Edificios Antiguos de Guatemala

39
EDIFICIOS ANTIGUOS DE GUATEMALA Luego de la marcha del reino de Guatemala de los principales personajes antagónicos, que protagonizaron los acontecimientos del traslado de la ciudad, (el arzobispo Cortés y Larraz se marchó a México luego de varios problemas y Don Martín de Mayorga fue nombrado virrey de la Nueva España), de alguna forma emergieron las condiciones que facilitaron su traslado. Las familias se encontraban repartidas en ambas ciudades, las que al final decidieron el traslado, se encontraban, una parte, habitando en La Antigua Guatemala que en su mayoría eran las mujeres e hijos y en la

description

Historia Guatemala

Transcript of Edificios Antiguos de Guatemala

Page 1: Edificios Antiguos de Guatemala

EDIFICIOS ANTIGUOS DE GUATEMALA

Luego de la marcha del reino de Guatemala de los principales personajes antagónicos, que protagonizaron los acontecimientos del traslado de la ciudad, (el arzobispo Cortés y Larraz se marchó a México luego de varios problemas y Don Martín de Mayorga fue nombrado virrey de la Nueva España), de alguna forma emergieron las condiciones que facilitaron su traslado.

Las familias se encontraban repartidas en ambas ciudades, las que al final decidieron el traslado, se encontraban, una parte, habitando en La Antigua Guatemala que en su mayoría eran las mujeres e hijos y en la Nueva Guatemala se encontraban los hombres encargados de la construcción. Además estaban todos los indios que se trajeron para tal menester.

Con el traslado de las instituciones reales y las del ayuntamiento, los comerciantes tuvieron que trasladarse también, ya que estos dependían directamente de los trámites que por medio de éstas debían realizar para hacer sus negocios, los que a la fecha se encontraban bastante maltratados, primero, por el terremoto y, luego, por el mismo traslado.

Page 2: Edificios Antiguos de Guatemala

Estas instituciones, se encontraban funcionando en ranchos provisionales o en pequeñas casas alquiladas, mientras veían que lentamente se iban construyendo los edificios que servirían para efectuar sus funciones.

Los edificios reales fueron hechos con fondos de la cuarta parte de los ingresos de alcabala donados por el rey, los del ayuntamiento por una pequeña donación del impuesto ya dicho y por los fondos de propios, de piso de plaza y de matanza de reses que percibía el ayuntamiento y las obras religiosas por las donaciones reales de las otras tres cuartas partes del impuesto correspondiente que el rey donó y por los mismos diezmos que le correspondían.

La ubicación del Real Palacio se modificó ya en la nueva ciudad y cambió hacia el frente de la catedral, mientras que en el lugar que ocupaba en la antigua ciudad, se colocó el complejo de vivienda y comercio perteneciente al famoso Marqués de Aycinena, quizá como prebenda por ser uno de los regidores del ayuntamiento que primero se trasladaron o, por el peso que su gran fortuna hacia sobre el ánimo de las autoridades o, por el gran poder político que su familia ejercía y ejerció por mucho tiempo en Guatemala.

En general cuando ocurrieron los acontecimientos que generaron la independencia de España, la ciudad todavía tenía un aspecto deshabitado, muchas de sus calles se mantenían aún sin empedrado y con vegetación en sus inmediaciones, muchos solares aún se encontraban vacíos y muchas de las obras reales y de la iglesia, como la Catedral, aún no se habían terminado de construir.

Estilo Arquitectónico

El trazo de la ciudad conservó el orden colonial, mas en la arquitectura de edificios públicos y eclesiásticos ya no predominó el tradicional estilo barroco colonial, dándose paso a la influencia neoclásica. Para la construcción de edificios públicos, limitada por falta de fondos y de mano de obra, se utilizaron parte de los escombros de Santiago. Debido a estas limitaciones se

Page 3: Edificios Antiguos de Guatemala

construyeron edificios uniformes de una sola planta, cuyo único adorno eran los portales con forma de arco sobre la fachada de los mismos.

Tradicionalmente, el diseño de las casas contaba con tres patios.

El primer patio servía de espacio ornamental, mientras que el segundo y tercero componían las huertas para alimentar a las familias y acomodar los servicios. Además de hortalizas, los habitantes acostumbraban mantener gallinas y árboles frutales en los traspatios, especialmente cítricos y aguacatales.

En Guatemala han existido 4 estilos arquitectónicos que han influenciado en las construcciones siendo estos el Neoclásico, Art Noveau, Art decó y Moderno.

