EdicióN14

16
Periódico comunitario de la Comuna 8 de Medellín · Año 4 · Número 14 · Distribución gratuita · Enero de 2009 Visión Este proyecto se ejecuta con dineros públicos, priorizados por habitantes de la Comuna Ocho (Villa Hermosa) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín Declaración Universal de los Derechos Humanos “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”

description

Visión 8 es un Periódico Comunitario dela ciudad de Medellín que relata los acontecimientos políticos, sociales, culturales y de desarrollo de la Comuna Ocho de la Ciudad de Medellín, una de lsa comunas más afectadas por el conflicto social y armado. A partir de este ejercicio de periodismo alternativo se teje una propuesta de memoria social y política de las comunidades que habitan en esta comuna.

Transcript of EdicióN14

Page 1: EdicióN14

Periódico comunitario de la Comuna 8 de Medellín · Año 4 · Número 14 · Distribución gratuita · Enero de 2009

VisiónEste proyecto se ejecuta con dineros públicos, priorizados por habitantes de la Comuna Ocho (Villa Hermosa) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín

Declaración Universal de los Derechos Humanos

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales

en dignidad y derechos”

Page 2: EdicióN14

Medellín, enero de 20092

InformeInforme

2

Este proyecto se ejecuta con dineros públicos, priori-zados por habitantes de la Comuna Ocho, con recur-sos del Programa de Planeación Local y Presupuesto

Participativo de la Alcaldía de Medellín.

Editorial

Correo electrónico: [email protected]/periodicovision8

Teléfonos: 226 03 71

DirecciónLeonardo Jiménez

Redacción Visión 8Libardo Andrés AgudeloYasmín Viviana GaravitoRubyselen Ortiz SánchezDiego Andrés Ríos

Redacción InvitadosAdriana María SierraMariluz Palacio Úsuga

DiseñoYurilena Velásquez López

FotografíaLeonardo Jiménez

Asesoría periodísticaRubyselen Ortiz Sánchez

EjecuciónEn unión temporal con la Corporación Cultural Diáfora

InterventoríaDirección General de ComunicacionesAlcaldía de Medellín

ImpresiónLa Patria

Foto portadaNiños del barrio Sol de Oriente

Publicación mensual Año 4 - No. 14 - Enero de 2009

Circulamos con 10.000 ejemplaresDistribución gratuita

Ed

ito

ria

lEl camino hacia el fortalecimiento de un barrio, de una comuna, de la ciudad empie-za por abrir espacios de diálogo y concertación a través de los cuales las personas encuentren lazos de identidad para generar movilización social. En el caso de la Comuna Ocho de la ciudad de Medellín, podemos afirmar hoy por hoy sin temor a equivocarnos que el elemento cohesionador y articulador de los esfuerzos de líderes y organizaciones sociales de la Comuna es la defensa de los Derechos Humanos, prueba de ello es la construcción del Plan de Desarrollo de nuestra Comuna, que en esencia es un plan que apuesta por el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los habitantes de la comunidad, en otras palabras se sustenta en la defensa y protección de los derechos de toda la población.

Este plan, si bien se estructura en propósitos y metas en materia política, social, or-ganizativa, económica y ambiental, tiene como apuesta transversal la defensa de la vida, busca animar a la población a que conozca sus derechos, y todo el conjunto de condiciones que se requieren reclamar del Estado para que todos podamos acceder a condiciones de vida digna. Vida con dignidad significa que las familias en nuestra Co-muna tengan una buena vivienda, significa que ninguna persona padezca de hambre, significa que mejoren las condiciones de empleo para que las familias tengan buenas fuentes de ingreso, y el primer paso para defender y conseguir condiciones para una vida digna es conocer nuestros derechos, y es ese el más loable propósito de esta edición especial del Periódico Visión 8.

La constante situación de vulneración de los derechos de la población de la Comuna Ocho no debe ser ajena a ninguna persona que viva en la Comuna, mucho menos a líderes y organizaciones que trabajan en pro del desarrollo social, esta sistemática violación a nuestros derechos no ocurre por capricho del destino o castigo de la gracia divina, tiene unas razones, un modo de operar sustentado en un modelo de desarrollo capitalista creado por los grandes emporios económicos del mundo, e impuesto cuida-dosa y vigiladamente a los gobiernos de los países de América, es un modelo que se alimenta de nuestra sumisión al sistema y nuestro desconocimiento, nos mantiene cuasi esclavizados en la lucha diaria por subsistir, haciendo casi imposible que hagamos conciencia sobre las condiciones de miseria y desigualdad que genera, aunque somos nosotros quienes padecemos esas condiciones de miseria todos los días, y es así que los gobernantes de Colombia, - esos que nosotros elegimos- descarada y despiada-damente han mercantilizado nuestros derechos, convirtieron la salud en una mercan-cía, un privilegio del que puede pagar por ella, y así ocurre con la educación, con la vivienda, con el acceso a recursos vitales para la vida como el agua y la electricidad, y por mucho que se promueven programas de protección, asistencia y desarrollo so-cial en nuestra Comuna, la pobreza y la miseria no cesan, las iniciativas en pro del mejoramiento de la comunidad no alcanzan a ser ni una cosquilla ante ese monstruo capitalista que pisotea nuestros derechos.

No pretendemos desalentar ni desmoralizar al lector, todo lo contrario, queremos ser pioneros en la lucha por la defensa de nuestros derechos, consideramos que la infor-mación es un poder, y en la medida en que conozcamos nuestros derechos, estamos se-guros que la comunidad tendrá herramientas para denunciar y exigir ante el gobierno local la protección y aplicación de los mismos, y en la medida en que la defensa de los derechos crezca como bandera de lucha y apuesta común de los habitantes de la Comuna, estamos seguros que habrá movilización y organización social en defensa de nuestros derechos a largo plazo.

EditorialEditorial

Page 3: EdicióN14

Medellín, enero de 2009

Derechos HumanosDerechos Humanos

3

desplazada, que ha llegado allí a causa del conflicto armado. La población que ocupa los asentamientos subnormales son grupos vulnerables, y en una clara afectación a sus derechos se refugian en viviendas precarias sin las condiciones mínimas de seguridad, sin los servicios básicos a su disposición y con la in-certidumbre de su futuro. A esta situación se suman las restricciones por parte de grupos armados que les impiden el libre desplazamiento en sus propias comunas, o les cobran cuotas ‘disque’ para cuidar-los, y les exigen callarse para seguir vivos.

A su vez, se presentan restricciones para acceder a derechos culturales y sociales que impide a es-tas poblaciones gozar de beneficios en igualdad de condiciones, algo que se agudiza con la ausencia de sistemas claros que recojan las violaciones en contra de los Derechos Humanos ahondados por el mismo miedo, o bien, la displicencia de los afectados a la hora de denunciar.

