Editorial - hidrocarburos.gob.ec · ciado de los campos petroleros, que antes se quemaba y enviaba...

40

Transcript of Editorial - hidrocarburos.gob.ec · ciado de los campos petroleros, que antes se quemaba y enviaba...

El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables pone a su disposición infor-mación de algunos de los planes y pro-yectos que ejecuta junto a sus entidades adscritas, para lograr el desarrollo del país y el bienestar de las ecuatorianas y los ecuatorianos.

Este Ministerio –que forma parte del Ministerio Coordinador de Sectores Es-tratégicos- juega un rol importante para la economía nacional. En junio de 2010 elaboró las reformas a la Ley de Hidro-carburos, documento que viabilizó la re-negociación de los contratos petroleros, y estableció que un porcentaje de las uti-lidades y los excedentes petroleros finan-cien proyectos productivos y de desarro-llo de las comunidades aledañas a los proyectos hidrocarburíferos, o dictando políticas para mejorar la producción de petróleo y gas.

Adicionalmente, estuvo al frente de las negociaciones que permitieron la firma del primer contrato de explotación mi-nera a gran escala, y dictó los acuerdos ministeriales correspondientes para fa-cilitar la regularización de los mineros artesanales, quienes reciben como be-neficio la capacitación para mejorar sus condiciones de vida y minimizar el im-pacto ambiental.

Estas y otras acciones ejecutan esta Ins-titución y sus entidades adscritas para cumplir con su misión y visión, y aportar al Buen Vivir.

Editorial

EntrevistaEl ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor M., habla sobre su gestión

RenegociaciónLo que dejó la renegociación de contratos petroleros

ComunidadesPañacocha y Playas de Cuyabeno, ejemplos de la atención con recursos del petróleo

TrazadoresLos combustibles ecuatorianos tienen su propia huella

CombustibleEcuador ya tiene gasolinas y diésel ecológicas, y al mismo precio

BeneficiosBajo Alto (provincia de El Oro) se beneficia de la explotación de gas natural

ControlAcciones para controlar el contrabando

GasCómo se distribuye gas de uso doméstico en Tulcán

MineríaEcuador sí tiene proyectos mineros

HistoriaDesde 1901, el actual Ministerio ha tenido varios cambios

MRNNR ecólogicoIniciativas para ayudar al ambiente

SubsecretaríasConozca el trabajo de las Subsecretarías Regionales de Minas

AdscritasConozca las actividades de cada entidad adscrita

FotogaleríaReunión de la OPEP en Ecuador

Ocean Spur

Proyecto OGE

Ronde Suroriente

www.recursosnaturales.gob.ec@RecNaturalesEc

Rafael Correa DelgadoPresidente de la República

Rafael Poveda BonillaMinistro Coordinador de Sectores Estratégicos

Wilson Pástor MorrisMinistro de Recursos Naturales No Renovables

Ramiro Cazar AyalaViceministro de Hidrocarburos

Federico Auquilla TeránViceministro de Minas

Petrominas es una publicación del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. Se prohíbe su publicación total o parcial, sin citar la fuente y previa autorización.

Dirección editorialYessenia Barreno Carranza

Redacción• Yessenia Barreno Carranza• Ivette Kolb Alvarado• Edison Maldonado Culqui• Mateo García Folleco• Luis Gualotuña Pastrano• Comunicadoras de las Subsecretarías Regionales de Minas• Comunicadores y comunicadoras de las entidades adscritas

Edición de textosLuis Gualotuña Pastrano

Fotografía• Carlos Adrián Fierro • Alejandro Paredes • Comunicadores y comunicadoras de las entidades adscritas • Comunicadoras de las Subsecretarías Regionales de Minas

Diseño y diagramaciónCarlos Adrián Fierro

Quito-EcuadorAbril de 2013

4

Contenidos

810

1214

18

20222430323854

26

34

50

70

Ministro Wilson Pástor M. habla sobre su gestión desde 2010

“La renegociación de los contratos petroleros le deja al país unos mil millones de dólaresadicionales por año”

El ministro Wilson Pástor M. está al frente del Ministerio de Recursos Naturales No Re-novables desde el 21 de abril de 2010. En toda la historia petrolera es el Ministro que más ha durado al frente de esa Cartera de Estado. En esta entrevista narra los logros alcanzados y las expectativas que tiene del sector.

¿Cuáles son los ejes de las políticas hidro-carburíferas del Gobierno, ejecutadas por el Ministerio de Recursos Naturales No Reno-vables?Los ejes principales de la política hidrocarburí-fera del Gobierno Nacional son:· Asegurar la gestión soberana y eficiente de la extracción e industrialización de los hidrocar-buros en beneficio del país, apoyándose prin-cipalmente en la empresa petrolera nacional y, subsidiariamente, diversificando el riesgo de las inversiones de exploración y extracción con empresas extranjeras, estatales y privadas.· Maximizar los beneficios originados por el petróleo como materia prima a ser industria-lizada y como fuente de financiamiento de la economía nacional, a través de la renta petrole-ra, garantizando al mismo tiempo la seguridad energética del país para el abastecimiento de derivados de petróleo para consumo interno.· Garantizar una extracción petrolera social y medioambientalmente sustentable de sus re-cursos no renovables, mediante una estricta mitigación de riesgos ambientales y la redis-tribución prioritaria de la renta petrolera para las comunidades localizadas en las zonas de exploración y producción hidrocarburífera.· Además queda listo el Plan Maestro de Hi-

drocarburos 2013 - 2017 desarrollado por Wood Mackenzie. Este plan permite que los tres ejes anteriormente señalados se ejecuten de manera más eficiente. ¿Cuáles son los principales ejes de su trabajo en el Ministerio?Durante los tres años como Ministro, he impul-sado y ejecutado las siguientes líneas de acción que permitan concretar las políticas del Presi-

“Sobre la base de la experiencia adquirida, la aplicación de las re-formas permitirá un de-sarrollo más dinámico de la actividad minera

en Ecuador”

dente de la República:I. En primer lugar, reorde-nando el marco institucional del sector petrolero para ade-cuarlo a las necesidades de un desarrollo de la industria pe-trolera más eficiente. En este campo dos líneas de acción concretaron el objetivo:La primera mediante la expe-dición de las Reformas a la Ley de Hidrocarburos, aprobadas a mediados de 2010, con las cuales, entre otros aspectos, se clarificaron las funciones de las instituciones existentes en el sector y se crearon nuevas:- El Ministerio de Recursos Naturales No Reno-vables, como organismo rector de las políticas hidrocarburíferas.- La Secretaría de Hidrocarburos (SH), encarga-da de la administración del patrimonio hidro-carburífero del país y como representante del Estado en la contratación petrolera.- La Agencia de Regulación y Control Hidrocar-burífera (ARCH), cuya función es la de estricta-mente fiscalizar las operaciones hidrocarburífe-

ras ecuatorianas en todas sus fases, tanto en los aspectos técnicos como económicos.- Las empresas estatales EP Petroecuador y Pe-troamazonas EP, como entidades de gestión es-trictamente empresariales, a igual nivel que las empresas privadas operadoras.La segunda línea de acción relacionada con la aplicación de las mejores prácticas empresaria-les de las empresas estatales, para cuyo efecto, y

luego de un análisis detenido, el Presidente de la República expidió el Decreto Ejecutivo por el cual Petroamazonas EP asumió la integralidad de las actividades estatales en materia de explo-ración y explotación de hidrocarburos. Esta ab-sorción, iniciada el 1 de enero de 2013, requerirá de al menos dos años de consolidación a través de una sistemática transferencia de la cultura empresarial y mejores prácticas de Petroama-zonas EP a la antigua gerencia de producción de EP Petroecuador.

II. El segundo eje de acción llevado adelan-te en mi administración estuvo relacionado con aumentar los niveles de producción y de reservas hidrocarburíferas. En este campo caben ser destacados los siguientes logros:· Al posesionarme de Ministro el 21 de abril de 2010, el nivel de producción era de 486 mil BPD; en la actualidad hemos llegado a 515 mil BPD; es decir casi 30 mi BPD más, que a precio de USD 90 por barril significa un ingre-so adicional por año de casi MIL MILLONES de dólares.

· Se han suscrito tres Contratos de Optimiza-ción y Recuperación Mejorada de los princi-pales campos petroleros (Sacha, Shushufindi, Libertador), para incrementar la producción y, sobre todo, las reservas probadas del país, con una inversión comprometida de 2.800 millones de dólares.

· Se lanzó la Décima Ronda de Licitaciones para desarrollo de los llamados campos mar-ginales, que dio como resultado la suscrip-ción de tres nuevos Contratos de Prestación de Servicios con tarifa para los campos: Sin-gue, Ocano-Peña Blanca y Eno-Ron.· Tanto EP Petroecuador como Petroamazo-nas EP realizaron inversiones en exploración

FORMACIÓN ACADÉMICA

Máster en Economía de la Energía de la Uni-versidad Pierre Mèndes France de Grenoble, Francia, con honores.Egresado de la Escuela de Ingeniería de Geología, Minas y Petróleos de la Universidad Central del Ecuador.Prospector de minerales radioactivos, Comisaria-to de la Energía Atómica, Francia.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Ministro de Recursos Naturales No Renovables desde el 21 de abril de 2010 hasta la fecha.

Presidente de la Conferencia de Ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo –OPEP- (2010).

Gerente General del Bloque 15 y de PE-TROAMAZONAS ECUADOR S.A., Gerente de Operaciones de CPEB, Filial de China Nacional Petroleum Corporation (CNPC) , Presidente Ejecutivo de PETROECUADOR, Gerente General de TRITON ENERGY ECUA-DOR, INC. LLC., Coordinador General de la Unidad de Contratación Petrolera de la Séptima Ronda de Licitaciones, Gerente General de PETROAMAZONAS, operadora del consorcio CEPE-TEXACO, 1990-1992, Gerente Financiero de Texaco, Operadora del Consorcio CEPE-TEXACO.

Consultor del Banco Mundial, Coordinador General de la Unidad de Contratación Petro-lera, Asesor del Contralor General el Estado en Contratación Petrolera y Comercialización externa, Asesor del Presidente el Congreso Nacional, en Petróleo y Minería, Subgerente de Planificación de CEPE, Director Técnico del Instituto Nacional de Energía.

y producción de petróleo durante los tres años pasa-dos por un monto cercano a los USD 4.500 millones.· Se ha lanzado, luego de 15 años de paralización de las rondas de licitación para exploración petro-lera, la Undécima Ronda del Sur Oriente, que tiene por objetivo incrementar en un 50% las reservas ac-tuales probadas del país que alcanzan los 3.400 mi-llones de barriles.

Con estas acciones esti-mamos que, en lo referente a los niveles de producción, durante el presente año se logren producir 525.000 BPD y que el próximo año se pueda romper el récord histórico de pro-ducción del año 2004 de 535.000 BPD. En re-lación a las reservas actuales de alrededor de 3.400 millones de barriles, éstas se incremen-ten en el mediano plazo en un 50%, gracias al efecto combinado de la exploración en el Sur Oriente y a las inversiones en recuperación

mejorada de los campos maduros.

III. En cuanto a la responsabilidad social y ambiental, cabe mencionar que durante es-tos tres años se han obtenido logros sin pre-cedentes en la historia petrolera del país:· La realización de la Consulta Previa a las co-munidades y población en general asentada en el sur de la Amazonia ecuatoriana, como paso previo indispensable para iniciar el pro-yecto de exploración petrolera correspondien-te a la XI Ronda de licitación. Desde 2011 se inició la preparación del proceso de Consulta con un equipo de 60 funcionarios que durante dos años socializaron la información referente a la XI Ronda de Licitación, a través de 43 au-diencias públicas, 42 oficinas permanentes, 74 oficinas itinerantes, 36 asambleas generales y la asistencia de 11.667 personas.

Al final se suscribieron 64 compromisos para el desarrollo de proyectos sociales con un monto de inversión de USD 45 millones, con las nacionalidades Kichwas, Shuar, Zaparas, Waorani; y con 51 GADs parroquiales.No existe precedente en América Latina de una Consulta Previa de esta envergadura y con estos resultados.

· La implementación del programa de Opti-mización de Generación Eléctrica (OGE) en la Región Amazónica, utilizando el Gas Aso-ciado de los campos petroleros, que antes se quemaba y enviaba a la atmosfera, para ge-neración eléctrica, sustituyendo la utilización de diésel y/o petróleo crudo y reduciendo la emisión de CO2 a la atmósfera. Están instala-dos ya 200 MW con generación a gas asocia-do, con un ahorro anual de USD 200 millones.

Perfil

4 5

En enero de 2012 se suscribieron los contratos para el desarrollo de los campos maduros: Shushufindi-Aguarico y Libertador-Atacapi.

En 2010 se inició la producción temprana del Campo Pañacocha, proyecto que ha obtenido varios reconocimientos internacionales por su gestión ambiental.

“Nunca en la historia petrolera ha habido tanta actividad relacionada con la producción petrolera, como lo señala el indicador de taladros de perforación y reacondicionamiento trabajando en el país”

Una vez que el proyecto esté concluido, se obtendrán los siguientes beneficios por la sustitución del diésel y petróleo crudo utili-zado en generación eléctrica:- Incrementar el volumen neto de petróleo a producir, en un equivalente de 25.000 BPD, que en un período de 20 años equivale a des-cubrir 185 millones de barriles de reservas.- Reducir las emisiones de CO2 hasta 800.0000 toneladas por año.- Mejorar las condiciones de vida de las po-blaciones aledañas a los campos petroleros, proporcionándoles electricidad, gracias a la generación con gas asociado de petróleo, que antes se desperdiciaba quemándolo.· Desde inicios de 2012, Ecuador cuenta con gasolina y diésel de excelente calidad para su parque auto-motor, reduciendo las emi-siones de azufre y partículas contaminantes y mejorando las condiciones ambientales.

Luego de la renegociación de los contratos petroleros, ¿es-tán cumpliendo las empresas con los niveles de inversión acordados? ¿Cuáles son los be-neficios alcanzados?La renegociación de los con-tratos petroleros obliga a las empresas a invertir en los pri-meros cinco años USD 1.385 millones y hasta la presente fecha han invertido USD 885 millones, lo que ha permitido que la producción prevista de las empresas privadas durante estos dos años haya subido un 7%.En cuanto a los beneficios alcanzados desde que concluyó la renegociación y se suscribie-ron los contratos de prestación de servicios con tarifa, se debe mencionar que aparte de que el Estado se convirtió en dueño del 100% del petróleo, hasta finales de marzo los ingre-sos adicionales acumulados como resultado de la renegociación alcanzaron los USD 3.045 millones. En general y considerando un pre-cio de USD 90 cada barril, la renegociación permite generar un beneficio promedio adi-cional de MIL MILLONES DE DÓLARES

POR AÑO.Luego de la promoción de la Ronda Surorien-te por varios países, ¿qué expectativas tiene el país, sobre la recepción de inversiones para es-tos 13 Bloques?

Durante mi vida profesional he manejado 7 de las 11 rondas de licitación petrolera. Esta expe-riencia me permite señalar que la XI Ronda de Licitaciones logrará resultados similares a los de la mayoría de licitaciones que alcanzaron un promedio del 40% de los bloques licitados. Eso significa que en esta Ronda se tendrán propues-tas para unos 6 de los 13 bloques, sin contar con los tres bloques directamente negociados por Petroamazonas EP con empresas estatales. Sola-

mente una Ronda, la Séptima, en que se aplicó el modelo de Contrato de Participación, el resulta-do fue de más del 60% de bloques ofertados. En la presente licitación hay que tomar en cuenta, además, que por primera vez se va a aplicar el Modelo de Contrato de Prestación de Servicios con Tarifa para la actividad de exploración, mo-delo que no es el más aplicado internacional-mente y requiere de mayor tiempo de asimila-ción por parte de las empresas petroleras.