Pero la importancia de los estilos arquitectónicos que ofrece el Centro Histórico es de alta relevancia.

COLONIAL:

La casona del Liceo Francés en la 5ª avenida y 10 calle, esquina.

REPUBLICANO:

Page 4: Edificios Antiguos de Guatemala

Este estilo se puede ver en casas particulares de la ciudad de Guatemala, el centro histórico por excelencia y no en edificios públicos. Como comparación, el estilo colonial en la Antigua se refiere a casas particulares y no edificios públicos o religiosos. En el caso de las iglesias de la Antigua el estilo barroco el que prevalece, aunque con variaciones.

En plano interior, el estilo republicano tradicional tiene como entrada un amplio zaguán, grandes corredores alrededor de un patio, el cual se divide en dos por un amplio comedor, formando dos patios, el principal con un jardín y el traspatio donde existe una pila grande, generalmente el cuarto de la servidumbre queda en el mismo lugar.

Ejemplo, casa 13 calle y 8ª avenida.

NEOCLASICO:

Cuando se trasladó la capital de la Antigua al Valle de la Ermita, la ciudad de Guatemala, el estilo que prevalecía era el neoclásico. Este estilo se caracteriza por el uso de fachadas sobrias con columnas clásicas al estilo grecorromano.

Casi todas las principales iglesias del centro son de este estilo: San Francisco, Santo Domingo y su convento, 12 avenida y 11 calle, la Iglesia del Carmen, 8ª. avenida y 10 calle, esquina. La Recolección, la Catedral, entre las principales.

Edificios públicos:

El Paraninfo, 2ª avenida y 13 calle, z 1, el MUSAC, 9ª avenida y 10 calle, el interior es colonial. Sobre la misma avenida está el Edificio del Congreso, también neoclásico.Casas particulares: 13 calle entre 2ª y 3ª avenidas de la misma zona.

ART NOUVEAU:

Se caracteriza por las decoraciones de flores, hojas, y enredaderas en los exteriores en Guatemala, los interiores pueden ser de otro estilo. Lo poco que queda es muy diluido y como todos los estilos se da tardío. Como ejemplo, el Hotel Hernani, 6ª Av A y 15 calle esquina, zona 1 es uno de los mejores.

También se ve algo por allí por el Palacio, la casa donde está Domino´s Pizza 7ª avenida y 5ª calle esquina y otros. Queda poco de ese estilo ya que el terremoto de 1917-18 destruyó mucho de esos edificios.

ART DECO:

Del francés Art Décoratif.

Page 5: Edificios Antiguos de Guatemala

Edificios públicos:

La Casa Presidencial es un ejemplo elegante de este estilo.

El edificio de Sanidad Pública, 9ª avenida entre 14 calle A y 15 calle.

Hay muchísimas casas particulares tanto en el centro como en la zona 10. Fue el estilo de casa residencial por excelencia en los 40´s y 50´s.

NEO COLONIAL:

Page 6: Edificios Antiguos de Guatemala

El edificio de Correos, El Palacio Nacional, el edificio de la Dirección General de la Policía.

El Club Guatemala, 13 c. Y 7ª av. esquina.

ESTILO INTERNACIONAL:

También llamado Modernista. Se caracteriza por sus líneas rectas, ángulos pronunciados, falta de curvas, y sin decoración alguna.

BARROCO:

El único ejemplo de Barroco en la ciudad es la iglesia de San Miguel de Capuchinas, 10 calle y 10 avenida.

Page 7: Edificios Antiguos de Guatemala

Para la construcción de la ciudad de Guatemala de la Asunción se introducen elementos neoclásicos en contrapartida al barroco usado en Antigua Guatemala, a excepción de las iglesias del Beaterio de Santa Rosa (1786), San Miguel de Capuchinas (1789) e incluso la fachada de La Merced (1813),que siguieron funcionando con algunos elementos barrocos en la nueva ciudad.

Page 8: Edificios Antiguos de Guatemala

La iglesia y convento de Santo Domingo (1808), en parte La Merced, El Carmen (1814), Catedral (1815), Santa Teresa (1816), La Recolección (1842), Sanfrancisco (1851), Candelaria (1867) y San Sebastián (1890) desarrollaron un carácter neoclásico.

Lo mismo ocurrió con otros edificios como el de la Universidad (1806-1840), con columnas y pilastras soportando entabladuras.