Se cae así en un círculo vicioso en el que se habla de Derechos Humanos ¡Sí! todo muy bonito, pero ¿en verdad qué se hace? Son urgentes las políticas que en serio escuchen a las instituciones, que pongan en práctica sus recomendaciones, que rompan con las brechas sociales, que permitan combatir la pobre-za, el desempleo, el analfabetismo y den a estos habitantes un lugar dentro de la sociedad, pero no uno como el que tienen ahora, sino un puesto digno con garantías y hechos cumplidos en donde sus de-rechos sean en verdad eso, y no una ilusión perdida en los tratados y las recomendaciones, en cientos de papeles.

Teresa Muñoz Lopera Directora Ejecutiva CORPADES [email protected]

Co

lum

nis

taIn

vit

ad

aHablar de Derechos Humanos en Colombia y más específicamente en las Comunas de Medellín se ha convertido en una suerte de palabrería, el Estado y las organizaciones encargadas del cumplimento de estos, hablan de decretos, recomendaciones, estu-dios, en sí, de un sin número de cosas que a la hora de la verdad se quedan en palabras compiladas por ahí, en derechos de papel, o peor aún, en reco-mendaciones que un día son pronunciadas con ahín-co pero que al otro muy pocos tienen en cuenta.

Y es que la protección por los Derechos Humanos no es algo fácil de lograr, y aunque alrededor del mundo existen instituciones como la Organización de Naciones Unidas (ONU), o Human Rights Wach, (Observatorio de Derechos Humanos) y otras de carácter local como la Defensoría del Pueblo y la Personería, la vulnerabilidad de estos se gesta des-de el mismo desconocimiento de las personas del común para luchar por ellos y alcanzar su efectivo cumplimiento.

Derechos tan simples para cualquier persona como son la libre circulación, la libre expresión, la segu-ridad personal, el derecho a una residencia digna son violados a cada instante por nuestro desconoci-miento bajo la complicidad de entidades públicas y privadas y la inoperancia de muchos funcionarios.

En la Comuna Ocho de Medellín como en muchas otras de la ciudad se puede evidenciar una serie de infracciones contra estos derechos. La zona Centro Oriental en donde se encuentra ubicada la Comuna Ocho es una de las más habitadas por población

¿DERECHOS DE PAPEL?

Mariluz Palacio Ú[email protected] del centro de investigaciones y extensión de la facultad de comunicaciones de la Universidad de Antioquia.

Estimado lector: esta separata temática que usted recibe este mes, fue impresa antes de finalizar el mes de diciembre de 2008, para ejecutar la totalidad de los recursos entregados por la comunidad desde el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo.

Por tanto, en caso de que alguna información haya perdido vigencia, le presentamos excusas.

Page 4: EdicióN14

Medellín, enero de 20092

InformeInforme

44

InformeInforme

Efrén Taborda es un líder comunitario que vive en el barrio Los Mangos de la Comuna Ocho desde 1986, lugar al que llegó con un problema de des-plazamiento del Municipio de Itagüí. Comenzó su labor de liderazgo intervi-niendo en los procesos de desalojo del sector de la Iguaná, logrando con su gestión la reubicación de 250 familias en el Limonar y la urbanización la Pla-yita, luego en 1998 se vinculó a la Cor-poración Volver de la Comuna Ocho. Su trabajo inicial fue en procesos con personas vulnerables como el adulto mayor y personas en situación de des-plazamiento, posteriormente se integra a proyectos de desarrollo en las áreas del deporte y la cultura, y las adhiere a sus lineamientos de trabajo.

Como representante legal de la Cor-poración Volver, inicia procesos rela-cionados con los Derechos Humanos, considerando este tema de vital impor-tancia en la convivencia comunitaria donde los más afectados, según Efrén, son los niños y jóvenes de los diferen-tes sectores. Además, asegura que los Derechos Humanos se violentan cons-tantemente en la Comuna Ocho. “Los jóvenes y niños se ven afectados por un entorno en donde no se conoce el respeto por nada” agrega el líder co-munitario. Es por ello que la función realizada en este tema durante los últi-mos años se enfoca en esta población.

Según Efrén Taborda, los Derechos Humanos es necesario conocerlos, pro-moverlos y socializarlos continuamente

para lograr un pronunciamiento des-de lo gubernamental hacia este tema, buscando que desde dichas entidades se le aborde con respeto, prioridad e importancia. Afirma tambien que ya se “dio el primer paso” con la priorización de recursos en programas como PP (Programa de Planeación Local y Pre-supuesto Participativo).

Dentro de los factores que ocasionan el deterioro de los Derechos Humanos y la calidad de vida de los habitantes

Por: Yasmín Vivivana [email protected]

LA CULTURA DEL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DDHH EN LOS JÓVENES DE LA OCHO

“Los Derechos Humanos (DDHH) es necesa-rio conocerlos, promoverlos y socializarlos continuamente para lograr un pronuncia-miento desde lo gubernamental hacia este tema, buscando que desde dichas entidades se le aborde con respeto”

de la Comuna, está la violencia ejer-cida por los jóvenes y la agresividad con la que se desenvuelven en su en-torno, agresividad que según el señor Taborda, es el resultado de la falta de oportunidades, el nivel de pobreza, el desempleo, el poco nivel de educación, entre otros.

El compromiso de las instituciones edu-cativas y los docentes es el de hacer un constante acompañamiento y segui-miento de estas conductas que termi-

nan por agravar más la situación en cuanto a Derechos Humanos se refiere en nuestra Comuna. Concluye.

Con el objetivo de ampliar para nues-tros lectores la información relaciona-da con el tema de los Derechos Hu-manos, Yasmin Viviana Garavito, de Visión Ocho, se entrevistó con el señor Efrén Taborda, Representante Legal de la Corporación Volver, asistente y promotor de los eventos realizados en dicha área.

Encuentro infantil. Barrio Sol de Oriente

Page 5: EdicióN14

Medellín, enero de 2009

Derechos HumanosDerechos Humanos

35

Derechos HumanosDerechos Humanos

En

tre

vis

taE

fré

n T

ab

ord

a Yasmín Garavito: ¿Actualmente participa en proce-sos de Derechos Humanos?

Efen Taborda: Estoy participando como promotor y asistente a las diferentes charlas y encuentros que se están realizando a nivel de ciudad y Comuna, como ejem-plo de ello hago parte del Comité Lo-cal de Gobierno, las cinco conferencias que fueron ejecutadas por el ITM y por último las tomas de Derechos Humanos efectuadas en la Comuna.

