio con la Univer-sidad Nacional, desarrolló entre noviembre de 2007 y mayo de 2008 la primera etapa del Plan y generó un diagnostico zonal dentro del cual se evaluaron las con-diciones habitacionales de los habitantes del Municipio de Medellín.

CulturaCultura

La elaboración del Plan inició con una convo-catoria para hacer parte en el proceso consi-guiendo la participación y concertación entre los actores zonales de todo el Municipio, es decir: los representantes de Juntas de Acción Comunal (JAC); Juntas Administradoras Loca-les (JAL); Organizaciones Populares de Vivien-da (OPV); grupos juveniles; ecológicos; orga-nizaciones de mujeres y de desplazados. El proceso para la Comuna Ocho se desarrolló en conjunto con la zona centro oriental y de la mano con la comunidad que fue convocada en varias ocasiones para deliberar, analizar y tomar decisiones que orientaran los cambios habitacionales que se requieren.

Diagnóstico para la Comuna Ocho

Según datos suministrados por Juan Fernando Rojas, Comunicador del Plan Estratégico Ha-bitacional PEH-2020. Los procesos desarrolla-dos dentro de está primera etapa dejaron in-formación consolidada y útil para la Comuna en aspectos como: su historia, la conformación de los sectores, la cantidad de viviendas y la

Plan Estratégico Habitacional 2020

estratificación de las mismas, en términos ge-nerales permitió hacer una radiografía deta-llada de las condiciones habitacionales de la Comuna Ocho. Aquí una pequeña muestra de la información de la conformación de la Comuna por barrios.

Para 1940 aparecen los barrios San Antonio, Villa Lilliam y Llanaditas; durante la década de los 50, nace el barrio Villatina; 1960 La Libertad, La Sierra y Villa Turbay 1970, Villa Roca, La Cruz, Las Letras, Las Estancias, Julio Rincón, El Edén, 13 de Noviem-bre, Isaac Gaviria, la Primavera, Golondrinas, Las parcelas, 1980 Los Mangos 1990 Altos de la Torre, Pacifico, Esfuerzos de Paz I, Esfuerzos de Paz II, Unión de Cristo, La Esperanza, Las Torres, Buena VistaPor otro lado se logró establecer como nuevos procesos de urbanización promovidos por el Esta-do, los barrios Quintas de la Playa y Sol de Oriente Ademas se estableció que La Sierra, Villa Turbay y 13 de Noviembre, están ampliado el perímetro ur-bano, por lo que territorios que estaban considera-dos como zona rural ya hacen parte de la dinámica urbana de estos barrios.

Libertad parte baja

LA FLOR DE DURAZNO

Corté una flor de durazno.Se la ofrecí a mi bienamada,cuya boca es igualmente pequeña e igualmente rosada.Tomé, en su nido, una golondrina de alas negras. Se la ofrecí a mi bienamada, cuyas cejas se parecen a las alas de la golondrina.

Al día siguiente, la flor de durazno se habia marchitado, y la golondrina había huído por la ventana que dá sobre la Montaña Azul.

Pero la boca de mi bien amada seguía siendo rosada, y sus cejas no se habían volado.

Tomado de “La flauta de Jade”

[VA CORRIENDO, ANDANDO, HUYENDO...]

Va corriendo, andando, huyendode sus pies...Va con dos nubes en su nube,sentado apócrifo, en la mano insertossus tristes paras, sus entonces fúnebres.

Corre de todo, andandoentre protestas incoloras; huyesubiendo, huyebajando, huyea paso de sotana, huyealzando el mal en brazos,huyedirectamente a sollozar a solas.

A donde vaya,lejos de sus fragosos, cáusticos talones,lejos del aire, lejos de su viaje,a fin de huir, huir, y huir y huirde sus pies -hombre en dos pies, paradode tanto huir- habrá sed de correr.

¡Y ni el árbol, si endosa hierro de oro!¡Y ni el hierro, si cubre su hojarasca!Nada, sino sus pies,nada sino su breve calofrío,sus paras vivos, sus entonces vivos...

[18 de set. 1937]

César VallejoPoemas Humanos

Page 12: EdicióN11

Medellín, septiembre de 20083

OpiniónOpinión

La escuela abre inscripciones cada semestre, el número de cupos es determinado por la cantidad de instrumentos.

El horario de atención a la comunidad es de lunes a viernes, de 8am a 12 am y de 2 pm a 6 pm y las clases son dictadas en las jorna-das, mañana y tarde.

12

CulturaCultura

La música del violín, violonchelo, con-trabajo o viola fue protagonista en muchas culturas, en espectaculos de cámara, operas, sinfonías y cuartetos de cuerdas, es conocida desde hace más de 500 años, paso por los más prestigiosos músicos y teatros del mun-do y es considerada como música culta o artística. Hoy gracias a Juan Guiller-mo Ocampo, fundador de la Red de Escuelas de Música de Medellín, y Dia-na Palacio Osorio Cofundadora de la Escuela de Música Villatina la ejecución de estos instrumentos esta en las ma-nos de niños y jovenes de la Comuna.