¿Qué beneficios ha tenido el país, a un año de la firma del primer contrato de explotación minera a gran escala, con la empresa ECSA y cuál es el estado actual de los proyectos estratégicos Pa-nantza –San Carlos, Quimsacocha, Río Blanco

y Fruta del Norte?La suscripción del primer contrato mine-ro a gran escala con la empresa ECSA, bajo el marco de la actual Ley de Minería, para el proyecto de cobre de Mirador, ha permi-tido ya la recepción de USD 40 millones de regalías anticipadas y en el presente año se iniciará la construcción de la mina y planta de beneficio, con una inversión de USD 2.100 millones y generará alrededor de 5.000 pues-tos de trabajo durante la fase de construcción, y 2.000 permanentes en la vida del proyecto.En cuanto al contrato con la empresa KIN-ROSS, no hemos podido llegar a un acuerdo, básicamente por cuanto esta empresa que inicialmente acordó en todos sus aspectos

el contrato negociado, posterior-mente no aceptó y no ha aceptado hasta la presente fecha la aplica-ción del impuesto a los ingresos extraordinarios.En relación a Río Blanco, luego del cambio de socios efectuado este año, la empresa solicita una extensión del período de explora-ción que el Ministerio está anali-zando. Mientras que los proyec-tos Quimsacocha y Panantza San Carlos, aún se encuentran en la fase de exploración, que culmina-rá en los próximos dos años.En forma general, la aplicación de la actual Ley de Minería nos ha permitido constatar sus limitacio-

nes que ciertamente han frenado la actividad; razón por la se ha elaborado y está listo para aprobación del Presidente y de la Asamblea Nacional, un Proyecto de Reformas a la Ley de Minería, que elimine los obstáculos en-contrados, tales como: limitación de la cate-gorización de la actividad minería en función del volumen extraído y de la facturación, en-gorrosos procesos de obtención de permisos, vacíos de procedimiento relacionados con el tema de la caducidad, transferencia de dere-chos, propiedad de bienes por terminación de los contratos, incertidumbre sobre los por-centajes de regalías a aplicar, bases de aplica-ción del impuesto a los ingresos extraordina-rios, etc.6 7

Durante su gestión el ministro acudió por varias ocaciones a la Asamblea Nacional a rendir cuentas de sus actividades en esta Cartera de Estado.

En marzo de 2013 el Ministro presentó su ren-dición de cuentas 2013 en la ciudad del Puyo, en un evento organizado en la Universidad Estatal Amazónica, por el Ministerio Coordina-dor de los Sectores Estratégicos, que congregó a cientos de asistentes que conocieron de cerca los proyectos mineros e hidrocarburíferos.

La línea informativa del Ministro se basa en comunicar resultados concretos fruto de las actividades realizadas en los proyectos estratégicos de esta Secretaría de Estado.

El Ministro participa de manera activa en las Ferias Ciudadanas, organizadas por la

Presidencia de la República con motivo de los Gabinetes Itinerantes, presididos

por el Presidente Rafael Correa Delgado.

Amazónicos destacan cambios en sus comunas

Renegociación de contratos deja resultados positivos

A dos años de la renegociación de 14 de 23 contratos petroleros, que modificó la modalidad contractual

de Participación por Prestación de Servicios con Tarifa, el Estado ecuatoriano recibió por ingresos adicionales 2.795 millones de dóla-res, según el Informe de Gestión 2012 publi-cado por el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables en marzo de 2013.

“Los dineros percibidos han sido canaliza-dos por el Gobierno Central en obras emer-gentes en las comunidades amazónicas. Es el caso de mi parroquia El Dorado, ubicada en la provincia de Puerto Francisco de Ore-

llana, donde se construyó un pozo profundo con biodigestor y un purificador de agua que transforman las aguas negras en un líquido potable para consumo humano”, obra que beneficia a 3.000 personas de la zona, señaló Víctor Terreros, presidente de esta parroquia oriental.

El sector petrolero aportó el pasado año con el 38% de sus ingresos al Presupuesto General del Estado. El país recibe 15.000 millones de dólares anuales por la exportación de petróleo y al cierre de 2012 la producción diaria fue de 504.000 barriles, dijo el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor M.

Las reformas efectuadas a la Ley de Hidrocarburos, en 2010, durante la gestión del ministro Wilson Pás-tor M., determinaron que el 12% de las utilidades y excedentes petroleros sean invertidos en las poblacio-nes aledañas a los proyec-tos hidrocarburíferos

Para Milton Rodríguez, habitante de la Parroquia Unión Milagreña, en Orellana, “estos últimos años ha mejorado la economía del país ya que las cosas se manejan con transpa-rencia y los recursos van a las comunidades. La construcción de tres bloques de aulas para centros educativos en Unión Milagreña, así como obras para el alcantarillado sanitario y fluvial son un ejemplo del buen uso de los dineros”.

La actividad petrolera en la Amazonia, durante los años 80, generó conflictos entre las compañías y las comunidades indígenas que observaron cómo sus territorios eran inva-didos por las transnacionales, que degradaron su medio ambiente, su estructura social y desarticularon su cultura, consta en un documento del Sistema de Indicadores Socia-les y Económicos.

Según el presidente de la Parroquia El Dorado, “por varias décadas 6 de 16 comunidades cercanas a las operaciones del campo Auca formaban parte de los sectores olvida-dos en la Amazonia. Donde solo quedaba la destrucción, la contaminación y el cáncer por la actividad petrolera”. Destaca que “es sumamente beneficioso conocer que hoy, cuando más se invierte en el sector petrolero, se obtienen mayores ganancias para el desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos petroleros”.

El vicepresidente de la Junta parroquial de San Roque, Henry Macías, indicó que “luego de la renegociación de los contratos petroleros, el país ha recibido ingresos extras que mejoran la economía del país independientemente de los sectores que hayan sido favorecidos. Los beneficios se están dando en proyectos replica como la Ciudad del Milenio en Pañacocha y Playas de Cuyabeno. Hemos recibido obras importantes, como la construcción y ampliación del Sub-centro de Salud en San Vicente, una sala para el centro de cómputo, una sala de química y de biología que beneficia a toda la jurisdicción de la parroquia” cuya población es de 3.000 personas que habitan en las comunas ubicadas en Tierras Orientales, El Triunfo, Unidos Venceremos, 29 de Julio, Nueva Vida, 14 de Julio, 25 de diciembre, San Jacinto y San Pablo”.

La empresa Ecuador Estratégico es la encargada de canali-zar los recursos y las obras en las comunidades orientales que ven un futuro prometedor y de cambio en ésta región del país.

Producto de la renegociación de los contratos petroleros, la inversión en exploración y producción en 2012 se ubicó en US$ 2.045,26 millones; es decir, un crecimiento del 6,58% superior a la alcanzada en 2011, que fue de US$ 1.918,99 millones

Operación petroleraen campos de Petroamazonas Empresa Pública

Poblaciones beneficiadas

8 9

Petroamazonas EP va construyendo capital humano y social

Dos comunidades amazónicas, ejemplo de desarrollo sustentable

La parroquia Pañacocha pertenece al cantón Shushufindi, provincia de Su-cumbíos. Está asentada a orillas del río

Napo, por lo que el acceso es vía fluvial. La mayoría de sus habitantes son de naciona-lidad Kichwa, y en menor medida están los colonos.

En la zona de Pañacocha viven un total de 438 hombres y 422 mujeres, con una producción agrícola doméstica para consumo familiar. El proyecto Comunidades del Milenio fa-vorece a las comunas: Kichwa Pañacocha y

Kichwa Corazón de Jesús, quienes contarán desde los próximos meses con servicios de electricidad, planta de tratamiento de agua potable, centro médico, escuela, mercado co-munal, canchas deportivas.

Mientras que, emplazada en la ribera del río Aguarico se localiza la parroquia Playas de Cuyabeno, otras de las zonas amazónicas be-neficiadas con el Proyecto, donde la comuna Kichwa Playas de Cuyabeno, también tendrá acceso a los servicios básicos y mejoramiento de su calidad de vida.

Las reformas efectuadas a la Ley de Hidrocarburos, en 2010, durante la gestión del ministro Wilson Pástor M., determinaron que el 12% de las utilidades y excedentes petroleros sean invertidos en las poblaciones aledañas a los proyectos hidrocarburíferos

Desarrollo local con identidad

La gestión de Petroamazonas EP, alineada en su componen-te social, a la Política Nacional del Buen Vivir, aporta al me-joramiento de las condiciones de vida de las comunidades cercanas a sus operaciones, con la ejecución del Proyecto Comunidades del Milenio, ubicado en las poblaciones de Pañacocha y Playas de Cuyabeno, provincia de Sucumbíos.

El proyecto, iniciado en 2012, dotará a ambas poblaciones de viviendas en áreas amanzanadas, para que habiten los comuneros y tengan un directo y fácil acceso a servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad y telefonía fija y móvil; además de que se construirá una infraestructura portuaria para beneficiar la actividad comercial y turística de la zona.

Además, se busca fomentar la creación de actividades co-merciales sustentables, respetando los límites urbanos, que permitan mantener a la comunidad compacta y diversa, lo cual evitará la destrucción de la selva, que no ha sido inter-venida dentro del perímetro urbano proyectado.

La obra, prevista a ser entregada en este año, también dota-rá a los 1.580 habitantes de las dos comunidades, de servi-cios básicos y sociales, como: vías peatonales adoquinadas, Unidad Educativa del Milenio (implementada con equipos de computación e internet), instalaciones para Policía Na-cional y Bomberos, mercado comunal adoquinado, coliseo cubierto, cementerio y áreas de recreación, a más de la ge-neración de empleo directo e indirecto.

La inversión realizada en el proyecto, durante 2012, totalizó USD 23.069.539. A marzo del presente año, Petroamazonas EP ejecutó un presupuesto de USD 6,033,094, con un avan-ce físico de la obra de 93%.

El financiamiento total de la obra está garantizado con la entrega de las regalías generadas cada año por la explota-ción de crudo en la zona y que fueron autorizadas por el Gobierno Nacional, en las reformas a la Ley de Hidrocar-buros realizadas en 2010.

La participación de Petroamazonas EP en el Proyecto Co-munidades del Milenio fue autorizada en junio de 2011 por la Presidencia de la República y notificada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

“Donde hay petróleo vamos a hacer escuelas del milenio. El Gobierno prio-rizará la atención para las comunidades que se asientan en las zonas de influencia a las operaciones petroleras” Rafael Correa Delgado, presidente de la República.

UbicaciónPañacocha y Playas de Cuyabeno están ubicadas en la provincia de Sucumbíos

ProyectoViviendas en proceso de construcción

MapaDistribución de espacios en Pañacocha

Infraestructura que se construye

10 11

Los trazadores identifican a los combustibles de forma precisa y única

Combustibles con huella ecuatoriana

El mal uso y desvío de los combustibles líquidos derivados de los hidrocar-buros (CLDH) y el comercio ilícito de

los mismos con la consecuente demanda ex-cesiva interna fue el precedente para que el Gobierno ecuatoriano, a través de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) inicie la implementación del proyec-to “Aditivación de trazadores para fortalecer el control de la comercialización de combusti-bles líquidos derivados del petróleo”.El trazador -un químico con formulación secreta, patentada y única- es un marcador

que posee una “huella digital específica”, de-tectada únicamente con equipos de análisis de campo especializados (SERS: SURFACE ENHANCED RAMAN SPECTROCOPY). Utiliza una tecnología enfocada en el control de la adulteración y es garantizada por el pro-veedor como exclusiva y original.

Los trazadores de reconocimiento molecular identifican a los combustibles ecuatorianos de forma precisa. Son incorporados por medio de técnicas de inyección o marcación que permite conocer la evolución y dinámica del proceso.

Según resultados obteni-dos en operativos binacio-nales en Colombia y Perú se ha encontrado com-bustible ecuatoriano en estaciones de servicio de ambos países, delito que será sancionado conforme a las leyes de cada Estado.

Los marcadores o trazadores poseen ciertas característi-cas que los identifican como tales.

• Se comportan de forma idéntica al producto bajo estudio. • Pueden ser detectados fácilmente y sin ambigüedades. • No son absorbidos por el medio ni removidos del siste-ma por ningún mecanismo. • Las operaciones de inyección, medición y muestreo no afectan el comportamiento del sistema. • Tienen buena disponibilidad y un costo aceptable. • La concentración residual del trazador al finalizar la ex-periencia debe ser mínima.

Diversos son los tipos de trazadores que utilizan los com-bustibles ecuatorianos:• Trazador A: Se incorpora a los combustibles subsidiados para uso automotriz como Diésel Premium y Gasolina Extra.

• Trazador C: Es aditivado a los combustibles Diésel Pre-mium, Diésel 2, Gasolina Extra y Gasolina Súper.

• Trazador F: Este marcador se aditiva a todos los combus-tibles que son para uso en frontera como Diésel Premium, Gasolina Extra, Gasolina Súper.

• Trazador In: Este trazador es aditivado al combustible que será para uso del sector industrial subsidiado; en este caso Diésel 2.

Por razones operativas y de infraestructura se mantiene la marcación manual; ésta es realizada en terminales de des-pacho, en donde se añade el volumen del aditivo necesario al auto tanque de combustible; y, la marcación automática que se la realiza para la aditivación del marcador nacional en refinerías y puntos de importación del país.La aditivación de trazadores contribuirá a mediano plazo a disminuir pérdidas económicas para el Estado y además estadísticamente permitirá establecer los patrones de mo-vimiento de CLDH, lo que ayudará al Gobierno Nacional a implementar soluciones estratégicas contra el mal uso y desvío de los mismos.

EquipoMáquina portátil para análisis de gasolinas

Control técnico de combustibles líquidos

Para el proceso, funcionarios de la ARCH se han capacitado en la supervisión del volumen marcado en cada terminal, funcionamiento de sistemas de inyección de terminales, utilización del equipo de análisis SERS e identificación de los tipos de marcadores y combustibles.

Características de los trazadores

12 13

Los combustibles de Ecuador son uno de los mejores de Latinoamérica

Combustible más limpio y de mejor calidad al mismo precio

Once de la mañana, al norte de la ciu-dad de Quito, a un costado de la transitada Avenida Mariscal Sucre,

en la nueva estación de servicio de la empresa estatal EP Petroecuador Ponciano, el auxiliar de despacho José Vera atiende presuroso a los clientes.

“Yo ya estoy acostumbrado a convivir con este olor a combustible y azufre, porque ya son algunos años que me dedico a esta activi-dad”, dijo José con un tono de voz tranquilo, mientras coloca el surtidor de combustible en un vehículo de carga y llena la factura con los datos del cliente. Probablemente José no ha sentido la diferen-cia en la disminución de las emisiones de ga-ses que emanan los vehículos, por su trabajo

que le obliga a permanecer en ese ambiente. Sin embargo con el mejoramiento de la cali-dad de los combustibles, el contenido de azu-fre en las gasolinas descendió de 2 mil partes por millón de azufre a 650 partes por millón de azufre, así como sucedió con el diésel que redujo las partes por millón de azufre de 7.000 a 750, desde inicios del año 2012.

Para el ministro de Recursos Naturales No Re-novables, Wilson Pástor Morris, con el proceso de mejoramiento de las gasolinas se pretende reducir las emisiones de gas a la atmósfera y generar una mejor calidad del aire en las ciudades. Además, de disminuir los índices de contaminación, evitando la afectación a la salud de los ecuatorianos y reduciendo enfer-medades respiratorias.

Los precios de las gasolinas Extra y Súper se mantienen. Un dólar con 45 centavos es el precio de la gasolina Ex-tra, mientras que la gasolina Súper fluctúa sobre los dos dólares. Los precios incluyen impuestos.

Con el proceso de mejoramiento de combustibles, Ecua-dor pretende convertirse en el país con la mejor calidad de combustibles en Latinoamérica. Por esta razón el Gobierno anunció que se desarrollarán programas, con el propósito de aumentar la calidad de los combustibles en las refinerías del país.

El objetivo es cumplir las normas de calidad EURO 5, vigen-tes en Europa. En el año 2002, la Unión Europea (UE) prohi-bió la distribución del combustible con plomo. Esta medida favoreció para eliminar agentes contaminantes como: azu-fre, plomo y el aditivo tetraetilo de plomo (TEP).

Según cifras obtenidas en la empresa estatal EP Petroecua-dor, aproximadamente el 75% de los consumidores corres-ponden al segmento que utilizan gasolina Extra y el 25% consume gasolina Súper.

En diciembre de 2012 se despachó 64.704.674 galones de gasolina Extra, mientras que en el mismo mes de 2011 fue de 60.690.672 galones. Esto también se ve reflejado en la demanda de gasolina de la estación Ponciano, ya que 6.500 galones de gasolina Extra son despachados diariamente, a comparación de la gasolina Súper que se despacha 3.500.