Yasmín Garavito: ¿Cómo es la situación que se pre-senta en la Comuna Ocho en cuan-to a esta temática?

Efrén Taborda: Siento que toma cada vez más fuerza la preocupación de la comunidad res-pecto a este tema. A pesar de ello, en mi trabajo con niños y jóvenes se puede ver el poco nivel de educación ética y formación en valores, lastimosamente ellos están creciendo con esta situación a la que se le suma las drogas y la delincuencia, vicios que ellos acogen rápidamente. Desde mi trabajo reali-zo socializaciones de este tema con los adultos, con el fin de hacerlos interlocu-tores directos en el proceso de forma-ción de estos grupos de personas, por otro lado la poca presencia institucio-nal y alternativas de autoridad en la Comuna, facilitan y propician espacios en los que los Derechos Humanos son vulnerados.

Yasmín Garavito: ¿Cuáles son las garantías que tie-nen en nuestra Comuna los DESC ( Derechos Económicos, Sociales y Culturales)?

Efrén Taborda: Pocas son las garan-tías, puesto que estos derechos están completamente descuidados y existe un desconocimiento de los mismos por parte de la comunidad, como muestra de ese descuido está la ausencia de inversión para el sostenimiento de pro-yectos culturales y sociales. Además de la poca educación que se ofrece en este campo. Existe un descuido por parte del gobierno.

Yasmín Garavito: La seguridad y el orden público como derechos, ¿en qué situación se encuentran dentro de la comu-nidad?

Efrén Taborda: En este sentido se observa la presen-cia de las entidades gubernamenta-les en barrios, pero no con la eficacia que se debiera, sólo están presentes “de cuerpo”. Porque no intervienen en problemáticas como la prostitución, la drogadicción, las amenazas a líderes. Problemas de gran envergadura en la Comuna Ocho.

Yasmín Garavito: ¿Qué ha pasado con los desmovi-lizados?

Efrén Taborda: Hay muchos que creemos en este pro-ceso, pero sabemos que muchos no lo llevan con honestidad. Numerosos de estos agentes en principio se escudaron en los Derechos Humanos, pero ahora son indiferentes porque esto implica un cambio total y gran nivel de compromi-so y responsabilidad, que no quieren adquirir.

Lo más importante de esto, es que la comunidad lo está viendo y está enten-diendo esta problemática. Los pelaos infortunadamente tienen la agresivi-dad y la violencia como parte de sus vidas y el papel principal del adulto es el de promover la tolerancia y el res-peto. Para con esto construir espacios en los que los Derechos Humanos sean parte de la sociedad.

Barrio El Pacífico

Plazoleta del barrio 13 de Noviembre

Page 6: EdicióN14

Medellín, enero de 20092

InformeInforme

por concluir, tanto la Junta de Acción Comunal como la comunidad de la zona se encuentran inconformes con los procesos de restauración, por lo que realizan gestiones para programar una reunión con la interventoría del proyecto, “si bien desde el principio se planeó que la obra reemplazara la maya, los arcos y las cestas, lo que se está haciendo es pintarlas y ponerlas de nuevo” agrega Antonio Marulan-da, Presidente de la JAC de Llanaditas. Quien además dice que la inversión hecha hasta el momento parece no superar los 40 millones de pesos.

Al finalizar este proceso el Comité de Deportes de la JAC que es coordinado por la señora Blanca Agudelo, proyecta la realización de un torneo relámpago al que se ha denominado “Recreando los valores por medio del futbol y el microfút-bol” el cual estará dirigido a niños entre los 10 y 14 años de edad.

Posteriormente está la realización de los torneos interbarriales de baloncesto, fútbol y balonmano, torneos que ya cuentan con 15 grupos inscritos de diferentes barrios de la Comuna.

Como una de las obras de mayor impacto está la construcción de la red de acueducto y alcantarillado con una inversión de 10.000 mil millones de pesos, estas obras hacen parte de la línea uno del Plan de Desarrollo de este cuatrenio, y según resultados presentados en la comisión accidental reunida en el Consejo de Medellín el jueves 11 de diciem-bre y a la que asistieron el Simpad, la Se-cretaría de Obras Públicas, y la Secretaría de Desarrollo Social, ya se desembolsó la primera parte del dinero que será ejecuta-do por EPM y contratado en la comunidad a través de las JAC, además, se confirmó que las obras estarían iniciando a media-dos de 2009.

“Si bien ésta continua siendo una comuni-dad que requiere de una mayor inversión del estado, la renovación del liderazgo en la zona ha comenzado a dar sus primeros frutos”, concluye Antonio.

6

Al finalizar el año 2008 la Junta de Acción Comunal del barrio Llanaditas (JAC) entrega a la comunidad los pri-meros resultados de su gestión.

Entre las actividades realizadas en el segundo semestre del 2008 y con el objetivo de reactivar las labores lúdi-cas, recreativas, deportivas y culturales en la zona, se realizó el seminario taller sobre Derechos Humanos y maltrato in-fantil, además de una velada barrial.

El taller, que tuvo lugar en la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez contó con la presencia de cerca de 320 personas, entre padres de familia y estudiantes de dicha Institución, entre los ponentes estuvieron representantes de la Comisaría de Familia, la Inspec-ción de Policía de la Comuna, y la Se-cretaría de Gobierno.

La velada barrial fue una actividad de integración realizada con la ayuda de la Secretaría de Gobierno y la Policía Comunitaria, esta actividad hace parte del programa Medellín despierta para la vida. La actividad, que se realizó el primero de noviembre desde las siete de la noche hasta la una de la madru-gada contó con la asistencia de más de 600 personas, y en ella se presen-taron grupos musicales de la Comuna como A-K 47 , Movimiento Urbano, en-tre otros.

Otro de los logros más importantes para este sector es la readecuación de los escenarios deportivos. La obra que inició la primera semana de noviembre, cuenta con una inversión de 80 Millo-nes de pesos, dinero proveniente de los recursos ordinarios del Instituto de Re-creación y Deportes, Inder.

A pesar de que la intervención está

DESDE EL BARRIO LLANADITAS

Por: Libardo Andrés [email protected]

“Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”

Artículo 27, Declaración Universal de los Derechos Humanos

Cancha del barrio Llanaditas

Page 7: EdicióN14

Medellín, enero de 2009

Derechos HumanosDerechos Humanos

37

Las relaciones han sido un punto fundamen-tal en la historia, no sólo del hombre sino de los animales y un claro ejemplo de esto son las hormigas, que realizan su trabajo en cooperación y con sistemas grupales y sociales que permiten desde su tamaño lo-grar cosas significativas, establecen en sus comunidades una solidaridad y trabajo en grupo.