La Red de Escuelas de Música de Me-dellín lleva estos sonidos por 26 es-cuelas, ubicadas en los barrios: 12 de Octubre, Alfonso López, Aranjuez, Benjamín Herrera, Blanquizal, Boston, La Independencia, Las Granjas, Las Nieves,

Belén Las Playas, El Limonar, La Mila-grosa, Miraflores, Moravia, El Pobla-do, El Popular, Marco Fidel Suárez, San Javier, Villa Hermosa, Villatina y Santa Fe. Además de estar también en los corregimientos de Santa Elena, San Antonio de Prado y San Cristóbal en las que se forman en la actualidad 3700 personas.Actualmente la Red de Escuelas de Música es administrada por la Univer-sidad de Antioquia y financiada por la Alcaldía de Medellín, atraves de la Secretaría de Cultura Ciudadana.

La Red llegó a la Co-muna Ocho en el año 2003 de la mano de la señora Diana Patricia Palacio Osorio, ahora secretaria de la Escuela de Música de Villatina.

Con el interés de ge-nerar un espacio de educación musical en la zona, y de transmitir su pasión, la señora Diana se puso en contacto con los líderes de la época y representantes de la JAL (Junta Administradora Local) quienes con el apoyo de la Se-cretaría de Cultura Ciudadana lograron traer la escuela el 19 de diciembre de 2003.

Al principio no se contaban con un lugar, la iglesia del barrio Villatina les abrió las puertas a Diana y sus músicos, y así se inicio la sinfonía del sueño de una

comunidad.

Para el mes de marzo del año siguiente (2004) llegaron los instrumentos, pos-teriormente la escuela se trasladó a la sede de la Junta de Acción Comunal del barrio San Antonio donde estuvo por un año.

En la actualidad la sede de la Escue-la se encuentra ubicada en el barrio Villatina, a media cuadra de la Institu-ción Educativa San Francisco de Asís.

Desde su fundación los sonidos de los violines, violonchelos, contrabajos y

violas han acom-pañado el pro-ceso educativo de la comunidad, “con cada acor-de se construye en cada niño y joven un nuevo mundo, a partir de la inclusión y la diversificación de su cultura. A través de la

música le estamos robando niños a la violencia” dice Diana.

La escuela abre inscripciones cada se-mestre, el número de cupos es determi-nado por la cantidad de instrumentos, cabe anotar que la escuela de Villa-tina cuenta con 30 violines, 10 violon-chelos, 4 contrabajos, 15 violas y una órganeta.

Los cursos son dictados en su mayoría por personas que fueron formadas en las mismas escuelas, y que en la actua-lidad desarrollan sus carreras univer-sitarias en este campo, como lo es el caso de Angélica Londoño, estudiante de música de la Universidad de Eafit, quien ha pasado en la red 11 de sus 23 años. “Me forme en la Escuela de Mú-sica de Aranjuez, muchos niños toman la música como un hobby, pero otros la tomamos como una opción de vida”. Agrega la joven profesora de violín.También se brindan cursos de técnica

Entre notas se construyen sueños

Escuela de Música Villatina“La música culturiza, sensibiliza, y transforma

realmente los corazones”Diana Palacio Osorio

Secretaria y cofundadora Escuela de Música Villatina.

Escuela de Música Villatina

vocal y expresión corporal, en los ni-veles de semilleros, pre-orquesta y or-questa, abiertos a todos los públicos y totalmente gratis.Para Luisa Morales, estudiante de sép-timo grado e integrante del curso de viola de la escuela de música desde los 7 años, la Escuela es un espacio que le ayuda a aprender y a desarrollarse como persona, mientras que para Gus-tavo Restrepo, un joven que termino su bachillerato, este espacio le genera la posibilidad de ingresar más fácil a la universidad, y es un espacio propicio para ocupar el tiempo libre de lo que él llama su “año sabático”.

El horario de atención a la comunidad es de lunes a viernes de 8am a 12m y de 2pm a 6pm, y las clases son dicta-das en las jornadas de la mañana y de la tarde. Todos los cursos son dictados por personal contratado por la Univer-sidad de Antioquia y coordinados por la Señora Vilma Villota actual Direc-tora.

La Orquesta de la Escuela de Música de Villatina se ha presentado a lo lar-go y ancho de la ciudad y de la Co-muna, en eventos de interés general, y actividades de colegios, iglesias y bi-bliotecas de la zona centro oriental de la ciudad. En la actualidad existe un convenio con la Biblioteca Familia, allí se presentan los últimos jueves de cada mes, además está la presentación navi-deña que se hace en compañía de toda la Red de Medellín como un regalo de navidad para toda la ciudad.

De pie, mientras la tarde muere, y bajo el sonido que cobija los más profundos deseos de nobleza, está Diana una mujer emprendedora y soñadora que lo único que quiso fue hacer participe de la música clásica a Villatina, ahora cuando miramos sus ojos descubrimos que aunque esté en la parte admi-nistrativa de la escuela, su alma vibra cuando escucha cada nota producida por los instrumentos que para ella son la máxima expresión del hombre.

Libardo Andrés Agudelo [email protected]