La imagen urbana de la ciudad se enriqueció con elementos del Renacimiento francés, como el edificio de la Propiedad Inmueble, hoy Museo de Historia (1896).

La Revolución Industrial, finales de siglo XVIII y mediados del XIX, influyó de manera significativa en el conjunto urbano en diversas construcciones de ingeniería civil de la ciudad, tales como el puente de la Penitenciaría, el de la Barranquilla (1893, 1894) y la Estación del Ferrocarril (1908).

Al final del siglo XIX y principios del XX se integran otras influencias góticas mezcladas con mudéjar, exaltando motivos naturales, cabezas y figuras de animales y rostros humanos caprichosamente mezclados con elementos neoclásicos, como el colegio Santo Domingo (1900), iglesia de El Calvario (1932), capilla del Señor de las Misericordias (1932), hotel San Marcos (1900), Facultad de Ingeniería (1918), Casa Edward (1914) y Palacio de Yurrita (1910).

Page 9: Edificios Antiguos de Guatemala

Igualmente surge la aplicación de Art Noveau, cuya ornamentación fue la forma de expresión predilecta de edificios como el Hotel Hernani (1928), Hotel Gran Central (1920), Tipografía Nacional (1926-1940) y Colegio Canadiense (1926).

Finalmente, surgen otros movimientos funcionalistas o internacionales con agregados hispánicos puramente decorativos, como el Palacio de Justicia (hoy Propiedad Inmueble, 1933), Escuela de Farmacia (1926), Escuela de Medicina, -proyectada por el Arquitecto Guido Albani en 1922-, Palacio Legislativo (1936), Dirección General de Correos (1937), Palacio de la Policía Nacional y, finalmente, el Palacio Nacional de Gobierno (1943).

La arquitectura del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, con excepción de algunos elementos decorativos de las fachadas de edificios, se desarrolló en base a los mismos criterios de diseño, tecnología constructiva y uso del espacio de la arquitectura colonial de finales del siglo XIX.

Page 10: Edificios Antiguos de Guatemala

De las edificaciones originales queda poco. Las que no fueron destruidas por la acción de los terremotos de 1917 y 1976 han sufrido modificaciones a lo largo del tiempo para adecuarlas a nuevas necesidades o ajustar su aspecto a los sitios de moda. Sin embargo, todavía se conserva un rico y excepcional legado artístico y arquitectónico, firme testimonio del pasado de la ciudad.

Page 13: Edificios Antiguos de Guatemala

Espacialmente tiende a la concepción funcional por el recurso de las vestibulaciones.

Este edificio se encuentra ubicado en un terreno de diecisiete mil metros cuadrados.

Page 14: Edificios Antiguos de Guatemala

TIPOGRAFIA NACIONAL

El primer edificio de la Tipografía Nacional estuvo ubicado desde 1894 hasta 1918 en la 2a avenida sur y 10a calle de la zona 1, conocida como calle del Hospital, donde se encontraba por ese entonces la imprenta "Modelo", la cual fue comprada durante el gobierno de José María Reyna Barrios.

Page 15: Edificios Antiguos de Guatemala

Fue en este lugar donde nació la Tipografía Nacional, según acuerdo del acta de constitución del 7 de enero de 1894, siendo Horacio Ubico el primer director de la Tipografía Nacional.

La segunda ubicación de la Tipografía Nacional fue en la esquina de la 7a avenida y 18 calle, lugar que ocupaba otra imprenta de nombre "La Instrucción" que también fue comprada por el gobierno.

Page 16: Edificios Antiguos de Guatemala

En el año de 1922 la Tipografía reinicia sus operaciones con maquinaria nueva de la época y en el año de 1931 adquiere el edificio que se encontraba en la 18 calle y 6a avenida "A" donde funcionaba el aserradero "San José".

Al unirse los dos terrenos, el gobierno de Jorge Ubico, en 1935, decide iniciar la construcción de un nuevo edificio que albergue a la Tipografía Nacional, el cual es concluido en el mes de junio de 1943.

Page 17: Edificios Antiguos de Guatemala

El área que ocupa el edificio de la Tipografía Nacional consta de 124 pies del lado sobre la 18 calle oriente y de 173 pies del lado de la prolongación de la 7ª avenida.

El nuevo edificio tiene un estilo Art Noveau, en los muros exteriores posee medallones con bustos en altorrelieve, construidos en material de cemento Portland.