De igual forma surge una iniciativa en los seres humanos con procesos organizativos, ante la necesidad de resolver problemá-ticas sociales, es por eso que se comienza a trabajar en redes sociales, pero, ¿qué es una red?.

Una red es un espacio de encuentro de ac-ción y reflexión, que posibilita los consen-sos y que permite compartir experiencias. Ésta es una forma de organización donde se rompen las jerarquías y se promueven las relaciones. Su actividad y existencia depende de la iniciativa de cada una de las partes y no de una instancia central y única, siempre está en búsqueda de inte-racciones e intercambios a través de los cuales se producen y reproducen.

Trabajar en red es trabajar en equipo a partir de un objetivo, tarea o problema en común, esto hace posible la construcción colectiva de conocimiento, de interés, de experiencias y de metas comunes. Así mis-mo, es un sistema abierto y participativo que articula saberes, prácticas y compe-tencias, intercambio de experiencias infor-mación y medios, buscando alcanzar obje-tivos comunes apartir del conocimiento de un problema colectivo y la optimización

de los recursos en la planeación, ejecución y evaluación de acciones dirigidas a la prevención y atención de problemas.

Las redes fortalecen el tejido social a par-tir de, la tolerancia, del reconocimiento y comprensión de las particularidades de cada proceso, la conciencia de sí y la con-ciencia social que produce solidaridad, la concertación que da lugar al ejercicio de la participación y la cooperación, la con-vivencia promovida mediante la integra-ción de formas de pensar y de actuar en sociedad.

LAS REDES SOCIALES SON UN BUEN CAMINO

Por: Yasmín Vivivana [email protected]

“Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.”

Artículo 20, Declaración Universal de los Derechos Humanos

“Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difun-dirlas, sin limitación de fronteras, por cual-quier medio de expresión.”

Artículo 19, Declaración Universal de los Derechos Humanos

En la Comuna Ocho también se manifiestan algunas redes sociales que fortalecen los procesos comunitarios, como es el caso de: La Red de Violencia Intrafamiliar y, la Red Cultural. Existen otros ejercicios que manejan un sistema similar como: La Mesa de Trabajo por la Infancia del Pacífico, la Mesa de Salud y Asocomunal.

De esta manera se concluye que en nuestra Comuna se co-mienzan a experimentar trabajos de integración social, bus-cando un acercamiento a la ejecución de este mecanismo que permita resolver problemáticas existentes en la Comuna Ocho.

Y se promueva la convivencia social que garantice un trabajo conjunto que logre solventar necesidades latentes de nues-tros habitantes que requieren de un representante enérgico y dinámico que obtenga recursos de los cuales la población de nuestra Comuna se pueda beneficiar.

Evento cultural. Barrio El Pacífico

Evento cultural. Barrio El Pacífico

Barrio El Pacífico

Page 8: EdicióN14

Medellín, enero de 20092

InformeInforme

48

El 20 de noviembre de 1959 la Orga-nización de las Naciones Unidas (ONU) firmó la Declaración de los Derechos del Niño, la cual proclamó el derecho de la infancia en todo el mundo a re-cibir un cuidado adecuado por par-te de los padres y de la comunidad. Son Derechos fundamentales de los niños la supervivencia, la educación y la protección frente a la explotación y los malos tratos, el derecho a una na-cionalidad y a ser reconocidos por sus padres.

Estos derechos pocos niños los conocen y sólo tienen un acercamiento al tema en el aula de clase donde los maestros los enuncian como un dato más y poco se detienen a reflexionar en la impor-tancia que tienen para ellos mismos. Es por eso que algunas organizaciones han buscado otros espacios para que los niños se acerquen a este tema y vean en ello una herramienta que los proteja y los forme como ciudadanos activos concientes de sus derechos.

Una de esas organizaciones es la RED AVATAR (Avatar significa: cambios, al-ternativa, transformación, cambio, no-vedad,) esta red está conformada por: 1. Corporación Culturarte2. Centro de Integración Comunitaria (CIC)3. Corporación Social Alcázares4. Fundación para el Fomento de la Educación Popular y Pequeña Industria (FEPI)5. Corporación Familia y Sociedad6. Corporación para la Paz y el Desa-rrollo (CORPADES) Estas Instituciones buscan la formación en democracia y ciudadanía de la ni-ñez y la juventud, y trabajan en pro de la defensa de los derechos de niños y

jóvenes, buscan formar nuevas genera-ciones de lideres con capacidades de reflexión de sus prácticas y que sean capaces de dar sostenibilidad a los procesos sociales y comunitarios en los que se embarquen.

En busca de estos objetivos se crearon espacios pedagógicos y metodologías alimentadas por cada una de las ex-periencias de las seis organizaciones participantes, con el apoyo de coor-dinadores que tienen conocimientos en manejo de grupo y los derechos de in-fancia y juventud, aportando a la con-solidación de la RED AVATAR en las Comunas 5 y 6 (Castilla), 7 (Robledo), 8 (Villa Hermosa), 15 (Barrio Antioquia) y corregimiento 80 (San Antonio de Prado).

Reseña

En abril de 2006 con la participación de las organizaciones madrinas de la ciudad y el fondo FOCUS se constituye la Red Avatar. Durante este tiempo las (6) organizaciones madrinas concretan y diseñan un plan de fortalecimiento de la red y con sus propósitos, sistema de seguimiento, evaluación y sistemati-zación con una programación a 2010.

Actualmente están participando y be-neficiándose aproximadamente 200 niños repartidos en todas las Comu-nas que ya se han mencionado y están terminando esta experiencia por este año, pero para el año 2009 se está proyectando continuar con la progra-mación ya que ha demostrado ser una experiencia positiva.

Daniel Largo, Coordinador de la Red Avatar nos contó: “la Red Avatar bus-ca formar a niños y jóvenes para que conozcan sus derechos y deberes ani-mándoles a que se hagan lideres en sus comunidades, para que sean un relevo generacional de esos liderazgos, para que generen nuevas dinámicas fuera de las tradicionales, para que se em-poderen de sus procesos, que gestio-

nen no desde el caudillismo, que lean su realidad, que superen las críticas que en ocasiones son di-fíciles de mane-jar.

Vemos los niños como colectivos unidos para un propósito, persi-

guiendo objetivos no como semilleros en donde nacen líderes ¿Por qué? Porque así volvemos a las viejas prácticas de caudillismo. No, estamos viendo esto como un grupo de trabajo y buscamos que se sostenga por que actualmente en nuestras comunidades se pierde el trabajo de comunidad”.

En nuestra Comuna

En el caso de la Comuna Ocho, las coordinadoras del programa y partici-pantes en las capacitaciones Formador de Formadores: Karina López y Sandra Liliana Ospina, trabajan con un grupo de 15 niños entre los 8 y 12 años. Cada sábado entre las 10 de la mañana y las 2 de la tarde se reúnen en el Cerro de los Valores para “aprender jugando y haciendo” como nos cuenta Karina.