A la flamante estación de gasolina, Ponciano, recién inau-gurada en el mes de febrero, llega un promedio de mil ve-hículos diarios, entre ellos automóviles, camiones, taxis y de transporte pesado. La empresa estatal EP Petroecuador actualmente cuenta con 32 estaciones de gasolina a nivel na-cional y 192 afiliadas a la marca estatal.

Paúl Paredes, supervisor de la estación de gasolina Poncia-no, dice que los clientes sienten el beneficio del proceso de mejoramiento de los combustibles, ya que su trabajo le per-mite estar cerca del cliente y escuchar la apreciación de los mismos respecto al tema. “Ahora la tanqueada dura más son las palabras de los clientes. Esto refleja un ahorro re-presentativo en el bolsillo de la ciudadanía”, comenta Paúl mientras recorre la estación.

Estación de servicio de EP Petroecuador

SurtidorEP Petroecuador tiene 192 gasolineras afiliadas

El octanaje de la gasolina Extra aumentó de 81 a 87 octanos, y el octanaje de la gasolina Súper pasó de 90 octanos a 92 octanos. El proyecto se financia con los recursos que se generan con los denominados “impuestos verdes”, por lo que los precios de los combustibles no aumentaron

En búsqueda de la norma EURO 5

14 15

Positivo control del Viceministerio al sector hidrocarburífero

El sector de hidrocarburos contará con un Plan Maestro

El Viceministerio de Hidrocarburos está a cargo del Plan Maestro de Hidrocarburos, ¿cuál es el objetivo de este Plan?El objetivo principal es establecer una pla-nificación sectorial a mediano y largo plazo, alineado en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir que promueve el Gobierno. Éste documento servirá para que Ecuador tenga un instrumento de planificación y gestión del sector hidrocarburífero; será un documento guía para la toma de decisiones estratégicas que tendrán impacto en el desarrollo econó-mico del país, en el mediano y largo plazo.

¿Este plan va a permitir el desarrollo del sec-tor hidrocarburífero ecuatoriano? ¿De qué forma?Con este Plan, las organizaciones que compo-nen el sector y el conglomerado privado que opera en el sector hidrocarburífero, contarán

con un sistema de planificación estratégica a nivel país. El Plan contempla un componente estratégico, económico y técnico, todos con un alcance al mediano plazo. En el largo plazo, esto permitirá alinear la gestión operativa de las instituciones que componen al sector de hidrocarburos con el Plan Nacional del Buen Vivir, el Plan Nacional de Energía, según las necesidades y retos que enfrente el sector en los próximos años.En este marco la planificación permitirá un de-sarrollo organizado del sector de hidrocarbu-ros, minimizará la duplicación de esfuerzos, y optimizará el uso limitado de recursos existen-tes dentro del sector.

¿Qué otros proyectos petroleros impulsa desde su Viceministerio? ¿Puede detallarnos cada uno?Como Presidente de Comité de Licitaciones

Hidrocarburíferas, en conjunto con la Secreta-ría de Hidrocarburos, está en marcha la Ron-da Suroriente, para licitar 13 Bloques del Sur Oriente. Con el Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos se trabaja en la elaboración, actua-lización y transformación de la Matriz Energé-tica del país. Por ello, también, participamos activamente en el proyecto de integración energética planteado por la UNASUR (Unión de Naciones del Sur).Con el fin de controlar el contrabando de com-bustibles, en coordinación con EP Petroecua-dor y la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), se impulsa el pro-yecto de compra de gasolineras de frontera. Ya se han adquirido 26 estaciones de servicio que opera EP Petroecuador, 6 se encuentran en ne-gociación y 16 en procesos judiciales para su adquisición.

¿Qué proyectos lleva adelante la Subsecretaría Nacional de Desarrollo Petrolero que es parte del Viceministerio? La Subsecretaría Nacional de Desarrollo Petrolero tiene consi-derado dos proyectos de impacto sectorial y nacional, estos son:1.- El diseño e implementación del Modelo de Gestión de la Calidad en el sector hidrocarburos.2.- El Proyecto de Integración Academia, Gobierno y Empresas para la transferencia de innovación y tecnología.Como están en fase de anteproyecto se ha solicitado la inyec-ción de recursos para poder gestionarlos con personal técnico. Al momento, se considera la posibilidad de crear un proyecto de inversión y así obtener los recursos necesarios para ejecu-tarlos.

¿Qué proyectos impulsa la Subsecretaría Nacional de Desa-rrollo de Combustibles y Gas Natural que es parte del Vice-ministerio? La Subsecretaría de Gas Natural y Derivados contrató una con-sultoría para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo de Gas Natural, que permitirá fijar políticas y lineamientos para establecer procedimientos técnicos estandarizados y norma-dos, para la ejecución de proyectos de exploración, producción, transporte, almacenamiento y comercialización del GN en el País.Al momento la Subsecretaría desarrolla el seguimiento de los siguientes planes:

Evaluación de los proyectos estratégicos como son la Planta de licuefacción, almacenamiento y transporte de GLP Zona Sur, desarrollo de gas natural por tubería, planta de úrea, gas natu-ral licuado para transporte masivo, y la evaluación de la Política Hidrocarburífera de GN y derivados de Hidrocarburos.Reducir el uso de combustibles fósiles tradicionales con la im-plementación de proyectos de sustitución de diésel por gas natural para generación eléctrica y de Gas Licuado de Petróleo con GN para la Industria.Se prioriza la elaboración y validación de la implantación del proyecto de exploración y explotación en el Bloque 6 para in-crementar las fuentes de gas natural.

¿Qué relación de control lleva adelante el Viceministerio de Hidrocarburos a la ARCH, la Secretaría de Hidrocarburos, Pe-troamazonas EP, EP Petroecuador, Río Napo y Refinería del Pacífico? Dentro de la Agenda de Hidrocarburos el Viceministerio con-trola el cumplimiento de metas en los volúmenes de produc-ción de crudo, gas y derivados de hidrocarburos de las empre-sas Petroamazonas EP, Río Napo y EP Petroecuador, así como la ejecución y puesta en marcha de los presupuestos de inversión de las mismas y de las entidades adscritas: ARCH y Secretaría de Hidrocarburos.

El Plan ayudará a incrementar la eficiencia de las políticas públicas al mediano y largo plazo, por el flujo de información integrado que permitirá una mejor toma de decisiones

A su vez, la Subsecretaría Nacional de Desarrollo Petrolero hace un monitoreo de la producción de petróleo, los proyectos relevantes, como recuperación mejorada (EOR/IOR), proyec-tos exploratorios y desarrollo de nuevos campos que ejecutan tanto las empresas públicas como privadas.

¿Ante qué Organismos Internacionales tiene usted repre-sentación?El Viceministro de Hidrocarburos tiene representación en la Coordinación Nacional de la Organización Latinoamericana de Energía OLADE, participa en la Reunión de Ministros de los países miembros, que incluye la aprobación de los planes de trabajo, presupuestos, informes de actividades, balances y esta-dos financieros, así como proyectos de reformas normativas y reglamentos de la Organización.

¿De qué manera esa representación internacional puede ayudar a desarrollar al sector hidrocarburífero ecuatoriano? Al ser parte en la Coordinación Nacional de OLADE nuestro país tiene presencia, apoyo y colaboración en los proyectos de integración energética, proyectos de energía renovable y pro-moción en el uso sostenible de las fuentes de energía renova-bles.

Con ello se ayuda en el desarrollo del sector hidrocarburífero nacional ya que con la información que manejamos cada mes con la OLADE, ésta se registra en el sistema SIEE (Sistema de Integración Económica Energética), la cual es publicada para conocimiento de todos los países miembros, principalmente producción, importación, exportación de hidrocarburos y sus derivados.

16 17

El Viceministerio trabaja en la actua-lización y transfor-mación de la Matriz Energética del país

El plan servirá para que Ecuador tenga un instrumento de planificación y gestión del sector hidrocarburífero

Ramiro Cazar Ayala, Viceministro de Hidrocarburos

Primera población que cambia la matriz energética

El Gas Natural cambió la cotidianidad en Bajo Alto

Bajo Alto es una comuna habitada por mil 500 personas que se dedican a las labores de pesca, el turismo y activida-

des agrícolas que se desarrollan en las bana-neras ubicadas a lo largo de la carretera que conecta a esta comunidad con Machala, en la Provincia de El Oro, al sur del país.

Esta jurisdicción mira con optimismo los cambios en su estilo de vida tras un año y medio de recibir gas natural por tubería, que es parte del proyecto de cambio de ma-triz energética que promueve el Gobierno, utilizando el hidrocarburo que se extrae del Campo Amistad en el Bloque 6, ubicado a 70 kilómetros de la playa que cobija a esta po-blación.

Por su cercanía a estas operaciones la pobla-ción se beneficia con obras como redes para agua potable y alcantarillado, mejoras y ade-cuaciones de calles, veredas, bordillos y un frigorífico comunal son algunas de las obras que se observan en la comunidad de Bajo Alto, en la parroquia Tendales, en la provincia de El Oro.

“Luego de la visita del presidente Rafael Co-rrea Delgado, en enero de 2011, en nuestra po-blación existe un cambio del 100% en el estilo de vida de cada uno de los habitantes. Hoy ya no hay quejas de los comuneros, quienes temían por su seguridad al recibir gas natu-ral por tubería en sus viviendas” dijo Roberto Montes, radicado por 34 años en esta comuna.

La producción de Gas Na-tural Licuado del Bloque 6 se ubicó en 45 millones de pies cúbicos por día en 2012. Para 2013 se prevé una pro-ducción de 90 millones de pies cúbicos día, en el cam-po Amistad, con el trabajo de perforación que realiza la plataforma OceanSpur.

El cambio en el estilo de vida en Bajo Alto es notorio. “An-tes utilizábamos el carbón o la bombona de gas, que llegaba en el carro repartidor cada 15 días a un precio de hasta 6 dólares y en ocasiones alquilaba camioneta hasta Machala para comprar el combustible”, narra don Roberto Montes, quien trabaja en el frigorífico comunal, explicó que

Montes indicó que “para muchas familias de bajos ingresos nos ha favorecido el tener gas en nuestras casas y por 15 meses no se nos ha cobrado”.

El proyecto gas natural por tubería para Bajo Alto, está a cargo de la empresa EP Petroecuador desde noviembre de 2011. En esta obra se invirtió un millón cien mil dólares para instalar la tubería en 390 hogares, 13 comedores popu-lares y se entregó 400 cocinas adaptadas para el uso de este combustible.

La comunidad de Bajo Alto consume 500.000 pies cúbicos de gas natural por mes, que se despacha desde la planta de licuefacción ubicado en la zona, a un costo de 0,50 centa-vos de dólar por millón de BTUs, una unidad de medición internacional que fija el consumo de cada pie cúbico de gas natural.

Cabe resaltar que el 13 de marzo pasado, vía Decreto Ejecu-tivo número 1458, se fijaron los precios para la venta de gas natural al sector industrial, doméstico, comedores popula-res y en los programas de alimentación escolar regentados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Mi-nisterio de Educación.

El proyecto de abastecimiento de gas natural por tubería se ampliará hacia otras zonas de la provincia de El Oro. Desde finales de este año, los pobladores de las parroquias Barbo-nes y Tendales se beneficiarán con el suministro de Gas Na-tural Licuado (GNL). Esta segunda fase se dirigirá a 2 mil hogares que hoy consumen 2.840 cilindros de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de 15 kilógramos por mes.

El Campo Amistad, actualmente operado por Petroamazo-nas EP, fue revertido al Estado por la compañía EDC, luego de que no llegar a un acuerdo en el proceso de renegocia-ción de los contratos petroleros.

Los habitantes de Bajo Alto ya no utilizan la bombona de Gas Licuado de Petróleo. El suministro de Gas Natural Licuado también llega a la industria de la cerámica en Quito y Cuenca

Gas por tuberíaEquipo que mide el consumo de gas doméstico

Planta de licuefacción

Planta de licuefacciónTanques de almacenamiento

Gas directo a la cocina

18 19

El plan se aplica en las seis provincias fronterizas del Ecuador

Con interventores el Estado controla el contrabando

Entre enero de 2012 y abril de 2013, el Estado ahorró USD 188 millones por control de combustibles, a través

del “Proyecto de intervención a los centros de distribución de combustibles de provin-cias de frontera”, ejecutado por la Agencia de Regulación de Control Hidrocarburífero (ARCH).

El plan incluyó la nacionalización de las gaso-lineras ubicadas en las provincias fronterizas y su compra por parte de EP Petroecuador, la coadministración por parte de personal de la ARCH de estas estaciones y la nueva política de asignación de volúmenes de producción.

¿Cómo funciona este plan? En la gasolinera Carchi, por ejemplo, ubicada a pocos kilóme-tros del puente internacional Rumichaca, en la provincia de Carchi, es el turno de trabajo de Jonathan Robles, interventor de la ARCH.

Esta gasolinera atiende durante 15 horas, de 07h00 a 22h00. Durante este lapso, con la ayu-da de una computadora portátil, Robles regis-tra cada una de las placas de los vehículos que compran combustible. El sistema permite que cada automotor pueda cargar una vez por día USD 10 de gasolina extra. En esta estación cargan combustible un promedio de 600 vehí-culos diarios.

La ARCH identifica a per-sonas o grupos y medios dedicados y utilizados para la comercialización ilícita de combustibles en zonas fron-terizas, para proveer de esta información a Policía Na-cional, Fiscalía y F.F.A.A. así como evitar el abastecimien-to a las mismas.

La hilera de vehículos se dispersa ante la presencia de las autoridades de la ARCH, que ese viernes 8 de marzo, acom-pañan al equipo de Comunicación a la cobertura. Fernando Karolys, Director de la ARCH Tulcán, señala que esto de-muestra que pese al control, aún el microcontrabando se mantiene. Por ejemplo, a las 14h00, un camión vetusto con carpa roja, es el próximo cliente en la fila. Apenas se puede distinguir la placa PNR 330. Este vehículo entra dentro del rango de los llamados “plaqueados”, denominación que se da, cuando los contrabandistas se ingenian al cambiar el color, letras y números de la placa original y así cargar combustible en varias estaciones. Muchos de estos casos corresponden a vehículos colombianos.

Sin embargo, gracias al sistema de interventores, el cupo asignado a esta estación, alcanza y sobra, resalta Karolys, “antes, en dos horas se acababa la gasolina” y empezaban los problemas y las quejas.

El frío de Tulcán se intensifica en la tarde y Jonathan con-tinua su trabajo de revisar cada placa, en ocasiones se de-tectan evidentes irregularidades como alteraciones en los tanques de gasolina de los vehículos, que son ampliados en forma exorbitante para almacenar más combustible. En ese momento, el interventor da parte a la Policía, quienes tienen la potestad de detener al vehículo y al interventor.

Los interventores rotan en su trabajo. En 18, de las 19 es-taciones de Carchi, solo atienden de 07h00 a 19h00, ésta es otra de las medidas que tomó el Estado para frenar el con-trabando.

Estas medidas lograron que en menos de un año, la deman-da de combustible en provincias fronterizas disminuya en el caso de la gasolina Extra en 236.914 galones, en la Sú-per 4.999.999 galones, y en el consumo de diésel Premium 13.460.678, según datos de la ARCH, que corresponden a Carchi, Esmeraldas, El Oro, Loja, Sucumbíos y Zamora Chinchipe.

El plan del Gobierno busca la racionalización de consumo en los canto-nes fronterizos del Ecuador, disminución de las pérdidas para el Estado relacionados con el comercio ilícito y desvío de combustibles y mejora del servicio del expendio

Vehículo “plaqueado”Jonathan Robles, interventor de la ARCH revisa la placa de uno de los vehículos

MicrotráficoLas canecas son utilizadas para sacar el combustible de forma ilegal

Vehículos decomisadosEn el patio de detención de la Policía Judicial de Tulcán existen vehículos abandonados

82 estaciones están intervenidas en todo el país

20 21

Una medida para controlar el contrabando hacia Colombia

La distribución de gas en Tulcán se hace con tarjetas

Pese al frío característico de la ciudad de Tulcán, los conductores de al me-nos 22 vehículos distribuidores de gas

de uso doméstico hacen fila en las afueras del Centro de Acopio de la compañía Agip Gas, ubicado en la calle Andrés Bello y Av. Oriental, a las afueras de la ciudad. Son las 07h00.