Page 18: Edificios Antiguos de Guatemala

Fueron realizados por el artista Pedro García Manzo en un homenaje a los tipógrafos que cobraron notoriedad durante la época de la colonia y otros más que dejaron su huella posterior a la independencia de nuestro país.

Page 20: Edificios Antiguos de Guatemala
Page 25: Edificios Antiguos de Guatemala

El Ministerio de Comunicaciones fue creado un 24 de agosto del año 1871, con el nombre de Ministerio de Fomento, de acuerdo al Decreto número 14.

El Ministerio de Fomento se instituye a raíz de la toma del poder de los liberales en Guatemala, coyuntura marcada por problemas de orden económico que repercutieron directamente en el atraso de las actividades productivas, ante tal situación el gobierno nacional diseñó un programa para el fomento de las explotaciones existentes.

Este fue un paso fundamental para la reestructuración del la economía local. Dicha institución fue creada durante el gobierno de Justo Rufino Barrios.

Empezó sus actividades en 1872, con el propósito de administrar y darle impulso al propósito desarrollista para el país.

Esta institución del Estado, tiene su origen en la supresión del Consulado de Comercio, organismo establecido en 1795, en el marco del reformismo borbónico en su etapa terminal.

Page 26: Edificios Antiguos de Guatemala

Entre las principales facultades del Ministerio, se hallaba la organización, administración, dirección y supervisión de los servicios de comunicaciones, la planificación y ejecución de las obras publicas, además de la promoción de las actividades productivas en industria.

La Dirección General de Obras Públicas

Esta dependencia constituía una oficina técnica superior perteneciente al Ministerio de Fomento, fue creada en noviembre de 1899 para atender cinco secciones necesarias para la infraestructura nacional:

Sección de caminos, puentes y canales.Sección de ferrocarriles y topografía.Sección de obras hidráulicas.Sección de arquitecturaSección de minas, electricidad de industrias.

OFICINA DE TURISMO

Ubicada en la actual 5a calle entre sexta y séptima avenidas.

Page 27: Edificios Antiguos de Guatemala

DIARIO DE CENTROAMERICA

Las oficinas estaban ubicadas en la Calle Real de la ciudad capital, hoy 6ª avenida, en la intersección con la actual 10ª calle de la zona 1.

Tiempo después, el fundador, Marco J. Kelly anunció su partida del país y su retiro de la sociedad dueña del Diario, que en ese entonces, estuvo a punto de desaparecer.

Page 28: Edificios Antiguos de Guatemala

Sin embargo, fue adquirido por el primer accionista de esa época, Francisco Lainfiesta, quien trasladó la sede al taller de tipografía “El Progreso” que se ubicaba en la 8ª calle poniente número 1 (hoy día en la sexta avenida, cerca del Parque Central).

Posteriormente durante el gobierno del presidente Manuel Lisandro Barillas, una orden ministerial disponía la suspensión de Diario de Centro América, a la vez que desterraba a su propietario, por publicaciones realizadas en sus páginas.

Así inicia la historia del Diario como publicación semioficial. En ese entonces, su sede fue trasladada a la 3ª avenida norte y 5ª calle poniente, donde actualmente se erige el Conservatorio Nacional de Música.

En dicha época se importaron de Estados Unidos linotipos, prensas de cilindros y maquinaria para fotograbado, siendo reeditado el Diario en modalidades de 12, 16 y 20 páginas.

Cabe resaltar que durante los terremotos de 1917 y 1918 no se detuvo la impresión, repartiéndose ediciones gratuitas.

Page 29: Edificios Antiguos de Guatemala

Posteriormente fue trasladado al primer piso del actual edificio de la Tipografía Nacional.

 ASILO JOAQUINA

El Asilo de Convalecientes Joaquina Estrada Cabrera, fue construido en un terreno de 80,000 metros cuadrados con 200 metros de frente y 400 metros de fondo en lo que se llamó los campos de la Exposición Centroamérica, por el arquitecto Domingo Goicolea y la primera piedra para su construcción fue puesta por la señora Joaquina Estrada Cabrera, madre del que fuera presidente de Guatemala don Manuel Estrada Cabrera, el 21 de Agosto de 1901.

El Asilo Joaquina fue construido de piedra tanto en sus cimientos, que contaban con una profundidad de tres metros, como en sus paredes que tienen un metro de espesor.

Page 30: Edificios Antiguos de Guatemala

El frente de este Asilo medía 150 metros de longitud y estaba dividido en siete grandes departamentos que eran fáciles de reconocer en el exterior por las entradas y salidas que eran visibles en su pared externa.