También cuenta “El grupo esta funcio-nando desde junio (2008), comenza-ron 21 niños, luego más y luego menos hasta que el grupo se estabilizó en 15. Con estos niños ya hemos trabajado los temas de derechos del niño. En este proceso se vió que no conocían muchos derechos, luego se trabajaron valores como: el respeto, la figura de la familia, permitiendo identificar las familias en las que viven los niños y sus conforma-ciones no convencionales, la autoestima con el ánimo de identificar los concep-tos positivos y negativos que los niños tienen de si mismos, también se trabajó con ellos valores como la amistad, la convivencia, el cooperativismo, el amor, la figura del conjunto, la identidad y la importancia de tener un nombre.

En el transcurso del trabajo se han de-tectado problemas graves en los niños que participan relacionados con la nutrición y la autoestima, que se rela-cionan también con la violencia intra-familiar.

LOS NIÑOS DE NUESTRA COMUNA SE FORMAN EN SUS DERECHOS

Por: Rubyselen Ortiz Sá[email protected]

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; (...)”

Artículo 25, Declaración Universal de los Derechos Humanos

InformeInforme

Encuentro Cultural. Barrio El Pacífico

Page 9: EdicióN14

Medellín, enero de 2009

Derechos HumanosDerechos Humanos

39

Estos problemas se reflejan en su descompensado desarrollo y su forma conflictiva de ser. Para ello buscamos asesoría y hablamos con la familia la cual nos contó de cómo era el estilo de vida en la casa y las condiciones a que el niño se tenia que someter, ha-ciendo énfasis al no reconocimiento por parte del padre.

Dentro del grupo también se identificaron niños afrodescendien-tes que están desescolarizados y con problemas verbales”.

Estos hallazgos de la Red Avatar confirman en varias partes el informe de Derechos Humanos que entrega a la ciudad la Perso-nería de Medellín en el 2008 en donde con respecto al tema de derechos del niño dice:

• La oferta de educación no corresponde a la demanda de la población. • Los conceptos de abandono, negligencia, descuido, maltrato fí-sico y psicológico, vida e integridad y violencia intrafamiliar son entendidos de formas diferentes por las comisarías de familia.• Hay carencia de un plan de atención integral en la niñez.• Se observan en algunas instituciones prácticas de educación sexista.• Se detectaron conductas ilegales con menores como la figura de prepago y prostitución.

Derechos HumanosDerechos Humanos

“La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrinomio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.”

Artículo 25, Declaración Universal de los Derechos Humanos

• El desconocimiento frente a la sexualidad infantil e incapacidad de docentes para manejar dichos casos.• Entre otros hallazgos que de enumerarlos haría muy extensa esta publicación.

Así los niños que asisten al cerro de los valores están reconocién-dose, reconociendo sus valores y potencialidades, se están invo-lucrando en procesos que los están formando como miembros de una sociedad en la cual conocen sus derechos.

La Red Avatar invita a que inscriban a los niños a este colectivo, el contacto lo pueden hacer con Karina al 312 839 02 37.

Encuentro infantil. Barrio Sol de Oriente

Encuentro infantil. Barrio Sol de Oriente

Page 10: EdicióN14

Medellín, enero de 20092

InformeInforme

10

Después de tramitar por más de un año la legalización del barrio Pinares de Oriente, sector ubicado entre la Carre-ra 17 AA y la Calle 56 EE en la ladera del cerro Pan de Azúcar, en octubre de 2008 se le entregó a la señora Gise-la Quintero, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), la personería jurídica y el reconocimiento ante las autoridades competentes que avala el sector como barrio.

Proyecto que la señora Gisela asegura estuvo pendiente desde 1996 cuando comenzó a poblarse el asentamiento, ahora y dos meses después de iniciar funciones respaldadas bajo el marco legal, La Junta de Acción Comunal del sector, ha realizado una serie de ac-tividades dirigidas principalmente al reconocimiento de los derechos de los 250 niños del sector.

Dentro de los 10 proyectos realizados en el segundo semestre del 2008, es-tuvo la realización de las tardes re-creativas con los niños, apoyados por estudiantes universitarios, la actividad pinta caritas con los niños del sector,

organizada por la ludoteca del Parque Biblioteca León De Greiff La Ladera, que se reali-zó el 20 de noviembre y bene-

fició a cerca de 50 niños entre los 3 y los 12 años.

Además el pasado 14 de diciembre se realizó un día recreativo para toda la población infantil en el barrio Florencia de Castilla, salida que fue gestionada por la JAC y que fue realizada con el apoyo de la Corporación Pro-Infancia y Proyecto Joven, entidad sin ánimo de lucro que trabaja por la restitución de los derechos de los niños y los jóve-nes.

La Junta de Acción Comunal se encuentra organizada en cinco comités, el comité de vivienda, el de deporte, el empresarial, el de salud y el comité de obras públi-cas, este último realizó a finales del mes de octubre, la interven-ción a un afluente de agua que afectaba el parque de diversio-nes de la zona, parque que ade-más fue trasladado con ayuda de toda la comunidad a un mejor sector del barrio.

DESDE EL BARRIO PINARES DE ORIENTELa Junta De Acción Comunal (JAC) del nuevo barrio

de la Comuna Ocho, Pinares de Oriente, presenta informe de gestión.

Si bien el trabajo ha sido arduo, según la señora Gisela se ha hecho todo lo posible por entregar buenos resultados a la comunidad. La Junta de Ac-ción Comunal del barrio Pinares de Oriente espera que para el siguiente año, y con ayuda de la comunidad se comience a participar en procesos de contratación y priorización de dineros públicos, gestiones que iniciaron en el 2008 cuando la naciente Junta de Acción Comunal logró priorizar 40 millones para la mitigación de riesgos en la comunidad.

Por: Libardo Andrés [email protected]

Page 11: EdicióN14

Medellín, enero de 2009

Derechos HumanosDerechos Humanos

311

EL SUEÑO DE FREDY

“Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”

Artículo 3, Declaración Universal de los Derechos Humanos

“Toda persona tiene derecho a que se esta-blesca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.”

Artículo 28, Declaración Universal de los Derechos Humanos

En un país donde los Derechos Huma-nos no constituyen una prioridad, son muchas las cosas que pasan, pero mu-chas más las que quedan sin suceder. En ocasiones pensamos en como sería la vida en circunstancias diferentes; que hubiera pasado si en lugar de los españoles nos hubieran conquistado los ingleses, o que religiones existieran si no se hubiese crucificado a Jesús.