A ese sitio, diariamente llegan tres platafor-mas cargadas cada una con 924 cilindros de gas de 15 kilos para ser repartidos entre las aproximadamente 85.000 familias que viven en la ciudad de Tulcán, capital de la provin-cia del Carchi, y en las zonas rurales de Tu-fiño y Urbina.Mientras esperan que al interior del Centro de Acopio los estibadores carguen los vehí-culos, o simplemente que les llegue el turno, los conductores pasan el tiempo entre bro-mas, juego de cartas y mirando con cara de

sorpresa a todo desconocido. Ahí los comen-tarios aumentan, y en ellos se involucra un motociclista que tiene cerca estacionada a su moto.Según Luis Guerrero, administrador del Cen-tro de Acopio, los cilindros que vienen en dos de las tres plataformas se reparten durante el día, mientras que el cargamento de la tercera plataforma (llega a las 17h00) queda como re-serva para el siguiente día.

Una vez cargado el vehículo distribuidor el juego, las bromas o los comentarios finalizan. Inicia el recorrido por una o algunas de las 22 zonas designadas para la distribución de ese combustible, a 2,50 dólares cada cilindro de 15 kilos. Pero hay reclamos de la ciudada-nía. Nely Reina, por ejemplo, asegura que el problema del abastecimiento de gas radica en que los distribuidores venden en cualquier sitio.

En total, la ARCH-Norte ha entregado 19.336 tarjetas a pobladores de Tulcán, Tufiño y Urbina. En la depuración se eliminó 1.105 y se sacó de la lista a las personas fallecidas

Desde las primeras horas del día, en las calles de Tulcán, es común observar a amas de casa o menores de edad junto a dos o tres cilindros de gas vacíos, que serán reemplazados por los que les entregará el distribuidor, previo la presen-tación de la cédula de identidad y la “Tarjeta inteligente”.

Fernando Karolys, director de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) Norte, indicó que con el proyecto de tarjetas inteligentes se detectó que los dis-tribuidores de gas no respetaban horarios, rutas y días de distribución lo que provocó un malestar generalizado en la población.

También se detectaron ventas agrupadas; es decir, que el consumidor debía transportar su cilindro desde la puerta de su casa hasta el lugar donde se estacionaba el distribui-dor, y además se descubrió que en la distribución de gas no se consideraba densidad poblacional y extensión de zonas.

Desde el pasado jueves 21 de marzo de 2013, 14 técnicos de la ARCH Matriz y ARCH-Norte acompañan a los distribui-dores por las respectivas zonas asignadas, con el fin de con-trolar la venta de gas, verificar que se dé un buen trato a los compradores y la entrega de cilindros sea justa. Además se pretende establecer cupos reales por zonas y detectar a ma-los ciudadanos que de alguna forma han logrado obtener varias tarjetas para aprovisionarse del combustible.

Adicionalmente, la ARCH-Norte anuló 1.105 tarjetas por-que se detectó que correspondían a duplicidades, debido a que cuando inició el proyecto (febrero de 2012) se efectuó una entrega manual de tarjetas, por fallas en la conexión. Esto habría sido aprovechado por ciudadanos que se acer-caron a varios puntos y retiraron más de una tarjeta.

Existen al menos 26 pasos ilegales para el contrabando de gas ecuatoriano hacia Colombia, donde puede llegar a venderse sobre los 15 dólares

Surtidor de gas licuado de petróleo

Venta directa de gas en Tulcán

ARCHFuncionarios sirven de soporte para el control y venta de GLP

Venta inteligente de gas

22 23

Existen 16 proyectos en exploración y otras áreas preseleccionadas

Ecuador sí tiene potencial minero

Proyectos mineros como Curipamba, Junín, Méndez, Warintza, OroTierra, Río-Valle de Tigre, Caña Brava y Mon-

terrey, Macará, Los Cangrejos, Shyri y Rumi-ñahui pueden convertirse en estratégicos, una vez que concluya la fase de exploración avanzada.

Según la Ley de Minería, la exploración con-siste en la determinación del tamaño y forma del yacimiento, así como del contenido y ca-lidad del mineral en él existente. La explora-ción podrá ser inicial o avanzada e incluye también la evaluación económica del yaci-miento, su factibilidad técnica y el diseño de su explotación.

Concluida esa fase deberán solicitar el inicio de las negociaciones para firmar con el Esta-do ecuatoriano un contrato de explotación minera.

Éstos podrían sumarse en su momento a los proyectos Mirador, Fruta del Norte, Panant-za San Carlos, Río Blanco y ex Quimsacocha, que ya están considerados como estratégicos, por su ubicación y la creación de otros polos de desarrollo económico.Los proyectos mineros –ubicados en casi to-das las provincias del país- contienen reser-vas de cobre, molibdeno, oro y plata. Hasta que no concluyan con la exploración avanza-da no se podrá estimar el volumen de reser-vas que poseen.

Del grupo de proyectos es-tratégicos, la concesionaria del proyecto Mirador ya firmó el contrato de explo-tación minera con el Estado. Los cuatro restantes están en proceso de negociación o de solicitar el inicio de éste.

24

Según los estudios realizados, solo el 5% del territorio nacional ha sido explorado, por lo que no se descarta la existencia de más reservas de minerales en otras zonas del país.

El Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero pre-seleccionó a 28 zonas de interés. Pero luego de su valo-ración y tras aplicar métodos estadísticos y geológicos, se seleccionaron 10 zonas de mayor interés, las cuales se concesionarán de la manera indicada y que forman parte del Plan Anual y Plurianual de subasta y remate.

La Ley de Minería establece que para otorgar una conce-sión minera metálica, el Ministerio Sectorial (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables) debe convocar a una subasta pública. Asimismo, convocará a remate público para el otorgamiento de concesiones mineras sobre áreas de concesiones caducadas o que hayan sido devueltas o revertidas al Estado, en el que participarán los peticionarios y presentarán sus respectivas ofertas de conformidad con el procedimiento que establezca el

La actividad minera constituida en uno de los pilares del desarrollo económico, social y ambiental del país, con la distribución equitativa de sus beneficios, genera nuevas zonas de desarrollo y contribuye al modelo del Buen Vivir

Un sector con interésReglamento General de esta ley.El futuro de la minería en el Ecuador también dependerá del desarrollo de otros proyectos, que se encuentran en su fase de exploración o están cumpliendo con los procesos previstos en la ley vigente.

Los proyectos se caracterizan por tener vigentes sus con-cesiones, estar desarrollados en su mayoría por empresas junior y requieren entrar en procesos de capitalización y contar con las aprobaciones gubernamentales.

Como establece la Constitución y la Ley de Minería, la ex-plotación de los recursos naturales se ceñirán a los princi-pios del desarrollo sustentable y sostenible, de la protección y conservación del medio ambiente y de la participación y responsabilidad social, debiendo respetar el patrimonio na-tural y cultural de las zonas explotadas.

Es la única manera mediante la cual la minería seguirá sien-do una fuente de desarrollo para el país, en general, y las comunidades, en particular.

25

La 158 Reunión Extraordinaria coin-cidió con los 50 años de creación de la OPEP, participaron los represen-tantes de Reino de Arabia Saudita, Argelia, Angola, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela, países miembros de la Organización fundada en 1960.

Al cierre de la cita, el ministro y presi-dente de Ministros de la OPEP, Wilson Pástor, entregó el mando a Masaud Mir- Kazemi, ministro de Petróleo de la República Islámica de Irán, quien asu-mirá la titularidad desde enero de 2011.

Además se reconoció el compromiso estatutario de la OPEP para brindar una

oferta de petróleo económica y regular a los países consumidores cuidando de mantener la estabilidad del mercado y los precios del petróleo a niveles justos

y equilibrados, lo cual redunda en el bienestar del mercado y en beneficio del

mundo en general.

27

La Reunión 158 (Extraordinaria) de la Conferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se la realizó en Quito, Ecua-dor, el 11 de diciembre del 2010, bajo la dirección de su presidente, Wilson Pástor Morris, Ministro de Recursos Naturales No Renovables del Ecuador y Jefe de su delegación, y el presidente alterno, Masaud Mir- Kazemi, Minis-tro de Petróleo de la República Islámi-ca de Irán y Jefe de su delegación.

26

Organigrama MRNNR

28

El Ministerio a lo largo de la historia

112 años al servicio del EcuadorA lo largo de la historia, el actual Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (MR-NNR) ha tenido una serie de cambios tanto en su nombre como en las funciones que ha desempeñado para el bien de la ciudadanía ecuatoriana.

Las diferentes denominaciones, así como las funciones asignadas a esta Entidad han estado atadas a las realidades políticas y eco-nómicas –básicamente la explotación de cru-do- del momento, y a los gobiernos de turno.

Por ejemplo, es a partir de 1972 -cuando co-menzó la explotación de petróleo en los cam-pos de la Amazonia y nació lo que se conoció como el “boom” petrolero- que al Ministerio se le hace cargo directo de los sectores hidro-carburífero y minero, además de recursos hidráulicos, energéticos y pesqueros.

En 2007, a los seis meses de haber iniciado el Gobierno de Rafael Correa Delgado, el Mi-nisterio de Energía y Minas se divide en dos: el de Minas y Petróleos; y, el de Electricidad y Energía Renovable. De esta manera el Mi-nisterio asume la directriz específicamente de los sectores hidrocarburífero y minero.

A partir del año 2008 las políticas hidrocar-buríferas y mineras se institucionalizan aún más y se da inicio a una nueva estructura ins-titucional, que lo que busca es poner en orden a los sectores. Ese año se constituye el Minis-terio Coordinador de Sectores Estratégicos y el 14 de agosto de 2009, mediante Decreto Ejecutivo No. 46, se establece el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables.El Ministerio de Recursos Naturales No Re-novables se instituyó con entidades adscritas, creadas para un mejor tratamiento de las po-líticas mineras e hidrocarburíferas.

El 16 de febrero de 1972 el General Guillermo Rodríguez Lara expidió un Decreto Supremo cambiando el nombre del Ministerio de Recursos Naturales y Turismo por el de Ministerio de Recursos Natura-les y Energéticos. El contralmi-rante Gustavo Jarrín Ampudia, fue el ministro designado, y bajo su gestión el país vio el primer barril de petróleo.

El primer barril

Agencia de Regularización y Control Hidrocarburífero (ARCH)

Secretaría de Hidrocarburos Ecuador (SHE)

Empresa Pública de Exploración y Explotación de Hidrocarburos Petroamazonas EP

Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador

Operaciones Río Napo Compañía de Economía Mixta

Refinería del Pacífico Eloy Alfaro RDP-CEM

Empresa Nacional Minera (Enami EP)

Agencia de Regularización y Control Minero (ARCOM)

Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (Inigemm)

Sector hidrocarburífero

Sector minero

30 31

La protección del planeta representa un desafío diario

Iniciativa verde por la conservación del medio ambiente

Varias acciones a favor del medio ambiente se han realizado en el Mi-nisterio de Recursos Naturales No

Renovables (MRNNR) con la finalidad de salvaguardar nuestro planeta y proteger la salud y el bienestar de todos.

Campañas ecológicas internas han logrado que los funcionarios del MRNNR tomen conciencia sobre el tema y se interesen por la naturaleza y su propio bienestar. Estas iniciativas “verdes” han contribuido con un grano de arena a la conservación medioambiental y al cuidado de la salud de la población.

El tema ecológico en la actualidad tiene un importante protagonismo en la sociedad; si bien es cierto que cualquier acción humana causa deterioro al entorno natural, es esencial concientizar que si el medio ambiente se afec-ta igual ocurre con nuestra salud.

Diariamente encontramos más edificios, más industrias, más ruido que claramente contra-rresta con menos campos, menos animales, árboles y agua, deteriorando el planeta. Pro-teger el medio ambiente con hábitos sencillos como el reciclaje, el uso de medios alternati-vos para la movilización, el ahorro del agua y la electricidad son tareas que contribuirán positivamente a nuestro ecosistema.

Consejos útiles en pro de nues-tro planeta- Utilizar menos agua y energía eléctrica- Reciclar papel, cartón y plástico- Evitar utilizar recipientes de aluminio- Utilizar pilas y baterías recargables- No usar productos desechables ni aerosoles- No tirar el aceite inservible por cañerías

Una de las principales gestiones realizadas en el MRNNR ha sido la implementación de la campaña denominada: “Nuestro Ministerio es ecológico”, proyecto en el que se tomó el tema de reciclaje como algo urgente de gestionar dentro de la institución y que ha alcanzado un óptimo de-sarrollo.

Con el eslogan “Ayudamos al planeta a reducir, reutilizar y reciclar” se ha recolectado un total de 2.496 Kg de papel, 204 Kg de plástico y 338 Kg de cartón en el lapso de 19 me-ses consecutivos. Todos estos materiales que usualmente eran desechados, ahora fueron encaminados y sometidos a un ciclo de tratamiento total o parcial con la finalidad que en un futuro sean reutilizados.

Uno de los contaminantes con mayor toxicidad medio am-biental son las pilas puesto que contienen varios compues-tos considerados peligrosos para la salud y el ambiente como el zinc, cadmio, plomo y mercurio. Situación por la que se implementó la campaña “Ponte pilas con el plane-ta”. Aproximadamente 14 kilogramos de pilas fueron re-caudadas de todas las oficinas del MRNNR en 32 meses de gestión.

La movilidad, aunque un elemento clave en el funciona-miento y desarrollo de la sociedad moderna puede conver-tirse en un importante agente de contaminación ambien-tal. Por esto se promovió la campaña “Muévete en BICI”, como una alternativa de transporte saludable y no conta-minante. Veinte fueron los participantes que incursionaron en este sistema de bicicleta pública y que se trasladaron en un evento simbólico durante una hora cuarenta minutos por una de las principales avenidas de la Capital.

Proteger al medio ambiente, ahorrar energía, preservar los recursos naturales, disminuir la contaminación, entre otros aspectos positivos para la conservación del planeta son los beneficios obtenidos de estas pequeñas pero efectivas acti-vidades ecológicas que se han desarrollado en esta Cartera de Estado.

Fomentar en el lugar de trabajo y en nuestro hogar, el amor por la naturaleza, el cuidado del medio ambiente y la protección del planeta son los principa-les retos que tenemos en la actualidad

MovilidadPersonal del MRNNR conoció los beneficios de la BiciQ

ReciclajeEl Ministerio cuenta con depósitos para reciclar papel, cartón y plástico

PilasNuevos envases para recolectar pilas y baterías

“Nuestro Ministerio es ecológico”

32 33

PlataformaOceanSpur

El campo Amistad, operado por Petroamazonas EP, está ubicado en el Golfo de Guayaquil, zona en la cual se

presume existen más reservas de gas natural. Precisa-mente se contrató la plataforma OceanSpur, para realizar

pozos de desarrollo y pozos exploratorios, con el fin de aumentar la producción de gas natural, de los actuales 45 millones de pies cúbicos por día, que se distribuyen para

Termogas Machala-CELEC EP, el consumo de la industria cerámica, y abastecer a los pobladores de Bajo Alto

Las plataformas “jack-up” son utilizadas en aguas poco profundas. Su forma habitualmente es de un casco triangular o rectan-gular, que es remolcada hasta la zona de perfora-ción. Una vez allí, los tres o cuatro grandes soportes de la plataforma con una longitud de 100 metros, son hundidos en el agua hasta que establecen contacto con el fondo del mar estabili-zándose y el casco se eleva a una altura específica. Todo el equipo, cuyo peso es de entre cinco y seis mil toneladas, fue transpor-tado desde Egipto en un barco especial. La torre de perforación mide 50 metros de altura y tiene una capacidad de perforación de hasta seis mil metros de profundidad.36

La actividad minera debe ser regularizada en favor de todos

Asesoramiento técnico y jurídico a mineros

La calificación de sujeto de derecho mi-nero, permisos de minería artesanal, pequeña minería, autorizaciones de

libres aprovechamientos, licencias de comer-cialización, autorizaciones para plantas de beneficios, y cesión de derechos, pueden ha-cer los mineros en la Subsecretaría Regional de Minas Norte Zona 1, 2 y 9, que tiene a su cargo las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Napo, Sucumbíos, Orellana y Pi-chincha.