Todo el edificio fue de dos pisos, los cuales tenían cinco metros de elevación cada uno y el cielo de estos pisos formaba una especie de bóveda en ángulos redondeados y los pisos lisos.

La fachada de este Asilo tenía ventanas elegantes, por lo que era comprensible que se confundieran con las 8 puertas de su ingreso, las cuales guardaban simetría en el medio, donde se distinguía la portada central, que estaba formada por cuatro hermosas columnas que sostenían un triángulo que figuraba en el techo y a los costados habían dos ventanas que era separadas del resto del edificio por otras dos elegantes columnas.

Tanto en el segundo piso como en el primero se podían admirar bellos balcones con mirador a los exteriores del jardín, a la plaza Reina Barrios y al Palacio de la Exposición.

En la parte central del edificio del Asilo se desprendían dos hermosos corredores que unían a los dos pabellones de enfermos que lo conformaban.

Page 31: Edificios Antiguos de Guatemala

Estos terminaban en la parte frontal y hacían conjunto con el antiguo edificio de la Exposición, donde existió un jardín que tenía un complejo de fuentes y lagunetas en la que se incluye la fuente principal, construida sobre una bóveda de piedra que estaba dotada de un sistema completo de tubos de hierro que tenían por objeto abastecer el agua de la fuente y al asilo.

Esta fuente era luminosa y se le denominó Fuente de Neptuno.

El terreno en el que fue construido el Asilo de Convalecientes Joaquina Estrada Cabrera, fue donado por Hortensia S. de del Valle, autorizada por su esposo Julio Samayoa como apoderado de sus hermanos Rafael Samayoa María S. de Ayau quienes donaron la fracción de terreno de las fincas Nos. 2421, 2422 y 2423, folios 51, 53 y 55 del libro 68 a favor del Estado de Guatemala estimado en $2,479.78 la parte donada por Hortensia S. de del Valle y de $3,620.92 la parte donada Rafael Samayoa.

En el año de 1924, el presidente Orellana ordenó la construcción del edificio de la Escuela de Artes y Oficios, la cual fue inaugurada por el presidente Lázaro Chacón en 1928 y en 1949 esta escuela se convirtió en el Instituto Industrial “Tecún Umán”.

Page 33: Edificios Antiguos de Guatemala

EDIFICIO DE LA EXPOSICION

El edificio de la Gran Exposición Centroamericana se encontraba ubicado en el Cantón Exposición, en terrenos de la antigua Finca El Recreo, en la avenida 15 de septiembre (hoy 7ª avenida de la zona 4).

El escultor Justo de Gandarias que había participado en exposiciones internacionales como la Gran Exposición de París, fue quien organizó la Gran Exposición Centroamericana, que se inauguró el 15 de marzo de 1897 y se prolongó hasta el 30 de agosto de ese mismo año.

Page 34: Edificios Antiguos de Guatemala

Tuvo lugar en los terrenos de la finca nacional El Recreo, que a partir de 1890 se conoció como cantón La Exposición, declarado así mediante el acuerdo gubernativo del 12 de abril de 1890, en el gobierno de Manuel Lisandro Barillas.

El cantón Exposición ocupó un área extensa de la finca nacional El Recreo, que se encontraba entre los cantones La Libertad, al lado en dirección norte, el cantón La Palma y el cantón Independencia en dirección este, el cantón Tívoli en dirección sur y los cantones La Libertad y La Paz en dirección oeste.

HOSPICIO NACIONAL DE GUATEMALA

Page 35: Edificios Antiguos de Guatemala

Es el orfanato más antiguo del país. Ocupa el bloque de la tercera a la cuarta avenida entre quince y diez y seis calle de la zona 1.

Fue creado en 1857 por la iniciativa privada. Justo Rufino Barrios modificó muchas de sus reglas, entre ellas el otorgar rentas a los internos, los cuales, a partir de los doce años pasaban a la Escuela de Artes y Oficios.

En 1873 funcionaba una escuela para externos y en 1881 se separaron en secciones a los dos sexos.

En 1886 se creó una lotería para sufragar los gastos de la institución, pero cerró el 8 de febrero de 1898 y fue reabierta el 8 de septiembre 1900 por órdenes de Manuel Estrada Cabrera.

Page 36: Edificios Antiguos de Guatemala

Actualmente es el Hogar Rafael Ayau.