Hoy quiero recordar a un joven que murió hace casi doce años, víctima de una guerra sin sentido, que le arrebató todas las posibilidades de desarrollo y satisfacción personal, y llenó de desa-zón a su familia y amigos, que nunca comprendieron porqué a una persona inocente se le quita la vida tan vilmente, en la mayor de las violaciones que un ser hu-mano puede sufrir.

En ese entonces, yo era entre-nador de fútbol de un equi-po categoría juvenil, y Fredy era uno de los integrantes del equipo. Pero lo conocía desde antes, aún niños, cuando par-ticipaba activamente de las actividades de la parroquia. Por eso cuando nos encontramos en ese rol de entrenador – jugador, tuve la oportuni-dad de compartir muchas charlas con él, pues a pesar que era uno de los que tenia que atravesar la zona de conflicto para llegar a su casa, siem-pre estuvo dispuesto a acompañarme a casa a guardar los implementos con los que entrenábamos. A veces, nos quedábamos conversando en el andén de la casa hasta altas horas de la no-che, y aunque le insistiera que estaba tarde y que podía ser peligroso para él, siempre lo acompañó la convicción que no tenía razones para temer, pues como dice el dicho: “el que nada debe, nada teme”.

Una noche en que nos quedamos char-lando, me compartió algunas reflexio-nes sobre la intolerancia que encon-traba en muchos líderes comunitarios de entonces, y sobre la insensatez de algunas disputas entre grupos juveniles y parroquiales del barrio, y que él que era amigo de todos, no encontraba ra-zones para los constantes comentarios y chismes de los que en muchas ocasio-nes fue testigo. También reflexionamos sobre la incoherencia entre el discurso y los actos de algunas personas que ambos conocíamos, que predican el amor y actúan con rencor, o hablan de

paz y obran con violencia. La conver-sación nos llevó a concluir que debería existir una forma de aportarle a la co-munidad, en la que el centro de interés fuera la misma comunidad, no una igle-sia, una junta o un líder. Así mismo, que más importante que el discurso son las obras, aunque por obrar bien también se acarreen envidias. Una sociedad mejor era su sueño.

El 13 de febrero de 1997, a plena luz del día, con su bicicleta en la mano, una certera bala ‘perdida’ apagó la vida de quien pudo haber sido un gran lí-der social, como sus lúcidas reflexiones evidencian. Sus pensamientos fueron el aliento personal para que a finales

de ese año naciera “Proyecto Joven”, un programa de formación de líderes que poco a poco fue multiplicándose en otros grupos al interior del otrora famoso Club Chiminangos, del que to-dos sus integrantes tuvimos que salir en 2001 porque “el patrón” del barrio lo decidió, pues veía amenazada sus oportunidades de manipulación.

Ese mismo año continuamos el camino como una entidad nueva: la Corpora-ción Cultural Diáfora.

Sigo recordando nuestras pláticas, y aunque ha pasado más de una década, creo que ésta es la oca-sión para agradecerle lo mucho que me enseñó, aún siendo más joven que yo. Fredy Licinio Ga-leano Salazar cumpliría 28 años el próximo 28 de febrero, posible-mente fuera pro-fesional, y quizás habría conforma-do una familia.

Con toda seguridad se-ría una persona íntegra y coherente en su forma de pensar, hablar y ac-tuar.

Por: Diego Andrés Rí[email protected]

Page 12: EdicióN14

Medellín, enero de 20092

InformeInforme

12

El 19 de diciembre de 2008 en el par-que de Villa Hermosa se realizó la segun-da versión de la feria Expo 8 que incluyó desfile de modas, muestras gastronómicas y de artículos elaborados por los produc-tores de la Comuna y el lanzamiento de una nueva iniciativa de trabajo.

La Cooperativa COOPSECOM (Coopera-tiva Múltiactiva de Proyectos y Servicios Empresariales Comunitarios) que agremia a iniciativas productivas de la Comuna Ocho sacó a la luz su línea de trabajo de embellecimiento y mantenimiento urbano llamada ESMEROS, esta llega a la Co-muna para unirse a las otras cuatro líneas productivas que ya existen:

La agrupación de confeccionistas de la Comuna Ocho Fuxión 8, la agrupación de tenderos y comerciantes de la Comu-na Ocho Acontenco, la agrupación de alimentos de la Comuna Ocho La Octava Villa de las Delicias, la agrupación de ar-tesanos de la Comuna Ocho AgrupArte.

Esmeros, nos cuenta Edicsson Ramírez, uno de los gestores de la empresa: “Es una iniciativa de empresarismo social basada en el modelo Italiano de Ginno Mattareli. Esta busca ser una empresa de manteni-miento ambiental para la Comuna Ocho. Busca mejorar aspectos como la limpieza, el aseo y la apariencia, todo a través de los énfasis en metalistería (pasamanos, bordes, ornamentación de sitios públicos), paisajismo y arborización y mantenimien-to (limpieza de quebradas, reparación de andenes, pintura de sedes comunales de todos los tipos; culturales, sociales, artísti-cas, escuelas, y todas las instituciones pú-blicas y privadas)”.

Pero no se queda sólo en este trabajo, también busca en el futuro integrar el com-ponente educativo en el que se enseñe a los habitantes de la Comuna un sentido de pertenencia que genere la conciencia a la hora de arrojar basuras a las quebradas y a las calles y de cuidado de lo público.

Como lo harán

Esmeros busca ser una empresa que contrate con la empresa pública, privada, cooperativas, entre otras. En este momento están buscando contratar con el PUI y más directamente con el EDU para realizar las obras que se programan para la Comuna Ocho.

Pero esta no es una iniciativa salida de la nada. Edicsson nos explica cómo se creó Esmeros: “En un diplomado de seis meses realizado por la Alcaldía y su programa de Empresarismo Social y la Univer-sidad Pontifica Bolivariana (UPB) y priorizado por Presupuesto Participativo se capacitó a sesenta li-deres de la ciudad. Se inició un pre-diagnóstico en la Comuna que evaluó las necesidades y las posibi-lidades, con base en este se hizo un diagnóstico de esas viabilidades, luego se evaluó a los participan-tes en el diplomado individual y grupalmente para conocer sus capacidades de liderar una empresa, se halló que habían condiciones y personal y se inició la conformación”.

Su vínculo con el derecho al trabajo

El Derecho al trabajo surgió a finales del siglo XIX como consecuencia de la aparición del proletariado industrial y de la agrupación del mismo en torno a grandes sindicatos pero con el tiempo se ha ido de-gradando este derecho a modelos poco sociales.