Cada uno de estos procesos tiene que cum-plir con la normativa legal minera vigente,

en la cual se elaboran informes jurídicos y técnicos. Para ello existen varios requisitos que son indispensables para regularizar sus actividades y que se les otorgue el permi-so solicitado y así realizar cualquier tipo de labor minera, considerando que el espacio elegido para la exploración o explotación no esté concesionado ni declarado como área protegida ni reserva ecológica.

La Subsecretaría Regional de Minas Norte Zona 1, 2 y 9 hasta el momento ha brindado asesoría técnica y jurídica en las zonas de su jurisdicción a más de 300 mineros.

Todos los trámites e informa-ción que ofrece el MRNNR, a través de la Subsecretaría Re-gional de Minas Zona Norte, son gratuitos. Ahí se les indica los requisitos necesarios, de-pendiendo de la actividad mi-nera que solicite el peticionario.

En la ciudad de Tena desde el 1 de diciembre se abrió una nueva oficina de la Subsecretaría de Minas Norte, con la fi-nalidad de dar mayor viabilidad a los habitantes de las pro-vincias de Napo, Sucumbíos y Orellana, quienes carecen de recursos económicos y se les dificultaba movilizarse hasta la matriz de esta Subsecretaría, ubicada en Esmeraldas.

Para ello, el equipo de trabajo técnico y jurídico de la Sub-secretaría de Minas Norte, semanalmente, mediante un cronograma de atención, se traslada hasta estas oficinas para atender y esclarecer las dudas e inquietudes de los usuarios.

La atención no es sólo en estas oficinas, sino que también se ha logrado visitar las parroquias de Misahualli, Puerto Napo, Ahuano, Chontapunta, Talag, Carlos Julio Aroseme-na Tola, donde se han llevado a cabo inducciones a los mi-neros de estas zonas, que desean regularizar su actividad.

Para iniciar cualquier actividad minera, los interesados deben calificarse como sujeto de derecho minero y para ello los funcionarios encargados de brindar la asesoría les proporcionan un modelo de solicitud, ya sea como persona jurídica o como persona natural, en la que sólo deben com-pletar sus datos personales.

De esta forma, se brinda solución a las necesidades de este sector, dando facilidades a los mineros para que legalicen su actividad, y contribuir para que la minería en nuestro país sea justa con el Estado, las comunidades y el medio ambiente.

Requisitos para calificarse como sujeto de derecho minero: una solicitud dirigida al Subsecretario Regional de Minas, copia de cédula de identidad y del certificado de votación actualizado, copia del RUC o del RISE, la declaración ju-ramentada ante un notario público de no hallarse incurso en las inhabilidades previstas en el artículo 20 de la Ley de Minería, y domicilio judicial del peticionario para recibir notificaciones.

Desde 2012, la Subsecretaría ha emitido 530 calificaciones de sujeto de derecho minero, 68 permisos para minería artesanal, 8 licencias de comer-cialización, 53 autorizaciones de libres aprovechamientos, y 5 calificaciones dentro del régimen de pequeña minería

ReunionesTécnicos de la Subsecretaría mantienen reuniones constantes con mineros

InformaciónMineros reciben información para el proceso de regularización

Aperturada oficina en Napo

38 39

Acuerdo Ministerial fue socializado en la Región Centro

La SRMC socializa alternativa para ser pequeño minero

Con el propósito de dar a conocer a los titulares mineros el contenido del Acuerdo Ministerial N° 440, que expi-

de el Instructivo que Regula la modificación de Régimen de Minería Artesanal a Pequeña Minería, la Subsecretaría Regional de Minas Centro realizó socializaciones para los mine-ros artesanales que requieren pasar a peque-ños mineros.

En el Registro Oficial 895 publicado el 2 de febrero de 2013, se expide el Acuerdo Minis-terial N° 440, en donde consta que para la modificación de modalidad de minería arte-sanal a régimen especial de pequeña minería los mineros artesanales deberán acumular las áreas de sus labores mineras, con un mínimo de tres permisos, cuyos polígonos que confor-man las áreas deberán ser contiguos, además

de que el mineral explotado y a explotarse de-berá corresponder al mismo tipo (metálico, no metálico o materiales de construcción).

Las socializaciones se efectuaron en las cuatro provincias que tiene jurisdicción esta Subse-cretaría. En Chimborazo acudieron 52 mineros artesanales; en Cotopaxi 42, y en Tungurahua se concentraron 28, junto con los mineros de Pastaza.

Zheira Guerrero y Diego Cajas, funcionarios de la SRMC, fueron los encargados de expo-ner la Normativa Legal del Instructivo, mien-tras que Byron Samaniego y Marcela Vargas, encargados del área técnica, explicaron el formulario para la solicitud de modificación de Régimen de Minería Artesanal a Pequeña Minería.

En la socialización empren-dida por la Subsecretaría Re-gional de Minas Centro se dio a conocer los requisitos nece-sarios para pasar de Minería Artesanal a Pequeña Minería.

Ángel Silva Delgado, subsecretario Regional de Minas Cen-tro, informó que el Instructivo que Regula la modificación de Régimen de Minería Artesanal a Pequeña Minería nace por la necesidad de los mineros artesanales para la modifi-cación de régimen.

“El Gobierno Nacional promueve el progreso del sector, im-plementando una minería justa con el medio ambiente, el Estado, la comunidad que sobre la base del desarrollo mine-ro, genere condiciones de sustentabilidad”, manifestó Silva.

La modificación de Régimen de Minería Artesanal a Peque-ña Minería establece requisitos para las personas naturales, las personas jurídicas, las personas jurídicas al amparo de la Ley de Compañías, y para las organizaciones de la so-ciedad civil previstas en el Código Civil y leyes especiales (asociaciones).

Las personas naturales, por ejemplo, deben presentar nom-bres y apellidos, Nº de cédula actualizada) y certificado de votación, copia del RUC y certificado de cumplimiento de obligaciones tributarias. Las personas jurídicas, en cambio,

Requisitos para modificar régimendeben presentar el nombre de la Compañía o Asociación, el nombre del representante legal, y el número del RUC.

Las personas jurídicas al amparo de la Ley de Compañías deben entregar el certificado vigente de cumplimiento de obligaciones emitid por la Superintendencia de Compañías o Intendencias, la copia actualizada del RUC, el certificado de cumplimiento de obligaciones tributarias, y las copias certificadas de la escritura pública de constitución y nom-bramiento inscrito en el Registro Mercantil.

Para el caso de las organizaciones de la sociedad civil pre-vistas en el Código Civil y leyes especiales (asociaciones), se requiere las copias del Acuerdo Ministerial de conforma-ción y reformas, el nombramiento vigente debidamente re-gistrado otorgado por el Ministerio que confirió dicha per-sonalidad, la copia del RUC y certificado de cumplimiento de obligaciones tributarias.

Además, deben presentar la declaración juramentada, la identificación de las áreas a acumularse, datos del área re-sultante, entre otros documentos.

René Vásquez, minero de la provincia de Cotopaxi, donde extrae puzolana: “El Acuerdo Ministerial N° 440 no me favorecerá porque no cumplo con el principal requerimiento, acumular las áreas de las labores mineras con un mínimo de 3 per-misos, cuyos polígonos deben ser contiguos, ya que por la topografía del sector no se da este caso, considero que la solución sería que se sectorice para que sea favorable el instructivo”.

Guido Acosta, presidente de la Cámara de la Pequeña Minería de Chimborazo:“Son de mucha ayuda las socializaciones que viene realizando la Subsecretaría Re-gional de Minas Centro para el sector minero, ya que en este caso dan a conocer los cambios que se van a dar a través del Acuerdo Ministerial N° 440, con el fin de que los mineros artesanales pasen a ser pequeños mineros, no obstante, como deben es-tar contiguas mínimo 3 áreas mineras, vamos a ver que posiblemente en materiales de construcción no de resultado. Para que pueda ser viable el instructivo planteo como alternativa sectorizar de acu-erdo a las regiones en donde se va aplicar el mismo, tomando en cuenta el tipo de materiales que se explotan”.

40 41

184 permisos de minería artesanal han sido entregados

En zona Centro se regulariza a mineros artesanales

Desde el 19 de abril de 2012, el Vice-ministerio de Minas, junto a la Sub-secretaría Regional de Minas Centro

(SRMC) lleva a cabo el proceso de regulariza-ción de minería artesanal, en la zona centro, correspondiente a las provincias de Chimbo-razo, Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza.

El Acuerdo Ministerial 286 expide el Ins-tructivo del Otorgamiento de Permisos para realizar labores de Minería Artesanal o de Sustento, en donde señala que en la minería artesanal, explotación en canteras, minería subterránea, minería no metálica y minería metálica se determina un área de explotación no mayor a cuatro hectáreas, mientras que para lechos de ríos y aluvial, hasta seis hec-

táreas. Este Acuerdo Ministerial establece los procesos y requisitos para la regularización de los mineros artesanales que tienen labores mineras fuera de áreas concesionadas.

Para la regularización de los mineros artesa-nales que tienen sus labores dentro de conce-siones, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables emitió el Acuerdo Ministerial 330. Éste establece que los mineros artesa-nales registrados como personas naturales, comunitarias, asociativas y familiares, que trabajen dentro de áreas concesionadas y que fueron parte del Censo Minero, CEMI-NA-2010, podrán regularizar sus labores mi-neras, por el plazo de hasta diez años, previo al cumplimiento de los requisitos pertinentes.

En la zona Centro se explotan minerales como la puzolana (materia prima para elaborar el cemento), calizas (carbonato de calcio) y arcillas; en materiales de construcción, arena, ripio, macadán, gravas de diferentes diámetros; en minerales metá-licos están el oro en las provin-cias de Chimborazo y Pastaza

Las personas que requieran obtener el permiso para realizar labores de minería artesanal y de sustento presentarán una so-licitud dirigida al Subsecretario Regional de Minas de la juris-dicción que corresponda, adjuntando a su pedido los siguien-tes requisitos establecidos en el artículo 61 del Reglamento General a la Ley de Minería.

• Calificación de Sujeto de Derecho Minero• Solicitud dirigida al Ministerio Sectorial, en la que se sin-gularice la ubicación del área, las coordenadas de la misma y forma de explotación, en el formulario correspondiente• Declaración juramentada, en la misma solicitud, de los ma-teriales a explotarse, los montos de inversión, volúmenes y demás datos que acrediten su condición de minero artesanal• De ser el caso, la identificación de la planta de beneficio, fun-dición y refinación en la que se vayan a procesar los materiales producto de la explotación; y,• Registro Único de Contribuyentes y certificado de cumpli-miento de las obligaciones tributarias.• Además el certificado del registro efectuado en el Registro Minero a cargo de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) de la Resolución de su Calificación como Sujeto de Derechos Mineros.

Cumplido todos los requisitos, los peticionarios reciben un permiso definitivo por 10 años, en el lapso de un año deberán cumplir con los actos administrativos que determina el artícu-lo 26 de la Ley de Minería.

Unos 184 permisos de minería artesanal han sido entregados en la zona Centro desde enero de 2012 hasta el 28 de febrero de 2013, distribuidos en las cuatro pro-vincias en las que tiene competencia esta Subsecretaría. Así, en Cotopaxi se han otorgado 86, en Chimborazo 58, en Tungurahua 26, y 14 en Pastaza

Edison Espín, minero del área Ariel (Tungurahua):“En la Subsecretaría Regional de Minas Centro hay agilidad en el despacho de los trámites; sin embargo, en otras instituciones las gestiones se estancan, por lo que pido mayor control de las autoridades pertinentes, ya que la actividad minera cons-tituye el único ingreso para mantener a mi familia”.

Jorge Chiluiza, minero del área Avestruz (Tungurahua)“Es positiva la labor que ha venido desempeñando el Ministerio de Recursos Na-turales No Renovables en el sector minero en la Región Centro. Pido el apoyo de esta institución para que los mineros artesanales pasemos a ser pequeños mineros y podamos utilizar maquinaria, porque en la actualidad es muy duro explotar las minas solo con pico y pala por la dureza de las rocas. Considero que con el cambio de modalidad se incrementará el trabajo y se realizará la contratación de más personal”.

42 43

Mineros reciben charlas para mejorar la actividad

Subsecretaría regulariza y capacita a mineros

La Subsecretaría Regional de Minas del Litoral Zonas 4-5-8, cuya sede se en-cuentra en la ciudad de Guayaquil, re-

gularizó labores mineras que se encuentran en la jurisdicción de su competencia, que comprende a las provincias de Bolívar, Gua-yas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena, Manabí, Los Ríos y Galápagos.

Desde su funcionamiento, la Subsecretaría de Minas del Litoral Zonas 4-5-8 otorgó 77 per-misos de minería artesanal tanto a personas jurídicas como a personas naturales del país, mientras que en el primer trimestre de este año entregó cinco permisos de pequeña minería.

Durante 2011, la Subsecretaría Nacional de Desarrollo Minero remitió 27 permisos de pequeña minería para esta jurisdicción, mientras que en el año 2012 se otorgaron cinco permisos a los concesionarios que han cumplido con lo establecido en la Ley de Mi-nería y el Reglamento del Régimen Especial de Pequeña Minería y Minería Artesanal.

Para la titular del área minera “Mélida”, Gio-vana Castro “haber registrado su área como pequeña minería le da más tranquilidad” ya que afirma estar “cumpliendo con lo que dice la Ley de Minería y de esta manera poder se-guir trabajando sin contratiempos”.

Las Subsecretarías Regiona-les de Minas tienen la mi-sión de otorgar, administrar y extinguir derechos mine-ros, según el artículo 35 el Acuerdo Ministerial 457, del 18 de marzo de 2013.

Jornadas de socialización y capacitación a los mineros que desarrollan labores artesanales y a pequeños mineros en las siete provincias que forman parte de su jurisdicción efectuó la Subsecretaría Regional de Minas del Litoral.

Las acciones se han realizado de manera conjunta entre téc-nicos de la Subsecretaría de Minas y la Agencia de Regula-ción y Control Minero Guayaquil (ARCOM-G). Durante el pasado año, la Subsecretaría en un trabajo conjunto con el Departamento Legal y la ARCOM Guayaquil, realizó jor-nadas de sociabilización en las provincias que tiene bajo su competencia.

En dichas jornadas se trataron temas como “Parámetros y lineamientos de la minería”, “Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero”, entre otros, con la finalidad de lograr que en el país exista una minería para el Buen Vivir.

Los mineros artesanales ya regularizados tienen acceso a capacitación para mejorar sus condiciones de vida, recupe-rar un porcentaje mayor del mineral, trabaja con seguridad y minimizar el impacto al ambiente.

Para Gloria Bedoya, titular del área “España”, este tipo de jornadas de capacitación deben dictarse con más frecuen-cias a los actores involucrados con la actividad minera ar-tesanal, para estar informados de lo que se debe cumplir dentro de la labor minera.

Antonio Delgado Medranda, titular del área “Amparito Jacqueline”, ubicada en el cantón Crucita en Manabí, des-tacó la gestión que realiza la Subsecretaria del Litoral en el ámbito minero.

Todas estas jornadas de capacitación nacen de la preocu-pación del Gobierno nacional por impulsar la minería en nuestro país, pero con un desarrollo sustentable y sosteni-ble generando unidades productivas, para crear fuentes de empleo y recursos para mejorar la calidad de vida de las y los ecuatorianos.

Para el 2013 la Subsecretaría Regional de Minas del Litoral continuará con las jornadas de socialización y capacitación para los mineros artesanales, y los pequeños mineros de su jurisdicción

Títulos minerosMineros recibieron títulos para trabajar con seguridad

SocializaciónAsistentes a una de las jornadas de socialización

CapacitaciónTécnicos mineros explicaron las fases de la actividad minera

Jornadas de socialización

44 45

El Viceministro de Minas habla sobre el avance del sector

“Hay inversión en minería; eso es una señal de confianza”

¿Cuál es el potencial minero que posee Ecuador?Pese a que la investigación geológica no cu-bre un 5% del país, sobre la base de los datos existentes hay indicios de la presencia de oro, plata, cobre; una importante existencia de ca-lizas para la industria cementera nacional y otros minerales.

¿Qué políticas han dictado para mejorar la situación de la minería artesanal y la peque-ña minería?En la Ley actual se le asigna la calidad de ré-gimen especial, y se impulsan programas de capacitación y entrenamiento para mejorar las condiciones de trabajo; se promueven procesos de regularización y legalización, mediante acuerdos ministeriales para cali-ficarlos como sujetos de derecho minero, el otorgamiento de permisos para desarrollar

actividades de minería artesanal, generar los mecanismos para que los pequeños mineros firmen contratos de operación en áreas conce-sionadas y más.

¿A cuántos mineros artesanales han regulari-zado? Luego de realizado el Censo Minero Artesanal se procedió, conforme a la Ley, a dar permisos de minería artesanal de hasta 10 años, facili-tando que más de 5 mil mineros desarrollen una actividad legítima y legal, y accedan a ca-pacitación e incentivos del Gobierno.

¿Cuál ha sido el aporte de estos segmentos a la economía nacional?La pequeña minería y minería artesanal de minerales metálicos, minerales no metálicos y materiales de construcción, desarrollan las

economías locales; generan mano de obra ca-lificada y no calificada, y posibilitan el creci-miento de las comunidades donde se efectúan sus actividades.

En 2012, se firmó el primer contrato de explota-ción minera ¿qué beneficios recibe la población aledaña al proyecto, en Zamora Chinchipe?Una vez suscrito el contrato se determinó el pago de regalías anticipadas para que, pese a que aun no inicie la explotación, las comuni-dades del área de influencia sean las primeras beneficiadas. En diciembre de 2012 se concre-tó el primer desembolso de USD. 40 millones de la regalía anticipada. El dinero es inverti-do por Ecuador Estratégico en proyectos de salud, educación, diversificación productiva, apoyo a infraestructura ejecutada por los go-biernos locales.

¿Qué beneficios traerá al país el desarrollo de los proyectos es-tratégicos?Generará una inversión cercana a los USD 2 mil millones; enca-denamientos de las economías locales; desarrollará las capaci-dades nacionales de profesionales y técnicos; generará ingresos para el Estado; impulsará el desarrollo de la industria nacional de bienes y servicios; acelerará la investigación geológica, mine-ra metalúrgica, y creará empleo para profesionales, técnicos y obreros que en su mayoría serán oriundos de los lugares donde están los proyectos.

¿Para qué proyectos se autorizó el reinicio de la fase de explo-ración avanzada y qué se espera de ellos? En la medida que se desarrolla la exploración avanzada, se ge-nera información que permite formular proyectos mineros, en los que se determinan y cuantifican las reservas y recursos de minerales, que posibilite desarrollar proyectos de explotación minera.Cumplido con los requisitos legales de obtención de licencias y permisos ambientales, se estima que se contará con unos 15 proyectos más, con un importante potencial.

¿Cómo se puede atraer más inversión al sector minero?Existe una importante inversión extranjera, que se logró con re-glas claras. El desarrollo de proyectos mineros demanda de in-versiones de alto riesgo, pese a lo cual continúan desarrollando proyectos de explotación inicial y avanzada. Eso es una señal de confianza.

¿Cómo se prepara el país para ejercer un control adecuado de la actividad?Los ministerios de Ambiente y Relaciones Laborales; las secre-tarías Nacional del Agua y de Gestión de Riesgos, y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, y el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, con sus entidades adscritas, desarro-llan capacidades para el control.Pero más allá del control y de lo eficaz que pueda y deba llegar a ser, en la mayoría de los casos donde se hace minería regu-larizada y legalizada, hay el compromiso de los mineros para trabajar con responsabilidad ambiental, social; ejecutarla ape-gadas a las normas y regulaciones, y lograr procesos de mejora continua.

La pequeña minería paga por regalías el 3% de la venta de minerales. Desde 2009 ha generado unos USD 15 millones que, según la Ley, finan-cian proyectos de desarrollo en las comunidades del área de influencia. Los recursos los canaliza Ecuador Estratégico

El Viceministro atiende en las oficinas del Viceministerio en Zamora Chinchi-pe y en la matriz del Ministerio en Quito.

El Presidente Rafael Correa Delgado ha declarado la lucha frontal contra la minería ilegal ¿cuáles son los daños sociales, ambientales y económicos que causa esta actividad?Por su alto impacto, también ha sido declarada como un tema de seguridad nacional. Esto motiva una acción coordinada de la ARCOM, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Fiscalía para la identificación, erradicación y sanción.Los daños sociales surgen por la manipulación y la extorsión de los ilegales que hacia los pobladores. Las prácticas antitéc-nicas contaminan suelos, cursos de agua superficial y subterrá-nea, degradan los suelos, deforestan, impactos ambientales que pueden ser irreversibles, convirtiéndose en pasivos ambienta-les, con los costos que implica la remediación.

46 47

El desarrollo de proyectos mineros demanda de in-versiones de alto riesgo, pese a lo cual continúan desarrollando proyectos de explotación inicial y avan-zada. Eso es una señal de confianza.

Federico Auquilla Terán, Viceministro de Minas

Mineros artesanales de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe son beneficiados

Regularización minera, un proceso en marcha

Desde hace décadas, en Ecuador la explotación de minerales ha sido el sustento de varias familias, en espe-

cial de la región sur: las provincias de Zamora Chinchipe, Loja y El Oro, donde el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (MRN-NR), a través de la Subsecretaría Regional de Minas Zona 7, regulariza a los mineros arte-sanales y pequeños mineros.

Este es un proceso que está en marcha desde 2010. Para regularizar a los mineros artesana-les que tienen sus labores fuera de una conce-sión, el MRNNR emitió el Acuerdo Ministerial 286, y luego publicó el Acuerdo Ministerial 330 para regularizar a los mineros que tienen

sus labores dentro de una concesión.Para avanzar en la regularización, las autori-dades ministeriales han mantenido mesas de diálogo de los acuerdos ministeriales 286 y 330, con personas y organizaciones dedicadas a la minería artesanal que antes de la aproba-ción de la normativa legal minera realizaban su actividad en condiciones no legales.

Este proyecto se enmarca en las competen-cias que dispone la Ley de Minería como el otorgamiento, administración y extinción de derechos mineros con la finalidad de poten-cializar esta actividad de sustento en el marco de la soberanía de los recursos naturales no renovables.

Hasta mediados de marzo de 2013, la Subsecretaría regu-larizó 1.099 labores mineras, beneficiando a cerca de 5.000 mineros artesanales. La cifra equivale al 80% de solicitudes presentadas en la Subsecretaría Regional de Minas Sur Zona 7.

“Para nosotros es una necesidad ser regularizados, ya que así no tendremos el impedimento de adquirir combusti-bles. Estamos aquí para hacer los trámites correspondien-tes porque necesitamos trabajar”, expresó Fredy Castillo, minero artesanal del sector El Pangui-Congüime, en la pro-vincia de Zamora Chinchipe.

La suscripción de este documento permite a los mineros artesanales ejecutar su trabajo en forma legal y cumplir la normativa minera y ambiental, así como obtener los permi-sos respectivos para la compra de combustible, explosivos e insumos básicos para esta actividad.

Según Silvana Herrera, subsecretaria Regional de Minas (e), a través de las mesas de diálogo se han logrado acuer-dos en beneficio de las partes contractuales dentro de un contrato de operación minera, tal como sucedió en el sec-tor El Guayabo, de la parroquia Torata, cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, donde ya se firmaron 17 contratos de operación minera en base al Acuerdo Ministerial 330.

Justino Carrión, presidente del Frente de Defensa de la Pe-queña Minería y Minería Artesanal de Zamora Chinchipe, resaltó el reconocimiento y la gratitud al Gobierno Nacio-nal, argumentando que por primera vez el minero artesa-nal es reconocido como sujeto de derecho minero en la Ley de Minería.

Los trámites de ficha ambiental, permiso de uso y aprove-chamiento del agua y la certificación de no afectación por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, son gratuitos para los mineros artesanales.

Para los mineros artesanales que trabajan en labores sub-terráneas, el permiso de operación es de 4 hectáreas, y de 6 hectáreas para quienes realizan trabajos aluviales y a cielo abierto.

Según la Ley de Minería, mineros artesanales son aquellos que de manera individual no tienen inversiones que supe-ren las 150 remuneraciones básicas unificadas y, en caso de más de grupos de tres personas las 300 remuneraciones.

Una vez regularizados los mineros artesanales ejecutan su trabajo en forma legal, cumpliendo la normativa minera y ambiental. Además, pueden obtener los permisos respectivos para la compra de combustible, explosivos e insu-mos básicos para la actividad

ReuniónMineros reciben charla de parte de la autoridad

EncuentroMineros de Zamora Chinchipe se asesoran en temas mineros

Minera regularizadaBeatriz González, moradora de San Carlos de Las Minas

Beneficios de la regularización

48 49

Regional de Minas, Zona 6, ejecuta importantes procesos

Subsecretaría prioriza la regularización de mineros artesanales

Durante todo 2012, hasta febrero de 2013, la Subsecretaría Regio-nal de Minas, Centrosur, Zona 6,

ejecutó procesos importantes, dentro de sus competencias, tales como: otorgar ca-lificaciones de sujetos de derecho minero, licencias de comercialización, libres apro-vechamientos, suspensión de actividades mineras, permisos definitivos de minería artesanal, regularización de mineros arte-sanales, entre otros.

Cada persona natural o jurídica que desee empezar un trámite en minería, deberá –en primera instancia- ser calificado como sujeto de derecho minero; esto, indepen-diente del trámite que realice. Entre enero

de 2102 y febrero de 2013, esta Subsecreta-ría, calificó a 511 personas, con el fin de que puedan realizar sus trámites correspon-dientes.

Además, en 2012, esta Subsecretaría empren-dió espacios de diálogo con mineros artesa-nales, para su respectiva regularización en la Zona 6, con énfasis en las provincias de Azuay y Morona Santiago.

Las socializaciones se efectuaron en lugares como: Cañaribamba – Santa Isabel; Carmen del Pijilí y San Gerardo en Ponce Enríquez; Sígsig; San Juan Bosco; Tiwintza; Patuca y Tayuza en Santiago de Méndez; Bomboiza – Gualaquiza y Yungantza – Limón Indanza, entre otros.

De los 327 permisos de mine-ría artesanal entregados en la Subsecretaría Regional de Mi-nas, Zona 6, desde enero de 2012 hasta febrero de 2013, 135 fueron otorgados en Azuay, 16 en Cañar y 176 en Morona Santiago.

Hasta abril de 2012, la Subsecretaría Regional de Minas, Zona 6, emitió 31 permisos provisionales para minería artesanal; sin embargo, a partir de mayo, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, resolvió entregar per-misos definitivos para labores mineras, con vigencia de 10 años. Se debe tomar en cuenta que, durante el primer año, quienes obtengan estos permisos deberán cumplir con los actos administrativos previos, previstos en el artículo 26 de la Ley de Minería.

Esto significa que deberán obtener permisos de la Secre-taría Nacional del Agua, del Ministerio del Ambiente y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Por tanto, en la Zona 6, hasta febrero de 2013, se han otorgado 327 per-misos. A esta cifra, se suman las calificaciones de pequeña minería, a diversas concesiones, alcanzando un total de 77, independiente de los permisos de minería artesanal.

Así, dentro de la socialización de la política minera en el Ecuador, en el Gobierno de la Revolución Ciudadana se ha impulsado un nuevo marco legal que encauce las acciones del sector minero, desde un enfoque de Derechos y Desa-rrollo Sostenible de los territorios, mediante el fomento de la participación ciudadana, el interés nacional y el apro-vechamiento sustentable de los recursos naturales, a través de promover una minería económicamente viable, social-mente justa, ambientalmente responsable y técnicamente desarrollada.

A los procesos de diálogo y socialización asistieron más de 1.000 personas, quienes fueron informados sobre la política pública minera del Gobierno nacional, y los pasos que de-ben seguir para llevar a cabo un trabajo de minería legal.

Los mineros que obtienen los permisos de minería artesanal para 10 años deben obtener los permisos de la Secretaría Nacional del Agua, del Ministe-rio del Ambiente y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

ReuniónMineros reciben charla

Jorge Fajardo Ochoa, Minero artesanal

50 51

“Es buena la idea de regularizar las labores mineras porque ayuda a controlar muchas cosas, en torno al

medio ambiente y su contaminación; en realidad, yo decidí regularizarme porque no quiero estar en contra de las leyes; aunque siempre faltarán pequeños detalles que

mejorar, con respecto a los tiempos; en general, yo veo como positiva la regularización para todos los mineros”

Petroamazonas EP –PAM EP- cambió la matriz energética en el sector petrolero. Para ello, el 22 de junio de 2012 recibió en el puerto de Nuevo Rocafuerte, en la Provin-cia de Orellana, siete unidades de genera-ción de crudo/gas construidas en Finlandia que fueron instaladas en los bloques 12 y 15, con un aporte de 50 megavatios.

Las unidades generadoras son la prime-ra fase del cambio de la matriz energé-tica, que en un futuro aportarán al Sis-tema Eléctrico Interconectado Petrolero – Extendido –SEIP E- y desplazarán a la generación eléctrica con diésel.

El proyecto de Optimización de Genera-ción Eléctrica –OGE- se realizó para opti-

mizar el uso de los recursos no renovables del país, en la generación eléctrica de las

locaciones petroleras del Distrito Amazó-nico minimizando el impacto ambiental.

El proyecto OGE elaborado y aplicado por Petroamazonas EP es pionero en América Latina ya que optimiza el gas asociado para generación eléctrica en vez de quemarlo en las antorchas. Es un modelo de negocio que combina el cuidado medio ambiental con desarrollo económico sostenible, confirmando que la empresa estatal ecuatoriana puede ser un referente nacional e internacional en la industria energética

55

PETROAMAZONAS EP va tras crecimiento regional

Industria hidrocarburífera con liderazgo y eficiencia

A partir de 2012, la Empresa Pública de Ex-ploración y Explotación de Hidrocarburos, PETROAMAZONAS EP ratificó su conso-lidación y posicionamiento en los ámbitos nacional y regional.

Su gestión y liderazgo en la industria hidro-carburífera del país convalidaron su eficien-cia y confiabilidad para asumir la operación, mediante un proceso de fusión por absorción trabajado durante dos años consecutivos, de los activos de la ex Gerencia de Exploración y Producción de EP Petroecuador, amparado en la publicación y vigencia del Decreto Eje-cutivo 1351-A.

Al tener a cargo los campos petroleros: Lago Agrio, Shushufindi, Auca, Cuyabeno, Liber-tador y Pucuna; y dos campos de producción de gas natural, localizados en Pacóa (Blo-que 1) y Amistad (Bloque 6), en el Golfo de Guayaquil, junto con la Red de Oleoductos Secundarios y la Coordinación General de la Unidad de Aviación, el objetivo inmediato de PETROAMAZONAS EP es replicar su mo-delo de gestión pública y cultura corporativa en todo el ámbito hidrocarburífero nacional.

Como resultado de esta integración, este año se pronostica una producción promedio de 325.824 barriles por día. Se espera un apor-te de un potencial probable de 6.896 barriles

adicionales, y la incorporación de 34,89 mi-llones de barriles en reservas a explorarse.En Ecuador la industria hidrocarburífera estatal ha consolidado su participación ma-yoritaria en el desarrollo nacional, mediante la aplicación de modernas prácticas y uso de tecnologías que han creado un escenario positivo, de crecimiento e incremento de la producción petrolera en el mediano plazo.

La aplicación de un modelo de gestión, con el aporte del mejor talento humano y el uso de las tecnologías más modernas disponi-bles en la industria, con prácticas y técnicas innovadoras y desafiantes, asentadas en

claros y definidos conceptos de responsabi-lidad social y ambiental, plasmados en una eficiente labor comprobada, le ha permitido a PETROAMAZONAS EP tener optimiza-ciones en los costos y tiempos de puesta en operación, así como una explotación eficien-te de los reservorios.

Al iniciar el nuevo reto de gestión en el pre-sente año, los resultados positivos muestran incrementos importantes de la produc-ción de petróleo en estos campos, con la participación de un grupo de técnicos de PETROAMAZONAS EP que están interac-tuando óptimamente con los técnicos de EP Petroecuador.

La gestión de PETROAMAZONAS EP está presente en la operación On Shore de los Bloques: 7, 11, 12, 15, 18, 21, 44, 55, 57, 58, 59, 61, campo Pañacocha, desarrollo del Bloque 31, localizados en las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos, a más de los Bloques 1 y 5 asentados en el Litoral y una operación Off Shore (Bloque 6), dedicada a la extracción de gas natural

Al iniciar su operación, en 2007, PETROAMAZONAS EP operaba un solo activo (Bloque 15) con un aporte de una producción diaria de 88.000 barriles. Al cierre de 2012, reportó al Estado un promedio de 148.319 barriles y tuvo a cargo 6 blo-ques. Desde el 2013, su operación se extiende a 13 campos, incluidas ope-raciones off shore de gas natural.