Jhon Jairo Gómez, presidente de Coopsecom nos cuenta como la cooperativa agremia diferentes ini-ciativas productivas de la Comuna para canalizar los recursos hacia las microempresas y el trabajo para los habitantes más vulnerables (madres cabeza de familia, adultos mayores, jóvenes desescolariza-dos y discapacitados) a quienes la empresa privada no contrata.

Además plantea que los salarios y el empleo sean dignos y permitan el desarrollo económico, pues en-tre mejor estén los habitantes mejor está la Comuna. Pero Copcecom no se queda allí, con las ganancias busca hacer crecer las empresas, dar salarios dignos y apoyar sectores de la Comuna donde la Adminis-tración no llega por considerarlos sectores de alto riesgo que no se pueden recuperar, esto intervinien-do en la construcción de caminos, barandas, muros de contención, entre otros.

“El modelo capitalista está demostrando con las úl-timas crisis su inhabilidad para generar desarrollo equitativo e incluyente, es por eso que Coopsecom esta construyendo estos colectivos en el modelo de empresarismo social y en la segunda versión de la Feria Expo 8 está mostrando los adelantos y pro-ductos que hacen y comercializan las diferentes em-presas agremiadas” dice Jhon Jairo.

“Buscamos generar una cultura de autoconsumo, que la Comuna consuma lo que produce y generar ambientes en donde se pueda llegar hasta el true-que si se puede, y con eso propiciar el desarrollo económico y empleo” concluye Jhon Jairo.

Por: Rubyselen Ortiz Sá[email protected]

POR EL DERECHO AL TRABAJO DIGNO Y BIEN REMUNERADO

InformeInforme

Feria Empresarial Expo 8. Barrio Villa Hermosa

Page 13: EdicióN14

Medellín, enero de 2009

Derechos HumanosDerechos Humanos

313

Derechos HumanosDerechos Humanos

Una de las agrupaciones

Fuxión es una de las agrupaciones de Co-opsecom y su área es la confección. María Josefina Higuita gestora de esta nos cuen-ta: “fuxión se crea en 2006 y empieza a funcionar en marzo de 2008, en una plan-ta que trabaja la máquina para diferen-tes empresas, está generando 20 empleos directos para madres cabeza de familia que es la población prioritaria, también enviamos trabajo a otras plantas o mi-croempresas de la Comuna así genera-mos otros 10-12 empleos indirectamente. La idea es crear y comercializar nuestra propia marca”.

Fuxión el 22 de diciembre de 2008 abre las puertas de un local en el pasaje co-mercial Unión Plaza para mostrar los pro-ductos de Fuxión y Agruparte. Para 2015 esperan ser una empresa más grande con más asociados y ayudar a madres cabeza de familia.

Pero Josefina aclara que no todo ha sido bueno, “hemos tenido problemas con las demoras para empezar, la tramitología ‘espanto’ a muchos de los microempresa-rios y se retiraron, esperamos que vuelvan para tener mayor capacidad instalada y poder ofrecer servicios de maquila más amplios.”

Y así reivindicar el derecho al trabajo en palabras de Jhon Jairo Gómez “El derecho al trabajo en Co-lombia no existe porque aquí el trabajo no es digno, no se remunera bien económicamente, no se valora al ser humano, los empresarios valoran más una má-quina que a las personas, no se propicia el desarro-llo, por eso esta iniciativa busca un empleo digno y una remuneración dignificante”

Como participar en las agrupaciones

Los microempresarios que confeccionan, producen alimentos: panaderías, chocolates, ofrecen bufets o cualquier otro producto comestible, los que tienen producción en artesanías, aderezos, joyería, pintura o manualidades, los que tiene un tienda, miscelánea, abarrotes, papelerías, los que tengan una cerraje-ría, los que trabajen el metal, tengan viveros o sean independientes y sepan trabajar en alguna de las áreas.

Es decir todos los que quieran trabajar, tengan una iniciativa empresarial y ganas de salir adelante pueden acercarse a la Cooperativa y preguntar, pueden llamar al 2219106 o 3148228994 o acer-carse a Las Estancias en la Calle 52 # 7 – 48.

“Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactoris de trabajo y a la protección contra el desempleo.”

Artículo 23, Declaración Universal de los Derechos Humanos

“Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.”

Artículo 23, Declaración Universal de los Derechos Humanos

Feria Empresarial Expo 8. Barrio Villa Hermosa

Page 14: EdicióN14

Medellín, enero de 20092

InformeInforme

vo

x p

op

vo

x p

op

14

El 25 de noviembre de 2008 se conmemoró el día Internacional de la no violencia contra la mujer. Uniéndose a este evento Visión 8 se vincula con este vox pop a la campaña de la Corporación Vamos Mujer “La violencia contra la mujer no te hace

campeón” y le preguntó a las mujeres de nuestra Comuna:

¿Cómo es la situación de los derechos de la mujer?

“La situación de los derechos de la mujer ha mejorado, actualmente la alcaldía esta haciendo capacitaciones en temas como desarrollo de la fertilidad, violencia intrafa-miliar y la mujer no esta siendo tan vulnerada.Faltan iniciativas económicas que hagan que las mujeres sean más independientes para evitar los matrimonios ser-viles y más independientes.”

Fany ZapataVillatina

“Bien, las comisarías nos apoyan mucho ahora, antes las comisarías de familia no le aportaban a la comunidad.”

Marisol Ciro Montoya Las Mirlas

Mónica Sofía GarcíaLas Mirlas

“La situación esta mejor, nos están apoyando y asistimos a los eventos de la Comuna que promueven los derechos. Aun se están vulnerando cuado le ofrecen drogas a las niñas y niños.”

“Mal, porque se ven mujeres con sus hijos en la calle solas porque están asesinando a los esposos.”

Flor Maria Salazar VergaraLas Estancias

Ser líder no es nada fácil, es aquel hombre que se levanta muy temprano y en algunas ocasiones es el último en acostarse.

Cuando logra colocar su cabeza en la almohada no puede con-ciliar el sueño dándole vueltas a solucionar los problemas de su co-munidad y olvidando los propios.

Ser líder es tener una responsabi-lidad frente a los problemas de su comunidad, un líder desde que se levanta comienza su vía crucis, su esposa o esposo no le falta con la misma cantaleta “no se le olvide pagar los servicios, no hay nada para comer, ¿a que horas va a llegar hoy? y ¿hoy con quien se va a encontrar?.”

Da gracias a Dios cuando cierra la puerta de su casa, se echa la bendición, por que no sabe si a lo mejor no va a volver a ver a los suyos, camina unas cuadras y de un lado y del otro se sienten los murmullos de sus vecinos gri-tándole “oiga, señor Alcalde, no se le olvide la vueltecita que le encargué” y el otro le grita “no se le olvide el Sisbén”, perdiendo, así, su identidad. Todos necesitan que se les ayude pero a nadie se le ocurre, preguntarle si el tiene los pasajes para hacerles sus di-ligencias.