Resultados

56

La estrategia corporativa de PETROAMAZO-NAS EP incrementará el nivel y la producción de hidrocarburos y optimizar la gestión operativa de manera eficaz, ética y socialmente responsable, a través de las mejores prácticas de la industria del sector.

Dentro de este escenario estratégico, se trabaja también en la ejecución del Proyecto de Optimiza-ción de Generación Energética (OGE) en el Distri-to Amazónico. Este innovador proyecto, pionero en Sudamérica, utilizará el gas asociado extraído con el petróleo y lo transformará en energía eléc-trica, ahorrando recursos económicos al Estado, reduciendo emisiones en el medio ambiente y convirtiéndose en un mecanismo de mitigación de la huella de PETROAMAZONAS EP en sus zonas de influencia.

PETROAMAZONAS EP asegurará su participa-ción en la Ronda Suroriente, promocionada por el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y la Secretaría de Hidrocarburos, que abrirá nue-vos espacios de inversión extranjera.

Además, están comprometidos trabajos de Recu-peración Mejorada (IOR), que favorecerían un fac-tor de recobro de entre 4 y 5% de petróleo en sitio.

Instalaciones petroleras en el Bloque 15

Adecuaciones de la nueva estación de facilidades

La estación de Facilidades de Producción Edén (EPF) de PAM EP, donde se realiza la separación del petróleo, agua y gas

57

Con resultados positivos en 2012

La EP Petroecuador continúa en su nuevo rol

La Empresa Pública de Hidrocarburos EP Petroecuador cumple un rol fundamental en el transporte, almacenamiento, refinación y comercialización interna y externa de crudo, gas natural y derivados con responsabilidad social y ambiental.

Ejecuta proyectos de alcance nacional como la rehabilitación de la refinería Esmeraldas, la construcción de nuevas plantas para el me-joramiento de la calidad de los combustibles en las refinerías Esmeraldas y Amazonas; la puesta en operación del Sistema de Alma-cenamiento y Distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) Monteverde-Chorrillos,

la construcción del poliducto Ambato– Rio-bamba; la repotenciación de la red de poli-ductos, la compra y administración de 46 estaciones de servicio de fronteras, y la co-mercialización directa de GLP en Galápagos y la Amazonia.

Además, son una prioridad el desarrollo de programas de remediación de todos los pasi-vos ambientales y el desarrollo de programas de responsabilidad social en las instalaciones y áreas de influencia de EP Petroecuador, porque se enmarcan en la política guberna-mental del buen vivir.

Según el gerente General, Marco Calvopiña, “EP Petroecuador afrontará nuevos retos como la incorporación del Biodiésel al consu-mo interno; la ampliación del Terminal Marí-timo de Esmeraldas; la remediación de todos

los pasivos ambientales en las instalaciones y áreas de influencia y el incremento de la participación en el mercado de distribución de GLP y combustibles líquidos”, que se contemplan en la nueva matriz energética.

Al hacer un balance de la gestión de EP Pe-troecuador en 2012, -previo al traslado de las gerencias de Exploración y Producción, Gas Natural y la Coordinación de Aviación a Petroamazonas EP- Calvopiña recordó que en 2011 la producción aumentó un 15% (73,3 millones de barriles), mientras que en 2012 el incremento fue más del 5%, equivalente a 79.3 millones de barriles.

Se incluye la producción de Río Napo que, por la renegociación del contrato de opera-ción en 2011, subió la producción en un 16% al registrar un promedio diario de 57.687 ba-rriles, en 2012.

Las exportaciones de crudo también crecie-ron en un 6,4%, al pasar de 105.5 millones de barriles en 2011, a 112.3 millones en 2012.

También la EP Petroecuador incrementó el volumen de extracción de gas natural, en el campo Amistad, de 35 a 65 millones de pies cúbicos diarios.

Para Calvopiña, la clave del éxito radica en contar con los recursos asignados por el Go-bierno Nacional y por tener un equipo de trabajo integrado por profesionales y moti-vado para cumplir las metas planteadas.

La industria hidrocarburífera nacional presenta un panorama alentador por los resultados de productividad en el 2012 y por el impulso que reciben otros proyectos en camino.

Empresa Pública EP Petroecuador continúa con las actividades de: Re-finación, Transporte y Almacena-miento, Comercialización, Comercio Internacional y Seguridad, Salud y Ambiente. Está en marcha el Plan de Modernización de la empresa con la decisión de renovar su estructura operativa y organizacional.

58

La transferencia de las gerencias de Gas Natural y Exploración y Producción a Petroamazonas EP, en enero de 2013, es parte del programa de modernización del sector petrolero estatal ecua-toriano, iniciado en 2011 para maximizar las re-servas de crudo e incrementar la producción de hidrocarburos.

3.334 trabajadores de la EP Petroecuador se su-maron con su experiencia, capacidad técnica, a la gestión de exploración y producción de Pe-troamazonas EP. A estos compañeros se les res-peta todos sus derechos laborales y tienen garan-tizada su estabilidad, basada en la evaluación de su desempeño.

A partir de enero funciona bajo la nueva estruc-tura, acorde con la modernización de la empresa que reagrupó sus actividades en dos sectores que en el argot petrolero se denominan “Upstream”, para la exploración y producción a cargo de Pe-troamazonas EP, y “Mid Downstream” para refi-nación, transporte, almacenamiento y comercia-lización interna y externa de crudo y derivados, por cuenta de EP Petroecuador.

La EP Petroecuador en-tregó a Petroamazonas EP actividades de ex-ploración y producción en marcha y en cre-cimiento, después de 40 años de manejo del más importante recur-so natural y económico del país, manifestó el gerente General, Marco Calvopiña.

EP Petroecuador tiene en marcha el “Plan de Modernización” de la empresa, con la decisión de renovar y modernizar su estructura organizacional y operativa, para permanecer funcionando como una empresa eficiente y competitiva.

59

Tu petróleo en las mejores manos

Refinería del Pacífico traerá progreso a Manabí y al país

Ecuador, uno de los países más megadiversos del mundo, interesado en preservar la mara-villosa biodiversidad de sus tierras, estructu-ró un gran proyecto generador de soberanía energética cumpliendo un plan integral de desarrollo que dará trascendencia al país: la Refinería del Pacífico “Eloy Alfaro” (RDP-CEM), que constituye el primer complejo refinador y petroquímico más importante del país, convirtiéndose en el más grande del Pacífico Sur.

Constituida en el 2008, es una compañía de economía mixta que nace de un acuerdo binacional, de participación del 51% de las

acciones para Ecuador y el 49% restante de Venezuela, que selló una alianza entre EP Petroecuador y la empresa petrolera de Vene-zuela PDVSA.

Tiene un complejo petroquímico de 3.300 hec-táreas, de las cuales 500 hectáreas son para la construcción de la mega obra que será un sím-bolo de desarrollo, progreso y orgullo para los ecuatorianos debido a su tratamiento ambien-tal implementado.

El Ecuador, país miembro de la Organización

de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pasará de productor de materia prima a ex-portador de derivados, con la expectativa de satisfacer la necesidad interna del 40% de la producción y exportar el 60% de excedente a mercados estratégicos.

Al convertirse Ecuador en oferente de com-bustibles, cumplirá con las especificaciones técnicas de pureza a nivel internacional con la norma EURO V; es decir que los produc-tos de gasolina y diésel tendrán un conteni-do de azufre no mayor a 10 ppm (partes por millón).La RDP cuenta con las licencias tecnológi-

cas de Axens de Francia, Foster Wheeler de Canadá, UOP de Estados Unidos y Linde de Alemania, ya que firmó los contratos de uti-lización de tecnología de última generación con estas empresas, así como la capacitación del talento humano.

Con la adquisición de esta tecnología llegará al proceso de conversión profunda, la cual generará excedentes en las torres de destila-ción primaria al procesar los cortes destilados para mercados específicos, utilizando de esta manera el 100% del crudo.

Este complejo tendrá una capacidad de procesamiento de 300.000 barriles de crudo al día; se caracterizará por ser una planta de conversión profunda, lo que significa que no generará desperdicios y aprovechará el 100% del petróleo

A los tejedores de sombreros de paja toquilla, la Refinería del Pacífico les construyó una edificación para un centro de formación artesanal. Do-mingo Carranza, dirigente de Pile, informó que el tejido se elabora en las diferentes casas de los tejedores y que un sombrero fino puede demo-rar entre tres a cuatro meses.

60

Inversión Social

La Refinería del Pacífico tiene un gran compromi-so social con la zona de influencia directa, pues ha puesto en marcha proyectos de inversión social a través de entidades del gobierno central en las áreas de salud, educación, vivienda y servicios básicos.

Dentro de las prioridades de inversión social es la capacitación de la población del área de influen-cia, integrándola al desarrollo y construcción de la RDP, mediante talleres de: gastronomía, pesca, artesanías, turismo comunitario, formación arte-sanal del sombrero de paja toquilla, entre otros. Estos talleres son ejecutados por el SECAP, MI-PRO y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultu-ral, los cuales buscan dinamizar la economía lo-cal, formando líderes que a futuro emprenderán sus propios negocios.

La constante informa-ción e interacción con la comunidad sobre el desarrollo de este pro-grama nacional deja explícito el compromi-so de la RDP en cuan-to a la protección del ambiente, producción de fuentes de trabajo y proyección del desarro-llo local sostenible.

Maqueta del complejo refinador, que tiene como accionistas a Ecuador y Venezuela.

Abajo, Casa Pile, donde se formarán los futuros tejedores de paja toquilla.

Vista aérea del movimiento de tierras que se ejecuta, para construir una de las refinerías más grandes del Pacífico Sur.

61

Energía que transforma y beneficia al país

Campo Sacha y ORNCEM, una relación estratégica

Ubicado en el cantón Joya de los Sachas, en la provincia Francisco de Orellana, Sacha es un campo petrolero maduro descubierto en febrero de 1969. Tuvo un alto nivel de produc-ción desde 1972.

A partir del 3 de noviembre de 2009, Ope-raciones Río Napo CEM –ORNCEM- tomó operaciones formales con el fin de brindar servicios para la administración, incremento de producción, desarrollo, optimización de recursos y mejoramiento integral en la explo-tación del campo Sacha. La Compañía cuenta con una participación accionaria del 30% co-rrespondiente a la empresa privada -PDVSA

Ecuador S.A.- y un 70% correspondiente a la empresa estatal Petroamazonas EP.

La constante evolución de la producción pe-trolera de Operaciones Río Napo es posible gracias a la optimización del Campo median-te la incorporación, entre otros, de las mejoras en las facilidades de superficie, instalación de facilidades temporales para el manejo de la producción de la zona Sur, mejoras y estanda-rización de plataformas, instalación y puesta en marcha de calentadores industriales, reem-plazo del sistema de bombeo en la Estación Sacha Sur, cambio del sistema de levanta-miento artificial.

Los procesos establecidos en ORNCEM bus-can mejorar continuamente la gestión de la Organización. Así, la perforación de los po-zos en Sacha bordean entre los 18 y 22 días para su finalización, logro que es posible gracias a la implementación de estrategias vanguardistas de ingeniería de perforación que están directamente relacionadas con las mejoras significativas en los parámetros de perforación, el uso de mejor tecnología, la reducción de viajes de calibración, perfiles de pozos con secciones de construcción más apropiadas, el uso de brocas específicamente diseñadas para el campo Sacha, cambios en profundidades de asentamientos de casings,

fluidos de perforación con características y concentraciones de químicos mejorados para diversas formaciones.

La producción promedio diaria fiscalizada en 2012 fue de 57.671 barriles, con un acumula-do de 21 millones de barriles, lo que evidencia un incremento de la producción en relación al 2011 de 8.187 BPPD. Se trabaja por alcanzar en 2013 una producción promedio del año de 68.500 BPPD, con un incremento de 10.813 BPPD. Al finalizar el 2012, las operaciones de avanzada y delimitación de las estructuras permitieron incorporar 115 millones de barri-les de crudo a las reservas probadas.

Sin lugar a dudas, el 2012 para Operación Río Napo Compañía de Economía Mixta fue un año de grandes logros. Con orgullo entregamos al Estado nuevos recursos económicos, demostrando al Ecuador y a América Latina que somos capaces de contribuir y ser parte del crecimiento continuo del país, respondiendo a la confianza depositada en nosotros.

La Superintendencia de Campo toma decisiones que garantizan la normal continuidad de las opera-ciones y que evitan posibles afec-taciones al personal, al medio am-biente y/o equipos e instalaciones, en una actividad altamente com-pleja que debe ser operada al lími-te debido a los constantes nuevos retos que la Compañía presenta.

62

En el plano social, la compañía mantiene con las comunidades del área de influencia, acuerdos de desarrollo económico y social en el marco de la normativa aplicable. La Gerencia de Seguridad, Salud, Ambiente y Relaciones Comunitarias fir-mó actas con comunidades, para impulsar obras sociales por más de 1,1 millones de dólares.

Se realizó también obras civiles de compensación, orientadas a fomentar la salud y el bienestar de los habitantes, tales como coliseos para escuelas y comunidades, unidades sanitarias, aulas para talleres, cerramientos, sistemas de abastecimien-to de agua, marquesinas para secar cacao. Obras con un presupuesto referencial aproximado de 2.7 millones de dólares.

En Operaciones Río Napo CEM el futuro se cons-truye en el día a día; únicamente el profesionalis-mo, trabajo en equipo y compromiso de quienes son parte de la Compañía posibilitan la obtención del éxito en la ejecución de las metas a corto, me-diano y largo plazo.

Ser un referente de ges-tión empresarial de eco-nomía mixta, capaz de participar exitosamente en las diversas fases de la industria hidrocar-burífera, con procesos óptimos, innovación tec-nológica y personal com-petente y comprometido con la organización.

A 1.600 millones de dólares llegó la utilidad neta para el Estado ecuatoriano, en 2012, descontado el costo de operación de la par-ticipación del 70% y considerando el precio promedio de petróleo de USD 80,06 por barril.

Por sus operaciones, ORNCEM en el 2012 obtuvo una utilidad bruta igual a USD 224 millones (re-invertidos en el desarrollo del Campo).

63

Desde julio de 2010, reemplazó a la DNH

La ARCH controla la actividad hidrocarburífera

Anteriormente conocida como Dirección Na-cional de Hidrocarburos (DNH), el 27 de julio del 2010 en la Ley Reformatoria a la Ley de Hi-drocarburos y a la Ley de Régimen Tributario Interno, publicada en el suplemento del Re-gistro Oficial No. 244, se crea la Agencia de Re-gulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) con el fin de fortalecer la regulación, el control y la fiscalización hidrocarfurífera, a través del mejoramiento de las capacidades operativas con herramientas, equipos y tecnología.

La ARCH cuenta con una herramienta de vi-sualización y análisis de información como es el Centro de Monitoreo y Control Hidrocar-

burífero (CMCH), sistema en línea en tiempo real que monitorea las operaciones hidrocar-buríferas a nivel nacional, permitiendo esta-blecer medidas preventivas y correctivas en el control; con ello se ha logrado identificar los posibles incumplimientos a la ley y a los re-glamentos y analizar la información de la ope-ración a nivel de equipos e instrumentos en varios sujetos de control como el Oleoducto de Crudos Pesados OCP, Sistema de Oleoduc-to Transecuatoriano SOTE, Petroamazonas EP, Refinería Estatal Esmeraldas, Complejo Industrial Shushufindi, Refinería La Libertad, Plantas Envasadoras Lojagas y Austrogas

La ARCH dispone de Laboratorios de Análi-

sis, con infraestructura física y equipamiento técnico para mejorar el control de la calidad de los derivados de hidrocarburos, incluidos lubricantes, que se comercializan a nivel na-cional con mayor eficiencia y confiabilidad, garantizando el cumplimiento de las normas de calidad vigentes dentro del sector público y privado.

Con los Trazadores se busca reducir la de-manda de importación y por ello se busca la reducción del gasto público, es también una herramienta que ayuda a determinar los pa-trones de comportamiento del mal uso de los combustibles y busca definir políticas de con-

trol de manera dinámica. Posterior a la aditi-vación se realizan inspecciones de control de calidad y operativos del combustible aditiva-do en territorio nacional y en coordinación con los países vecinos de Perú y Colombia y se trabaja en la elaboración del Marco Legal para la aplicación de las políticas de control establecidas.

Para el mejoramiento de distribución de Gas Licuado de Petróleo GLP se implementó las Tarjetas Inteligentes a través de las cuales se asigna en forma equitativa los cilindros a la población de los cantones fronterizos de las provincias Carchi, El Oro, Sucumbíos, Loja y Zamora Chinchipe.

Al fortalecer el control mediante la aditivación de marcadores en los combustibles ecuatorianos se prevé ahorrar al país, durante el 2013, USD 7´263.033,72 al evitar la comercialización ilícita, el mal uso y el desvío de combustibles y así focalizar los recursos disponibles

Al implementar esta solución tecnológica de racionalización del consumo y mejora de dis-tribución de GLP doméstico en cantones fronterizos, dentro de las condiciones planteadas dentro del proyecto se ahorrará 1´909.797 USD al Estado ecuato-riano anualmente.

Tarjetas Inteligentes

64

Se trabaja también en la Optimización del con-trol del movimiento de gas licuado de petróleo (GLP) subsidiado y no subsidiado, mediante la automatización de las mediciones, monito-reo en línea de las operaciones, adquisición de datos en tiempo real en los procesos de recep-ción, almacenamiento y despacho en las plan-tas envasadoras hacia el Centro de Monitoreo y Control Hidrocarburífero (CMCH); con ello se consigue determinar los stocks y remanen-tes promedio de GLP en cada planta, mayor control de la distribución y reducir el índice de error en los balances presentados por los sujetos de control de movimiento del producto.

Este proyecto esta implementado en su tota-lidad en dos plantas: Lojagas en Catamayo y Austrogas en Challuabamba.

La ARCH realiza audi-torías de hidrocarburos, especialmente a las inver-siones, ingresos, costos y gastos de las compañías dedicadas a la explo-ración, explotación y transporte de petróleo y comercializadoras de gas licuado de petróleo.

La Tarjeta Inteligente dispone de la información de los integran-tes de cada familia y según ello, asigna el número de cilindros a consumir mensualmente.

Aditivación de Trazadores en los combustibles en los terminales de despacho operados por la EP Petroecuador.

Visión

65

La ENAMI EP cambia el futuro del país con proyectos mineros sustentables y rentables

Más de USD 13 millones invertidos en minería responsable

Más de trece millones de dólares de inversión, 147.614 metros cuadrados reconformadas en las concesiones mineras de Esmeraldas, 10.000 metros cuadrados de remediación en piscinas abandonadas y la movilización de cerca de 200.000 metros cúbicos de residuos gruesos y finos que deja el lavado de la tierra aurífera (que contiene oro) son algunos de los logros del proyecto de pequeña minería Congüime, que regula y controla la Empresa Nacional Minera –Empresa Pública (ENAMI EP) en el 2012.

Solo este proyecto, que se ejecuta en los can-tones Paquisha y Nangaritza en la provincia

de Zamora Chinchipe, se han recuperado cerca de 24 kilos de oro libre fundido dentro de las 410 hectáreas que comprende el pro-yecto y que está dividida en siete concesio-nes mineras. Entre los proyectos de Zamora Chinchipe y Esmeraldas se logró producir más de 52 kilogramos de oro, lo que significó una transferencia de recursos por un valor de 2’402.316 dólares por parte del Banco Central del Ecuador a la ENAMI EP.

Actualmente, el proyecto cuenta con excava-doras, buldozer, planta de lavado, clasifica-ción y concentración gravimétrica, bombas, generadores; y obras de infraestructura, como son el cubeto de combustible, adecua-ciones de bodegas, laboratorio y oficinas.

Para este año, la Empresa Nacional Minera espera que solo Congüime genere más de 100 plazas de trabajo directo, a través de la elevación de la producción de manera sos-tenida, incorporando tres nuevos frentes de trabajo. A partir del éxito alcanzado en la explotación del frente No. 1 de Congüime, ejecutada por la ENAMI EP y la Asociación Kenkuim Ku-rinunka, dos nuevas asociaciones solicitaron operar en dos nuevos frentes. De ella, la Aso-ciación Tsamaraint se encuentra recibiendo capacitación sobre las obligaciones que debe cumplir en la explotación y tramitando los requisitos legales para calificarse como suje-

to minero. Mientras que la Asociación Santa Elena Tsarunts inició las conversaciones con la ENAMI EP para acordar los requisitos necesarios para firmar un contrato de ope-raciones.La ENAMI EP es una empresa pública que se encarga de regular los contratos de opera-ciones para la explotación minera, así como la exploración de nuevos campos mineros en todo el país. Además, delimita el área de tra-bajo en las concesiones y brinda capacitacio-nes en formas de explotación, concentración, recuperación y comercialización del oro con énfasis en el cumplimiento de las obligacio-nes y las responsabilidades sociales, ambien-tales y de seguridad minera que son obser-vadas durante toda la fase de explotación.

El año 2012 se reconformó 147.614 metros cuadrados en las concesiones mineras de Esmeral-das; y 10.000 metros cuadrados en las áreas mineras de Congüime, en Zamora Chinchipe.

Consciente de su papel fundamen-tal de responsabilidad social, la ENAMI EP organizó talleres de ca-pacitación para las comunidades de las zonas de influencia de los proyectos en donde se abordaron temas como: educación ambiental, manejo de desechos, alimentación saludable, importancia de agua, y aprendiendo a ser líderes.

66

En 2013, en los proyectos de gran minería para cobre de Telimbela, El Torneado, Llurimagua, iniciará el plan de licenciamiento ambiental; mientras que en el proyecto Tola Norte de arenas ferrosas, ubicado en Esmeraldas, se realizará la fase de exploración inicial, proyec-to sobre el que existen grandes expectativas nacionales.

En el caso de asignarse recursos, podría con-vertirse en el proveedor de materia prima para una planta siderúrgica, y durante al me-nos 30 años generar recursos para satisfacer las necesidades y el desarrollo de la región.

Una vez que estos proyectos sean puestos en marcha, permitirán cambiar la matriz produc-tiva del país, al pasar de ser importadores de hierro a exportadores de este mineral, luego de satisfacer la demanda nacional.

La ENAMI EP ejecuta actual-mente 11 proyectos mineros:• 4 proyectos de gran mine-ría: La Bonita, Llurimagua, Telimbela, El Torneado, todos ellos de pórfidos de cobre-molibdeno• 1 proyecto de arenas ferro-sas: Tola Norte • 2 proyectos de calizas: Una-cota e Isimanchi• 1 proyecto para oro prima-rio: Pacto• 3 Proyectos de oro aluvial: Río Santiago, Congüime y Huambuno.

Trabajos que se realizan en los proyectos comunitarios Río San-tiago (Esmeraldas) y Congüime, Zamora Chinchipe.

Autoridades de Zamora Chinchipe constatan el trabajo que se realiza, sin contaminar el ambiente.

67

La capacitación, un eje fundamental del trabajo institucional

INIGEMM promueve buenas prácticas mineras

Desde finales de los años 70 Ecuador ha teni-do un vertiginoso crecimiento de la pequeña minería y minería artesanal, siendo la amal-gamación el proceso de extracción de oro más usado a nivel nacional.

En este proceso de recuperación de oro se utili-za mercurio, que es un metal pesado altamen-te tóxico para la salud humana y el ambiente, lo que ha generado problemas ambientales y de afectaciones a las personas, en las zonas mi-neras del país.

Por primera vez Ecuador, mediante el Ins-tituto Nacional de Investigación Geológico,

Minero, Metalúrgico (INIGEMM), emprendió un plan para mejorar el uso de los produc-tos químicos en la extracción de minerales, reduciendo la utilización del mercurio en la pequeña minería y minería artesanal.

Actualmente el “Proyecto de Mejoramiento de Condiciones de Trabajo de Pequeña Mi-nería y Minería Artesanal”, que impulsa el INIGEMM, está en fase de sensibilización con capacitación a los mineros. Como frutos de este trabajo, en 2012 se logró capacitar a al-rededor de 445 personas que se dedican a la pequeña minería y minería artesanal, a través de talleres de buenas prácticas mineras que se dictaron en Chinapintza (Zamora Chinchipe),

Portovelo (El Oro) y San Gerardo (Azuay). El INIGEMM ha centrado su trabajo en las provincias de El Oro, Azuay y Zamora Chin-chipe, debido a que son las mayores produc-toras de oro en el país. De ahí la importancia de trabajar en mejorar las condiciones de ex-tracción de minerales en estas zonas.

Dentro de los procesos de investigación y ca-pacitación que lleva a cabo el INIGEMM, el 13 de marzo de este año, Adam Kiefer y Ke-vin M. Drace, profesores de la Universidad de Mercer de Estados Unidos visitaron cinco plantas de beneficio de Portovelo y Zaruma, en El Oro.

Ellos se llevaron una agradable sorpresa, pues al utilizar un espectro fotómetro, aparato que permite medir la concentración de mercurio en el aire, determinaron que de las cinco plan-tas visitadas dos de ellas se encuentran libres de mercurio. Es decir, que éstas han optado por procesos de extracción de minerales ami-gables con el ambiente, como por ejemplo el proceso de flotación, que consiste en utilizar químicos orgánicos biodegradables para lo-grar que el oro flote y su extracción sea más eficiente y saludable. Por su parte, Colón Velásquez cree que estos resultados evidencian el trabajo de sensibili-zación que realiza el INIGEMM en la peque-ña minería y minería artesanal.

Según Colón Velásquez, director Ejecutivo del INIGEMM, solo en Zaruma y Portovelo se producen 10 toneladas de oro al año, lo que representa alrededor de USD 500 millones de dólares anuales

Para Danilo Castillo, presidente de la Asociación de Propietarios de Plantas de Beneficio de Zaruma y Portovelo (APROPLASMIN), el INI-GEMM se ha preocupado por el sec-tor minero del país. “Tenemos claro los problemas del sector y estamos dispuestos a continuar con las capa-citaciones necesarias”, comenta.

68

Los mineros paulatinamente se suman a la ini-ciativa de capacitación y de crecimiento técnico. “Apreciamos que nos visiten profesionales nacio-nales y extranjeros, ya que nos permiten tener un conocimiento de las nuevas formas de extracción del mineral y de las buenas prácticas mineras”, puntualiza Danilo Castillo.

Colón Velásquez, director Ejecutivo del INI-GEMM, señala que existen otras formas para realizar una buenas prácticas mineras. Considera que dentro de los procesos de extracción de mi-nerales, la biohidrometalúrgia es uno de los mé-todos ideales, pues permite la extracción de los minerales a través de microorganismos que no causan impacto ambiental.

Agrega que es transcendental iniciar en el país es-tudios sobre los microorganismos y su presencia en los recursos minerales para implementar estos procesos con el devenir del tiempo.

El Proyecto de Pequeña Minería y Minería Artesanal del INIGEMM durará hasta 2015. Hasta ese año se espera haber capacitado a todos los mineros del país.

Técnicos del INIGEMM realizan permanentes inspecciones a las labores mineras

69

Se apoya en la tecnología y la capacitación al personal

La ARCOM instaura un nuevo modelo de control

La adquisición de equipos con tecnología de punta para mejorar el seguimiento y control minero, así como la capacitación de sus técni-cos en el exterior son parte de las acciones que desarrolla la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) para controlar las 3.810 áreas mineras inscritas.

“Vamos a instaurar un nuevo modelo de con-trol” dijo el director Ejecutivo de la ARCOM, Jaime Jarrín, al indicar que en el año 2012 la entidad adquirió escáneres láser, que servirán para controlar la calidad y cantidad de mine-rales extraídos de las minas, así como también para efectuar el levantamiento topográfico su-

perficial y subterráneo de las labores mineras existentes dentro del área que abarca el distri-to minero Zaruma – Portovelo, en la provincia de El Oro.

“Nunca se ha realizado un control de la can-tidad y la calidad; ahora con los escáneres vamos a poder determinar la ley (contenido de mineral) y sabremos cuánto deben pagar”, manifestó Jarrín, al indicar que con ello se pre-vé un aumento de las recaudaciones por pa-tentes, y regalías.Jarrín señaló que verificar la elaboración y cumplimiento de los sistemas de gestión de seguridad, salud y salvataje minero, es uno de los retos que la ARCOM se propone ejecutar durante este año, además de la implementa-ción del nuevo modelo de control que consis-te en la incorporación de software y hardware con tecnología de punta, capacitación del

talento humano y la mejora de los procesos institucionales para controlar a la pequeña minería, minería artesanal, minería a gran escala, plantas de beneficio, licencias de co-mercialización y libres aprovechamientos en todas sus fases.

En ese contexto, uno de los proyectos que de-sarrolla la ARCOM es “para la actualización de software técnico”, que consiste en mejorar la herramienta tecnológica para el manejo, regulación y control de la información alfanu-mérica geográfica del Catastro Minero Nacio-nal. Una de las ventajas, es que contemplará la información bajo medios informáticos,

junto a la construcción de un geoportal con características de una Infraestructura de Da-tos Espaciales que corresponden a normas y estándares internacionales.

Adicionalmente, la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) destinó 53.004 dó-lares para la capacitación de sus funcionarios en instituciones de países que tienen expe-riencia en explotación minera.El objetivo es incrementar el desarrollo del talento humano, por lo que técnicos de la ARCOM se capacitaron en la Comisión Chi-lena del Cobre, en el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), en procesos, tecnologías y operación de siste-mas automatizados para registro, control y seguimiento de concesiones y operaciones mineras, así como en fiscalización y control de faenas mineras.

La minería correctamente manejada es positiva y fundamental para la era moderna, siendo esta una alternativa real para contribuir significativamente al desarrollo sustentable y sostenible del país, de las comunidades y de las comunidades aledañas a los proyectos mineros.

Durante el año 2012, la Agencia de Regulación y Control Minero recau-dó 59´851.112 dólares por concepto de patentes y regalías mineras. En 2011 el cobro llegó a 8.824.578 dóla-res. Como manda la Ley de Minería, parte de las regalías serán invertidas en proyectos de desarrollo social y productivo de las zonas aledañas a los proyectos mineros.

70

Con el fin de incrementar la regulación y con-trol de las actividades mineras en todas sus fases, la ARCOM controla a los titulares de derechos mineros.

Los beneficios alcanzados son: una actividad minera desarrollada utilizando métodos téc-nicos adecuados, el incremento de la segu-ridad minera, el incremento de la utilidad minera para los titulares de los derechos mi-neros y por ende para el Estado.

A través de este control se ha logrado una ma-yor presencia in situ por parte de los asesores técnicos mineros de los titulares de derechos, los sistemas de explotación minera han mejo-rado, así como aumentaron las recaudaciones mineras.

Durante el año anterior, la ARCOM efectuó 913 inspecciones de seguimiento y control a titulares de derechos mineros.

En 2012, la ARCOM rea-lizó 121 operativos de control de minería ilegal para proteger los recur-sos minerales que son de propiedad inalienable, imprescriptible e inem-bargable de todos los ecuatorianos, garantizan-do los derechos de las personas y la naturaleza.

Técnicos del ARCOM fueron a capacitarse en Chile.

Foto en 3D de una mina.

Personal de ARCOM realizando inspección con escáner láser

71

Socialización Ronda Suroriente en la comunidad Iwia en la provincia de Pastaza Líder comunitario con atuendos propios de su comunidad realiza preguntas sobre el proceso de socialización.

Equipos multisectoriales conformados por técnicos del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, del Ministerio del Ambiente, de la Secretaría de Pueblos, y de la Secretaría de Hidrocarburos, en un año y medio realizaron la consulta previa, establecida en la Constitución, en las comunidades cercanas a los 13 bloques a licitarse en la Ronda Suroriente Dirigentes indígenas de la

Amazonia participaron en las jornadas de socialización de la Ronda Suroriente. Para ésta labor se visitaron las comunidades en su propio territorio.

Más de 10.000 personas de las comunidades cercanas a los bloques participaron en la consulta previa. Como resultado del trabajo en el territorio se han generado 550 mapas con información geológica, social y ambiental.

Un facilitador relacionado con la comunidad dialoga

y explica a los indígenas amazónicos los beneficios

que obtendrían por la explotación de crudo en un

largo plazo.

75