Decide irse caminando por que se ha dado cuenta que no tiene una moneda en el bolsillo. Su fuerza positiva lo hace creer que le fal-ta poco para llegar a su destino y él mismo se consuela diciendo “la caminadita me hace bien”. Su-doroso y sin con qué comprarse una bolsa de agua, rezando para poder encontrarse alguno de sus amigos para que lo inviten a to-marse un tinto.

Lleno de optimismo que todo le va a salir muy bien, en algunas ocasiones logra conseguir sus ob-jetivos pero cuando no los puede lograr él mismo se consuela di-ciendo “mañana será otro día”.

Un líder es un hombre soñador que maneja muchos millones en su mente, pero en el bolsillo de otros, por que a él ni siquiera le toca suplir sus propias necesidades.

Pareciese ver que los líderes es-tuvieran condenados a vivir en la miseria, a no tener sueldo, ni sa-lud, ni una pensión para dejarle a sus familias dignas de lo que él se merece. Si no hubieran lideres no hubiera política, ni el progreso de los países y las ciudades no ten-drían el desarrollo que tiene hoy.

Ser líder es una pasión que ena-mora pero al mismo tiempo de-cepciona. A un líder no lo vencen fácil cuando está convencido de lo que quiere y de lo que hace. Todos los líderes suelen perder a su familia, su salud, su identidad y, en algunas ocasiones, hasta su vida; quedando así en el aban-dono y en el olvido de aquellos a quienes les ha servido. Nadie los reconoce cuando salen de comu-nidades pobres.

Su vida esta llena de ingratitud, a un líder no lo vence sino la muerte por que él siente que es un servi-dor al que le fue encargada una misión. Todos aquellos lideres que caminan hoy están llenos de fe y una fuerza positiva, su rostros es-tán desgastados pero ellos tienen la esperanza que algún día todo cambiará así no les toque ver el cambio.

Los lideres son hombres humildes, están llenos de sueños, esperan-za y fe y creen que el mundo va ser mejor para ellos y para todos, por que un líder simplemente no se vence.

UN LIDER NO SE VENCE

Por Adriana Sierra

“Mas o menos, porque no se respeta el derecho al trabajo de la mujer.”

Rosa Elvira ToroLas Mirlas

“No está muy bien, no hay respeto de parte de los esposos. La comunidad no tiene una cultural de respeto por la mujer y no se da la importancia a los derechos.”

Amantita Rico FlórezVilla Liliam Parte Alta

vox popOpiniónOpinión

Page 15: EdicióN14

Medellín, enero de 2009

Derechos HumanosDerechos Humanos

3

Derechos

Humanos

15

Los Derechos Humanos se dividen en diferentes categorías: derechos civiles, políticos, económicos, sociales y cultu-rales.Los derechos humanos pueden encon-trarse en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (aprobada en 1948). También se incluyen en dos ins-trumentos legales internacionales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP, aprobado en 1966) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PI-DESC, aprobado en 1966), con el fin de precisar su naturaleza, principal-mente en relación con sus medios de implementación.

El PIDCP cita un sinnúmero de derechos civiles y políticos o de “libertades clási-cas”, por ejemplo el derecho a la vida, el derecho al debido proceso, libertad de opinión y de expresión, libertad de pensamiento y de religión, libertad de

asociación, que están en teoría garan-tizados automáticamente por los Es-tados. Se discutió que el refuerzo de los derechos civiles y políticos requiere principalmente de la no intervención de los Estados; en otras palabras, los Estados deberían abstenerse de actuar en estos campos. El PIDCP proporcio-na además medios extensos de super-visión: un procedimiento de informes (artículo 40), un procedimiento de de-nuncia de los estados (artículo 41, op-cional) y un procedimiento de denuncia individual (protocolo opcional).

El PIDESC contiene la lista y desarro-lla los derechos económicos, sociales y culturales, como por ejemplo el dere-cho al trabajo, el derecho a la salud, el derecho a la educación y el derecho a un nivel de vida adecuado, que deben ser reconocidos por los Estados. Estos derechos requieren un rol pro activo de los Estados en materia de financiación

Tomado del portal informativo de la UNESCOUNESCO.ORG

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (DESC)

Sin embargo, la práctica muestra que las diferentes categorías de derechos humanos no se han desarrollado de igual manera. Comparado a los dere-chos civiles y políticos, las categorías de derechos económicos, sociales y cul-turales están menos desarrolladas.

Esto se debe en parte a que los de-rechos económicos, sociales y cultura-les se han considerado durante mucho tiempo como ‘derechos secundarios’ comparado con los derechos civiles y políticos. Su denominada ‘imprecisa’ redacción, su naturaleza programática y la problemática de su justiciabilidad son las razones por las cuales se les ha atribuido tal status. Todavía existe una incomprensión a cerca de estos dere-chos en relación con su contenido y con la naturaleza de las obligaciones del Estado.

Se han llevado a cabo esfuerzos para fortalecer la implementación de los derechos económicos, sociales y cul-turales mediante una aclaración más detallada de su contenido normativo y mediante la especificación de la natu-raleza y contenido de las obligaciones del Estado. Las contribuciones a este cambio de perspectiva provienen de académicos, de Relatores Especiales de las Naciones Unidas que poseen un mandato en el área de los dere-chos económicos, sociales y culturales, y del cuerpo de expertos que controla la implementación del PIDESC, del Co-mité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (CDESC), en particular a través de sus Observaciones Generales.

y de recursos ma-teriales. Puesto que estos recursos no son necesariamente y di-rectamente asequi-bles, la implementa-ción de los derechos económicos, sociales y culturales sólo puede llevarse a cabo de manera progresiva. Las provisiones del PIDESC fueron formuladas de una manera programática. Así, los Estados deben promocionar estos derechos y a la vez tener en cuenta las circuns-tancias nacionales. El mecanismo de supervisión es más modesto y consiste únicamente en un procedimiento de in-formes (artículo 16).

La división entre las diferentes catego-rías de derechos humanos – derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales – no implica de ninguna manera que una categoría sea más importante que otra. En efecto, en el preámbulo de los dos Pactos de 1966, se afirma que todos los dere-chos humanos están interrelacionados, y son indivisibles, interdependientes e igualmente importantes. Los Estados han confirmado este principio en va-rias ocasiones, y recientemente en la Declaración y el Programa de Acción de Viena aprobado en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena 1993).

Villatina parte alta

Barrio Sol de Oriente

Page 16: EdicióN14

Medellín, enero de 20092

InformeInforme

16

Información C8Información C8V

isita: ww

w.m

yspace.com/periodicovision8